DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
● Contrabando pasa por el crimen organizado y hay servidores públicos implicados, señala
DORA VILLANUEVA / P 21
● Por mucho tiempo, las factureras fueron “la maquinaria del fraude y la industria del engaño”
● Entre 2022 y 2025 han causado un quebranto por 54 mil 698 mdp, explica la funcionaria
Situación en Gaza, “intolerable” y “deshumanizante”: México en la ONU
● Héctor Vasconcelos, representante permanente, urge a detener crisis “sin precedente”
● Global Sumud Flotilla denuncia intercepción ilegal de 42 barcos; uno sigue su camino
● Confirma SRE detención de seis connacionales; Sheinbaum demanda su repatriación inmediata
● La FIFA se abstiene de responder a petición para suspender a Israel
A. SÁNCHEZ, E. OLIVARES, A. URRUTIA, A. MUÑOZ Y AGENCIAS / P 26, 27 Y DEPORTES
Notifica el republicano al Congreso que Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado activo”
● Expande su poder para emplear la fuerza militar donde desee y cuando quiera alrededor del mundo
● El aviso oficial, pero no público, abarca al hemisferio occidental, aunque no menciona a países particulares
● Al “ni perdón ni olvido” por lo sucedido en el 68 se unió el clamor por la
● Unos 350 encapuchados del bloquenegro robaron negocios, vandalizaron y atacaron a policías
● Autoridades reportan 94 agentes hospitalizados y un sujeto detenido por atraco a una joyería
● En al menos 13 entidades también hubo movilizaciones J. LAURELES, A. VILLASEÑOR, K. RUIZ Y CORRESPONSALES / P 10 A 12
▲ Armados con palos, martillos, bombas molotov y aerosoles, encapuchados arremetieron contra los efectivos policiacos. Fotos Víctor Camacho y Alfredo Domínguez
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14807, 3 de octubre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http:// www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 3 de octubre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
A57 años de la masacre de Tlatelolco, el recuerdo de la tragedia sigue siendo tan doloroso como inspirador. Hoy está más claro que nunca el fracaso del régimen autoritario en su intento de extirpar las aspiraciones colectivas de democracia real y una vida pública más justa e incluyente que era, a final de cuentas, la promesa de la Revolución Mexicana, traicionada por cacicazgos y burocracias.
El movimiento sofocado por las balas en 1968 encontró nuevas formas de expresión en las décadas posteriores, desde los grupos guerrilleros aplastados por la guerra sucia hasta el sorpresivo Consejo Estudiantil Universitario de 1986, en el cual nació políticamente la primera mujer en gobernar el país, Claudia Sheinbaum Pardo. El espíritu de 1968 también animó al amplio frente opositor que en 1988 derrotó en las urnas al Partido Revolucionario Institucional, cuando esta formación autoritaria ya había renunciado a las banderas de justicia social con las que se legitimó por mucho tiempo. Como la protesta estudiantil de 20 años atrás, la movilización ciudadana de 1988 expresaba la resistencia de una sociedad que
no estaba dispuesta a aceptar el despojo de sus derechos ni la cancelación de sus expectativas de justicia.
El fraude electoral de 1988, operado por el salinismo y convalidado por el Partido Acción Nacional, abrió paso a una aciaga etapa de cogobierno entre lo peor del priísmo y la derecha desembozada. Esa simbiosis consolidó un sistema que, bajo la fachada de democracia representativa, operaba en realidad como un mecanismo de exclusión social. Se construyó un cascarón institucional adornado con órganos electorales, comisiones y tribunales presuntamente independientes, pero cuyo objetivo central no era materializar la voluntad popular, sino neutralizarla y sustituirla con la lógica de los mercados.
Ese poder tecnocrático, que se mostró incapaz de atender el reclamo social, fue en cambio sumiso ante los intereses financieros internacionales y los grandes capitales nacionales, a los cuales entregó recursos estratégicos, bienes públicos y empresas construidas con el esfuerzo de generaciones. El saldo fue una democracia de cartón, en la que se votaba con regularidad, pero las decisiones fundamentales eran tomadas por
élites insensibles, corruptas y profundamente alejadas del pueblo.
La tecnocracia volvió a recurrir al fraude electoral en 2006 para impedir la llegada de una opción de cambio. Sin embargo, el país ya no era el mismo. La sociedad, golpeada por el empobrecimiento masivo, la inseguridad desbordada y la ruptura del tejido comunitario causados por cuatro décadas de neoliberalismo, se organizó para rechazar de manera pacífica y multitudinaria a un prianismo en pleno colapso moral. En 2018 se abrió un nuevo periodo histórico en el que, con aciertos y errores, el Estado ha buscado conjugar la democracia formal con su sentido más profundo: la justicia social. Por supuesto, la tarea está lejos de haberse cumplido y el México por el que dieron su vida los estudiantes de 1968 aún no existe plenamente. Sin embargo, a diferencia de décadas anteriores, hoy el país parece avanzar en la dirección de ese ideal en lugar de alejarse de él. Con las dificultades y contradicciones del presente, existe una oportunidad inédita para retomar las banderas de aquellos jóvenes cuya memoria sólo puede honrarse trabajando para que la justicia y la democracia sean realidades palpables para cada habitante del país.
El día después de la masacre
El 3 de octubre de 1968 amaneció enlutado. Las balas del gobierno aún humeaban en la Plaza de las Tres Culturas, pero la prensa oficial amaneció obediente: “Enfrentamiento entre estudiantes y Ejército”, “Grupos armados provocan disturbios”. Titulares cobardes que borraban a los muertos y culpaban a las víctimas. La ciudadanía, con miedo, bajaba la voz en la calle, mas en los hogares se hablaba en susurros de la matanza: vecinos recogiendo cadáveres, madres buscando a sus hijos desaparecidos, cuerpos trasladados en camiones militares hacia la nada. El gobierno, satisfecho, desplegó soldados por las calles, reforzó el silencio con bayonetas y decretó que todo había terminado.
Sin embargo, no terminó. Porque el 3 de octubre no hubo paz, pero lo que sí: miedo impuesto y un intento de sepultar la verdad bajo periódicos manchados de tinta oficialista. En cada cuartito obrero, en cada aula vacía, en cada voz temblorosa se decía: “los mataron”, germinaba la semilla de la memoria.
El Estado quiso hacernos olvidar en un día lo que nos arrancó con sangre el anterior. No lo logró. El 3 de octubre fue el comienzo del duelo de un pueblo que aprendió que a un régimen autoritario se le desenmascara y se le condena para siempre.
Carlos Fernando Cárdenas Amaro
Piden al gobierno romper con Israel
Presidenta Claudia Sheinbaum
Pardo y Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta del Senado:
Los profesores investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia que firmamos la presente las exhortamos a romper relaciones con el gobierno sionista de Benjamin Netanyahu. No argumentamos esta solicitud, pues es del dominio público el accionar genocida y transgresor del derecho internacional humanitario, aun y con la misión Global Sumud Flotilla. Asimismo, los instamos a enviar cartas de extrañamiento al gobierno de Donald Trump y a la Unión Europea por su complicidad genocida con Israel.
Jorge Angulo Villaseñor, Lucrecia Clementina Yolotl González Torres, Noemí Castillo Tejero, Lina Odena Güemes, Francisco Javier Guerrero Mendoza, María del Carmen León, Juan Manuel Sandoval Palacios, Arturo Soberón Mora, Rebeca Yoma Medina, Lauro González Quintero Bolfy Cottom, Gilberto López y Rivas, Francisco Javier Guerrero Mendoza y Felipe I. Echenique March. Consultar firmas completas en: https://bit.ly/3Kq2Jmq
Se solidariza con paro nacional en Ecuador
La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y los movimientos sociales están en paro nacional desde el 18 de septiembre. Esta acción fue generada por la eliminación de los subsidios al diésel, lo que provoca aumento de precios al transporte, a los alimentos y a bienes básicos.
Las movilizaciones comenzaron en Imbabura y otras zonas de la sierra de esa nación, como Cotopaxi, Pichincha y Chimborazo y están enfrentando una feroz represión que ha causado cientos de heridos y detenidos, así como la muerte de Efraín Pérez, del pueblo kichwa. El ejército los es-
tá confrontando como si fuesen narcotraficantes y los acusa de “terrorismo”. La lucha de la Conaie ha sido tenaz; recordamos las grandes movilizaciones de 2019 y 2022 que incluyeron la toma de la capital. A pesar de la represión, “la lucha sigue, el paro no se detiene”, clama la Conaie, que demanda la eliminación del decreto 126, la libertad de los detenidos por el gobierno, el esclarecimiento de los crímenes, salud, educación y se opone a las gestiones del presidente Daniel Noboa, que en estos momentos críticos ofrece abrir bases estadunidenses en el territorio. ¡Toda nuestra solidaridad! Pablo Moctezuma Barragán
N de la R
Por un lamentable error, en la edición del 1º de octubre, en la página 4 de la sección Política, la fotografía en que aparece el senador Adán Augusto López se publicó con un crédito equivocado. El correcto corresponde a Germán Canseco.
Ofrecemos una disculpa al fotógrafo y a los lectores.
Lamenta desmanes en marcha del 2 de octubre
Hordas de ladronzuelos encapuchados, disfrazados de presuntos anarquistas, destruyeron restaurantes, asaltaron comercios y quemaron a policías supuestamente honrando la memoria del 2 de octubre de 1968. ¡Vaya miserables! Muchos de quienes apoyamos al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum –que fuimos estudiantes y vivimos la represión brutal de esa fecha– le hacemos un llamado para que imponga el orden, nunca reprimiendo, pero sí arrestando y aplicando las leyes. Ernesto Arnoux
Invitación
Encuentro
Del 9 al 12 de octubre se realizará en la Ciudad de México el noveno Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba. Contaremos con la presencia de Mijain López (pentacampeón olímpico), Aleida Guevara March, entre otros. La inauguración será en el Cenart el 9 de octubre a las 18:30 horas y los trabajos en Los Pinos a partir del siguiente día a las 9 horas. Mayores informes en la página de Facebook IX Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba o al WhatsApp 55-1652-7634. Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
La iniciativa que envió al Senado no tiene artículo transitorio, dice la Presidenta
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió respeto a la Constitución y cuestionó al Senado de la República por incluir en la nueva Ley de Amparo un artículo transitorio de retroactividad, lo que está prohibido por la misma Carta Magna. Señaló que corresponderá a la Cámara de Diputados revisar el artículo, y si decide mantenerlo, en su argumentación debe “dejar claro que queda a salvo la retroactividad establecida en la Constitución y a qué se refiere este transitorio, para que no haya ningún problema en la aplicación de la ley”.
Precisó que la enmienda que envió “no tenía este agregado que hicieron en el Senado”.
Por tanto, exigió: “primero hay que respetar la Constitución, que define claramente que no debe haber retroactividad en las leyes”, a menos que existan cambios en la Carta Magna “y se establezcan las condiciones para contratos previos u otras acciones.
“Vamos a ver exactamente por qué incorporaron este transitorio”, sentenció.
La Presidenta insistió en que en
las leyes “no puede haber retroactividad… No soy abogada, pero para qué se pone (el transitorio)”, criticó.
Precisó que por la Ley de Amparo no se modifica la Carta Magna, y citó tres de los principales cambios a la norma: reducción de tiempo en tribunales para resolver más rápido los casos, particularmente comerciales y de deudas fiscales.
Ante presunción de lavado de dinero no procede la suspensión por congelamiento de cuentas, sino hasta que se resuelve de fondo, y frente a resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no puede haber suspensión inmediata, sino hasta el proceso final. “Y si la otorga un juez, (el deudor) tiene que depositar en garantía lo que deba al fisco”.
Entonces, sostuvo, “no tengo conocimiento de por qué el Senado o la comisión del Senado incorporó este transitorio; desde mi punto de vista, debe garantizarse que los juicios que hoy están en amparo y no han llegado a la Corte tienen que seguir con las leyes anteriores porque es un procedimiento previo”. El tema, afirmó, es que la nueva ley se aplicará con los nuevos amparos, aunque sea un caso del pasado. Por tanto, la Cámara de Diputados “tendrá que revisar” lo relativo a ese transitorio, como también hará la consejera jurídica, Ernestina Godoy, apuntó.
–¿Morena no consultó con la Consejería Jurídica? –se le preguntó.
–El Senado puso ese punto. Aquí es un asunto de garantizar la no retroactividad, como establece claramente la Constitución, más allá de si se consultó o no.
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
El cambio al dictamen de la Ley de Amparo que se hizo en la madrugada de ayer en el Senado para dar retroactividad a las nuevas disposiciones no sólo fue rechazado por la oposición, sino también por los presidentes de las comisiones dictaminadoras, quienes salieron del salón de plenos para no tener que votar la reserva presentada por Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), que avaló luego la mayoría de los legisladores de la 4T.
La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum se aprobó el miércoles en lo general pasadas las 11 de la noche, con 76 votos en favor, de Morena y aliados, y 39 en contra de los opositores, pero durante la discusión en lo particular siete legisladores del
bloque mayoritario ya no votaron. Entre ellos, los presidentes de las comisiones de Estudios Legislativos y de Justicia, Enrique Inzunza y Javier Corral, quienes advirtieron desde muy temprano ese miércoles, durante una reunión del grupo guinda, que era “absolutamente inconstitucional” pretender introducir un artículo transitorio para establecer que los amparos en curso se tramitarán con base en las nuevas reglas, lo que ni siquiera venía en la iniciativa presidencial. Cuando el dictamen se discutió en comisiones, Corral expuso que por “algún error” se había colado un artículo tercero transitorio que decía: “Los asuntos que se encuentren en trámite a la entrada en vigor del presente decreto continuarán tramitándose hasta su resolución final conforme a las disposiciones que establece...”. Se dejó fuera “por su carácter inconstitucional”, apuntó.
En su lugar, se estableció: “Los asuntos en trámite…. continuarían tramitándose hasta su resolución final, conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”. Así se aprobó en esa reunión de comisiones y por la noche en el pleno senatorial, después de varias horas de debate, en lo general pasó ese texto. Sin embargo, después de la medianoche, Manuel Huerta presentó una reserva para volver al texto eliminado. Argumentó que “sólo cuando afecta derechos adquiridos de manera previa puede hablarse de retroactividad violatoria”. Esgrimió incluso 11 tesis y jurisprudencias de la Suprema Corte que a su juicio avalaban tal argumentación. Senadores priístas, panistas y de MC reclamaron que se trataba de una violación flagrante, e insistieron en que ninguna ley se dará con efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, como
El artículo transitorio de la reforma a la Ley de Amparo, que le da carácter retroactivo, “altera la Constitución”, es “inadecuado” y se corregirá, anticipó Morena en la Cámara de Diputados, mientras PT, PRI y PAN señalaron que se trata de un añadido inconstitucional.
“Si se distorsiona o tergiversa el artículo 14 constitucional, lo lógico es que la Cámara lo enmiende… para darle congruencia con la Carta Magna”, indicó el coordinador de Morena, Ricardo Monreal Ávila.
Tanto el contenido de la enmienda como el agregado que da retroactividad a la ley –reserva que propuso el senador Manuel Huerta (Morena)– fue revisado ayer por las distintas bancadas. El coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, señaló que ese cambio al dictamen tiene un efecto irregular desde que se presentó en el debate en el Senado, porque “plantea romper el principio de que la ley no es retroactiva, y eso es inconstitucional”.
Hay mucho por enmendar, advierte López Rabadán
La presidenta de la Cámara, Kenia López Rabadán (PAN), apuntó que la reforma “evidentemente lastima una institución tan importante como es el amparo; lastima la posibilidad de los mexicanos de defenderse ante el gobierno”. Explicó que hay “una gran cantidad” de aspectos que deben corregirse cuando la Cámara revise la minuta del Senado, “no solamente el transitorio”.
señala el artículo 14 constitucional. Verónica Hernández (PAN) sostuvo que “si al día de hoy hay quien tenga una orden de aprehensión y se amparó, con esto que nos presentan vendrán los sobreseimientos y, por supuesto, los delincuentes que se preocupen ellos, pero a los inocentes que tienen derecho a la presunción de inocencia es a los que están dejando en estado de indefensión”.
Para la priísta Carolina Viggiano, el responsable de esa modificación fue el ministro Arturo Zaldívar. “Este es un tema de él; pobre de la Presidenta con esos asesores”.
Pese a las protestas de los opositores, el dictamen se aprobó con ese carácter retroactivo y así se turnó a a Cámara de Diputados. Entrevistados ayer, Inzunza y Corral coincidieron en que afortunadamente lo expresado por la Presidenta permitirá que los diputados corrijan “ese error innecesario”.
El priísta Emilio Suárez Licona expuso que con las modificaciones a la Ley de Amparo se eliminarán las suspensiones provisionales, figura que permite “evitar que un acto de autoridad haga daños a un particular, y que dicho daño se volviera irreparable”.
Asimismo, Monreal explicó que en reformas en materia procesal, “lo técnico, racional y garantista es que éstas contengan un régimen transitorio que disponga que los juicios que se encuentran en trámite, al aprobarse el cambio, se tramiten conforme a la legislación en vigor cuando se iniciaron”.
Esto impide que el legislador cambie las reglas de un proceso en curso, y el artículo transitorio, “desde mi punto de vista, no lo dispone así… altera este principio, por lo que el revisor (la Cámara), esa es nuestra función y nadie debe ofenderse, puede enmendarlo”.
RAMÍREZ CUÉLLAR PIDE NO LIMITAR EL DEBATE
Para el morenista, se deben reducir los costos del aparato político // Gasto ordinario de partidos, “sin razón de ser”
FABIOLA MARTÍNEZ
El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar (Morena) pidió no limitar el debate de la reforma electoral a “plurinominales sí o plurinominales no” , sino ver el tema de manera integral, sobre todo para reducir los costos del aparato político-electoral.
Durante un seminario académico puso por ejemplo el gasto ordinario de los partidos políticos (para el año entrante de más de 7 mil millones de pesos) y consideró que este debería ser financiado por los propios militantes y no con recursos del erario.
Al inicio de su exposición mencionó además una iniciativa de su autoría para regular la revocación de mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; propone adelantar el proceso y que esa consulta se haga de manera simultánea en la elección federal intermedia de 2027.
“De esta manera tendríamos una mayor participación (ciudadana) y mayor claridad de lo que significa renovar o ratificar elementos”, señaló el legislador. También puso en la mesa la posibilidad de reducir las estructuras y “alcances” de los organismos y tribunales electorales.
El diputado participó en un encuentro convocado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM por el ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova, quien junto con algunos de sus colegas y ex colegas, tanto del órgano como de la casa de estudios, pugnan por cambios que eviten la “sobrerrepresentación” en la Cámara de Diputados de un solo bloque partidista. Impulsan además opciones para incentivar la participación directa de la ciudadanía, como el referendo e incluso el voto obligatorio, pero sobre todo colocar candados para que el bloque mayoritario (inte-
grado por Morena, Partido Verde y del Trabajo) no tenga mayoría calificada.
“Destruir la figura de los plurinominales es una manera intencionada de darse mayorías calificadas artificiales; castigar el voto de las oposiciones y asfixiar el pluralismo real de la sociedad mexicana”, declaró Ciro Murayama, ex consejero del INE, de nuevo en su posición de investigador de la UNAM.
A mejorar la fiscalización
ENEMIGO INTERNO ● JERGE
Propuso que el proceso de revocación de mandato se haga en 2027
Ramírez Cuéllar advirtió que es un error “meter a todo México en una discusión limitada” de los legisladores de representación proporcional (plurinominales), pues el proyecto de la mandataria va mucho más allá de ello y, acorde con lo expuesto, el temario es más amplio e incluye la posibilidad de llevar a la Constitución la no relección en todos los niveles; terminar con el nepotismo electoral y erradicar el fuero. Además, ampliar los mecanismos de fiscalización de los tres niveles de gobierno y la rendición de cuentas. Una propuesta que señaló es cambiar el mecanismo de representación plurinominal por “listas abiertas” para que la ciudadanía elija candidatos dentro de cada opción
La elección judicial de 2027 necesita ajustes para evitar o regular uso de acordeones, considera especialista
dores extranjeros en esa elección inédita.
La elección judicial de 2027 necesitará cambios y ajustes, sobre todo en lo relacionado con los comités de evaluación y el “abuso” de acordeones, pero no sería conveniente dar pasos hacia atrás, señaló Máximo Zaldívar, director para América Latina del IFES (International Foundation For Electoral Systems).
“Si ya el país dio un paso importante en esta materia, hay que seguir; sería peor echar para atrás una inversión, sobre todo en participación ciudadana. Es necesario revisar a detalle qué se puede mejorar”, comentó a este diario al término de la presentación de un bloque de informes de observa-
Indicó que si bien hubo “abuso” del aval de las autoridades electorales respecto al uso de acordeones,
Es complicado demostrar que dictaron el resultado de la contienda
y no de una lista cerrada controlada por cúpulas partidistas.
“Aunque la democracia cuesta y los derechos deben ser financiados, México sigue siendo uno de los países con mayor costo en su financia-
claro, se hubiera podido tal vez lograr una mayor participación ciudadana, pero en México eso es difícil. Las consultas populares históricas, aún en el apogeo del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se lograron los porcentajes que él esperaba”, indicó.
es difícil demostrar que dictaron el resultado de la contienda. No obstante, añadió, hay que regular o evitar su uso.
En principio explicó que después de la tarea de observación se puede concluir que hubo una “enorme eficiencia” del Instituto Nacional Electoral (INE) de implementar rápidamente la reforma judicial, adecuar la operatividad a un proceso diferente y motivar a la población a participar, aun cuando era una ciudadanía distante y apática al tema.
Difícil, una mayor participación ciudadana
“Todo encajó de manera perfecta para sacar adelante este proceso;
Mencionó que hubo diversos focos de atención, como el uso de los acordeones; en su opinión, el “espíritu” del acuerdo del INE, ratificado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), tenía por objetivo dar a la ciudadanía una herramienta para votar en esta elección compleja.
“El espíritu del decreto era bueno, pero tal vez se cometió un abuso del mismo, de esa oportunidad que se le dio a la gente, y algunos grupos interesados la aprovecharon para promocionar a candidatos a través de los acordeones.
“Eso es algo a lo que se debe poner mucha atención y, por supuesto, regularlo o evitar que se vuelva a hacer uso de los mismos en la próxima elección”, señaló.
Un mes después de que los más
miento a los partidos. Soy partidario de que sólo la campaña electoral sea financiada; el gasto ordinario de los partidos no tiene razón de ser, deben ser financiados por sus propios integrantes”, señaló.
de 800 jueces, magistrados y ministros entraron en funciones, presentaron informes el IFES, la Unión Interamericana de Organismos Electorales y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.
Todos coincidieron en que es necesario regular y evitar el uso y distribución masiva e irregular de los acordeones porque se afecta la equidad en la contienda y vulnera el ejercicio libre del voto.
Zaldívar se refirió a la dificultad de demostrar la influencia del uso de acordeones en el resultado de la elección del pasado 1º de junio, en la cual se eligieron los nuevos representantes del Poder Judicial.
“Efectivamente, si bien tuvimos acceso a esos acordeones en cuestión, no vimos a la gente utilizarlos en los centros de votación que visitamos. Sí vimos que la gente traía acordeones preparados por ellos mismos, pero no el que fue distribuido e impreso masivamente, así que medir eso es lo difícil, pero sí hay incidencias que muestran el mal uso de ese acordeón”, declaró.
Morena debe combatir con más fuerza la corrupción // Ha abierto la puerta a muchos prianistas // Volver a los principios
ENRIQUE GALVÁN
OCHOA
ESTÁ COMBATIENDO MORENA la corrupción en sus filas? Es el tema del sondeo de esta semana en redes sociales. Los resultados aparecen en la gráfica.
Metodología
EL SONDEO REGISTRÓ 4,580 participantes. De X (Twitter) 1,235; de Facebook 1,115; de El Foro México 280; de Instagram 332; de Threads 118 y de YouTube 1,500. Utilizamos la app SurveyMonkey. Enseguida, algunas opiniones.
X
LAMENTABLEMENTE, LA CORRUPCIÓN es muy grande.
Juan Carlos Salazar/Matehuala
ESTÁN COMETIENDO LOS peores errores algunos morenos y la va a pagar toda la plantilla. Ojalá enderecen su rumbo. Depende de ellos. Porque el pueblo ni ciego ni tonto es.
@Elvira Valladares/Edomex
DESAFORTUNADAMENTE, PERSONAS COMO @RicardoMonreal y @AdánAugusto, por nombrar algunos, y las fortunas que poseen familias incrustadas como Taddei, “dato protegido“ y esposo, etcétera, hace que se dude de los que rodean a @claudiashein, PresidentA incorruptible. Necesita limpiar su gabinete.
@Copenhague2008/Hidalgo
HACE FALTA RIGOR y transparencia en los filtros para nuevos integrantes y en las sanciones a corruptos al interior del partido/ movimiento.
Ernesto Gasca Macedo/Ciudad de México
AL PRINCIPIO SE formó el partido para que fuera un partido del pueblo y caminar en sus principios, pero llegaron los ideólogos del priísmo corrupto al comité central como Mario Delgado y otros, y abrieron las puertas a todos los colores de gente corrupta.
Juan Manuel Dueñas Alba/Ciudad Sahagún
YA NO MÁS personas de otros partidos a Morena porque desprestigian al movimiento.
Catalino Juárez Sánchez/Pachuca
SI DE VERDAD la combatieran, Monreal estaría en el bote y Sergio Mayer no habría llegado a la Cámera de Diputados como pluri. Margarita Sierra/Roma, Italia
El Foro México
LA CORRUPCIÓN ES un mal que se practicó por décadas y que se encuentra dentro de muchas instituciones y personas, definitivamente se está combatiendo, hoy hay menos corruptos, pero no se puede desaparecer este mal por decreto.
Fernando Quiroz/Ciudad de México
EL COMBATE A la corrupción no se da de la noche a la mañana, ni admite soluciones mágicas.
Francisco González López/Coacalco
¿Está combatiendo Morena la corrupción en sus filas?
participantes
HAY DEMASIADOS CHAPULINES y se les deja hacer lo que antes se hacía. Mucha demagogia y pocas acciones o mal hechas.
Juan Borbón/La Paz
LA COMBATE MEJOR que los gobiernos neoliberales.
Alfredo Recillas/Ciudad de México
ESTÁN TRABAJANDO PARA el bienestar de los mexicanos...
Amador Rodríguez/Coacalco
SE COMBATE A unos corruptos, pero se aceptan chapulines del Prian, así ¿cuándo?
Juan Ignacio López Espinosa/Estado de México
URGE HACER UNA limpia en Morena porque hay mucho corrupto.
Francisco Leal/Guadalajara
SE REQUIERE VOLVER a recordar qué significa MORENA: MOvimiento de REgeneración NAcional. Nuestra presidenta Claudia Sheinbaum y la gente lo tenemos presente, pero, ¿lo tendrán presente los dirigentes del partido, Poder Legislativo, Poder Judicial y autoridades ejecutivas en cada estado? Lo esperado es que no exista ninguna duda respecto de continuar con la regeneración nacional.
David Luviano/Cuernavaca Threads
AL ACEPTAR A tanto impresentable se repite el ciclo de la corrupción, pues estos personajes no dejan sus mañas.
Martha Isaza/Apodaca
MORENA CONSIDERA LA lucha anticorrupción como la principal forma de lucha revolucionaria.
Sergio González-Rojo/Chihuahua
DESEAMOS FERVIENTEMENTE QUE así sea, ya que no ayuda a organizar al pueblo para poder coadyuvar para tener un gobierno emanado de Morena que sí está cumpliendo con sus obligaciones.
Misael Javier Hernández/Tlatelpa NO SE ESTÁ aplicando el reglamento a cabalidad, más allá de que sean personalidades muy mediáticas, no debe haber trato diferenciado.
Bladimir Serna/Apodaca
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa • Correo: galvanochoa@gmail.com
Mario Delgado comparece en San Lázaro por la glosa del Informe
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
El país debe alistarse para realizar una “transición profunda” en educación superior, de tal forma que los planes de estudio de las universidades no sean “rígidos e inmutables”, y se fomente la preparación continua de los egresados, afirmó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado. Durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, en el marco de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario destacó que en las universidades “ya no es suficiente preservar los modelos heredados de siglos”, sino tener métodos flexibles de enseñanza y participar en la actualización constante de los alumnos.
“Necesitamos universidades abiertas para toda la vida, donde las personas puedan volver para reaprender, recapacitarse y reinventarse”, en un proceso donde se aprovechen las herramientas tecnológicas, las plataformas de inteligencia artificial y las nuevas modalidades de enseñanza, señaló. Delgado Carrillo puntualizó que la meta de la actual administración es llegar a 55 por ciento de cobertura en la educación superior, para lo cual está el compromiso de que en los sistemas públicos federales se abran 330 mil lugares más para estudiantes.
Señaló que 86 por ciento de las escuelas de educación básica del país ya se encuentran “libres de
▲ El funcionario pidió la aprobación de 50 mil millones de pesos adicionales para becas Foto Marco Peláez
comida chatarra y bebidas azucaradas” para combatir la epidemia de obesidad infantil en México, además de que se cuenta con un expediente digital de millones de alumnos para monitorear su estado de salud.
Ante los diputados de la Comisión de Eduación, también destacó que hay más de 13 millones de estudiantes que reciben alguna beca, para lo cual se ha destinado un presupuesto de 133 mil millones de pesos.
En ese marco, llamó a los legisladores a aprobar que se destinen 50 mil millones de pesos adicionales para el otorgamiento de becas en 2026, de tal forma que pueda sumarse a 8 millones de alumnos de primaria, y que el número total de beneficiarios supere 20 millones. Entre las críticas que recibió Delgado en su comparecencia estuvieron las de la panista Laura Cristina Márquez, quien denunció que el funcionario destaca las cifras de los becarios y la cobertura en educación básica, pero “omite problemas estructurales graves”.
Puso como ejemplos la deserción de casi un millón de alumnos en el más reciente ciclo escolar, la “crisis de aprendizaje” en diversas materias escolares y la ausencia de estudios de evaluación de las actuales políticas educativas para verificar su eficiencia.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Alrededor de 300 profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur llevaron a cabo una asamblea virtual que duró cerca de cinco horas, en la que acordaron que no regresarán a clases presenciales hasta que cuenten con mínimas condiciones de seguridad, por lo que hoy llevarán su pliego petitorio a la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En dicho documento, del cual La Jornada tiene una copia, advierten que desde abril de este año ya habían demandado reforzar la vigilancia en el plantel, lo cual prácticamente fue ignorado por la directora Susana Lira.
Entre los 13 puntos del pliego petitorio destaca establecer medidas rigurosas para evitar la venta de drogas, impedir el consumo de bebidas alcohólicas dentro del plantel, aumentar el personal de vigilancia y que esté capacitado ante cualquier contingencia, instalar torniquetes y detectores de metales en el acceso para alumnos e impedir el ingreso de los estudiantes por el estacionamiento de docentes.
En el texto, dirigido al rector Leonardo Lomelí, señalan que el 4 de abril entregaron un documento en el que advertían sobre el clima de violencia que se manifestaba de diferentes formas y la urgencia de instalar más cámaras de videovigilancia en cada uno de los edificios y que funcionaran adecuadamente, pues sabían que varias no servían.
Aunque el punto de la revisión de mochilas generó debate, fue inclui-
do en el pliego, sin embargo, varios opinaron que atenta contra los derechos de los estudiantes.
Ya habían advertido sobre el riesgo
Los docentes coincidieron en que no van a regresar a clases presenciales mientras no se cuente con un cronograma de obras y acciones para reforzar la seguridad, pues recordaron que en mayo de este año volvieron a exigir respuestas al documento que entregaron el 4 de abril para “eliminar la violencia e inseguridad”.
Al señalar que estas dos advertencias buscaban evitar una tragedia, al final no se pudo evitar, ya que el pasado 22 de septiembre, el alumno Jesús Israel fue asesinado, lo cual muestra que “la falta de respuesta es un silencio doloroso”.
También exigen aumentar los recursos humanos y materiales del servicio médico y del departamento de sicopedagogía, y que la Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del gobierno capitalino esté en comunicación con las autoridades del plantel para vigilar las redes sociales de los alumnos.
Lic. Marath Baruch Bolaños López
Secretario del Trabajo y Previsión Social
Lic. Alfredo Domínguez Marrufo
Por otro lado, alumnos de la Facultad de Derecho manifestaron que no permitirán la instalación de torniquetes como medida de seguridad tras el atentado ocurrido dentro del CCH Sur.
Lo anterior, luego de que un comunicado de la dirección de esta preparatoria mencionó que se ha-
Director General del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral
A la Opinión Pública
▲ Estudiantes hacen una ofrenda en memoria del compañero que fue asesinado. Foto Alfredo Domínguez
bía considerado la medida, aunque la misma autoridad señala que no es factible.
Se reúnen alumnos y autoridades de Medicina
En otro hecho relacionado con la seguridad, la Facultad de Medicina llevó a cabo una primera mesa de diálogo con sus alumnos, en la que acordaron la instalación de luminarias en el área de Pumabus y el pasillo de Odontología. Además, hoy viernes llevarán a cabo la revisión de su protocolo en caso del uso de arma blanca o de fuego dentro de las instalaciones o ante un posible artefacto explosivo, por lo que se solicitó a toda la comunidad universitaria de Medicina participar en estas revisiones.
En tanto, la Facultad de Economía difundió entre sus estudiantes y docentes el protocolo que se debe seguir ante amenazas por redes sociales, en el que señala que de presentarse una situación de esta naturaleza, deben mantener la calma, no actuar de manera impulsiva y dar aviso de inmediato a la oficina jurídica del plantel, pero si una agresión es inminente, tienen que colocarse en un lugar seguro, comunicarse con las autoridades universitarias y llamar a números de emergencia.
TRABAJADORAS Y TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD DENUNCIAMOS AL SR. ARTURO ZAYÚN GONZÁLEZ DE ESTALLAR UNA HUELGA ARBITRARIA POR INTERESES PERSONALES
El Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad y sus agremiados denunciamos que la huelga promovida por el Sindicato Nacional de Empleados y Trabajadores del Nacional Monte de Piedad, de Empresas de Préstamo Prendario y Servicios Financieros, encabezado por de una dirigencia aferrada a recuperar privilegios ya perdidos, utilizando nuevamente a los trabajadores como herramienta de presión. Este sentir es compartido por un gran número de trabajadores, incluso por integrantes del propio Sindicato que liderea Arturo Zayún, quienes expresan bienestar colectivo, y poniendo una y otra vez en riesgo, la viabilidad de la Institución
Por ello, NO estamos de acuerdo en que se conduzca de esta forma la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo, NO estamos de acuerdo en que que deje de usar a la fuerza laboral como escudo para defender sus intereses particulares, poniendo alto a una huelga que perjudica a casi 2,000 familias
E Hacemos un llamado a las autoridades laborales para que escuchen todas las voces y no solo la de unos cuantos. Asimismo, invitamos a la base trabajadora a manifestar su rechazo a esta huelga, sumando esfuerzos por el bien común. No te dejes engañar compañero
¡BASTA DE JUGAR CON EL FUTURO DE LOS TRABAJADORES DEL MONTE DE PIEDAD!
Atentamente, Comité Ejecutivo
Sindicato Independiente de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
CONFLUYERON EN LAS calles y las plazas de México las manifestaciones correspondientes a hechos del pasado que no deben olvidarse (la masacre de Tlatelolco, con Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría como corresponsables históricos) y a hechos del presente que deben denunciarse y ser impugnados (el genocidio en Gaza y la política en general de Estados Unidos e Israel contra el pueblo palestino).
EL RECUERDO DE lo sucedido en 1968 en la Plaza de las Tres Culturas tuvo este año mayor solidaridad retórica de miembros de los poderes guinda, no sólo la Presidencia de la República y diputados y senadores, sino también personas juzgadoras, entre éstas los ministros de la Corte, quienes guardaron en sesión un minuto de silencio.
EN LAS CALLES, sin embargo, esas posturas oficiales no tuvieron gran eco entre las masas manifestantes, mucho menos en el llamado bloque negro que, como en otras ocasiones, generó violencia que terminó dando nota periodística de escándalo, disminuyendo la importancia de la marcha pacífica en sí.
SON DE RECONOCERSE los gestos de rechazo desde poderes institucionales al autoritarismo criminal de 1968. Pero son incompletos, insuficientes, en cuanto se les rememora sin el pleno contexto, que incluye la violencia represiva de las fuerzas armadas, en aquella ocasión y en muchas más, y las complicidades mediáticas y políticas, algunas aún subsistentes.
EN EL TEMA de Gaza hubo insistencia en exigir al gobierno federal, en específico a la presidenta Sheinbaum, que se asuman posturas más firmes de rechazo a las acciones de Israel contra el pueblo palestino, y en particular, contra el secuestro de activistas que navegaban con la intención de llevar ayuda humanitaria a los habitantes de la zona devastada.
THE NEW YORK Times publicó ayer que el presidente Trump envió al Congreso de su país
un “aviso confidencial” para “determinar” que está formalmente en un “conflicto armado” con cárteles de las drogas a los que considera puede atacar, incluso mortalmente, al amparo de esa declaratoria. Aun cuando el contexto se relaciona con los ataques a lanchas en el mar Caribe, en inmediaciones de Venezuela, el “aviso” es extensivo a los narcotraficantes en general, que son clasificados como “grupos armados no estatales”, cuyas actividades “constituyen un ataque armado contra Estados Unidos”. Te lo digo, Venezuela, para que lo escuchen… ¿quiénes más?
EN VARIOS LUGARES del estado de México (como sucede en otras regiones del país) los grupos criminales actúan de manera abierta y recurrente, aunque las autoridades pronuncien solemnes discursos y difundan estadísticas en sentido contrario. En Santa María del Monte, del municipio de Zinacantepec, se viven cotidianamente hechos delictivos que las agencias del Ministerio Público se niegan a registrar y dar seguimiento. Hace días se produjeron robos e intentos de robo con violencia de vehículos automotores en calles transitadas; a pesar de las videograbaciones y las intenciones ciudadanas de solicitar acción penal contra los delincuentes, las autoridades eluden investigar y castigar. Difícil la situación (también) en la entidad gobernada por Delfina Gómez.
RICARDO SALINAS PLIEGO ya escucha tintineos palaciegos que no tienen 74 mil millones de pesos como referencia, sino más de la mitad (48 mil mdp), menos descuentos y rebajas… Adán parece estar más a gusto que en días anteriores, aunque habrá de verse si la “defensa” mañanera es genuina o más bien una treta para eludir costos políticos de siguientes traqueteos… Ayer se publicó aquí una información equivocada, al mencionar a Finamex como la institución involucrada en 2012 en financiamiento irregular de campañas electorales del PRI; la referencia debió haberse dirigido a Monex, acusada de maniobras con monederos electrónicos. El autor de esta columna presenta sus disculpas a Finamex y a los lectores… ¡Hasta el próximo lunes!
“No me corresponde”, dice Sheinbaum sobre despistes de Adán López
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Frente a la nueva polémica que envuelve al coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, ahora por estar viendo el juego de futbol de la Champions League durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, ante el pleno, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cautelosa sobre el tema en su conferencia: “ya no, ya no… Eso no me corresponde.”
–¿No afecta la imagen del partido? –Ya no me voy a meter a eso. Sobre las advertencia del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, de que procedería legalmente en su contra por sus afirmaciones en las que atribuye origen ilícito a las propiedades que el gobierno de Campeche ha expropiado a personas cercanas al líder priísta, entre ellas a su madre, Sheinbaum señaló que si se revisa puntualmente queda claro que ella expresó: “parece
que adquirió estas propiedades con recursos ilícitos”.
Sin embargo, durante su conferencia la mandataria comentó que, en su caso, el dirigente tricolor tiene, como cualquier otro ciudadano, el derecho a defenderse legalmente ante cualquier acto de autoridad.
Alito, con derecho a defenderse legalmente, como cualquier otro ciudadano, ante actos de autoridad
En Tapachula no hay trabajo, señalan extranjeros
ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL HUIXTLA, CHIS.
La caravana migrante autodenominada Por la libertad siguió su camino en busca de llegar a la Ciudad de México o urbes como Monterrey, Nuevo León, donde haya más opciones laborales. Ayer arribó al municipio de Huixtla, Chiapas, a 45 kilómetros de la fronteriza Tapachula, de donde partió el miércoles. Durante su escala en Huehuetán, donde pernoctaron la noche del miércoles, los extranjeros fueron atendidos por brigadas de organizaciones de la sociedad civil y de salud estatal que les brindaron asistencia médica, sicológica y orientación jurídica.
El haitiano Styvin Jean Baptiste contó que se sumó al contingente porque no vio respuesta a su petición de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y por falta de un empleo que le permitiera costear su estancia en el país.
El joven, de 25 años de edad, considera que en el centro del país o el norte podría encontrar mejores oportunidades laborales en lo que continúa su proceso en busca de una estancia legal en México.
Aunque el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha endurecido las políticas contra los migrantes, con mayor seguridad en la frontera con México y deportaciones masivas, el caribeño dice que no pierde la esperanza de algún día alcanzar el sueño americano; mientras, analiza quedarse un tiempo en territorio mexicano y ahorrar.
“Vamos caminando, luchando para llegar a la Ciudad de México; allá es mejor. Hoy Donald Trump puede cerrar la frontera, pero mañana quién sabe”, expresó.
El haitiano viaja con un hermano y un primo; salieron de la isla porque allá las condiciones de vida empeoran cada vez más desde el terremoto de 2010 y tras el asesinato, en 2021, del entonces presidente Jovenel Moïse.
Decidieron emprender la marcha luego de denunciar condiciones precarias de estancia en Tapachula y falta de respuesta a sus trámites migratorios. Por ahora, la mayoría no busca llegar a Estados Unidos por el endurecimiento de las políticas de Trump.
“En Tapachula estábamos en una vida muy difícil; no hay trabajo, y cuando uno va a Migración lo dejan botado, no entregan papeles”, reprochó en el poco español que ha aprendido.
Son de 60 m2 y su costo es de $600 mil // Construirán 90 mil en Tabasco
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregó ayer en Tabasco las primeras 80 casas del programa Viviendas para el Bienestar.
En la ceremonia, Octavio Romero, director del organismo, detalló que estos inmuebles, de 60 metros
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó la contratación plurianual de servicios de obra pública para construir tres hospitales generales regionales (HGR) en Culiacán, Sinaloa; Saltillo, Coahuila, y Los Cabos, Baja California Sur. Dichos proyectos, aprobados durante el consejo técnico del instituto, se diseñaron “para fortalecer la infraestructura hospitalaria en regiones estratégicas del país, mejorar la atención médica en el segundo nivel y responder al crecimiento sostenido de la derechohabiencia en cada entidad”, informó el organismo en un comunicado. Indicó que durante la sesión ordinaria del consejo, el director de administración, Borsalino González Andrade, explicó que los tres hospitales atenderán en su conjunto a más de 2.7 millones de afiliados. Dijo que en el de Culiacán habrá 216 camas y beneficiará a aproximadamente 961 mil personas; el de Saltillo tendrá 260 y atenderá a cerca de 936 mil, mientras el de Los Cabos también dispondrá de 260 camas y se ocupará de más de 894 mil pacientes.
González Andrade aseguró que cada hospital incluirá servicios especializados y tecnología de vanguardia. Aclaró que el nosocomio de Los Cabos contará con 52 especialidades, mientras los de Culiacán y Saltillo ofrecerán 45.
cuadrados, tienen un costo promedio de 600 mil pesos, muy por debajo del valor comercial, calculado en más de un millón de pesos.
Mensualmente repartirán 120 viviendas, hasta completar las 3 mil del fraccionamiento Pomoca, donde se firmó el primer contrato
de obra de este gobierno, el cual se ubica a cinco minutos de la ciudad de Cárdenas.
Dijo que este mes también iniciarán la adjudicación de más casas en otros municipios tabasqueños, así como en Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán.
El gobernador de Tabasco, Javier May, dijo que en lo que resta de su gobierno se construirán 90 mil.
▲ El director del Infonavit, Octavio Romero, acudió ayer a la mañanera a explicar los avances del programa Viviendas para el Bienestar. Dijo que este mes se entregarán casas en nueve estados, además de Tabasco. Foto Presidencia
JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR
Ante el incremento de acciones violentas contra el pueblo palestino por parte de Israel, la movilización por los 57 años de la represión estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco confluyó en una sola denuncia: ambos crímenes constituyen un genocidio, sostuvo el Comité 68 Pro Libertades Democráticas.
Ante miles de estudiantes e integrantes de organizaciones sociales, Félix Hernández Gamundi, ex líder del movimiento estudiantil, aseveró que lo ocurrido en la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre de 1968 no fue “una matanza, ocurrió un genocidio y a las cosas hay que nombrarlas bien y por su nombre. “De la misma manera, en Gaza no hay una guerra, lo que hay es un genocidio, una práctica de exterminio seguida paso a paso de la manera más cínica por un gobernante enloquecido de convicciones fascistas y represivas”, denunció.
En un mitin realizado frente a Palacio Nacional, recinto que estuvo resguardado por vallas metálicas antimotines, reiteró que las demandas de justicia y reparación siguen vigentes y apuntó que si se hubiera atendido oportunamente la represión estudiantil de 1968, se hubieran evitado “muchas desgracias y masacres” entre ellas el halconazo del 10 de junio de 1971, la guerra sucia (1965-1990), los ataques en contra el movimiento zapatista, y los crímenes de Acteal, Aguas Blancas y El Charco, donde se usó la fuerza del Estado
En mitin exigen verdad y justicia, castigo a culpables, reparación del daño, memoria y garantía de no repetición
contra comunidades indígenas.
Con la exigencia de “Ni perdón ni olvido, castigo a los asesinos”, y “2 de octubre no se olvida”, integrantes del Comité 68 encabezaron una marcha que partió de las inmediaciones del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el cual sufrió daños por parte de un grupo de encapuchados cuando la vanguardia de la marcha ya había avanzado.
Los líderes históricos del movimiento portaron una pancarta en la que se leía: “El silencio ante los genocidios es complicidad”.
A la movilización, convocada por el Comité 68 para realizarse de forma pacífica, se sumaron estudiantes de instituciones académicas como las Universidades Nacional Autónoma de México, Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, entre otras; así como normalistas y profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. Tras poco más de una hora, la
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
“2 de octubre no se olvida”, resaltó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al cumplirse 57 años de la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, hecho que ha calificado de una de las “mayores atrocidades” que vivió México en la segunda mitad del siglo XX.
Ayer expresó su solidaridad con víctimas y familiares, así con todos los presos políticos de entonces y reiteró el compromiso de no repetición que estableció hace un año en su primer decreto presidencial, cuando también la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, pidió perdón en nombre del Estado mexicano por esa represión, ordenada en 1968 por Gustavo Díaz Ordaz. Sheinbaum Pardo resaltó que habrá “acercamiento con la Secretaría de Gobernación para todo lo que tiene que ver con el decreto”, en el que se admite “políticamente que los actos de violencia gubernamental perpetrados el 2 de octubre de 1968, en contra del heroico movimiento estudiantil, fueron constitutivos de un crimen de lesa humanidad, co-
mo fue reconocido por el entonces presidente de la República y comandante supremo de las fuerzas armadas, Gustavo Díaz Ordaz, durante la lectura de su quinto Informe de gobierno”. El mandatario declaro: “por mi parte, asumo íntegramente la responsabilidad: personal, ética, social, jurídica, política histórica, por las decisiones del gobierno en relación a los sucesos del año pasado”. Resaltó que “la historia de represión asociada al primer periodo del Partido Revolucionario Institucional (PRI) –antes del neoliberalismo–, es muy grande; hay muchos casos de represión a movimientos sociales, sindicales, mineros, ferrocarriles, presos políticos” y está también la desaparición forzada de personas por motivos políticos”. Eso, sostuvo, “era autoritarismo”.
También explicó que se decidió blindar Palacio Nacional y otros monumentos porque “en distintas manifestaciones, desde que fui jefa de Gobierno, hay estos grupos que se cubren la cara y hacen acciones con artefactos peligrosos y muchas veces han pretendido quemar la puerta de Palacio”. Obviamente, precisó, “no se pone para la manifestación pacífica” por los hechos ocurridos hace 57 años.
movilización llegó al Zócalo donde se llevó a cabo el mitin central. Ahí, Hernández Gamundi señaló que mientras en Naciones Unidas se han tomado acuerdos para poner un alto al fuego en Gaza, Estados Unidos vetó esta resolución.
Plan de acción
Durante su discurso, anunció un plan de acción por la reparación integral de los daños provocados por el Estado en 1968, elaborado con base en el mandato de las leyes mexicanas y del derecho internacional.
Detalló que contiene cinco puntos: verdad y justicia, castigo a los culpables, reparación del daño, memoria y garantía de no repetición.
Explicó que el Comité exige garantizar la verdad, porque a casi seis décadas de la represión estudiantil, se desconoce cuántos estudiantes murieron. Y en el acceso a la justicia tiene que darse segui-
miento a los procesos y abrir otras carpetas de investigación, porque se han encontrado nuevos elementos, como documentos e imágenes que demuestran la participación del Ejército en la toma del casco de Santo Tomás.
Mientras se desarrollaba el mitin, las agresiones del bloque negro se intensificaron: arrojaron pintura, lanzaron piedras y bombas Molotov contra elementos de la policía capitalina, quienes formaron barreras con sus escudos para contenerlos, además de que activaron extintores para repeler al grupo y así dispersarlos. En medio del caos, entre empujones y detonaciones, las llamas alcanzaron a algunos policías, quienes resultaron heridos con golpes en la cabeza. También fueron agredidos representantes de medios de comunicación por parte del grupo de encapuchados, ajenos a la marcha pacífica.
Durante los disturbios, quema-
ron una joyería, vandalizaron y saquearon comercios. En respuesta a la escalada de violencia, integrantes de la brigada Marabunta y de la Comisión de Derechos Humanos formaron un cordón de seguridad entre los policías y el bloque negro para contener las agresiones de estos últimos.
Voluntad de lucha
En medio de los estruendos y ante la inquietud de los asistentes a la movilización, los dirigentes del Comité 68 llamaron a no caer en provocaciones.
“No hay que movernos de aquí, es caer en la provocación y es lo que buscan, que nos movamos apanicados. Aquí no hay pánico, aquí hay voluntad de lucha, de justicia y de permanecer organizados para abordar las grandes tareas que tenemos enfrente de nosotros”, exclamó Hernández Gamundi.
En la plancha de la plaza de la Constitución, el Comité 68 pidió un minuto de silencio por las víctimas del genocidio en Gaza y por los ex líderes del movimiento como Roberta Avendaño, La Tita; Raúl Álvarez Garín y Mario Álvarez Cartagena.
Un sujeto identificado como integrante del llamado bloque negro fue detenido por el delito de robo por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), luego de ingresar, junto con otros encapuchados, a hurtar en la joyería Bizarro, ubicada en el Centro Histórico, en el marco de la marcha por el 2 de octubre, informó el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez, en conferencia de prensa al término de la manifestación.
Vázquez señaló que aproximadamente 350 personas pertenecientes al bloque negro participaron en los disturbios, portando palos, bombas Molotov, pinzas para forzar cerraduras y otros objetos, con los cuales cometieron actos vandálicos y agredieron a elementos policiales.
Indicó que inicialmente se desplegaron 500 policías para resguardar la protesta. Sin embargo, debido a que el grupo de encapuchados se tornó violento, fue necesario incrementar el número de efectivos hasta llegar a mil 500.
Varios policías resultaron lesionados y algunos fueron trasladados a hospitales. El titular de la SSC realizó un recorrido por distintos nosocomios, entre ellos el Hospital Álvaro Obregón, en la colonia Roma.
Asimismo, informó que ya se iniciaron las carpetas de investigación correspondientes, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia, para esclarecer los hechos violentos.
“Condenamos los hechos violentos ocurridos durante la manifestación realizada este jueves. No cabe duda de que hay quienes quisieran que nuestra policía actuara guiada por modelos del pasado, pero no”, expresó Vázquez.
Por su parte, el secretario de Go-
bierno, César Cravioto, calificó los disturbios de “una gran provocación”, al considerar que el objetivo era hacer que la policía respondiera con violencia.
“Lo que vimos hoy fue una gran provocación. Hay quienes no están de acuerdo con este proyecto que está transformando al país”, afirmó.
La SSC informó que 94 policías fueron trasladados a distintos hospitales. Tres se reportan delicados.
Desmintió que un agente haya muerto por quemaduras, como circuló en redes sociales.
Paramédicos atendieron a 29 civiles por diferentes causas.
Fueron unos 350 los violentos
Cravioto detalló que fueron 350 los participantes del bloque negro, mientras el resto de los asistentes acudieron de manera pacífica a recordar los hechos de 1968. “Se quedaron con las ganas, gracias a la entereza del cuerpo policiaco”.
Finalmente, negó que los elementos policiales hayan respondido a las agresiones y aseguró que “no hubo ningún enfrentamiento”.
Por otra parte, la UNAM condenó los actos de destrucción que un grupo de personas encapuchadas realizó contra el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Atacar un recinto que nació como un memorial del 68 es una afrenta a quienes lucharon en paz por una sociedad más justa, tolerante y democrática, expresó la máxima casa de estudios.
Los encapuchados rompieron los cristales del acceso principal y dañaron el primer piso, arrojando objetos explosivos que causaron afectaciones menores.
Tras los hechos, se inició la evaluación de los daños y se presentarán las denuncias correspondientes.
Movilizaciones en al menos 13 entidades
DE LOS CORRESPONSALES
Estudiantes, maestros e integrantes de diversos colectivos realizaron movilizaciones en al menos 13 estados para recordar la matanza estudiantil del 2 de octubre.
En San Cristóbal de las Casas, Chiapas, alumnos de la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe Jacinto Canek se enfrentaron con policías municipales cuando estaban por concluir su marcha. “Nosotros llegamos de manera pacífica, pero ellos nos negaron el paso y nos empezaron a lanzar gases lacrimógenos”, señaló uno de los jóvenes.
La alcaldesa morenista Fabiola Ricci Diestel afirmó que los agentes actuaron “bajo protocolos de protección ciudadana”.
Por separado, maestros de educación indígena se manifestaron para pedir que no haya “ni perdón, ni olvido”.
En Toluca, estado de México, jóvenes encapuchados se enfrentaron con miembros de la policía municipal, quienes al mediodía les impidieron el paso hacia el primer cuadro de la ciudad, por órdenes del edil morenista Ricardo Moreno. El saldo de la reyerta fue de cinco estudiantes lesionados, a los
cuales se atendió en el lugar, así como varios efectivos con heridas leves y rociados de pintura.
Más tarde, inconformes se congregaron afuera del edificio de Rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México y quemaron una patrulla de la policía local, lo que generó una redada en la que fueron detenidas cinco personas.
Integrantes del denominado Enjambre Estudiantil Unificado, que mantienen tomado el inmueble, denunciaron la aprehensión arbitraria de cinco alumnos de la Facultad de Arquitectura.
En Cuernavaca, Morelos, a pesar de la lluvia, una docena mujeres y hombres se acostaron en el piso de la Plaza de Armas para representar a los estudiantes asesinados en 1968.
Además, se pronunciaron a favor de Palestina e hicieron pase de lista de los 43 alumnos de la escuela normal rural de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre de 2014; algunos asistentes rompieron vidrios en el palacio municipal.
También hubo marchas en Chihuahua, Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Rinden homenaje al líder social Pedro Castillo Salgado
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
En memoria del líder social Pedro Castillo Salgado, estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) rindieron un homenaje para reivindicar la vida de quien fue estudiante de esta escuela e
integrante del comité de lucha de la misma institución en 1968. El pasado 30 de septiembre, Castillo Salgado falleció, y este 2 de octubre, alumnos y familiares colocaron flores y una fotografía del líder social en el águila que se encuentra en la explanada principal de esta facultad para recordar su militancia política en el movi-
miento estudiantil que fue reprimido hace 57 años. Comentaron que estuvo en prisión durante dos años en Lecumberri, junto con otros luchadores sociales, como Valentín Campa y José Revueltas. Al recordar su historia por los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, destacaron que luchó
contra el porrismo universitario, lo que propició que fuera perseguido por la entonces Dirección Federal de Seguridad. Asimismo, afirmaron que a 57 años de aquella masacre en Tlatelolco, en la actualidad persisten grupos de choque que intentan disolver a las organizaciones estudiantiles independientes.
Un minuto de silencio en la SCJN en honor de las víctimas de 1968
GEORGINA SALDIERNA, ANDREA BECERRIL E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Por primera vez en su historia, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de la represión del 2 de octubre de 1968. La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, señaló que más de medio siglo después, el movimiento del 68 continúa sirviendo como referente moral y destacó que la lucha por el reconocimiento de los acontecimientos ocurridos en Tlatelolco ha tenido resultados tangibles.
Hija de Heberto Castillo, uno de los profesores que participaron en el movimiento del 68, rememoró que hace un año solicitó a la presidencia del Senado emitiera una disculpa al pueblo de México por el silencio cómplice con el que los integrantes del cuerpo legislativo de aquella época convalidaron la actuación del Estado mexicano, lo que se efectúo el 8 de octubre de 2024.
La ministra Lenia Batres propuso rendir homenaje a las personas que perdieron la vida durante la manifestación estudiantil. La iniciativa fue respaldada por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz y aprobada por unanimidad del pleno.
“Yo estimo que debemos honrar esta fecha, la Corte no puede olvidar acontecimientos de esta naturaleza en su búsqueda permanente por hacer justicia”, comentó Hugo Aguilar.
Mientras los organizadores de la marcha realizaban un mitin pacífico cerca de Palacio Nacional, en la parte opuesta del Zócalo el llamado bloque negro lanzó bombas Molotov contra policías. Fotos Jair Cabrera Torres y Víctor Camacho
SEGUNDO REVÉS A LA EMPRESA DE GERMÁN LARREA
Con ello sigue vigente la huelga en el yacimiento desde hace 18 años
JARED LAURELES
Grupo México perdió un nuevo litigio contra el Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, luego de que un tribunal colegiado negó a la compañía un amparo con el que pretendía desaparecer la sección 65 de Cananea, en Sonora, donde los trabajadores mantienen una huelga desde hace más de 18 años. Nahir Velasco, coordinador jurídico de la organización gremial, señaló que se trata del segundo revés en contra del consorcio del empresario Germán Larrea, pues en una primera instancia, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje también determinó improcedente tal petición. De esta manera, subra-
yó, siguen vigentes los derechos de los trabajadores de la sección 65 del Sindicato Nacional Minero y se reconoce el derecho constitucional de la huelga en este yacimiento, al igual que en Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero. Los tres movimientos de huelga son los más largos en la historia laboral del país que estallaron simultáneamente el 30 de julio de 2007 debido a graves fallas en materia de seguridad e higiene, violaciones a los contratos colectivos de trabajo y a su sindicato. En marzo de 2019, la empresa Buenavista del Cobre, de Grupo México, que opera la mina en Cananea, solicitó a la Junta Federal de Conciliacion y Arbitraje (JFCA) la cancelación del registro de la sección 65, pero la autoridad labo-
ral resolvió que “carecía de legitimación e interés jurídico”, ya que además repercutiría en la libertad sindical.
El consorcio se inconformó y presentó una demanda de amparo en febrero de 2024. No obstante, un tribunal colegiado en materia de trabajo determinó no otorgarlo. “La justicia de la Unión no ampara ni protege a Buenavista del Cobre, sociedad anónima de capital variable, en contra del acto de la presidenta de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje”, resolvió. Heriberto Verdugo y Raúl Alberto Demos, delegados del comité ejecutivo nacional del Sindicato Minero en Sonora, celebraron la decisión y mencionaron que el caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la cual otorgó la admisibilidad del caso de Cananea, en la que pidió al Estado mexicano resolver las demandas de los trabajadores mediante un diálogo amistoso.
El caso también fue turnado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en busca de llegar a una solución, indicaron.
Verdugo denunció que bajo el “paternalismo del gobierno de Felipe Calderón”, Grupo México se ensañó contra el pueblo y los mineros de Cananea, pero eso cambió con la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum y su antecesor, Andrés Manuel López Obrador. No obstante, reconoció que todavía “queda gente infiltrada con intereses obviamente patronales.
“Grupo México no va a lograr desaparecer nada de la historia de Cananea; la sección 65 es parte del engranaje, pilar laboral a escalas nacional e internacional, y obviamente como herederos de los mártires que lucharon, seguiremos con todo el esfuerzo de mantener ese equilibrio entre el poderío económico del consorcio y nuestros principios”, manifestó.
Los nuevos porcentajes de exclusión que entraron en vigor el miércoles para la segunda fase del plan piloto aplicable a trabajadores de plataformas digitales ocasionarán que sólo “una minoría” alcance el derecho pleno a la seguridad social, advirtió la Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación y de Reparto de México (UNTA).
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) publicó un acuerdo por el que se modificaron los factores de exclusión, los cuales son mayores a los previstos en las disposiciones difundidas en junio pasado. Los porcentajes de exclusión representan los costos operativos que tienen los conductores y repartidores para realizar su labor, como el mantenimiento de sus vehículos o la gasolina. Este parámetro se toma en cuenta para calcular el ingreso neto mensual (INM) de los trabajadores por aplicación.
La UNTA reiteró que este criterio implica que un trabajador por aplicación digital deberá generar ingresos superiores al salario mínimo mensual de la Ciudad de México, equivalente a 8 mil 364 pesos, para poder tener acceso a los cinco seguros de la Ley del Seguro Social. Es decir, quienes trabajan en automóvil deberán reportar ingresos de 18 mil 587 pesos mensuales; en motocicleta, de 13 mil 940, y quienes lo hacen a pie o en bicicleta tendrán que sumar al menos 9 mil 505 pesos para tener acceso a seguridad social.
Las cifras anteriores se basan en los nuevos factores, que señalan que se aplicará 55, 40 y 12 por ciento, respectivamente. El nuevo esquema está vigente desde el 1º de octubre hasta diciembre próximo.
“Este cambio aumenta significativamente las barreras para que las y los trabajadores puedan acceder a la seguridad social completa”, señaló la organización. La UNTA explicó que de acuerdo con datos del IMSS, sólo uno de cada 10 (133 mil de más de 980 mil) logró superar el umbral de ingreso
neto necesario para tener acceso al régimen completo de seguridad social. El resto, la gran mayoría, quedó limitado únicamente a la cobertura de riesgos de trabajo, indicó.
“Este resultado, que consideramos vergonzoso, demostró con cifras claras que los porcentajes de exclusión no son un mecanismo técnico neutral, sino una dinámica de exclusión impulsada por las empresas de plataformas, que restringe derechos en lugar de garantizarlos”, apuntó.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó ayer atraer un amparo promovido por jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el que buscan resolver una de sus demandas históricas: la devolución de sus ahorros por “cesantía en edad avanzada y vejez” depositados en sus cuentas individuales.
La revisión del amparo directo 246/2024 podría abrir la puerta a que la Corte modifique la jurisprudencia 185/2008, emitida hace 17 años por la entonces segunda sala, que prohibió la devolución de esos recursos.
La atracción, avalada con siete votos contra dos, se da a 10 días de que un amplio número de jubilados de todo el país se manifestaron fuera de la SCJN, y tras horas de protesta fueron recibidos por el ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, y otros togados, entre ellos Giovanni Azael Figueroa Mejía, quien votó a favor de revisar el caso. En contra se expresaron Yasmín Esquivel Mossa y María Estela Ríos Gónzalez.
El análisis de este caso “brinda una gran oportunidad para volver a analizar la jurisprudencia emitida por la segunda sala de la desaparecida integración (185/2008), en la que se resolvió que los trabajadores del IMSS no tienen derecho a la devolución de los recursos correspondientes al rubro de cesantía en edad avanzada y vejez acumulados en su cuenta individual”, indicó Figueroa.
Confianza en la nueva SCJN
En su manifestación del 22 de septiembre pasado, los jubilados expresaron su confianza en la nueva integración de la Corte, pues reprocharon que los ministros que concluyeron el 31 de agosto no resolvieron el asunto, a pesar de que comenzaron a recibirlos desde 2019.
▲ Los porcentajes de exclusión representan los costos operativos que realizan los conductores y repartidores en su labor. Foto Jorge Ángel Pablo García
Ante este panorama, la UNTA exigió que se eliminen los factores de exclusión, y llamó a la STPS y al IMSS a revisar de inmediato los resultados de la prueba piloto “y a inclinarse por una amplia inclusión a la seguridad social y derechos laborales, sin condiciones ni exclusiones.
El ministro indicó que “en congruencia con la política de puertas abiertas que promueve esta nueva integración de la Suprema Corte”, algunos ministros se reunieron con los jubilados del IMSS, quienes solicitaron la revisión.
“Si decidimos atraer el amparo directo creo que el mensaje contribuye a una vía adecuada para atender las inquietudes de los jubilados y pensionados, permitiéndonos analizar nuevamente una problemática que afecta a un sector significativo de personas jubiladas y, en su caso, actualizar el criterio jurisprudencial vigente”, señaló.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Trabajadores administrativos y operadores de pipas del Agrupamiento de Transportes en Apoyo a Pemex para combatir el robo de combustible exigieron a las autoridades federales la reinstalación en sus puestos, luego de que la paraestatal despidió a casi mil 800 de ellos el 30 de septiembre pasado. La mayoría llevaba entre dos y siete años laborando con contratos eventuales que eran renovados cada tres o cinco meses.
Fueron contratados para sustituir y reforzar la distribución y abastecimiento de combustible en el país a partir de la decisión del ex presidente Andrés Manuel López Obrador de terminar con el huachicol (extracción ilegal de hidrocarburos).
“El plan fue que por medio de las pipas de Pemex se transportara el hidrocarburo a todo el país, de la terminal de abastecimiento a la de distribución. Así lo estuvimos haciendo durante casi siete años”, comentó Óscar Núñez Duarte.
Aviso imprevisto
Sin embargo, expresó, la semana pasada la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) “nos avisó de manera imprevista que se terminaba la relación laboral con la empresa. A todos los operadores que estaban desplegados en la República repartiendo combustible los bajaron de las pipas, los abandonaron; tuvieron que regresarse por su cuenta. Asimismo, todos los trabajadores administrativos, conocidos como gestores, que estaban en el Campo Militar número 1-A, los desalojaron. Fuimos despedidos de maneja injustificada; no le importó afectar a casi mil 800 familias”, lamentó. Participantes en la manifestación cargaban pancartas donde se leía: “No al desempleo, sí a la recontratación”, “Basta de denigrar nuestro trabajo, exigimos respeto” y “Justicia laboral para los trabajadores”. Ana Hurtado tenía tres años trabajando como gestora en el agrupamiento de transporte de hidrocarburos: “Nos encargamos de toda la administración. En el caso de los operadores, les llevábamos el procedimiento de carga, papeleo, tramitar el alojamiento de los operadores, alimentos, mandar tarjetas informativas de custodia, tramitar la seguridad social en caso de accidentes. El 30 de septiembre la Defensa nos avisó que ya no renovarían nuestros contratos”. Una comitiva de trabajadores se reunió con personal de contratación de Pemex y acordaron iniciar mesas de negociación el próximo martes.
En AL y el Caribe, sólo 10 a 20% de refugiados logran revalidar estudios
LAURA POY SOLANO
A pesar de que la población desplazada en América Latina y el Caribe se eleva a 20.3 millones de personas, la mayoría con formación académica y experiencia profesional, sólo entre 10 y 20 por ciento logran revalidar sus credenciales educativas, alerta el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc).
En un nuevo informe técnico regional destaca que mientras 43 por ciento de la población mundial tiene acceso a la educación superior, sólo 7 por ciento de los refugiados lo consigue. Sin embargo, en la región esa cifra va de 2 a 12 por ciento, dependiendo del país y del estatus migratorio.
El documento Reconocimiento de cualificaciones de personas refugiadas y desplazadas en América Latina y el Caribe estima que cerca de
18 por ciento de los migrantes tienen educación universitaria, pero sólo 6 por ciento logra convalidar de manera formal de sus estudios. Distinto contexto
Destaca que si bien en Latinoamérica la mayoría de naciones cuenta con marcos regulatorios para la revalidación de títulos extranjeros, en su mayoría fueron diseñados para contextos migratorios ordinarios, sin considerar las situaciones excepcionales que enfrentan los refugiados y desplazados. Cita como ejemplo el caso de Venezuela, pues se estima que desde 2015 a la fecha más de 7.7 millones de venezolanos han salido de su país, lo que representa “la mayor crisis migratoria de la historia reciente de la región”, pues se estima que 6.8 millones se encuentran en América Latina y el Caribe. El informe destaca que los principales obstáculos que enfrentan
para revalidar sus estudios quienes se ven obligados a abandonar su país es la falta de documentación académica formal y verificable, como títulos, certificados de calificaciones o diplomas oficiales. Otro desafío es la rigidez de los marcos legales nacionales, ante la falta de disposiciones específicas para refugiados o desplazados, que impide a las autoridades competentes aplicar criterios excepcionales, incluso cuando el marco internacional ratificado lo permite.
A ello se suman los costos administrativos excesivos, pues el proceso de reconocimiento académico puede implicar una serie de gastos que para los migrantes o refugiados pueden resultar inasumibles, como la legalización de documentos en el país de origen, certificaciones consulares, traducciones oficializadas y aranceles administrativos universitarios, además de las barreras digitales, lingüísticas y de género.
Jesús Ernesto López Gutiérrez, hijo menor del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, participa en el Parlamento Juvenil que se lleva a cabo en la vieja sede del Senado, en el Centro Histórico, donde junto con otros estudiantes de la Universidad Intercontinental realiza prácticas sobre cómo elaborar leyes y debatirlas en el Congreso. El seminario comenzó el pasado miércoles y se clausura hoy. Va dirigido sobre todo a alumnos de derecho y ciencias políticas que tengan algún interés en el trabajo parlamentario, comentó Saúl Monreal, senador de Morena, organizador de ese ejercicio. En mesas colocadas en el patio central de la vieja casona de Xicoténcatl, Jesús Ernesto y sus compañeros trabajaron ayer en la presentación y dictamen de sus propias iniciativas. Se les veía “muy motivados”, comentó personal que imparte los cursos.
A. Becerril y G. Saldierna
Exiliados resumen en una carta las violaciones a sus derechos humanos
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
Un grupo de personas exiliadas y desnacionalizadas nicaragüenses –entre ellos ex comandantes revolucionarios– llamaron a los diputados federales mexicanos a desistirse de la conformación del Grupo de Amistad México-Nicaragua, que se prevé instalar el próximo 7 de octubre.
En una misiva enviada ayer a la Cámara de Diputados, hicieron un resumen de las violaciones a derechos humanos cometidas por “la dictadura Ortega-Murillo”, documentadas por organismos internacionales, así como la “farsa electoral” con la que se religió Ortega en 2021, y la entrada en vigor de una nueva Constitución que permite que el Poder Ejecutivo sea ejercido “de facto por dos copresidentes: Ortega y Murillo”.
Agregaron que los otros poderes del Estado, el Judicial, el Legislativo y el Electoral, “fueron eliminados y convertidos en órganos, con menor rango que un ministerio y subordinados a los copresidentes dictadores”.
La carta es firmada por 74 nicaragüenses perseguidos por el gobierno actual de su nación, como Claudia Vargas –defensora de derechos humanos, feminista y viuda de Roberto Samcam, antiguo partidario del sandinismo que fue asesinado en junio pasado en Costa Rica–; Mónica Baltodano y Dora María Téllez, ex comandantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN); Luis Carrión, ex comandante de la revolución, ex miembro de la dirección nacional sandinista; Ligia I. Gómez Sandoval, ex secretaria política del FSLN; Moisés Hassan, ex integrante de la
Junta de Reconstrucción Nacional, el primer gobierno después de la revolución, entre otros, así como por cuatro organizaciones civiles de ese país.
Cuestionan que los legisladores de un país como México, que ha sido generoso con los perseguidos políticos y solidario con la libertad “tiendan la mano” a un régimen como el de Daniel Ortega y Rosario Murillo que “ha cometido crímenes de lesa humanidad”.
Insistieron que los diputados mexicanos deben desistir de la conformación del Grupo de Amistad MéxicoNicaragua, “que ofende al pueblo
▲ La carta enviada a los legisladores mexicanos fue firmada por 74 nicaragüenses perseguidos. Foto María Luisa Severiano
de Nicaragua y contribuye a lavarle la cara a una de las dictaduras más crueles y feroces que han conocido en la historia de nuestro continente”. Además, solicitaron reorientar las acciones legislativas para promover la defensa de los derechos humanos en la nación centroamericana, exigiendo la liberación de todos los presos políticos.
Suspenden sanciones a empresa que vigila recintos del INAH
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno (SABG) publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dos circulares en las que se informa la suspensión provisional de las sanciones impuestas a la empresa Grupo de Seguridad Privada Pryse de México, una de las compañías involucradas en la polémica que en junio pasado derivó en el cierre de varios recintos culturales del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) concedió medidas cautelares a la compañía, lo que dejó sin efectos temporales la inhabilitación por un año que la SABG había decretado el 11 de septiembre. Dicha sanción impedía a Pryse participar en procedimientos de contratación y celebrar contratos con dependencias de la administración pública federal, estados, municipios y alcaldías de la Ciudad de México.
Publican reglamento en Diario Oficial de la Federación
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) contará a partir de este viernes con una nueva estructura interna, luego de que ayer se publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo reglamento interior de la dependencia. Como había adelantado este diario en semanas recientes, el nuevo reglamento establece la transformación de la Unidad para América del Norte en la Subsecretaría para América del Norte, la cual estará a cargo de Roberto Velasco Álvarez.
La nueva subsecretaría tendrá la responsabilidad de coordinar la Sección Mexicana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas con Estados Unidos, emitir lineamientos sobre asuntos políticos bilaterales en materia de límites y aguas internacionales, supervisar la aplicación de tratados fronterizos y promover el aprovechamiento equitativo de los recursos compartidos. También fungirá como enlace institucional con otras dependencias, representaciones diplomáticas y organismos binacionales. El reglamento también crea la Jefatura de Unidad de Coordinación Intersectorial, encargada de
dar seguimiento a acciones diplomáticas y de promoción económica, cultural, turística y deportiva, en coordinación con las embajadas y consulados de México.
Se eliminan o renombran varias direcciones ejecutivas y generales que existían en la versión de 2021, entre ellas la Dirección Ejecutiva de Diplomacia Cultural y Turística y la Dirección Ejecutiva de Estrategia y Diplomacia Pública, con el fin de adaptar la estructura a las nuevas prioridades de la política exterior.
Otro cambio relevante es la inclusión de un nuevo artículo 2, que faculta a la SRE para conducir pro-
Documentan la “farsa electoral” con la que se religió Ortega en 2021 y la nueva Constitución
gramas transversales de impulso e implementación de la igualdad sustantiva de género tanto dentro de la institución como en el diseño de la política exterior mexicana. El reglamento establece que las unidades administrativas tendrán un plazo de 180 días hábiles para adecuar manuales, procedimientos y estructuras a la nueva organización, sin requerir recursos adicionales al presupuesto aprobado.
La empresa había resultado ganadora en la adjudicación, junto con otras dos firmas, de la licitación pública federal que el INAH resolvió el 30 de mayo para la vigilancia de sus recintos. Pryse se haría cargo de los espacios en Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas.
Sin embargo, la protesta de los trabajadores por la falta de personal de seguridad provocó el cierre temporal de museos emblemáticos como el Nacional de Antropología, el del Templo Mayor y el del Castillo de Chapultepec.
En las circulares publicadas este jueves, la SABG detalla que la suspensión ordenada por el TFJA también alcanza a otra resolución que, el 9 de septiembre, había inhabilitado tanto a Pryse como a la empresa Protección, Resguardo y Servicios Empresariales.
En el caso de Pryse, la sanción fue por un año y seis meses. El tribunal argumentó que mantener la inhabilitación podría poner en riesgo la prestación de servicios de seguridad en instituciones públicas, particularmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al considerar que se trata de un área vinculada con la protección de pacientes, personal médico e insumos críticos de salud.
Subsecretaría para América del Norte estará a cargo de Roberto Velasco Álvarez
Con esta decisión, las circulares que habían notificado a las dependencias públicas la prohibición de contratar con la compañía quedaron sin efectos, al menos de manera provisional, mientras se resuelve el juicio de nulidad promovido por las empresas.
En México se desperdicia 40% de la producción de comestibles: Alaiab
ALEXIA VILLASEÑOR
En América Latina y el Caribe se pierden cada año 13 por ciento de los alimentos, equivalente a 931 millones de toneladas, desde la cadena de suministro hasta llegar a los anaqueles de los establecimientos comerciales. En México se desperdicia 40 por ciento de la producción de alimentos (30 millones de toneladas), indicó la Alianza Latinoamericana de Asociaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas (Alaiab).
A la vez, cifras del Estado de la se-
Comenzará en Morelos plan piloto de tecnificación de riego: Conagua
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Con el propósito de aumentar la eficiencia en el uso y manejo del agua en la producción agrícola y fortalecimiento de la soberanía alimentaria en México, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) iniciará un plan piloto de tecnificación de riego en 19 parcelas de más de 10 hectáreas, empezando en el estado de Morelos.
El proyecto, junto con la empresa Rotoplas, busca ahorrar agua en el cultivo con las herramientas más actualizadas mediante el riego por goteo, ya que este sistema tiene una eficiencia de 95 por ciento. Paola Félix, coordinadora general de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de la Conagua, señaló que 75 por ciento del líquido se utiliza en la agricultura, y el gran reto es que con esta técnica “cada gota cuente para la producción agrícola, porque la tecnificación no es un lujo”.
En tanto, el gerente de Distritos de Riego de la Conagua, José Ángel Félix, explicó que con esta tecnificación piloto, que se aplicará en Morelos, van a nivelar más de 10 mil 588 hectáreas de tierra, porque a veces un cambio en la superficie detiene el agua y se pierde.
“Si nivelamos la tierra se pueden ahorrar hasta 2 mil metros cúbicos que se pierden en caminos que no se emparejan.”
guridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024 de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) mostraron que 41 millones de personas sufrieron hambre en la región y 187.6 millones (28.2 por ciento de la población) padecieron inseguridad alimentaria moderada o grave. Durante la conferencia virtual Innovar para no desperdiciar: tecnología y procesos que transforman el aprovechamiento alimentario, la Alaiab señaló como fundamental la participación del sector privado para buscar producción de economía
circular durante toda la cadena de elaboración e incorporar nuevos métodos basados en innovación y colaboración entre gobiernos, industria, academia y ciudadanía.
La solución, con alianzas entre IP, gobiernos, academia y sociedad civil
Atender el reto del desperdicio responde a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. Expertos enfatizaron que no es sólo una cuestión económica, sino que tiene impacto directo en la seguridad alimentaria, el bienestar social y el medio ambiente. Nicol Barahona, especialista de la FAO, explicó que para enfrentar este reto se deben buscar alianzas estratégicas, “porque el tema de pérdidas de alimentos no se soluciona solamente con un actor. Necesitamos soluciones complejas y multiactores, entre gobiernos, privados, academia y sociedad civil, en especial los consumidores”, ya que 19 por ciento del desperdicio de alimentos que se produce a es-
cala global se da en el ámbito del comercio minorista, los servicios de comidas o los hogares.
En la conferencia precisaron que entre las soluciones tecnológicas que permiten optimizar recursos, mejorar la eficiencia y transformar lo que antes era residuo en valor están los tableros digitales y sistemas de trazabilidad, que detectan pérdidas en tiempo real, así como envasado inteligente y tecnologías de conservación, para extender la vida útil de los productos. También, la valorización de subproductos para transformar residuos en insumos, además de plataformas colaborativas y campañas digitales y de educación alimentaria con el fin de promover hábitos de compra y consumo consciente.
“Los partidos políticos son el vínculo directo de la sociedad con la democracia moderna”: Pedro Haces
• En México, en 2024 votó el 61% del padrón electoral, lo que representó poco más de 60 millones de ciudadanos.
• En el caso de Europa, la participación en las elecciones parlamentarias de 2024 apenas llegó a un 51%.
Al participar en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) que se llevó a cabo en la ciudad de Estrasburgo, Francia, en el debate “Partidos Políticos y Democracia”, el diputado y coordinador de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Pedro Haces Barba, dijo que “ninguna democracia puede entenderse sin la existencia de partidos políticos libres; éstos nacieron como mecanismos para dar cause a los intereses sociales, a los liderazgos y para competir en procesos electorales. Es decir, los partidos políticos son el vínculo directo de la sociedad con la democracia moderna. “Hoy, los partidos políticos son los vehículos que convierten demandas sociales en políticas públicas, sin embargo los partidos enfrentan un gran dilema. Por un lado, su presencia es indispensable; pero por el otro, deben afrontar el reto de ser confiables para los ciudadanos”, refirió. Ante la presencia de parlamentarios y parlamentarias de Europa, el diputado federal por Morena, Pedro Haces Barba, sostuvo que: “En esa democracia con partidos
políticos libres, es indispensable el diálogo entre los partidos, por distintos que parezcan, en aras de alcanzar acuerdos por el bien de la comunidad”. Asimismo, recordó que en México, en el proceso electoral de 2024, votó el 61% del padrón electoral, lo que representó más de 60 millones de ciudadanos. Y en el caso de Europa, la participación en las elecciones parla-
mentarias de 2024 apenas llegó a un 51%.
En tanto que en Asia, detalló el diputado mexicano, la India alcanzó el 65.7% de participación con más de 2,800 partidos registrados; Y Corea del Sur logró un histórico 67%, el más alto en 32 años, estos números me ratifican que, la democracia sigue siendo un valor positivo. En ese sentido, el coordinador
de Operación Política del Grupo Parlamentario de Morena, Pedro Haces Barba, dijo que sin duda donde los partidos funcionan como canales de representación real, las sociedades logran mayor estabilidad y desarrollo. Al mismo tiempo, los sistemas de partidos han permitido transiciones pacíficas, la institucionalización de derechos y la resolución no violenta de conflictos. “Los partidos políticos en democracia, son en síntesis, el mejor mecanismo conocido y creado por la humanidad para transformar la diversidad social en decisiones legítimas y duraderas”.
Por lo que frente a los retos de la multipolaridad internacional y el impacto de la inteligencia artificial, los partidos políticos deben asumir un reto histórico: “Demostrar que la democracia puede dar resultados concretos a las generaciones por venir por eso desde esta Asamblea hago un llamado global a garantizar procesos de selección de candidatos legítimos y competitivos; promover la innovación digital, incorporando herramientas tecnológicas, con transparencia y protección de datos; y una agenda de resultados, priorizando políticas que impacten directamente la vida cotidiana”.
Finalmente, el diputado federal por Morena, sostuvo que: “No hay duda, el futuro de los partidos y la democracia global dependerá de la capacidad para reinventarse. La acción debe ser ahora, por una prosperidad compartida para todos”.
RAÚL ZIBECHI
La ofensiva de las clases dominantes y de sus gobiernos es cada vez más violenta y peligrosa para la sobrevivencia de los pueblos. En los últimos tiempos hemos visto cómo los poderosos ya no disimulan, ni pretenden esconder la creciente militarización del mundo. En Estados Unidos, Trump envía soldados a la ciudad de Portland para acallar protestas; en Ecuador, los militares reprimen marchas pacíficas y asesinan indígenas; en Chiapas, militares y finqueros atacan bases zapatistas y destruyen sus cultivos e instalaciones “en común”. Estamos ante un conjunto de guerras contra los pueblos, guerras civiles, de despojo, para liquidar cualquier resistencia, para desplazar comunidades con el objetivo de despejar territorios para acelerar la acumulación de riqueza. Como ya se ha dicho, Gaza es el espejo en el que debemos mirarnos para comprender lo que están haciendo, incluso, los gobiernos de nuestra América. La reciente denuncia de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ) Gobiernos en Común, debe ser tomada muy en serio. El gobierno entregó a particulares tierras zapatistas recuperadas en 1994, que están cultivando en común las bases de apoyo zapatistas con comunidades no zapatistas, cerca del caracol Dolores Hidalgo. En los videos que acompañan la denuncia puede verse claramente cómo el Ejército y la policía municipal acompañan a los usurpadores bendecidos por la “justicia” del Estado. No sólo ingresaron a territorio zapatista desplazando bases de apoyo y campesinos no zapatistas, sino que destruyeron y ro-
GILBERTO LÓPEZ Y RIVAS
Tras la realización del conversatorio Venezuela, el neocolonialismo y la ofensiva militar de Estados Unidos, del grupo de trabajo de Clacso Marxismos y Resistencias en el Sur Global, sus integrantes condenaron enérgicamente la agresión multidimensional que el gobierno estadunidense sostiene contra la República Bolivariana de Venezuela desde hace más de 25 años, agravada recientemente con el despliegue de fuerzas navales y aéreas en el mar Caribe, incluyendo un submarino con misiles nucleares, bajo la falacia de enfrentar al narcotráfico.
Se consideró un despropósito y una calumnia más involucrar en el crimen organizado al presidente Nicolás Maduro, siguiendo la tradición intervencionista de la Casa Blanca y su acostumbrada violación de las más elementales normas del derecho internacional y del respeto
baron bienes y cultivos, lo que muestra el tipo de personas que son. Del comunicado del 24 de setiembre (ver enlacezapatista. ezln.org) me parece necesario destacar que estamos ante “un plan de los tres niveles de los malos gobiernos”. Aquí nadie debería hacerse el distraído: el gobierno federal es responsable junto al gobierno de Chiapas de la agresión al territorio zapatista para convertirlo en propiedad privada. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué buscan?
A mi modo de ver, quieren destruir al movimiento zapatista, ya sea provocando enfrentamientos armados o bien forzándolos a retirarse como ya sucedió en Nuevo San Gregorio. Como todo tiene un límite (desde la paciencia hasta los intentos de diálogo), el comunicado advierte que “nos están obligando a defendernos”. Si lo hacen, serán inmediatamente catalogados como “terroristas”, como estos días sucede en Ecuador con los pueblos originarios que resisten al mal gobierno de Noboa.
Mi impresión, y puedo estar equivocado, es que en esta ofensiva hay algo nuevo, que está siendo iluminado por el genocidio en Gaza. Lo nuevo son dos cuestiones: la embestida se produce a la luz del día, amparados en la impunidad que creen tener por el apoyo social pasivo con que cuenta el gobierno de la 4T; la segunda, es que estamos ante un asalto militar con la participación directa de las fuerzas armadas. Esto indica que no sólo están dispuestos a desplazar, como en ocasiones anteriores (muchas veces efectuado por paramilitares), sino que ahora vienen dispuestos a matar a personas desarmadas.
No es ninguna casualidad que hayan creado las FRIP o pakales, cuyo lema “Vencer o morir” no es sólo un culto a la muerte, sino que nos recuerdan a los kaibiles guatemal-
entre naciones; un acto de desesperación ante el fracaso de sus múltiples estrategias en contra de la revolución bolivariana, que la mayoría del pueblo venezolano ha sostenido y defendido con grandes esfuerzos y sacrificios. Se saludó la masiva movilización popular en favor de la unión cívica-militar, y la disposición de combate en defensa de la soberanía y de las conquistas de la revolución bolivariana y chavista. Recientemente, el presidente informó a los medios de comunicación nacionales e internacionales que un total de 8 millones 200 mil venezolanos y venezolanas participaron en las dos primeras jornadas de alistamiento militar ante la agresión del gobierno de Estados Unidos, reiterando que, ante la máxima presión militar, máxima preparación para la defensa de Venezuela. Esta Unidad Comunal-Miliciana de Combate estará desplegada en los 5 mil 336 circuitos comunales del país. Igualmente, el mandatario anunció el decreto que declara el estado de conmoción exterior, que está contemplado en el artículo 338 de la Constitución venezolana de 1999, ante el caso de estar “en peligro la seguridad de la nación, sus ciudadanos e instituciones”. Es evidente que el verdadero interés del poder político, económico y militar estadunidense radica en los importantes recursos estratégicos de Venezuela, su
Tal como están las cosas en el mundo, nadie puede asegurar que no estemos ante el inicio de un plan genocida (uno más) contra los pueblos de raíz maya, y contra el EZLN
tecos, entrenados por los “boinas verdes” estadunidenses y auspiciados por el Estado de Israel, responsables de infinidad de crímenes durante el genocidio del pueblo maya en la década de 1980. Los kaibiles fueron definidos como “máquinas de matar” y luego de la guerra no pocos se integraron al cártel Los Zetas, marcando probablemente un camino a sus pares pakales. Esperemos que la violencia del Estado no escale, pero eso sólo depende de ellos. Tal como están las cosas en el mundo, nadie puede asegurar que no estemos ante el inicio de un plan genocida (uno más) contra los pueblos de raíz maya, y contra el EZLN porque su presencia resulta molesta para los planes de negocios capitalistas. En Ecuador, en respuesta al paro indígena y popular contra un nuevo paquete contra las economías de los pueblos, el gobierno de Noboa sacó a los militares a la calle invadiendo viviendas en la noche, disparando contra la población, no sólo contra manifestantes, y asesinando de forma cobarde al artesano kichwa Efraín Fueres, que recibió tres balazos. “El video del maltrato de los militares a un manifestante moribundo enciende las protestas contra Noboa”, titula El País. Las redes gritaron: “terrorismo es militares armados y entrenados bajando de un tanque para patear el cadáver del campesino al que asesinaron”. Esta es la realidad del sistema hoy, en cualquier parte del mundo. No nos engañemos: están preparados para el asesinato masivo de nuestros pueblos. Por eso Gaza es tan revelador. Por eso Chiapas es tan importante. No nos hagamos ilusiones. Los gobiernos progresistas son un excelente escenario para planificar crímenes y despojos. Los encargados de perpetrarlos pueden ser cualquiera.
Junto a las acciones militares en el mar Caribe, está en marcha una campaña de terrorismo mediático
petróleo, gas y oro, con las mayores reservas del planeta, sus tierras y su ubicación geopolítica. Como en su momento lo fue Irak, Afganistán y otras naciones atacadas militarmente por Estados Unidos, el imperialismo busca imponer gobiernos subordinados a sus intereses para asegurarse sus riquezas naturales y el sometimiento de sus pueblos. El grupo de trabajo de Clacso destacó que América Latina y el Caribe es una región de paz, adherente a los Tratados de Tlatelolco sobre la prohibición de armas nucleares, donde las diferencias políticas se resuelven pacíficamente por medio de mecanismos multilaterales. En Nuestra América no se puede tolerar ningún tipo de intimidación por parte de Estados Unidos o cualquier potencia extranjera, por lo que se manifestó todo el respaldo al pueblo y gobierno de Venezuela. Asimismo, se exigió el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto desde 2017 y se convocó a la academia comprometida con la construcción del poder popular y el antimperialismo a manifestarse en favor de Venezuela y el presidente Maduro, dejando muy en claro que, si agreden a uno, agreden a todos y abriendo una campaña de firmas con la consigna “Alto a la agresión contra Venezuela” (https://chng.it/jkStG7n4Tr). Este llamado se suma al de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad que el mes pasado exigió respetar la normativa
internacional que garantiza la soberanía y la autodeterminación de los pueblos como elementos centrales de la convivencia entre los países, convocando a todos los pueblos del mundo, a movimientos defensores de la paz y de los derechos humanos a mantenerse vigilantes ante los operativos de inteligencia, de guerra cognitiva y similares, que son desplegados para generar desinformación e influir negativamente en la opinión pública sobre Venezuela. Se ha podido constatar que, junto a las operaciones militares en el mar Caribe, está en marcha una orquestada campaña de terrorismo mediático planetario, produciéndose cientos de notas “informativas” y “editoriales” que siguen al pie de la letra la narrativa de Donald Trump en torno a Venezuela, quien en su desquiciante intervención en la Organización de Naciones Unidas, amenazó a Maduro con frases más propias de un capo de la mafia que de un jefe de Estado. Recordemos las recomendaciones para el caso venezolano del almirante Kurt W. Tidd, quien fuera jefe del Comando Sur, en el sentido de “mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación, reforzando la matriz mediática”. Una agresión militar directa contra Venezuela tendría consecuencias inmediatas en toda Nuestra América, por lo que urge posicionarse, mañana será tarde.
riqueza cultural, rezago social y niñas madres
GABRIELA RODRÍGUEZ *
Tal como otras entidades del país, Chiapas se caracteriza por su gran riqueza cultural y natural, es el segundo estado con mayor diversidad étnica, cultural y natural de México. Su diversidad lingüística refleja las profundas raíces de los pueblos que ahí se originaron. La palabra Chiapas viene de “Chiapan”, que significa “agua que corre debajo del cerro”. En sus grandes presas hidroeléctricas se produce 60 por ciento del total de la energía que se distribuye en el país, ocupa el primer lugar en el cultivo del café y el segundo en la producción de plátano, mango, palma africana y cacao.
Y sin embargo, Chiapas presenta el mayor índice de rezago social de las 32 entidades de México, lo cual se expresa en altos índices de pobreza y pobreza extrema, con carencias en educación, salud, vivienda y servicios básicos. La falta de oportunidades, la dispersión de las comunidades y la escasez de inversión en infraestructura básica han dificultado su desarrollo (Coneval, Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2024).
Esta semana, el gobernador de Chiapas, Lic. Eduardo Ramírez, firmó el Convenio de Coordinación entre la Secretaría de Gobernación y el Consejo Nacional de Población (Conapo), a través de la Secretaría General del Conapo y el Consejo Estatal de Chiapas, cuya secretaria técnica es Julissa Vega Liévano. La población en Chiapas actualmente asciende a 6.1 millones de personas y crece a 1.3 por ciento anual. En contraste con la Ciudad de México, que desde el 2019 es la población más envejecida del país (con misma proporción de población mayor que la infantil), Chiapas es la entidad con mayor proporción de población joven: 26 por ciento es población infantil (cero a 11 años) y 32 de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), 32.8 por ciento de personas adultas (de 30 a 59 años) y 9.2 por ciento de personas mayores de 60 años, se estima que para 2055 Chiapas tendrá una misma proporción de infantes y mayores. Con 2.7 hijos por mujer tiene una tasa moderada de fecundidad, aunque es la más alta del país, y registra la menor esperanza de vida al nacer (70 años para los hombres y 76.6 para las mujeres) (Conapo, Proyecciones de Población 20202070; INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID, 2023). Setenta por ciento de los municipios presentan grados de marginación alto y muy alto y más de 5 mil localidades tienen baja y muy baja accesibilidad a servicios (Conapo, Índice de marginación por municipio y localidad, y Análisis geoespacial de la accesibilidad a centros urbanos de las localidades de México, 2022). Hay avances destacables, la tasa de analfabetismo descendió de 23 a 14 por ciento en la entidad, la asistencia escolar pasó de 52 a 62 por ciento: de 6 a 14 años de edad aumentó de 84 a 90 por ciento, y la de 15 a 24 años creció de 26 a 35 por ciento (de 2000 a 2020).
El grado promedio de escolaridad es de 7.8 años, casi dos grados de secundaria (el nacional es de 9.7 años). El 98 por ciento de viviendas cuenta con energía eléctrica y 90 con agua entubada, drenaje y dispone de televisor, refrigerador, lavadora, automóvil o camioneta, tienen computadora 16 por ciento, 70 por ciento cuenta con teléfono celular y el 22 con servicio de Internet (INEGI, Chiapas: Principales Resultados, Censo de Población y Vivienda 2020).
El 37 por ciento de la población chiapaneca se autoadscribe como indígena y 27 por ciento (segunda con mayor proporción) habla alguna de sus 12 lenguas: tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón, mocho, jacalteco, chuj y kanjobal. El 27 por ciento de personas de habla indígena no habla español, asiste a la escuela el 85 por ciento, con promedio de 5.7 grados, equivalente a la primaria terminada (Ibidem).
El pasado 29 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Embarazo de Adolescentes, con estudiantes de la Prepa “Lázaro Cárdenas del Río” en el municipio Las Margaritas. Aunque descienden las tasas, el estado registra el mayor número de niñas madres (menores de 15 años) con 831 casos en 2024 (10 por ciento de las 8 mil casos del país), 4.5 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años (en ámbito nacional es 2.4 por mil, 5.1 por mil en niñas de habla indígena); el estado tiene además la segunda posición en proporción de embarazos de adolescentes (de 15 a 19 años), con 79 nacimientos por cada mil adolescentes, pero hace 10 años era de 98 nacimientos por mil (la nacional es de 50 por mil). La alta fecundidad de niñas y adolescentes se correlacionan con la pobreza, menores niveles de escolaridad y prevalencia de uniones y matrimonios forzados, el 28 por ciento se une antes de los 18 años (Estimaciones de Conapo con base en ENADID 2018 y ENADID 2023).
JESÚS VARGAS *
PCon 2.7 hijos, su tasa de fecundidad es la más alta del país
Con el apoyo y presencia del gobernador Eduardo Ramírez; de la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández, de la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, la senadora Edith López H.; de Bladimir Hernández, presidente municipal, y de quien escribe, se reinstaló en Las Margaritas el Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo de Adolescentes (Gepea). Participaron titulares de las instituciones estatales e invitados especiales: Noemí Juárez, Subsecretaria de Educación Básica de SEP; Alva Santos, Directora de Prestaciones Médicas del IMSS; Nemer Naime de IMSS Bienestar, Tere Ramos del Centro Nacional de Equidad de Género, Salud Sexual y Reproductiva, así como representantes de Sipinna, del Conafe y de Género y Programas Transversales de la SEP.
Un evento que es expresión del gran impulso del gobierno federal y local para erradicar esas prácticas que impiden la movilidad social de niñas y adolescentes.
*Secretaria técnica de Conapo X: @Gabrielarodr108
ara comprender mejor las causas del levantamiento armado del 23 de septiembre de 1965, es necesario considerar entre las causas, el origen de la propiedad en Chihuahua desde los tiempos del yugo español, que otorgó enormes extensiones de tierra a los súbditos cercanos al poder virreinal. Cito como ejemplo sólo dos casos: el de Manuel San Juan de Santa Cruz, quien acumuló 3 millones 500 mil hectáreas que posteriormente, en el siglo XIX pasaron a propiedad de la familia Martínez Del Río. El otro ejemplo es el de Valerio Cortez del Rey, quien recibió un mayorazgo de aproximadamente un millón 500 mil hectáreas. Todas las posesiones otorgadas por la Corona recibieron sus títulos reales pasando por encima de los pobladores originarios a quienes no se reconoció ningún derecho de lo que les pertenecía, simplemente se les despojó por la fuerza. A los colonos voluntarios que se posesionaron de tierras libres, no se les molestó, pero nunca se les otorgó título de propiedad. Después de la consumación de la Independencia se mantuvo esta condición desigual durante todo el siglo XIX. Entre los años de 1885 a 1895, el gobierno de Porfirio Díaz concesionó a un grupo de capitalistas chihuahuenses lo que se denominó como compañías deslindadoras, que en realidad actuaban como empresas particulares, encargadas de documentar las tierras rústicas y las tierras de particulares, es decir, las que no estaban amparadas legalmente y las que sí contaban con un título de propiedad. Cada compañía deslindadora contrataba por su cuenta agrimensores y abogados, quienes contaban con el apoyo de fuerzas militares que intervenían cuando los posesionarios se negaban a dejar las tierras.
Como “pago” de ese servicio el gobierno entregaba la tercera parte de las tierras deslindadas por cada compañía. Esta práctica aumentó la concentración de la propiedad, ya que millones de hectáreas fueron deslindadas y, en consecuencia, cientos de campesinos fueron despojados de las tierras que habían trabajado durante generaciones La Revolución en el estado de Chihuahua no tocó las grandes propiedades, 20 latifundios acaparaban más de 10 millones de hectáreas que representaban 40 por ciento del territorio del estado. No obstante que los campesinos chihuahuenses habían contribuido con las armas y con su sangre al derrocamiento de la dictadura porfirista en 1911 y luego a la de Victoriano Huerta, los gobernantes “revolucionarios”, dígase carrancistas, obregonistas o callistas, protegieron los latifundios, porque ellos mismos se habían convertido en latifundistas. En noviembre de 1960, una gran caravana de cientos de agraristas de la región de Madera marcharon a pie durante 10 días hasta la capital del estado donde se presentaron ante el presidente de la República, Adolfo López Mateos,
quien había llegado a Chihuahua, “cuna de la Revolución”, para celebrar el 50 aniversario de este acontecimiento. Ahí, los campesinos le cuestionaron ¿Qué Revolución se estaba celebrando en Chihuahua donde la tierra seguía en poder de unos cuantos latifundistas?
El presidente López Mateos escuchó, prometió, se hicieron los trámites legales, dejando en los campesinos la esperanza de que finalmente se iba a repartir la tierra. En 1963, cansados de engaños y mentiras, invadieron simbólicamente decenas de latifundios en diferentes regiones del estado. Fueron reprimidos a culatazos, algunos asesinados, y muchos encarcelados, entre ellos el dirigente, Arturo Gámiz García a finales de febrero de 1964. En marzo de 1964, se iniciaron en la sierra de la región de Madera las acciones de respuesta violenta por parte de algunos campesinos agraviados. El 16 de noviembre de ese mismo año, Arturo Gámiz dio a conocer el primer manifiesto a nombre del Grupo Popular Guerrillero, por medio del que se declaraban levantados en armas hasta que se cumpliera la promesa de repartir la tierra.
La Revolución en el estado de Chihuahua no tocó las grandes propiedades, 20 latifundios acaparaban más de 10 millones de hectáreas
El 11 de septiembre de 1965, Arturo Gámiz y Salomón Gaytán, dieron a conocer el segundo manifiesto dirigido al gobernador Praxedis Giner, en el que expresaron:
“Nos hemos levantado en armas. (…) Durante años, por las buenas, estuvimos pidiendo justicia, pero usted, señor gobernador, nos despidió siempre con insultos; se puso de parte de los latifundistas y les dio fuero. Empuñamos las armas para hacer por nuestra propia mano la justicia que les niega a los pobres.”
Doce días después, el 23 de septiembre, 13 jóvenes asaltaron el cuartel militar de Ciudad Madera. Ocho de ellos murieron por la causa que miles de campesinos habían defendido durante cuatro años: la lucha contra el latifundismo, donde encontraron todos los caminos legales cerrados, convenciéndolos a levantarse en armas bajo el ideal de una nueva revolución socialista.
* Historiador
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL CÍRCULO DE Bellas Artes de Madrid, España, expondrá alrededor de 250 fotografías y objetos originales de Robert Capa en la muestra Icons, la cual recupera material que el fotorreportero capturó durante algunos de los conflictos más terribles del siglo XX, como la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento armado en Indochina. En la imagen, unos niños juegan frente a una casa en Madrid afectada por impactos de arma de fuego, entre noviembre y diciembre de 1936. Foto Robert Capa / Centro Internacional de Fotos / Magnum Photos CULTURA / P 2a y 3a
El Círculo de Bellas Artes de Madrid reúne 250 imágenes y objetos originales del mítico fotógrafo
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL
MADRID
El Círculo de Bellas Artes de Madrid reivindica a través de una retrospectiva la figura del fotógrafo Robert Capa. La iniciativa cobra relevancia en un mundo en el que entre los 60 conflictos bélicos abiertos que se desarrollan destaca la franja de Gaza, donde se comete un genocidio.
Robert Capa registró con su cámara algunos de los enfrentamientos armados más terribles del siglo XX, como la guerra civil española, la Segunda Guerra Mundial y el enfrentamiento armado en Indochina, entre otros.
“Su figura debe servir para recordar la brutalidad de la guerra y rechazar la inaceptable masacre en Gaza”, señaló durante la presentación de la exposición el director del centro cultural, Valerio Rocco.
La muestra Robert Capa: Icons reúne alrededor de 250 fotografías y objetos originales, mediante los cuales se pretende abordar la personalidad oceánica de un fotógrafo que cambió la historia de su oficio tanto por su valiente y en ocasiones temeraria actuación durante los conflictos bélicos, como por su empeño en crear una agencia pionera, Magnum Photos, que fundó junto con su amigo Henri CartierBresson, entre otros, que permitió que por primera vez los fotoperiodistas fueran dueños de su trabajo y tuvieran trato directo entre ellos y los medios de comunicación.
El curador de la exposición fue uno de los grandes expertos en el mundo en la obra y vida de Capa, Michel Lefebvre, quien recordó la fragilidad de la historia con la que el fotógrafo se convirtió en un revulsivo para “iniciar una nueva etapa en el periodismo de guerra”.
En julio de 1936, cuando estalló la guerra civil española (19361939), Capa vivía en una “pobreza terrible”, no tenía ni para un abrigo que lo resguardara de los duros inviernos en Estados Unidos.
En marzo de 1937 decidió hacer las maletas, coger sus cámaras y trasladarse a Barcelona, en busca de la guerra, de los enfrentamientos entre los milicianos republicanos y las huestes del ejército sublevado a las órdenes de Francisco Franco. No encontró nada, ni en Barcelona, ni en Aragón, ni en Madrid, hasta que llegó a Toledo, donde fue testigo del cruce de disparos y de las trincheras.
Poco tiempo después, Capa fue testigo de dos cruentos bombardeos en Madrid, uno en el popular barrio de Vallecas y otro en la zona de la Ciudad Universitaria. Sus fotos fueron publicadas en un medio francés y en cada reportaje con una cobertura de 10 páginas.
Ahí empezó a forjarse la leyenda del que para muchos es el fotógrafo de guerra más legendario de la historia, el ciudadano de origen húngaro que nació con el nombre de Endre Ernő Friedmann, pero que decidió adoptar el seudónimo con el que pasó a la historia y que murió en una cobertura de guerra en Indochina cuando pisó una mina antipersona.
Su obra nos recuerda la brutalidad de los conflictos bélicos
HOY HACE 100 años, la prensa vespertina de París daba cuenta de la clamorosa presentación en el Teatro de los Campos Elíseos de la que se convertiría en la figura más importante del teatro musical de Francia y Europa: Josephine Baker.
LA LLAMADA VENUSNegra, nació en 1906 en Estados Unidos en una familia de artistas. Ya sobresalía en Broadway cuando se mudó a París. Cantante, bailarina, actriz, líder de revista; luchadora de la resistencia contra la ocupación nazi de Francia, y contra la segregación racial y en favor de los derechos civiles en Estados Unidos.
SU FAMA CUBRIÓ por décadas a París y a las grandes ciudades europeas. Amiga de Jean Cocteau, Robert Desnos, Colette y las más prominentes figuras de las letras y la música, esta mujer ingresó en noviembre de 2021 al lugar donde reposan los restos de los grandes de Francia: el Panteón, al lado de Voltaire, Victor Hugo, Emile Zola y Alexandre Dumas, por ejemplo.
PARA RECORDAR EL centenario de su presentación y medio siglo de su muerte, el mítico teatro le rinde homenaje con el estreno mundial de Joséphine, interpretada por Germaine Acogny, legendaria estrella de la danza afrocontemporánea. Nacida en Senegal, Maurice Béjart le hizo creaciones y le confió la dirección de la escuela que fundó en su país y que ella dirige desde hace más de 30 años.
ACOGNY REPRESENTA A una Baker múltiple, entre el homenaje, la introspección y la metamorfosis. Una visión contemporánea de la historia de este ícono del music-hall. Todo el elenco que la respalda es de consagrados: la música, de Fabrice Bouillon; la coreografía, de Alesandra Seutin, y la dirección, de Mikael Serre. Su vestuario lo diseñó.
LA SEGUNDA PARTE del programa pone en diálogo esta creación con un clásico del repertorio coreográfico contemporáneo: La consagración de la primavera en la versión histórica de Pina Bausch, estrenada en 1975. La interpretan esta vez 40 prodigiosos bailarines de 13 países africanos. La parte musical, a cargo del famoso conjunto Les Siècles, dirigido por Antonello Manacorda. Recordemos que en este teatro, Stravinsky estrenó en 1913 La consagración de la primavera.
La obra Egregor es un “acto de resistencia frente a la deshumanización normalizada”
DANIEL LÓPEZ
Rayos láser atraviesan la oscuridad y rebotan en espejos gigantes, que generan un efecto de siluetas en movimiento. Figuras que desafían la gravedad y los límites físicos se combinan con música barroca y electrónica.
Egregor es un montaje que propone un ritual escénico donde la danza, el teatro y el performance construyen un lenguaje propio en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico.
En entrevista con La Jornada, Santiago Cumplido, director y creador, definió el montaje como “un acto de resistencia frente a la deshumanización normalizada; aquí, lo efímero y lo sagrado se encuentran.
“La humanidad enfrenta a una entidad nacida del inconsciente co-
lectivo, destinada a devorar aquello que nos distingue como seres sensibles. Entre droides, clones y poshumanos, los artistas recorren un espacio que provoca asombro y desorientación sensorial.”
La danza butoh y neoclásica se une a neoacrobáticas urbanas, mientras la soprano y los instrumentos barrocos acompañan los sonidos electrónicos; lo ancestral y lo futurista se entrelazan.
Cumplido recordó su llegada a la Capilla Gótica: “Cuando entré supe que debía suceder algo. Lo que vemos es creación tanto mía como del espacio; es una cocreación.
“Los rayos de luz, las esferas de espejo y los vestuarios, desde trajes de látex hasta telas flotantes, forman parte de la conversación con el lugar, que amplifica la propuesta. Egregor viaja desde el futuro para interferir con la evolución
humana y recordarnos el poder que poseemos.”
La dramaturgia arquetípica combina lo tangible y lo digital, lo ritual y lo contemporáneo. El montaje integra disciplinas diversas: cantantes aprenden acrobacias, bailarines de butoh incorporan neoclásica y músicos barrocos se vinculan con electrónicos. “Cuanto más distantes sean los lenguajes artísticos, más se enriquece el proyecto”, afirmó el director.
Los símbolos y códigos arquetípicos impactan de manera subliminal al público. Influencias toltecas y movimientos rituales se suman a tecnología de punta para crear un lenguaje que estimula la mente y la percepción.
“Todo está pensado para afectar al subconsciente del espectador; incluso sin conciencia plena, el cerebro percibe patrones y símbolos.
Dimite director
museo que negó a Trump una espada para regalar a Carlos III
El director de la prestigiosa Biblioteca Presidencial Eisenhower dejó su cargo tras oponerse a la solicitud de Donald Trump de entregar una espada de su colección al rey Carlos III, informaron ayer medios locales.
Todd Arrington se enfrentó al ultimátum de “renunciar o ser despedido”, según la cadena CBS News, que no identificó al responsable de esa orden.
Arrington se negó a la solicitud del gobierno de entregar al monarca británico una de las espadas de Eisenhower como parte de la visita de Estado que hizo Trump a
Cada función transmite una dimensión simbólica que convoca a la reflexión y a la experiencia estética”, puntualizó Santiago Cumplido. El elenco incluye a Vangeline (Nueva York) en danza butoh, María Andrea Araujo en ópera, Caterina Albani (Guatemala) en acrobacias de manos, Raúl Zamora como acroclown, Yaroslav Villafuerte en butoh, Fana Muñoz y Lorena Magaña en neoclásica y Yan Carlos Ungaav (Cuba) en danza neoacrourbana. La música se interpreta en vivo por Mario Salinas (barroco) y Yunue Itsi (electrónica), con apariciones digitales de Espartaco Martínez y voces en off de Dama G y Iazua Larios. Las funciones de Egregor son jueves a las 20 horas, viernes a las 20:30, y sábados y domingos a las 18 y 19:30 horas en la Capilla Gótica del Instituto Cultural Helénico (Revolución 1500, Guadalupe Inn). Los boletos, entre 650 y 2 mil 500 pesos, se pueden adquirir en taquilla y Ticketmaster. La temporada concluye el 19 de octubre.
▲ Reproducción digital de La japonesa −creada en 1876 por el fundador del impresionismo, Claude Monet−, que se exhibe en la galería de arte inmersivo Phoenix des Lumières. La obra, en la que se observa a Camille, esposa del pintor francés, vestida con un kimono rojo y sosteniendo un abanico, forma parte de una exposición que incorpora también proyecciones de video en 360 grados, montada en una antigua fábrica de Dortmund, Alemania. El recinto, que abrió al público en enero de 2023, emplea tecnología para crear experiencias inmersivas dedicadas a algunos de los artistas más famosos de la historia, como Salvador Dalí y Henri Rousseau. Dentro de su catálogo también se encuentran muestras temporales como Maravillas del océano, en la que presentaban la flora y fauna submarina en tamaño real. Foto Ap, con información del sitio de la galería
mediados de septiembre al Reino Unido. El obsequio buscaba simbolizar la relación especial entre los dos aliados y destacar la colaboración de ambos países durante la Segunda Guerra Mundial. La biblioteca y museo, ubicada en la ciudad natal del ex presidente estadunidense Dwight D. Eisenhower
en Abilene (Kansas), forma parte de la Administración Nacional de Archivos y Registros. Antes de convertirse en presidente, en 1953, Eisenhower dirigió las fuerzas aliadas contra la Alemania nazi. El gobierno de Trump terminó regalando a Carlos III una réplica de la espada. Contactada por la Afp, la Casa Blanca no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios. La renuncia de Arrington, quien tuvo una carrera de décadas en el gobierno federal, se produce mientras Trump ejerce un control sin precedente sobre las instituciones culturales de Estados Unidos desde su regreso a la presidencia en enero.
Fue un revulsivo, pionero de una nueva etapa en el periodismo de guerra
En la exposición del Círculo de Bellas Artes todas las fotografías y los objetos que se exponen son originales; es decir, que las imágenes fueron las que el propio Capa reveló, incluso muchas tienen anotaciones de su puño y letra; además, los objetos le pertenecían, como una cámara Leica I, una máquina de escribir Remington con la que escribía sus crónicas e incluso los negativos de sus trabajos. Capa es autor de algunas de las imágenes más icónicas que ha dado el siglo XX, como la del miliciano con brazos en cruz, una estampa que es el símbolo universal de la guerra civil española y que hasta la fecha los historiadores intentar descifrar, tanto la identidad del combatiente abatido como el lugar donde se produjo. A lo largo de su carrera, Capa acuñó una máxima que guio su obra: “Si tus fotos no son lo suficientemente buenas, es que no te has acercado lo suficiente”. Su trabajo, compuesto por más de 70 mil negativos, da una idea de su trayectoria porque permite observar no sólo las imágenes que obtuvo con sus cámaras, sino también el posterior tratamiento que se le dio en la prensa escrita y cómo se publicaron las instantáneas. “Las fotografías originales de época, incluso con sus imperfecciones, son testimonio fiel del trabajo fotoperiodístico. Con ellas podemos comprender cómo miraba y cómo trabajaba Capa”, explicó Lefebvre, quien también incluyó en la muestra retratos y capturas de los “tiempos de paz” y de moda, asimismo, de enorme calidad estética.
Valerio Rocco contextualizó la relevancia de la exposición de Capa: “Es muy importante hoy día recordar la brutalidad de la guerra, en un momento en el que asistimos a casi 60 conflictos armados en todo el mundo. En especial, sentimos muy cerca el drama de la guerra de Ucrania o de la inaceptable masacre en Gaza. Así que la exposición nos recuerda la brutalidad de la guerra, pero también la importancia del periodismo en general, y del fotoperiodismo en particular, para cubrir estos conflictos y estas masacres.
“Uno de los elementos más lamentables de la inaceptable situación que se está produciendo en Gaza es que el gobierno israelí impida la entrada de periodistas internacionales para cubrir lo que está ocurriendo allí.
“Más allá de su increíble valor artístico, se enmarca en un momento en el que tenemos que recordar la importancia del periodismo y del fotoperiodismo.”
La exposición se inauguró ayer y se podrá visitar en el Círculo de Bellas
hasta el próximo 25 de enero.
El director francés Bruno Dairou lleva a escena la obra en el
Festival Cultura UNAM // Se presenta este fin de semana en CCU
De Profundis, de Oscar Wilde, no sólo es una obra maestra de la literatura universal, es una obra que “habla a todos a través de su dolor; tiene de tema principal el amor y el perdón”, indicó el director francés Bruno Dairou.
En el contexto del Festival Cultura UNAM, Compagnie des Perspectives, que dirige Dairou, ofrecerá
tres funciones de este monólogo a cargo del actor Josselin Girard, sobre la carta que escribió Wilde a su amante desde la cárcel, en el Foro Centro Universitario de Teatro hoy, mañana y el domingo.
En 1897, Oscar Wilde fue condenado a dos años de prisión, y 14 meses de trabajos forzados, por homosexualidad tras un juicio contra el padre de su joven amante, Bosie.
En esta adaptación, a Bruno Dairou le pareció relevante retomar la
historia de amor entre dos hombres por la época en que sucedió. “Mi proyecto tiene dos propósitos: el amor y que Oscar Wilde fuera gay. Para mí fue importante darle dos interpretaciones: un texto clásico y uno moderno, en el cual se puede reflejar la sociedad actual.
“Siempre he creído que es importante hablar al público actual, aunque se trate de textos clásicos, porque Wilde fue sentenciado a prisión por su homosexualidad.”
Frida Kahlo: Her Photos
Por primera vez en Grecia, el público podrá acercarse a la vida de Frida Kahlo (1907-1954), una de las figuras más misteriosas e icónicas del arte latinoamericano, mediante de la exposición Frida Kahlo: Her Photos, que se inaugura mañana en el Museo de Fotografía MoMusTesalónica. Se trata de uno de los proyectos más relevantes de itinerancia internacional del acervo del Museo Frida Kahlo (la Casa Azul de Coyoacán).
Integrada por 241 reproducciones fotográficas del archivo personal de la artista, las cuales permanecieron ocultas durante más de cinco décadas, la muestra brinda aspectos desconocidos de su vida y pensamiento “mediante una narrativa íntima” compuesta por imágenes que reflejan sus amores, sus dolores, su compromiso político y su fascinación por la cultura mexicana.
El archivo permaneció inaccesible después de la muerte de la pintora, en 1954, a petición de Diego Rivera, quien donó su casa −la Casa Azul− con el fin de que se convirtiera en museo.
Además de la casa, Rivera donó las obras de arte y objetos de Frida Kahlo al recinto, pero solicitó que algunos permanecieran guardados, como este archivo personal, que incluía más de 6 mil fotografías, dibujos, cartas, medicamentos y ropa, que estuvieron resguardados durante 50 años en un baño de la Casa Azul, lo cual motivó el interés de investigadores y admiradores de la artista.
En 2003, tras un proceso de apertura y catalogación, el archivo fotográfico comenzó a estudiarse y parte de él se convirtió en la base de la exposición Frida Kahlo: Her Photos, curada por Pablo Ortiz Monasterio, fotógrafo y especialista en archivos, la cual ha recorrido varias ciudades de América, Europa y Oceanía.
La muestra se organiza en seis secciones: Los orígenes, que incluye fotografías familiares que dan cuenta de sus raíces; La Casa Azul muestra imágenes de su hogar en Coyoacán, donde nació, vivió y murió; Diego y Frida, que consiste en fotografías que muestran el compromiso político, personal y artístico de ambos artistas; El cuerpo roto hay material gráfico que refleja tanto la vulnerabilidad física como la fortaleza emocional con que la artista enfrentó el dolor. Los amores de Frida comprende instantáneas que conservó de sus relaciones más cercanas, y La fotografía, es un homenaje a quienes la retrataron, entre ellos Man Ray, Edward Weston, Lola y Manuel Álvarez Bravo, Gisèle Freund, Nickolas Muray y Guiller-
▲ Aspecto de la sala del MoMus-Tesalónica, en Grecia, donde se aloja la muestra, que permanecerá hasta enero de 2026. Foto cortesía del Museo Frida Kahlo
mo Kahlo, su padre, de quien adquirió su sensibilidad visual desde temprana edad. El arribo de la exhibición Frida Kahlo: Her Photos al recinto fotográfico de Grecia “representa un puente entre la cultura mexicana y la helénica; además, confirma la vocación global del Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo de establecer diálogos interculturales por medio de sus colecciones. La exposición cerrará el 4 de enero.
El lenguaje del escritor y dramaturgo es conocido por su poesía y emoción, y en De Profundis no es la excepción. La obra es un ejemplo de la maestría de Wilde en el uso del lenguaje. Dairou busca resaltar esta belleza de las palabras a través de la actuación de Josselin Girard.
Para este proyecto, la obra se trasladó a partir de la carta de amor, que por su lenguaje hace llorar, y a la vez trata sobre esa lucha del protagonista contra quienes lo encarcelan pero le dieron oportunidad de escribir poemas a lo largo de dos años, mientras él no tenía noticias de su amante.
“Los poemas son el testimonio de lo que quedó de ese tiempo.”
El director indicó que el proceso de montaje fue de cuatro años. Uno de sus propósitos es que “el público conozca la obra de Oscar Wilde, ya que generalmente escribía comedias y esa imagen es la que se tiene de él, pero deben descubrir por qué fue condenado por este amor.
A propósito de los temas que se plantean en la propuesta escénica, el director compartió: “el texto es poderoso, hay un amor fuerte en la historia, pero también hay tragedia, y lo más interesante en la trama es el amor, el perdón y el dolor. En la obra es imposible separar el amor y el perdón.
“En el teatro se ve a Bosie como un ser terrible; incluso, el mismo Wilde lo dice: ‘nunca me enviaste noticias, nunca me invitaste palabras de amor; debo decir que no quiero verte nunca más, pero este amor que tuvimos fue un amor increíble’.”
La puesta en escena De Profundis se presenta hoy y mañana a las 18 horas, y el domingo a las 17 en el Foro del Centro Universitario de Teatro del Centro Cultural Universitario (CCU) (Insurgentes Sur 3000, Ciudad Universitaria).
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
La titular de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) de México, Rosaura Ruiz, anunció que la “supercomputadora mexicana” podría ver la luz el próximo año, si prosperan las negociaciones abiertas con varias universidades, entre ellas la Nacional Autónoma de México (UNAM) y la de Sonora, y si llegan los recursos para crear esta plataforma tecnológica, que es vital para la era de la inteligencia artificial (IA).
El “ecosistema de cómputo”, como también lo definió la funcionaria mexicana, tendría una capacidad aproximada de entre cuatro y cinco petaflops, es decir, que podría hacer unos 5 mil billones de cálculos por segundo. Este tipo de aparatos sirven para desarrollar sistemas de prevención de catástrofes naturales, incluidos huracanes o temblores, así como para el desarrollo de la IA, estudios de enfermedades como el cáncer o para desarrollar programas de protección del medio ambiente.
Uno de los grandes pendientes de México es desarrollar un sistema robusto en el procesamiento de datos a través de las llamadas “supercomputadoras”. Un área que avanza a un ritmo vertiginoso y cuya vanguardia actualmente
está en Estados Unidos, que tiene las cuatro más grandes del mundo y dos de ellas ya miden su rendimiento en exaflop, que equivale aproximadamente a mil petaflops. La supercomputadora más potente del orbe es El capitán, que tiene 1.74 exaflops. Mientras en América Latina la mayoría de estos sofisticados sistemas informáticos están en Brasil, que tiene nueve de las 10 más grandes, la otra está en Ar-
gentina, y la más potente tiene 250 petaflops
En una rueda de prensa en la Casa de América de Madrid, en el marco del programa Tribuna Efe, la secretaria Ruiz anunció que ya se está asesorando con los máximos expertos en esta materia en España, que se encuentran en Barcelona, donde pusieron en marcha el superordenador MareNostrum, que cuando nació llegó a ser la oc-
Es un acto mundial promovido por la NASA
La Noche Internacional de Observación de la Luna se celebrará mañana, cuando científicos, investigadores y cualquier interesado en la ciencia podrán ver el satélite natural y compartir las imágenes capturadas. Ese acto mundial es promovido por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y se realiza anualmente desde 2010; en está ocasión, mediante su página por Internet y redes sociales, esa dependencia compartió nuevas formas caseras para contemplarla, donde recomienda ver la Luna con un par de anteojos de sol, especialmente con lentes polarizados. La finalidad de ese tipo de gafas es reducir drásticamente el resplandor, por lo que permiten observar algunos detalles lunares. Sorprendentemente, el uso de los lentes de sol ayuda a observar la Luna incluso durante el día.
Otra herramienta que puede ser increíble es la observación de la Luna mediante una tapa de botella de plástico. John Goss, de la Sociedad Astronómica del Valle de Roanoke, Virginia, Estados Unidos, compartió las instrucciones sobre cómo hacer un visor lunar con esos instrumentos.
Se empieza perforando un agujero de 1.5 milímetros de diámetro en una tapa de plástico de una botella. El brillo de la imagen será mucho más tenue de lo normal, más de 90 por ciento, lo que reducirá o eliminará cualquier resplandor lunar.
La imagen también debería ser mucho más nítida porque la tapa impide que la luz entre en la parte externa de la pupila, donde es probable que se encuentren las imperfecciones de la trayectoria óptica curva del ojo.
También se puede proyectar la Luna mediante un embudo solar, el cual es una manera de ver el Sol de forma segura, donde se proyecta la imagen desde un ocular (un tipo
Para el evento, la NASA tiene preparadas actividades virtuales. En imagen, la Luna sobre el volcán Popocatépetl. Foto José Carlo González
de lente) a una tela estirada a través de un embudo montado en su parte superior.
De igual manera se puede utilizar un teléfono inteligente o tableta en el ocular para tener una experiencia similar de visualización de la Luna.
La NASA invita a unirse con los observadores en persona o en línea para celebrar nuestra Luna. En su página por Internet, los interesados se pueden registrar para tener acceso anticipado a una nueva imagen de la Luna tomada por la Cámara del Orbitador de Reconocimiento Lunar, además que se les otorgará un certificado de participación oficial. Todos los detalles se pueden consultar en el sitio web: moon. nasa.gov/observe.
tava del mundo y la más potente de Europa, con sus 19 petaflops. “Ellos nos están asesorando y nos han ofrecido ese apoyo para que México tenga una supercomputadora de las medidas que se puedan”, explicó la funcionaria mexicana, quien además detalló que ya están “viendo las posibilidades de hacer lo que hemos llamado un ecosistema de cómputo porque hay instituciones como la UNAM, la Universidad de Sonora y
La titular de la
otras que tienen una capacidad importante y que podrían mejorarse con algunos recursos propiamente del gobierno”.
En cuanto al plazo que se ha fijado el gobierno federal para ya tener listo este proyecto, la titular de la Secihti anunció que “tal vez el año que entra ya podríamos tener algo, la cosa es tener los acuerdos con las distintas universidades porque este proyecto lo debe coordinar el gobierno pero con la participación de las instituciones académicas”. En su comparecencia, la funcionaria explicó que México “tiene un rezago impresionante en tecnología”, fruto de las políticas públicas en esta materia en los sexenios del llamado Prian, que fueron prácticamente inexistentes, lo que convirtió a nuestro país en un mercado de “mano de obra barata” y no en un creador de insumos tecnológicos propios. Pero, aseguró que “eso está cambiando” y ahora hay varios proyectos muy importantes para desarrollar semiconductores mexicanos que podrían servir para la industria automovilística o de aparatos domésticos, un coche creado íntegramente en México, que será “barato, pequeño y eléctrico” y programas de IA en salud y ecología.
La cineasta Natalia Bruschtein realizó un documental sobre los miedos, los sueños y fantasías de los niños de este pequeño pueblo de la sierra de Oaxaca
JORGE CABALLERO
El documental Lachatao, dirigido por Natalia Bruschtein, a través de la mirada de los niños, nos sumerge en la vida de una comunidad en la sierra de Oaxaca, México. Lachatao es un pueblo con no más de 200 habitantes, donde los adultos se dedican a transmitir a los niños el conocimiento, la cultura, la identidad y el amor por la tierra. De esta manera, se crean las raíces que garantizarán la supervivencia de la comunidad, que enfrenta el riesgo de desaparecer si las nuevas generaciones optan por buscar un “mejor lugar”.
En entrevista, la directora comenta cómo se encontró con la comunidad oaxaqueña: “todo fue por medio de la casualidad, como todos los proyectos que me han interesado a mí; una de mis vecinas es de la comunidad de Lachatao. Se enteró que hacía documentales y me dijo que quería un video sobre la escuela de esa comunidad. Apenas llegué inmediatamente me enamoré del proyecto”.
Ya con la mente agolpada de todo lo que significó la comunidad, Brushtein señaló: “además de la escuela que habían fundado en el pueblo, me interesó el proyecto que habían edificado en todo Lachatao, un pueblo que lucha por mantener su identidad para no desaparecer, porque hace apenas unos años había mil 200 habitantes y ahora sólo hay escasas 200 personas. Además lo hacen con autocrítica de lo que están necesitando, y claro lo hacen a partir de que no tenían secundaria, sólo primaria, y entonces construyeron un sistema de educación que abarca la primaria y la secundaria para que los niños no fueran a otros pueblos a tomar las clases de
secundaria y seguir sus estudios y que el pueblo desapareciera”.
Con esta idea de pertenencia, “para que los niños se queden más tiempo en la comunidad y se arraiguen al pueblo”, eso fue lo que detonó en la cabeza de Brushtein: “Otra de las cosas que me llamó la atención fue la calidad de vida, cambiar las ideas y los esquemas de lo que entendemos lo que es ésta. Una de las señoras que aparece en el documental me dijo que tenía un chorro de tiempo. Cuando en realidad los que vivimos en la ciudad siempre decimos que no tenemos tiempo, lo que es verdad”.
Cuando se dio cuenta de los elementos que componen la comunidad, y con el ejemplo de la educación, Natalia Brushtein mencionó que le interesaba contar la historia: “a través de los niños, porque una cosa es la idea que tienen los adultos y otra radicalmente opuesta la que los niños enfrentan. Aunque también me di cuenta de que no sólo tenía que quedarme en el proyecto de la escuela porque era más grande lo que están haciendo en Lachatao, en la comunidad, que era más amplio y más completo, porque también los adultos estaban embarcados en otras tareas como concentrarse en que no se talaran los árboles y otros temas, pero nunca perder el eje de la visión de los niños”.
Comentó que ya proyectó el documental a las participantes: “cuando Leslie y Eva, quienes fueron las primeras que se vieron en él, se
murieron de la risa porque no se acordaban de nada y no había pasado mucho tiempo, porque empecé a dirigirlo en 2018 y se atravesó la pandemia y los niños eran muy chicos y una de las cosas importantes es que éstos casi no están pendientes de la cámara ya que son actores naturales. Aunque el trabajo del cinefotógrafo Miguel Tovar fue determinante, porque tuvo una manera formidable de acercarse a los pequeños. Y otras escenas les gustaron mucho porque sintieron que sí hubo respeto en filmar a la comunidad, que sí se había representado a Lachatao, que se hablaba de todos los problemas y de que el pueblo está desapareciendo y se necesita que los menores se queden.
“Los niños se dan cuenta de muchas cosas como que la mayoría de los habitantes de Lachatao son migrantes y también, por experiencias personales, que el sueño americano puede resultar una pesadilla y que lo que tienen en su pueblo es una maravilla.”
La realizadora señaló que “el objetivo con los niños sí ha funcionado, porque reconocen ese espacio como propio y ni siquiera quieren ir a la ciudad de Oaxaca porque ‘hace calor, hay mucho ruido y la gente tiene mucha prisa’, opinan. En el documental también hay un respeto al tiempo como ellos lo manejan, o por lo menos eso intenté mantener en la película”. Al tiempo que mencionó los planes para la exhibición de Lachatao, Brushtein hiló su respuesta a otros
temas como la inspiración para otras comunidades: “Arrancamos estreno en salas y esperamos tenga una movida grande, aunque estoy consciente que este tipo de trabajos, que tienen un ritmo particular, no llegan a todo el mundo. En Oaxaca lo pasamos en algunas comunidades, fue muy linda la recepción y muy interesante porque las comunidades sí se sienten reflejadas y se dieron cuenta de que hay otras opciones para organizarse. Me gustaría pensar que la película se va a estar moviendo más y que cuando termine el ciclo será de ellos”. Finalmente, la directora dijo que “no únicamente en Oaxaca sino en todo el país, muchas comunidades tienen problemas similares como la migración y la educación. La idea
▲ El documental Lachatao se estrena el próximo jueves en salas culturales del país
fue que el documental fuera un reflejo de otras realidades: cómo encontrar, cómo enseñarle y enseñarnos a nosotros mismos a aprender, a tener lo que tienen y realmente vivir con lo que se cuenta, no es una cuestión económica, más bien, si no hay escuelas, crearlas. Saber que si tienen 10 mil hectáreas de bosque les va a dar absolutamente todo lo que necesitan, entonces hay que cuidarlo y hay que respetarlo”. Lachatao se estrena el 9 de octubre en el circuito de salas culturales del país, incluyendo las cinetecas nacionales.
Por temor, la financiación del programa ha sido complicada
CAITLIN HORNIK THE INDEPENDENT
El showrunner ganador de un Emmy, Armando Iannucci, está luchando por sacar adelante un proyecto centrado en el presidente Donald Trump . Iannucci, el cerebro detrás de la exitosa serie de HBO Veep, reveló recientemente que está preparando una pieza basada en los discursos de Trump . La financiación del proyecto ha sido complicada, ya que cree que los estudios de Hollywood temen a Trump y al movimiento MAGA por posibles represalias, especialmente tras la reciente suspensión de Jimmy Kimmel .
entregarlo’. Y entonces tendrás otro proyecto esperando”, indicó Iannucci sobre la indecisión de los inversores.
A pesar de las amenazas, Iannucci está decidido a conseguir financiación y seguir adelante con el proyecto (que no ha especificado si será para televisión o cine), con o sin inversores estadunidenses. “Veamos qué pasa”, dijo. Los comentarios de Iannucci lo convierten en la última figura en hablar abiertamente sobre la libertad de expresión luego de la suspensión de Kimmel por sus comentarios sobre el activista conservador asesinado Charlie Kirk y la cancelación del programa nocturno homónimo de Stephen Colbert en CBS.
AP
NUEVA YORK
Luces, cámara, acción. El 12 álbum de estudio de Taylor Swift, The Life of a Showgirl, llega hoy. ¿Estás listo para ello?
Swift anunció su nueva era en agosto, cuando comenzó a adelantar el lanzamiento.
Aquí tienes todo lo que necesitas saber antes de su fecha de estreno: cómo escucharlo, qué variantes existen y, por supuesto, cómo se creó el álbum.
The Life of a Showgirl está disponible para streaming en todas las principales plataformas, incluyendo Spotify, Apple Music y Amazon Music.
Los fanáticos pueden preguardar el álbum para asegurar que la nueva música aparezca automáticamente en la biblioteca de un fan. También es una forma para que un artista promueva las reproducciones.
Spotify anunció el lunes que el álbum de Swift superó los 5 millones de preguardados en su plataforma, convirtiéndose en el álbum más preguardado en su historia. ¿El anterior poseedor del título? Su disco de 2024 The Tortured Poets Department. Además de las muchas opciones de streaming, también hay una variante de descarga digital de The Life of a Showgirl disponible en iTu-
El álbum está disponible en principales plataformas Sólo hay una colaboración con Sabrina Carpenter
nes, con una nueva imagen de portada y un video de casi tres minutos “exclusivo de Taylor detallando las inspiraciones detrás del álbum” titulado A Look Behind the Curtain (Una mirada detrás del telón).
En Estados Unidos, la cadena de tiendas Target es una vez más un socio importante de Swift. Sus establecimientos tendrán tres variantes de cedés, las ediciones se titulan It’s Frightening, It’s Rapturous e It’s Beautiful. También hay un lanzamiento exclusivo en vinilo, la edición, The Crowd Is Your King, en “vinilo rosa brillante de verano”. Hay otras variantes de vinilo: The Tiny Bubble in Champagne Collection es una recopilación que presenta dos variantes de vinilo descritas como “vinilo nacarado bajo luces brillantes” y “vinilo transparente de lápiz labial rojo y encaje”.
Asimismo está The Baby That’s Show Business Collection, en dos colores: “vinilo dorado de ramo encantador” y “vinilo azul chispeante de playa junto al lago”.
Luego The Shiny Bug Collection en “vinilo marmoleado de brillo violeta” y “vinilo marmoleado de verde invernal y ónix”.
Y, por supuesto, el elepé estándar y el casete, en “vinilo naranja
▲ Seguidores de la cantante Taylor Swift en la experiencia inmersiva de tres días en Nueva York para celebrar el lanzamiento del álbum. Foto Afp
Portofino de sudor y perfume de vainilla”.
Además Spotify montó una experiencia inmersiva de tres días en Nueva York para celebrar el próximo álbum de Swift.
El arte varía en las ediciones. Swift anunció parcialmente su nuevo álbum de 12 pistas The Life of a Showgirl en el pódcast New Heights presentado por Travis Kelce –su prometido y ala cerrada de los Chiefs de Kansas City– y el hermano de Travis, Jason Kelce, el ex centro de los Eagles de Filadelfia.
En el episodio completo, Swift reveló que trabajó en el álbum en Suecia mientras estaba en su gira Eras –volando entre fechas para grabar, encarnando verdaderamente el título del álbum, The Life of a Showgirl (que se puede traducir como la vida de una chica del espectáculo).
El álbum completo se terminó con los productores Max Martin y Shellback, con quienes Swift colaboró previamente en Red de 2012, 1989 de 2014 y Reputation de 2017. Su socio productor frecuente Jack Antonoff no fue mencionado. Swift describió el álbum como lleno de éxitos. “Me importa este disco más de lo que puedo siquiera exagerar”, dijo, coincidiendo con Travis Kelce cuando describió el debut como “mucho más animado” que The Tortured Poets Department de 2024.
A lo largo del álbum, sólo hay una colaboración listada: la canción principal, The Life of a Showgirl, incluirá a Sabrina Carpenter.
En un evento de Creative UK en Liverpool, según Deadline , Iannucci parafraseó conversaciones que tuvo sobre el proyecto con inversores estadunidenses: “Muchos me decían: ‘Sí, me temo que no conseguirías el dinero para eso ahora mismo’. Así que les dije: ‘¿Por qué no?’ (Me respondieron): ‘Bueno, ya sabes, si quieres lo que viene incluido...’”.
Continuó: “he estado hablando con periodistas que dicen: “Si estás en la lista, te amargarán la vida’. El mensaje era: ‘Hacienda vendrá a llamarte, mejor contrata un abogado, porque pasarás los próximos cuatro años agobiado por los problemas legales que tienes que resolver’”.
No sólo la gente en Estados Unidos tiene miedo, sino que Iannucci, de 61 años, señaló que los proyectos en Reino Unido también están en crisis debido a las amenazas arancelarias de Trump.
“Nadie sabe cómo funciona, pero ese no es el punto. Lo que es que habrá financieros en Estados Unidos a punto de financiar un proyecto que digan: ‘¿Sabes qué? A ver qué pasa antes de
La impactante noticia llegó después de que Colbert criticara a la empresa matriz de la cadena, Paramount, por su acuerdo de 16 millones de dólares con el presidente Donald Trump .
Esta semana, Jane Fonda relanzó el Comité para la Primera Enmienda, una iniciativa fundada originalmente por su padre, Henry Fonda, en la década de 1940 para luchar por la protección de la libertad de expresión durante la era McCarthy.
Un portavoz del comité recién reformado declaró a CNN que Fonda se sintió obligada a volver a convocar al grupo en respuesta a la avalancha de ataques a la libertad de expresión por parte de la actual administración. Espera crear un frente unido contra la censura, la intimidación y el miedo del gobierno.
Fonda ya ha conseguido el apoyo de más de 550 celebridades y trabajadores de la industria, entre ellos Pedro Pascal, Billie Eilish, Whoopi Goldberg, Quinta Brunson, Kerry Washington, Natalie Portman, Aaron Sorkin, Spike Lee, Viola Davis y Ben Stiller.
Hoy, un juez federal dictará sentencia al magnate
THE INDEPENDENT
Un juez federal dictará sentencia hoy a Sean Diddy Combs después de que el magnate de la música fuera declarado culpable de cargos relacionados con la prostitución.
El gobierno presentó cinco cargos contra él (dos de tráfico sexual, conspiración de crimen organizado y dos de transporte para ejercer la prostitución), pero en julio un jurado de Nueva York absolvió al hombre de 55 años de las acusaciones más graves y lo declaró culpable de los cargos de prostitución.
Cada falta conlleva una pena máxima de 10 años de prisión, lo que significa que se enfrenta a 20 años tras las rejas.
El rapero será sentenciado hoy. Su defensa ha solicitado una pena máxima de 14 meses, pero la fiscalía pide más de 11 años de prisión.
Durante el juicio que duró dos meses, las ex novias y ex socias de Diddy testificaron sobre su consumo de drogas, abuso doméstico y “relaciones sexuales” (que a veces duraban días y a menudo incluían acompañantes masculinos).
Estos son los cargos que se presentaron contra Diddy: Sean Diddy Combs fue declarado culpable de dos de los cinco cargos.
Cargo 1: Conspiración de crimen organizado - No culpable
El gobierno acusó a Diddy de violar la ley de conspiración contra organizaciones corruptas e influenciadas por el crimen organizado al conspirar con una “empresa criminal” para llevar a cabo un patrón de comportamiento ilegal.
Los fiscales lo acusaron de dirigir
una empresa criminal, compuesta por su personal y asociados, para cometer delitos que incluyen tráfico sexual, secuestro , trabajo forzado, soborno, incendio provocado y obstrucción de la justicia desde al menos 2008.
Esto se hizo, según el gobierno, para que el rapero pudiera abusar, amenazar y coaccionar a las mujeres y otras personas a su alrededor para satisfacer su deseo sexual y al mismo tiempo proteger su reputación ocultando su comportamiento.
Las leyes RICO se crearon en 1970 para procesar a personas involucradas en el crimen organizado, como los miembros de la mafia. El cargo conlleva una pena máxima de cadena perpetua, el castigo más severo de todos los cargos.
Cargo 2: Tráfico sexual mediante fuerza, fraude o coerción - No culpable
El magnate fue acusado de un cargo de tráfico sexual relacionado con la “víctima 1”, su ex novia, Cassie Ventura.
Los fiscales dicen que Diddy reclutó a Ventura en su órbita después de que ella firmó con su sello discográfico, Bad Boy Records, y comenzó a coquetear con ella. Ventura testificó que tenía miedo de Diddy, quien a veces abusaba físicamente de ellos, y quería hacer todo lo posible para mantenerlo feliz, incluso participar en “frente a frente”. Combs contrataba acompañantes masculinos y los observaba mientras mantenían relaciones sexuales con Ventura. El magnate de la música también filmaba a veces estos encuentros, que Ventura afirmó haber utilizado posteriormente como chantaje.
El cargo conlleva una pena mínima de 15 años de prisión y una máxima de cadena perpetua. Cargo 3: Transporte con fines de prostitución - Culpable
El gobierno acusó a Combs de un cargo de transporte con fines de prostitución relacionado con Ventura. La fiscalía alega que el magnate musical transportó a sabiendas a Ventura y a otros acompañantes masculinos a través de las fronteras estatales e internacionales con el fin de ejercer la prostitución.
En varias ocasiones entre 2009 y 2018, Combs pagó para que Ventura y otros trabajadores sexuales viajaran a ciudades de todo el mundo, incluidas Nueva York, Los Ángeles, Miami e Ibiza, para participar en freak offs (fiestas extravagantes).
La ex novia Cassie Ventura testificó durante varios días en el juicio por tráfico sexual de Combs sobre el abuso físico que sufrió durante la relación de 10 años.
Combs y Ventura reclutaban acompañantes masculinos principalmente a través del servicio de acompañantes Cowboys 4 Angels. Les pagaban hasta 6 mil dólares por participar en encuentros casuales, pero sólo recibían el dinero cuando el rapero consideraba que sus actuaciones habían terminado.
La falta conlleva una pena máxima de 10 años de prisión.
Cargo 4: Tráfico sexual mediante fuerza, fraude o coerción - No culpable
El rapero fue acusado de un cargo de tráfico sexual relacionado con “víctima 2”, su ex novia conocida bajo el seudónimo de Jane
La fiscalía alegó que atrajo a Jane
a su círculo con la promesa de viajes lujosos, regalos caros, una relación seria y más. Luego la presionó para que actuara para “raros” controlándola financieramente mediante el pago del alquiler.
Jane testificó que como resultado se sintió obligada a participar en los maratones sexuales.
El cargo conlleva una pena mínima de 15 años de prisión y una máxima de cadena perpetua.
Cargo 5: Transporte con fines de prostitución - Culpable
Diddy enfrentó un cargo adicional de transporte con fines de prostitución relacionado con el viaje de Jane y sus acompañantes masculinos.
Los fiscales dijeron que entre 2021 y 2024, Combs hizo que Jane viajara a través de las fronteras estatales para participar en encuentros casuales con acompañantes masculinos, que ocasionalmente eran filmados.
El cargo conlleva una pena máxima de 10 años de prisión.
La FIFA hizo ayer un llamado a la paz en Gaza, que permanece bajo ataque de Israel, aunque el presidente del organismo, Gianni Infantino, indicó que este ente “no puede resolver problemas geopolíticos”, y se abstuvo de responder sobre las peticiones para suspender a la federación israelí.
Al mencionar la situación actual en Gaza en la apertura de la reunión a puerta cerrada de la FIFA, Infantino consideró que “el poder del futbol” es el de “reunir a la gente en un mundo dividido”, ofreciendo “un mensaje de paz y unidad”, según un comunicado del organismo. “La FIFA no puede resolver los problemas geopolíticos, pero puede y debe promover el futbol a través del mundo explotando sus valores unificadores, educativos, culturales y humanitarios.”
El documento de la FIFA no menciona ni a Israel ni a su federación, cuando cada vez son más las peticiones para excluir a esa selección de las competiciones internacionales, en plena campaña de clasificación al Mundial de 2026. Infantino también recibió en la sede de la FIFA en Zúrich al presidente de la Federación Palestina
de Futbol (PFA, por sus siglas en inglés), Jibril Rajub, que el miércoles había visitado la sede del Comité Olímpico Internacional (COI), en Lausana.
“Felicito al presidente Rajub y a la PFA por su resiliencia en este periodo”, escribió Infantino en su cuenta de Instagram junto con dos fotografías del encuentro.
La PFA ha insistido en las últimas semanas ante la FIFA en imponer sanciones a Israel por el genocidio y hambruna que ha provocado en el territorio palestino de la franja de Gaza. Expertos independientes de la ONU urgieron la semana pasada tanto a la FIFA como a la UEFA –organismo rectos del futbol europeo– a suspender a Israel, valorando el “genocidio” y que “las instituciones deportivas no deben cerrar los ojos a las graves violaciones de derechos humanos”.
La dirigente de la Federación Noruega, Lise Klaveness, cuya selección masculina recibirá a su par israelí el 11 de octubre, dijo la semana pasada que trabajan “para que Israel sea sancionado.
“Personalmente creo que si Rusia está excluida, Israel debería estarlo también”, explicó en un pódcast noruego.
El organismo de futbol de Turquía también pidió directamente a la UEFA y a la FIFA que suspen-
dieran a Israel de las competencias internacionales.
Aunque la mayoría de los integrantes del comité ejecutivo de la UEFA están a favor de suspender a Israel, este organismo decidió hace unos días posponer la votación para una imposición de castigos a los equipos israelíes.
Pocos días después de la invasión a Ucrania en febrero de 2022, UEFA y FIFA excluyeron de forma conjunta a la selección y clubes rusos de competiciones internacionales, sanción todavía en vigor. Sin embargo, hasta ahora no han impuesto castigo en contra de Tel Aviv por las masacres en Gaza.
La FIFA e Infantino –quien ha construido estrechos lazos con el presidente estadunidense, Donald Trump, aliado del gobierno israelí de Benjamin Netanyahu– nunca fueron propensos a seguir cualquier votación de la UEFA. Esa perspectiva se volvió aún más distante la semana pasada, cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos dijo que trabajaría para proteger el estatus de Israel en el futbol.
Niega entrada a delegación de Irán
Entre otro de los temas geopolíticos que han salpicado al ámbito futbolístico, Estados Unidos negó a la
Estados Unidos aumentará el personal en ciertas embajadas y consulados para agilizar el esperado aumento en las solicitudes de visa de los aficionados al futbol que desean asistir a la Copa del Mundo 2026.
El Departamento de Estado afirmó ayer que enviará cientos de oficiales consulares adicionales a “países designados” para manejar la demanda de entrevistas para visas. Aún no determina el número de empleados ni los países a los que irán, ya que el grupo de 48 equipos para la Copa no se ha definido.
Las entradas para el torneo, organizado por Estados Unidos, Canadá y México, salieron a la venta el miércoles en medio de preocupaciones por la represión de la administración del presidente Donald Trump sobre la migración y las visas temporales que ofrecen permiso para ingresar a Estados Unidos.
La cacería
▲ Se acerca el Mundial 2026 y en los estadios continúa en aumento el apoyo de los aficionados a Palestina, así como la exigencia de sanciones contra Israel por el genocidio que perpetra en la franja de Gaza. Foto Ap
delegación de Irán –ya clasificada al Mundial– la entrada al país para asistir el 5 de diciembre en Washington al sorteo de la Copa del Mundo 2026, informó el portavoz de la Federación Iraní de Futbol (FFI), Amir-Mehdi Alawi. Entre los afectados se encuentran el presidente de la FFI, Mehdi Taj, el estratega Amir Ghalenoei y otros siete directivos. La federación iraní solicitará a Infantino que intervenga para que se revoque la decisión de Trump. Desde que Irán clasificó al Mundial despertaron temores ante la posibilidad de que el gobierno estadunidense prohibiera la entrada a la delegación del país asiático debido a las tensiones políticas entre ambos. En Estados Unidos viven casi 2 millones de iraníes, cuyos familiares siempre han podido visitarlos a pesar de las diferencias políticas y los difíciles trámites de visado. Sin embargo, incluso estas reuniones familiares están ahora bloqueadas por una prohibición de entrada.
Las nuevas políticas de visa ya han resultado en la deportación de numerosos extranjeros considerados involucrados en actividades o discursos que la administración republicana dice van en contra de sus posiciones. Esas políticas incluyen una verificación mejorada de las cuentas de redes sociales de los solicitantes y otras declaraciones públicas.
Los viajeros de la Copa del Mundo que vengan a Estados Unidos desde los países principalmente europeos y asiáticos que forman parte del Programa de exención de visa probablemente no requerirán una entrevista. Pero los aficionados de naciones que no están inscritos y que no tienen ya visas de turista o de negocios válidas necesitarán presentar solicitud, proceso que requiere una entrevista en persona y una revisión de seguridad.
El Departamento de Estado aseguró que “está preparado para satisfacer la demanda mientras mantiene rigurosos requisitos de verificación”.
En 80 por ciento de los países que se han clasificado para el Mundial o que pueden calificar, las citas para entrevistas de visa pueden programarse en dos meses o menos, anunció el departamento. Para lidiar con el aumento anticipado en la demanda y mejorar la velocidad del procesamiento, se informó que en los próximos meses “enviará cientos de empleados a países designados” para entrevistar a los aficionados que no tienen ya una visa válida para Estados Unidos.
Las lesiones comienzan a romper los sueños mundialistas. El club Copenhague confirmó que el defensa mexicano Rodrigo Huescas, de 22 años, será sometido a una cirugía por una ruptura del ligamento de la rodilla derecha, lo que pone en riesgo su participación en el Mundial 2026 debido a que el tiempo de recuperación puede ser de seis a 10 meses.
“El jueves por la noche, Rodrigo se sometió a un escáner en su casa de Copenhague, que lamentablemente confirmó que la lesión es tan grave como se temía inicialmente. Esto significa que Huescas ahora enfrentará una cirugía y un largo periodo de rehabilitación, y estará fuera por el resto de la temporada como mínimo”, indicó el club danés en un comunicado.
En un intento por defender el balón, Huescas sufrió esta lesión en el duelo del miércoles entre el Copenhague y el Qarabag, en un encuentro correspondiente a la Liga de Campeones de Europa. Tan sólo la escena ya había sido aparatosa,
sobre todo porque el mexicano salió en camilla, y ahora el plantel confirmó que la situación del tricolor es delicada.
“Ha mostrado un desarrollo continuo y estuvo a punto de dar un gran salto en Europa. Además, esperaba con ansias el Mundial en casa, en México, el próximo verano, si continuaba con su excelente rendimiento. Nos entristece profundamente la pérdida de Rodrigo. Se necesita mucha fuerza mental para recuperarse de algo así, y lo apoyaremos en todo momento”, dijo el técnico del Copenhague, Jacob Neestrup, tras el juego de la Champions
Huescas ha sido uno de los jugadores convocados de manera recurrente por Javier Aguirre para la selección mexicana y se perfilaba como uno de los elementos que estaría en la Copa del Mundo. Apenas el mes pasado fue parte del representativo nacional que jugó ante Japón y Corea del Sur, al tiempo que esta lesión llega una semana antes de que el Tricolor enfrente en partidos amistosos a Colombia y Ecuador. La situación que vive ahora Hues-
cas recuerda a los casos de Jesús Tecatito Corona, Luis Montes y Alberto Onofre, quienes no pudieron participar en un Mundial cuando se encontraban en su mejor momento futbolístico debido a lesiones que sufrieron meses antes del torneo.
El delantero Guillermo Martínez, de Pumas, quien ha sido convocado de manera irregular para la selección, sufrió una fractura en el quinto metatarsiano por lo que también deberá someterse a una operación y será baja durante el resto del torneo, indicó el portal ESPN.
Si bien Martínez no ha tenido su mejor actuación como goleador en esta temporada, cabe destacar que fue parte de las primeras convocatorias de Aguirre con el Tricolor.
El Mundial 2026 que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá comenzará el 11 de junio con el duelo inaugural en el estadio Azteca (ahora Banorte), por lo que sólo quedan ocho meses para que el técnico nacional defina la lista definitiva del Tricolor para el torneo.
La Sub-20 estadunidense golea a
AFP
RANCAGUA
La selección de Estados Unidos esperó hasta los minutos finales para endosarle una goleada 3-0 a su similar de Francia, ayer en la segunda fecha del Grupo E del Mundial Sub-20 que se celebra en Chile, con lo que quedó a las puertas de los octavos de final. En el sector F, Colombia y Noruega no se hicieron daño al firmar un empate sin goles.
Cuando parecía que el combinado de las barras y las estrellas y los Bleus se conformaban con el empate en el estadio El Teniente en Rancagua, un desborde por el sector derecho del mediocampista Luke Brennan encontró la cabeza del delantero Zavier Gozo al 85 para el 1-0 de los estadunidenses. Un gran pase del propio Gozo le permitió al volante Brooklyn Raines decidir el encuentro tres minutos después. El delantero Marcos Zambrano cerró la goleada gracias a un rebote al 90+2.
“Los últimos diez minutos para nosotros fueron muy buenos, tuvimos mucha paciencia. Cuando uno mira el resultado final no refleja lo
que sucedió en el terreno de juego, pero es importante la victoria”, dijo Marko Mitrovic, técnico de Estados Unidos, tras el encuentro.
Con seis puntos en el Grupo E, la selección estadunidense es líder y está virtualmente clasificada a octavos, en un torneo donde además avanzan los cuatro mejores terceros del certamen. Francia es segundo del grupo con tres unidades.
Por el Grupo F, Colombia fue incapaz de derrumbar el muro noruego en el estadio Fiscal de Talca. La selección nórdica ni siquiera logró disparar al arco.
Con este resultado, Noruega y la selección cafetera lideran su zona con cuatro unidades cada una.
En los otros encuentros disputados ayer, Sudáfrica se ubicó en la tercera posición del Grupo E, con tres unidades, tras golear 5-0 a Nueva Caledonia, que quedó prácticamente eliminada del certamen al no obtener puntos.
Por su parte, Nigeria derrotó 3-2 a Arabia Saudita, con lo que llegó a tres unidades y ocupó la tercera posición del Grupo F. Los árabes se quedaron en el último sitio, sin puntos, por lo que quedaron fuera del torneo.
PRESENTAN EL TRIONDA ▲ La
el
del
los colores verde, azul y rojo, así como la imagen de un águila, una estrella y una hoja de arce que representan a México, Estados Unidos y Canadá como anfitriones
del torneo. La pelota destaca por tener una tecnología que proporciona información de cada movimiento del esférico, lo cual podrá ayudar a la toma de decisiones de los árbitros. Foto Afp con información de la Redacción
Dillon Dingler despachó un jonrón en la sexta entrada, Wenceel Pérez impulsó dos anotaciones dentro de un racimo de cuatro en la séptima y los Tigres de Detroit vencieron ayer 6-3 a los Guardianes de Cleveland para avanzar a la serie divisional de la Liga Americana.
Se trata de la segunda temporada consecutiva que los Tigres ganan el duelo de comodines de visitantes. Detroit viajará a Seattle para comenzar una serie divisional a partir de este sábado.
Los Marineros, campeones del Oeste de la Liga Americana y segundos sembrados, ganaron cuatro de los seis encuentros de la temporada regular contra los Tigres, que obtuvieron el boleto como tercer comodín.
El astro dominicano José Ramírez aportó un sencillo remolcador para Cleveland en el cuarto episodio, pero la suerte de los Guardianes quedó sellada cuando Detroit armó su rally en el séptimo.
Los Guardianes, campeones de la Central de la Liga Americana, estaban 15 juegos y medio detrás de Detroit a principios de julio antes de completar la mayor remontada en la historia de la división o liga en las Mayores.
No obstante, se quedaron sin fuerzas en la serie al mejor de tres, ya
que Detroit pasó página después de registrar el segundo peor récord en las Mayores en septiembre (7-17). El juego estaba empatado 1-1 con dos outs en la sexta entrada cuando Dingler prendió un cambio elevado de Joey Cantillo en cuenta de 1-1 y lo envió a las gradas para poner a los Tigres al frente.
Detroit luego amplió la ventaja en la séptima al enviar a 10 bateadores y anotar cuatro veces.
Con un out y las bases llenas, el dominicano Pérez conectó un sencillo al jardín derecho ante Erik Sabrowski para impulsar al puertorriqueño Javier Báez y Parker Meadows. Hunter Gaddis entró y permitió hits impulsadores a Spencer Torkelson y Riley Greene, que trajeron al plato a Kerry Carpenter y Pérez.
En tanto, Pete Crow-Armstrong conectó un sencillo impulsor ante un titubeante Yu Darvish, y los Cachorros de Chicago maniataron a Fernando Tatis Jr y los Padres de San Diego para conseguir una victoria 3-1 en el decisivo tercer juego de su serie de comodines de la Liga Nacional. Respaldados por una ruidosa multitud de 40 mil 895 personas en el Wrigley Field, Chicago mostró su brillante defensa para avanzar en la postemporada por primera vez desde 2017. El próximo enfrentamiento para Chicago será contra Milwaukee, el campeón de la División Central de la Liga Nacional, el sábado.
La NFL volverá a México en 2026 después de cuatro años de ausencia, anunció Roger Goodell, comisionado de la liga, durante la conferencia Leaders in Sport que se realizó en Londres, sin precisar la fecha ni los equipos que protagonizarán el duelo. “Volveremos a Ciudad de México el próximo año, lo cual nos entusiasma mucho”, manifestó. En 2022 se disputó el más reciente encuentro de la liga en el estadio Azteca (hoy Banorte), donde los 49ers de San Francisco se impusieron 38-10 a los Cardenales de Arizona. El coloso de Santa Úrsula había estado fuera de la rotación para juegos internacionales debido a las renovaciones del recinto para la Copa del Mundo de 2026. México es el principal mercado de la NFL fuera de Estados Unidos. De acuerdo con la revista Forbes, en 2023 la liga documentó que hay al menos 45 millones de aficionados en el país. A pesar que las autoridades del certamen no han anunciado los detalles para el partido, Jerry Jones, dueño de los Vaqueros de Dallas, manifestó su interés de jugar en el Coloso de Santa Úrsula. “Cuando el estadio Azteca esté listo, vas a ver a los Vaqueros allá. Lo más importante es tener a nuestros fans en México apoyando a su equipo, eso nos hace sentir más cercanos a nuestros seguidores hispanos en Estados Unidos. Queremos mostrarles a todos lo que significan los aficionados para los Vaqueros de Dallas ”, expuso en una entrevista difundida en redes sociales.
Desde 2005 se han disputado cinco partidos en el estadio Azteca, con los 49ers de San Francisco, los Cardenales de Arizona y Raiders Oakland (hoy de Las Vegas ) como principales protagonistas con dos apariciones. Como parte de su proceso de expansión, la
NFL tiene siete juegos internacionales esta temporada, seis de ellos en Europa y el otro se llevó a cabo en la semana uno en Brasil.
Goodell reiteró el plan de la liga para aumentar el número de juegos en el extranjero a 16, y nuevamente afirmó que Asia será la próxima región, ya que Australia ha sido anunciada para un juego la próxima campaña.
“Leemos sobre diferentes problemas y vemos las cosas que suceden en la política y de otra índole, desafortunadamente negativas, como la guerra. Nuevamente, creo que el futbol, y los deportes en general, unen a las comunidades. Eso es algo positivo que necesitamos un poco más”, comentó.
El retorno de la NFL a México se da en medio de las agresivas políticas migratorias del presidente Trump. Las autoridades estadunidenses
advirtieron que podrían realizar redadas en el Supertazón del próximo año, tras el anuncio de que el puertorriqueño Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo.
“No hay lugar seguro para quienes se encuentran en este país ilegalmente. Ni en el Supertazón ni en ningún otro lugar”, aseguró Corey Lewandowski, asesor de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
“Los encontraremos. Los arrestaremos. Los internaremos en un centro de detención y los deportaremos”, añadió en un pódcast con el influencer conservador Benny Johnson.
La NFL también planea lanzar ligas profesionales de tochito bandera para mujeres y hombres en los próximos años. El cronograma delineado por Goodell prevé la creación de las ligas antes de Los Ángeles 2028, que
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
El juego entre los equipos de Israel e Italia en el Tour Mundial de Voleibol de Playa Challenge Veracruz 2025 fue suspendido ayer debido a una manifestación en favor de Palestina en el municipio de Boca del Río. Quienes protestaron señalaron que es incongruente permitir que el equipo de “una nación genocida” participé en una competencia deportiva en México.
Indicaron que a través de la protesta pacífica buscan hacer conciencia en la población y que se obligue al gobierno mexicano a romper relaciones diplomáticas con Israel.
Héctor, uno de los manifestantes, expresó que continuarán con este tipo de movilizaciones en todos los duelos que pretenda jugar el equipo israelí en el torneo internacional.
Lamentó la actitud de algunos de los jugadores, quienes se burlaron de los manifestantes.
“De alguna manera la protesta sí sirvió, porque lo que queremos es boicotear eso, ponerles el pie y
hoy lo logramos. Había jugadores, desconocemos si llegaron todos, pero algunos hasta se reían”, expresó.
Los inconformes aseguraron que este tipo de acciones se han ido replicando en todo el mundo, lo que muestra el rechazo a la guerra que ocurre en la franja de Gaza.
Cabe señalar que los demás partidos, incluido el de México, continuaron sin contratiempos y se espera que en días siguientes se reponga el de Israel.
El torneo es clasificatorio para el Mundial de la especialidad que se realizará en Adelaida, Australia.
DE LA REDACCIÓN
El paratleta mexicano Luis Carlos López conquistó medalla de oro en la prueba de lanzamiento de disco F37, al alcanzar una distancia de 56.59 metros para imponer récord en el Campeonato Mundial, que se disputa en Nueva Delhi.
“Me esperaba el oro, pero no romper el récord del certamen. Estoy muy emocionado. No tengo ni palabras. Agradezco a Dios, a mi familia, amigos y a todo el equipo que está atrás del resultado”, declaró tras la prueba. En el podio lo acompañaron el japonés Shimbo Yamato (plata) y el ucranio Mykola Zhabnyak (bronce).
▲ Los 49ers de San Francisco y los Cardenales de Arizona protagonizaron en 2022 el más reciente duelo de la NFL en la capital. Foto Víctor Camacho
incluirán el futbol bandera por primera vez, ya que la liga ha priorizado este deporte como una forma de atraer a jóvenes aficionados, tanto hombres como mujeres.
“Estamos viendo universidades en los Estados Unidos e internacionalmente que también quieren hacerlo parte de su programa. Si estableces esa estructura donde hay ligas juveniles, pasando a la escuela secundaria, a la universidad y luego a lo profesional, creo que puedes desarrollar un sistema a gran escala. Esa es una infraestructura importante que necesitamos crear.”
Con información de Ap y Afp
El sinaloense le dio la tercera presea dorada a México en la justa, tras las conseguidas por Osiris Machado y Gloria Zarza. En total, la delegación tricolor suma seis metales (tres oros, una plata y dos bronces). Además mejoró la marca anterior de 55.71 metros, que tenía 12 años vigente, en el segundo de sus seis lanzamientos. En la misma prueba, Bryan Leonel Enríquez concluyó en el peldaño 12, con un registro de 41.47.
Por otra parte, la multimedallista María de los Ángeles Ortiz se acercó al podio, tras finalizar en el cuarto sitio en la final de impulso de bala F57, con un registro de 10.15 metros, su mejor marca de la temporada, que hizo válida en su segundo intento. En lanzamiento de clava F51, Mario Santana Ramos Hernández acarició las medallas, al concluir en la cuarta posición, con una marca de 28.50 metros.
En tanto, la peleadora Andrea Salazar ganó plata en la división peso pluma del Mundial de Artes Marciales Mixtas, tras caer en la final con la sudafricana Charmaine Rabbolini.
DORA VILLANUEVA
El perjuicio al erario por contrabando de combustibles, conocido como huachicol fiscal, alcanza 600 mil millones de pesos, de acuerdo con los casos reportados y que están bajo investigación, informó Grisel Galeano García, procuradora Fiscal de la Federación. De ese total, 16 mil millones de pesos se encuentran en denuncias, agregó.
En conversación con medios, luego de comparecer ante a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, informó que a raíz de lo reportado –y que se encuentra bajo investigación–, los daños al fisco por el ingreso de gasolinas haciéndolas pasar por otros productos para evadir el pago de impuestos podrían llegar a 600 mil millones de pesos.
“Tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y las carpetas para saber exactamente, caso por caso, cuánto nos pueden ir reportando en recuperación, o posible recuperación, después de lo denunciado ante la Fiscalía (General de la República)”, agregó.
El contrabando de gasolinas necesariamente pasa por esquemas de delincuencia organizada, enfatizó primero durante su comparecencia frente a los diputados. De ahí que las investigaciones pueden llevar más de un año, explicó en la conversación con medios.
La procuradora no dijo si en las
querellas ya presentadas, y por las que se presume un quebranto de 16 mil millones de pesos al fisco, se encuentran señalados los integrantes de la Secretaría de Marina que recientemente protagonizaron el mayor escándalo de corrupción hasta ahora conocido por este ilícito.
No obstante, la procuradora fiscal sí puntualizó que hay funcionarios y ex funcionarios en los procesos ya bajo litigio.
Una parte de los esquemas de contrabando que hasta ahora no
ha sido lo suficientemente visibilizada es la de los agentes aduanales, quienes pueden tener un papel importante en el paso de mercancía ilícita y no enfrentan procesos judiciales, explicó Carlos Lerma Cotera, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Aseguró que parte del incremento anual de más de 200 mil millones de pesos en la recaudación de aduanas tiene que ver con el combate al contrabando.
▲ Grisel Galeano García, procuradora Fiscal de la Federación, compareció ante diputados Foto Marco Peláez
“Muchos de los resultados que se están viendo y las querellas que se están integrando tienen que ver con investigaciones del pasado”, enfatizó Lerma Cotera, al responder a cuestionamientos de legisladores que pidieron no soslayar el contrabando de combustibles.
Entre 2022 y 2025 se presentaron 59 denuncias que representan $54 mil 698 millones
DORA VILLANUEVA
Las factureras fueron por años “la maquinaria del fraude, una industria del engaño que desvió miles de millones de pesos” y hasta la fecha es un “fenómeno muy vivo”, reconoció Grisel Galeano García, procuradora Fiscal de la Federación. Sólo en lo que va de 2025 se ha detectado un quebranto al fisco por 5 mil 600 millones de pesos a
través de estos esquemas, apuntó. Durante su comparecencia en comisiones de la Cámara de Diputados, la funcionaria detalló que de 2022 a 2025, la Procuraduría Fiscal de la Federación (PFF) presentó 59 denuncias vinculadas con factureras, por un monto defraudado que alcanza 54 mil 698 millones de pesos. Galeano García desglosó: en 2022 este esquema resultó en un fraude al fisco por 17 mil millones de pesos; en 2023, por más de 21 mil millones; el año pasado se redujo a 10 mil millones, pero sólo en lo que va de 2025 se tiene registro de 5 mil 600 millones de pesos que ya fueron denunciados.
Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT) explicó que las factu-
reras son “personas o despachos que constituyen empresas de papel que emiten comprobantes fiscales falsos por montos que superan miles de millones de pesos, a fin de evadir el pago de los impuestos”. Con la reforma constitucional del año pasado al artículo 19 de la Constitución, la emisión de comprobantes fiscales falsos se incorporó en el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa por tratarse de acciones “que implican una afectación grave al fisco federal” y de ahí deriva la modificación propuesta al Código Fiscal de la Federación en la miscelánea 2026, explicó Martínez Dagnino. En esa apuesta de reforzar el combate a contribuyentes fantasmas, las modificaciones van por prohibir la inscripción al Registro
Federal de Contribuyentes de nuevas empresas, donde participen socios accionistas y representantes legales de empresas factureras y bloquear la facturación indebida desde el inicio del procedimiento. “Los nuevos delitos que se combatirán serán: enajenar, comprar, adquirir o dar efectos fiscales a facturas falsas y, como ya lo comentamos, venta de facturas en redes”, explicó el jefe del SAT.
En cuanto al combate a la evasión por el lado de comercio exterior, se están revisando recintos fiscalizados estratégicos, las operaciones de los agentes aduanales, de las empresas de mensajería y se han cancelado del padrón de importadores de diferentes sectores de la economía, puntualizó el funcionario.
DORA VILLANUEVA
El rescate bancario de la década de los noventa ha costado a las finanzas públicas 1.4 billones de pesos desde 1995, de los cuales los bancos han deducido 290 mil millones, informó Antonio Martínez Dagnino, jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De ahí la medida de acotar las deducciones que los bancos pueden hacer de los bonos IPAB, herederos del rescate bancario de la década de los noventa, que de inicio se conoció como Fobaproa (Fondo Bancario de Protección al Ahorro), explicó el funcionario.
“No serán deducibles las cuotas que pagan los bancos destinados a cubrir el saneamiento financiero por el rescate bancario Fobaproa, al no estar vinculadas con la actividad que genera los ingresos de los bancos”, agregó, al responder a preguntas de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
Martínez Dagnino reiteró que eliminar las deducciones por el Fobaproa daría a la Hacienda pública 10 mil millones de pesos cada año.
No habrá condonaciones
Agregó que las propuestas de la miscelánea fiscal presentada por las autoridades hacendarias vienen de lo que generan los indicadores de riesgo del SAT día a día: las empresas siguen utilizando pérdidas fiscales inexistentes para disminuir el pago del impuesto sobre la renta, simulan operaciones para tener gastos y disminuir la base gravable y usan documentación para obtener devoluciones indebidas.
Más allá de lo que se tiene diagnosticado, el SAT tiene como ruta “mantener la austeridad republicana, la disciplina financiera y fiscal, no va a haber condonación de impuestos a grandes contribuyentes y vamos a continuar con el combate a la evasión fiscal, además de impulsar la simplificación de trámites más importante en la historia de México”.
Apuntó que una “política de cero corrupción y de no condonar impuestos a grandes contribuyentes, a los que antes se privilegiaba”, derivó en una recaudación de 23 billones de pesos durante el sexenio pasado, 24.3 por ciento superior en términos reales a la del sexenio previo y 9 billones de pesos más en términos nominales.
Este aumento en los ingresos tributarios continúa en 2025, aseguró el jefe del SAT. De enero a septiembre, el SAT recaudó 4 billones 104 mil 781 mil millones de pesos, 6.9 por ciento más en términos reales a lo registrado el año pasado.
La empresa estadunidense OpenAI, que desarrolló ChatGPT, alcanzó un precio de 500 mil millones de dólares, lo que la convierte en la startup más valiosa del mundo, superando a SpaceX de Elon Musk, valuada en unos 400 mil millones de dólares, señaló la agencia Bloomberg. La cifra se alcanzó luego que empleados de la firma vendieron un número acotado de acciones, informaron medios financieros. Entre el grupo de inversionistas que adquirieron acciones está el gigante japonés SoftBank, reportaron The Financial Times y Bloomberg, citando a personas cercanas a las transacciones. La empresa, a la vanguardia de la IA generativa, saltó a la palestra con su producto estrella ChatGPT que se convirtió en una insignia. Foto Afp
El presidente estadunidense, Donald Trump, anunció ayer que prepara recortes permanentes en el gobierno federal, gracias al cierre parcial causado por los desacuerdos entre demócratas y republicanos para sellar un plan presupuestario. La Casa Blanca afirmó, además, que va a cancelar miles de millones de dólares en fondos federales para varios estados demócratas.
En el segundo día de cierre del gobierno por falta de presupuesto, el mandatario anunció en su red Truth Social una reunión con el director de la Oficina de Presupuesto, Russell Vought, para abordar esos recortes. Unos 750 mil trabajadores del gobierno federal se ven afectados desde el primero de octubre por el cierre administrativo.
“Me reuniré hoy con Russ
Vought (...) para determinar cuáles de las muchas agencias demócratas, la mayoría de las cuales son una estafa política, recomienda recortar, y si esos recortes serán temporales o permanentes”, publicó Trump.
“No puedo creer que los demócratas de extrema izquierda me hayan dado esta oportunidad sin precedente”, celebró el republicano en referencia al rechazo de los demócratas del Congreso al plan de financiamiento gubernamental presentado por los republicanos.
La constitucionalidad de un posible recorte permanente de la fuerza laboral federal, en pleno cierre del gobierno, es objeto de discusión entre los especialistas.
Trump ha utilizado un tono burlón en medio de la crisis política, con mensajes hirientes para sus interlocutores, como el jefe de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, y el jefe de la minoría en el Senado, Chuck Schumer.
El cierre parcial del gobierno arrancó el miércoles al no haber un nuevo acuerdo presupuestario. Los republicanos quieren prolongar el gasto público hasta el 21 de noviembre, y negociar el fondo de las cuestiones con los demócratas, mientras éstos quieren reinstaurar fondos para la sanidad pública que han sido recortados por el gobierno de Trump.
Los republicanos necesitan 60
CLARA ZEPEDA
Cientos de miles dejan de trabajar y otros deben seguir laborando sin sueldo
votos afirmativos en el Senado, y su mayoría es de 53 escaños (de cien) para aprobar un nuevo presupuesto. El Senado se vuelve a reunir este viernes. El cierre administrativo del gobierno implica que cientos de miles de empleados dejan de trabajar, mientras otros deben seguir trabajando sin sueldo.
Este es el primer cierre o shutdown desde 2019, cuando se produjo el más largo en la historia, que duró 35 días, que ocurrió durante el primer gobierno de Trump. El presidente quiere además meter presión a bastiones demócratas como Nueva York y California. Según la prensa local, el Departamento de Energía y Transporte prepara recortes dirigidos a esos estados. El ministerio anunció que canceló 321 subsidios para 223 proyectos que afirmó que permitirá “un ahorro de aproximadamente 7 mil 560 millones de dólares para los contribuyentes estadunidenses”.
Aval de calificadoras a Pemex gracias al plan para reducir la carga: Bonilla
DORA VILLANUEVA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Durante este año se han refinanciado 723 mil millones de pesos de la deuda interna, mientras en el mercado externo se han realizado operaciones de manejo de pasivos por un monto equivalente a 6 mil
94 millones de dólares, lo que ha derivado en una disminución de las amortizaciones de deuda del próximo año y hasta 2031, destacó María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda. Al comparecer en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la funcionaria explicó que el manejo de las obligaciones de la deuda en lo que va del año permitieron reducir en 85 por ciento las amortizaciones de los pasivos en moneda extranjera previstas para el próximo año y con ello también se registró un efecto a la baja, de 20 por ciento, en las programadas entre 2027 y 2031.
Agregó que en parte el aval que se ha tenido de las calificadoras de riesgo, sobre todo con la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex), se debe al plan que se puso en práctica recientemente para reducir la carga general del balance público, pues poner bonos de la petrolera costaba prácticamente el doble, 10 por ciento, que hacerlo a través del gobierno federal, cuya deuda se estaba financiando a un promedio de 6 por ciento.
La subsecretaria añadió que el costo financiero de la deuda pública de México se encuentra en 3.8 por ciento del PIB, por debajo de lo registrado en el promedio de
América Latina, de 4.9 por ciento, según el Monitor Fiscal del Fondo Monetario Internacional. “Mantendremos la implementación de las estrategias de cobertura, tanto petroleras, de tipo de cambio y de tasas de interés, para reducir la exposición y volatilidad del portafolio dando mayor certidumbre a los ingresos del gobierno federal y así protegernos frente escenarios adversos, garantizando una mayor estabilidad de los recursos públicos, lo que se traduce en mejores condiciones para la planeación y la sostenibilidad de las finanzas públicas”, expuso a legisladores.
El dólar y Wall Street lograron ganancias ayer y contagiaron a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Ante el ajuste de posiciones globales, el índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.21 por ciento, a 97.590 unidades. Así, el peso registró una caída de 0.31 por ciento, equivalente a 5.66 centavos, para cerrar en 18.4252 unidades por dólar spot. La moneda mexicana ligó dos caídas consecutivas, en las que perdió 11 centavos. De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.5180 unidades y un mínimo de 18.4250 en el mercado al mayoreo. Por su parte, Wall Street se mantuvo en máximos y animó al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) para ganar 0.47 por ciento, a 62 mil 220.31 puntos. Diecinueve de las 35 emisoras del IPC cerraron en terreno positivo, los mayores avances correspondieron a América Móvil (2.21 por ciento); Cemex (2.27) y Asur (1.5), mientras La Comer (-3.53 por ciento), Megacable (-4.10) y Gentera (-2.98) presentaron los rezagos más significativos.
Atentos a la Fed
En tanto, el S&P 500 logró un ligero avance de 0.06 por ciento, ligando una racha positiva de cinco sesiones y ubicándose en 6 mil 715.38 puntos, con lo que alcanzó su máximo histórico número 30 del año. Con este movimiento, las ganancias de 2025 se colocan en 14.2 por ciento.
“Los mercados estadunidenses operaron con sentimiento mixto, mientras los inversionistas se mantienen atentos a nueva información sobre la aprobación del presupuesto por parte del Congreso de Estados Unidos, lo que levantaría el cierre del gobierno y permitiría la publicación de cifras económicas”, explicó Actinver.
A pesar del cierre administrativo, la Reserva Federal opera con normalidad. La próxima semana los inversionistas estarán atentos a la participación de Jerome Powell, presidente de la Fed; a la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria (miércoles); y la comparecencia de Michelle Bowman, funcionaria de la Fed con derecho a voto en la próxima reunión del 29 de octubre. Por el lado corporativo, el mercado espera el inicio de la temporada de reportes trimestrales. Los precios del petróleo continuaron su caída hasta su nivel más bajo en cinco meses debido a la expectativa de un nuevo aumento de la producción de la OPEP+.
Creación de Continuidad al nuevos empleos Programa
Impulso
Apoyo a
Apoyo personas desempleadas mediante el financiero
Sedeso busca introducir, vía el reglamento, el modelo neoliberal en la Ley de Desarrollo Social
JULIO BOLTVINIK
Resumen de una entrega de Economía Moral, 14/10/2005
LA FACULTAD DEL Ejecutivo Federal de reglamentar las leyes (fracción I, artículo 89 constitucional) es una prerrogativa que puede ser aprovechada para cambiar su sentido. Antes esto no importaba, ya que en el sistema de partido casi único también prevalecía un poder único: el Ejecutivo. La primera derrota (reconocida) del PRI fue la pérdida de la mayoría en la Cámara de Diputados (CdeD) en las elecciones federales de 1997. Con ello, las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo empezaron a cambiar. Ahora el Legislativo puede evitar, mediante la controversia constitucional, que el Ejecutivo distorsione las leyes.
ANTE LA DECISIÓN de la CdeD de irse por ese camino, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedeso) estuvo dispuesta a buscar una solución de consenso, que se alcanzó en dos días, sobre el decreto que regula al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Queda por verse si ambas partes pueden ponerse de acuerdo también por lo que hace al reglamento de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). En materia de medición de la pobreza y de evaluación el proyecto de reglamento (PR) busca establecer un modelo institucional con múltiples instancias que miden la pobreza y llevan a cabo evaluaciones, lo cual es contrario a la letra y al espíritu de la LGDS.
OTRO EJEMPLO DE violación a la LGDS es que el PR no reglamenta el título II de la LGDS sobre Derechos y Obligaciones de los Sujetos de Desarrollo Social; aunque rescata como artículo 6 sin referencia a derechos, y muestra que la Sedeso quiere tener la facultad de definir y medir la pobreza: “las personas o grupos sociales en situación de pobreza serán los que identifique la secretaría, con sujeción a los lineamientos y criterios que al efecto establezca el Coneval”, lo que contraviene lo dispuesto en la LGDS, que establece que es éste el que mide la pobreza.
HAY DOS TIPOS de mediciones de pobreza en la política de desarrollo social: a) las que buscan conocer el nivel de pobreza social prevaleciente; y b) las que llevan a cabo los programas focalizados de lucha contra la pobreza, que deben identificar a los hogares y personas pobres que, entonces, identificarán como su población objetivo. La primera compete al Coneval según el artículo 37 de la LGDS y la segunda a las dependencias que ejecutan los programas. El texto del PR citado se refiere a la primera categoría, pues añade “para lo cual deberá utilizar la información que genere” el INEGI.
LAS ENCUESTAS NACIONALES no sirven para identificar a los beneficiarios de los programas; para ello se requieren instrumentos como los que ha utilizado el Progresa: censos en los que se captura nombre y apellido de los solicitantes.
EL ARTICULO 8 del PR afirma que “los programas de desarrollo social contendrán las acciones que hagan efectivos los derechos para el desarrollo social establecidos en el artículo 6 de la LGDS”. Los derechos enumerados en el artículo 6 son: educación, salud, alimentación, vivienda, disfrute de un medio ambiente sano, trabajo y seguridad social, y “los relativos a la no discriminación”.
EL ARTÍCULO 12 del PR busca reglamentar los contenidos del Programa Nacional de Desarrollo Social, pero invade áreas de otros programas
nacionales: educación, salud y otros. Este problema tiene su raíz en la LGDS, que es ambigua en cuanto al objeto que regula, el desarrollo social (en algunos momentos parecería abarcar la política social en su conjunto más una parte de la política de fomento económico, mientras en otros se reduce al campo administrativo controlado por la Sedeso).
EL ARTICULO 17 del PR pretende convertir en norma general el modelo de programa focalizado individualista que ha venido promoviendo la Sedeso. Como si todos los programas fuesen, necesariamente, programas focalizados con criterios individualistas, establece el requisito que en sus reglas de operación todos los programas deben identificar los criterios de elegibilidad y los requisitos para ser beneficiarios. No se percata Sedeso que algunos programas sociales pueden consistir en acciones generales que benefician a todos, sin especificar nombre y apellido de los beneficiarios (por ejemplo, obras de prevención de inundaciones o que pueden subsidiar bienes o servicios básicos a cualquier comprador). Con ello, el PR viola otra vez la LGDS.
LA LGDS NO establece, como quieren creer los funcionarios de la Sedeso, el modelo neoliberal en la política de desarrollo social. Por el contrario, deja abierta la puerta a un modelo universalista que otorga los beneficios a todos, como la atención a la salud del Gobierno del Distrito Federal.
ESTA MISMA CONTRADICCION se presenta en cuanto al padrón único de beneficiarios que pretende establecer. La LGDS no establece la idea de un padrón único ni mucho menos que todos los programas tengan que identificar a sus beneficiarios con nombre y apellido. Sólo puede haber padrón de beneficiarios de programas focalizados individualistas, porque los focalizados territorialmente y los universalistas no pueden tener padrón de beneficiarios. Todo padrón es un sistema de exclusión. Los programas universalistas, puesto que no excluyen a nadie, no necesitan un padrón. Al menos dos de las cinco vertientes que el artículo 14 de la LGDS identifica para la política de desarrollo social (la de desarrollo regional y la de infraestructura social básica) no podrían cumplir con el PR puesto que no pueden identificar sus beneficiarios.
CENTRAL EN EL DISEÑO que está detrás de la LGDS es la atribución de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Social que consiste en: “proponer las partidas y montos del gasto social que se deben integrar en el Anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación”, que si se lee conjuntamente con el artículo 53 que prevé que los acuerdos de esta Comisión son obligatorios para las dependencias del Ejecutivo federal, muestra que se trata de la simiente de una redefinición de las relaciones de poder entre lo económico y lo social en el seno del gobierno federal. En el PR esto desaparece. Parece evidente que la SHCP, impuso en el PR el desvanecimiento de la citada función de la Comisión Intersecretarial, que anula el sentido de existencia de dicha Comisión. Esto infringe la ley.
LA SEDESO APROVECHA la facultad reglamentaria para introducir en el PR el modelo de política de administración de la pobreza que concibe como el único posible, el sueño neoliberal: que todos los pobres estén en la nómina y que periódicamente se les otorgue una cantidad.
ESTE MODELO NO está en la LGDS, que resultó de un equilibrio entre diferentes visiones y que es congruente con casi cualquier modelo de política de desarrollo social. No podemos dejar que ello se destruya a través del PR.
DE LA REDACCIÓN
La calificadora Fitch Ratings subió la nota de Petróleos Mexicanos (Pemex) de BB a BB+ con perspectiva estable, con lo que ahora está a solo un escalón de recuperar el grado de inversión.
Esta decisión, dijo la agencia, es consecuencia de la exitosa ejecución por parte de la petrolera de una oferta pública de adquisición por 9.9 mil millones de dólares en ocho series de valores, la cual fue financiada con recursos del gobierno.
“México ha implementado medidas legislativas que permiten a Pemex compartir el techo de deuda con la Secretaría de Hacienda.
Estos cambios buscan abordar significativamente el apalancamiento y el costo de financiamiento de la compañía”, explicó Fitch. La transacción, dijo, indica un mayor vínculo entre Pemex y el gobierno, lo que resultó en un aumento en la evaluación de supervisión, vinculación y apoyo de la compañía. “Fitch ahora califica a Pemex sólo un nivel por debajo de la calificación soberana de México, en lugar de dos niveles por debajo”.
Pese a la mejora, Fitch enfatizó en que el perfil crediticio de la petrolera sigue siendo débil debido a los menores precios y producción de crudo, liquidez limitada y las pérdidas en el negocio de refinación y comercialización.
JULIO GUTIÉRREZ
El crédito que la banca privada otorga a los empresarios que trabajan en el campo mexicano y en las actividades primarias de la economía no despega. En agosto, el saldo de la cartera vigente cayó poco más de 5 por ciento respecto a igual mes del año previo, y en lo que va del año, la disminución es de 10 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). Según la más reciente información publicada por el instituto central, al concluir agosto, el saldo del portafolio de crédito otorgado al sector primario, que incluye a las empresas que trabajan en la agricultura, la cría y explotación de animales, el aprovechamiento forestal, la pesca y la caza, se situó en 124 mil 74 millones de pesos. En el mismo mes del año pasado, la cifra sumaba 133 mil 649 millones de pesos, una caída de 7.1 por ciento. Estos resultados se presentan justo cuando la Financiera Nacional de Desarrollo (FND) cumple 2 años y 3 meses de haber desaparecido, toda vez que, a finales de mayo de 2023, bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador, se publicó el decreto que formalizó su extinción.
Los banqueros del país habían se-
▲ El portafolio de crédito de la banca para el campo se ha reducido, según información del BdeM. En la imagen, parcelas para la siembra de hortalizas en Mixquic. Foto La Jornada
ñalado que la desaparición de esa financiera abriría una oportunidad para otorgar mayores niveles de financiamiento al campo mexicano y a las empresas que participan en el sector primario. Y parecía que así iba a ser, pues de junio de 2023 a diciembre de 2024, el portafolio de financiamiento a estas actividades avanzó 16.9 por ciento y tocó su máximo desde que hay registros, con un monto de 139 mil 223 millones de pesos. El gobierno extinguió la FND con el argumento de que dicha institución se encontraba “atrofiada” y era incapaz de cumplir su objetivo de impulsar el desarrollo rural, elevar la productividad y mejorar el nivel de vida de la población a través de créditos al sector primario. Al momento de su desaparición, uno de cada cuatro pesos prestados se encontraba en cartera vencida. Pero ahora, bajo el mandato de la presidenta Claudia Sheinbaum, las cifras indican que los bancos han comenzado a dejar de financiar a estas empresas.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ANUNCIA LA PRESIDENTA
Sheinbaum que “hasta ahora” su gobierno “no se ha planteado” la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel, aunque sobran motivos para proceder en tal sentido: genocidio, permanente violación de los derechos humanos e internacional, más de 66 mil asesinatos (la mayoría niños y mujeres; la relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, ha denunciado que el número real sería de 680 mil), hambruna inducida por el régimen de Tel Aviv y utilizada como arma de exterminio, anexionismo, delitos de lesa humanidad, limpieza étnica, represión, destrucción y mucho más, es decir, razones más que suficientes para que Palacio Nacional cancele cualquier trato con el régimen asesino de Benjamín Netanyahu.
ES PATENTE EL repudio internacional (más de los ciudadanos del mundo que de sus gobiernos, que no escuchan a quienes los votaron) al régimen genocida de Netanyahu, pero pocos países han roto relaciones diplomáticas con Israel. Cierto es que la Constitución mexicana (artículo 89) establece “principios normativos” en política exterior que, a la letra disponen: autodeterminación de los pueblos; no intervención; solución pacífica de controversias; proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; igualdad jurídica de los Estados; cooperación internacional para el desarrollo; respeto, protección y promoción de los derechos humanos y lucha por la paz y la seguridad internacionales.
BIEN, PERO, RESPETANDO esos “principios normativos”, sin violar la Constitución, el presidente Lázaro Cárdenas ofreció ayuda humanitaria, diplomática y militar a la República Española, y rompió relaciones diplo-
máticas con el régimen golpista y asesino de Francisco Franco. Así, el actual gobierno debería cancelar cualquier trato con Tel Aviv, aunque todo indica que la “cautela”, por llamarle así, mostrada “hasta ahora” por Palacio Nacional no depende de la probable reacción de Israel, sino por las eventuales represalias de Washington.
LA RUPTURA DE relaciones diplomáticas con Israel no viola ninguno de los citados “principios normativos”, especialmente cuando se trata de responder a la brutalidad del régimen de Netanyahu, quien se dice “guiado por Dios”, al ser el israelí, según dice, “el pueblo elegido” por esa entelequia (muy en línea del “destino manifiesto” gringo).
CIERTO ES QUE el gobierno mexicano ha reconocido al Estado de Palestina y, en la Organización de las Naciones Unidas, ha denunciado que “la situación humanitaria en la Franja de Gaza es intolerable y ha hecho un llamado a la comunidad internacional “a emprender acciones colectivas urgentes para detener y revertir una crisis sin precedentes en décadas recientes; el Consejo de Seguridad no puede permanecer paralizado cuando la vida de decenas de miles de personas está en juego; cada nueva reunión en la ONU se da en un contexto de cifras crecientes de muertos, heridos y desplazados, así como de personas sometidas a condiciones de hambruna; la deshumanización de esas cifras es igualmente inquietante” (embajador Héctor Vasconcelos dixit). Bien, pero no es suficiente, porque la masacre de palestinos, la destrucción y el robo de su territorio (sostenido por la Casa Blanca) no tiene para cuando concluir, si no se le pone freno a ese par de bestias que alimentan esta ignominia.
“HASTA AHORA”, OCHO países latinoamericanos han retirado a sus embajadores en Tel Aviv y/o roto relaciones diplomáticas con Israel. México no está entre ellos.
EL ENANISMO MENTAL de Netanyahu es inversamente proporcional a su perversidad y es vil copia de Adolfo Hitler, quien presumía la “supremacía aria” y su “derecho a dominar el mundo” (Joseph Goebbels calificaba a los no arios como “animales primitivos, una oscura ola de inmundicia”). Pues bien, el genocida israelí no es diferente: “lo dice la Biblia, quien bendiga a Israel será bendecido y quien maldiga a Israel será maldecido. Queremos las bendiciones divinas de Israel y por eso estamos haciendo mucho para acabar con los malditos”.
PERO A PESAR de todos esos elementos, “hasta ahora, no”.
Las rebanadas del pastel
DIECIOCHO AÑOS INTENTANDO borrarla del mapa, a ella y al Sindicato Minero en su conjunto, y el tóxico cuan desesperado Germán Larrea y su Grupo México de plano no puede: un tribunal colegiado le negó un amparo con el que pretendía desaparecer la sección 65 de Cananea, Sonora, donde los trabajadores mantienen una huelga (junto a los de Sombrerete, Zacatecas, y Taxco, Guerrero) desde el 30 de julio de 2007. Ergo, los derechos constitucionales de los mineros están vigentes. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com
Sheinbaum explicó sus motivos para reunirse con la compañía involucrada
ALONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum explicó que su decisión de reunirse la próxima semana con los integrantes de la empresa que promueve un juicio en contra del empresario Ricardo Salinas Pliego, en un juzgado en Nueva York, obedece principalmente a que en este proceso se involucra al Estado mexicano como parte del arbitraje. A pregunta expresa sobre la situación legal del empresario, comentó que en el caso específico del juicio en Estados Unidos, el involucramiento del Estado mexicano tiene que ver con que de alguna manera el caso está asociado con
las reglas que rigen al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. No obstante, puntualizó que los procesos legales en México y Estados Unidos son totalmente independientes, por lo que los juicios que están en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, o están por llegar a esa instancia, tienen su propia ruta . Reiteró que en su conjunto, estos largos litigios que el propietario de Grupo Azteca ha promovido representan un adeudo de 45 mil millones de pesos. Sin embargo, insistió en que si existe disposición del deudor, como en cualquier otro caso, de liquidar lo que debe, puede acceder al beneficio de reducir las multas y los recargos correspondientes.
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Con el fin de mejorar la seguridad en la distribución del gas LP y reducir los riesgos de accidentes, hoy se publican en el Diario Oficial de la Federación dos normas adicionales para regular a las empresas concesionarias, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. Así, estarán obligadas a incluir en sus unidades reguladores de velocidad y geolocalizadores; se realizarán verificaciones y pruebas técnicas más específicas y ahora las normas no sólo seran concernientes al transporte, sino que se considerarán de seguridad industrial. Explicó que hasta hoy sólo se efectuaban inspecciones visuales de las unidades, pero a partir de ahora se harán pruebas técnicas.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes determinará las velocidades máximas a las cuales podrán desplazarse, las que deberán ser reguladas por instrumentos, además de que deberán tener geolocalizadores.
La secretaria de Energía, Luz Elena González, detalló que las empresas concesionarias de la distirbución tendrán un plazo de cuatro meses para instalar los instrumentos reguladores de velocidad y de geolocalización para unidades
con una capacidad superior a 5 mil litros y una antigüedad mayor a 10 años. Los vehículos más nuevos o con menor capacidad contarán con seis meses adicionales.
González explicó que se verificará el cumplimiento de los programas de mantenimiento de las unidades, pues la norma vigente sólo los obligaba a presentar un reporte de que se les había hecho mantenimiento.
Para incrementar la seguridad y disminuir el riesgo, las dos nuevas normas exigirán la acreditación de pruebas de seguridad. Si bien actualmente está la obligación de hacer inspecciones visuales externas y pruebas de hermeticidad, no se impone que se presenten pruebas de presión hidrostática de manera periódica, salvo en casos de daños o accidentes.
Los operadores y las empresas que manejan gas tienen que asumir que su actividad también tiene repercusiones en términos de seguridad industrial y ambiental, dijo la secretaria.
Por otro lado, en 15 días la Comisión Nacional de Energía estará generando los QR digitales que están obligados a traer todas las unidades que transporten combustible, a fin de que exista una mayor trazabilidad y detectar el origen y destino del contenido, y así tener mayor control sobre el tráfico ilegal.
“El Consejo de Seguridad no puede permanecer inmóvil ante la urgencia de asistencia”
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
México afirmó ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que la situación humanitaria en la franja de Gaza es “intolerable” y, ante la parálisis del Consejo de Seguridad, llamó a la comunidad internacional a emprender acciones colectivas urgentes para detener y revertir una crisis que consideró “sin precedente en décadas recientes”. En su intervención, el representante permanente de México, Héctor Vasconcelos, señaló que cada nueva reunión en la ONU se da en
un contexto de cifras crecientes de muertos, heridos y desplazados, así como de personas sometidas a condiciones de hambruna. “La deshumanización de esas cifras es igualmente inquietante”, advirtió.
Vasconcelos denunció que las organizaciones humanitarias enfrentan crecientes obstáculos para operar en el enclave palestino, con evacuaciones forzadas, bombardeos cercanos a instalaciones de
ALMA
E. MUÑOZ , ALONSO URRUTIA, GEORGINA SALDIERNA,
ANDREA BECERRIL Y REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo exigió a Israel la repatriación inmediata de los seis mexicanos que el miércoles, como integrantes de la Global Sumud Flotilla, fueron detenidos por fuerzas armadas de ese país.
La mandataria reforzó ayer su llamado, al dar a conocer que el gobierno mexicano envió cuatro notas diplomáticas para demandar también la seguridad física integral de los connacionales cuyo objetivo era llegar a Palestina con ayuda humanitaria.
Urgió a detener el “acoso contra Gaza” y reclamó que los mexicanos Sol González Eguía, Arlín Gabriela Medrano, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo, Ernesto Ledesma Arronte y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán tienen que ser “entregados de inmediato porque no cometieron ningún delito”.
En la mañanera del pueblo, la Presidenta explicó que el lunes enviaron al gobierno israelí la primera nota diplomática “para
solicitar las garantías físicas de nuestros connacionales”; el martes mandaron la segunda, “adelantándonos para solicitar la razón de por qué serían interceptados”. Y tras ser retenidos, el gobierno exigió su seguridad física; luego hubo una cuarta, para “la repatriación inmediata de nuestros hermanos mexicanos y mexicanas”.
A temprana hora, Sheinbaum Pardo señaló que ayer los seis connacionales estaban en el puerto de Ashdod y para entonces “no habían recibido apoyo consular”.
Advirtió que las autoridades israelíes indicaron que los llevarían a un centro de detención. “Está nuestro consulado ahí para apoyar en lo que se requiera, y exigiendo la inmediata repatriación”.
A pregunta expresa, consideró que deberían dejarlos llegar a su objetivo. “No estamos de acuerdo con esto que hizo el Estado de Israel y tiene que llegar ayuda humanitaria a Gaza”, sostuvo.
–¿Romperán relaciones con Israel? –se le preguntó.
–Hasta ahora no se ha planteado… Fuimos de los primeros países que presentamos una denuncia en La Haya; todavía estaba el presidente (Andrés Manuel) López Obrador cuando se presentó
esta denuncia y estamos dando seguimiento”. También resaltó el reconocimiento que su gobierno dio al Estado palestino, con una embajada de ese país en México.
El Senado exhortó al gobierno de Israel a salvaguardar la integridad y seguridad de las personas que iban a bordo de GSF, entre ellos seis mexicanos.
En un posicionamiento, que leyó Laura Itzel Castillo, presidenta de la Cámara alta, pidió a las autoridades de ese país que se garantice trato digno y abstención de cualquier uso desproporcionado de la fuerza, al tiempo que se otorgue notificación y acceso consular inmediato conforme a la Convención de Viena y se favorezca la libertad de navegación y el curso seguro de la ayuda humanitaria.
El Legislativo manifestó preocupación por la intercepción y detención en aguas internacionales.
La Universidad Nacional Autónoma de México exigió a Israel la inmediata liberación y repatriación de Arlín Gabriela Medrano Guzmán, estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, y expresó su rechazo y preocupación ante la intercepción, abordaje y detención de los miembros de la Global Sumud Flotilla.
solución con enfoque humanitario, el cual fue vetado.
“El Consejo de Seguridad no puede permanecer paralizado cuando la vida de decenas de miles de personas está en juego”, sostuvo el diplomático.
Recordó que México mantiene una posición histórica de rechazo al uso del veto, al que considera un instrumento que responde a intereses particulares más que al interés colectivo. En este sentido, invitó a los estados miembros a sumarse a la iniciativa franco-mexicana que busca restringir el veto en casos de atrocidades masivas.
asistencia y ataques contra centros de distribución de ayuda. Ante este escenario, expresó el reconocimiento de México a los 10 miembros electos del Consejo de Seguridad que impulsaron un proyecto de re-
Ante la incapacidad del Consejo, Vasconcelos subrayó que corresponde a la Asamblea General asumir su responsabilidad en la protección de los tres pilares de la Carta de la ONU: paz y seguridad, desarrollo y derechos humanos. Recordó que recientemente se adoptó una resolución que abre la puerta a medidas posteriores al uso del veto. El embajador mexicano destacó también la importancia de la Declaración de Nueva York, aprobada hace menos de un mes, que reafirma el compromiso con la solución de dos estados y la coexistencia entre Palestina e Israel. No obstante, alertó que la población civil en Gaza carece hoy de un horizonte viable para la reconstrucción del tejido social tras la guerra. México respaldó el llamado del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a favor de un alto el fuego urgente, y expresó su esperanza en que el nuevo plan de paz que está bajo análisis de las partes permita avances reales hacia el fin de la guerra en Medio Oriente.
Traslada Tel Aviv a los connacionales a prisión; todos serán repatriados
EMIR OLIVARES Y ARTURO SÁNCHEZ
El gobierno de México aseguró que velará por los derechos de los connacionales que viajaban en la Global Sumud Flotilla (GSF), interceptados en aguas internacionales y detenidos por Israel. Por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), enfatizó que procurará, “por todos los medios legales y diplomáticos posibles”, su pronta repatriación.
La dependencia lamentó la intervención de la Flotilla que se dirigía a Gaza con ayuda humanitaria y remarcó que “asistencia humanitaria no significa la comisión de delito; por el contrario, constituye una obligación para todas las partes en conflictos armados y es una expresión de la solidaridad de la comunidad internacional”. Ayer, confirmó que seis mexicanos que viajaban en la GSF, al igual que el resto de los participantes en la misión, serían transferidos a la prisión de Ketziot, cerca de la frontera con Egipto. Añadió que funcionarios de la embajada de México en Israel acudieron al puerto de
Ashdod “para solicitar el acceso consular y asegurar que se respete su seguridad y su integridad, de conformidad con el derecho internacional aplicable”.
Una voluntaria va a Chipre
La embarcación de apoyo legal a la Flotilla, El Shireen, donde viaja una mexicana más, Miriam Moreno, no fue detenida y ayer navegaba rumbo a Chipre, confirmó la SRE. La dependencia a cargo de Juan Ramón de la Fuente solicitó a Tel Aviv brindar garantías e información sobre las razones o circunstancias que se imputan a los mexicanos capturados, y con base en ello la representación diplomática de México dé la asistencia consular que permita su pronto retorno. Israel aseguró que los integrantes de la GSF “están a salvo” y en los próximos días serán repatriados, incluidos los seis mexicanos. La embajada de esa nación en México indicó que su gobierno ha tenido comunicación directa con la embajada de nuestro país en Tel Aviv “atendiendo sus solicitudes para facilitar el acompañamiento a los ciudadanos mexicanos involucrados”.
Flotilla de la Libertad también se dirige al asolado enclave //Albanese cuestiona por qué ningún país ha intentado romper el cerco de Tel Aviv
AFP, AP, PRENSA LATINA, XINHUA, DPA Y REUTERS JERUSALÉN
La Global Sumud Flotilla (GSF) acusó ayer que 42 de sus embarcaciones fueron interceptadas y sus pasajeros secuestrados por el ejército israelí, ambas acciones de forma ilegal. También informó que la embarcación Marinette “sigue navegando y continuará su rumbo para romper el sitio impuesto por Israel contra la franja de Gaza en marzo pasado”.
Horas después, trascendió que la Coalición de la Flotilla de la Libertad –que se formó tras el ataque de Tel Aviv en 2010 a la Flotilla de la Libertad de Gaza, en el que fueron asesinados nueve activistas en aguas internacionales– navega desde el 27 de septiembre rumbo al enclave palestino con nueve barcos que llevan ayuda humanitaria.
La GSF afirmó en sus redes sociales que el Marinette “se niega a dar marcha atrás. Esto no es sólo un barco, es sumud: firmeza ante el miedo, el bloqueo y la brutalidad”. Y proclamó: “Gaza no está sola. Palestina no ha sido olvidada. No nos iremos a ninguna parte”.
Las autoridades israelíes anunciaron que deportarán a los más de 450 activistas de la GSF detenidos en aguas internacionales y trasladados al centro de detención Ketziot, cerca de la frontera con Egipto, aunque sin especificar a qué países. Tel Aviv aseguró que “ninguna embarcación
logró cruzar la zona de combate activa ni romper el bloqueo naval legal” impuesto al territorio palestino, pese a que el derecho internacional es claro al permitir el paso de la ayuda humanitaria.
La cancillería añadió que “un último navío de esta provocación se mantiene a distancia. Si se acerca, se impedirá también que entren a una zona activa de combate” y rompan el bloqueo”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, felicitó a la armada por desmontar lo que describió como una “campaña de deslegitimación”. Al cierre de esta edición, el medio Quds News Network informó que el ministro israelí de seguridad, el ultranacionalista Itamar Ben Gvir, visitó el puerto militar israelí de Ashdod e insultó a los activistas de la GSF, a quienes calificó como “terroristas”, pese a que sólo llevaban fórmula para bebés y ayuda para la vapuleada población del enclave.
La GSF zarpó de Barcelona a inicios de septiembre con unos 50 navíos y centenares de activistas de más de 44 países, con el objetivo de llevar ayuda humanitaria a un millón 600 mil gazatíes al borde de la hambruna.
La marina israelí comenzó antier la intercepción de dichos barcos, tras advertirles que no entraran en territorio marítimo que, según Israel, se encuentra en un bloqueo naval y forma parte de aguas internacionales.
La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU)
Con discapacidad por ataques, al menos 42 mil habitantes: OMS
REUTERS, AFP Y EUROPA PRESS EL CAIRO
▲ Militares apuntan con sus armas a integrantes de la Global Sumud Flotilla al ser remolcados a un puerto, tras su intercepción en aguas internacionales. El ministro ultraderechista, Ben Gvir, calificó a los voluntarios como “terroristas”. Foto Ap
sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, puso en duda el motivo por el cual naciones de todo el mundo no han intentado romper con sus armadas el bloqueo naval militar israelí a Gaza, cuando la GSF, integrada por civiles, ya lo hizo. La cita textual se puede encontrar en el siguiente enlace: https:// tinyurl.com/mved8jv7
La ONU aseveró que su prioridad es evitar “cualquier daño” a los integrantes detenidos de la GSF, mientras que Amnistía Internacional tachó de “asalto descarado” y “acto calculado de intimidación” la agresión israelí.
Ayer se realizaron nuevas protestas contra la agresión israelí a la GSF en Alemania, Francia, Grecia, Italia, Suiza, Turquía, Brasil, Venezuela, Libia, Túnez, Malasia y Bélgica, donde un grupo de eurodiputados exigió la liberación de los activistas secuestrados. En Turquía, la fiscalía informó la apertura de una investigación por el arresto de 24 de sus connacionales que iban a bordo de la flotilla.
En las principales ciudades de España también se reportaron más de 160 movilizaciones en las principales ciudades; las más multitudinarias ocurrieron en Madrid, Barcelona y Bilbao, reportó el corresponsal de esta casa editorial, Armando G. Tejeda. La fiscalía general española recabará información sobre las circunstancias de la intercepción de la flotilla, y la incluiría en la investigación abierta sobre los presuntos crímenes de Israel en Gaza.
Tanques israelíes bloquearon ayer la principal carretera de acceso a la ciudad de Gaza para impedir el regreso de los residentes que abandonaron la asediada localidad, al continuar la cruenta ofensiva con saldo de al menos 77 palestinos asesinados y 220 heridos. “Esta es la última oportunidad para que los residentes que lo deseen se desplacen hacia el sur, y dejen a los operativos de Hamas aislados en la ciudad ante las continuas operaciones a gran escala de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel)”, afirmó el ministro de Defensa, Israel Katz. Agregó que los gazatíes que no se marchen serán sometidos a control por parte del ejército, y precisó que si bien se permitió la evacuación de los habitantes, a quienes estaban en busca de alimentos o refugio temporal ya no se les permitiría volver, por lo que la determinación de los gazatíes para quedarse aumentó.
Residentes declararon a Reuters que los vehículos de combate levantaron barreras de arena en la principal carretera de salida que se encuentra en el sur. Médicos reportaron que uno de los diversos embates mató a nueve personas, entre ellas cinco de una misma familia, cerca de un comedor comunitario en Al Mawasi, zona costera del sur que Israel designó “sitio humanitario” para cientos de miles de habitantes obligados a huir de otras partes del enclave palestino.
En un nuevo informe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que cerca de 42 mil personas en la franja de Gaza, un cuarto de ellas niños, sufren “lesiones incapacitantes” a causa del conflicto
en curso, y necesitarán atención médica durante años.
También señaló que una cuarta parte de los 167 mil 376 heridos registrados desde octubre de 2023 presentan traumatismos permanentes, entre los cuales más de 5 mil sufrieron una amputación.
Unrwa denuncia matanzas planificadas a gran escala
En redes sociales, el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lamentó la “horrible pérdida” de Omar Hayek, miembro del personal de Médicos Sin Fronteras (MSF) que fue asesinado por un ataque israelí en Deir al Balah mientras esperaba un autobús que lo llevara al hospital de campaña de MSF.
Aseguró que “todo el personal llevaba chalecos de la organización que los identificaban claramente como trabajadores médicohumanitarios”.
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa) denunció en su cuenta de X que matar a más mujeres, niños, ancianos y personas vulnerables que no pueden salir porque están atrapadas, sugiere matanzas planificadas a gran escala.
El ministerio de Salud gazatí indicó que “la cifra de víctimas por la agresión israelí ha aumentado a 66 mil 225 mártires y 168 mil 938 heridos desde el 7 de octubre de 2023”.
Con saldo de un abatido y un detenido, las fuerzas de Tel Aviv arremetieron contra dos “terroristas” palestinos que intentaron atacar un puesto militar ubicado al oeste de Ramallah, en Cisjordania reocupada, donde la maquinaria israelí empezó a remover tierra para crear nuevas rutas y establecer más asentamientos ilegales.
▼ El dolor cotidiano, ayer en el Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, en el centro de la franja de Gaza. Foto Afp
Confía el jefe del Kremlin en que Ucrania se rendirá // Denuncia que Washington aprovecha e importa uranio ruso, pero prohíbe a otros comprarle petróleo y gas
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL MOSCÚ
“Europa escala la tensión con Rusia de modo artificial para cumplir las instrucciones de la Casa Blanca y comprar más armas (estadunidenses) ‘para frenar’ la supuesta amenaza rusa”, señaló este jueves el titular del Kremlin, Vladimir Putin, en relación con las acusaciones de que drones y aviones de su ejército violan el espacio aéreo de vecinos. Y advirtió: “Es un juego peligroso que puede provocar conflictos armados y, en todo caso, la respuesta de Moscú a la militarización de Europa no se hará esperar y será contundente”.
El presidente ruso intervino en la sesión final del Club Internacional de Debate de Valdái, que se reunió en el balneario de Sochi, en la costa del mar Negro, del 29 de septiembre al 2 de octubre.
Para el jefe del Kremlin, el eventual uso de misiles de crucero Tomahawk de fabricación estadunidense por parte de las tropas ucranias “va a dañar las relaciones entre Moscú y Washington porque es imposible lanzar ese tipo de proyectiles sin participación de militares estadunidenses”, lo cual significaría “una nueva y cualitativa etapa de la escalada en la relación bilateral”.
A la vez, indicó que el hecho de tener esos misiles, “poderosos pero algo anticuados, nada va a cambiar en los campos de batalla y nuestros sistemas de defensa antiaérea encontrarán la forma de derribarlos”, aparte de que las declaraciones so-
Macron “abofetea” al premier albanés
TIRANA. El presidente francés, Emmanuel Macron, dio al primer ministro albanés, Edi Rama, una palmada amistosa en la mejilla mientras se reía junto a su par azerbaiyano, Ilham Alíyev, luego que Rama le reclamó, en tono irónico, una disculpa “porque no nos felicitó por el acuerdo de paz que el presidente Donald Trump firmó entre Albania y Azerbaiyán”. Rama llevó a colación el reciente error del mandatario
bre su posible entrega a Ucrania –agregó– “podrían ser una manera de desviar la atención de los problemas internos” en Estados Unidos. En el análisis de Putin, Europa no tiene futuro debido a que “los pilares esenciales de su identidad se desvanecen”, hay una erosión interna, la migración descontrolada carcome los cimientos y, cuando la base de valores deja de existir, también desaparece “esa Europa que todos tanto amábamos”.
Calificó de “acto de piratería” la detención por Francia, en aguas internacionales, de un petrolero con bandera de un tercer país, para “acusar a Rusia sin pruebas, a fin de provocar una reacción violenta de Moscú y argumentar: ‘nos ataca Rusia’, y así distraer la atención de los graves problemas que hay en sus economías, los cuales causan creciente malestar entre la población de sus países”.
Respecto a la prohibición de comprar hidrocarburos rusos que Estados Unidos quiere imponer a otros como plan de presión, subrayó que China e India, los principales compradores de su petróleo y gas, son países que “aprecian su soberanía y no permiten que nadie les diga qué
estadunidense, cuando aseguró haber resuelto el conflicto entre Azerbaiyán y Albania, cuando en realidad hablaba de Armenia, se aprecia en un video que viralizó en redes sociales. De la Redacción “Inhumanas” redadas antimigrantes de Trump, afirma el Papa
CIUDAD DEL VATICANO. El papa León XIV cuestionó ayer si las duras políticas de inmigra-
pueden o no hacer”.
Estados Unidos “sigue comprando a Rusia uranio, que de hecho también es un combustible, para sus centrales atómicas. ¿Por qué lo hace? Porque le conviene y a nosotros también. Y como decían los latinos: ‘Lo que se permite a Júpiter no se le permite al toro’, pero China e India no son ninguno de los toros ni borregos, de los que sí hay alguno en Europa”.
Tras decir que “el mundo multipolar es ya un hecho consumado”, Putin destacó: “paradójicamente, la multipolaridad surgió a consecuencia directa de los intentos de establecer y mantener la hegemonía global, una respuesta del sistema internacional y de la propia historia a la aspiración insistente de ordenar a todos en una sola jerarquía encabezada por Occidente”.
Y enfatizó: “Ya nadie quiere jugar con las reglas creadas por alguien bien lejos, allende los mares”, en alusión a Estados Unidos.
El líder ruso rechazó que su nación sea un “tigre de papel”, como la tildó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y se preguntó cómo puede serlo si “estamos en guerra con toda la OTAN (Orga-
ción del presidente estadunidense, Donald Trump, están en línea con los principios pro vida de la Iglesia católica. “Alguien que dice que está en contra del aborto, pero que está de acuerdo con el trato inhumano a los indocumentados en Estados Unidos, no sé si eso es pro vida”, dijo Robert Francis Prevost, el primer Papa nacido en Estados Unidos y naturalizado peruano. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, rechazó la crítica y aseguró que Washington “busca aplicar la ley de la manera más
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, durante una reunión con expertos en política exterior en el Club de Debate Valdái, en el balneario de Sochi, en el mar Negro. Foto Kremlin vía Ap
nización del Tratado del Atlántico Norte) y, a pesar de eso, nuestro ejército avanza en todas la direcciones del frente” en Ucrania.
Putin está convencido de que más temprano que tarde acabará por rendirse Ucrania y aseveró que “ya ahora (Kiev) tiene un gran déficit de soldados, nadie quiere combatir a la fuerza y es muy elevado el número de desertores”.
Respecto a ese “evento terrible en la historia contemporánea de la humanidad”, como catalogó la situación en la franja de Gaza, afirmó: “Quizá les resulte inesperado, pero la Federación Rusa, en general, está dispuesta a respaldar las propuestas del presidente (Donald) Trump, siempre y cuando, después de un análisis detenido, lleguemos a la conclusión de que el objetivo final es la creación de dos estados, Israel y Palestina, que coexistan en paz de forma permanente”.
humana posible”. La cacería de migrantes en Estados Unidos ha llegado desde mediados de año a los campos agrícolas contra presuntos indocumentados en California y otros estados, mientras organizaciones defensoras de derechos humanos han reportado múltiples operativos, en tanto el gobierno de Trump ha creado instalaciones de confinamiento bajo estándares de mínima calidad de vida para quienes acabarán deportados. Reuters
Dos judíos murieron y cuatro resultaron gravemente heridos ayer cuando un hombre embistió con su automóvil a personas frente a una sinagoga en la ciudad de Manchester y después atacó con un cuchillo a asistentes a la celebración del Yom Kippur, la festividad más sagrada del calendario judío.
La policía calificó el atentado de “terrorista” y abatió con disparos al presunto autor, identificado como Jihad al Shamie, de 35 años, ciudadano británico de ascendencia siria, que entró a Reino Unido siendo niño y obtuvo la ciudadanía británica en 2006. El sospechoso llevaba un chaleco que “parecía” contener un artefacto explosivo, versión que se descartó luego.
Las autoridades confirmaron también el arresto de dos hombres de 30 años y una sexagenaria, bajo sospecha de estar vinculados con el atentado. Luego de atropellar a concurrentes, Al Shamie se bajó del vehículo y apuñaló a varias personas, tras lo cual intentó acceder a la sinagoga, donde había “un gran número” de fieles.
El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró estar “horrorizado” por el ataque, prometió hacer “todo lo posible para mantener a salvo a nuestra comunidad judía” y ordenó el despliegue de policías adicionales en las sinagogas del país.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, expresó su preocupación por el “alarmante” auge del antisemitismo en el mundo, y llamó a combatir de manera “urgente” el odio y la intolerancia “en todas sus formas”.
Israel criticó al gobierno británico por “no tomar medidas ante la ola antisemita”, tras afirmar que los llamamientos a apoyar el “terrorismo” –en alusión a las manifestaciones pro palestinas– se han convertido “en un fenómeno generalizado” tanto en Londres como en el resto del territorio británico.
Peligrosa notificación de la Casa Blanca al Congreso sobre los “enemigos narcos”, advierten politólogos y legisladores
JIM CASON Y DAVID BROOKS, CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
La notificación formal al Congreso del presidente Donald Trump de que Estados Unidos está “en guerra” con los principales cárteles de droga “a través del hemisferio occidental” –lo cual incluye a México–expande dramáticamente su poder para emplear la fuerza militar donde desee y cuando quiera alrededor del mundo, matar a “enemigos” incluso si no representan una amenaza inmediata a este país o para detener a individuos sin cargos de manera indefinida.
“Esta es una expansión mayor y sin precedente para que los militares actúen”, afirmó a La Jornada Adam Isacson, director sobre asuntos militares en el Washington Office on Latin America (WOLA).
“Si se permite al gobierno llevar el asunto a su conclusión lógica, hace que casi todo lugar en el hemisferio –pero especialmente a un país mayor de producción y tránsito de droga como México– se pueda volver un teatro de batalla”.
Trump notificó al Congreso que ahora Estados Unidos se encuentra en un “conflicto armado activo” con los cárteles, reportó primero The New York Times este jueves.
“Basado en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amistosas, el presidente ha determinado que su gobierno está en un conflicto armado no internacional frente a estas organizaciones designadas terroristas”, afirma la notificación oficial en referencia a varias asociaciones delictivas dedicadas al tráfico de estupefacientes recién
clasificados así por la Casa Blanca. El contexto es la serie de ataques estadunidenses con drones militares contra lanchas venezolanas en el Caribe, que el gobierno estadunidense alega –sin ofrecer pruebas en público– que trasegaban drogas ilícitas rumbo a Estados Unidos.
El senador federal por Rhode Island Jack Reed, el demócrata de mayor rango del Comité sobre Fuerzas Armadas, comentó a la publicación The Intercept que Washington “no ha ofrecido ninguna justificación legal creíble, pruebas, o inteligencia para la ofensiva en el Caribe ataques”. De hecho, la DEA ha informado que la mayoría de drogas ilícitas llegan a Estados Unidos por el Pacífico, no por el Caribe. Sin embargo, la nueva “determinación” enviada al Congreso, y la designación de algunos de los principales cárteles de la droga como el enemigo de Estados Unidos en un “conflicto armado no internacional”, permite que el Pentágono puedan tomar acciones letales en cualquier parte del mundo donde decida que es necesario enfrentar esa amenaza.
Asegura sin pruebas que atacan a estadunidenses
▲ Una escultura de protesta que representa al presidente Trump y a Jeffrey Epstein, el criminal sexual fallecido y amigo del magnate, apareció esta semana cerca del Capitolio, y fue retirada horas después. En la imagen de la derecha, la Oficina de Prensa del gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, puso como avatar una imagen de IA del republicano vestido de María Antonieta, la monarca francesa criticada por su frivolidad. Foto Ap y captura de pantalla de la red social del gobernador
mócratas emplearon después del 11 de septiembre de 2001 para justificar miles de acciones militares en más de 40 países bajo el rubro de la “guerra contra el terror”.
El Pentágono tendría amplia licencia para matar incluso a inocentes
“Estados Unidos ha llegado a un punto crítico en el que tenemos que usar fuerza en la autodefensa y la defensa de otros contra los ataques continuos de estas organizaciones designadas terroristas”, declara la notificación al Congreso, reporta The Intercept La notificación oficial, pero no pública, no menciona a países particulares –según medios que han tenido a la vista el documento– pero queda claro que todo país en el hemisferio occidental podría estar incluido cuando lo decida el jefe de la Casa Blanca. “Naciones extranjeras amistosas han hecho esfuerzos significativos para combatir a estas organizaciones”, afirma el documento, de acuerdo con el reporte de la agencia estadunidense de noticias Ap, pero agrega que los cárteles “ahora son transnacionales que conducen ataques continuos a través del hemisferio occidental como criminales organizados”. Brian Finucane, un ex abogado del Departamento de Estado, explicó que Trump está intentando aplicar el marco legal que tanto presidentes republicanos como de-
“El problema fundamental al abordarlo de esa manera es que en los hechos no se sostiene. Estados Unidos no ha sufrido un ataque armado. El documento ni identifica cuáles son los grupos que está enfrentando en ese “conflicto bélico”. Algunos de ellos –como el Tren de Aragua– casi seguramente no son entes armados organizados con los que el Pentágono podría sostener una conflagración”, comentó a The Intercept “Para darle la vuelta a estos problemas fundamentales, el gobierno depende de que el presidente haga tanto las determinaciones de hecho como las legales por puro decreto. Al hacerlo, Trump se está dando licencia para matar basado en sus propias determinaciones y designaciones”, afirma.
Geoffrey S. Corn, un juez retirado quien fue el asesor senior del ejército de Estados Unidos para asuntos de leyes de guerra, es uno de varios expertos que hoy refutaron la idea de que los cárteles de drogas están “atacando” a Estados Unidos. En entrevista con The New York Times, consideró que la notificación al Congreso es “un abuso” y agregó: “esto no es estirar el sobre… esto es deshacerlo”.
Isacson, de WOLA, coincide con esa opinión. “Este es un ‘enemigo’ casi imposible de identificar. Suele ser que apenas hay una jerarquía de mando, no hay emblemas u otros indicadores de membresía, y una línea muy borrosa entre quiénes son los ‘combatientes’ reales”, declaró a La Jornada “Hay gente que (muchas veces sin quererlo) forma parte de sus redes de apoyo, o son espectadores. ¿Un cultivador de coca ahora es un objetivo militar? ¿Alguien que les vende combustible para sus barcos? ¿Alguien que sencillamente está viviendo en un pueblo controlado por el crimen organizado? ¿Un teniente o sargento sobornados?”.
Agregó que “con tan poca claridad sobre quién es el adversario, la posibilidad de que mueran civiles inocentes es enorme”. En Estados Unidos, expertos en narcotráfico han declarado repetidamente al Congreso que designar a los cárteles de la droga como organizaciones “terroristas” no tiene sentido. Estas organizaciones de narcotráfico, dicen expertos, son más bien empresas de negocios que están realizando operaciones comerciales para producir, transportar y vender un producto a consumidores en Estados Unidos. La única manera efectiva para abordar este problema es tratarlo como asunto comercial y controlarlo.
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL PARA LA JORNADA
CARACAS
El ministro de Defensa de Venezuela, general Vladimir Padrino López, denunció este jueves que al menos cinco aviones de combate estadunidenses sobrevolaron cerca de aguas venezolanas al norte del estado La Guaira.
El máximo jefe militar bolivariano informó en una conferencia de prensa que el sistema integrado de defensa aérea de Venezuela “detectó más de cinco vectores con características de vuelo de 400 nudos y a una altura de 35 mil pies” dentro de la región de información de vuelo de Maiquetía.
“¿Qué indica eso? Son aviones de combate con los que el imperialismo estadunidense se ha atrevido a acercarse a las costas venezolanas”, expresó.
Más tarde, el gobierno publicó un comunicado conjunto de los ministerios de Defensa y Exteriores que ofreció detalles del suceso.
Los aviones estadunidenses volaron a una distancia de 75 kilómetros de la costa venezolana y fueron avistados por personal de la aerolínea colombiana Avianca. Éstos reportaron lo sucedido a la torre de control del Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, la principal terminal aérea del país, en el estado venezolano de La Guaira.
“Esta acción puso en serio riesgo la seguridad operacional de la aviación civil y comercial en el mar Caribe”, señala el texto. Informa el documento que elevarán la denuncia ante el secretario general de la Organización de Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad, la Organización de Aviación Civil Internacional y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Padrino aseguró que nunca se había visto tal despliegue de aviones de la clase F-35, que es el modelo de aviones que apostó Estados Unidos hace semanas en Puerto Rico como parte de la movilización militar que desde agosto se ejecuta en el Caribe sur con el objetivo declarado de perseguir a traficantes de droga latinoamericanos.
“Los estamos viendo, quiero que lo sepan, y quiero que sepan que eso no nos intimida”, señaló el general. Calificó la presencia de esos
Vladimir Padrino, ministro de Defensa, advierte que “no cometan el error” de una agresión militar, “quiero que sepan que eso no nos intimida”
aviones volando “en la cercanía de nuestra área de influencia” como una grosería, una provocación y una amenaza contra la seguridad de la nación.
También hizo un llamado a la comunidad internacional a pronunciarse frente a la situación de amenaza de la potencia de Washington contra el país caribeño. “Denuncio ante el mundo el acoso militar del gobierno de Estados Unidos sobre Venezuela”, dijo.
Además, manifestó que Venezuela está preparada para defenderse y que las “órdenes ya están dadas” en este sentido. “No cometan el error de agredir militarmente a Venezuela; piensen bien, investiguen bien y lean el espíritu nacional”, advirtió.
El 14 de agosto Estados Unidos ordenó un despliegue bélico en el sur del Caribe, activando barcos y aviones de guerra con el pretexto de combatir el narcotráfico. Una semana después se informó que había movilizado 4 mil 500 militares y ocho buques destructores, además de un submarino nuclear.
En septiembre hubo al menos tres ataques aéreos a lanchas rápidas en aguas caribeñas.
Venezuela denunció los hechos como un acoso militar estaduni-
dense y una “guerra no declarada”. En respuesta, los venezolanos activaron un registro voluntario de la Milicia Nacional Bolivariana, ejercicios militares aéreos, navales
y terrestres y entrenamiento de la población civil con tácticas de guerra de resistencia. En días pasados, medios de comunicación estadunidenses re-
portaron que en la Casa Blanca se barajan planes para atacar por vía aérea territorio venezolano, aunque el presidente Donald Trump aún no ha aprobado tales órdenes.
Personal de la aerolínea colombiana
Avianca reportó el avistamiento
▲ Con bloqueos de carreteras en seis provincias de Ecuador transcurrió ayer el undécimo día del paro nacional indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas en rechazo a la reciente eliminación del subsidio estatal al diésel. Exigen la derogación del decreto con el cual el gobierno de Daniel Noboa liberalizó
Senadores argentinos anulan veto de Milei a leyes que suben el gasto público
REUTERS Y SPUTNIK
Los senadores argentinos revirtieron ayer los vetos de Javier Milei a dos leyes que suben el gasto público, en un golpe al líder ultraliberal antes de unas elecciones legislativas que a finales de octubre podrían definir las oportunidades del gobierno de continuar con su agenda de libre mercado.
El Senado, controlado por la oposición, revirtió por una abrumadora mayoría los vetos de Milei a dos proyectos para aumentar el finan-
ciamiento para las universidades públicas (por 59 votos a favor, siete negativos y tres abstenciones) y para la atención médica pediátrica (por 58 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones).
La decisión llegó luego de que en septiembre la Cámara Baja rechazó ambos vetos del presidente ultraderechista. Con el voto del Senado, el gobierno está obligado a aplicar las normas que intentó frenar.
La sesión legislativa se dio en medio de una protesta de universitarios y trabajadores de la salud, que tuvo apoyo de estudiantes, sindicatos y partidos de la oposición, en
un momento difícil para Milei, que enfrenta una creciente resistencia social a su plan de austeridad fiscal.
“Los salarios caen mes a mes, cada día que pasa los trabajadores ganan menos en Argentina y sufren más. No hay nada que se le dé bien al presidente”, expresó Juliana Di Tullio, senadora del peronismo opositor.
Desde que asumió el cargo en diciembre de 2023, Milei ha recortado dramáticamente el tamaño del Estado a través de medidas de austeridad y dijo que vetó las normas porque podrían amenazar el equilibrio fiscal del país, que defiende
el precio del combustible, que subió de 1.80 a 2.80 dólares por litro. El pasado domingo se reportó una víctima de la represión al paro por parte de las fuerzas públicas, el comunero Efraín Fuérez, quien murió baleado en Imbabura (norte), epicentro de las protestas. Foto Afp, con información de Xinhua
como herramienta para reducir la inflación. Las elecciones legislativas del 26 de octubre son vistas como un referendo a la presidencia de Milei, en un contexto de caída de popularidad, en medio de un escándalo de corrupción y luego de que en septiembre sufrió una dura derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires. Esta es la tercera vez que el Congreso doblega un veto presidencial, después de que hace semanas revertió otro veto de Milei a una norma que subía el presupuesto para la atención de los discapacitados. En este contexto, Milei presentó junto con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, un nuevo proyecto para reformar el Código Penal, el cual establece sanciones más duras e introduce nuevos delitos, y que de-
be pasar por el Congreso para su entrada en vigencia. El proyecto agrava las penas por homicidio simple, aumenta de 10 a 30 años el castigo por los homicidios agravados, e impone la pena perpetua a los asesinatos cometidos por ultras del futbol, conocidos en el país como “barras bravas”. Una de las novedades reside en declarar como imprescriptibles los ilícitos especialmente graves, como homicidios agravados, delitos sexuales, pornografía infantil, explotación sexual o corrupción de menores, trata de personas, secuestros extorsivos, atentados al orden constitucional, financiamiento del terrorismo, y tráfico y contrabando “de todo tipo de drogas”, según Bullrich. El Ejecutivo de Milei también propone bajar la edad de imputabilidad a los 13 años.
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Las remodelaciones del estadio de futbol Luis Pirata Fuentes, en el municipio de Boca del Río, y del Aquarium, en el puerto de Veracruz, dos de las obras más emblemáticas del gobierno del morenista Cuitláhuac García Jiménez (20182024) representaron daño patrimonial al erario por 241 millones 712 mil 371 pesos, luego de la revisión de la cuenta pública 2024.
De acuerdo con las observaciones del Órgano de Fiscalización Superior (Orfis), a cargo de la auditora general Delia González Cobos, la restauración del recinto deportivo tiene irregularidades por 160 millones 331 mil 371 pesos, correspondientes a la segunda y tercera etapas de la obra.
El Orfis detalló que los trabajos, adjudicados a Grupo AEM México JF, tienen serias deficiencias, pues algunas torres en la zona de palcos hay roturas, los barandales de acero inoxidable están oxidados y los módulos comerciales muestran filtraciones en la techumbre, entre otros desperfectos.
Además, se han documentado problemas en su diseño debido a la ubicación y trazo de las cuatro torres de palcos, lo cual limita la visibilidad de la totalidad de la cancha.
Asimismo se observó una separación entre las torres con los cuerpos (edificio A, B, C y D) que componen la estructura del graderío, por lo que el área de plateas se encuentra expuesta a objetos y cuando llueve se inunda esa zona.
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Heliodoro N, identificado por la Fiscalía de Jalisco como representante legal y miembro del consejo directivo de algunas de las empresas fantasma que se utilizaron para cometer fraude en el proyecto de las villas panamericanas por al menos 140 millones de pesos, fue detenido y una de dichas compañías quedó bajo control de las autoridades.
La audiencia de imputación contra Heliodoro N se derivó de una denuncia presentada por el Fondo Jalisco de Fomento Empresarial por un presunto esquema de desvío de recursos públicos para la adquisición del conjunto habitacional.
Durante la diligencia, la defensa del acusado solicitó la duplicidad del término constitucional, por lo que será en 144 horas (el 7 de octubre) cuando se realizará la audiencia en la que se decidirá si es vinculado a proceso. Mientras tanto,
También se revelaron costos elevados, incluidos los presupuestos base y contrato, al encontrarlos fuera de rango del mercado, sobre todo en la colocación de butacas, mingitorios y en el suministro e instalación de equipo de video y fotografía, entre otros.
El Pirata Fuentes, que fue el estadio del ya desaparecido equipo Tiburones Rojos de Veracruz, fue remodelado luego de que durante algún tiempo estuvo sin uso ante la falta de una escuadra de primera división en la entidad y se hizo con la intención de atraer un nuevo equipo que reviviera la afición por
este deporte, lo que a la fecha no ha ocurrido.
Además, del viejo campo de futbol se retiraron las esculturas en forma de cabezas de tiburón, las cuales, por órdenes de García Jiménez –actual director del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas)–, fueron colocadas en el Aquarium de Veracruz.
La instalación de dichas figuras también causó daño patrimonial por un millón 325 mil 454 pesos, que se suman a otras observaciones del Orfis, para dar un total de 81 millones 381 mil pesos. Entre las deficiencias descubier-
▲ Obras de remodelación en el estadio de futbol Luis Pirata Fuentes, municipio de Boca del Río, Veracruz, en las cuales se detectaron irregularidades por 160 millones de pesos. Foto La Jornada
tas en la remodelación del acuario se enlistan bombas de agua que no cumplen especificaciones técnicas, fallas en los trabajos de reforzamiento y fijación de fibra de vidrio de las cabezas de tiburón, así como desprendimiento de material, acumulación de grumos y terminaciones deficientes en estanques.
permanecerá en prisión preventiva justificada.
Las pesquisas las realiza la Vicefiscalía en Investigación Especializada en Delitos Patrimoniales, que ha identificado la participación de personas y empresas “fachadas” mediante contratos y préstamos simulados.
La institución tiene bajo resguardo 340 unidades habitacionales de las villas y dos áreas comunes, para recabar evidencia sobre la operación del presunto esquema de fraude.
Se han cateado un domicilio de la colonia El Bajío, aledaña a las villas, y otro en Rinconada de Santa Rita, ambos en Zapopan, los cuales están bajo control de la fiscalía estatal. Las villas –hoy Conjunto Avaterra– se usaron en 2011 para albergar a los participantes en los Juegos
Panamericanos, pero desde antes de su construcción fueron objeto de polémica y litigios en tribunales. Fueron edificadas en una zona de recarga de mantos freáticos sobre el predio El Bajío, y luego, mediante un financiamiento falto de claridad, en el que se entregaron millonarios fondos de los ahorros de los burócratas estatales y municipales, a través del Instituto de Pensiones del Estado (Ipejal) y del Instituto Jalisciense de la Vivienda (Ijalvi), se construyeron los cuatro edificios con 942 departamentos. Durante años no pudieron venderse, porque a la comercializadora se le negaba el permiso de habitabilidad, hasta que finalmente un juez lo permitió. Por esta situación quienes han comprado alguno de esos espacios expresan sus dudas sobre el futuro de su patrimonio.
magistrada en Chihuahua por beneficios a su hermano acusado de secuestro
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.
El Tribunal de Disciplina (TDJ) del Poder Judicial del Estado procesará una denuncia contra la magistrada recién electa Nancy Josefina Escárcega Valenzuela, por presuntamente favorecer a su hermano Édgar Herman Escárcega Valenzuela, quien es acusado de secuestro con una condena de 27 y 37 años de cárcel, en dos procesos penales y quien además recibió el mes pasado el beneficio de cambio de medida cautelar a prisión de semilibertad.
El Colegio de Abogados en Defensa de la Cuarta Transformación, junto con el Observatorio Ciudadano, denunciaron que la togada incurrió en tráfico de influencias y corrupción, para permitir la liberación parcial de su familiar, y el TDJ confirmó que analizará la posible intervención indebida en la asignación del caso y el cambio de medida cautelar.
La magistrada Nancy Escárcega también es la esposa del diputado local de Movimiento Ciudadano Francisco Sánchez Villegas por lo que diputados locales de Morena acusaron posible tráfico de influencias, abuso de poder y presión política en la decisión que tomó el juez de control Juan Carlos Erives Fuentes.
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, ha asegurado que los propietarios no resultarán perjudicados, mientras la fiscalía mantiene el control del inmueble En 2024, según una investigación del diario local NTR, se liquidó la sociedad que existía entre las empresas Creaciones del Bajío y Consorcio Inmobiliario Arenal del Bosque, en la que también participaban con acciones mayoritarias Ipejal (30 por ciento) –que se quedaría con 110 departamentos–, e Ijalvi (45 por ciento), que se quedaría con 165. Para “compensar” el evidente mal negocio para las entidades públicas, entre ambos institutos recibieron 154 millones 629 mil 173 pesos pese a que los 272 departamentos del trato equivalen al 29.1 por ciento de los 942 espacios a la venta.
Édgar Herman fue procesado penalmente en 2005, por secuestro agravado de dos personas; recibió una primera sentencia de 27 años de cárcel, después, acusado en otro caso de privación ilegal de personas, se le impuso una pena de cárcel de 37 años sin beneficio de sentencia condicional y computable de manera sucesiva a la sentencia impuesta en el primer caso, por lo que debería quedar recluido al menos hasta 2050. El pasado 18 de septiembre, el togado Erives, también recién electo, modificó el encarcelamiento por semilibertad, con lo que Édgar Herman podrá salir del Centro Estatal de Reinserción Social 1, ubicado en Aquiles Serdán, Chihuahua, cinco días a la semana, regresando a recluirse los viernes a las 8 de la noche y saliendo los domingos a la misma hora, así hasta que cumpla su sentencia. La fiscalía de Chihuahua distrito zona centro presentó una apelación en contra de la resolución judicial y rechazó el cambio de la condena de prisión a semilibertad, que favorece al hermano de la togada.
UN NOMBRAMIENTO LO HIZO LA GOBERNADORA
Morena y PAN “reparten” los cargos en el órgano del Poder
Designaron a “familiares” y “allegados” que no cumplen con el perfil, señala el presidente del Foro de Abogados
RUBICELA MORELOS CRUZ
CORRESPONSAL
CUERNAVACA, MOR.
Pedro Martínez Bello, presidente del Foro de Abogados de Morelos, aseveró que entre dos diputados de Morena, la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia y un diputado del Partido Acción Nacional (PAN), se “repartieron” los cinco nombramientos para integrar el Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado para los siguientes seis años.
En su opinión, ninguno de los “familiares” y “allegados” de los legisladores locales y la mandataria morenista cumplen con el perfil para estar en ese cargo y sus designaciones sólo evidencian que buscan apoderarse “del tesorero público del Poder Judicial”, y hacerse del “control total”, así como del presupuesto” del organismo.
Los legisladores que, de acuerdo con Martínez Bello colocaron a sus familiares o colaboradores de su confianza son el coordinador de la bancada guinda, Rafael Reyes Reyes, y el presidente de la mesa directiva del Congreso local Isaac Pimentel Mejía, así como el también coordinador de la fracción del panista y presidente de la Junta Política y de Gobier-
no, Daniel Martínez Terrazas. Durante la sesión legislativa la noche del pasado 25 de septiembre, con 18 votos a favor se nombró para integrar el Órgano de Administración Judicial al suegro del coordinador del blanquiazul en el Congreso, Martínez Terrazas, a Humberto Paladino Valdovinos y a Miguel Enrique Lucia Espejo, miembro del equipo de trabajo del coordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Rafael Reyes Reyes, y colaborador del ex funcionario federal Rabindranath Salazar Solorio.
Sesión nocturna
Un día después, también durante una sesión nocturna, las magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia por unanimidad nombraron a Catalina Pimentel Mejía y Yadira Crystal Casareal Olmedo como miembros del Órgano de Administración Judicial.
Pimentel Mejía es hermana del presidente de la mesa directiva de la Legislatura, Isaac Pimentel Mejía, y Casareal Olmedo está relacionada laboralmente con el coordinador de la bancada de Morena, Rafael Reyes Reyes, ya que ésta trabajó con él cuando fungió como alcalde de Jiutepec.
El último nombramiento lo hizo la gobernadora Margarita Gon-
Diputados de Querétaro eligen nueva mesa directiva; el albiazul la tilda de “nula”
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL QUERÉTARO, QRO.
Trece de 25 diputados de la 61 Legislatura de Querétaro sesionaron antenoche y eligieron la nueva mesa directiva que presidirá la pevemista Georgina Guzmán Álvarez. A la reunión sólo asistieron diputados de Morena, PT y PVEM. La bancada panista calificó la designación como “ilegal y nula”.
Los otros integrantes de la comisión son la petista Claudia Díaz Gayou, vicepresidenta; así como Arturo Maximiliano García Pérez y Sully Mauricio Sixtos, del partido guinda, secretarios. A la reunión no acudieron los legisladores priístas, emecistas ni panistas ni un independiente. Sin embargo el morenista Ulises Gómez de la Rosa defendió que con la presencia de 13 de 25 miembros del Congreso estatal se cumplió el quórum legal.
Explicó que la convocatoria se emitió tras no recibir respuesta del presidente del organismo saliente, Gerardo Ángeles, del PAN, ni apoyo de servicios parlamentarios. Además de que el plazo venció el 1º de octubre y la sesión se programó para el 14. “Entregamos un oficio al presidente a las 3 de la tarde, firmado por 13 diputados, solicitando una sesión urgente. Al no obtener
respuesta, lanzamos la convocatoria a las 7:58 de la noche”, detalló. Agregó que todos los legisladores fueron notificados electrónicamente y la interpretación adoptada fue que la reunión del martes, la cual se fue a receso, permanecía abierta, eso permitió reanudarla.
Destacó que ante la imposibilidad de esperar hasta el 14 de octubre, como planteó Gerardo Ángeles, y pese a que se le pidió reanudar el encuentro, interrumpido por disturbios entre panistas y morenistas, Gómez de la Rosa decidió continuar los trabajos.
El coordinador del PAN, Guillermo Vega Guerrero, señaló que la nueva comitiva carece de validez porque Ulises Gómez, como vicepresidente de la mesa, “no tenía facultades para reanudar la sesión” y anunció denuncias penales. En tanto, el morenista defendió la legalidad de la sesión y aseguró que se enviarán las notificaciones a los 25 diputados y al gobernador panista Mauricio Kuri. “Si tienen dudas que recurran a los tribunales; por lo pronto hay mesa directiva electa por la mayoría y tenemos representación legal del Poder Legislativo”, remarcó.
En tanto, el gobernador Kuri, aseveró que la designación del órgano interno del Congreso local “no es válida” , y pidió a todas las bancadas instalar una mesa de diálogo para resolver sus diferencias.
▲ Humberto Paladino Valdovinos (izquierda) y Miguel Enrique Lucía Espejo rindieron protesta como nuevos integrantes del Órgano de Administración del Poder Judicial de Morelos, durante la sesión nocturna el 25 de septiembre. Foto La Jornada
zález y recayó en Javier García Tinoco, “como representante del Poder Ejecutivo en el Órgano de Administración Judicial del Poder Judicial del Estado”.
Es un abogado cercano a la mandataria; participó en la campaña electoral pasada y trabajó en la Lotería Nacional, donde fue su jefa la ahora mandataria estatal. Estarán seis años en el cargo
Con estas cinco designaciones quedó integrado el Órgano de Administración Judicial para un periodo de seis años en el cargo.
Dicha instancia se encargará de la administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial, “con responsabilidades que incluyen supervisar los recursos humanos, financieros y logísticos, así como velar por la adecuada observancia de principios como la ética, honradez, eficiencia y responsabilidad institucional”.
Reportan desaparición de tres empresarios de Coatzacoalcos, Veracruz
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.
José Francisco Sánchez Avendaño, Jesús Trujillo Pacheco y Carlos Alberto Bernáldez Cartagena, empresarios de la ciudad portuaria de Coatzacoalcos, en el sur del estado, se encuentran desaparecidos desde el 9 de septiembre, informó la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas estatal.
Dio a conocer que fueron vistos por última vez cuando viajaban en una camioneta al municipio de Texistepec, sobre el tramo carretero que conecta con Sayula de Alemán. El organismo emitió el 22 de septiembre las fichas correspondientes con los datos de identificación de los hombres de negocios. En los documentos se detalla que Jesús Trujillo Pacheco, de 70 años, es de tez morena clara, cabello entrecano corto y tiene una cicatriz en la espalda así como un lunar en la pantorrilla izquierda.
Carlos Alberto Bernáldez Cartagena, de 37 años de edad, de piel blanca, ojos café oscuro, cabello negro corto y un tatuaje en brazo
derecho a la altura de la muñeca. José Francisco Sánchez Avendaño, de 59 años, tez morena clara, nariz chata, orejas medianas, ojos café claro, cabello castaño oscuro, corto y lacio.
Trujillo Pacheco, es un empresario del ramo de la construcción que recientemente se asoció con Sánchez Avendaño para realizar trabajos de remediación en una planta de residuos; mientras, Carlos Alberto, es yerno de Trujillo Pacheco. Días después de la desaparición se reportó el hallazgo de la camioneta en la que se desplazaban, la cual fue abandonada en la zona rural de Sayula de Alemán, sin que hubiera mayores pistas de sus ocupantes. El caso ha generado preocupación en el sector empresarial, ya que desaparecieron en una zona que forma parte de los Polos del Bienestar, la cual ha registrado un incremento en la violencia en los últimos años.
Por su parte, la gobernadora de Veracruz, la morenista Rocío Nahle García, dio a conocer que la Fiscalía General del Estado ya se encuentra a cargo de la investigación y se espera que en breve se tengan resultados.
Como él, varios comerciantes y prestadores de servicios deberán empezar de cero “CUANDO VI EL
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL
NEZAHUALCÓYOTL, MÉX
Aunque la contingencia por inundación quedó superada en este municipio luego de la tormenta que mantuvo a más de 8 mil familias bajo aguas negras durante cuatro días, la tragedia para muchos apenas comienza, pues son varios los vecinos, comerciantes, escuelas y prestadores de servicios que deberán iniciar de cero, como el Centro de Atención Infantil Mundo Pequeño, donde perdieron todo.
“En 20 minutos, el esfuerzo de 25 años de trabajo, ¡se acabó!”, afirmó afligido e indignado Omar Bernal Fernández, propietario de la escuela localizada en la calle Tacuba, de la colonia Ampliación Vicente Villada, quien calcula en más de 80 mil pesos los daños económicos; sin contar con que el agua también afectó su vehículo.
Bernal Fernández habló de su penuria, mientras preparaba copias de documentos oficiales para recibir el primer apoyo que está otorgando la Secretaría del Bienestar,
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL
GUADALAJARA, JAL.
Tres jóvenes fueron rescatados en el municipio de Ojuelos, luego de haber sido reclutados con engaños por un grupo de la delincuencia organizada.
Los muchachos tenían una ficha de búsqueda vigente. Sergio N, de 20 años, fue detenido y vinculado
el cual consiste en la entrega de 8 mil pesos para labores de limpieza.
“Lo más difícil es volver a empezar, pintar y limpiar. Realmente es todo un trabajo y a ver qué logramos rescatar. La verdad, cuando llegué y vi el desastre me puse a llorar, porque es muy triste que todo tu esfuerzo de muchos años se haya acabado en 20 minutos”, narró.
La tormenta del 27 de septiembre pasado, equiparable al contenido de más de 8 mil pipas de agua, inundó las colonias Ampliación Vicente Villada, Evolución, Vicente Villada y parte de la Metropolitana, tercera sección.
“La sala, el refrigerador, el comedor, el material de la escuela, juegos, colchonetas, sábanas, cobijas, una computadora, toda la cocina, el papel de baño, las cobijas de los niños, sillas, mesas, las cuales son de madera se están pudriendo. Perdimos todo”, insistió
–¿Qué les dicen las autoridades?–Pues, que nada más esperamos el apoyo; pero, digo, yo la verdad, con lo que me den me doy por bien servido.
“Sé que no puedo recibir todo lo que necesito. Gracias a Dios es-
tamos vivos, de ahí todo son cosas materiales; pero sí, cualquier ayuda que nos dé el gobierno, la verdad, es muy bendecido”.
En la instancia infantil, que atiende a 25 menores, entre lactantes, maternal y guardería, el agua subió un metro 10 centímetros y se requirió de más de 150 viajes de camiones cisternas para sacar las aguas negras de la calle donde se ubica la escuela.
La madrugada del miércoles, cuando las autoridades desalojaron en su totalidad el líquido residual acumulado en calles y avenidas, también se fue el aroma pestilente que salía de dicho inmueble, localizado a unos metros de la avenida Pantitlán, entre los bulevares Sor Juana Inés de la Cruz y Vicente Villada.
Aunque la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez anunció la suspensión de clases en las escuelas de la llamada zona cero, las cuales se reanudarán la próxima semana, Omar Bernal estima que a su guardería le llevará cuando menos dos semanas más para tratar de iniciar actividades.
Mientras tanto, ayer continuó
▲ Todo el mobiliario del Centro de Atención Infantil Mundo Pequeño, en la colonia Ampliación Vicente Villada, en Nezahualcóyotl, quedo inservible tras la severa inundación del 27 de septiembre. Foto René Ramón
la entrega de estímulos económicos para labores de limpieza en las viviendas que resultaron perjudicadas.
Personal de la Secretaría del Bienestar informó que hoy estarían visitando las viviendas donde nadie les abrió la puerta, luego de que el pasado 1º de octubre se realizó el primer censo de los domicilios afectados.
En la zona donde se padeció más la inundación siguieron los trabajos de la Comisión Nacional del Agua, cuyo personal supervisa las mangueras y el equipo especializado utilizado para reducir la emergencia. También se mantienen los servicios de salud que, de acuerdo con el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo, se ofrecerán hasta el próximo domingo.
Rescatan a tres jóvenes reclutados por grupos delincuenciales en Ojuelos
a proceso penal por trata de personas. De acuerdo con el testimonio de los patrulleros estatales mientras hacían su recorrido de vigilancia en el centro de Ojuelos, una mujer que estaba en la vía pública junto con
otra y dos hombres, les hizo señas de auxilio. Los uniformados arrestaron a Sergio N, quien intentó huir. Los muchachos denunciaron haber sido llevados de Guadalajara a ese municipio en la región alteña del estado con mentiras, supues-
LA JORNADA DE ORIENTE TLAXCALA, TLAX.
Humberto N, ex rector de la Universidad Tecnológica de Tlaxcala (UTT), y un hombre identificado como César N, fueron encontrados sin vida dentro de un predio de la comunidad San Miguel Contla, municipio de Santa Cruz, Tlaxcala.
La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) confirmó ayer por la tarde la identidad del ex funcionario y de César N, cuyos cuerpos fueron hallados en una obra en construcción en abandono.
Según el reporte policial, alrededor de las 03:28 horas de este jueves, un hombre en situación de calle ingresó a dicho lugar para resguardarse del frío y descubrió un cuerpo. Tras dar aviso al número de emergencias 911, las corporaciones de seguridad iniciaron un operativo.
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y de la Marina arribaron a la zona denominada Villas de San Miguel II, cerca de una gasolinera, donde confirmaron la presencia de dos hombres sin signos vitales. Fuentes policiacas dieron cuenta que ambos cuerpos tenían huellas de violencia y estaban cubiertos con cal, lo que reforzó la hipótesis de que se trató de homicidios dolosos.
Humberto N tenía reporte de desaparición
El miércoles, Humberto N, quien fue rector de la UTT en la pasada administración estatal encabezada por el ex priísta y hoy cónsul en Estados Unidos Marco Antonio Mena Rodríguez– fue reportado como no localizable.
Ello, luego de que según testimonios de familiares, un grupo armado ingresó a su vivienda, en la comunidad Belén Atzitzimititlán,municipio de Apetatitlán, y se lo llevaron junto con César N; además, el comando robó tres vehículos particulares.
tamente para asistir a una fiesta, pero una vez que llegaron a Ojuelos, Sergio N los amenazó con un arma de fuego, les retiró los teléfonos celulares y las identificaciones y les dijo que iban a trabajar con un grupo criminal.
Las presuntas víctimas son féminas de 24 y 22 años, y un varón de 18 años, éste último con ficha de alerta de la Comisión de Búsqueda de Jalisco, desde enero de 2024. Además se informó que también efectivos estatales auxiliaron a un joven de 23 años y estudiante de la Universidad de Guadalajara, víctima de secuestro virtual. Con eso, impidieron también el pago de 300 mil pesos que los delincuentes estaban exigiendo a su familia para liberarlo.
El acuerdo que lo ratificaba quedó sin efecto // Persiste opacidad en los nombres e indemnizaciones de togados que renunciaron
(TSJ) señaló a este diario que Robles Villegas ya no se encuentra activo.
El juez Miguel Ángel Robles Villegas, señalado de haber favorecido a las empresas de Grupo Salinas, perdió su puesto en la pasada elección judicial, por lo que quedó sin efecto el acuerdo plenario que lo blindaba para mantenerse en el cargo por un periodo adicional de seis años. El Tribunal Superior de Justicia
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Eliminar las unidades de gestión judicial, crear nuevos juzgados de oralidad e incrementar el capital humano son algunas de las propuestas para combatir el rezago en el Poder Judicial que plantea la magistrada de la quinta sala civil, Rosalba Guerrero Rodríguez, quien aspira a presidir el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
En entrevista realizada en su oficina ubicada en las salas civiles de avenida Niños Héroes 150, destacó que todas las materias enfrentan grandes retos, en particular la familiar, la civil y la penal, que se han visto más afectadas con la implementación de dichas unidades de gestión, “que no tienen ningún fun-
Testimonios señalan que el ex juzgador dejó su cargo el 29 de agosto pasado tras solicitar una licencia prejubilatoria al extinto pleno del Consejo de la Judicatura. Ayer, este medio publicó que el ex Consejo de la Judicatura emitió un acuerdo para ratificarlo como titular del juzgado sexagésimo tercero civil de la Ciudad de México a partir
▲ La presidencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México para el periodo 2025-2027 será elegida por las dos terceras partes del pleno que se integró el primero de septiembre pasado. Foto Tribunal Superior de Justicia de la CDMX
del primero de octubre de este año, donde se emitieron resoluciones a favor de las empresas de Ricardo Salinas Pliego.
Entre ellas la determinación de que la pandemia de covid-19 constituía un caso de fuerza mayor que
impedía al empresario cumplir con el pago de intereses relacionados con una emisión de bonos en Estados Unidos.
Consultada al respecto, la magistrada Rosalba Guerrero Rodríguez explicó que Miguel Ángel Robles Vi-
Para abatir el rezago en el PJ, propone magistrada crear nuevos juzgados de oralidad y aumentar el capital humano Rosalba Guerrero Rodríguez aspira a presidir el TSJ
damento constitucional, sino que fueron creadas por un acuerdo del extinto Consejo de la Judicatura”. Dijo que tan sólo en la Unidad de Gestión de Exhortos hay alrededor de 7 mil documentos a los que no se les ha dado trámite. Explicó que se extinguieron 24 juzgados civiles y 11 familiares, lo que recargó la labor en los restantes, y como consecuencia, tan sólo en el ámbito civil llegaron a concen-
trarse hasta 2 mil 500 expedientes por juzgado, situación que incluso provocó problemas en los traslados de archivos, algunos de los cuales se traspapelaron.
Desfase de jueces
Reiteró que en lugar de extinguir juzgados se deben crear más, ya que de acuerdo con normas internacionales, por cada 100 mil habitantes
debe haber 17 jueces, y “aquí tenemos cerca de tres”, por lo que se debe realizar una planeación, ya que tan sólo en materia civil tendrían que ser unos 100 juzgados y en la familiar otro tanto. Respecto de la contratación de más empleados, mencionó que es relevante porque si la gente se jubila o fallece “no se reponen las plazas” y las cantidades exorbitantes de documentos no paran, por tal motivo
llegas laboró en el juzgado 63 civil, que se extinguió, y posteriormente fue asignado a un juzgado de oralidad mercantil.
Señaló desconocer su forma de trabajo y aclaró que sólo convivieron porque ella es directora del equipo de fútbol de jueces y magistrados “y él era uno de mis jugadores”.
Efectos de la reforma
En otro tema, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Ciudad de México mantiene en opacidad los nombres y las indemnizaciones que se otorgaron a los juzgadores que renunciaron a sus cargos o que no ganaron sus puestos durante la elección judicial de julio pasado.
Justificaron que la reforma a la Ley del Poder Judicial eliminó la oficialía mayor, donde se administraba la información correspondiente, por lo que existe “una imposibilidad material jurídica” para responder a la solicitud de información hecha vía la Plataforma Nacional de Transparencia.
El TSJ se apegó a la reciente reforma constitucional aprobada en el Congreso de la Ciudad de México, que otorga un plazo de 180 días naturales para la transición de las nuevas áreas del Poder Judicial, por lo que la información podrá transparentarse hasta marzo del próximo año.
“Derivado del cambio en la estructura orgánica originada por la reforma al artículo 122, apartado A, de la Constitución, se extingue la oficialía mayor, misma que tenía a su cargo la Dirección Ejecutiva de Recursos Humanos.
“Se contará con 180 días naturales para realizar la transición, en ese sentido se encuentra con una imposibilidad jurpidica para contestar la solicitud”, indicaron.
ningún juzgado está al corriente. Consideró que el actual estado en que se encuentra el órgano de administración de justicia se debe a una mala planeación; por ejemplo, “nunca había habido tantos jueces interinos como en esta gestión”. Remarcó que una implementación de gran calado como es el código nacional de procedimientos civiles y familiares tiene que venir acompañada de presupuesto. Respecto de los juzgadores que han resuelto fallos a favor de empresarios, como el caso de Miguel Angel Robles Villegas, señaló que el Tribunal de Disciplina Judicial será el encargado de revisar esos casos; sin embargo, “a mí se me ocurre tener una especie de observatorio ciudadano y que los jueces y magistrados rindamos cuentas ”.
Desde el sismo del 85 empezaron a hundirse // Algunos las han abandonado
A un costado de la estación Santa Marta del Metro, donde confluyen también el Trolebús y el Cablebús, la unidad habitacional Ermita Zaragoza es una zona marcada por el abandono. Vecinos cuentan que desde el sismo de 1985 sus viviendas comenzaron a hundirse, algunas bajaron entre 15 y 40 centímetros, otras se encuentran ladeadas, separadas entre sí hasta más de 25 centímetros.
Debajo corre una falla geológica que fractura las banquetas y ha formado grietas de casa en casa. En los pasillos el piso parece una montaña rusa debido a los hundimientos. En medio de este deterioro, decenas de familias han tenido que abandonar sus hogares, otros reconstruyeron como pudieron.
En la segunda sección de la colonia habita Horacio Martínez, cuya casa se ha separado poco a poco de la de sus vecinos. Explicó que el daño se debe a la grieta que atra-
viesa desde la unidad Tepozanes, perteneciente al municipio de La Paz, estado de México, y que se expande hacia su condominio. “De una o de otra forma se va deteriorando la casa, las paredes y los aplanados porque se están moviendo”, contó. Dijo que conoce alrededor de 15 familias que se han desplazado. Sobre las viviendas mencionó: “varias ya las han estado tirando y aún así siguen teniendo afectaciones algunos vecinos”, señaló.
La reciente explosión de la pipa de gas LP en el puente de La Concordia volvió a estremecer la zona y acentuó las fisuras, incluyendo una barda aledaña que se curva como serpiente, la cual afecta también a
Aunque algunos se han mudado, residentes de la unidad
Ermita Zaragoza han vivido por años en casas agrietadas, ladeadas y hundidas que exponen su integridad, ante la falta de apoyo de autoridades.
Fotos Roberto García Ortiz
la escuela primaria El Seguro del Maestro.
Esto ha provocado que los niños de cuarto, quinto y sexto grados asistan alternadamente a clases por el riesgo de que la barda pueda colapsar. “Se van rolando para no ocupar esa parte de la primaria y ocupan las aulas del lado donde no corren peligro”, relató Daniela, habitante de la zona.
Denunciaron que las autoridades conocen el problema desde hace años, pero sus respuestas no han sido efectivas, ni siquiera con programas implementados por el Instituto de Vivienda. “Las (casas) que han levantado son solamente de una planta, aunque hayas tenido
dos o tres pisos”, dijeron. Inés Mendoza, vecina desde hace cinco décadas, señaló que apenas este año colocaron adoquín en su calle, Congreso de Chilpancingo Sur, que antes era de tierra; sin embargo, ya presenta desajustes. Su vecino, Juan López, vive entre pisos, paredes y un techo lleno de grietas por donde se filtra el agua cada que llueve. “Uno no tiene a dónde irse a vivir”, expresó ante la imposibilidad de mudarse por temas económicos.
A ello se suman las inundaciones, coladeras rebasadas y el agua de color amarillento contaminada con basura, la cual llegan a filtrar hasta cinco veces para que sea utilizable.
Aún están en proceso de reparación cuatro, señala la alcaldesa // Concluyeron trabajos en La Concordia
MARA XIMENA PÉREZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
En lo que va del año, en Iztapalapa se han registrado y atendido 232 socavones, cuatro de los cuales siguen en proceso de reparación, informó la alcaldesa Aleida Alavez Ruiz en entrevista para este diario. La funcionaria explicó que la generación de estos hundimien-
tos está estrechamente ligada a la temporada de lluvias, y que por precipitaciones como la del 27 de septiembre pasado, “se agudizan y es la gota que derrama el vaso”.
La noche del miércoles, vecinos de la colonia Héroes de Churubusco alertaron sobre la aparición de una oquedad en la calle Jorge Enciso, esquina con General Radamés Gaxiola, que inicialmente medía dos metros de ancho por dos de hondo. Tras la excavación, se descubrió el daño en la red general de drenaje en un colector de 30 centímetros de diámetro, lo que amplió su dimensión a cuatro metros de profundidad, seis de largo y tres de ancho. Personal de Obras ya realiza trabajos de reparación.
Ante ello, Alavez Ruiz precisó que
su administración redireccionará 38 millones de pesos para sustituir redes secundarias en colonias clave como San Lorenzo Tezonco y Santa Martha Acatitla, así como en los barrios Santa Bárbara, San Pablo y San Lucas, donde la infraestructura ha rebasado su vida útil. Autoridades también aclararon que la oquedad reportada en calzada Ermita Iztapalapa y calle 7, en la colonia Santa Cruz Meyehualco, no correspondía a un socavón, sino a una obra planificada de sustitución de la red de drenaje.
Seguridad garantizada
Por separado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que está garantizada la seguridad en el puen-
Sheinbaum: fallo de la FGJ determinará si se sanciona a Grupo Tomza
Ante las inconsistencias en las explicaciones que ha dado la Grupo Tomza, propietario de la pipa que causó una explosión en el puente de La Concordia, en Iztapalapa, el gobierno federal esperará a que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México emita la resolución definitiva sobre las causas del accidente.
A partir de ello se determinará si la empresa podría ser sancionada por alguna irregularidad o tenga responsabilidad en el mismo, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Por separado, la titular de la fiscalía capitalina, Bertha Alcalde, informó que 74 familias han aceptado que los asesores jurídicos de esta dependencia sean quienes los representen sin costo alguno en el proceso legal que se lleva a cabo por la explosión ocurrida el 10 de septiembre pasado.
Abogados aprovechados
Aclaró que las víctimas y sus familiares están en su derecho de tener una representación jurídica privada, pero consideró que se debe ser cauteloso porque hay abogados que se aprovechan y engañan a las personas para quedarse con una proporción de los recursos que se obtienen por la reparación del daño.
Señaló que la fiscalía está brindando este servicio de manera gratuita, de tal forma que, a la hora de la reparación del daño, el monto total de los recursos pueda ir a las familias. Alcalde explicó que se integró una sola carpeta de investigación sobre el caso y se han presentado 75 querellas formales por el accidente, que dejó 90 víctimas, con 31 personas fallecidas hasta ahora.
te de La Concordia, en la zona limítrofe de la alcaldía Iztapalapa y el municipio de Los Reyes La Paz, estado de México, pues la grieta geológica que se formó por las lluvias se está interviniendo con una estrategia científica propuesta por el Instituto de Ingeniería de la UNAM, que permite atender con eficacia este tipo de fenómenos.
La mandataria capitalina refirió que en Iztapalapa se tienen identificadas alrededor de 4 mil 300 grietas en la vía pública, que reciben este tipo de tratamiento para que no generen peligro.
Anoche, las autoridades informaron que concluyeron los trabajos de reparación de la grieta en el puente de La Concordia y fue reabierta la vialidad a la circulación.
Reiteró que la próxima semana se darán a conocer los resultados de una primera etapa de la indagatoria relacionada con la explosión de la pipa, que incluye distintos peritajes, para determinar la causa del accidente.
Expedientes abiertos
En tanto, el director de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Armando Ocampo, informó que Grupo Tomza tiene abiertos 32 expedientes administrativos por un conjunto de irregularidades que en su mayoría están en la etapa de sustanciación.
Precisó que en dos casos se ha determinado imponer sanciones conjuntas por un monto de 160 millones de pesos, pero se está a la espera de la resolución definitiva en el Poder Judicial. Alonso Urrutia, Alma E. Muñoz y Rocío González Alvarado
Fue detenido en Poza Rica // Continuará preso en el Reclusorio Norte
la enterró en una pared que volvió recubrir.
Un juez de control determinó vincular a proceso a Febronio N por el delito de feminicidio en contra de la joven Alma Elena Sánchez, quien fue hallada dentro de una construcción del Instituto de Vivienda (Invi) en la colonia Narvarte.
En la audiencia inicial por cumplimiento de la orden de aprehensión, el agente del Ministerio Público de la Fiscalía de Feminicidios presentó la imputación correspondiente, en la que refirió que el sujeto mató a la víctima y posteriormente
Con los datos de prueba apartados por el Ministerio Público de la fiscalía, el juzgador determinó vincularlo a proceso, por lo que continuará interno en el Reclusorio Norte; además, fijó dos meses para el cierre de la investigación complementaria.
De acuerdo con las investigaciones, Alma Elena fue reportada como desaparecida en junio de este año, pero los familiares denunciaron hasta el 7 de agosto, por lo que se iniciaron las investigaciones.
Una semana después fue halla-
PIPAS DE GAS, RIESGO LATENTE
da sin vida durante una inspección realizada en un inmueble ubicado en la colonia Narvarte Oriente, alcaldía Benito Juárez, el cual había sido asegurado por el Instituto de Verificación Administrativa (Invea).
Labores de búsqueda
Con la colaboración de la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México, en el lugar se detectó una zona de cemento de reciente creación que no estaba considerada en la construcción.
Tras labores para retirar el material, con apoyo de un binomio cani-
no, especialistas en criminalística, fotografía, arqueología y antropología, así como del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México, fue localizado el cuerpo de la mujer, cuyo deceso ocurrió de manera violenta.
Febronio N fue detenido en Poza Rica, Veracruz, tras ser ubicado por las autoridades capitalinas, quienes solicitaron con oficios de colaboración apoyo de la Fiscalía General del Estado de Veracruz.
La noche del miércoles fue trasladado a la Ciudad de México e ingresado en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
▲ En Circuito Interior, la fuga de combustible de una pipa de la empresa Global Gas, alertó a usuarios por la nube blanca que se formó tras una falla mecánica del vehículo. Automovilistas
ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
El programa Territorio por la Paz se extenderá a 24 puntos conflictivos de las 16 alcaldías de la Ciudad de México, en los que, entre otras acciones, se apoyará a personas de 30 años y más que no tienen empleo con la entrega de 8 mil 500 pesos al año.
Durante la presentación de esta estrategia, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que se trata de una apuesta para transformar las condiciones estructurales que generan violencia, desigualdad y exclusión, en la que participan todas las dependencias e instancias de la administración central.
En el Palacio del Ayuntamiento,
compartieron en redes sociales el momento de angustia que vivieron. Aunque no se reportaron lesionados, elementos del Cuerpo de Bomberos acudieron al lugar para descartar riesgos. Foto La Jornada
Programa Territorio por la Paz apoyará con $8 mil 500 al año a desempleados
destacó que el programa incluye un enfoque integral de derechos, con acciones para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, erradicar la violencia de género desde el territorio y promover proyectos comunitarios de arte, cultura y deporte que transformen la vida de niñas, niños y jóvenes.
“Tenemos una gran tarea en esta ciudad, si bien estamos mejorando los índices delictivos, necesitamos ir más allá y construir paz desde abajo, con la participación de las comunidades”, expresó.
Entre las acciones que contempla el programa se encuentran la promoción de cultura comunitaria, salud integral y derecho al cuidado, deporte y cohesión social, educación para la paz, ciencia y tecnología, recuperación del espacio público, vivienda digna, inclusión de poblaciones diversas, atención a personas en situación de calle y a quienes viven en contextos de movilidad humana, así como el reconocimiento a pueblos y barrios originarios. El programa Territorios de Paz arrancó en comunidades como Ba-
Legisladores piden ampliar servicios de salud dirigidos a los jóvenes
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México exhortó al gobierno local a ampliar y fortalecer los servicios de salud mental dirigidos a jóvenes, a fin de garantizar una cobertura integral en todas las alcaldías.
Tras los hechos ocurridos en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel sur, donde un alumno asesinó a un compañero y agredió a un trabajador, los legisladores pidieron a las secretarías de Gobierno y de Salud, al Instituto de la Juventud, al DIF local y a las 16 alcaldías reforzar la estrategia y garantizar una amplia difusión sobre los servicios a la población, pues la intervención sicológica permite identificar estrategias de prevención y de violencia dentro de los centros educativos.
Refirieron que los factores de agresión en las escuelas no surgen de forma espontánea, sino que son producto de factores individuales, familiares y sociales como el bullying, la exclusión social, familias disfuncionales, abandono, problemas de alud mental y la facilidad para acceder a un arma.
Definen al titular de la Contraloría
Por otra parte, las comisiones unidas de Transparencia y Protección de Datos Personales del Congreso propusieron designar a Nashieli Ramírez Hernández, actual titular de la Comisión de Derechos Humanos, como secretaria de la Contraloría General de la Ciudad de México. Tras obtener 926 puntos en las cédulas de evaluación, con lo que superó a los aspirantes Misael Martínez y Elena Ramos, Ramírez fue elegida para estar frente a la dependencia por un periodo de seis años, es decir, hasta 2031. Se prevé que el dictamen se discuta ante el pleno el próximo martes.
Entrevistas para la PAOT
rrio Norte, Lomas de Becerra, San Pedro Xalpa, Pedregal de Santo Domingo, CTM Cuyautla, San Mateo Tlaltenango. Así también en colonias como Obrera, Morelos, Tepito, Campamento 2 de octubre, San Felipe de Jesús, Chalma de Guadalupe, Infonavit Iztacalco, Desarrollo Urbano Quetzalcoatl, Tierra Unida, Tacuba, Pensión Norte, Sur, Reforma y Cuauhtémoc, San Antonio Tecomán, San Miguel Topilejo, San Gregorio Atlapulco y San Andrés Mixquic.
Por otra parte, ayer se realizaron las entrevistas a los aspirantes a encabezar la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial.
En la evaluación participaron Alejandro Cervantes, quien propuso la territorialización de las labores de la PAOT; María de Lourdes Pérez, quien propuso reducir los tiempos de respuesta y aumentar la efectividad de las recomendaciones ambientales; mientras Mónica Alegre propuso realizar una consulta a los pueblos originarios para actualizar los programas de ordenamiento territorial.
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 262/2025, promovido por Alvin Burelo López, se ordena emplazar a juicio por edictos a la demandada Trus Forel, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de aun las de carácter personal, se harán por boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 24 de septiembre de 2025.
Benito Flores Bello
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 586/2024, promovido por Benedicto Eleazar Dorantes Jimenez, se ordena emplazar a juicio por edictos a la parte demandada -
hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas,
a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular
Benito Flores Bello
EDICTO
En el expediente número 24-0599-111M, juicio MERCANTIL EJECUTIVO,
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, correo electrónico: mario.perez@notaria76. com.mx, hago saber: Que por escritura 47,633 del 17 de septiembre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor LEOVIGILDO ANTONIO CONRADO MARTÍNEZ, que otorgaron los señores CARLOS ANTONIO MARTÍNEZ BRETÓN y ALICIA THALÍA MARTÍNEZ BRETÓN; y II.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes del señor LEOVIGILDO ANTONIO CONRADO MARTÍNEZ, que otorgó el señor CARLOS ANTONIO MARTÍNEZ BRETÓN. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 17 de septiembre de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S
E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 193/2025 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales enel Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Cesar Omar Romero Huchin,se emplaza a juicio a Imxos Ingeniería Construcción y Servicios, S.A. de C.V., parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 2 de julio de 2025.
García
Carlos Enrique Zayas
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Estados Unidos Mexicanos Poder Judicial de la Federación Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen EDICTO
En el procedimiento ordinario laboral 22/2024, promovido por Jacobo Zurita García, se ordena emplazar a juicio por edictos a la demandada Blue Marine y/o Blue Marine, sociedad anónima de capital variable, en virtud de que se desconoce su domicilio, a quien se hace saber que cuenta con el plazo de quince días hábiles, contados a partir del siguiente al de la última publicación del presente edicto, para que acuda a este Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, ubicado en calle Caballito de Mar, número 34 A, colonia Playa Norte, Ciudad del Carmen, Campeche, código postal 24115, a dar contestación a la demanda instaurada en su contra, ofrecer pruebas, oponer excepciones y, de ser el caso, reconvenir, bajo apercibimiento que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, y perdido su derechos para ofrecer pruebas y formular reconvención; de igual manera, se le requiere para que proporcione domicilio dentro del lugar de residencia de este Tribunal, bajo apercibimiento que, de no hapor boletín. Ciudad del Carmen, Campeche, a 4 de septiembre de 2025.
Benito Flores Bello
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
En el expediente 641/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Pascual Flores Acoltzi, se emplaza a juicio a Alternative Well Intervention Offshore LLC, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebasciones, aun las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 4 de agosto de 2025.
Carlos Enrique Zayas García Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
Juez de Distrito adscrito al Cuarto Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen E S T A D O S U N I D O S M E X I C A N O S
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION
TERCER TRIBUNAL LABORAL FEDERAL DE ASUNTOS INDIVIDUALES EN EL ESTADO DE CAMPECHE CON SEDE EN CIUDAD DEL CARMEN
E D I C T O
En el expediente 581/2024 del índice de este Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen, promovido por Héctor Herrera Martínez, se emplaza a juicio a 1) Guadalupe del Carmen Ituarte Garduza, 2) Claudia Patricia Juárez Santos, 3) Oscar René López Rodríguez y 4) Construcciones y Proyectos Brissa, S.A. de C.V, parte demandada en el referido procedimiento laboral; en virtud de que se desconoce su domicilio. Cuenta con el plazo de 30 días, contados a partir del día siguiente al de la última publicación del presente edicto para que concurran a este Tercer Tribunal Laboral Federal a hacer valer lo que a su interés convenga. Apercibida que, en caso de no desahogar el citado requerimiento en el plazo concedido para ello, este Tribunal tendrá por admitidas las peticiones de la parte actora, salvo aquellas que sean contrarias a lo dispuesto por la ley, así como por perdido su derecho a ofrecer pruebas las de carácter personal se le harán por estrados. Ciudad del Carmen, Campeche, 14 de julio de 2025.
Carlos Enrique Zayas García
Juez de Distrito adscrito al Tercer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el Estado de Campeche, con sede en Ciudad del Carmen
LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE, en contra de ARTURO VERGARA MARTINEZ, se dictó un auto que en lo conducente dice:COLIMA, COLIMA, 29 VEINTINUEVE DE AGOSTO DE 2025 DOS MIL VEINTICINCO.PABLO NAVARRETE ZAMORA, de personalidad reconocida en autos; en virtud de que pese a las gestiones practicadas en autos se ignora el domicilio del demandado ARTURO VERGARA MARTINEZ; PROCÉDASE A EMPLAZARLA, por medio de los correspondientes edictos que deberán de publicarse por tres veces consecutivas en el periódico DIARIO DE COLIMA, así como en cualquier otro de circulación nacional, con los cuales deberá hacerse saber a los demandados, que deberán de presentarse ante este Juzgado en el término legal de 30 treinta días hábiles contados a partir del día siguiente en que surte efectos al de la última publicación; a producir la contestación de la demanda entablada en su contra por BAKA, SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE; quedando a su disposición en la Secretaría de este Juzgado las copias simples de Ley para el traslado. Con fundamento en el artículo 1070 del Código de Comercio y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria al Código de Comercio.NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.MEN ELIZONDO GONZALEZ, Juez por Ministerio de Ley del Juzgado Primero de lo Mercantil del Primer Partido Judicial con sede en la Ciudad de Colima, quien actúa en unión del C. Licenciado GABRIEL GARCIA NAVA, Secretario de Acuerdos, quien autoriza y da fe. –COLIMA, COLIMA, 29 DE AGOSTO DE 2025 EL SECRETARIO DE ACUERDOS LIC.GABRIEL GARCIA NAVA.
AL MARGEN. EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.- JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MEXICO. TERCERO INTERESADO: Análisis Diagnóstico y Administración R.C., S.A. de C.V. En el juicio de amparo número 991/2024-I-A, promovido por el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de su apoderado legal Juan Carlos Hernández Franco, contra actos del Juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Oriente y otra autoridad; en el que se señaló como tercero interesado a la moral Análisis Diagnóstico y Administración R.C., S.A. de C.V. por conducto de quien se ostente como su representante legal, misma que se ordenó emplazarla por edictos que deberán publicarse por tres veces, de siete en siete días, de la Federación y en un periódico de los de mayor circulación en esta ciudad capital, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 27, fracción II, inciso c) de la Ley de Amparo y 315 del Código Federal de Procedimientos Civiles, Haciéndole saber que cuenta con un plazo de treinta días, contados a partir de la última publicación de tales edictos, para apersonarse en el juicio a hacer valer sus derechos, que deberá señalar doen esta ciudad, apercibida que de no hacerlo, las subsecuentes publicaciones, aún las de carácter personal, se le harán por medio de lista que se publica en este órgano jurisdiccional.
A T E N T A M E N T E. CIUDAD DE MÉXICO, A TRES DE SEPTIEMBRE DE 2025.
EL SECRETARIO DEL JUZGADO PRIMERO DE DISTRITO EN MATERIA PENAL EN LA CIUDAD DE MEXICO.
LIC. FERNANDO ROMÁN CETINA SIMÁ.
AP NUEVA
YORK
El novato Cam Schlittler domó a la ofensiva de Boston con sus lanzamientos de 100 millas por hora (160.9 kilometros por hora) y los Yanquis de Nueva York capitalizaron un par de descuidos dentro de un racimo de cuatro carreras en el cuarto inning para derrotar 4-0 a los Medias Rojas, llevarse su enfrentamiento de comodines de la Liga Americana y citarse con Toronto en un duelo divisional. Nueva York, que hizo historia como la primera novena en conquistar una serie de comodines después de perder el primer juego, abrirá su encuentro de postemporada divisional mañana contra los Azulejos, campeones de la División Este.
A sus 24 años de edad, Schlittler, quien debutó en las mayores el pasado 9 de julio, recetó 12 ponches al cubrir ocho entradas en blanco.
El rally de los locales en el cuarto episodio empezó cuando Cody Bellinger conectó un elevado que cayó
▲ El lanzador David Bednar (izquierda), de los locales, cerró el noveno episodio de Nueva York Foto Ap
entre el jardinero central Ceddane Rafaela, el jardinero derecho Wilyer Abreu y el segunda base Romy González. La pelota picó entre los tres y Bellinger acabó en segunda con un doble. Luego de que Giancarlo Stanton recibió un boleto y un out, Amed Rosario bateó un sencillo al derecho apenas fuera del alcance de Trevor Story para producir la primera carrera.
Un sencillo de Jazz Chisholm llenó las bases y Anthony Volpe conectó un rodado hacia el jardín derecho para un sencillo que puso el 2-0 en la pizarra. Austin Wells bateó un rodado perfecto para ejecutar un doble play, pero el primera base Nathaniel Lowe fildeó mal y la pelota se internó en el bosque derecho para traer dos carreras más.
Por último, David Bednar en la lomita se encargó del noveno inning para completar la blanqueada.
AP INGLEWOOD
Eddy Piñeiro convirtió un gol de campo de 41 yardas en tiempo extra antes de que la defensa de San Francisco detuviera a Kyren Williams en cuarta oportunidad con 3:36 minutos por jugar, y unos 49s plagados de lesiones consiguieron un electrizante triunfo por 26-23 sobre los Carneros de Los Ángeles. Mac Jones lanzó para 342 yardas y dos touchdowns por los visitantes (4-1), quienes ganaron en prórroga después de un frenético cuarto periodo que incluyó un gol de campo de 59 yardas de Piñeiro, que desempató el duelo con 2:52 restantes.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA E IVÁN EVAIR SALDAÑA
Un juez federal de Almoloya vinculó a proceso a César Iván Valencia Medina, Miguel Ángel Ceja Silva y Alberto Reyes Hernández Leyva por su probable responsabilidad en los delitos de portación de armas de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, contra la salud en la modalidad de posesión simple de metanfetamina y clorhidrato de cocaína, y portación de artefacto explosivo improvisado. El Ministerio Público aportó los datos de prueba para obtener del togado del Centro de Justicia Penal Federal en el estado de México, con residencia en Almoloya de Juárez, dicha vinculación; además, dictó prisión preventiva oficiosa y tres meses para la investigación complementaria. A los acusados se les relacionó con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). De acuerdo con la indagatoria, autoridades estatales en coordinación con el gabinete de seguridad, detuvieron a los procesados hace
unos días a bordo de un vehículo en Jiquilpan de Juárez, Michoacán. Les aseguraron tres armas de fuego largas y dos cortas abastecidas, una granada de fragmentación, cinco cargadores, 67 cartuchos, así como metanfetamina y clorhidrato de cocaína.
Encarcelan a 8 en Sinaloa por posesión de armas
Por otra parte, la FGR, a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional en Sinaloa, obtuvo de un juez la vinculación a proceso en contra de Carlos Rodríguez, José Velázquez, Juan Bajeca, Óscar Riojas, Leonel Valdés, Jesús González, Juan López y Ángel García por su probable responsabilidad en los delitos de posesión de armas de fuego, cartuchos y cargadores, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas.
Asimismo se dictó como medida cautelar la prisión preventiva justificada y dos meses para la investigación complementaria. De acuerdo con la carpeta de investigación, a raíz de un reporte
ciudadano vía C4, en una de diversas acciones, elementos de la Policía Estatal Preventiva, en coordinación con el gabinete de seguridad, se trasladaron a un inmueble en Culiacán, Sinaloa, donde aprehendieron a los procesados, quienes se encontraban armados, asegurándoles ocho armas de fuego tipo fusil, mil 962 cartuchos, 30 cargadores de diferentes calibres, ocho chalecos tácticos con sus respectivas placas balísticas y cuatro vehículos, tres de ellos con reporte de robo.
En ambas acciones, los jueces dictaron la prisión preventiva
DE LA REDACCIÓN
Fuerzas de seguridad federal detuvieron en Villahermosa, Tabasco, a Alejandro N, alias El Chuacheneger o El Diablito, señalado como jefe de la plaza del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y como uno de los principales generadores de violencia en la región de la Chontalpa en esa entidad.
Los agentes de seguridad le decomisaron un arma corta, dosis de droga, además del vehículo con reporte de robo. Fue puesto a disposición del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.
El gabinete de seguridad señaló que la detención se llevó a cabo cuando uniformados realizaban recorridos de vigilancia en el municipio de Villahermosa, donde los efectivos identificaron a un sujeto que viajaba a bordo de un vehículo con reporte de robo. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana detalló que en el operativo participaron autoridades federales y estatales, entre ellas la Defensa Nacional, la Marina, la Fiscalía General de la República, la propia dependencia y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana estatal.
PROMOVENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA
PROYECTO: CATVI Uxmal
Calle Córdoba No. 45, Col. Roma, Cuauhtémoc, C.P. 06700, Ciudad de México.
El proyecto se somete al trámite Recepción, evaluación y resolución del Documento Técnico
Vino luego un balón suelto de Williams frente a la zona prometida y un gol de campo de 48 yardas de Joshua Karty, que volvió a igualar el marcador por los Carneros (3-2) con dos segundos por jugar. Los locales entregaron el balón a San Francisco para comenzar el tiempo extra, y Jones avanzó con el fin de preparar el tercer gol de campo de Piñeiro con 5:51 restantes. Los Carneros marcharon por el campo, y enfrentando una cuarta y uno en la yarda 11 de los rivales, el entrenador Sean McVay decidió arriesgarse. Entonces Marques Sigle y Deommodore Lenoir frenaron al mariscal de campo Williams muy lejos del punto que hubiera significado el primero y 10.
, el proyecto consiste en la construcción, operación y mantenimiento de Santa Elena, Yucatán. El principal acceso al área del proyecto es sobre la Carretera Federal suspendidas.
Rayuela
Pero, ¿y en la bolsa de quiénes está la fortuna que ha dejado el huachicoleo?
▲ El cambio al dictamen en el Senado que se hizo después de la aprobación en lo general, durante la madrugada de ayer, no sólo fue rechazado por la oposición, sino también por
algunos morenistas, quienes se salieron de la sesión para no votar la reserva presentada por su correligionario Manuel Huerta Ladrón de Guevara. Foto Roberto García Ortiz
Perdió en la elección judicial: TSJ
● Reunión con promotores de litigio en NY, porque implica al Estado mexicano: Presidenta
K. RUIZ, S. HERNÁNDEZ, A. URRUTIA Y A. MUÑOZ / P 25 Y 34
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Raúl Zibechi 19
Gilberto López y Rivas 19
Gabriela Rodríguez 20
Jesús Vargas 20
COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Economía Moral
Julio Boltvinik 24
México SA
Carlos Fernández-Vega 25
Bancos se ahorran 290 mil mdp
● Las cuotas del IPAB ya no serán deducibles
DORA VILLANUEVA / P 21
Se acercaron 5 aviones a la costa, acusa
● Caracas califica el hecho de “provocación”
ÁNGEL GONZÁLEZ, ESPECIAL PARA LAJORNADA/ P 30
● Enmienda la plana a senadores y les pide respetar la Constitución
● Diputados de Morena anticipan que el transitorio será eliminado
F. CAMACHO Y A. BECERRIL / P 4
Pactan no volver a clases en CCH
Sur hasta que haya seguridad
● Unos 300 profesores del plantel entregarán hoy pliego petitorio a rector de la UNAM LILIAN HERNÁNDEZ / P 7
▲ La FIFA presentó ayer la pelota que será usada durante la copa de futbol del próximo año, la cual destaca por tener los colores verde, azul y rojo, además de las imágenes de un águila, una estrella y una hoja de maple, que representan a los tres países anfitriones, así como tecnología que da información de cada uno de sus movimientos para ayudar a los árbitros en la toma de decisiones. Foto Afp REDACCIÓN / DEPORTES