general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer

general: Carmen Lira Saade Director funDaDor: CarLoS Payán VeLVer
l La Presidenta no acepta ayuda porque está “asustada”: Trump
l La humanidad debe elegir entre el diálogo y la confrontación: Xi Jinping
l Con la presencia de Putin y Kim Jong-un, celebra el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial
l Desfile muestra poderío militar de Pekín; conspiran contra Estados Unidos, acusa la Casa Blanca
t Ningún mandatario de occidente asistió a la conmemoración en la plaza de tiananmen. Foto tomada de redes agencias / P 23
Genocidio
Si Israel atenta contra flotilla, Génova paralizará Europa
emir olivares, alma e muñoz y reDacción / P 3
l Hay quien insiste en ese país para que haya una intervención, señala El “navío destruido”
cree las
de Marco Rubio, advierte Nicolás Maduro
l Sin pruebas, el magnate sostiene que abatió una lancha con droga procedente de Venezuela
l Difunde video de supuesto ataque en el Caribe; “iban 11 narcoterroristas del Tren de Aragua”
Ángel gonzÁlez,
armanDo g. tejeDa, CorreSPonSaL, y agencias / P 22 ● Tel Aviv movilizó a 60 mil reservistas para ampliar su ofensiva en la ciudad de Gaza
Directora General Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14778, 3 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 3 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
L3 de septiembre de 2025
a flota naval enviada por Estados Unidos al sur del Caribe para amedrentar a Caracas atacó una embarcación supuestamente dedicada al tráfico de drogas y asesinó a sus 11 tripulantes. El presidente Donald Trump afirmó que el navío había partido de Venezuela y que las víctimas pertenecían al grupo criminal Tren de Aragua, mientras el secretario de Estado, Marco Rubio, habló de una “organización narcoterrorista designada” para justificar la letalidad de la operación. Por su parte, el ministerio de Comunicación e Información venezolano puso en duda la autenticidad de las imágenes difundidas por Washington y señaló como muy probable que hayan sido generadas por aplicaciones de inteligencia artificial. Sin importar si se comprueba o desmiente que los tripulantes se dedicaban al trasiego de drogas o que el navío hubiera partido de Venezuela, el hecho es que 11 personas fueron masacradas sin que representaran peligro alguno para el buque estadunidense y sin que se intentara siquiera su captura y presentación ante la justicia, que es lo procedente en un estado de derecho: a los delincuentes se les detiene y se les enjuicia; no se les ejecuta a sangre fría. En este sentido, el episodio constituye un inquietante recordatorio de las implicaciones de incluir a cárteles (reales
Ciertamente aún no he visto la película Leonora, más recién leo en la sección cultural de La Jornada la entrevista que realizó Jorge Caballero a los cineastas Lena Vurma y Thor Klein y me extraña que no haya ninguna mención a Renato Leduc, quien fue una persona de importancia mayor en la vida de la Carrington y que bien se entiende leyendo la maravillosa obra Leonora, de la insuperable e incomparable Elena Poniatowska. El poeta, escritor, periodista y excelente narrador Renato Leduc, diplomático salvador de almas, fue el segundo marido de Leonora, luego del pintor surrealista Max Ernst; la amistad con Leduc iniciada en París y seguida en España, se volvió marital en Portugal.
Gracias a su llegada a México con Leduc, pudimos conocer de los sidhes y de las descargas eléctricas y tanto más de su vida fabu-
o imaginarios) en la lista de organizaciones terroristas extranjeras elaborada por la dependencia que encabeza Rubio: se trata de una medida que desplaza la cooperación policial hacia lógicas de guerra y habilita el uso de fuerza letal extraterritorial con una laxitud incompatible con el derecho internacional y los derechos humanos. La sustitución del debido proceso por operaciones militares sumarias normaliza el abuso de poder dentro de Estados Unidos y el despliegue de prácticas neocoloniales en el resto del mundo. Horas antes de que se diera a conocer esta agresión, Trump afirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha rechazado el envío de tropas estadunidenses a territorio mexicano porque está muy asustada por los cárteles, que, sostuvo, dirigen México. Estas aseveraciones son completamente falaces, además de ofensivas y contrarias a la civilidad que debe regir las relaciones internacionales, máxime entre naciones que se dicen aliadas y comparten la mayor relación comercial del planeta. La mejor prueba de su falsedad es que desde hace años el gobierno de México ha hecho mucho más contra el narcotráfico que su par estadunidense: mientras aquí se registran decomisos récord de estupefacientes, precursores para su elaboración y laboratorios criminales, la Casa Blanca faci-
losa desde cualquier óptica. Leonora se nutrió también de la selva majestuosa de Chiapas, donde fue hospedada en Na Bolom y guiada hacia los mayas lacandones por Trudi Duby para el fabuloso mural en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
Kyra Núñez
La jefa del Ejecutivo “ha hecho un gran trabajo”, señalan tras el Informe
Respecto al primer Informe de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, sin duda ha realizado un enorme esfuerzo junto con su equipo para mantener la estabilidad económica y social de esta nación.
No ha sido un trabajo fácil; por el contrario, ha sido una labor ardua para lograr metas importantes para la nación.
El gobierno estadunidense mantiene una presión sistemática en contra del gobierno de nuestro país; por ello, brindamos reconocimiento a la Presidenta por defender nuestros derechos como pueblo, defender nuestros recursos naturales y mantener nuestra soberanía nacional.
Viva México. Viva el pueblo mexicano.
Teodoro Palomino, Antonio Román Hernández, Gerardo Gómez, Viviana Medina Soto, Michelle Palomino, Carla Gómez, Mónica Ramírez, Daniel Díaz, Enrique López, Samuel Paz, Alejandro Mejía, Argelia Rodríguez, Virginia Padilla, Olivia del Valle, Guillermo Ramos, Salomón Hernández Solís, Juan Barrera, Sonia Robles y Guadalupe Falconi
lita el tráfico de armas que mantiene en pie al crimen organizado y profundiza el marco legal que hace de Estados Unidos uno de los mayores centros de lavado de dinero a nivel global, como admiten las propias autoridades financieras de ese país. Es imperativo condenar en los términos más enérgicos tanto la matanza como la lógica injerencista detrás de ella, así como las declaraciones irresponsables de Trump y sus funcionarios. Corresponde exigir una investigación independiente sobre la masacre, garantías de no repetición y establecer una postura unánime en torno al respeto irrestricto a la soberanía y los derechos humanos en todo operativo de combate a la delincuencia. Hasta los gobernantes latinoamericanos más cercanos al trumpismo deben apreciar que el hemisferio entero queda en riesgo si se naturaliza la idea de que la “guerra contra las drogas” y la etiqueta del “narcoterrorismo” facultan a una potencia extranjera a realizar ejecuciones extrajudiciales. Por último, vale preguntarse si es pertinente recibir en México a Marco Rubio, un personaje abiertamente comprometido con el derrocamiento de los gobiernos que no se someten a Washington, el racismo, la xenofobia y la violencia de Estado, antivalores que no tienen cabida en nuestro país.
Familias buscadoras aclaran nota
En ejercicio del legítimo derecho de réplica que nos asiste, manifestamos nuestra postura respecto a la nota periodística publicada con el título “Al gobernador Jara ‘no le interesan los desaparecidos; hace espectáculos’” (La Jornada, 31/8/25), firmada por el corresponsal Jorge A. Pérez Alfonso. Es importante aclarar que, si bien la nota recoge la legítima preocupación de colectivos de familiares de personas desaparecidas, consideramos necesario precisar algunos puntos para evitar malentendidos que pudieran desviar la atención del objetivo principal: la búsqueda de nuestros seres queridos.
1. Avances en la implementación del Programa Estatal de Búsqueda: El gobernador Salomón Jara Cruz ha brindado las facilidades necesarias para la implementación del Programa Estatal de Búsqueda con el enfoque de protección de derechos humanos en coordinación de la CADH, que es el plan de trabajo fundamental para impulsar los esfuerzos de las distintas autoridades en la localización de personas desaparecidas.
2. Obstáculos y el dolor de la espera: Reconocemos que el proceso para llevar este plan de trabajo al despacho del gobernador ha sido complejo, lo que genera un gran estrés y dolor para las familias. Llevamos años luchando por su aprobación desde la promulgación de la Ley General en materia de Desaparición Forzada de Personas. A pesar de los obstáculos inherentes a la elaboración de un documento de esta magnitud, informamos que el programa ha sido aprobado por la Comisión Local de Búsqueda y se encuen-
tra ahora en su fase final. 3. Prioridad y objetivo de la búsqueda: La falta de un programa estatal de búsqueda es un asunto prioritario para quienes vivimos con la ausencia de un familiar. Su objetivo principal es claro: la búsqueda, rescate, localización, recuperación y entrega de personas desaparecidas a sus familias. 4. Agradecimiento y unidad: Queremos expresar nuestro agradecimiento a todas las personas y entidades involucradas en este arduo trabajo. Es crucial recordar que la desaparición no tiene afiliación política, ocupación o género. Nos afecta a todos por igual, sin importar las diferencias. Como familiares, no buscamos culpables; sólo queremos que nuestros seres amados regresen a casa. Los buscamos porque los amamos. Marta Pablo Cruz, familiares y colectivos unidos
Día del Trabajo en EU
Pésimo Día del Trabajo ha vivido Donald Trump, que no se repone aún, mil protestas por lo bajo. Su gobierno es un relajo, protege a los millonarios y causa atropellos diarios a quien de verdad trabaja, con derechos a la baja y despidos arbitrarios. Guadalupe Martínez Galindo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado
EMIR OLIVARES Y ALMA
E. MUÑOZ
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que, en materia de seguridad, no se permitirá el “injerencismo” de Estados Unidos, habrá cooperación, pero “cada quien en su territorio”, y descartó una posible intervención de Washington en México contra los cárteles de las drogas.
En la mañanera de ayer, víspera de la reunión que sostendrá con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, la mandataria remarcó que esa posición se ha hecho patente ante la administración de Donald Trump como parte de las negociaciones para alcanzar un entendimiento bilateral en seguridad.
“¿Qué no aceptamos nosotros? Injerencismo. No aceptamos tampoco violación a nuestro territorio. No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias. Eso es lo que hemos puesto sobre la mesa y se ha aceptado.”
Señaló que hay personajes de la nación vecina que insisten en una intervención de su ejército en te-
rritorio mexicano para combatir a los grupos del crimen organizado, como recientemente planteó el senador republicano Ted Cruz. “No estamos de acuerdo con eso. Primero, porque no es necesario; segundo, porque sería una intervención de violación a nuestra soberanía, y tercero, porque es mucho más complejo el crimen organizado, la delincuencia organizada, y tiene que haber un trabajo permanente de coordinación y colaboración”, enfatizó.
–¿Qué tipo de intervención permite usted? ¿Y si Estados Unidos actúa solo, qué hacer? –se le preguntó a la jefa del Ejecutivo.
–Estados Unidos no va a actuar solo, porque hay un entendimiento. Mañana (hoy) viene el secretario
de Estado del gobierno de Estados Unidos. Y se ha estado trabajando desde hace meses en un entendimiento para colaborar en materia de seguridad. ¿Qué planteamos nosotros? Que esta colaboración, esta cooperación, tiene que ser cada quien en su territorio –respondió. Insistió en que se puede colaborar con intercambio de información e inteligencia relacionadas con los grupos del crimen organizado.
Sellarán pacto
Ayer, el funcionario de la administración de Trump llegó a México para una visita de trabajo. Hoy se reunirá con Sheinbaum e integrantes de su gabinete para sellar el entendimiento en seguridad.
Después dará una conferencia conjunta con el canciller Juan Ramón de la Fuente.
Más que un acuerdo, planteó la Presidenta, se trata de un “entendimiento” de colaboración y cooperación con respeto a la soberanía de cada país y a su territorialidad. “Un marco de colaboración sin subordinación entre naciones iguales, eso es lo que hemos estado planteando (…) es un entendimiento entre los estados, las dos naciones, de cómo debemos cooperar y colaborar. Y en esa perspectiva vamos a seguir trabajando conjuntamente.”
La mandataria afirmó que la reunión de hoy con Rubio –la primera que sostendrán– mostrará que existe una relación de colaboración y respeto a las soberanías.
Se niega la Presidenta a aceptar la “ayuda”,
El presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó que México está controlado por los cárteles y que la presidenta Claudia Sheinbaum está “asustada”, por lo cual no ha aceptado ayuda de su país, en una entrevista exclusiva con el medio conservador The Daily Caller publicada ayer. A pesar de decir que Sheinbaum es una mujer “estupenda”, “elegante” y “hermosa”, Trump aseguró que el país está “dirigido por los cárteles”.
Se puede colaborar con intercambio de información, señala
Las afirmaciones del mandatario se dieron durante una conversación con el periodista Reagen Reese, quien le preguntó sobre la confianza de Estados Unidos en la capacidad de México para asegurar su frontera. “Bueno, me gusta mucho la Presidenta. Creo que es una mujer estupenda. En realidad es una mujer increíble en algunos aspectos, muy elegante, hermosa. Pero México está dirigido por los cárteles”, sentenció Trump. En el diálogo, el jefe de la Casa Blanca reveló que ha ofrecido a la mandataria mexicana enviar a las fuerzas armadas estadunidenses para ayudar en la seguridad, pero que ella se ha negado, “porque está asustada, muy asustada”.
El presidente también abordó la cuestión de la migración “irregular”. Al ser interrogado sobre si todavía hay planes para proporcionar exenciones de deportación para los agricultores y trabajadores “indocumentados” de restaurantes, Trump reconoció la existencia de un conflicto entre dos de sus grupos de seguidores: aquellos que se oponen a la migración a toda costa y los agricultores que dependen de la mano de obra migrante.
Afirmó que su equipo está “trabajando en una legislación” que “va a contentar a todos”. De la Redacción
Llega Rubio a México; a las 10 de la mañana, la cita hoy con la mandataria
En su primera visita oficial a México, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, impulsará “prioridades claves” para su gobierno, entre ellas combatir los cárteles de las drogas, detener el tráfico de fentanilo y contrarrestar la migración irregular. La tarde de ayer, el alto funcionario de la administración de Donald Trump llegó al país con la intención de alcanzar acuerdos con el gobierno de Claudia Sheinbaum –con quien se reunirá esta mañana– en los temas mencionados, al igual que en materia de cooperación económica.
El avión en que viajaron Rubio y su comitiva aterrizó alrededor de las 6 de la tarde en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde fue recibido por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson. Horas antes de su arribo, el Departamento de Estado informó que en esta visita –que también contempla Ecuador–, Rubio trabajará en “prioridades claves de Estados Unidos. Éstas incluyen acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal (sic), reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a acto-
res malignos extracontinentales”. Hoy, a las 10 de la mañana, la mandataria mexicana y Rubio sostendrán una reunión en Palacio Nacional, acompañados por sus equipos de trabajo. Posteriormente, el funcionario de la Casa Blanca y De la Fuente ofrecerán una rueda de prensa en la que darán a conocer los alcances de la visita oficial y del encuentro con la Presidenta. El Departamento de Estado remarcó en una breve declaración que con las actividades de su titular en México y Ecuador se reforzarán los lazos bilaterales con los dos países, además de que “promoverán una mayor distribución de responsabilidades en nuestra región”.
Atención a las causas, investigación, fortalecimiento de policías locales y coordinación, los cuatro ejes
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Los mandatarios estatales de todo el país acordaron armonizar con sus leyes locales la estrategia nacional de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ayer, en Palacio Nacional se celebró la 51 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que encabezó la mandataria federal, donde también llamó a los gobernadores a que, una vez que se aprueben las reformas constitucionales para perseguir de oficio la extorsión, homologuen las legislaciones estatales en ese sentido.
“En realidad, los acuerdos que se toman hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado. ¡No es mucho más que eso!”, indicó.
En la sesión, a la que asistieron todos los gobernadores y gobernadoras del país, a excepción de Maru Campos, de Chihuahua, miembros del gabinete de seguridad y otros integrantes del consejo, se convino por unanimidad (37 votos) la armonización de las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y en materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La jefa del Ejecutivo detalló que la intención es que en cada entidad se apliquen los cuatro ejes de la estrategia nacional de seguridad.
“Es decir, que en cada estado haya atención a las causas; inteligencia e investigación; fortalecimiento, en su caso, de las policías estatales, y coordinación con el gobierno federal, con las fiscalías estatales, con
los tribunales de justicia. Ahora, con el nuevo Poder Judicial va a ser mejor la coordinación. En realidad los acuerdos tienen que ver con eso: con aterrizar la estrategia nacional a nivel estatal”, explicó.
Los mandatarios locales, incluidos los de oposición, refrendaron su apoyo a la estrategia de la mandataria federal, reconocieron los avances y destacaron la colaboración del gobierno federal para reducir índices delictivos.
En la sesión del consejo se aprobó también el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones, y el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones.
En torno al primer acuerdo, entre otros de los puntos que los gobiernos estatales deberán cumplir, destaca que para diciembre de 2029 deben incrementar el estado de fuerza de policías estatales y de investigación, así como de los ministerios públicos en las fiscalías locales, además de tener al menos una academia de formación policial certificada por la Federación.
Para el cumplimiento del segundo acuerdo, todas las entidades deberán contar con una Fiscalía Especializada en Investigación y Búsqueda de Personas, el establecimiento de nuevos estándares para los servicios periciales forenses y concluir con el rezago de información en la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses.
Sheinbaum agregó que en los próximos días se espera que el Congreso de la Unión apruebe modificaciones a la Constitución para combatir la extorsión –que va al alza en el país– y se dé pie para una ley general
en la materia, la cual también tendrá que ser homologada en los estados, para perseguir de oficio ese delito.
Del fuero común, 96% de delitos
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, apuntó que 96 por ciento de los delitos perpetrados en México son del fuero común, por lo que resulta indispensable el fortalecimiento de las policías locales. “Necesitamos garantizar que las 32 policías estatales cuenten con un estado de fuerza óptimo que les permita operar en favor de la ciudadanía”, subrayó el funcionario.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la importancia de armonizar la nueva Ley General de Búsqueda con un registro forense adecuado y la participación de los estados.
El fiscal general, Alejandro Gertz, propuso a los gobernadores un proyecto de actividades para resolver el problema de las infracciones diarias en cada una de las comunidades en el país, como parte de los esfuerzos de coordinación.
Horas antes, en la mañanera, la Presidenta señaló que en días pasados recibió a integrantes del Comité Eureka, fundado por doña Rosario Ibarra de Piedra, que demandaba la presentación de las personas desaparecidas por el Estado, “que es distinto a la situación que se vive hoy, que lamentablemente está vinculada a la delincuencia organizada”.
A la sesión en Palacio, presidida por Claudia Sheinbaum, sólo faltó la gobernadora de Chihuahua. Foto Luis Castillo
IVÁN EVAIR SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Tras la llegada de los nuevos integrantes, encabezados por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó una renovación en sus protocolos de seguridad y atención ciudadana, en coordinación con la Presidencia de la República, la restructuración de oficinas tras la desaparición de las salas y la modernización de sus canales oficiales de información, ahora con traducciones a cinco lenguas indígenas. Un día después de reabrir su puerta principal, cerrada por más de dos años, la Corte recibió su primera protesta: la de Silvia Castillo Hernández, quien a gritos y semidesnuda exigió justicia por el asesinato de su hijo en 2019 y acusó omisiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Funcionarios del tribunal informaron a La Jornada que el personal de seguridad asumirá nuevas funciones como primer filtro de atención ciudadana bajo la figura de “facilitadores”, en un esquema similar al de la Ayudantía de la Presidencia de la República, creada en 2019 por Andrés Manuel López Obrador. Se capacitará a estos trabajadores para que cuenten con herramientas que les permitan orientar a la ciudadanía y canalizar sus demandas al área correspondiente.
Además, el máximo tribunal del país abrió nuevos canales de coordinación y apoyo con el Ejecutivo federal en materia de logística en seguridad y atención. Incluso, elementos de Ayudantía estuvieron ayer dentro y fuera de la Corte por más de dos horas con personal de la nueva integración de ministros. La Corte también comenzó a innovar en su página web con un lenguaje pluricultural. En las semblanzas de los nuevos ministros se agregaron traducciones al náhuatl, maya, tseltal, tsotsil y mixteco. La protesta de Silvia Castillo, poco después del mediodía, provocó que la puerta principal –de más de tres toneladas– se cerrara por unos minutos, mientras la escuchaba personal de atención ciudadana del ministro presidente Hugo Aguilar. Castillo Hernández, que en 2020 participó en la toma de oficinas de la CNDH, logró superar el primer filtro de vallas en Pino Suárez y en las escalinatas del tribunal gritó: “yo sólo pido justicia. Golpearon y quemaron a mi hijo... los jueces que atendieron su caso son corruptos”. También reprochó: “(Rosario) Piedra me prometió un abogado cuando dejé las instalaciones de Cuba 60... nada más pido justicia”. La mujer llegó a la recepción, donde se despojó de parte de su ropa y mostró una pancarta: “Este era Alan, mi hijo... golpeado y quemado vivo… protegidos por autoridades corruptas de San Luis Potosí”.
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
“El país tiene rumbo”; se vive un momento estelar en México y las palabras que definen a la transformación son “justicia y bienestar”, subrayó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante el nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF).
La mandataria confió en que sus integrantes no se corrompan, que “no sea el poder o el dinero lo que lo domine, sino la impartición de justi-
cia”. El objetivo es “que respondan a la gente, no a un interés particular, a un privilegio”, apuntó en la mañanera de ayer.
Señaló que el naciente PJF representa “un cambio de era, una transformación muy profunda. No hay ningún otro país en el mundo que haya hecho algo así”.
Que se erradique por completo la corrupción en el Poder Judicial “y que se imparta justicia para todos por igual. Eso es un verdadero estado de derecho”.
Indicó que “es muy simbólico
Se acabará la indiferencia ante el dolor de excluidos: órgano de administración
cómo abrieron las puertas (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), porque era un búnker… Es decir, la justicia abre las puertas al pueblo de México”.
La mandataria manifestó que este poder “va a ser mucho mejor que el anterior, por el solo hecho de que son elegidos por el pueblo y tienen un reto, que es en efecto demostrar que hay impartición de justicia en México, y creo que van a cumplirlo. Así que es un buen momento para el país.... La gente está contenta”. Se le comentó que la renovación del Poder Judicial representa un gran avance del plan C, instrumentado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y resaltó que es “un rumbo claro, definido por el pueblo”.
Es “una decisión colectiva del pueblo de México de hacia dónde queremos ir, y a nosotros, como gobierno, nos corresponde cumplirle”.
más, sino de que todos vivan bien, con bienestar y que haya democracia, libertades y soberanía en México”. En este contexto, expuso que el modelo económico cambió, disminuye la pobreza y también la desigualdad.
“México llegó a ser el país más desigual del mundo; ahora es distinto, hay redistribución y muchas ganancias de bancos, de empresarios. Es un modelo propio, no se copió a nadie”.
Insistió en que aquí “no se reprime al pueblo, hay libertad de expresión, de reunión, de manifestación”. Por tanto, afirmó, “el conservadurismo en México tiene muy poco asidero… Al no tener argumentos, se desesperan mucho, tienen mucho odio, enojo. Por eso digo que hagan yoga”.
La Presidenta informó que a partir de este viernes realizará una gira de rendición de cuentas”. En tres semanas y media visitará tres entidades por día, y estará acompañada por los gobernadores.
GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO E IVÁN SALDAÑA
El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) sancionará a jueces y magistrados que se corrompan o retrasen la impartición de justicia, advirtió la magistrada Celia Maya García, presidenta de este organismo, creado como parte de la reforma al Poder Judicial de la Federación e integrado por los ganadores de la elección extraordinaria de junio pasado. “No se debe tolerar que haya conductas inadecuadas o indolentes y no es admisible la impunidad de los malos juzgadores; es inaceptable el retardo de la resolución de los asuntos sometidos al conocimiento de la judicatura.”.
CÉSAR ARELLANO, GUSTAVO CASTILLO E IVÁN SALDAÑA
Dijo que el 8 de septiembre entregará al Congreso el presupuesto para 2026, la estimación de cierre del presente año y “todo lo que tiene que ver con los ingresos y egresos del gobierno federal”, para que se apruebe el paquete económico. Vive México un momento estelar y tiene rumbo, afirma ante el nuevo PJF // Confía en que responda a la gente
La instalación del Órgano de Administración Judicial (OAJ) marca el inicio de una nueva era institucional y reafirma el compromiso con la transformación profunda del Poder Judicial de la Federación (PJF), señaló Néstor Vargas Solano, quien fue designado presidente de esta institución.
Además, apuntó, “la austeridad será norma, no excepción, ya que cada peso será auditado, cada plaza será revisada, cada readscripción y adscripción será transparente, porque no hay justicia sin honestidad.
“Nace con una misión clara: garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana, donde no haya más privilegios, opacidad e indiferencia ante el dolor de los excluidos.”
También integran el nuevo órgano Surit Berenice Romero
Domínguez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández y José Alberto Gallegos Ramírez, quienes asumieron la responsabilidad de conducir la administración judicial.
Vargas Solano aseguró que este momento exige visión ética, claridad y vocación de servicio para convertir la justicia en realidad cotidiana de los ciudadanos.
Carrera basada en méritos
Dijo que impulsarán una carrera judicial basada en el mérito, libre de favoritismos, con procesos sólidos de formación, evaluación y rendición de cuentas. “A los trabajadores de administración judicial quiero decirles con toda claridad: esta transformación no es una amenaza, es una oportunidad.
“Los trabajadores del Poder Judicial son el corazón de estas instituciones; su experiencia y compromiso serán fundamentales para fortalecerlo. Hoy iniciamos una etapa con responsabilidad, apertura y vocación de servicio. Trabajaremos conjuntamente por un modelo de administración moderno, eficiente y cercano a la gente. La transformación está en marcha, caminemos juntos”.
La austeridad será la norma y cada peso se auditará, señala Vargas Solano
Recordó que la reforma constitucional de septiembre de 2024 responde a un legítimo reclamo de los ciudadanos de contar con un PJF libre de corrupción, ajeno a privilegios y más cercano al pueblo.
“Este proceso de transformación histórica del país nos convoca a coadyuvar en la construcción de una institución que escuche, entienda y actúe en favor de quienes más lo necesitan.
Consideró que las palabras que definen la transformación “son justicia y bienestar, porque no es un asunto de tener más, de acumular
FAROLES DE LA CALLE ● ROCHA
Durante una ceremonia realizada en la sede de lo que fue el Consejo de la Judicatura Federal y en presencia de los nuevos integrantes de la Corte; de la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien acudió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum, e integrantes del Congreso de la Unión, el magistrado Bernardo Bátiz Vázquez, también miembro del TDJ, apuntó: los miembros de este organismo “no vamos a ser la Inquisición ni perseguidores”. Maya García sostuvo que el TDJ procederá en los casos de desviación de la función judicial y todos los juzgadores mantendrán “libertad, autonomía e independencia en su valoración racional del derecho en la resolución de las causas de su conocimiento, porque para nada se han modificado los criterios ni los valores de la jurisdicción”.
Aristocracia judicial
Bátiz expuso que en el pasado Poder Judicial “se había creado una especie de aristocracia judicial, un gremio muy unido, capaz, educado, estudioso, pero que no tenía reglas precisas en materia de aplicación estricta del derecho, y eso se ha terminado con la reforma judicial, que fue una verdadera revolución”. Destacó que en esta nueva etapa, los integrantes del TDJ van a cumplir “con estricto apego a la ley, con seriedad, energía y convicción de que la justicia es dar a cada quien lo que le corresponde: castigo y sanción a quien lo merezca y reconocimiento a quien tenga el derecho”.
En su intervención, el magistrado Rufino H. León Tovar prometió que desde este órgano colegiado se velará “por una justicia más democrática, que sin distinción de género, condición física, económica o social, credo, orientación sexual u origen étnico se aplique de manera imparcial, pronta, expedita y gratuita”.
Llega Marco Rubio, Claudia pinta “su raya” //
Panista ruda, Kenia López Rabadán, presidirá
San Lázaro // La autonomía del BdeM
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
YA ESTÁ EN México el secretario de Estado del gabinete trumpista, Marco Rubio. Sus prioridades, de acuerdo con un comunicado de su oficina, incluyen “acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la migración ilegal, reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar los actores malignos extracontinentales”. ¿Coinciden con las del gobierno mexicano? Según como se interpreten y el alcance que pretenda darles. En los detalles está el diablo, dicen por ahí. En la víspera la presidenta Sheinbaum pintó su raya: “no aceptamos injerencismo, violación a nuestro territorio ni subordinación, sino colaboración en igualdad de circunstancias”. Insistió en que el entendimiento bilateral en seguridad se basa en cooperación e intercambio de información, pero cada país actuará en su propio territorio. Se espera que firmen un acuerdo.
Morena palomea a Kenia
LOS LEGISLADORES DE Morena en la Cámara de Diputados, después de largas deliberaciones para decidir qué era menos malo, si el arsénico o la cicuta, acordaron que la panista Kenia López Rabadán presida la mesa directiva este año. Descartaron a Margarita Zavala, Federico Döring y Germán Martínez Cázares. El coordinador Ricardo Monreal dijo que la decisión fue unánime. Celebró el acuerdo como muestra de madurez; algunos morenistas no querían respetar la norma de la alternancia. Pinta muy movido el escenario legislativo, comienza actividades con el análisis y discusión del Presupuesto federal de 2026. En la agenda también figura la reforma electoral.
¿Una relación amor-odio?
AL PARECER CLAUDIA Sheinbaum se ha convertido en una obsesión para el presidente Trump. Por un lado la colma de elogios y halagos que no tiene para ningún otro jefe o jefa de Estado –no, desde luego, para la italiana conservadora Giorgia Meloni– y por otro lado le dispara frases discordantes, para expresarlo con suavidad. En su mensaje más reciente dijo que Claudia es una mujer “estupenda, elegante y hermosa”, ya antes había dicho que es “maravillosa”, pero al mismo tiempo lamenta que rechace la ayuda militar que le ha ofrecido para combatir a los narcoterroristas
en territorio nacional porque la tienen “asustada”. Él quisiera ser el príncipe del cuento de hadas que venga a su rescate. Sólo que esas “ayudas” ya le costaron antes a México la pérdida de la mitad de su territorio. No es miedo, es sensatez.
La autonomía del BdeM
LA CONSTITUCIÓN DE la República asigna al Banco de México una función exclusiva y única: mantener el equilibrio de los precios, contener la inflación. En otros países también se le encarga la tarea de promover el crecimiento económico. Ha funcionado bien los últimos lustros esa limitación a las funciones del BdeM, no ha arriesgado las inmensas reservas de dólares que tiene confiadas. (Es dinero de los mexicanos, no es superfluo recordarlo) Se anuncia una reforma financiera en la que participará el banco central. La gobernadora y los subgobernadores fueron propuestos por Morena. Hasta ahora han actuado con independencia del gobierno federal. Los mercados financieros estarán atentos de las decisiones que tomen. De cualquier modo tendrían que ser aprobadas por el Congreso… en el que Morena tiene mayoría.
Mardonio Carballo
…HA SIDO DESIGNADO director del Canal del Congreso. Escritor, periodista, con muchos años de experiencia en los medios de comunicación, su nombramiento ha sido bien recibido.
Díselo a Claudia
Asunto: el porro
OTRA VEZ LA sociedad mexicana es testigo de cómo un porro (Alito) con su pandilla se pasea por el Congreso y en su desmedida ambición se muestra tal como es: un sujeto inescrupuloso ejerciendo el poder que Monreal y Gutiérrez Luna han cedido, traicionando a Morena y a todo un pueblo. René Loyo Cárdenas, Massachusetts
Twiteratti
CHALE, HABIENDO DIOSES tan chingones como Tezcatlipoca, Xipe Tótec, Huitzilopochtli o Coatlicue, la @SCJN eligió al único que huyó, el de las promesas incumplidas: Quetzalcóatl. Alejandro Rosas @arr1910
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Apenas inició el periodo ordinario de sesiones, pero los senadores ya se autorizaron siete días de asueto. Luego de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial, los legisladores llevaron a cabo una sesión relámpago de menos de media hora en la madrugada del martes, para cumplir con el trámite de sesionar dos veces a la semana, y se citaron para el 9 de septiembre.
Además de esta pausa, se tiene previsto que los senadores disfruten del puente por el Día de la Independencia, pese a que tendrán una pesada agenda por desahogar. El calendario del Senado para el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura, contempla la realización de 31 asambleas del primero de septiembre al 15 de diciembre. Estas se llevarán a cabo los mar-
tes y miércoles de las 16 semanas que habrá en los cuatro meses que restan al año. En septiembre se prevén nueve sesiones con un descanso obligatorio el día 16. Para octubre se tienen contempladas otras nueve sesiones y para noviembre ocho, con un descanso obligatorio el día 17. En diciembre se tendrán asambleas los días 2, 3, 9, 10 y 15. En esta última fecha se tiene programada la clausura de los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la Legislatura. Durante este lapso, los senadores tienen previsto el desahogo de al menos 20 iniciativas, de las cuales tres son prioritarias, pues tienen que ver con la legislación secundaria de la reforma al Poder Judicial. También se encuentra la reforma electoral. Georgina Saldierna y Andrea Becerril
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Un total de 875 juzgadores rindieron protesta ante el Senado y no los 881 que se tenía previsto, debido a que dos no se presentaron y a que en tres plazas no hubo candidatos, mientras una está vacante.
La presidenta de la Cámara, Laura Itzel Castillo, informó el resultado de la sesión realizada para la juramentación de ministros, magistrados y jueces. Consideró que con este acto se inicia una nueva etapa en la historia de México: “la fundación del nuevo Poder Judicial emanado de un proceso electoral popular”.
Los juzgadores entraron al pleno en bloques de poco más de 100 personas, para agilizar el proceso, pero aún así, el trámite se prolongó hasta casi las 2 de la madrugada.
Una treintena de ellos fue situado frente a la tribuna y el resto en los palcos de invitados, desde donde se comprometieron a guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan.
Para no entorpecer el ingreso de los grupos, entraban al salón de plenos por la puerta derecha y salían por la izquierda. En el recinto, escucharon a la secretaria en turno, leer sus nombres. La lectura de cada uno de los listados se prolongó hasta por media hora, mientras la toma
de protesta no se llevó más de dos minutos.
La senadora Jasmine María Bugarín Rodríguez, secretaria de la mesa directiva del Senado, explicó que en una sesión posterior se tomará protesta a dos juzgadores que no llegaron a la del lunes.
Se trata de la magistrada Claudia Valeria Delgado, del circuito ocho en materia civil y del trabajo con sede en Coahuila, y del juez Francisco Alejandro Reséndiz, del circuito 22 en materia laboral con sede en Querétaro.
Por otra parte, la legisladora del Partido Verde detalló que en tres cargos no hubo candidaturas. Uno corresponde a la magistratura del circuito 4 del Distrito Judicial 3 en materia mixta, con sede en Nuevo León. El segundo a la magistratura del circuito 16 del Distrito Judicial 2 en materia civil ubicado en Guanajuato, y el tercero al juzgado del circuito 8 del Distrito Judicial 2 en materia mercantil con sede en Coahuila.
Además de ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo del conocimiento de la presidencia del Senado de la subsistencia de una vacante al cargo de juez en el circuito 1 del distrito judicial 2 en materia administrativa, localizado en la Ciudad de México, sin que a la fecha exista resolución judicial que instruya su asignación.
La panista resultó del descarte entre Zavala, Döring y Germán Martínez
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La vocera de la campaña presidencial de Xóchitl Gálvez Ruiz, Kenia López Rabadán (PAN), recibió el aval de Morena para asumir la presidencia de la Cámara de Diputados. Ya en el cargo, prometió conducirse con “institucionalidad republicana”, e incluso confió en “saludar a la Presidenta”, aun cuando en 2024 se refería a ella como “la señora corcholata”.
Ayer, una vez que pasó la recepción del primer Informe de gobierno de Sheinbaum y la renovación del Poder Judicial de la Federación, finalmente la bancada mayoritaria cedió a la propuesta del Partido Acción Nacional, y además se pactó que, antes de discutir la reforma en materia de extorsión, que se pasó para el martes, primero se desahogaría lo referente a la mesa directiva. Así, en la primera sesión ordina-
ria del periodo, la nueva integración de esa instancia se aprobó con 435 votos, incluidos los del sector duro morenista. Con todo, cuatro diputados guindas sufragaron en contra: Rufina Benítez Estrada, Gilberto Herrera Ruiz, Karina Pérez Popoca y Edén Garcés Medina.
Además, el blanquiazul colocó como segunda vicepresidenta a Paulina Rubio Fernández, también abierta crítica del gobierno federal, que incluso se negó a sumarse a la foto que los miembros de la mesa se tomaron en la tribuna.
Morena insistió en que Sergio Gutiérrez Luna se quedara como primer vicepresidente; la elección de la nueva mesa –que ayer mismo entró en funciones– tendrá impacto en el proceso de juicio de desafuero del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. El PVEM designó vicepresidente a Raúl Bolaños, quien dejará de ser integrante de la sección instructora, y el coordinador de la bancada,
Carlos Puente, dijo que todavía no determina quién sustituirá a Bolaños en esa instancia jurisdiccional. Como habían anticipado en Morena para permitir el desahogo del Informe presidencial, finalmente la mañana de ayer se votaron las cuatro propuestas que el PAN puso en la mesa. López Rabadán resultó de un descarte de sus compañeros de bancada, luego de que en el guinda se analizó la imposibilidad de aceptar a Margarita Zavala, “por el fraude electoral de 2006”; a Federico Döring, “autor de los videoescándalos”, y “al traidor” Germán Martínez, a quien no le perdonan su renuncia a la dirección del Seguro Social en mayo de 2019, en los albores del sexenio pasado.
FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Carol Antonio Altamirano (Morena) fue designado presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Subrayó que la prioridad de esa instancia legislativa será “apoyar la política económica” de la presidenta Claudia Sheinbaum y que no habrá recortes en el gasto social en 2026.
Entrevistado por los medios de comunicación, el diputado agradeció a sus compañeros de bancada por apoyar su nombramiento y enfatizó que la comisión a su cargo hará un “trabajo responsable para que tengamos ingresos suficientes” el próximo año.
El objetivo, destacó, es que “sigan los programas sociales y poder cumplir a la gente. Nuestra gestión se va a caracterizar por la apertura, habrá respeto y, sobre todo, vamos a trabajar de manera ordenada, con método”.
El nombramiento de Antonio Altamirano se da una semana antes de que la Cámara de Diputados reciba el paquete económico 2026, y la co-
misión tiene hasta el 16 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos. El legislador oaxaqueño dijo que se estudiará “de manera responsable” la posibilidad, ya anunciada por la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, de que se “actualice” el cobro del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), en particular en el caso de las bebidas azucaradas, aunque también podría hacerse con el tabaco y el alcohol. Respecto a la deuda contratada por el gobierno federal, indicó que “hay el compromiso del gobierno de reducir el déficit, y el paquete económico (que apruebe la Cámara) cumplirá con ese propósito”. –¿Tendrán cabida las propuestas de los diputados?
–Sin lugar a dudas. Si son de mejora, que perfeccionan y ayudan, con mucho gusto las vamos a analizar y a consultar con el gobierno.
Solicitud del Senado
En su primer discurso al frente de la Cámara para el segundo año de la legislatura, López Rabadán sostuvo que su elección “surge del apego a la ley” y de la disposición
de todas las bancadas; prometió que con ella “el único protagonismo lo tendrá la palabra”, que respetará a la mayoría y las voces de las minorías.
frente del órgano
El pleno del Senado acordó solicitar para el próximo año un presupuesto de 5 mil 614 millones de pesos, 511 millones más de lo aprobado para 2025. La negociación presupuestal de 2024 fue motivo de confrontación entre el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, y su contraparte en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien decidió recortar 123 millones a la partida requerida por el tabasqueño para este año. La madrugada de ayer, durante una segunda y breve sesión a que convocó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, luego de tomar protesta a los juzgadores, se aprobó ese único punto. De los 5 mil 614 millones solicitados, 3 mil 571 millones 510 mil pesos son para servicios personales, y 922 millones 866 mil para servicios generales, entre otros rubros.
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
EL MISMO DÍA en que el sumamente beligerante secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, arribaría a México, el presidente Donald Trump le confeccionó una actualizada tarjeta de presentación de (literal) alto impacto: el mortal ataque en aguas del Caribe a una pequeña embarcación que habría salido de Venezuela, supuestamente con carga de narcóticos, presuntamente con destino a Estados Unidos y bajo hipótesis de pertenecer a un cártel del crimen organizado.
ADEMÁS DEL AGRAVAMIENTO de las provocaciones contra el gobierno de Venezuela, que encabeza Nicolás Maduro, el mensaje de amago hacia México es evidente, a horas de la reunión que sostendrá Rubio con la presidenta Sheinbaum y con miembros de su gabinete, para acordar “entendimientos” en materia de seguridad, en particular respecto a métodos expeditos y eficaces de “desmantelamiento” de cárteles mexicanos del crimen organizado.
LA CASA BLANCA dota a su enviado punitivo de un ejemplo, desde el Caribe, del tipo de ataques que podrían dirigirse a vehículos y personas mexicanas, o saliendo desde México, que a juicio del trumpismo debieran recibir la mortal aplicación unilateral, violatoria de toda norma de derecho, de la autoasignada facultad imperial de realizar ejecuciones de personas al amparo de la legislación gringa que declaró como organizaciones terroristas a cárteles mexicanos, etiqueta que puede aplicarse de manera voluble e infundada a quien le dé la gana a los verdugos gringos (como sucedió, por ejemplo, con los “daños colaterales” que justificaba en su momento Felipe Calderón durante su “guerra contra el narcotráfico”).
TE LO DIGO, Venezuela, para que lo entiendas, México, es el virtual emplazamiento lanzado por Trump para fortalecer al impositivo Rubio en su reunión de hoy con Sheinbaum. Desde la sabida asimetría tan desventajosa para México, es de desearse que la Presidenta pueda eludir en lo más posible la metralla polí-
tica, económica y también balística de Trump y sus halcones.
ALICIA BÁRCENA, LA actual secretaria de Medio Ambiente, se sumó a la lista de funcionarios federales que prometieron dialogar con las comunidades de la Bahía de Ohuira que serán afectadas por la instalación (la cual avanza a todo vapor) de una planta que pretende producir 2 mil toneladas diarias de amoniaco en una zona de biodiversidad que debería ser sumamente protegida, todo ello con impacto negativo en la cultura y forma de trabajo de comunidades indígenas y pescadores.
YA ANTES, MARÍA Luisa Albores, a cargo de la Semarnat en el sexenio pasado, prometió tres veces ir a aquella región de Ahome, Sinaloa, sin cumplir ninguna. Adán Augusto López Hernández ofreció al gobernador tradicional indígena Felipe Montaño telefonearle para concertar una cita en Gobernación y tampoco cumplió.
BÁRCENA PROMETIÓ A finales de mayo visitar en específico a esas comunidades afectadas. El 30 de julio se publicó aquí que habían pasado dos meses de incumplimiento (https:// goo.su/6xZf4), a lo que la secretaria respondió en X: “escuchar a las comunidades es prioridad. Visitaremos la Bahía de Ohuira, como me comprometí en agosto. Desde @SEMARNAT_ mx reafirmo nuestro compromiso para dialogar con quienes defienden sus territorios”.
TERMINÓ AGOSTO Y no se cumplió el ofrecimiento de diálogo. Tal vez Alicia Bárcena pueda visitar la zona para cortar el listón inaugural de la planta de amoniaco y de otras empresas contaminantes que se han instalado en un corredor industrial en el entorno de la Bahía de Ohuira. Dichas construcciones avanzan a toda velocidad, sin contratiempos, con toda impunidad, mientras la autoridad ambiental revisa y revisa si hay afectaciones.
Y, MIENTRAS EN San Lázaro ha avanzado la “civilidad” proclamada por Ricardo Monreal y en la presidencia de la mesa directiva de esa Cámara ha quedado la panista Kenia López Rabadán, ¡hasta mañana!
JIMÉNEZ
En sesión solemne, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instaló su pleno, al que sumó a los dos nuevos magistrados, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, quienes rindieron protesta tras ganar sus cargos en el proceso electoral judicial. Con ello, de momento la Sala Superior se completa nuevamente con sus siete integrantes, después de que desde noviembre de 2023 sesionaba sólo con cinco. En ese acto dieron la bienvenida a las 15 magistraturas que integrarán las cinco salas regionales. A la sesión acudieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. El ministro presidente, Hugo Aguilar, tomó asiento junto a la presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, quien destacó que al completar la integración de la Sala Superior, “reafirmamos nuestra convicción de que el TEPJF seguirá siendo una autoridad a la altura de la justicia electoral que México requiere. Somos conscientes de que cada proceso electoral, como lo señalé, nos representa nuevos retos, en los que debemos actuar con la máxima eficacia y eficiencia, pero también con serenidad y responsabilidad”. Tras apuntar que se trata de un momento histórico en la vida del TEPJF, Soto Fregoso agregó que el tribunal “está preparado, como siempre lo ha hecho, para cumplir con su deber. Contamos ahora con
un pleno integrado por magistradas y magistrados que seguirán garantizando decisiones independientes, imparciales, inclusivas y transparentes. Muchas felicidades a quienes hoy asumen el cargo”. Durante la sesión, a la que también asistieron como invitados consejeros del Instituto Nacional Electoral, entre ellos la presidenta del órgano comicial, Guadalupe Taddei, la magistrada Soto Fregoso expuso que, con sólo cinco magistraturas, “se defendió la solidez institucional y se confirmó que este tribunal es más fuerte que cualquier dificultad”.
“No generar especulación”
No obstante, la integración de esta instancia podría quedarse nuevamente incompleta debido a que una posible salida el próximo mes de la magistrada Janine Otálora, quien ha expresado en diversas ocasiones su intención de tomar esa decisión. Consultada sobre ello, Soto Fregoso afirmó en entrevista que no ha recibido alguna notificación al respecto, y al apuntar que, “qué tal que no se va”, llamó a no generar especulación.
Además, fijó el nuevo objetivo: las elecciones de 2027, en las que se elegirán mil 773 cargos a nivel federal y estatal, entre ellas 500 diputaciones federales, 17 gubernaturas, 680 presidencias municipales y mil 88 diputaciones locales, así como la segunda parte del proceso judicial electoral, por lo que subrayó que este tribunal “no descansa nunca”.
NÉSTOR JIMÉNEZ
El magistrado electoral Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien a partir de noviembre asumirá la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció que llega a una instancia en la que, mientras más integrantes tenga, “hay mayor complejidad”, pero subrayó que se trata de un pleno “con profesionales del ejercicio de la función jurisdiccional”.
Entrevistado luego de la instalación del pleno de la Sala Superior, se dijo listo para “ser elocuente en las determinaciones” que habrá de tomar. Tras incorporarse por medio de un mecanismo distinto al resto de los magistrados –en su caso fue por medio del voto popular–, sostuvo que se suma para consolidar un mandato democrático.
“Tenemos que tener muy en claro que la justicia es un acto continuo; la justicia no ha descansado y, en particular, en la integración de este
órgano colegiado tiene la fortaleza, y los pilares de los cinco integrantes que ya venían desempeñando este cargo y que lo habrán de desempeñar por dos años más”, apuntó después de la sesión solemne realizada ayer por la tarde.
Luego del cierre del proceso electoral judicial, indicó que llega a su cargo “con la voluntad de los mexicanos manifiesta”, lo cual lo llevó a rendir protesta ante el Senado de la República el lunes pasado.
“Llego a un pleno integrado y, como todo órgano colegiado, son distintos los elementos y siempre, mientras más integrantes, hay mayor complejidad. Pero también me fortalece que llegué a un pleno con profesionales del ejercicio de la función jurisdiccional. Eso es lo más importante”, agregó.
También, se pronunció por impulsar la austeridad en el Tribunal, pero aclaró que ésta no solamente se refleja en la nómina, sino en muchas otras aristas de la propia institución.
¿Quién perdió India?: “Cisne negro” del nuevo orden mundial que aceleró el grupo de Shanghái
ALFREDO JALIFE-RAHME
SE HA FIJADO la mira en la trascendental cumbre de Tianjin, donde tres de los principales mandatarios del orbe consolidaron la alianza proveniente desde el RIC (Rusia/India/ China), que impulsó en 1998 el ex primer ruso Yevgeny Primakov para defender a Rusia del globalista asedio unipolar (bit.ly/3K2MeMD).
LA ASOCIACIÓN ESTRATÉGICA de Vladimir Putin, Narendra Modi y Xi Jinping provocó apoplejía en la omnipotente prensa propagandista de Occidente (bit.ly/46pAMCD).
ASÍ COMO TODA la fauna del partido Demócrata –los Clinton (Bill y su esposa Hillary) y la dupla Obama/Biden– cometió el grave error geoestratégico de empujar a China a brazos de Rusia, hoy Estados Unidos, en un grave error de cálculo, mandó a India a brazos de China y no a los de Rusia, donde ya se encontraba.
LA PROFUNDA RELACIÓN de la ex URSS o Rusia con India es añeja: ya sea con el Partido del Congreso del ex primer Nehru y su familia, los Gandhi, o con el Bharatiya Janata, del integrismo hinduista de Modi.
EN TIANJIN, LA relación de Moscú con Delhi se consolida, pero la real asombrosa noticia es el acercamiento de Modi con su homólogo chino, Xi, que ya le quitó el sueño a todos los proyectos balcanizadores de la anglosfera.
DE LOS CUATRO grandes del planeta, desde el punto de vista geoeconómico, medido por el poder adquisitivo (purchasing power parity), China se sitúa en el primer lugar, seguido por Estados Unidos; en tercer lugar, India (¡megasic!), y en cuarto, Rusia (bit.ly/4ncZA7A).
EL RIC, CON 27 años de existencia, aceleró su dinámica de implementación en relación inversa a la decadencia, más que de Estados Unidos, de la Unión Europea y Gran Bretaña, cuando el grupo del BRICS+ –apéndice del de Shanghái, conglomerado militar y de seguridad– superó al agonizante G-7 (bit.ly/4g4qtbn).
MUCHOS FACTORES SECUENCIALES orillaron a India, en la etapa del gobierno integrista hinduista del partido Bharatiya Janata a optar finalmente por el grupo de
Shanghái y a consolidarse en el seno del BRICS+.
SE HA ABULTADO en demasía que las tarifas salvajes de Trump, que castigaron con 50 por ciento a India, fueron el detonante de la decisión geoestratégica de India por adherirse al proyecto multipolar del Sur Global.
YA VAN VARIOS años en los que la anglósfera presiona a India –curiosamente en Canadá, feudo de la monarquía británica, donde se inició la persecución de la hija china del mandamás de Huawei– mediante la balcanización de los Sikhs (bit.ly/4mRV6na), su montaje de Khalistán (bit.ly/4mIOmHR), y toda una secuencia de intrigas macabras que tenían la intención aviesa y traviesa de obligar a Delhi a formar parte del esquema antagónico a China, más que a Rusia, con el hoy enterrado QUAD (Cuadrilátero de EU/India/Japón/Australia).
DOS REFLEJOS DRAMÁTICOS de la angustia de Occidente son las reacciones del Olimpo globalista: tanto del lord británico Jim O’Neill como del jázaro (Khazar; bit.ly/3QqemJr) Jacobo Sullivan, ex asesor de Seguridad de Biden, quienes sollozan la pérdida de la “carta india”.
EL DELIRIO DEL economista británico O’Neill, ex mandamás de Goldman Sachs, alcanza niveles alarmantes cuando alucina que “¿Es Trump un agente secreto de los BRICS? (bit.ly/429j3O8)”, donde juzga que “alienar al país más poblado del planeta es riesgoso”.
EL POLÉMICO SULLIVAN, fustigó en forma muy banal a Trump de haber cometido “un inmenso daño geoestratégico” al haber jerarquizado los intereses de negocios –tratos con bitcoins y acuerdos comerciales bajo la mesa–de su familia con Pakistán (¡mega-sic!), en lugar de fortalecer lazos con India cuando la relación Washington-Nueva Delhi estaba diseñada para contrarrestar a China (bit.ly/46jYssU).
CUANDO SU CONDUCCIÓN de la “seguridad nacional” dejó mucho que desear, Sullivan instigó el fake Russiagate y su rusofobia estuvo a punto de llevar a una tercera guerra mundial.
http://alfredojalife.com • substack.com @jaliferahme • www.patreon.com alfredojalife • FB AlfredoJalife • vk.com/alfredojalifeoficial • t.me AJalife • YouTube @AlfredoJalifeR • vm.tiktok. com ZM8KnkKQn/ • X AlfredoJalife • IG @alfredojalifer
Para evitar el gusano barrenador, ganado de Centroamérica entrará sólo por Puerto Chiapas
La presidenta Sheinbaum anunció medidas
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
El ganado proveniente de Centroamérica ingresará por Puerto Chiapas para evitar cualquier infección de gusano barrenador en el norte del país, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Así habrá más control”, expresó y dio a conocer la suspensión de importación en los puertos del norte.
Se canceló el permiso para que la empresa SuKarne ingrese a Durango, vía el Puerto de Mazatlán, cinco mil 300 cabezas de ganado provenientes de Nicaragua, donde tienen casos activos del gusano.
“Eso se suspendió, tienen que ir necesariamente al sur, porque justamente cualquier situación que pudiera presentarse llegaría a infectar al ganado del norte, que es lo que no se quiere. Hasta ahora no ha habido ningún problema”, dijo. Si el ganado llegara por un sólo punto en el sur sería más “directo y ahí tuviera más control y hubiera las revisiones necesarias”.
Reconoció que “a veces es difícil controlar el paso del ganado que viene de Centroamérica”, por lo
que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) incrementó los filtros en todas las carreteras”.
Lo anterior, a fin de que “se esté revisando todo el ganado (y) se ha avanzado mucho; también (en las) visitas que se hacen a los lugares de producción de ganado para que, si encuentran algún ejemplar con esta característica, pueda ser tratado previamente”.
Sheinbaum Pardo subrayó que Puerto Chiapas “está prácticamente pegado a la frontera con Guatemala y ahí, hay mucho más control”. Reiteró que el programa para promover la producción nacional de carne lo anunciará primero en Sonora, Coahuila y Durango, y luego en Chihuahua y Tamaulipas. “Es un esquema parte del Plan México, para que en vez de que haya ganado de exportación, se produzca aquí con todos los mecanismos de sanidad necesarios”. Ya tenemos ese plan y “hay recursos definidos”. No quiso abundar porque “me comprometí con los gobernadores y los ganaderos de esos estados que lo íbamos a anunciar allá”.
Endoscopía, opción no invasiva contra la obesidad
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Entre las acciones para revertir la carga de obesidad en México existen opciones cuando la dieta y el ejercicio resultan insuficientes. Las pasadas cinco décadas la cirugía bariátrica se convirtió en una alternativa, pero sólo recurren a ella entre uno y dos por ciento de los afectados. No obstante, la innovación tecnológica continúa y ahora está disponible un procedimiento de mínima invasión (endoscopía) para disminuir hasta 80 por ciento el tamaño del estómago. Es una técnica ambulatoria y en dos o tres días los pacientes retoman sus actividades normales, afirmaron dos de los 24 especialistas certificados que hay en el país para la realización de esta técnica.
En conferencia, Rodrigo Aceves, cirujano bariatra, explicó que la gastroplastía endoscópica consiste en introducir por la boca y hasta el estómago un dispositivo que porta una cámara. Se sutura por dentro para modificar el tamaño, anatomía y movimientos del órgano.
Aseguró que cualquier persona, desde adolescentes hasta adultos mayores de 75 o más años, pueden someterse al procedimiento.
Sobre todo, indicó, quienes no
son candidatos a una cirugía bariátrica convencional por tener algún nivel de riesgo cardiovascular o antecedentes de haber sido sometidos a otras intervenciones quirúrgicas. Carlos Valenzuela, también cirujano bariatra y endoscopista gastrointestinal, resaltó que el sobrepeso representa un grave problema de salud pública en el país, con más de 70 por ciento de adultos con esa condición física; una situación que en dos décadas aumentó 78 por ciento.
Los factores que lo explican van desde el cambio en los hábitos de alimentación y el mayor consumo de harinas y refrescos, a los que se suman condiciones sicosociales como el estrés, ansiedad y depresión. También contribuye el entorno urbano, que ha favorecido el sedentarismo y situaciones como los largos recorridos que se realizan para llegar al trabajo o la escuela.
Otro factor es el económico, porque resulta más barato comer mal que comer sano, sostuvo el experto. Por lo anterior, apuntó, son importantes la prevención y las acciones que se han tomado para frenar la epidemia de obesidad en México, como son el impuesto al consumo de bebidas azucaradas, así como la prohibición de la venta de refrescos y golosinas en las escuelas.
o bebidas de probióticos. Otros tenían recipientes con fruta picada, pero también quesadillas con tortillas de harina en lugar de maíz.
En la primaria Leonardo Bravo, en la Ciudad de México, era una costumbre obsequiar paletas de malvavisco con chocolate a los alumnos de primer grado, pero debido a los lineamientos que prohíben los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas, esta vez sólo les dieron una manzana, que fue recibida con poco entusiasmo por los más pequeños de este nivel.
El desafío de cambiar los hábitos alimenticios en los estudiantes continuará este ciclo escolar como parte de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz del gobierno federal. Falta mucho para que se consolide, pues en las loncheras que llevan los niños son numerosos los jugos embotellados, los hotcakes o las galletas.
Durante un recorrido realizado por La Jornada a la hora de ingreso de los estudiantes a los planteles, se observó en las inmediaciones de un prescolar, cuyos alumnos portaban mochilas transparentes, que entre los alimentos que llevaban estaban el yogur de sabor, galletas
Confirman 17 muertes por sarampión
Las autoridades de salud confirmaron 17 fallecimientos vinculados con el brote de sarampión en el país. El titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, informó que se tiene registro de 4 mil 353 casos de esa enfermedad, 95 por ciento concentrados en Chihuahua. En la conferencia del pueblo, ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario planteó intensificar la campaña de vacunación. El titular del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, detalló que en las Rutas de la Salud, que se realizaron del 19 al 30 de agosto, se entregaron 28 millones de medicamentos a 8 mil 61 centros de salud y 578 hospitales de segundo y tercer nivel en las 23 entidades en las que opera esa institución. Los fármacos, agregó, se distribuyeron en 11 mil 364 kits, mediante 710 vehículos que recorrieron mil seis rutas, con lo que este primer mes se logró 100 por ciento de abasto para el IMSS-Bienestar. En su turno, el director general del IMSS, Zoé Robledo, anunció que en 2025 se pondrán en operación 10 hospitales; mientras el titular del Issste, Martí Batres, informó que a partir del mes pasado y hasta finalizar el año se construirán 16 unidades médicas de la institución a su cargo. Emir Olivares y Alma E. Muñoz
A la vez, en los puestos de desayunos cercanos a los centros educativos predominan las bebidas azucaradas, pan empaquetado, tortas, nuggets de pollo, entre otros productos con más de un sello de advertencia.
La señora María Elena Hurtado, vendedora de comida en una preparatoria en el estado de México, contó a este diario que en la cooperativa donde trabaja cambiaron las sopas instantáneas, los productos empaquetados, las gorditas y quesadillas fritas por ensaladas, fruta picada y semillas enchiladas, pero las ventas se desplomaron y los productos “casi no salen, porque tenemos gustos garnacheros”, aseguró.
Explicó que cada día elaboran un menú diferente, que incluye tacos de guisado pero con las verduras como protagonistas, también incluyen sopecitos o quesadillas sin aceite (sólo al comal), ensaladas con proteína, tortas de pechuga de pavo, no de pierna, aclaró, sandwiches con lechuga, germen de alfalfa o zanahoria picada.
El gobierno federal insistió en la urgente necesidad de evitar el consumo de bebidas azucaradas, refrescos en particular, pues están relacionados con las dos enfermedades de mayor mortalidad en el país: diabetes mellitus y padecimientos cardiovasculares.
Durante la conferencia del pueblo de ayer en Palacio Nacional, el secretario de Salud, David Kershenobich, planteó que cuando los adultos de un hogar ingieren regularmente refrescos, los niños menores de edad de esa casa tienen dos veces más probabilidades de consumirlos y los adolescentes hasta nueve veces más, en comparación con los chicos de los hogares donde no se consumen. En 2021 se documentaron 118 mil muertes vinculadas al sobrepeso, las cuales representaron 10.6 por ciento del total de fallecimientos en México ese año.
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó que la necesidad de incrementar las salas de hemodiálisis en el país está relacionada sobre todo con el consumo de refrescos.
Comentó que ha preguntado a los médicos por qué se requieren tantas salas de este tipo. “O sea, ¿por qué a la gente no le funcionan los riñones? Pensé que a lo mejor era un tema de contaminación del agua. Y me dijeron: ‘no, son esencialmente los refrescos’. Uno sabía que las bebidas azucaradas causaban daño, imagínense la cantidad de salas de hemodiálisis que tenemos que construir para poder atender a la gente”.
El secretario Kershenobich pormenorizó: “el contagio es social, se reproduce la mala costumbre, en pueblos y ciudades al llegar de visita la primera pregunta suele ser: ‘¿Te sirvo un refresco?’ Hay mesas llenas de botellas de refresco en bautizos, cumpleaños y bodas”.
Incluso, describió, hay familias en
las que se les dice a los pequeños que si se portan bien, la recompensa será una bebida de este tipo. “Los niños y los jóvenes crecen normalizando el consumo de refrescos”.
Planteó que la compra de refrescos de dos litros o más es todavía menos recomendable.
“El consumo de bebidas azucaradas impacta en el estado de ánimo. Hay picos y caídas de glucosa que provocan, primero, subida rápida de glucosa, energía y ánimo momentáneo; sin embargo, después viene una caída posterior, fatiga, irritabilidad y antojo de otro tipo de alimentos”.
Detalló que personas que consumen más de cuatro bebidas azucaradas por día tienen entre 30 y 40 por cierto más riesgo de presentar cuadros de ansiedad y depresión.
Participa con gran pesar y profundo dolor el lamentable fallecimiento de nuestra queridísima hermana María Elena
DESCANSA EN PAZ HERMANA
CANSA HERM
Ciudad de México, a 03 de septiembre de 2025.
La curiosa forma como trabaja la mente de los mexicanos inscribe un marcado contraste con lo que, premonitoriamente, afirman los opinócratas nacionales. Todos estos personajes, privilegiados de la libertad de expresión, son titulares de sendos micrófonos o sitios periodísticos. Ahí, donde día con día difunden sus hallazgos sobre la actualidad de la República, hablan y escriben sobre la actual dictadura, esquema legal que, sostienen, se ha diseñado en México. Aunque las últimas revelaciones que presenta el Módulo de Bienestar, llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), contrastan frontalmente con esas ideas que circulan en el panorama difusivo. El nivel de satisfacción con la vida personal de los ciudadanos del país es altísimo, 83.5 por ciento, si lo comparamos con lo que, por ejemplo, expresan de sí mismos los ingleses: 7.5 por ciento. Pero aun mayor dignidad de análisis merece la consideración de que relacionen esa satisfacción elevada con dos factores principales: la familia y su libre y propia autonomía. Curiosa, en efecto, posición ideológico-conceptual de los analistas cotidianos, que deben cerciorarse de hasta dónde sus asertos coinciden, aunque sea remotamente, con lo que opina la población sobre su vida. Peor todavía si la realidad dictatorial alegada se relaciona con una Venezuela, coartada por una falsa premonición. Lo mostrado por el módulo sería, entonces, por completo diferente. Pero no lo es, sobre todo después de siete años de un gobierno intenso transformador de vivencias y rituales. No sucede así. Y no sucede porque no hay tal coacción, acumulación de poder autoritario o ejercicio despótico alguno. La postura certera de la población por su satisfacción para decidir sobre su vida es notable: 9.3 por ciento. Esto debería alegrar, aunque sea una medición hecha sobre opiniones íntimas. Tal vez habría que añadir algunas otras consideraciones extraídas de este trabajo del Inegi: la liga que existe entre la educación y la satisfacción de vida. El dato relevante es que ésta aumenta, consistentemente, con el grado de instrucción escolar que se logre. A mayor grado (inicial, media, licenciatura o posgrado), los ciudadanos consideran sentirse más satisfechos de manera creciente. Es por ello que la educación adquiere trascendencia innegable. No sólo porque introduce a los individuos en mejores niveles económicos o mejora el desarrollo de una nación, sino por la incidencia que tiene en el bienestar de cada quien. De manera similar, habría que relacionar mucho de lo encontrado en este
módulo del Inegi con los aires libertarios y de satisfacción ciudadana que corren por el país. La relevancia que estos aires llegan a adquirir proviene, sin duda, de la mejora económica que se ha logrado en los últimos años. Los efectos de los consistentes aumentos en los salarios mínimos se han esparcido por muchos otros confines de la vida organizada. Constatar que lo han hecho en la pobreza o desigualdad que todavía aqueja a la nación es sólo el principio. Mucho ha tenido que ver también la modernización y humanización de principios y creencia socialmente esparcidas. Se rompieron miedos y preconcepciones para la inclusión de sendas capas sociales antes marginadas por completo, en especial la importancia que esta inclusión tiene sobre el consumo y la producción internas.
Las celebradas y arraigadas posturas (neoliberales) acerca de los males que acarrearían los aumentos salariales se toparon con realidades contrarias. No hubo incrementos en la temida inflación, sobre todo cuando se anunciaba descontrolada. Tampoco bajó la productividad, pues era, en verdad, un eufemismo de la utilidad para acumularla, únicamente, al capital y dejar fuera al trabajo. Con esta sutil pero veloz manera de introducir la serie de cambios que han modificado la sustancia del régimen, se dio paso a una novedosa –y podríamos decir moderna– forma de convivir en este México de hoy.
De manera lateral pero de importancia innegable, se han ido modificando otros aspectos de la estructura nacional. La insistente presión sobre la Presidenta para que introduzca diferencias con el inmediato pasado es un retornelo que adquiere distintas y sugerentes trampas. Se llega hasta solicitarle, abiertamente, que se desprenda de lo inscrito por el anterior Presidente. Se solicita que reniegue de lo que consideran nociva herencia.
CARLOS MARTÍNEZ GARCÍA / II
LEl nivel de satisfacción de los mexicanos con su vida personal es altísimo (de 83.5%); relacionan este hecho con dos factores principales: la familia y su libre y propia autonomía
Es tal la urgencia de este borrón y cuenta nueva, que niegan reconocerle a doña Claudia toda capacidad de gobierno. Una insistencia que ha caído y seguramente caerá en el vacío. Hay que entender que la doctora ha introyectado un concierto de valores, horizontes, prioridades y creencia en un modelo de justicia compartida. Uno que tiende consistentemente a eliminar diferencias multifactoriales, iniciando este justiciero arreglo por mejorar a los de abajo y no pensando en los privilegios de la cúspide. El índice de Gini muestra, a las claras, que México es, ahora, el que tiene menor desigualdad latinoamericana.
os doce artículos de los campesinos de Suabia fue un documento teológico y político. Sebastián Lotzer, redactor principal, tuvo la colaboración de Baltasar Hubmaier para resumir las demandas campesinas y sustentar las mismas en pasajes bíblicos. El descontento y movilizaciones de los campesinos ya estaban en curso cuando Lotzer publicó (12 de marzo de 1525) el manifiesto. Su virtud fue poner por escrito y brevemente los cambios que demandaban los insurrectos contra el orden religioso, político y económico dominante. Los doce artículos estaban en línea con uno de los puntos programáticos de Martín Lutero: la insistencia sobre la centralidad de la Biblia en las disputas acerca de los asuntos que confrontaban a las partes. Los doce artículos también fueron conocidos como Artículos de la libertad cristiana, porque, como resalta Lyndal Roper en Summer of fire and blood: The german peasants’ war, además de reclamar libertad, el vocablo “Evangelio, Evangelio, Evangelio se convirtió en su mantra”. Los campesinos trasladaron al terreno social, político y económico las argumentaciones de Lutero en el ámbito religioso, que plasmó en un escrito de 1520, Tratado sobre la libertad cristiana Que Lotzer, recogiendo las reivindicaciones campesinas, haya numerado las mismas en 12 artículos, estimuló entonces un paralelismo con las 12 tribus de Israel y, sobre todo, con los 12 apóstoles. El documento fue dirigido al “lector cristiano”, dejando bien asentado que, contra los señalamientos de la nobleza, el movimiento no era contrario al Evangelio: “No es el Evangelio lo que impulsa a algunos anticristianos y enemigos del Evangelio a resistir y rechazar estas demandas y requisitos, sino el diablo, el enemigo más mortal del Evangelio, quien despierta a través de la incredulidad tal oposición en sus propios seguidores, (Satanás busca) suprimir y abolir la palabra de Dios”. Entonces, desde la óptica de Los doce artículos, lo diabólico estaba en quienes se oponían a un orden social justo.
La primera demanda justificaba la elección de pastores por la comunidad y no la imposición de los mismos mediante nombramiento de autoridades eclesiásticas externas a la región. Los pastores elegidos debían “predicar el santo Evangelio puramente y con y claridad, sin ninguna adición humana de doctrina y mandamientos”. El segundo artículo pugnaba por que el pago de diezmos fuera controlado comunitariamente, para el pago de los pastores y para ayudar a los más necesitados.
El tercer apartado declaraba que, concordando con las Escrituras, todo(a)s eran libres y así debían permanecer, reconociendo como autoridades a quienes fuesen elegidos por la comunidad. Este punto debe leerse en el contexto de los derechos negados a los desposeídos sobre tener alguna participación en la organización política
territorial. Las dinastías reales no consideraban como fuente de legitimidad indispensable para acceder al poder a los hombres y mujeres comunes. Los restantes artículos ponían en tela de juicio los derechos señoriales sobre los recursos naturales, las propiedades de sus pretendidos súbdito(a)s, la imposición de constantes impuestos monetarios o en especie, la realización del trabajo forzado, el sistema de justicia, despojos a las viudas y huérfanos (“acciones contrarias a Dios”). Finalmente, en el documento se hizo un llamado: “Si uno o más de los artículos presentados aquí no está de acuerdo con la palabra de Dios (de lo cual dudamos), y se nos demuestra que tales artículos son incompatibles con la palabra de Dios, entonces los abandonaremos, cuando se nos explique con base en las Escrituras”. Los doce artículos fueron remitidos a Martín Lutero, quien, primero, se sorprendió de la lectura bíblica sociopolítica de los campesinos y, después, manifestó desacuerdo. El reformador de Wittenberg señaló, en mayo de 1525, cuando la movilización insurreccional de los campesinos logró una gran victoria en Friburgo, a Thomas Müntzer como principal instigador y líder del movimiento. Es importante destacar que Müntzer se sumó a las acciones que pretendían llegar al cielo por asalto (instaurar un régimen justo y de fraternidad una vez eliminada la opresión), pero no fue quien detonó el descontento y decisión campesina de tomar las armas. A mediados de mayo, las fuerzas campesinas, que incluían a miles de personas, pero militarmente desorganizadas, fueron aplastadas en Frankenhausen por los ejércitos de los príncipes. No hubo tregua para los alzados y 100 mil de ellos murieron a manos de soldados mejor entrenados y armados. Thomas Müntzer fue capturado, enjuiciado y cruelmente torturado; se retractó de lo predicado y escrito por él contra las autoridades y la nobleza. Lo condenaron a la pena de muerte, y el 27 de mayo de 1525 fue decapitado en Mühlhausen.
Los doce artículos, documento teológico y político, se publicó el 12 de marzo de 1525
Después de la estrepitosa derrota en Frankenhausen, el movimiento campesino ya no tuvo la fuerza para resistir la represión desatada en su contra, y las llamas insurreccionales quedaron extinguidas en 1526. Su sueño acerca de que el derecho fluyera como las aguas y la justicia como arroyo inagotable (Amós 5:24) fue ahogado en sangre.
JOSÉ STEINSLEGER
Uno. “El 7 de octubre de 2023 marcó una nueva etapa en la historia del movimiento nacional palestino. No fue una operación militar común, sino un verdadero punto de inflexión. Desde una perspectiva militar, el despliegue de 3 mil combatientes en una acción simultánea no tiene precedente. Lo que ocurrió ese día fue una declaración clara al mundo entero de que el pueblo palestino vive bajo ocupación (…) No fuimos los primeros en tomar las armas. Partimos de la premisa de que la liberación no puede lograrse mediante negociaciones ni por ninguna otra vía que no sea la lucha armada” (palabras de Leila Khaled, legendaria combatiente del Frente Popular para la Liberación de Palestina y miembro del Consejo Nacional Palestino). Dos. El régimen de la entidad invasora y neocolonial llamada Israel califica de “terrorista” o “antisemita” a quien se atreva a combatirlo o denunciarlo, al tiempo de presumir que sus Fuerzas de Defensa (FDI) son “el ejército más moral del mundo” (sic). Elijamos, por ende (y entre miles), un botón de muestra. Tres. A mediados de febrero de 2024, en los jardines del complejo médico Nasser (ubicado en el sur de la franja de Gaza y uno de los últimos en actividad), soldados de las FDI abrieron una fosa común y arrojaron a dos niños cuyos gritos quedaron ahogados por la tierra que les echó una excavadora fabricada por Caterpillar, famosa empresa israelí (¡compre ahora!). Cuatro. Meses después, pacientes y personal médico reabrieron la fosa. Aparecieron 392 cadáveres, y el de los niños con las manos atadas a sus espaldas.
Cinco. Así, cuando hechos como el referido son archiverificados (perdón, soy de la vieja escuela…), aparecen dos tipos de actitudes. De un lado, intelectuales a la violeta que, en sintonía con la semántica sionista, califican de “guerra” lo que a ojos de todo mundo es un genocidio. Y por el otro, los que apoyan la resistencia, despojándola de nombre, apellido y conducción política. O sea, las brigadas del brazo militar de Hamas, que evocan la memoria de Ezzeldin Al-Qassam (1882-1935), y las brigadas Al-Quds de la Yihad islámica (traducido, “brigadas de Jerusalén”).
Seis. Ahora bien, si la primera actitud resulta cómplice por omisión, parece que la segunda tiende a olvidar que los pueblos en lucha contra la opresión neocolonial (o frente a una invasión militar extranjera) se liberan echando mano a las armas.
Siete. Algo que, paradójicamente, frente a la escasa moral de su tropa (desertores, suicidados, objetores de conciencia), los altos mandos de las FDI empiezan a calibrar con mayor lucidez que sus mesiánicas dirigencias políticas. ¿Qué de nuevo hay en esto? Por definición y formación, el buen militar admite que si bien la política no es lo suyo, está poco dispuesto a que el mal político le dicte lecciones en el campo de batalla.
Ocho. Y allí, todas las teorías, profecías y cálculos políticos fracasan, con lo cual hablar de “victoria de Israel, derrota del pueblo judío” carece de sentido, porque lo primero es una hipótesis, y lo segundo, un oxímoron. ¿O alguien calificaría de victoria del “pueblo católico” la derrota del imperio francés en México?
Nueve. También hay que ponderar que cuando los grandes líderes y pensadores desaparecen (hechos), su legado queda sujeto a las lecturas de hinchas y devotos
Odio: convocatoria de una oposición desesperada
JUAN BECERRA ACOSTA
Pésima consejera es la desesperación, recurso al que cada vez más recurre una oposición carente de proyecto que cree encontrar en la violencia, el ataque, la difamación y la traición la herramienta para obtener aquello que la alimenta: el poder, pero no para servir, sino para, como hicieron durante demasiado tiempo, servirse de él.
Son los mismos que cantan dientes para afuera la frase “no polaricen”, mientras construyen narrativas difamatorias que se valen de las emociones para, sobre mentiras, provocar repudio, asco y odio.
Se llaman patriotas y piden a organizaciones extranjeras que intervengan en México. Se llaman demócratas, pero pisotean la voluntad popular depositada en urnas porque no les conviene.
“Morena ya se agandalló todo, controla el Poder Judicial, el Legislativo y quisieran controlar a los ciudadanos”, declaró Xóchitl Gálvez a una reportera el domingo pasado durante una marcha agorera más organizada por una oposición
fragmentada y que, en desesperación, genera desesperanza. Acusar de agandalle al cumplimiento constitucional de que todo poder dimane del pueblo no los hará ganar votos ni simpatías, al contrario. Falta de sentido común, carencia de valor civil, reflexión nula y absoluto desconocimiento del país refleja esa cantaleta opositora con la que se lamentan que la Cuarta Transformación cuenta con mayoría en el Congreso, por lo tanto, que sus iniciativas pasan. Si el acomodo legislativo es así, se debe a la derrota del PAN, PRI y –en paz descanse– PRD, que es resultado de los auténticos agandalles que ellos sí realizaron en el pasado, a lo que se suma su incapacidad para construir un proyecto opositor con el que los ciudadanos se identifiquen. Su única convocatoria es el odio; no generan simpatía, sino el repudio que intentan repartir. Hoy acusan a los demás de lo que siempre han sido. El cinismo es abismal. El Poder Judicial cuenta a partir de antier con representantes elegidos por el pueblo. La oposición lo llama fraude sin reconocer que es mandato popular. Un compromiso de la presidenta Claudia
No fuimos los primeros en tomar las armas. Partimos de la premisa de que la liberación no puede lograrse mediante negociaciones ni por ninguna otra vía que no sea la lucha armada
(interpretaciones). Así ha sido siempre, de Buda a Gandhi, de Confucio a Mao y de Jesucristo a Mahoma y Marx. Por ello, contados fueron los líderes que, poseyendo ambos atributos (político-militares), cambiaron el curso de la historia. Diez. Dicho lo anterior, cedamos la palabra a quien hace 46 años, vislumbrando con extraordinaria precisión lo comentado, manifestó: “Señor Presidente: la determinación de Israel de continuar su política de agresión, expansionismo y asentamiento colonial en los territorios que ha ocupado con el apoyo de Estados Unidos constituye una grave amenaza para la paz y la seguridad mundial (…) La cuestión palestina es el núcleo del problema de Medio Oriente”.
Sigue: “(…) La base para una paz justa en la región comienza con la retirada total e incondicional de Israel de todos los territorios árabes ocupados y presupone para el pueblo palestino la devolución de todos sus territorios ocupados y la recuperación de sus derechos nacionales inalienables, incluido el derecho a regresar a su patria, a la autodeterminación y al establecimiento de un Estado independiente en Palestina, de conformidad con la Resolución 3236 de la Asamblea General”.
Y concluye: “(…) Pero no recuerdo nada tan similar en la historia contemporánea como el desalojo, la persecución y el genocidio que hoy perpetran el imperialismo y el sionismo contra el pueblo palestino, despojado de su tierra, expulsado de su propia patria, dispersado por el mundo, perseguido y asesinado. Los heroicos palestinos son un ejemplo impresionante de abnegación y patriotismo, y el símbolo viviente del mayor crimen de nuestra era” (pasajes del discurso de Fidel Castro en la Asamblea General de la ONU, 12 de octubre de 1979).
Hoy acusan a los demás de lo que siempre han sido. El cinismo es abismal
Sheinbaum en campaña fue democratizar al sistema de impartición de justicia en México. Si se promulgó una reforma judicial y jueces ministros y magistrados fueron elegidos popularmente, es por decisión de las y los mexicanos que votaron mayoritariamente en 2024 para continuar con el proceso de transformación que vive el país. Los perpetradores de las matanzas de Tlatelolco y del Halconazo, los mismos que ocasionaron la guerra sucia con la que miles fueron torturados, asesinados y desaparecidos, aquellos cuyas manos están manchadas de la sangre de las víctimas de Aguas Blancas y Acteal. Ellos, los constructores del Fobaproa, que con dinero público rescató a privados y dejó en la indefensión a miles de familias víctimas de una crisis económica resultante del agandalle, hoy sin memoria, mientras creen que el pueblo es tonto, se autodenominan paladines de las libertades y los derechos, mientras acusan al primer gobierno no represor en los últimos 100 años de los crímenes que ellos cometieron y –seguro– volverían a cometer en caso de regresar al poder. Políticos en desesperación generan desesperanza, como sucedió la semana pasada cuando Alejandro Moreno, Alito, dirigente del PRI reelecto a pesar de que lo ha perdido casi todo, y de que uno de los principios fundacionales de su partido es la no relección, golpeó acom-
pañado de al menos tres secuaces al entonces presidente de la mesa directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y a un colaborador suyo, Emiliano González, a quienes amenazaron de muerte, para después victimizarse y acusar violencia y amenazas en su contra. Al día siguiente, y en otra muestra de desesperación, Alito reunió con engaños a un grupo de personas para con ellas realizar el montaje de una movilización a favor suyo. Íntima resultó esa reunión de priístas que convocaron principalmente del estado de México y que no sabían ni para qué estaban ahí. Algunos peatones extrañados, al ver el cierre de calles y las cámaras con tomas cerradas enfocando al pequeño grupo de personas, pero sobre todo a los dinosaurios que gruñían y mostraban pectorales, creyeron que se trataba de una grabación más de la nueva película de Godzilla en avenida Reforma. ¿Seguirá la oposición lanzando acusaciones falsas a las cámaras –porque no tiene pruebas para hacerlo ante las autoridades–?, ¿mintiendo hasta el absurdo?, ¿descalificando políticas y acciones que benefician a las personas? ¿O se convertirá en aquella oposición que toda democracia requiere? Parece complicado que surja de aquellos a los que el pueblo convirtió en oposición en las urnas y no tanto que salga de quienes sí cuentan con el aval ciudadano.
USARÁ RECURSOS DE COLOCACIÓN DE
ALEJANDRO ALEGRÍA
Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzó una oferta hasta por 9 mil 900 millones de dólares para recomprar en efectivo bonos de deuda que vencen entre 2026 y 2029, de acuerdo con un documento de la empresa pública.
Los recursos que utilizará la petrolera para esta operación provienen de la colocación internacional de notas precapitalizables (P-Caps) que hizo en julio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años. El documento indica que con la oferta pública, que está disponible desde ayer y hasta el 30 de septiembre, se busca recomprar
11 series de bonos en dólares y euros que están en los mercados internacionales. Los bonos serán adquiridos según la prioridad que tienen, lo cual está definido tanto por su vencimiento como por el monto. Las tres primeras series corresponden a bonos para 2026, las siguientes dos son para 2028, cuatro para 2027 y el resto para 2029. Los tenedores que acepten la oferta antes del 15 de septiembre recibirán una prima adicional de 30 dólares o 30 euros por cada mil dólares o euros. Quienes participen después de esa fecha, pero antes de que concluya la oferta pública, sólo se les pagará el precio base sin la prima. Los interesados también cobrarán un importe en efectivo consistente en los intere-
El déficit comercial con China sigue al alza pese a intentos por contenerlo
La actual administración ha aplicado al menos dos medidas de gran calado para contener el intercambio con China, país con el cual el déficit comercial sigue en aumento. En la primera mitad del año la diferencia entre lo que México vende a la potencia asiática –principalmente minerales– y lo que ésta compra alcanzó un récord de 57 mil 534 millones de dólares, 3.29 por ciento más que en 2024, de acuerdo con el Banco de México. Según la Administración General de Aduanas, de enero a julio las principales ventas de China a México fueron de autos terminados, por un valor de 3 mil 300 millones de dólares; autopartes, 2 mil 600 millones; teléfonos inteligentes, 2 mil 200 millones; pantallas planas, 2 mil millones, y artículos de bajo costo, mil 800 millones de dólares. El desequilibrio comercial no es privativo de China. Los registros del banco central dan cuenta de que hasta junio las compras de México a Asia superaron las ventas en 117 mil 112 millones de dólares,
En el Centro Histórico de la Ciudad de México proliferan bodegas y tiendas de productos asiáticos, principalmente de China. La imagen fue captada en la calle República de Nicaragua. Foto La Jornada
un incremento anual de 13.49 por ciento respecto a la primera mitad de 2024, impulsado por mayores importaciones desde Singapur, Israel e India. El déficit comercial de México con Asia está cerca de equiparar las ventas que el país hace a su principal socio, Estados Unidos, con el cual el superávit comercial durante la primera mitad del año llegó a 137 mil 143 millones de dólares.
Al menos desde inicios del año pasado, México ha sido acusado de ser un trampolín de mercancías de Asia al mercado de Estados Unidos. De acuerdo con un estudio de UBS, la mitad del crecimiento de las importaciones chinas que llegan a México puede atribuirse a la triangulación de bienes intermedios que tienen como destino final el mercado estadunidense.
ses devengados y no pagados de los valores aceptados para su compra en las ofertas.
Pemex tiene una deuda financiera de 98 mil 800 millones de dólares y debe liquidar 5 mil 100 millones antes de que termine 2025; al año siguiente deberá pagar el mayor monto del sexenio, 18 mil 700 millones de dólares. En 2027 tiene vencimientos por 7 mil 700 millones, mientras para los siguientes dos años los montos ascienden a 5 mil 800 y 3 mil 900 millones de dólares, respectivamente.
Hasta el segundo trimestre, 80 por ciento de la deuda financiera de la petrolera estaba en dólares, 10 por ciento en pesos, 7 por ciento en euros y el resto en otras monedas. Además, 74 por ciento está a tasa flotante y 26 por ciento es fija.
De acuerdo con la SHCP, la emisión hecha en julio alcanzó una demanda total de 23 mil millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas, lo que permitió ampliar el monto previsto y obtener mejores condiciones. Como consecuencia de esta medida, con la cual la petrolera busca hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex a largo plazo en moneda local y extranjera de B+ a BB.
Aunque la emisión de notas precapitalizables se hizo en julio, a principios de agosto el gobierno anunció el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos 2025-2030, por lo que la operación formó parte de la estrategia para que la petrolera sea autosuficiente en 2027.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo renovó con empresarios la estrategia para la estabilización del precio de la gasolina, a fin de que la regular (Magna, en estaciones de Pemex) tenga un precio máximo de 24 pesos. El acuerdo se firmó por primera vez en febrero y el compromiso es renovarlo cada seis meses. Se trata de una estrategia entre el gobierno y el sector empresarial para apoyar la economía popular, como dijo entonces la secretaria de Energía, Luz Elena González. “Agradezco a las y los empresarios gasolineros del país la renovación de la estrategia para la estabilización del precio de la gasolina”, informó ayer en X la Presidenta y compartió un video donde se le observa firmando el acuerdo.
De la Redacción
A las acusaciones de la representante comercial de la Casa Blanca en el gobierno de Joe Biden, Katherine Tai, sobre el “aumento de las exportaciones mexicanas de acero y aluminio a Estados Unidos y la falta de transparencia respecto a las importaciones de acero y aluminio de México desde terceros países”, siguió un decreto publicado el 22 de abril de 2024 en el cual el gobierno mexicano aumentó de 5 a 50 por ciento la tasa aranceles temporales a la importación de 544 fracciones
arancelarias, que incluían productos como acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio, material eléctrico, material de transporte, instrumentos musicales y muebles, entre otros. En su momento los industriales explicaron que era una medida dirigida al comercio chino, pero el regreso de Donald Trump se ha caracterizado por una política de reindustrialización, sustitución
de importaciones e imposición de aranceles. Además de incrementar de 19 a 33.5 por ciento de la tasa de impuestos a paquetes cuyo valor no supera 50 dólares –los conocidos minimis, muchos de ellos artículos comprados por plataformas digitales como Temu o Aliexpress–, el gobierno mexicano emitió un decreto que reduce las importaciones temporales de más de 370 productos, entre ellos textiles, calzado y azúcares.
Llama a atraer más inversión para mantener la tendencia
ALEJANDRO ALEGRÍA
La iniciativa privada consideró como un “hecho histórico” y un “logro incuestionable en el camino hacia un México más justo y equitativo” que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza entre 2018 y 2024, lo cual fue resultado de las políticas que puso en práctica el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y se man-
Decidir pronto sobre aranceles, pedirá Trump a Corte
Donald Trump confirmó ayer que solicitará a la Corte Suprema que se pronuncie rápidamente después de que un tribunal de apelación federal determinara el viernes que no tenía el poder para instaurar gran parte de los aranceles aplicados desde su regreso a la Casa Blanca.
“Vamos a ir a la Corte Suprema, creemos que mañana (hoy), porque necesitamos una decisión rápida”, dijo Trump a periodistas. Agregó que pedirá una “decisión expedita”, pues “si se eliminan los aranceles” Estados Unidos podría “terminar siendo un país del Tercer Mundo”.
Un tribunal federal de apelaciones estadunidense determinó el viernes que gran parte de los aranceles impuestos por Trump son ilegales, confirmando un fallo de un tribunal inferior y socavando la ofensiva proteccionista del magnate.
tienen en la actual administración.
Después de que el pasado 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo públicos los datos sobre la población en situación de pobreza, los organismos que se aglutinan en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicaron que es necesario atraer más inversión para continuar con la tendencia.
“El resultado es producto de muchos factores que han confluido. Las políticas laborales impulsadas por el gobierno federal en los últimos años, tales como el aumento de los salarios mínimos y el cambio al régimen de subcontratación han marcado un punto de inflexión en el mercado laboral”, señaló el organismo cúpula. Indicó que los programas sociales y las remesas también
han contribuido a incrementar el ingreso de las familias. El organismo dirigido por Francisco Cervantes apuntó que este dato “histórico” también confirma que el trabajo coordinado entre gobierno, iniciativa privada y trabajadores “da excelentes resultados”. El CCE consideró fundamental reforzar la colaboración entre la iniciativa privada (IP) y el gobierno para acompañar y promover la integración de las empresas informales en la economía formal, pues esto permite cubrir a más personas con seguridad social. Además, dijo, es prioritario impulsar a las micro y pequeñas empresas, ya que son las que generan la mayor parte de los empleos y fortalecen el desarrollo económico del país. Destacó que para dar continui-
dad y acelerar estos avances en materia de reducción de pobreza es necesario atraer mayor inversión. “La presentación del Paquete Económico 2026 es una oportunidad para reafirmar el compromiso del Plan México con altos niveles de inversión”, indicó. Reiteró que para lograr ese objetivo es clave contar con certeza jurídica y consolidar proyectos productivos. “El reto es que la inversión alcance al menos 30 por ciento del producto interno bruto”, señaló. Precisó que con mayor inversión se crearán más empleos formales y aumentará la productividad laboral y empresarial. Y con un mayor número y tamaño de las empresas, crecerá también la recaudación y las capacidades del Estado mexicano para mejorar la redistribución.
▲ La economía de Brasil creció 0.4 por ciento en el segundo trimestre de 2025, con una expansión interanual de 2.2 puntos, según datos oficiales divulgados ayer. Esto marca una desaceleración de la mayor economía latinoamericana, luego de un crecimiento de 1.3 en los tres primeros meses del año, dato revisado ahora a la baja tras haber anunciado inicialmente 1.4 por ciento. Aun así, el 0.4 quedó levemente por arriba de las expectativas del mercado de 0.3 por ciento. La desaceleración trimestral se explica sobre todo por el desempeño del sector agropecuario, que pasó de un crecimiento de 12.2 en el primer trimestre a una contracción de 0.1 por ciento. La imagen, en un mercado de Sao Paulo. Foto e información de Afp
Ante la venta masiva de bonos globales, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) alcanzó ayer un nuevo máximo histórico, mientras el peso mexicano se debilitó ante la fortaleza del dólar y la ganancia del oro. La divisa mexicana se depreció 0.42 por ciento, para cerrar en 18.7204 pesos por dólar spot. De acuerdo con datos del Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.7600 unidades y un mínimo de 18.6880 unidades.
El índice del dólar, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente a una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.59 por ciento, a 98.27 unidades. Dado que las caídas se generalizan en los mercados, el oro, uno de los activos refugio por excelencia, se mantuvo en ascenso, hasta superar la barrera de 3 mil 500 dólares la onza, un nuevo récord. Menos de cinco meses tardó el oro en romper de nuevo su techo. El metal dorado aceleró este martes sus subidas, tras cotizar con una ganancia de 2.38 por ciento, a
3 mil 599.65 dólares, lo que suele ser una señal relevante de percepción de riesgo. Sólo en lo que va de año, uno de los activos con un perfil más defensivo roza 35 por ciento de revalorización.
Pese a las caídas en Wall Street, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) ganó 1.50 por ciento, hasta 59 mil 747.88 puntos, nivel sin precedente en casi 47 años. El principal índice accionario mexicano reportó su mejor jornada desde el pasado 7 de agosto, cuando avanzó 1.94 por ciento, apoyado por
Deben centros cambiarios mejorar sus controles antilavado
JESSIKA BECERRA
Los centros cambiarios que operan en el país requieren adaptar sus operaciones a nuevas reglas que garanticen la seguridad de sus empresas, de acuerdo con expertos del sector que participaron en la 23 convención de estos intermediarios financieros. La Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, integrada por cerca de 50 empresas de las 700 que conforman el sector, organizó el encuentro en el que nuevamente se discutió que la banca comercial mantiene las cuentas cerradas para ese grupo para prevenir el lavado de dinero. En el evento se analizó la necesidad de una mayor vigilancia del personal dedicado a la compraventa de divisas en pequeños establecimientos ubicados en zonas turísticas y en la frontera.
Sandro García Rojas Castillo, consultor especialista en prevención de lavado de dinero, comentó que las nuevas medidas tomadas por el gobierno de Estados Unidos contra ese ilícito y el financiamiento al “terrorismo” –como designa a seis grupos de narcotraficantes mexicanos–, invitan a los centros cambiarios a realizar sus operaciones con un enfoque de riesgo más riguroso.
Expuso que el sector debe actualizar sus mapas de riesgo y visualizar qué tan expuestos se encuentran al contagio de actividades relacionadas con el financiamiento al terrorismo.
“Estamos expuestos al riesgo siempre y ahora tenemos que hacer un énfasis particularmente delicado en el monitoreo de las operaciones”, mencionó quien hasta abril de 2022 se desempeñó de vicepresidente de procesos preventivos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
la ganancia de las acciones de Peñoles, 7.26 por ciento; América Móvil, 1.47; Cemex, 2.76; Grupo México, 1.13, y Walmart, 1.07 por ciento, principalmente. En lo que va del año, el IPC acumuló una ganancia de 20.67 por ciento nominal. Los mercados accionarios en el resto del mundo registraron movimientos negativos, retomando volumen tras el feriado del lunes en Estados Unidos, aunque en un entorno de cautela ante diversos temas económicos, comerciales y corporativos, explicó el área de análisis de Monex.
Por su parte, Salvador Espinosa Ledon, gerente senior de cumplimiento en fraude y supervisión para México y América Latina de HSBC, destacó que las empresas en general deben cerciorarse de que el personal que contratan sea seguro para sus operaciones, ya que 5 por ciento de sus ganancias anuales se utilizan para cubrir las mermas que generan los fraudes cometidos por sus propios trabajadores.
Expuso que, de acuerdo con datos de la Association of Certified Fraud Examiners, el cálculo abarca 93 casos observados en América Latina, que representan 6 por ciento de las situaciones de fraude a nivel global.
“Sin embargo, las pérdidas promedio por evento son de alrededor de 250 mil dólares, lo que permite dimensionar el tema en América Latina”, detalló.
Miércoles 3 de septiembre de 2025
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
El sello Alias presenta una nueva edición facsimilar de un libro de Adolfo Best Maugard, publicado originalmente por la SEP en 1923
MERRY MACMASTERS
La nueva edición facsimilar que presenta el sello Alias de Método de dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano (1923), de Adolfo Best Maugard (18911964), con ilustraciones y gráficos de un adolescente Miguel Covarrubias (1905-1957), es una oportunidad para volver a la discusión que en su momento desató este libro, que pretendió transformar la enseñanza de esta disciplina en el país. El volumen se publica en la colección Antítesis con la idea de “leer una tesis y generar un contrapunto. Por lo general, incluimos en los libros un texto crítico a fin de que el lector pueda desarrollar su propia idea al respecto”, aseveró el artista Damián Ortega, director de Alias, en la presentación efectuada en el Palacio de Cultura Banamex-Palacio de Iturbide, donde se exhibe la magna exposición Miguel Covarrubias: Una mirada sin fronteras. En este caso, el texto crítico, a modo de epílogo, es del cocurador de la muestra, el antropólogo Sergio Raúl Arroyo. Para Ortega, Método de dibujo “responde a una época, a una lógica de reinvención del país, de inventar una identidad; es decir, la idea del mexicano, de la unidad nacional, con el proyecto de José Vasconcelos”, entonces titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), instancia que lo publicó originalmente. Desde luego, “lleva al cuestionamiento de que fue un periodo extraordinario en que se enseñó a leer en las primarias, secundarias o en los talleres de arte. También el momento en que se eliminó cualquier participación de las
▲ Adolfo Best Maugard (18911964), pintor, cineasta, escritor, coreógrafo, pedagogo y promotor cultural. Foto tomada del sitio web del Diccionario de directores de cine mexicanos
lenguas originarias. Son cosas que hay que reflexionar en este proceso de formación de la identidad y este libro permite hacer justamente eso”. De acuerdo con el artista, “hay que entender el momento en que la Revolución Mexicana termina. Se trata de hacer un arte que rompa con la estructura europea académica y formal de la pintura al óleo en el formato de caballete y, en su lugar, realizar algo que salga a la calle, como la escultura pública o la pintura mural”. A decir de Arroyo, “la discusión no la empezamos nosotros, sino que comenzó en los años 20 y hacia los 30 prácticamente se consumió”. Aunque la edición es de 1923, en 1921 el método ya se utilizaba en la educación pública. Entre sus detractores, “Diego Rivera decía que era una especie de camisa de fuerza”. Covarrubias nunca utilizó el método más allá de algunos dibujos. El ex director del Instituto Nacional de Antropología e Historia partió de una premisa doble. Por un lado, el libro se escribió en un momento en el que se trataba de concluir una época y comenzar otra, algo imposible de hacer de tajada; por otro, había un reclamo desde el siglo XIX de varios artistas para que se reconociera a la cultura mexicana, en particular la arqueológica, como parte de las grandes culturas del mundo. Ese llamado
“no va a ser interrumpido en el siglo XX. La Revolución no rompe con ello; al contrario, lo refuerza en muchos sentidos. El vasconcelismo es un esfuerzo contundente por hacer del pasado mexicano una tradición universal, no local”.
Según Arroyo, el Método de dibujo tiene un gran valor arqueológico: “No hay arte más vigente que el prehispánico ni otro que nos pueda meter en mayores problemas de tipo estético. Best Maugard utiliza elementos que no están escritos en el arte prehispánico, sino que están basados en el mundo virreinal, que introduce a una cultura popular para refuncionalizarlos”.
Pintor, cineasta, escritor, coreógafo, pedagogo y promotor cultural, Best Maugard ideó un sistema para aprender a dibujar a partir de siete elementos básicos: espiral, círculo, curva, recta, zigzag, media circunferencia y diagonal. “Tal vez la única idea con la que coincido es cuando Best Maugard dice que todo el mundo puede dibujar”, argumentó el artista José Miguel González Casanova. Autor del libro Gramática del dibujo en 100 lecciones, el también docente agregó: “Aquí lo que no me gusta es que se queda en lo superficial de la forma. Me parecen arbitrarios los siete elementos que elige. Supues-
▲ Ilustración incluida en Método de dibujo: Tradición, resurgimiento y evolución del arte mexicano. Imagen tomada del sitio web de la editorial Alias
tamente los saca de una observación de las formas prehispánicas, pero no hace un análisis profundo. De entrada, elimina el cuadrado que dice que es un jeroglífico. No lo va a tomar en cuenta, cuando en realidad toda la estructura prehispánica se basa en el cuadrado. Es la imposición de una lógica de Occidente tratando de interpretar una lógica prehispánica”.
RICARDO YÁÑEZ
TUVE EL GUSTO de, a mediados de los 70, asistir a una conferencia de Margit Frenk, y antes o después, la dicha de escucharla cantar en una mínima reunión. Ya no sé si entonó Román Castillo o Romance del enamorado y la muerte (o si ésas más otras), pero el encanto o encantamiento no se ha perdido, como tampoco (ni se perderá) el sabroso asombro de sus libros sobre la copla en México y su Corpus de la antigua lírica popular hispánica, entre tantos felices trabajos. Resulta que la doctora por varias universidades y académica de la lengua cumplió en agosto un siglo de vida y que en la fecha su discípulo Raúl Eduardo González le leyó las décimas siguientes, aquí algo recortadas, que mejor que quien esto escribe hablarán del afecto que la maestra suscita:
“MARGIT, AHORA QUE has cumplido / los cien años con solvencia, / quisiera honrar tu existencia / con este verso sentido, / porque junto a ti he vivido / momentos inolvidables, / aprendizajes notables / que me han cambiado la vida, / con tu sapiencia vertida en palabras entrañables. // Desde que te conocí, / me adentraste en ese mundo / maravilloso y fecundo / que en la canción descubrí. […] // ¿Y qué es la voz?, me pregunto, / ese fugaz elemento / que le hurtamos al aliento / para devenir asunto; / en el furtivo trasunto / de la entonación que vive, / el alma misma se adscribe, / cual repentina presencia, / y se trasmuta en esencia / de quien canta y quien percibe. // Detrás de aquellas silentes / letras en un documento, / late el pulso del aliento / de muchas voces ausentes. / Así, al hallarlas carentes / de sus sonorosos mantos, / enmendaste los quebrantos / de su aparente mutismo, / y lo lograste lo mismo / en tus textos que en tus cantos. // En fin, Margit, que yo siento, / hoy que cumples la centena, / que tu vida bella y plena / llega a un florido momento. / Y si mi agradecimiento / en el verso no ajustó, / lo que el rey David cantó / repito de buena gana: / levántate de mañana, / mira que ya amaneció. // Has sabido restaurar / […] aquel verso silenciado / que en el archivo encontraste, / y en tu obra recuperaste, / como invaluable legado. // ¿Qué decir de las canciones / que en el campo se escuchaban, / y que sin pena pasaban / en ondas y en grabaciones? / De todos aquellos sones / y huapangos y jarabes, / nos revelaste las claves / profundas de su poesía, / y nos diste la energía / para cantar, como sabes.”
“Los
La autora de Out of It, una de las novelas más relevantes para entender el conflicto Israel-Palestina, ofreció una conferencia en el Teatro Casa de la Paz
EIRINET GÓMEZ
“Todos tenemos la obligación de alzar la voz ante la injusticia y debemos hacerlo con estrategia, coraje y valentía”, planteó la escritora y abogada británico-palestina Selma Dabbagh, autora de Out of It, novela publicada en 2011 e inspirada en los ataques aéreos sobre Gaza de 2008.
“Nuestra responsabilidad es mirar hacia los más débiles, hacia quienes no pueden levantar la voz, ya sea en una escala global o dentro de una sociedad. Creo que los escritores deben usar su agencia, sus plataformas y sus voces para politizar”, agregó.
Durante su participación en la conferencia Voces de resistencia, en el Centro Cultural y Académico Teatro Casa de la Paz, de la Universidad Autónoma Metropolitana, la moderadora Isabel Gil, jefa de Artes del British Council en México, le preguntó sobre el papel que deben jugar los escritores frente a las injusticias sociales.
“Me frustra mucho la idea de que ser artista significa no hacer política, porque incluso en las novelas decimonónicas, cuando se habla de una mujer casada que se enamora, se está tomando una decisión política. ¿Por qué enfocarse en esa mujer y en ese romance?”, apuntó.
Hija de padre palestino y madre inglesa, nacida en Dundee, Escocia, Dabbagh es considerada una escritora de la diáspora palestina. Out of It ha sido reconocido como uno de los libros más relevantes para comprender la situación entre Israel y Palestina.
Frente a estudiantes, académicos y activistas que siguieron la conferencia, contó que recurrió a la ficción para denunciar la difícil situación de su pueblo, inspirada en la lectura de La larga noche de los pollos blancos, de Francisco Goldman.
“Cuando lo leí no sabía nada de Guatemala, pero al leerla –una historia de amor con un trasfondo político– me di cuenta de que cada vez que veía un artículo sobre Guatemala sentía un vínculo con ese
país. Para mí fue un claro ejemplo de cómo la literatura puede lograr atraer incluso a quienes, en un principio, no sienten curiosidad”, relató.
Contra los prejuicios
Uno de los objetivos que se propuso al escribir Out of It fue contrarrestar las narrativas deshumanizadas de los palestinos para otorgarles complejidad y mostrar los retos cotidianos a los que se enfrentan. Investigó la dinámica política de las comunidades de la diáspora palestina y buscó reflejar tanto su diversidad como aquellas cuestiones que los unen.
Desde su perspectiva, lo que sucede a los palestinos es posible porque existen mecanismos culturales, como Hollywood, que han hecho representaciones de su población como terroristas o víctimas pasivas.
“Hay una idea de que los palestinos no son como el resto de las personas del mundo, que quieren ir a la escuela, educarse, enamorarse, casarse, etcétera. Nos han representado como personas con el único deseo de matar gente”, señaló.
Debemos mirar hacia los más débiles, hacia quienes no pueden levantar la voz
Al preguntarle sobre el papel de la literatura como una forma de resistencia frente a los ataques de Israel a Gaza, estableció que los palestinos atraviesan una situación trágica, desastrosa y mortífera jamás vista. “Ante eso, si un artista se congratula de sí mismo por su trabajo resulta de mal gusto”.
Durante la pandemia, Dabbagh emprendió la antología Escribimos con símbolos: Amor y lujuria, de autoras árabes (2021), selección de poesía y prosa realizada por 75 mujeres.
“Hay quienes piensan que está fuera del resto de mi trabajo porque no tiene que ver con Palestina, pero sí hay conexión. Las mujeres árabes han escrito sobre temas tabúes o tópicos restringidos como el amor, la lujuria, el sexo y el romance desde 2 mil años antes de Cristo. Mucho antes de que hubiera libros escritos por mujeres en Inglaterra.”
La autora mencionó que su intención fue demostrar que no debemos pensar la liberación de las mujeres como un proceso que viene de Europa hacia el mundo árabe. ”Ha habido distintas libertades en distintos momentos y es importante entender las implicaciones. Si puedes comprender la fluidez de la cultura, es más fácil cambiarlo”. Resaltó que la antología incluye escritos tímidos y otros más reveladores. “Cuando quieres mostrarte desde el coraje político tienes que tener tu propia voz y tu estilo, nadie más tiene que decirte cómo hacerlo. Tú negocias tus espacios de libertad con otras personas”. Dabbagh destacó que, pese a la gravedad del conflicto, la literatura palestina –y sobre todo el trabajo de la diáspora– ha tenido un auge. “Cuando empecé a escribir hace 20 años no había muchas voces y ahora hay muchísimas, y en muchos idio-
▲ “Hay una idea de que los palestinos no son como el resto de las personas del mundo. Nos han representado como personas con el único deseo de matar gente”, señaló Selma Dabbagh, considerada una escritora de la diáspora palestina. Foto María Luisa Severiano
mas, como el inglés, español, francés y hebreo, en comunicación con palestinos que escriben en árabe en Palestina.
“En este momento histórico, marcado por un nivel de destrucción en Gaza que no puedo exagerar, lo que está surgiendo es una serie de voces auténticas y claras, con un trasfondo intelectual, que provienen de jóvenes literatos”, subrayó.
Con la vista puesta en el porvenir, dijo que le inspira la resistencia estudiantil que se ha alzado en el mundo, el trabajo estratégico de abogados en derecho internacional, el desempeño de periodistas independientes y la literatura palestina.
“Entiendo la frustración y la necesidad de negociar una manera de mejorarlo, pero hay que entender que esto es a largo plazo, no va a ser rápido. Nunca imaginé que viviría como estoy viviendo ahora, pero mantener la esperanza es una responsabilidad. Tienes que pensar que esto puede cambiar, y entonces el cambio empieza ahora”, concluyó.
Realizaron ceremonias, ofrendas, mesas de diálogo y conversatorios para salvaguardar su actividad
PAULA CARRIZOSA LA JORNADA DE ORIENTE PUEBLA, PUE.
Más de 400 danzantes originarios de San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y, por supuesto, Puebla, se reunieron en Cuetzalan y en la zona arqueológica de Yohualichan como parte del noveno Encuentro Nacional de Voladores. En ese acto, que por primera vez tuvo por sede a esta entidad, participantes compartieron experiencias, visibilizaron su cultura y dieron a conocer las necesidades de la comunidad dancística voladora con el objetivo de identificar oportunidades y generar vínculos colaborativos, así como diseñar estrategias conjuntas para su fortalecimiento y bienestar integral. Asimismo, se buscó garantizar la salvaguarda de este ritual que en 2009 fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), por constituir uno de los principales ejes de la vida
colectiva de las comunidades que lo practican, lo mismo en la región del Totonacapan en Veracruz, que en Puebla, San Luis Potosí y Michoacán, e incluso en Santa María Joyabaj en Guatemala, donde también se practica esta manifestación cultural mesoamericana.
En el centro del municipio de Cuetzalan del Progreso, se llevaron a cabo ceremonias, ofrendas, mesas de diálogo y conversatorios en torno al plan de salvaguarda, con ejes como la legalidad, el uso indebido de la imagen y la apropiación de símbolos ancestrales.
Yohualichan, en cambio, fungió como un espacio central, un axis mundi del ritual de los voladores, pues en él se exhibió la diversidad de rituales propios de la Sierra Norte, caracterizados por su riqueza en vestimenta y la cosmogonía que reconoce al árbol como vínculo sagrado entre mundos.
A decir de la secretaria de Arte y Cultura de Puebla, Alejandra Pacheco Mex, este encuentro, que se realizó en conjunto con el Consejo Nacional de Voladores y el Consejo Estatal de Voladores Poblanos, representó un compromiso institu-
cional con la memoria, identidad y futuro cultural de los pueblos originarios, el cual tiene como objetivo difundir, conservar y transmitir este legado.
El presidente del Consejo Estatal de Voladores, Arturo Díaz, destacó la importancia de que este noveno encuentro se realice por primera vez en territorio poblano, tras el reconocimiento oficial del pasado 5 de diciembre que declaró a los practicantes de esta ceremonia como Patrimonio Inmaterial de la entidad.
Recordó que desde la primera edición en 2008, con la participación de más de 300 guardianes de
Perceptions, octavo disco del pianista Alejandro Santoyo, explora su universo sonoro onírico
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
Alejandro Santoyo explora un universo sonoro en su octava producción discográfica, Perceptions, que combina sensibilidad clásica con nuevas texturas musicales y refleja la evolución de su lenguaje a lo largo de los años. Desde su estudio en Carolina del Norte, Estados Unidos, donde grabó el material en la Universidad de Duke, el pianista y compositor explicó a La Jornada que su método se basa en “una atención profunda al interior y al entorno”, principio que guía cada creación. “Es la continuación de lo que he venido haciendo. Sueño melodías que me llegan en distintas formas. Todo lo que percibo se traduce en
sonidos. Por eso esta entrega muestra un avance en la manera de desarrollar armonías y estructuras.”
La sensibilidad lo ha acompañado desde la infancia. Creció rodeado de música clásica, con una madre soprano y un hogar donde convivían óperas y canciones populares. Más tarde incorporó influencias del jazz, el pop, el rock y la música cinematográfica. Esa diversidad se refleja en Perceptions, donde el piano ocupa un lugar central, acompañado por cuerdas, guitarra y bajo. Los ocho temas siguen un hilo narrativo:
“Están diseñados para escucharse de principio a fin, porque cada uno cuenta una historia. Me interesa relatar experiencias y explorar cómo interpretamos nuestra vida”, señaló el pianista.
Testimonio personal
“El título responde a esa intención. Cada persona percibe la existencia de manera distinta. La percepción da forma a nuestra realidad. Después de lo vivido colectivamente, el mundo cambió, y cada quien interpreta ese cambio desde su historia personal. Este proyecto funciona como testimonio sonoro de un periodo delicado y reflexivo.”
Ese mismo enfoque había marcado Reflections, su trabajo anterior, surgido durante la crisis de covid-19. Cinco años después, este nuevo proyecto surge desde otra etapa. “La manera en que vemos el mundo se transformó. El dolor, la resiliencia y la esperanza dejaron huella, y eso se refleja en las composiciones”, añadió Santoyo.
Los temas abren ventanas a distintos estados anímicos. I Wake Up inicia la grabación, seguido por Flowing y One Day, que evocan el fluir de la existencia y la aceptación: “Entre más fluimos, nuestro desarrollo ocurre de manera natural. Es dejar de forzar y simplemente ser”. Otros temas exploran encuentros (When I Found You), reconciliaciones (After All) o travesías interiores (Odyssey), escrita en París. “Me pregunté: ‘¿dónde estamos ahora?’ Odyssey es mi respuesta musical a esa pregunta. Como su nombre indica, es un viaje con momentos mágicos y misteriosos. Así es la vida”, puntualizó. “El tema que da nombre al disco concentra esas experiencias en sonido. Estamos vivos, sentimos y al sentir percibimos. Todo se trans-
▲ El noveno Encuentro Nacional de Voladores reunió a más de 400 danzantes de San Luis Potosí, Michoacán, Hidalgo, Veracruz y Puebla. Foto cortesía de la Secretaria de Arte y Cultura de Puebla
la tradición, se trabajó en la construcción del expediente técnico que permitió obtener la declaratoria de la Unesco y posteriormente conformar el Consejo Nacional de Voladores, integrado por San Luis Potosí, Michoacán, Veracruz, Hidalgo y Puebla. Paralelo a los conversatorios y talleres, así como las demostraciones de vuelo, como parte del noveno Encuentro Nacional de Voladores se realizó la presentación y distribución de material lúdico sobre la danza, consistente en el cuadernillo “Unidos por el vuelo, un memorama”, una versión de un juego de serpientes y escalera que también contiene un mapa de geolocalización de los centros ceremoniales de la Danza de Voladores. Dichos materiales fueron diseñados para fortalecer los procesos de enseñanza comunitaria, sensibilizar a la población sobre el valor de esta práctica cultural y garantizar su continuidad en el tiempo.
forma en sonidos. Perceptions resume el misterio de estar vivo. En tres minutos y medio se refleja la ternura de nuestra humanidad, esa fragilidad compartida.”
La grabación concluye con Nuestra historia, tema cercano a la tradición clásica. Para el compositor, nacido en Indiana en 1979, pero mexicano por nacionalidad, la música tiene un poder transformador. “Nos sana. No se trata de palabras, es otra forma de comunicación. Penetra sin permiso y cambia por dentro. Esta producción invita a que cada persona imagine su propia historia. Quiero que el público cierre los ojos y se deje llevar, y al final salga renovado, con sensación de paz. “Perceptions puede escucharse en plataformas digitales, donde ha sido incluida en la sección de música clásica contemporánea. Me sorprendió, pero también tiene sentido. Es piano sofisticado. Es nuestra historia, la de todos, contada a través del instrumento”, concluyó Alejandro Santoyo.
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con el fin de festejar los 50 años de la fundación del Proyecto Templo Mayor (PTM), que se cumplirán en 2028, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) asignará un presupuesto específico para resaltar y visibilizar que este programa permanente de investigación científica “da cuenta de la impronta que tiene MéxicoTenochtitlan en la actualidad”.
El antropólogo Joel Omar Vázquez, quien asumió la dirección del INAH en julio pasado, en sustitución del también antropólogo Diego Prieto, dijo a La Jornada en entrevista: “El medio siglo del PTM es un acontecimiento muy importante, porque a partir de ahí podemos dar cuenta de todos los hallazgos y visibilizar todo el esfuerzo que se ha hecho durante 50 años. Lo primero que estaremos haciendo es que a través del Sistema Institucional del INAH podremos seguir apoyando este proyecto, específicamente con presupuesto para 2026, 2027 y 2028, que estará cumpliendo cinco décadas”.
El funcionario, quien asistió a la apertura de la muestra fotográfica ¡Manos a la obra!: Cómo construir una pirámide, de acceso gratuito, en el puente entre las calles República de Guatemala y República de Argentina, dijo que asumió la dirección de una institución de 86 años con enorme reconocimiento. “Es una de las más longevas del Estado mexicano, vibrante, plural y con muchas voces que tienen que decir cosas; además hay especialistas comprometidos que se encargan de
cuidar, proteger y salvaguardar el patrimonio cultural de la nación. Diría que lo estoy tomando en un momento bueno, que nos permite generar un modelo de planeación para los siguientes años y afianzar diversos proyectos”.
Planeación participativa
Puntualizó: “Estamos recorriendo el país, las diversas entidades federativas, sobre todo para recoger información que nos permita hacer un ejercicio de planeación participativa, recoger prioridades, armar la agenda pública que se complemente con lo que involucra el plan sectorial de cultura y el Plan Nacional de Desarrollo. Así, con las voces de los expertos y especialistas, tendremos un plan que nos muestre los principales desafíos, los cuales me parece que siempre van a estar relacionados con el cuidado, protección, estudio del patrimonio tan vasto del país”.
En el acto protocolario, antes de la apertura de la exposición, Vázquez, quien estuvo acompañado por Leonardo López Luján, director del PTM, y Patricia Ledesma Bouchan, titular del Museo del Templo Mayor, entre otros funcionarios, sostuvo: “Hay que visibilizar que llevamos casi 50 años ininterrumpidos de mostrar los avances en el estudio e investigación de MéxicoTenochtitlan y del centro ceremonial mexica”.
En su oportunidad, López Luján, quien dirige el PTM desde 1991, expresó sobre el recinto sagrado: “Esta pirámide doble ha capturado poderosamente la atención de propios y extraños a lo largo de los
DE LA REDACCIÓN
El Museo Maya de Cancún presentará desde mañana la muestra Cobá: a más de 50 años de investigación arqueológica, organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro INAH Quintana Roo y la delegación municipal de Cobá, en coordinación con el Boundary End Archaeological Research Center (BEARC).
La exposición recolecta el más de medio siglo de información que los expertos han reunido sobre la historia de esta mítica y gigantesca ciudad, cuyo periodo de florecimiento se dio entre los años 300 y 1000 dC.
La exposición es el recorrido histórico más grande de la que fue considerada una de las ciudades-Estado más importantes de la zona norte de la costa oriental peninsular de México, alrededor de la cual se construyó una red de vías terrestres llamadas sacbe’ob o “caminos blancos”, entre los que hay uno que tiene más 100 kilómetros, el cual llegaba hasta Yaxuná, cerca de Chichén Itzá.
▲ Joel Omar Vázquez, titular del INAH, y Leonardo López Luján, director del Proyecto Templo Mayor, en el acto protocolario antes de la apertura de la muestra fotográfica ¡Manos a la obra!: Cómo construir una pirámide Foto cortesía Luis Gerardo Peña Torres/INAH
siglos, convirtiéndose en objeto de elogiosos comentarios y dilatadas descripciones”.
Tras resumir la historia del centro ceremonial, los documentos históricos que dan cuenta de éste, además de los hallazgos, los diversos estudios y las pesquisas realizadas por el equipo del PTM en casi cinco décadas, subrayó: “El Huei Teocalli de Tenochtitlan no puede ser entendido como una simple ruina, en el aquí y en el ahora es, en todo caso, el ultrajado sobreviviente de una época de cambios dramáticos que dista medio milenio del presente. Es también el testimonio elocuente de la devoción de un pueblo entero que creó su propia manera de percibir e incidir sobre un entorno natural y social muy distante al nuestro, y es, sobre todo, un libro abierto sobre la forma en que la religión, la política y la economía se imbricaban indisolublemente en tiempos prehispánicos”.
La exposición, que se inauguró la tarde del pasado lunes, consta de 16 paneles de gran formato que describen la construcción, modificaciones, esplendor, destrucción y desmantelamiento, así como las diversas investigaciones realizadas en torno al monumento religioso del imperio mexica.
Hace medio siglo, el Proyecto Arqueológico y Topográfico de Cobá, dirigido por George Stuart y William Folan, implementó sus primeras investigaciones, que también forman parte de esta exhibición. La curaduría fue realizada por la directora ejecutiva del BEARC, Nelda Issa Marengo Camacho, y la investigadora María José Con Uribe, quien por más de 30 años ha trabajado en esa zona arqueológica.
Asimismo habrá una muestra de fotografías de los antiguos habitantes de Cobá, quienes interactuaron con los arqueólogos y sus familias en aquellos primeros años de labores exploratorias. Como preludio, el director del BEARC, David Stuart, realizará la conferencia Reyes y reinas del antiguo Cobá. El investigador hablará sobre las vivencias que tuvo cuando era niño y vivió con su familia en Cobá entre 1974 y 1975, cuando comenzó a interesarse en la arqueología.
La muestra Cobá: a más de 50 años de investigación arqueológica permanecerá hasta el 2 de noviembre de 2025 en el Museo Maya de Cancún.
▲ La exposición en el Museo Maya de Cancún es el recorrido histórico más grande de la antigua ciudad-Estado de Cobá. Foto cortesía Luis Gerardo Peña Torres/INAH
Destaca el INAH el periplo en el consumo del cacao
En el contexto del Día Nacional del Cacao y del Chocolate (2 de septiembre), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) recordó que el consumo ceremonial del fruto es ocho siglos más antiguo de lo que se creía, luego de que se detectaron rastros de teobromina –indicador de cacao–en una vasija olmeca que data del periodo formativo, hallada en el sitio Cerro Manatí, Veracruz. El cacao no sólo era una bebida sagrada, sino que formaba parte integral de la simbología social y ritual de los pueblos mesoamericanos, especialmente entre las élites. Durante la época novohispana el chocolate fue transformado cuando se le añadió azúcar, vainilla y canela, proceso que se
inició en conventos –como con las monjas de Oaxaca en 1529–, lo que representó un cambio significativo en su consumo: de ser exclusivo para nobles, guerreros y élites prehispánicas –como pipiltin y pochtecas– se convirtió una bebida de prestigio en los círculos sociales coloniales. El chocolate se industrializó en México entre los siglos XIX y XX, desde talleres artesanales hasta en fábricas, como Diego Moreno (1841) y muchas más hacia 1900, en el entonces Distrito Federal, Tabasco, Querétaro y otras entidades. Con el pasar de los años, la mecanización abarató costos y facilitó su consumo masivo, aunque la tradición artesanal sobrevivió. De la Redacción
LA JORNADA DE
Más de mil 400, de una lista de 15 mil 200 publicaciones, son “potencialmente problemáticas y depredadoras”
EUROPA PRESS MADRID
Una plataforma de inteligencia artificial (IA) que busca revistas científicas cuestionables marcó más de mil 400 como “potencialmente problemáticas” en una lista de casi 15 mil 200 cabeceras de acceso abierto en Internet. El estudio, publicado en Science Advances, liderado por la Universidad de Colorado en Boulder, aborda una tendencia alarmante en el mundo de la investigación.
Daniel Acuña, autor principal del estudio y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, recibe recordatorios varias veces a la semana en su correo electrónico: estos mensajes de spam provienen de personas que se hacen pasar por editores de revistas científicas, generalmente de las que Acuña nunca ha oído hablar, y que
ofrecen publicar sus artículos por una tarifa elevada.
A estas publicaciones a veces se las denomina revistas “depredadoras”. Se dirigen a los científicos, convenciéndolos de pagar cientos o incluso miles de dólares para publicar sus investigaciones sin una verificación adecuada.
“Ha habido un esfuerzo creciente entre científicos y organizaciones para verificar estas revistas”, afirmó Acuña. Pero es como jugar a la estrategia de golpear topos. Atrapas a uno y luego aparece otro, generalmente de la misma empresa. Simplemente crean un nuevo sitio web y le dan un nuevo nombre.
La nueva herramienta de IA de su grupo filtra automáticamente las revistas científicas, evaluando sus sitios web y otros datos en línea según ciertos criterios: ¿Tienen las revistas un consejo editorial con investigadores consolidados? ¿Contienen sus sitios web muchos errores
gramaticales? Acuña enfatiza que la herramienta no es perfecta. En última instancia, cree que los expertos humanos, no las máquinas, deberían tomar la decisión final sobre la reputación de una revista.
Pero en una época en la que figuras prominentes cuestionan la legitimidad de la ciencia, frenar la proliferación de publicaciones cuestionables se ha vuelto más importante que nunca, afirmó.
“En ciencia, no se empieza desde cero. Se construye sobre la base de la investigación de otros”, dijo Acuña. “Así que, si los cimientos de esa torre se derrumban, todo se derrumba”.
La extorsión
Cuando los científicos envían un nuevo estudio a una publicación prestigiosa, éste suele someterse a una práctica llamada revisión por pares. Expertos externos leen el estudio y evalúan su calidad; o al menos, ese es el objetivo.
Un número creciente de empresas ha intentado eludir este proceso para obtener beneficios. En 2009, Jeffrey Beall, bibliotecario de la Universidad de Colorado, acuñó el término “revistas depredadoras” para describir estas publicaciones.
A menudo, se dirigen a investigadores fuera de Estados Unidos y Europa, como en China, India e
Irán, países donde las instituciones científicas pueden ser jóvenes y la presión y los incentivos para que los investigadores publiquen son altos.
“Dicen: ‘Si pagas 500 o mil dólares, revisaremos tu artículo”’, explicó Acuña. “En realidad, no ofrecen ningún servicio. Simplemente toman el PDF y lo publican en su sitio web”.
Diversos grupos han intentado frenar esta práctica. Entre ellos se encuentra una organización sin fines de lucro llamada Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ). Desde 2003, voluntarios han marcado miles de revistas como sospechosas basándose en seis criterios. (Las publicaciones de renombre, por ejemplo, suelen incluir una descripción detallada de sus políticas de revisión por pares en sus sitios web).
Pero seguir el ritmo de la proliferación de estas publicaciones ha sido una tarea abrumadora para los humanos.
Para acelerar el proceso, Acuña y sus colegas recurrieron a la IA. El equipo entrenó su sistema con los datos del DOAJ y luego le pidió a la inteligencia artificial que examinara una lista de casi 15 mil 200 revistas de acceso abierto en Internet. De estas publicaciones, la IA marcó inicialmente más de mil 400 como potencialmente problemáticas.
derrite, luego
décadas a la deriva de la Antártida
AFP PARÍS
Un iceberg gigante que se desprendió de la Antártida hace 39 años, en su momento el más grande del mundo, se está derritiendo en aguas que se volvieron más cálidas, según los científicos.
A principios de año, este coloso de hielo bautizado como A23a pesaba cerca de un billón de toneladas y cubría casi 4 mil kilómetros cuadrados, es decir, 50 por ciento más que la superficie de Luxemburgo.
Pero al derivar hacia el norte, y por lo tanto hacia regiones menos frías del océano Austral, grandes trozos se desprendieron.
Su tamaño actual es de mil 770 kilómetros cuadrados, con una anchura que alcanza 60 kilómetros, según un análisis de Afp a partir de imágenes satelitales del servicio europeo Copernicus.
“Diría que realmente está llegando a su fin (...) Simplemente se está pudriendo desde la raíz. El agua está demasiado caliente para que sobreviva. Se está derritiendo cons-
Acuña y sus colegas pidieron a expertos humanos que revisaran un subconjunto de las revistas sospechosas. La IA cometió errores, según los humanos, marcando aproximadamente 350 publicaciones como cuestionables cuando probablemente eran legítimas. Esto aún dejaba más de mil revistas que los investigadores identificaron como cuestionables. “Creo que esto debería usarse como ayuda para preseleccionar un gran número de revistas”, expuso. “Pero el análisis final debería ser realizado por profesionales humanos”.
No es una caja negra
Acuña añadió que los investigadores no querían que su sistema fuera una “caja negra” como otras plataformas de IA.
“Con ChatGPT, por ejemplo, a menudo no se entiende por qué sugiere algo”, indicó Acuña. “Intentamos que el nuestro fuera lo más interpretable posible”.
El equipo descubrió, por ejemplo, que las revistas cuestionables publicaban una cantidad inusualmente alta de artículos. También incluían autores con más afiliaciones que las revistas más legítimas, y autores que citaban su propia investigación, en lugar de la de otros científicos, con una frecuencia inusualmente alta.
tantemente”, explicó a Afp Andrew Meijers, oceanógrafo del Instituto de Investigación Antártica de Reino Unido (British Antarctic Survey). “Preveo que esto continúe en las próximas semanas, y que en unas más será irreconocible”, añadió.
A23a se desprendió del continente en 1986 antes de encallar en el mar de Weddell, donde permaneció anclado al lecho oceánico durante más de tres décadas. En 2020, volvió a ponerse en marcha, arrastrado como otros icebergs por la poderosa corriente circumpolar antártica.
En marzo de 2025 volvió a encallar, no lejos de Georgia del Sur y entonces se temió que amenazara la subsistencia de los pingüinos y las focas.
Terminó su recorrido rodeando la isla y ganando velocidad a medida que las poderosas olas y las aguas menos frías de este océano lo desgastaban.
Los científicos se mostraron “sorprendidos” de que aguantara tanto tiempo. “La mayoría de los icebergs no llegan tan lejos”, ya que están “condenados” una vez que abandonan la protección del clima antártico, añadió Meijers.
La formación de icebergs es un proceso natural y los científicos estiman que el ritmo al que la Antártida los produce ha aumentado, probablemente debido al cambio climático provocado por las actividades humanas.
Oliver McCann, quien admite no tener ningún talento, no cantar ni tocar instrumentos, firmó con una discográfica ya que una de sus melodías acumuló 3 millones de reproducciones
AP LONDRES
Cuando los grupos de pop y las bandas de rock ensayan o actúan, dependen de sus guitarras, teclados y baquetas para hacer música. Oliver McCann, un creador de música británico de inteligencia artificial (IA) que usa el nombre artístico imoliver, enciende su chatbot Las canciones de McCann abarcan una variedad de géneros, desde indie pop hasta electro soul y country rap. Hay una diferencia crucial entre McCann y los músicos tradicionales. “No tengo ningún talento musical en absoluto”, dijo. “No puedo cantar, ni tocar instrumentos, y no tengo ningún antecedente artístico”.
McCann, de 37 años, que tiene un recorrido como diseñador visual, comenzó a experimentar con IA para ver si podía potenciar su creatividad y “dar vida a algunas de mis letras”. El mes pasado, firmó con Hallwood Media después de que una de sus canciones acumuló 3 millones de reproducciones, lo que se considera la primera vez que una discográfica firma un contrato con un creador de música de IA.
McCann es un ejemplo de cómo herramientas de generación de can-
Hago esquemas de rima muy básicos y luego repito la misma estructura
ciones de IA al estilo de ChatGPT como Suno y Udio han dado lugar a una ola de música sintética. Un movimiento que se destaca sobre todo por un grupo ficticio, Velvet Sundown, que se volvió viral a pesar de que todas sus canciones, letras y arte del álbum fueron creados por IA. Desató un debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la música mientras generaba temores sobre la “basura de IA” –contenido de baja calidad producido automáticamente en masa. También destacó a los generadores de canciones de IA que están democratizando la creación musical, pero que amenazan con interrumpir la industria. Los expertos dicen que la IA generativa está a punto de transformar el mundo del sector. Sin embargo, hasta ahora hay escasos detalles sobre cómo está impactando el mercado global de la música grabada de 29.6 mil millones de dólares, que incluye unos 20 mil millones provenientes de streaming Las cifras más fiables provienen del servicio de streaming de música Deezer, que estima que 18 por ciento de las canciones subidas a su plataforma cada día son generadas puramente por IA, aunque sólo representan una pequeña cantidad del total de reproducciones, lo que sugiere que poca gente las está escuchando realmente. Otras plataformas de streaming más grandes como Spotify no han publicado cifras sobre música de IA. Udio se negó a comentar cuántos usuarios tiene y cuántas canciones ha generado. Suno no respondió a una solicitud de comentarios. Ambos tienen niveles básicos gratuitos, así como niveles pro y premium que ofrecen acceso a modelos de IA más avanzados.“Es un total auge. Es un tsunami”, declaró Josh Antonuccio, director de la Escuela de Artes y Estudios de Medios de la
Universidad de Ohio. La cantidad de música generada por IA “sólo va a aumentar exponencialmente” a medida que los jóvenes crezcan con la IA y se sientan más cómodos con ella, expuso.
Devaluación de creatividad
Sin embargo, la inteligencia artificial generativa, con su capacidad para producir contenido aparentemente único, ha dividido al mundo de la música, con ejecutantes y grupos de la industria quejándose de que las obras grabadas están siendo explotadas para entrenar modelos de IA que impulsan herramientas de generación de canciones. Las discográficas están tratando de hacer frente a la amenaza que suponen las startups de música basada en IA para sus fuentes de ingresos, incluso mientras esperan aprovecharla para obtener nuevas ganancias, mientras los artistas grabados temen que devalúe su creatividad. Tres grandes compañías discográficas, Sony Music Entertainment, Universal Music Group y Warner Records, presentaron el año pasado demandas contra Suno y Udio por infracción de derechos de autor. En junio, ambas partes también entraron en negociaciones que podrían ir más allá de resolver las demandas y establecer reglas sobre cómo se paga a los artistas cuando se utiliza inteligencia artificial para remezclar sus canciones. GEMA, una sociedad de cobro de regalías alemana, ha demandado a Suno, acusándola de generar música similar a canciones como Mambo No. 5 de Lou Bega y Forever Young de Alphaville.
Más de mil músicos, incluidos Kate Bush, Annie Lennox y Damon Albarn, lanzaron un álbum en silencio para protestar contra los cambios propuestos en las leyes de
Reino Unido sobre la IA que temen que erosionen su control creativo. Mientras tanto, otros artistas, como will.i.am, Timbaland e Imogen Heap, han adoptado la tecnología.
La gente se queja de que “estás usando una computadora para hacer todo el trabajo por ti. Yo no lo veo de esa manera. Lo veo como cualquier otra herramienta que tenemos”, indicó Scott Smith, cuya banda de IA, Pulse Empire, se inspiró en grupos británicos de los años 80 impulsados por sintetizadores como New Order y Depeche Mode. Smith, de 56 años y ex oficial de relaciones públicas de la Marina de Estados Unidos, en Portland, Oregón, mencionó que “los productores de música tienen muchas herramientas en su arsenal” para mejorar las grabaciones de las que los oyentes no son conscientes.
Aburridas y cursis
Al igual que McCann, Smith nunca dominó un instrumento musical. Ambos dijeron que dedican mucho tiempo y esfuerzo a crear su música. Una vez que Smith obtiene inspiración, le lleva sólo 10 minutos escribir la letra. Pero luego pasará hasta ocho o nueve horas generando diferentes versiones hasta que la canción “coincida con mi visión”. McCann manifestó que a menudo crea hasta 100 versiones diferentes de una canción al pedir y volver a solicitar al sistema de IA antes de sentirse satisfecho. Los generadores de canciones pueden producir letras así como música, pero muchos usuarios experimentados prefieren escribir sus propias palabras. “Las letras de IA tienden a salir bastante estereotipadas y aburridas”, afirmó McCann. Lukas Rams, un residente del área de Filadelfia que crea canciones para su banda de IA Sleeping With Wolves, afirmó que
las letras de IA tienden a ser “extra cursis” y no tan creativas como un humano, pero pueden ayudar a iniciar el proceso de escritura. “Hago esquemas de rima muy básicos, y sigo repitiendo la misma estructura”, sostuvo Rams, quien escribe sus propias letras, a veces mientras pone a sus hijos a dormir. “Y luego obtendrás palabras que son muy representativas de las letras generadas por IA, como ‘neón’, cualquier cosa con ‘sombras’”. Rams solía tocar la batería en bandas de secundaria y colaboraba con su hermano en sus propias canciones, pero el trabajo y la vida familiar comenzaron a ocupar más de su tiempo. Luego descubrió la IA, que utilizó para crear tres álbumes de Sleeping With Wolves.
Claridad legal
Se lo ha tomado en serio, haciendo un estuche de cedé con arte de álbum. Planea publicar sus canciones, que combinan metalcore y EDM, de manera más amplia en línea. “Quiero empezar a poner esto en YouTube o en redes sociales o distribución o lo que sea, sólo para tenerlo ahí fuera”, expresó Rams. “Podría hacerlo, de lo contrario, soy literalmente la única persona que escucha estas cosas”.
Los expertos argumentan que el potencial de la inteligencia artificial para permitir que cualquiera cree una canción exitosa está destinado a sacudir la producción de la industria musical.“Sólo piensa en lo que solía costar hacer un éxito o crear algo que rompa”, expuso Antonuccio. “Y eso sigue reduciéndose desde un estudio importante hasta una computadora portátil y a una habitación”.
Y ahora es como un aviso de texto, pero agregó que la música generada por inteligencia artificial todavía está en una fase de “Lejano Oeste” debido a la falta de claridad legal sobre derechos de autor. La comparó con las batallas legales de hace más de dos décadas sobre sitios de intercambio de archivos como Napster, que anunciaron la transición de los cedés a los medios digitales y, en última instancia, allanaron el camino para los servicios de streaming de música actuales.
Los creadores esperan que la IA, también, eventualmente se convierta en parte del mundo musical convencional.“Creo que estamos entrando en un mundo donde cualquiera, en cualquier lugar, podría hacer el próximo gran éxito”, expuso McCann. “A medida que la IA se vuelve más aceptada entre las personas como una forma de arte musical, creo que abre la posibilidad de que la música de IA figure en las listas de éxitos”.
AFP PARÍS
La justicia francesa ordenó juzgar a la leyenda del cine Gérard Depardieu, de 76 años, por presuntamente violar y agredir sexualmente a la actriz Charlotte Arnould, indicaron ayer a Afp fuentes próximas al caso. El intérprete es la figura de mayor perfil que afronta acusaciones de violencia sexual, en la estela del #MeToo en Francia, y a mediados de mayo ya fue condenado a 18 meses de prisión condicional en otro caso. Una jueza de instrucción ordenó ahora un nuevo juicio por “dos
agresiones sexuales y violaciones mediante penetración digital” a Arnould, según Carine DurrieuDiebolt, abogada de la denunciante. “Es enorme. Estoy aliviada” tras “siete años de horror y de infierno”, celebró en Instagram la intérprete, que denunció al actor en 2018, días después de que ocurrieran los hechos.
Los hechos investigados se produjeron en el domicilio parisino del actor el 7 y el 13 de agosto de 2018. El acusado siempre ha defendido que se trató de una relación consentida. “Nunca jamás abusé de una mujer”, aseguró en una carta abierta en el diario Le Figaro en octubre de
2023. Su abogado Jérémie Assous, contactado por Afp, rechazó realizar comentarios.
La decisión de procesamiento, contra la que todavía cabe recurso, “es una respuesta a las acusaciones falsas vertidas contra (la denunciante) en algunos medios de comunicación”, celebró la abogada de Arnould.
El caso es uno de los más antiguos abiertos contra el galardonado intérprete de Cyrano de Bergerac y de más de 200 películas y series.
La justicia archivó en un primer momento la denuncia de Arnould, pero la mujer logró que la investigación se reabriera a mediados de 2020. El 16 de diciembre, Depardieu fue imputado.
En diciembre de 2021, al ver que no pasaba “nada” y que el actor seguía con su carrera, la denunciante reveló su identidad en Twitter y, en abril de 2023, contó su versión de los hechos a la revista Elle
Ese verano de 2018, la entonces joven bailarina, que sufre anorexia, decidió cambiar de rumbo y fue se-
actor
Graham Greene, actor indígena cuya larga y exitosa carrera en la pantalla grande y pequeña incluyó una nominación al Oscar por su interpretación de Kicking Bird en Danza con lobos, falleció. Tenía 73 años.
Murió en Stratford, Ontario, tras una larga batalla con una enfermedad no especificada. Nacido en junio de 1952 en Ohsweken, Ontario, en la Reserva de Seis Naciones de Canadá, Greene trabajó como dibujante, obrero en acero, soldador y carpintero antes de convertirse en actor en los años 70, comenzando con la serie dramática canadiense de 1979 El gran detective y la película de 1983 Corriendo valiente. Es más conocido por su papel emblemático como Kicking Bird en la película de 1990 Danza con lobos La nominación al Oscar de Greene
en 1991 fue una de las 12 que recibió la película. Ganó siete, incluyendo el premio principal de mejor película y mejor director para Kevin Costner. Greene también protagonizó como Arlen Bitterbuck en el proyecto de Tom Hanks de 1999, La milla verde Greene tuvo una carrera legendaria, apareciendo también en Maverick de 1994, Die Hard With a Vengeance, de 1995, The Twilight Saga: Breaking Dawn–Part 2, de 2012 y Wind River, de 2017. También actuó en muchos programas de televisión aclamados por la crítica, incluyendo Reservation Dogs, 1883, The Last of Us y Tulsa King En 2000, Escucha al narrador de Greene ganó un Grammy por mejor álbum de palabra hablada para niños. También interpretó al anciano jefe Rains Fall en el popular videojuego de 2018 Red Dead Redemption 2.También fue nominado a un premio Independent Spirit por la película de 2002 Skins, que documentó la vida en la reserva Lakota
Sioux. Greene rompió barreras para actores nativos, demostrando a través de su singular talento que las historias indígenas deben y tienen que ser contadas por ellos. Los tributos llegaron el lunes por la noche. “Graham Greene fue uno de los mejores en hacerlo. Vivió en la pantalla de una manera absolutamente incomparable. Hizo que todo en lo que estuvo fuera mejor. Más divertido. Más profundo. Memorable”, escribió en Instagram, Lily Gladstone de Killers of the Flower Moon. “Es difícil encontrar palabras adecuadas para expresar lo que su trabajo significó, pero su impacto es incomparable y expansivo. Ojalá hubiera podido conocerlo. Probablemente le habría agradecido”, señaló el actor canadiense D’Pharaoh Woon-A-Tai, quien interpretó al adolescente indígena Bear Smallhill en Reservation Dogs, también expresó su aprecio. La comedia-drama de FX rompió con los estereotipos de caricaturas
leccionada para Passion, una obra dirigida por Fanny Ardant. Invitada, se dirige al domicilio del actor, que define como un “amigo de la familia”, como una persona en la que tenía “confianza absoluta” y que era consciente de su “enfermedad”.
“Al cabo de 10 minutos”, aquel que “podría ser su abuelo le puso una mano en su ropa interior”, agrega.
En el diario Le Figaro, el acusado aseguró que nunca hubo “ni coacción ni violencia ni protestas”.
“Una mujer vino a mi casa una primera vez, con paso ligero, y subió a mi habitación por voluntad propia. Ahora dice que fue violada”, escribió.
Sin embargo, la jueza de instrucción consideró que las declaraciones de Arnould habían sido “claras y precisas” y estaban corroboradas por las imágenes de las cámaras de seguridad de la casa de Depardieu, mientras que las declaraciones del famoso habían sido “inconsistentes”.
La magistrada concluyó que Depardieu había actuado “con pleno
▲ La actriz Charlotte Arnould en el juicio contra Gérard Depardieu por los cargos de violación y agresión sexual. Sobre estas líneas, el actor francés. Fotos Ap y Afp
conocimiento de la falta de consentimiento de Charlotte Arnould”, según los documentos judiciales a los que tuvo acceso Afp. Depardieu nunca buscó el consentimiento “voluntario y explícito” de la joven, sino que “se aprovechó de su vulnerabilidad”, afirmó. Antes de las polémicas sobre sus excesos verbales y las acusaciones de violencia sexual, Gérard Depardieu ha estado considerado durante décadas como un gigante del cine francés.
El intérprete ya fue condenado a mediados de mayo a 18 meses de prisión condicional por agredir sexualmente a otras dos mujeres durante el rodaje en 2021 del film Les Volets verts, de Jean Becker. Apeló la condena.
de los nativos, quienes desde los primeros días del cine y la televisión a menudo han desempeñado roles secundarios o han sido retratados como asesinos sedientos de sangre en el camino de la expansión hacia el oeste de los blancos. “Nos mostraste que se puede hacer y cómo dejar tu huella. Abriendo camino para cada joven actor nativo que sólo sueña,” publicó Woon-A-Tai en Instagram. “Gracias por ver algo en mí y compartir tu conocimiento a lo largo de nuestra amistad, enseñándome todo lo que sé sobre esta industria y más; nunca podría devolverte el favor. Estoy agradecido de haber trabajado contigo, de haberte conocido y de llamarte Tío”.
▲ El actor canadiense murió a los 73 años, conocido por Kicking Bird en la premiada Danza con lobos. Foto tomada de Instagram
Una adaptación de El extranjero de Albert Camus, dirigida por François Ozon, y un thriller político sobre una crisis nuclear realizado por Kathryn Bigelow fueron las principales propuestas de ayer en la Mostra de Venecia. Para filmar El extranjero, que relata el vuelco que da la vida de un modesto empleado en Argelia bajo la colonización francesa tras la muerte de su madre, Ozon se rencontró con los actores Benjamin Voisin y Rebecca Marder, con quienes ya había trabajado respectivamente en Verano del 85 (2020) y Mi crimen (2023).
En esta conseguida adaptación en blanco y negro de la obra del existencialista francés Albert Camus, Benjamin Voisin encarna a Mersault, un personaje retraído, apático, parco en palabras. Un registro al que Voisin no tiene muy acostumbrados a los espectadores.
“Me hubiera encantado rodar en Argelia, me habría gustado hacerlo en Argel. Rodamos en Marruecos y fue muy bien, en Tánger”, reconoció el director francés, aludiendo a las “relaciones complicadas” entre Francia y Argelia.
Para el cineasta, de 57 años, su cinta debía ofrecer “una mirada actual sobre esta historia”, aún candente, y lamentó que pese a que haya tantas “familias francesas con un vínculo con ese país” no se haya “hecho un suficiente trabajo histórico de introspección”.
La otra cita destacada la trae la
directora estadunidense Kathryn Bigelow, que presenta A House of Dynamite, un thriller político ambientado en la Casa Blanca y con un misil lanzado por un agresor desconocido dirigiéndose hacia Estados Unidos.
La cineasta de 73 años, que realizó el oscarizado The Hurt Locker (Zona de miedo o Vivir al límite en América Latina; En tierra hostil en España), colaboró en esta ocasión con Idris Elba y Rebecca Ferguson. “Sentí que era importante sacar esta conversación”, señaló la directora. “Esto es un tema global, el de las armas nucleares (...): estamos viviendo realmente en una casa de dinamita”, advirtió.
Tanto El extranjero como A House of Dynamite forman parte de la selección de 21 filmes que compiten este año por el León de Oro, que atribuirá el 6 de septiembre un jurado encabezado por el estadunidense Alexander Payne.
En cambio, Dead Man’s Wire, la reciente película de Gus Van Sant (73 años), presentada ayer en la Mostra, no competirá por el galardón. El filme del estadunidense cuenta la historia de Tony Kiritsis, un hombre que, asfixiado por las deudas, tomó como rehén a su acreedor, director de una empresa de créditos hipotecarios.
En la sección Horizontes, dedicada a nuevas tendencias, la sorpresa llega de la mano del estadunidensecolombiano Stillz, conocido por dirigir videos de artistas como Bad Bunny y Rosalía y que ayer presentó en el Lido Barrio triste, su primer largometraje.
Con la estética propia del artista (grano de la película, colores intensos) y un errático movimiento de cámara, Stillz sigue a un grupo de jóvenes a finales de los años 1980 en una barriada empobrecida de Medellín.
La historia parte con el robo de una cámara a un periodista, con la que los muchachos acaban mostrando un mundo lleno de violencia pero también de soledad y vulnerabilidad, sobre todo a través de la mirada de Juan (interpretado por Juan Pablo Baena), un joven harto de “esta tristeza”, que añora “la inocencia y el apoyo” de los suyos.
También competirá por el premio a la mejor ópera prima el español Gabriel Azorín, director de Anoche conquisté Tebas, sobre un grupo de amigos portugueses que visitan unas termas romanas y acaban conociendo a los soldados que las construyeron hace cientos de años. Azorín proyecta su película dentro de la sección paralela Jornadas de los autores.
AUTORIDADES Y OPERADORES DEL RECINTO ACUERDAN MEDIDAS
Reforzarán los protocolos para la operación de un “estadio seguro”
ALBERTO ACEVES
La suspensión del estadio Ciudad de los Deportes, cerrado al público el domingo por orden de la alcaldía Benito Juárez debido a que personal de seguridad del club América “excedió sus atribuciones en un encuentro de la Liga Femenil, celebrado días antes en la colonia Nochebuena”, ha generado en la institución águila los mismos problemas por los que Atlante y Cruz Azul solicitaron su cambio de sede ante la Liga Mx. De octubre de 2024 a la fecha, el inmueble realizó por orden de las autoridades encuentros a puerta cerrada por empalmar partidos con eventos simultáneos en la Plaza México, el uso indebido de lugares de estacionamiento y situaciones de inseguridad denunciadas por los vecinos. Mientras la dirigencia de las Águilas inició ayer el proceso de rembolso de boletos comprados por sus aficionados, el diputado Royfid Torres González y la concejala en Benito Juárez, Maribel Ramírez, presentaron frente al Órgano Interno de Control una denuncia y solicitud de investigación en contra del alcalde Luis Mendoza Acevedo para aclarar diversos señalamientos que surgieron en redes sociales sobre una presunta solicitud de accesos especiales y boletos de partidos en esta temporada, los cuales fueron negados por el equipo y motivaron, según versiones periodísticas, la prohibición de entrada al público. “Debe investigarse la actuación del alcalde, si se dio en el mar-
co de la legalidad y si estuvo debidamente fundada. Surgieron diversos señalamientos de solicitudes especiales como la petición de boletos, incluso para el Mundial. Si esto se llega a comprobar, es un evidente acto de corrupción. No podemos sólo escuchar las denuncias y no hacer nada”, explicó Torres González. Al mismo tiempo, representantes de la empresa operadora del Ciudad de los Deportes establecieron una mesa de trabajo con autoridades de la demarcación, en la que garantizaron la realización de los siguientes partidos de la Liga Mx, varonil y femenil, con el reforzamiento de protocolos para la operación de lo que denominaron un “estadio seguro”.
“De la revisión de la documentación en cuanto a los avisos de espectáculos públicos y los planes de contingencia en materia de Protección Civil, la alcaldía Benito Juárez determinó que no hay impedimento alguno para la celebración de las próximas fechas de futbol, estando garantizada la seguridad de todos los vecinos y asistencias”, confirmó. Por tanto, la responsabilidad de control de accesos, seguridad y logística al interior del inmueble, “corresponde por completo al personal capacitado del Ciudad de los Deportes o quien ellos determinen”.
En el informe del resto de los acuerdos fueron establecidos cinco puntos relativos a la seguridad del público, entre los que destacan la realización del dispositivo de seguridad Ladrillera, con el cual se determinan los cierres de vialidades, parciales o totales alrededor del recinto; así co-
mo el cumplimiento del operativo en materia de Protección Civil, servicios prehospitalarios y rescate urbano, y los avisos de espectáculos públicos y planes de contingencia de los próximos siete partidos programados por la Liga (cuatro en la Liga Femenil y tres en la Liga Mx).
Sobre la presunta solicitud de boletos y palcos especiales, el alcalde Luis Mendoza Acevedo respondió el sábado vía redes sociales “a todos aquellos que han señalado un supuesto acto de corrupción”. De manera categórica, escribió en su publicación, “quiero decirles que es completamente falso y me reservo mi derecho a proceder legalmente ante tales actos de difamación”. De acuerdo con fuentes consultadas, la institución americanista analiza desde el pasado fin de semana sedes alternativas para cumplir sus compromisos en casa. Querétaro y Puebla son las principales opciones. Cruz Azul y Atlante también resultaron afectados
En noviembre de 2024, los presidentes de Atlante y Cruz Azul, antiguos anfitriones en la colonia Nochebuena, denunciaron arbitrariedades en la clausura del estadio y de un estacionamiento público, debido a un supuesto incumplimiento de las medidas de Protección Civil. La alcaldía instaló los sellos de suspensión al acreditar el empalme de un partido de futbol con la realización de un concierto en la Plaza México de forma casi simultánea. “No recibimos ninguna notificación
Gilberto Mora no piensa en Real Madrid, “sólo vivo el presente con el Tri”
DE LA REDACCIÓN
▲ En octubre de 2024, por orden de la demarcación se realizaron encuentros sin público por empalmar eventos con la Plaza México. Foto Afp
de las autoridades, nos enteramos cerca de las 23 horas”, recordó el mandamás de los Potros de Hierro, Emilio Escalante, en referencia a aquel episodio en el que minutos antes de la medianoche del sábado 2 de noviembre, mientras se disputaba el encuentro Cruz Azul-Santos, la demarcación anunció el cierre de actividades en el recinto. Los atlantistas tenían previsto enfrentar a la Jaiba Brava como locales al día siguiente, por lo que se vieron obligados a jugar sin público el 4 de noviembre en Cantera, instalaciones de Pumas.
“No hay respeto por la institución ni por el futbol ni por los aficionados. Este tipo de decisiones afecta a mucha gente, los mismos comerciantes alrededor del estadio no pueden vender y eso impacta en su actividad económica”, agregó el directivo. Como ocurrió en el caso más reciente, los clubes acordaron días después la reapertura de puertas, pero ni Cruz Azul ni en el Atlante quisieron mantener su localía al torneo siguiente. “No había colaboración por parte de los administradores, tuvimos muchos problemas”, explicó el presidente de La Máquina, Víctor Velázquez, al informar la renta del estadio Olímpico de Ciudad Universitaria. Los Potros, también en el Clausura 2025, se mudaron al estadio Agustín Coruco Díaz, en Zacatepec.
Cuando Gilberto Mora escucha el nombre del Real Madrid y de otros clubes importantes de Europa, la reacción más elocuente en su forma de actuar es una sonrisa. Con sólo 16 años, el jugador que milita en Xolos de Tijuana ha provocado que su agente, Rafaela Pimenta, considere como algo normal el interés que mostraron los merengues por el talento del mediocampista de la selección mexicana. “Me han hablado por él de todos los sitios, incluido el Real Madrid”, reveló la brasileña en entrevista con un canal de televisión de España. La noticia circuló rápidamente en redes sociales, generó miles de vistas y creó un sinfín de especulaciones. Pero Mora, concentrado con la categoría Sub-20 del Tricolor, mantiene los pies sobre la tierra. “Es un orgullo para mí que grandes equipos pregunten por mis servicios. Trato de enfocarme en lo mío, en que salgan las cosas bien sobre la cancha”, señaló a unas semanas de partir a la Copa del Mundo de la categoría. “En el Mundial sé que van a estar visores de los mejores clubes del mundo, pero sólo vivo el presente. Para mí, es muy importante representar a la selección, ya sea la mayor o la Sub-20, esta también es una Copa internacional”.
Talento ejemplar
Considerado por el técnico del Tricolor, Javier Aguirre, un ejemplo del talento que en México no sobra, Mora podría disputar tres justas mundialistas en un solo año: la Copa Mundial de la FIFA 2026, la actual edición del torneo Sub-20, así como la correspondiente a la Sub-17. “No he platicado mucho con Javier, pero siempre nos dice que lo mejor es estar en la selección. Debemos tener esa mentalidad ganadora, contra el rival que sea, dar lo mejor en cada partido”, agregó el mediocampista. En el Mundial Sub-20, del 27 de septiembre al 19 de octubre, el representativo que dirige Eduardo Arce enfrentará a Brasil, Marruecos y España, “rivales muy buenos, pero no podemos achicarnos ni agrandarnos”, advirtió. Entre los campeones destacados en la historia de la competencia aparecen Diego Armando Maradona (Argentina), Dunga (Brasil), Davor Suker (Croacia), Luis Figo (Portugal), Xavi Hernández (España), Paul Pogba (Francia) y Sergej Milinkovic-Savic (Serbia).
La peleadora taiwanesa Lin Yuting, cuyo género se puso en duda en París 2024, donde ganó el oro en su categoría (57 kilogramos), no participará en el Mundial de Boxeo que se disputará a partir de mañana en Liverpool, Inglaterra. Su entrenador aseguró que la deportista se sometió al examen de feminidad impuesto por las autoridades.
La federación de Taiwán aseguró haber transmitido los resultados de la prueba a World Boxing, pero dijo no haber recibido ninguna respuesta del nuevo ente rector de este deporte a nivel mundial, informó la agencia de prensa taiwanesa Central News.
“Lin no participará en el Mundial. No podemos autorizar a la deportista para viajar al Reino Unido sin garantías de que vaya a poder competir”, precisó la federación, que por el momento no obtuvo respuesta de World Boxing.
La campeona olímpica de 29 años aceptó pasar la prueba de feminidad obligatoria, aseguró su entrenador Tseng Tzu-chiang. Según la nueva política de World Boxing, las deportistas de más de 18 años deben someterse a un test genético PCR para determinar su sexo de nacimiento y poder competir en la categoría femenina.
En los Juegos de París, hace un año, Lin Yu-ting y la boxeadora argelina Imane Khelif, ambas campeonas olímpicas en categorías diferentes, sufrieron ataques de quienes pusieron en duda su género.
En 2023 fueron excluidas del Mundial por la Asociación Internacional de Boxeo Amateur (AIBA) tras supuestamente no superar un test, pero el Comité Olímpico Internacional (COI) las autorizó a competir en París al considerar que eran víctimas de “una decisión precipitada y arbitraria” de la AIBA. El lunes, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS, por sus siglas en francés) informó que Khelif presentó el pasado 5 de agosto un recur-
so ante la institución con sede en Lausana contra la obligatoriedad del examen de feminidad.
La campeona olímpica en la categoría -66 kilogramos pide que se retire la prueba impuesta por World Boxing, y reclama poder participar en el Mundial de Liverpool (del 4 al 14 de septiembre) sin tener que someterse a examen alguno.
Esa última solicitud no tiene casi ninguna opción de salir adelante porque el TAS no ha concedido una medida cautelar que permita
su presencia en el Mundial ni ha puesto fecha a una audiencia.
Después de los Juegos de Atlanta 1996 el mundo olímpico retiró los exámenes debido a numerosas críticas, desde la Asociación Médica Mundial a organizaciones de derechos humanos y científicas.
“La determinación del sexo biológico es mucho más compleja que la ecuación: XY = hombre”, advirtió recientemente en la publicación The Conversation el científico australiano Andrew Sinclair.
Europa –España, Italia, Alemania y Francia.
en el cuarto jugador más caro en la historia del futbol.
Además de los cromosomas, “las características gonádicas, hormonales y sexuales secundarias desempeñan todas ellas un rol”, recordó el especialista.
Bajo presión ante esta reaparición de los exámenes de feminidad, la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional (COI), Kirsty Coventry, lanzó a finales de junio un grupo de trabajo sobre el acceso a la categoría femenina, que debería conducir a directivas claras.
Desde finales de 2021, la ins-
▲ En París 2024, la campeona olímpica sufrió ataques de quienes pusieron en duda su género. Foto Afp
tancia olímpica fijaba a las federaciones internacionales simples recomendaciones y les disuadía especialmente de “presuponer” una ventaja competitiva injusta “debido a la intersexualidad, la apariencia física o la transidentidad” de una deportista.
El futbol inglés, en particular el club Liverpool, mostró su poderío financiero de una forma sin precedentes durante las transferencias de verano que destacaron el creciente desequilibrio entre los equipos europeos.
Los 20 clubes de la Liga Premier, impulsados por un poder económico sinigual por los enormes acuerdos de transmisión nacional e internacional, desembolsaron un total récord de 4 mil millones de dólares en jugadores, de acuerdo con un informe de la empresa Deloitte. El récord anterior de gasto en una sola ventana fue de 3 mil 200 millones en 2023.
Ese desembolso fue mayor que el de las cuatro principales ligas de
Este poder financiero ha aumentado con la expansión de los torneos europeos: por primera vez en la historia, nueve de los clubes de la Premier competirán en justas continentales esta temporada (seis en la Liga de Campeones, dos en la Europa League y uno en la Conference).
El Liverpool lideró los gastos al desembolsar 570 millones de dólares, la mayor cifra jamás realizada por un club en una sola ventana.
Los campeones ingleses rompieron el récord de transferencia británico dos veces: primero por el alemán Florian Wirtz y luego en el último día de plazo cuando el delantero sueco Alexander Isak se unió desde Newcastle por cerca de 170 millones de dólares, convirtiéndolo
Los Reds se permitieron tal gasto porque el club compró sólo un jugador en 2024 –Federico Chiesa, por 13.2 millones de dólares–. Su nuevo entrenador, Arne Slot, se apoyó en el equipo heredado por Jurgen Klopp para ganar la Premier.
Algunos futbolistas presionaron usando sus redes sociales. Esa fue la táctica de Isak, quien se declaró en huelga en Newcastle mientras agitaba por un movimiento al Liverpool. Las Urracas confrontaron a Isak tras hacer pública una declaración audaz y rara para desafiar a una de sus estrellas, pero finalmente cedieron.
Isak es el cuarto jugador más caro en la historia del futbol.
Seleccionadas olímpicas entrenan en Estados Unidos y en México
Para entrenar con Gabriela Agúndez, Alejandra Estudillo debe trasladarse más mil 500 kilómetros de Texas a Guadalajara. Además, sincronizar de manera perfecta dos estilos de escuelas de clavados: la mexicana y la estadunidense. “Tenemos técnicas un poco distintas, pero la combinación de ellas es todo un éxito al momento de competir”, dijo la clavadista estudiante de la Universidad de Texas.
Siguiendo el ejemplo de su compatriota Aranza Vázquez, Estudillo se mudó a Estados Unidos después de su participación en París 2024. Desde entonces, su nivel competitivo y dificultad en sus saltos se han incrementado.
“La Asociación Nacional de Atletismo Universitario (NCAA, por sus
siglas en inglés) es una maquinaria perfecta, hay muchas instalaciones y competidoras con medallas olímpicas y mundiales no sólo en clavados sino también en natación. Estar ahí es muy importante para mi futuro deportivo y académico”, añadió la competidora, quien cuenta con una beca. Alejandra, nacida en Chiapas hace 20 años, se adaptó muy rápido al exigente programa de entrenamiento estadunidense. Seis veces a la semana se traslada a la alberca a las 5:30 horas y entrena hasta las nueve; después, estudia de 10 a 13 horas la carrera de diseño de interiores. “Todo está muy bien planeado y esa es la principal fortaleza del sistema estadunidense. Son demasiado estructurados y organizados en lo que se refiere a los atletas-estudiantes; es una formación integral”, compartió.
DE LA REDACCIÓN
Carlos Alcaraz ya está en semifinales del Abierto de Estados Unidos. Con su triunfo 6-4, 6-2 y 6-4 ante Jirí Lehecka avanzó a la siguiente etapa. El siguiente rival será Novak Djokovic quien con mucho esfuerzo venció 6-3, 7-5, 3-6 y 6-4 a Taylor Fritz. “Es difícil no pensar en eso, es obvio. Pero intento no hacerlo porque me pongo mucha presión. Quiero entrar, hacer lo mío y disfrutarlo lo máximo posible”, dijo Alcaraz. Alcaraz es el jugador más joven desde Bjorn Borg y Rafael Nadal en alcanzar nueve semifinales de Grand Slam. Un dato que refleja lo que el español es capaz de lograr en este deporte, codeándose con nombres de leyendas. “Da tranquilidad jugar como lo hago”, reconoció Alcaraz. “También el nivel de concentración desde el principio hasta el final, saber que aunque las cosas vayan mal, estando calmado y pensando con claridad, las cosas van a salir mejor”. El pupilo de Juan Carlos Ferrero
Aunque son pocas semanas al año las que puede entrenar con Gaby, la seleccionada aseguró que la combinación de sus estilos en la prueba de plataforma sincronizada es suficiente para competir a nivel internacional.
“Lo que más nos une es el hambre de éxito. A la hora de hacer clavados la combinación de las dos escuelas hace su magia. Yo aporto el grado de dificultad y ella la experiencia.”
Estudillo no descarta competir también en trampolín de tres metros, especialidad en la que obtuvo el sexto lugar en París.
“La vida da muchas vueltas y es difícil tomar una decisión. No pienso dejar ninguna de las pruebas y sigo entrenando ambas hasta que decidamos qué hacer.”
Hecha en el país
En Guadalajara, Gaby Agúndez se alista para lo que será su tercer ciclo olímpico. Desde niña se formó con entrenadores mexicanos, quienes le dieron las bases para ser una de las mejores del mundo en la plataforma.
“La escuela mexicana es famosa a nivel mundial porque trabajamos todos a la par: entrenadores, atletas y gobierno. Somos un país con mucho talento en los saltos”, detalló la medallista olímpica.
La seleccionada de 25 años ha pulido sus innatas cualidades con Iván Bautista, arquitecto de las carreras de varios medallistas olímpicos.
“En nuestro país tenemos todo, instalaciones, apoyo y, principalmente, un grupo de entrenadores
▲ Agúndez (izquierda) y Estudillo ganaron bronce en Tokio 2020. Foto Cristina Rodríguez
que están comprometidos con elevar el nivel de nuestros clavados.”
Aunque ya tiene una medalla olímpica en plataforma sincronizada (bronce en Tokio 2020), Gaby sueña con subir al podio en la modalidad individual.
“Mi meta es recuperarme al 100 por ciento y formar un gran equipo con Ale. Otro objetivo es subir al podio en lo individual.”
Agúndez y Estudillo ganaron plata en el Mundial de Singapur, lo que significó un aliciente para la pareja de cara al inicio del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.
El español demostró que puede codearse con las leyendas del tenis. Foto Ap
llegó a la cima del ranking ATP por primera vez en 2022 y para volver ahí deberá alcanzar la misma ronda que Sinner o al menos una superior en Nueva York.
El segundo cabeza de serie completó una nueva exhibición en Nueva York y se mantiene como el único jugador que no ha cedido un juego aún a estas alturas del torneo. Si el nivel que está mostrando en la pista no miente, tampoco las estadísticas.
El murciano está atravesando una de las temporadas más consistentes de su joven trayectoria en el ATP Tour y en Nueva York tendrá la oportunidad de pelear por estar en su octava final consecutiva el próximo domingo 7 de septiembre. “Yo sólo quiero hacer lo mío, cumplir mis objetivos y disfrutar lo máximo posible. Hoy simplemente jugué un partido casi perfecto”, dijo Alcaraz.
Antes de su siguiente partido el número dos del mundo planea jugar al golf con el campeón del Masters de 2017, el español Sergio García. Él cree que su compatriota le debe más que unos pocos tiros. “Tiene que darme al menos entre 10 y 15 golpes”, dijo el español. “Va a ser genial. No soy tan bueno, Sergio, por favor”.
Sabalenka avanza por retiro
La campeona defensora Aryna Sabalenka regresó a las semifinales en Nueva York sin golpear una pelota tras el retiro de Marketa Vondrousova por lesión. La bielorrusa se medirá a Jessica Pegula, quien después de no pasar de los cuartos de final en un torneo de Grand Slam
durante gran parte de su carrera, rompió el maleficio. “Marketa ha jugado un tenis increíble y sé lo mucho que esto debe dolerle”, comentó Aryna. Luego de tres triunfos, la icónica Venus Williams y la joven Leylah Fernández fueron eliminadas en los cuartos de final de dobles. Con información de Ap
Trump y su narcobarco // Operación de falsa bandera // ¿Y en casa quién distribuye?
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
DONALD TRUMP NO se cansa de meter las manos en todas partes del planeta, menos en su propio país. Amenaza, busca pleito por doquier, insulta, agrede, aplica enloquecidos aranceles, pretende apropiarse de países soberanos, invadir a otros que poseen enormes reservas petroleras, hacer un “bello y brillante paraíso turístico en Gaza” (sin gazatíes, desde luego, que para su exterminio ahí está su socio, el genocida Benjamin Netanyahu), acabar con el narcotráfico (pero no en su casa) y decenas de sandeces más, que se suman a las que cotidianamente pronuncia.
POR EJEMPLO, AYER dio cuenta, como si se tratara de un “éxito rotundo”, de “una acción militar contra el narcotráfico”, que apesta a ser operativo de falsa bandera, siempre con miras de presionar y atacar a Venezuela y, obviamente, apropiarse de sus reservas petroleras, lo que hace recordar cómo el gobierno gringo descaradamente armó el incidente del golfo de Tonkín, en 1964, con todo lo que ello implicó, para que, con ese pretexto, Estados Unidos enviará cientos de miles de soldados a Vietnam, país del que, por cierto, fueron expulsados en una de las más sonadas y vergonzosas derrotas militares del autodesignado “policía del mundo”.
RESULTA QUE TRUMP celebró que sus fuerzas militares destruyeron un “barco (sic) con muchas drogas proveniente de Venezuela”, acción, dijo, que “fue corroborada” por el secretario de Estado, Marco Rubio. Pero, ¿es en serio?, porque a los narcos se les puede acusar de todo, menos de ser pendejos. ¿En realidad éstos se animaron a transitar, cargados de polvo blanco, en medio de numerosos navíos de guerra estadunidenses (tres destructores, dos submarinos nucleares, dos buques de desembarco, uno de asalto anfibio y un crucero, con alrededor de 4 mil marinos) desplegados en el Caribe en aguas cercanas a esa nación sudamericana? Sí, cómo no.
SI SE TRATA de droga, narcotráfico, violencia asociada a esta actividad ilícita y/o lavado de dinero proveniente de dicho negocio, para el gobierno estadunidense todos los países son “responsables”, menos el propio, dejando de lado que el gringo es, por mucho, el mayor mercado de consumo de enervantes de todo el planeta. Así lo piensa Trump, como lo hicieron sus antecesores en la Casa Blanca, y así lo quiere “resolver”, siempre fuera de sus fronteras y violando el derecho internacional.
AHORA, MEDIANTE UN operativo de falsa bandera y utilizando una lancha pedorra que, dice, transportaba droga “proveniente de Venezuela” (versión oficial), Trump pretende justificar el brutal despliegue militar en el Caribe, muy cerca de la costa venezolana, con fines de desembarco. “Estas drogas están saliendo en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela. Así que las eliminamos”, dijo el cherife de la Casa Blanca, y ya encarrerado aseguró que dicha acción militar fue “contra narcoterroristas del Tren de Aragua, organización terrorista extranjera que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual, actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental; que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡Cuidado!”
QUÉ BARBARIDAD, PERO ¿en casa cómo
van las cosas?, porque los consumidores gringos no tocan la puerta de la embajada venezolana en Washington ni las correspondientes a sus consulados en territorio estadunidense para surtirse de droga libremente como si fuera supermercado en el que, sin problema, encuentran de todo y para todos y de forma por demás abundante. Entonces, lo de siempre: ¿quién distribuye en Gringolandia? ¿Quiénes protegen a los narcos de allá y les lavan los multimillonarios ingresos?
SOBRE ESTO ÚLTIMO, un recordatorio: “Cada año fluyen 100 mil millones de dólares del tráfico de drogas al sistema financiero de Estados Unidos y, en específico, toda la cadena de suministro de fentanilo que se comercializa en ese país, desde la adquisición de precursores químicos hasta los esquemas de lavado de dinero, pasa por esa red de prestamistas, de acuerdo con información oficial del Departamento del Tesoro. Sin embargo, hasta la fecha ningún banco estadunidense ha sido señalado o siquiera se ha informado de una investigación sobre el dinero que entra y sale a carretadas del país con la mayor población de adictos en el mundo” (La Jornada, Dora Villanueva).
Las rebanadas del pastel
DE PLANO, CARLOS Slim no deja piedra sin labrar y en el gobierno de la “transformación” le siguen aupando… Y gracias al prianista Ricardo Monreal, se le hizo a Kenia López Rabadán.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió el lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que el país sudamericano responderá a cualquier acción militar y no cederá a amenazas. Foto Afp
tica comunitaria en la cadena de valor del sector.
El nuevo gobierno tiene por prioridad incorporar al sector turístico a comunidades históricamente rezagadas, a fin de fomentar su desarrollo, indica el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La actual administración “asumió el turismo comunitario como una prioridad del Estado y un componente estratégico para el desarrollo sustentable de los territorios, el cuidado de la riqueza cultural y el bienestar social de las comunidades que ofrecen atractivos y servicios turísticos”, señala el documento presentado el lunes.
El Informe expone que en estas localidades se ha mejorado la calidad de los servicios y se ha fortalecido la promoción nacional e internacional, lo que ha permitido consolidar una red nacional de destinos turísticos comunitarios.
Como parte del Programa Nacional de Turismo Comunitario, se elaboró un Cuadernillo de turismo comunitario, documento que establece la estructura del programa y sus metas, así como los lineamientos para orientar a la oferta turís-
Asimismo, se desarrolló la primera estrategia de promoción digital de las Experiencias Turísticas Comunitarias del Mundo Maya.
“El Programa Nacional de Turismo Comunitario se propuso detonar, promover y consolidar el desarrollo de 22 destinos turísticos comunitarios en 15 polos”, detalla el Informe.
El documento destaca que el gobierno busca que el turismo “genere oportunidades económicas sostenibles y asegure una participación equitativa de todos los sectores económicos y sociales del país.
“El propósito fundamental es avanzar hacia un modelo de gestión integral de destinos turísticos que se centre en las personas y el territorio, con cinco ejes de trabajo: la planeación y el desarrollo sostenible; inversión, infraestructura y equipamiento; capacitación, profesionalización y calidad en el servicio; promoción y publicidad integral, y comercialización del producto turístico con énfasis en la gobernanza y un enfoque de sostenibilidad, inclusión y justicia social.”
Destinan 2 mil 78 mdp a caminos en siete rutas
JESSIKA BECERRA
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) ha gastado 2 mil 78 millones de pesos en la construcción y modernización de 195 kilómetros en siete de los 10 ejes que tiene previstos, de acuerdo con el primer Informe 2024-2025 que la dependencia entregó al Congreso de la Unión.
Según el documento, con el Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2024-2025, conocido como Bachetón, se han realizado trabajos de conservación rutinaria (bacheo) en más de 45 mil 465 kilómetros , lo que ha generado 3 mil 112 empleos.
La SICT destacó que se han hecho labores de repavimentación en mil 572 kilómetros, en beneficio de más de 26 millones de personas, y se han generado 3 mil 446 empleos adicionales.
Detalló que, con una inversión de mil 175 millones de pesos, desde el inicio de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum empezó la construcción de 11 de los 21 puentes programados para este año en Baja California Sur, estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.
Por lo que se refiere a caminos artesanales, se iniciaron trabajos en 27 de los 135 caminos planeados en 11 entidades federativas, con una inversión de 3 mil millones de pesos y una meta de 432 kilómetros.
En Oaxaca empezaron 10 proyectos; seis en Durango, cinco en Nayarit, cuatro en Jalisco y dos en Veracruz.
Además, están por iniciarse obras de caminos artesanales de Guerrero, Sonora, Chiapas, Colima, Puebla y Zacatecas.
La dependencia destacó que para dar mantenimiento y conservación a la red de carreteras federales libres de peaje se adquirieron en una primera fase 10 trenes de pavimentación para realizar trabajos en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, estado de México y Veracruz.
Además, se entregarán 20 trenes de pavimentación más durante el último trimestre de 2025.
En tanto, mediante el programa general Lázaro Cárdenas del Río, con el cual se atiende a una de las regiones con mayor rezago del país, se iniciaron los trabajos en cuatro tramos carreteros con una inversión de 2 mil 663 millones de pesos, y una meta de 820 kilómetros para el 2025.
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La autonomía y funciones del Banco de México (BdeM) están garantizadas en la revisión integral que se hace al sistema financiero, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y reiteró su llamado a los empresarios nacionales a que inviertan más en el país.
La mandataria sostuvo que la revisión del sistema financiero debe hacerse “por consenso; es decir, invitar a la banca privada a ver cómo nos volvemos más competitivos”.
También “tienen que abrirse otros esquemas de crédito que permitan que haya competitividad y que haya acceso para pequeñas y medianas empresas”.
Mencionó que se puede invertir en manufactura, en las industrias textil, del calzado y farmacéutica.
–¿Observa falta de entusiasmo o de confianza en algún sector del empresariado mexicano? –se le preguntó ayer.
–No quisiera catalogarlo. Yo dejo
nada más el llamado a que inviertan en México –respondió en la mañanera del pueblo. Interrogada sobre la necesidad de inversión privada para cumplir las metas en los Polos de Bienestar, respondió: “Ese es el objetivo; por eso la convocatoria”. Resaltó que “hay muchos empresarios mexicanos que están invirtiendo”, pero el llamado es a que lo hagan más. “La banca tiene muchos recursos en México, pero a veces solamente esperan que haya concesiones de obras públicas, esquemas de financiamiento privado para infraestructura”, y eso “está mucho más acotado porque hay recursos para hacer la obra pública de manera directa, aunque también hay muchos esquemas de inversión mixta”.
Señaló que el aumento de los aranceles a países con los cuales “no tenemos tratados de libre comercio” fue para fortalecer la industria textil mexicana. “Es un llamado para que se invierta y que se hagan las cadenas de valor”.
Kapital compra negocios de Intercam y se vuelve grupo financiero
JULIO GUTIÉRREZ
Kapital se integró como grupo financiero en México tras la adquisición de la casa de bolsa y la operadora de fondos de Intercam, movimiento autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) el 29 de agosto, informaron fuentes oficiales.
“Nos complace anunciar que Kapital adquiere los activos, pasivos, sucursales y fideicomisos de Intercam Banco, Intercam Casa de Bolsa e Intercam Fondos. Con esta operación, Kapital se convierte en Kapital Grupo Financiero”, se lee en un comunicado divulgado por redes sociales.
Intercam, acusada a finales de junio pasado por el gobierno estadunidense de facilitar lavado de dinero a cárteles junto con CIBanco y Vector, operaba como grupo financiero desde 1996.
En su comunicado, Kapital reiteró que inyectará 100 millones de
dólares para dar a Intercam mayor solidez financiera y asegurar el cumplimiento de sus obligaciones con clientes e inversionistas. Al ingresar a la página de Internet de Intercam, se redirige al sitio de Kapital.
En México, un grupo financiero es conformado por una sociedad controladora y dos o más entidades financieras, autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la CNBV.
Según la comisión, al primer semestre los grupos financieros contaban con activos por 15 billones 299 mil 177 millones de pesos.
De ese total, Intercam, ahora parte de Kapital Grupo Financie-
▲ Intercam se deshizo de su casa de bolsa y su operadora de fondos de inversión luego de las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Foto Afp
ro, contaba con 0.8 por ciento, el equivalente a 136 mil 652 millones de pesos. En redes sociales, Intercam informó a sus clientes que desde el primero de septiembre, todas las comunicaciones se harán por los canales oficiales de Kapital, entre ellos los correos atencionclientes@kapital.com y soporte_vip@ kapital.com”.
ENRIQUE DUSSEL PETERS*
Hemos destacado en este espacio de forma reiterada la importancia del sector público en China y su relevancia en la propiedad del producto interno bruto (PIB) chino (superior a 40 por ciento en la actualidad). Hasta hace poco esta característica era una de las principales diferencias en la competencia sistémica entre Estados Unidos y China en la última década. Esta diferencia particular, sin embargo, pareciera reducirse significativamente en la actualidad y el futuro ante nuevas medidas de política industrial tomadas por el presidente Donald Trump en 2025.
Después de décadas en las que internacionalmente “la mejor política industrial era la no política industrial”, bajo la presidencia de Joe Biden se tomaron medidas explícitas para hacer frente a la competencia china. En 2022 Estados Unidos inició con masivas políticas industriales –las Inflation Reduction Act, CHIPS and Science Act y la Ley de Infraestructura– que buscaron apuntalar la competitividad de sectores claves de la economía estadunidense. Con un costo cercano a 15 por ciento de su PIB, estas medidas buscaron fomentar cadenas globales de valor como los semiconductores y la infraestructura para recuperar el liderazgo tecnológico y en la transición energética.
Con la presidencia de Trump desde enero de 2025, sin embargo, la política industrial ha dado un giro drástico. Por un lado, e internacionalmente, Estados Unidos ha impuesto de manera unilateral elevados aranceles a todos sus
socios comerciales, además de exigir la reducción del respectivo déficit comercial y compromisos de inversión en Estados Unidos.
Por otro lado, y al menos tan importante, la agenda doméstica de política industrial con Trump en 2025 ha sido significativa (y menos reconocida). Trump ha buscado distanciarse de las medidas de Biden de 2022 –y en contra de los “regalos” ofrecidos, desde su perspectiva–, en aras de que “las empresas paguen”. No existe por ahora una nueva política industrial o directriz nacional, pero las medidas tomadas hasta fechas recientes apuntan hacia una reorientación de la política industrial hacia las empresas estadunidenses y extranjeras establecidas en EU.
Tres recientes casos elucidan estas nuevas tendencias (además de cancelar las medidas de Biden de 2022 y, con ello, abortan el fomento de la transición energética en Estados Unidos). El acuerdo de finales de agosto de 2025 entre Intel y la administración es relevante: Intel habría recibido a través de la CHIPS Act 11 mil millones de dólares (una parte ya aprobada pero todavía no transferida a la empresa), por lo que el gobierno de Estados Unidos se haría propietario de 9.9 por ciento de los activos de la empresa. Los semiconductores de alta tecnología –considerando que Intel se ha enfrentado a serios problemas tecnológicos y de financiamiento en la última década– son un aspecto crítico del security shoring en su política hacia China. Desde esta perspectiva, y elemento nuevo por parte del gobierno estadunidense, éste se hace propietario de una empresa clave en su política en contra de China. El propio Trump, el secretario de Comercio Lutnick y el secretario del
Tesoro Bessent han enfatizado que este tipo de transacciones se generalizarán en el futuro. Las medidas de la presidencia de Trump hacia Nvidia y AMD –los principales fabricantes estadunidenses de semiconductores de alta tecnología en la actualidad– son al menos de igual relevancia. Desde hace varios años –y ya desde la presidencia de Biden– se habían definido múltiples restricciones a las exportaciones estadunidenses a China en productos de alto nivel tecnológico y particularmente de semiconductores; estas medidas incluso aumentaron con Trump en 2025 vía mayores aranceles y nuevos permisos. Después de varias rondas de negociaciones entre Estados Unidos y China desde mayo de 2025 (proceso que se prolongará al menos hasta noviembre), Washington cambió drásticamente de estrategia. No sólo liberalizó el envío de semiconductores de alta tecnología a China (ante concesiones chinas en tierras raras hacia Estados Unidos), sino que cobrará a Nvidia y AMD 15 por ciento de sus ingresos; Nvidia incluso ha sugerido vender los semiconductores más sofisticados a China bajo el mismo esquema. Por último, la adquisición de US Steel por parte de Nippon Steel a mediados de junio pasado es también significativa. La transacción por 15 mil millones de dólares (y compromisos de inversión por otros 11 mil millones de dólares en Estados Unidos) incluyó un poder de veto por parte del gobierno estadunidense para algunas de las actividades de US Steel (“acciones doradas”).
Estas medidas reflejan antecedentes de la mayor relevancia en cuanto a un nuevo instrumentario de medidas de política industrial en Estados Unidos; durante décadas fueron incluso parte
de las críticas de ese país a China. Todo indica que la presidencia de Trump estaría en condiciones de masificar estas medidas en el corto y mediano plazos. La construcción naviera y sectores vinculados con la defensa estadunidense parecieran ser los sectores idóneos para esta nueva política industrial. Más allá de las restricciones fiscales de EU para masificar esta nueva política industrial, los antecedentes en 2025 generan importantes retos en Estados Unidos e internacionalmente. En EU las nuevas medidas han generado preocupaciones ideológicas y en sectores específicos en cuanto a la injerencia gubernamental en el “libre mercado” para recibir ganancias de sus inversiones. ¿Prevalecerá el criterio de la seguridad nacional (y la búsqueda de contención de los avances de China en la inteligencia artificial) o imperará una perspectiva recaudatoria, por ejemplo, en el caso de los semiconductores más sofisticados que Nvidia busca vender a China? Para terceros países, la nueva política industrial refleja una vez más que el “libre comercio” de Estados Unidos está siendo profundamente cuestionado en EU. Las implicaciones para una futura renegociación del T-MEC en 2026 y negociaciones actuales sobre aranceles impuestos por Estados Unidos también se verán afectadas ante nuevas prioridades por parte de la presidencia de Trump. Por último, también exige que países como México actualicen y replanteen su política industrial (y comercial) mediante nuevos instrumentos.
¿Será?
*Profesor del Posgrado en Economía y coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM. http://dusselpeters.com
La Casa Blanca muestra video del operativo // Gobierno de Caracas señala que “es probable” que haya sido creado con IA // Combate a cárteles, un falso positivo creado por Washington: analistas
ÁNGEL GONZÁLEZ
ESPECIAL
PARA LA JORNADA CARACAS
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer que al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “nadie le cree sus mentiras”. El mandatario aseguró que el jefe de la diplomacia “se ha inventado un cuento, un relato sobre el narcotráfico” para justificar sus acciones contra el país sudamericano.
Maduro reiteró la denuncia hecha antier de que “la mafia de Miami”, comandada por Rubio, quiere “manchar de sangre el apellido (del presidente estadunidense Donald) Trump”, mediante la amenaza bélica que ha desplegado durante las semanas pasadas en el Caribe. Horas antes, Trump informó del ataque de militares estadunidenses a una embarcación en aguas internacionales del Caribe, que supuestamente transportaba drogas. “Vienen por el petróleo y el gas venezolanos, los quieren gratis”, dijo Maduro tras señalar que la presunta lucha contra las drogas de Estados Unidos es completamente falsa. El país durante las semanas recientes ha estado movilizado en función de la preparación para la defensa del territorio ante una eventual agresión extranjera. Maduro informó antier que, a partir de las recientes jornadas de alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana, quinto componente de la fuerza armada venezolana constituido por reservistas civiles, el país cuenta con 8 millones 200 mil hombres y mujeres anotados. Esto representa un aumento de unos 3 millones 700 mil efectivos, ya que al comienzo de las jornadas de registro el gobierno hablaba de 4 millones 500 mil milicianos. Trump difundió ayer que fuerzas militares de Estados Unidos dispararon contra una embarcación cargada de droga, que provenía de Venezuela. Aseguró que de ese país salen estupefacientes “en grandes cantidades” y que “hay más de donde vino esto”. Por su parte, Rubio indicó que el incidente se produjo en el sur del Caribe y que fue un “ataque letal”. Más tarde, el mismo Trump publicó en su red Truth Social un video aparentemente grabado desde un dispositivo militar en el que se observa una lancha en el agua con un grupo de personas a bordo. El metraje avanza y se observa una explosión y a continuación el bote encendido en llamas. En la publicación, el presidente estadunidense escribió:
“Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las fuerzas militares de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua (TDA), identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur”.
Agregó que el TDA es una organización terrorista extranjera designada y que “opera bajo el control de Nicolás Maduro”. Además, precisó que el ataque dejó 11 “terroristas” asesinados, se produjo en aguas internacionales y que la lancha se disponía a “transportar
Habrá más ataques de este tipo: funcionario
Un alto funcionario estadunidense indicó que una nave de operaciones especiales –un helicóptero de ataque o un avión no tripulado MQ-9 Reaper– llevó a cabo un ataque ayer por la mañana contra una lancha rápida cuatrimotor cargada de drogas, informó The New York Times Aviones de vigilancia habían monitoreado el tráfico marítimo de los cárteles durante semanas, señaló el funcionario, que habló bajo condición de anonimato. El ataque supone un sorprendente giro de los esfuerzos tradicionales de interceptación de drogas. Un segundo alto funcionario, que también habló bajo condición de anonimato, señaló que habría más ataques de este tipo contra embarcaciones de cárteles, añadió el Times
De la Redacción
narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”.
Ni Trump, ni Rubio, ni el video presentado aportan prueba alguna de que la lancha mencionada transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela, ni que su destino fuera Estados Unidos. Todo esto es presentado, al menos hasta ahora, sólo en las palabras del presidente y su secretario de Estado. Incluso no hay manera de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, o si se trata de 11 personas, como señaló el jefe de la Casa Blanca. Rubio respondió con evasivas las preguntas de los reporteros durante una comparecencia de prensa ayer por la tarde. Indicó que el Pentágono se encargaría de ofrecer más detalles sobre la operación en las próximas horas.
En las declaraciones de Marco Rubio resaltó una contradicción con los dichos de su jefe, el presidente Trump. El funcionario, queriendo establecer la idea de que el narcotráfico que ellos dicen atacar afecta a toda la región, detalló: “Esas drogas en particular probablemente se dirigían a Trinidad o a algún otro país del Caribe, momento en el que simplemente contribuyen a la inestabilidad que enfrentan esas naciones”.
Trump afirmó que el barco se dirigía a Estados Unidos y Marco Rubio, en cambio, involucró a un tercer país: Trinidad y Tobago.
En la noche de este martes, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, afirmó que el video publicado por Trump podría haber sido creado mediante el uso de inteligencia artificial (AI).
“Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video
con IA (así comprobado)”, escribió en su canal de Telegram. Ñáñez mostró además una consulta a Gemini, la inteligencia artificial de Google, a la cual pidió analizar el video; la respuesta fue que “es muy probable que se haya creado mediante IA”.
La estrategia de bandera falsa
El periodista venezolano Eligio Rojas, experto en temas de seguridad, al analizar lo anunciado por Trump y Rubio señaló que la retórica de Washington hace ver que la droga que presuntamente llevaba esta embarcación tendría como origen Venezuela.
Pero esto contrasta con las informaciones recientes suministradas por el ministro de la Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, y el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general Domingo Hernández Lárez, quienes indicaron que en los días pasados se han incautado en el país unos 50 mil kilos de estupefacientes, toda proveniente de Colombia. Esto es coherente con la información generada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Reportes del organismo mundial sobre tráfico de drogas muestran que varios países de Sudamérica, entre ellos Colombia, Ecuador y Perú, divulgaron mayores incautaciones de cocaína en 2022 que en 2021, pero no se asigna a Venezuela el papel desproporcionado que la Casa Blanca ha señalado en los meses recientes. Este hecho hay que interpretarlo, según el experto, relacionándolo con la denuncia que 24 horas antes había realizado el presidente Ma-
▲ Imágenes mostradas por el jefe de la Casa Blanca sobre la supuesta destrucción de una nave que transportaba estupefacientes y que partió desde suelo venezolano. Fotos tomadas de las redes sociales del presidente Donald Trump
duro, quien alertó que Washington busca con su despliegue militar en el Caribe generar un falso positivo, es decir, una operación de bandera falsa para justificar una agresión a Venezuela.
El escritor José Negrón Valera, especialista venezolano en análisis geopolítico y con posgrado en filosofía de la guerra, coincidió con Rojas en cuanto a que la primera interpretación es que podría tratarse de un falso positivo.
“Lo más importante en este caso es considerar que Estados Unidos es el mayor fabricante de falsos positivos de los siglos XX y XXI, todos con las mismas excusas, modelar a la opinión pública para intervenir en países que son considerados objetivos militares”, reflexionó. Sin embargo, hace énfasis en que no hay que darle credibilidad al discurso de Washington, no porque no estén ejecutando acciones para desestabilizar Caracas, sino porque una operación militar formal contra el país, que es lo que quieren hacer ver como inminente, es improbable en el corto y mediano plazo.
En cambio, lo que puede haber es una intensificación de la guerra no convencional.
“El escenario que puede plantearse es un recrudecimiento de la “máxima presión”, que incluye el aumento en las operaciones sicológicas para causar zozobra en el pueblo venezolano”, explicó.
Aclara Moscú que no filtró audios sobre posibles corruptelas de cercanos a Milei
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El presidente de Argentina, Javier Milei, y su entorno, agravaron aún la crisis política que sacude al país y ahora enfrentan también problemas diplomáticos.
En un fuerte comunicado, la embajada rusa lamentó “observar que en el contexto de otro escándalo político interno (Argentina) de gran repercusión mediática, nuestro país (Rusia) vuelve a ser mencionado de forma negativa”. Moscú desmintió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien sostuvo que la filtración de audios de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria de la Presidencia, y de Diego Spagnuolo, ex director de la agencia de Discapacidad, son parte de “un complot urdido por el kirchnerismo con influencia rusa, venezolana, boliviana y de la Asociación del Futbol Argentina (AFA)”.
La embajada de Rusia manifestó que en las horas pasadas “se han expresado públicamente algunas suposiciones sobre la posible grabación de conversaciones telefónicas en la Casa Rosada por servicios de inteligencia rusos (y venezolanos), supuestamente con el objetivo de desestabilizar al gobierno”, pero “no se ha aportado ninguna prueba al respecto”.
Rechazó además “categóricamente” las acusaciones que con-
sidera “falsas e infundas”, y afirma que “el deseo de ver ‘espías rusos’ en cada esquina es irracional y destructivo”, al tiempo que recordó en el comunicado que recientemente Milei denunció la existencia de un supuesto grupo de ciudadanos rusos operando en Buenos Aires para favorecer los intereses geopolíticos de Moscú.
Represión sistemática
Por otra parte, varios juristas consideran que el fallo del juez Alejandro Patricio Maraniello, que dispuso esta semana una herramienta cautelar prohibiendo la difusión de los audios de Karina Milei y Spagnuolo que tanto comprometen al gobierno, es también “un acto de censura previa contra el periodismo, los medios de difusión y la libre expresión”.
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa denunció que existe un nuevo ataque de la administración Milei contra el periodismo, y se expresa en la represión sistemática a fotorreporteros y cronistas en el Congreso y en las “patotas digitales” contra comunicadores, con un objetivo claro de disciplinamiento.
La cautelar del juez Maraniello también fue rechazada por el Foro de Periodismo Argentino que afirmó que va en contra de los estándares nacionales e internacionales en la materia.
Asimismo, ayer se presentaron dos denuncias penales contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, agravadas al conocer que 14 minutos antes de que el juez Maraniello firmara la cautelar para prohibir la difusión de los audios, el vocero de la presidencia, Manuel Adorni, anunció que el gobierno denunció una operación
Consideran inevitable que sea condenado por intento de golpe de Estado en 2023
El juez del supremo tribunal brasileño Alexandre de Moraes presentó un informe al comenzar el proceso contra el ex mandatario y otros siete acusados. Foto Xinhua
ERIC NEPOMUCENO ESPECIAL PARA LA JORNADA RÍO DE JANEIRO
ilegal de inteligencia detrás de la filtración de éstos.
Fernando Soto, enlace de Bullrich con los tribunales de Comodoro Py, donde la mayoría de los jueces pertenecen al “partido judicial”, denunció que las “principales figuras del gobierno nacional” están siendo atacadas mediante una “burda operación de inteligencia no institucional” de grupos que intentan derrocar a Milei.
El gobierno acusa al peronismo (kirchnerista) de actuar con aliados extranjeros (Rusia, Bolivia y Venezuela) y que existen grupos de inteligencia ilegal operando en el país, lo que “debería de haber sido denunciado por la Secretaría de Inteligencia de Estado (Side), que está bajo el control del asesor presidencial Santiago Caputo, a quien parece que Bullrich también quiere acusar.
¿Quién puede entender esta extrema confusión en las filas del propio gobierno?.
Por lo pronto, la oposición exige una inmediata aclaración de los sucesos que conmueven al país y una investigación profunda e inmediata de las denuncias de graves delitos de corrupción, de abusos del poder y de un autoritarismo inocultable y muy grave para la vida democrática del país.
Por otra parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, suspendió su visita al país que debía cumplir esta semana, invitado por Milei.
Varias organizaciones anunciaron que lo declararían “persona no grata” mientras dos estudios de abogados ingresaron denuncias penales para detenerlo si pisaba suelo argentino, porque este país es integrante de la Corte Penal Internacional que pidió su captura como criminal de guerra.
Lo que empezó este martes en Brasil es lo que se considera un “juicio histórico”: un ex presidente de la república, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) está siendo sometido al Supremo Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la justicia del país. Hasta sus correligionarios más fieles dan por seguro, a ejemplo de analistas y adversarios, que seguramente será condenado. Y seguramente a una pena elevada, que deberá sacarlo del sistema donde se encuentra actualmente – prisión domiciliaría– y conducirlo a una instalación del ejército, a raíz de su condición de capitán retirado, o a una cárcel común.
Entre las muchas dudas sobre qué pasará luego de la condena considerada inevitable, una gana peso especial: ¿cuál será la reacción de Donald Trump, quien ya hizo pública su creencia de que Bolsonaro es víctima de una manipulación de la justicia para condenarlo pese a ser claramente inocente?
Este martes a las nueve de la mañana el juicio empezó con un informe elaborado por el juez del STF, Alexandre de Moraes, uno de sus más combativos integrantes.
Dos horas después le tocó el turno a Paulo Gonet, el fiscal general de la república. Hay otros siete reos en el mismo juicio, pero obviamente el interés se concentra en el ex mandatario Bolsonaro.
Tanto Moraes, en un informe inicial, como Gonet, han sido especialmente duros en sus planteamientos en el juicio.
“No se necesita un esfuerzo intelectual extraordinario para reconocer que cuando el presidente de la república y luego el ministro de Defensa convocan a la cúpula militar para presentar un documento formalizando un golpe de Estado, el proceso criminal ya está en marcha”, indicó Gonet.
Señaló que el plan para mantener a Bolsonaro en el poder también involucraba a otros elementos, incluidos esfuerzos previos para sembrar dudas en el sistema de votación electrónica de Brasil y un
motín por parte de los partidarios de Bolsonaro el 8 de enero de 2023, después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue investido. Los fiscales también alegaron que el complot incluía un plan para asesinar a Lula y a uno de los jueces del Supremo Tribunal. Por la tarde le tocó el turno a la defensa de los reos. Y una vez más se confirmó la expectativa generalizada: lo único que pueden hacer los abogados es tratar de impedir que sea impuesta la pena máxima. Pero de todas formas sobran evidencias, por lo que se trata de una tarea especialmente difícil, casi imposible. Al contrario de lo que se comentaba, Bolsonaro optó por no comparecer ante el tribunal. Se quedó en la casa alquilada en un barrio aristócrata –y caro– en Brasilia. Los pocos allegados que obtuvieron autorización de la justicia para visitarlo relataron que el ex mandatario estaba entre deprimido y extremamente irritado, mientras seguía el juicio por televisión. Hacia el final de la tarde siguieron los abogados defensores de los otros reos denunciados.
La defensa de Bolsonaro se manifestará este miércoles. Entre ellos estaba Demóstenes Torres, abogado del almirante retirado Almir Garnier Santos, jefe máximo de la Marina durante el gobierno del ultraderechista. Torres dedicó los primeros 21 minutos de su participación a elogiar a integrantes del STF y a asegurar que si “Bolsonaro me pide cigarrillos desde la cárcel, se los llevaré”. El ex mandatario no fuma.
Otro punto que llamó la atención de los observadores se refiere al teniente coronel Mauro Cid, quien fue edecán de Bolsonaro.
Ayer Cid informó que pidió pasar a retiro en el ejército por no tener “condiciones sicológicas” para mantenerse activo.
Este miércoles le toca el turno a la acusación directa contra el ex presidente. La expectativa principal gira alrededor de un punto: ¿Bolsonaro irá a presentarse personalmente o seguirá guardando distancia?
En tanto, el presidente Lula señaló al diario O Globo: “Espero que se haga justicia, respetando el derecho a la presunción de inocencia de los procesados. Quiero que Brasil conozca la verdad y sólo la verdad. Él (Bolsonaro) puede defenderse como yo no pude. Y no me quejé, no lloré, luché. Si es inocente, que demuestre que lo es”.
Rechazan 365 la convocatoria // El gobierno de Tel Aviv sólo busca su supervivencia política: ex soldados
JERUSALÉN
Israel movilizó a 60 mil reservistas como parte de la ampliación de su ofensiva contra la ciudad de Gaza, lo que generó oposición a escala nacional y condena en el extranjero. Un grupo de 365 reservistas anunciaron que no se presentarán al servicio si son llamados a combatir contra Hamas, y aseguraron que la convocatoria fue decidida “sin legitimidad pública”, y que el gobierno sólo busca “su propia supervivencia política”. El primer ministro israelí, Ben-
Escena cotidiana en el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza, devastada por bombardeos israelíes. Foto Afp
jamin Netanyahu, aseguró anoche que Israel avanza “hacia una victoria aplastante” en Gaza, al tratar de ganar el apoyo de los reservistas frente a la baja participación de la convocatoria emitida ayer. Los más de 300 reservistas del grupo Soldados por los rehenes, que sirvieron en la guerra, pero ahora se niegan a volver, aseguraron que “la continuación de las hostilidades en detrimento de un acuerdo para los cautivos es una traición hacia ellos y al pueblo israelí”, declaró Max Kresch, uno de los inconformes. Ron Feiner, reservista y miembro del grupo antibélico Standing together, argumentó que “este es un paso político, cínico y peligroso que tiene la intención de servir a la minoría extremista más que a la seguridad de los ciudadanos de Israel”. Para Aviad Yisraeli, médico israelí de combate y quien estuvo en
Gaza el mes pasado, declaró a The Guardian que “es evidente que morimos sin motivo alguno”, Negarse al servicio de reserva en Israel es un delito que puede castigarse con prisión.
Al menos 85 personas murieron ayer en nuevos bombardeos israelíes, incluidos cinco niños que buscaban agua en al Mawasi, una “zona segura”. Ya suman más de 63 mil 600 las personas asesinadas por Tel Aviv desde que comenzó su feroz ofensiva el 7 de octubre de 2023.
“Nos despertamos con bombardeos y encontramos a la mayoría de nuestros vecinos muertos”, precisó la residente Sanaa al Dreimli.
En Jerusalén del Este y Cisjordania reocupada, donde la violencia va en aumento por ataques de colonos israelíes contra palestinos y redadas del gobierno, el cierre de escuelas impuesto por Tel Aviv afecta a cerca de 4 mil 800 niños palestinos, denunció la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos. Varios palestinos fueron heridos ayer tras ser tiroteados en los alrededores de Nablus, mientras en Hebrón el alcalde fue detenido en una de las redadas.
THE INDEPENDENT LONDRES
La administración del presidente estadunidense, Donald Trump, parece haber descongelado un contrato de 2 millones de dólares entre el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) y la empresa de software espía de origen israelí Paragon Solutions (US), cuyos productos facilitaron la vigilancia de periodistas y activistas europeos, según varias denuncias. Una base de datos sobre adqui-
siciones públicas mostró el fin de semana que se levantó una orden de suspensión de trabajos en el pacto con el ICE, que fue paralizado en 2023 para revisar si cumplía con una orden de la administración del ex presidente Joe Biden, que limitaba el uso de software espía comercial que pudiera representar riesgos de contrainteligencia para Estados Unidos, o ser utilizado indebidamente por un gobierno extranjero, informó Wired. El convenio no especifica qué recibirá ICE como parte del trato, pero los críticos advirtieron sobre los riesgos potenciales de la interac-
ción con Paragon, cuyo programa Graphite puede invadir silenciosamente el teléfono móvil de su objetivo y extraer su contenido. Paragon fue fundada por el ex comandante de la Unidad de espionaje cibernético 8200 de Israel, Ehud Schneorson, y comprada en 2024 por un grupo de inversión con sede en Florida, informó Haaretz WhatsApp declaró a principios de 2025 haber desmantelado una campaña de hackeo –vinculada a Paragon– dirigida a unas 90 personas, entre ellas, un periodista italiano y varios activistas defensores de derechos de migrantes.
La Autoridad Nacional Palestina que gobierna Cisjordania reocupada aplaudió la decisión de Bélgica de reconocer el estado de Palestina en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas este mes, al igual que Francia, Reino Unido, Canadá y Australia.
Sin embargo, Bruselas advirtió que el respaldo está supeditado a dos condiciones: el regreso de todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza y la eliminación de Hamas del poder político en el enclave.
“No se trata de sancionar al pueblo israelí, sino de asegurar que su gobierno respete el derecho internacional y humanitario, y de tomar medidas para intentar cambiar la situación sobre el terreno”, expresó el canciller belga, Maxime Prévot, en su cuenta de X. El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió a Israel que “ninguna ofensiva, intento de anexión y desplazamiento de poblaciones detendrá el reconocimiento al Estado palestino” por parte de París. Sostuvo que “la decisión estadunidense de no otorgar visados a funcionarios palestinos (para asistir a la Asamblea de la ONU) es inaceptable”, e instó a la revocación de esta medida.
“EN MEDIO DE un genocidio, los europeos deben saber: Israel es el segundo mayor receptor per cápita de financiación inicial de la Unión Europea (UE) a través del Consejo Europeo de Innovación. Las instituciones de la UE tendrán que responder por las innovaciones que han facilitado el ataque de Israel contra Gaza.” Francesca Albanese, relatora de la Organización de Naciones Unidas para los territorios palestinos
“EL ACTUAL ATAQUE de Israel contra Gaza constituye el conflicto más mortífero para periodistas en la era moderna, a escala mundial. Desde octubre de 2023, más de 200 trabajadores de prensa han muerto en el enclave palestino.” Amy Goodman, periodista estadunidense
“UNA GUERRA SIN fin no beneficia a nadie (… ) La violencia y el sufrimiento deben cesar. Los Países Bajos seguirán trabajando, junto con nuestros socios, para lograr ese fin.” Dick Schoof, primer ministro neerlandés
le pasa algo a flotilla humanitaria
Drones sobrevuelan las naves de los activistas: prensa
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Uno de los puertos estratégicos de Europa y del comercio internacional es Génova, Italia, de ahí la importancia de que los trabajadores de este centro mundial de intercambio comercial expresaron su total respaldo a la Global Sumud Flotilla y advirtieron que si ocurriera cualquier daño a sus “compañeros” paralizarán Europa y bloquearan cualquier movimiento de mercancías procedentes de Israel. La flotilla solidaria mantiene firme su rumbo en dirección a las costas de Gaza, con el objetivo de crear un puente humanitario y romper el bloqueo que provoca hambre y muerte entre la población palestina. El único contratiempo es que
cinco de las más de 20 embarcaciones que zarparon antier de Barcelona tuvieron que volver a la capital catalana por sus condiciones precarias, que hacían peligrosa la navegación para sus ocupantes.
Desde Génova, Riccardo Rudino, representante de los trabajadores y estibadores del puerto, advirtió: “Tiene que quedarles claro a todos. A mediados de septiembre los barcos llegarán cerca de la franja de Gaza, en la zona crítica. Si durante tan sólo 20 minutos perdemos el contacto con los barcos, con nuestros compañeros y compañeras, bloquearemos toda Europa. Desde aquí salen cada año 14 mil contenedores hacia Israel. Bueno, no saldrá ni un clavo. Haremos una huelga internacional, cerraremos las carreteras, las escuelas”. Por lo pronto, se han avistado drones no identificados que persiguen a las embarcaciones de la Global Sumud Flotilla en aguas internacionales y volando a media altitud sobre varios barcos, informó Middle Eye East, que citó a Al Jazeera.
El jefe de la Casa Blanca lo acusa de conspirar en contra de Estados Unidos, junto con Putin y Kim
AFP, XINHUA Y AP PEKÍN
El presidente de China, Xi Jinping, afirmó este miércoles que su país es “imparable”, en un discurso con el que dio inicio a un masivo desfile militar en Pekín para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el que se exhibieron misiles hipersónicos antibuque, misiles nucleares intercontinentales y armas de defensa aérea, entre otros equipos militares de alta tecnología.
“La revitalización de la nación china es imparable y las causas de la paz y el desarrollo de la humanidad prevalecerán”, expresó Xi en el mensaje transmitido por la televisión estatal.
“La humanidad se enfrenta nuevamente a una elección entre la paz y la guerra, el diálogo o la confrontación, y los resultados en los que todos ganan o los juegos de suma cero”, agregó.
“El pueblo chino es un pueblo que no teme a la violencia, y que es autosuficiente y fuerte”, manifestó. Y subrayó: “nos adheriremos al camino del desarrollo pacífico y trabajaremos de la mano con los pueblos de todos los países para construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad.
“La revitalización del pueblo chino no puede ser bloqueada, y el noble objetivo del desarrollo pacífico de la civilización humana debe triunfar”, dijo al final de su discurso.
Las multitudes de espectadores se sentaron en secciones claramente delimitadas en la plaza Tiananmen al otro lado de la amplia aveni-
da por donde transcurrió el desfile.
Agitaban pequeñas banderas rojas mientras coros entonaban canciones patrióticas como Defender el río
Amarillo y No hay nueva China sin el Partido Comunista de China
El desfile comenzó después de su discurso, con tropas marchando mientras Xi les pasaba revista. Incluyó la exhibición de misiles, aviones de combate modernos y otras muestras de poderío militar. Parte del equipo militar se mostró al público por primera vez.
Una serie de armas de defensa aérea, incluyendo los HongQi-20, HongQi-19 y HongQi-29, hicieron su aparición en el desfile militar del Día de la Victoria. Estos sistemas pueden interceptar misiles en múltiples fases y capas, así como ofrecer defensa aérea a largo, medio y corto alcance.
También fueron exhibidos misiles hipersónicos antibuque, incluidos los YingJi-19, YingJi-17 y YingJi-20, así como el misil nuclear estratégico intercontinental DF-5C.
Antes de que se iniciara la marcha, Xi recorrió las formaciones a lo largo de la avenida central Chang’an de Pekín en una limusina negra. Desde una abertura en el techo con cuatro micrófonos alineados frente a él, saludó a las tropas mientras pasaba junto a ellas y junto a hileras de misiles y vehículos militares.
Los soldados respondieron gritando al unísono lemas como “Servimos al pueblo”.
Antes de que Xi hablara, la ceremonia comenzó con un saludo de artillería de 80 cañonazos para marcar los 80 años desde el fin de la guerra, seguido por el himno nacional la Marcha de los voluntarios,
Anuncian la construcción de un gasoducto
JUAN PABLO DUCH CORRESPONSAL MOSCÚ
▲ El presidente chino pasa revista a las tropas antes de iniciar el desfile. Foto Afp
compuesto en 1935 durante los primeros años de resistencia contra las fuerzas invasoras japonesas.
Xi y sus invitados, incluidos el presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, llegaron más temprano a la histórica Puerta de Tiananmen para ver el desfile. Xi estrechó la mano de los invitados individualmente sobre una alfombra roja, antes de que subieran las escaleras hasta la plataforma de observación con vista a la Plaza de Tiananmen.
Putin y Kim –a quien lo acompaña en este viaje su hija Kim Ju-ae–flanquearon a Xi mientras se dirigían a la plataforma. Se detuvieron para estrechar la mano de cinco veteranos de la Segunda Guerra Mundial, algunos con más de 100 años de edad.
Mientras el desfile avanzaba, Donald Trump dijo en redes sociales que la gran pregunta era si Xi reconocería las contribuciones de los estadunidenses que lucharon en la guerra. “Por favor, dé mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y a Kim Jong-un que, como usted, conspiran contra Estados Unidos”, añadió.
Xi, en sus comentarios, no mencionó a Estados Unidos por su nombre, pero expresó su gratitud a los países extranjeros que ayudaron a China a resistir la invasión japonesa.
Ningún gobernante occidental estuvo presente en el evento que cerró con la liberación de 80 mil palomas y e igual número de globos. China fue un frente importante en la guerra, lo que suele pasarse por alto en relatos que se centran más en la lucha por Europa y las batallas navales de Estados Unidos en el Pacífico. Durante el conflicto, Japón mató a millones de chinos.
Los líderes de Rusia, Vladimir Putin, y de China, Xi Jinping, constataron este martes en Pekín que su “alianza estratégica” será cada vez más estrecha, en la medida en que el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, tome medidas contra sus intereses, en una reunión cordial que se coronó con dos anuncios relevantes: la decisión de construir el gasoducto Fuerza de Siberia 2 y la supresión de visas para ciudadanos rusos en estancias de corta duración.
El encuentro tuvo esta vez más forma que fondo, porque ya el día anterior ambos mandatarios, junto con el premier de India, Narendra Modi, y los demás gobernantes de los países miembros de la Organización de Cooperación de Shanghái refrendaron, en la cumbre de Tianjin, su firme decisión de defender –así lo asienta la declaración final de la reunión– los propósitos y principios de la Carta de la ONU, así como de promover la creación de un sistema global más justo y equitativo, donde primen el derecho internacional y el multilateralismo.
El anfitrión resumió la importancia de la relación bilateral: “Los nexos entre China y Rusia han resistido una coyuntura internacional cambiante y son ejemplo de cómo deben ser las relaciones entre potencias. Se han caracterizado por una buena vecindad duradera, coordinación estratégica integral y cooperación mutuamente beneficiosa”, definió Xi, según agencias internacionales.
Consolidar cooperación
El presidente chino dijo que espera que los vínculos con Rusia obtengan “un mayor impulso” y que ambos países “aspiren a integrar mejor sus intereses y a consolidar y desarrollar la cooperación”.
El huésped, por su parte, tras agradecer la cálida recepción en suelo chino y, en especial, la invitación para asistir al desfile para conmemorar el 80 aniversario de la victoria de China sobre el militarismo japonés en la Segunda Guerra Mundial, afirmó que la estrecha comunicación que existe con Xi se corresponde con el “carácter estratégico de las relaciones ruso-chinas, que han alcanzado máximos históricos”.
Putin llegó a la cita con Xi al
frente de una comitiva oficial de 36 personas, entre ministros, directores de consorcios públicos, banqueros y magnates, que asistieron como protagonistas o testigos a la firma de 22 memorandos de intención y/o cooperación entre instituciones rusas y chinas. Llamó la atención de los observadores que, entre esos documentos, no figure el “memorando jurídicamente vinculante para la construcción del gasoducto Fuerza de Siberia 2” que, apenas concluyó la ceremonia, destacó en la televisión rusa Aleksei Miller, presidente de Gazprom, el consorcio público del gas, como “paso importante para fortalecer y desarrollar nuestra asociación estratégica” con China.
Sin fecha para la obra Es probable que Miller se refiriera al “acuerdo de cooperación estratégica” que firmó con la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), el cual contempla el acuerdo para incrementar, a través de Fuerza de Siberia, el suministro de gas natural de los actuales 38 mil millones a 44 mil millones de metros cúbicos por año y desde el gasoducto Ruta Oriental de 10 mil millones a 12 mil millones de metros cúbicos por año. No precisó si también incluye un preacuerdo para tender el gasoducto Fuerza de Siberia 2 o se trata de un documento aparte que no está en el listado publicado por el Kremlin. Este proyecto, que llevaría el gas ruso durante 30 años y a lo largo de 6 mil 700 kilómetros, desde la Península de Yamal en el círculo polar ártico hasta China, pasando por Mongolia, parecía desechado cuando, en diciembre de 2024, el gobierno de Ulán Bator no lo incluyó en su plan de obras hasta 2028, pero ayer revivió en la reunión trilateral que mantuvieron en Pekín Putin y Xi con su colega mongol, Ukhnaa Khurelshukh. Para Miller, la construcción de Fuerza de Siberia 2 será “el proyecto más grande y con mayor inversión en el sector del gas mundial” y permitirá “bombear 50 mil millones de metros cúbicos anuales”. Los pagos, indicó, se harán a 50 por ciento en rublos y en yuanes. Falta definir lo principal: cuándo va a comenzar la construcción del gasoducto, que estaría listo para entrar en operación cerca de cinco años más tarde, y quizás lo más importante: el precio del gas. Por años, el proyecto, que se empezó a debatir en 2020, no se pudo concretar, ya que China quería pagar 60 dólares por mil metros cúbicos, cantidad casi igual a lo que cuesta el gas en el mercado interno de Rusia, exigencia inaceptable para Gazprom. (Nota completa en: https://shorturl.at/NPQZ2.)
Exigen a consejo consultivo aclarar en qué se invirtieron $38 mil millones en la administración de Sinhue Rodríguez
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL LEÓN, GTO.
El Consejo Consultivo para el Seguimiento a la Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares (Cosainceg), donde participan seis organismos empresariales, no ha transparentado públicamente en qué fueron invertidos casi 38 mil millones de pesos de los ejercicios fiscales de 2019 a 2024, periodo que corresponde a la administración del panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Según los presupuestos de ingresos de esos años, el gobierno del estado proyectó recaudar 33 mil 144 millones 426 mil 710 pesos por el impuesto a la nómina (porcentaje de los salarios que los empleadores pagan a sus trabajadores) y de 4 mil 822 millones 935 mil 394 pesos del cedular (gravamen estatal a ingresos de personas físicas por servicios profesionales, actividades empresariales y arrendamiento de inmuebles).
Las fracciones 4 y 6 del artículo 13 del decreto 261 que dio vida al Cosainceg estipulan que este último debe “informar a la sociedad civil sobre la aplicación de los recursos provenientes de las contribuciones” e “impulsar una cultura de la transparencia y rendición de cuentas”. No obstante, las últimas cinco actas de sesiones del consejo fueron reservadas, por lo que es imposible conocer los acuerdos tomados entre los empresarios de León, Salamanca, Irapuato, Celaya, San Miguel de Allende y la ciudad de Guanajuato, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y las autoridades estatales. A raíz de la solicitud de información 111100500203125, hecha por esta corresponsalía, el Comité de
JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
El colectivo Alejandro Gobel Afinación Sí, Verificación No realiza una campaña de recolección de firmas para, con base en la Ley de Participación Ciudadana, llamar a comparecer a los titulares de las secretarías de Hacienda Pública, Luis García Sotelo, y de Medio Ambiente, Paola Bauche.
El colectivo busca reunir 8 mil 500 firmas equivalentes a 0.1 por ciento de la población estatal para que los funcionarios expliquen, en el caso de García Sotelo, por qué se condiciona la entrega de placas nuevas a que antes se realice la ve-
Transparencia del Poder Ejecutivo –del gobierno de la panista Libia García Muñoz Ledo– clasificó como reservados los citados documentos. Los escritos de 2024 y 2025 están en esa condición porque contienen información que forma parte del proceso técnico-deliberativo del consejo sobre las inversiones y proyectos, y su difusión “implica un riesgo grave y tangible para el desarrollo del estado al verse comprometida la ejecución de éstas”, argumentaron la presidenta del Comité de Transparencia, Aura Fabiola Romero, además de los vocales, Rocío Sandoval y Jorge Antonio García. El 24 de febrero de 2006, el entonces gobernador y actual diputado local, Juan Carlos Romero Hicks, publicó el decreto 261 para crear el Cosainceg como un “órgano auxiliar” del Poder Ejecutivo, de “asesoría, consulta y apoyo técnico” para el seguimiento de la aplicación de los impuestos a las nóminas. En la estructura original estaban el mandatario estatal –como presidente del Consejo Consultivo–, el titular de la Unidad de Planeación e Inversión, además de los secretarios de Finanzas, Desarrollo Económico y el de Obra Pública. También, los representantes de los consejos empresariales de León, Irapuato, Salamanca y Celaya, además de uno del Consejo Estatal de Desarrollo Económico y otro del CMIC.
El ex mandatario le dio todo el poder
El 26 de septiembre de 2018 Rodríguez Vallejo rindió protesta como gobernador y casi dos meses después, el 22 de noviembre, publicó una reforma al decreto del Cosainceg para que pasara de “ser un órgano de consulta a un ente que se encargue de incidir en el destino y
aplicación de los recursos”. De esta manera, el ex mandatario, quien vive en Estados Unidos, entregó todo el poder a los empresarios para que determinaran el destino de miles de millones de pesos de los impuestos de los guanajuatenses.
En total, Rodríguez Vallejo reformó tres veces el documento a fin de integrar al jefe del gabinete –figura que desapareció en el actual gobierno–, a los consejos empresariales de San Miguel de Allende y de la ciudad de Guanajuato, así como a la Secretaría de Turismo.
En la primera modificación al escrito, agregó en el artículo 1º que además de asesorar y ser un apoyo técnico, el Cosainceg “tome decisiones” sobre la planeación, presupuestación y aplicación de los recursos. “Los acuerdos y resoluciones que se tomen por el consejo deberán sujetarse a la legislación correspondiente en materia de contrataciones y ejecución”, refiere.
En tanto, el artículo 3 señala que la aplicación del dinero público ten-
drá como destino la inversión social y productiva, infraestructura y el fortalecimiento de la seguridad. “En el rubro de inversión social y productiva, podrán orientarse, entre otras, al estímulo del empleo, atracción de inversiones, apoyos a la competitividad, fortalecimiento a la pequeña y mediana empresas y capacitación”, indica el artículo 4.
Es decir, los consejos empresariales de seis municipios decidieron a qué compañías apoyar con una parte de los 38 mil millones de pesos ejercidos en seis años y son los mismos que manejaban el monto del Fideicomiso de administración e inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de desarrollo social y seguridad pública (Fidesseg). Este fideicomiso se alimentaba con 0.3 por ciento del impuesto a la nómina, por lo que los empresarios definieron el destino de más de mil 700 millones de pesos.
Las agrupaciones Actuar por Guanajuato y FE Guanajuato re-
Colectivo pide citar a dos funcionarios de Jalisco por condicionar entrega de placas
rificación en talleres concesionados por el gobierno estatal, y en el de Bauche, que refiera por qué el programa de verificación no se ha visto reflejado en una menor contaminación del aire en la ciudad.
“El propósito es que ambos expliquen los fundamentos legales para obligar a los dueños de automóviles a verificar sus vehículos para que les sean entregadas las placas obligatorias, con la amenaza de que quienes no las porten no podrán circular, una medida fuera de la ley”, dijo Raúl Argáez Olivera, vocero de
la agrupación, en rueda de prensa. Recordó que Bauche “dijo que no hay un parámetro medible que demuestre que han bajado los índices de contaminación con ese programa”, lo cual tendría que ser detallado en la comparecencia a la que se vería obligada por ley a acudir. El colectivo basa su inconformidad en el acuerdo publicado el 1º de enero pasado por el gobierno estatal para normar el programa de verificación vehicular, que si bien sólo este año evita sancionar a quien no lo aplique, también se
ha condicionado la entrega de las nuevas placas a que asistan a los talleres concesionados, cuando las láminas deben entregarse sólo con el pago del refrendo. “Además, amenazan con no permitir circular en 2026 a los autos que no porten las nuevas matrículas”, refirió Argáez Oliva.
Refirió que el 17 de julio pasado el Congreso del estado por mayoría de 22 votos y 10 abstenciones (de Movimiento Ciudadano) aprobó hacer un exhorto al Ejecutivo estatal para que se entreguen las placas sin más
▲ El ex gobernador de Guanajuato Diego Sinhue Rodríguez Vallejo y la actual alcaldesa de Irapuato, Lorena Alfaro, durante una sesión del Congreso del estado. Imagen de archivo. Foto Carlos García
cibieron 148 millones de pesos sólo por fungir de intermediarias y elegir a las asociaciones que serían beneficiadas.
La gobernadora Libia García (también panista) enfrentó una lucha legal con los hombres de negocios pues extinguió al Fidesseg y ellos tramitaron amparos para frenar el proceso. Tras varios meses hubo un acuerdo para que fueran retirados todos los juicios.
La Auditoría Superior del Estado detectó irregularidades por casi 250 millones de pesos en los gastos de organizaciones beneficiadas con el Fidesseg y recomendó iniciar procesos para el reintegro de 170 millones 668 mil pesos.
requisito que el pago del refrendo. “A pesar de que los diputados no pudieron defender la medida, ni oponiéndose en la votación ni con argumentos, hasta la fecha se sigue condicionando la entrega de láminas a la verificación, y el gobernador Pablo Lemus no da ninguna explicación”, señaló. El colectivo Afinación Sí, Verificación No exhortó a los diputados locales conscientes de lo que ocurre con el programa y sus nulos resultados a que agilicen la discusión y aprobación de la iniciativa Gobel para reformar por completo dicho programa de verificación y que en realidad se convierta en una herramienta efectiva para disminuir las emisiones contaminantes de los automotores.
MYRIAM NAVARRO Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
Una intensa tormenta en la ciudad de Tepic, Nayarit, provocó la muerte de una persona y dejó viviendas inundadas, árboles caídos y vehículos inservibles por inundaciones. En minutos, las calles de la capital del estado se volvieron ríos intransitables, y zonas donde nunca había anegamientos quedaron bajo el agua. En la colonia Emiliano Zapata, una vecina vio una mano que sobresalía de la corriente, en el frente de una camioneta, y avisó al número de emergencia 911. Luego, rescatistas localizaron el cuerpo de un sujeto de entre 40 y 45 años, que no ha sido identificado.
El gobierno estatal que encabeza Miguel Ángel Navarro Quintero, desplegó un operativo en zonas de la ciudad donde el agua seguía estancada horas después de que dejó de llover. Los habitantes no habían podido iniciar trabajos para desaguar sus hogares.
También quitaron árboles caídos y automotores que quedaron atrapados en medio de las calles por las fuertes corrientes.
Además, el gobierno del estado ofreció a apoyo a familias que perdieron todo su patrimonio por los aguaceros, y alertaron que las precipitaciones podrían continuar.
Funcionarios estatales comenzaron con la revisión de daños en colonias de Tepic, donde los damnificados sacaron a las calles muebles y enseres domésticos arruinados.
La secretaria general de Gobier-
no, Rocío González, junto con el titular de Seguridad y Protección Ciudadana, Manases Langarica, dialogaron con los vecinos afectados e ingresaron a sus hogares para verificar los estragos padecidos. Navarro Quintero ordenó a su gabinete apoyar de manera directa y rápida a los damnificados, para que puedan salir lo antes posible de la mala situación.
En Chihuahua, aguaceros desbordaron antier en la noche el río Santa Clara, que corre por el municipio de Namiquipa. El cauce inundó decenas de casas, derribó un puente e incomunicó a las poblaciones Rodrigo M. Quevedo y Soto Maynez. En el seccional Sisoguichi, del municipio de Bocoyna, habitantes reportaron que el torrente de un río crecido se llevó a una camioneta
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
La tormenta tropical Lorena comenzó a intensificarse ayer en el sur de Baja California Sur, y se prevé que hoy se convierta en huracán categoría uno. Fabián Vázquez Romaña, coordinador del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), indicó en conferencia que se espera que Lorena se debilite a tormenta tropical. Esto podría suceder el viernes.
▲ Los aguaceros dañaron muebles y enseres domésticos de una casa en la colonia 20 de Noviembre en Tepic, Nayarit. Foto La Jornada
Jeep Cherokee con una familia de cinco integrantes a bordo, incluidos niños, quienes fueron rescatados utilizando cuerdas.
“Luego de tocar territorio nacional el sistema amainará en su recorrido y saldrá hacia el mar de Cortés, para después impactar por segunda ocasión en Sonora como depresión tropical, lo que podría suceder el sábado”, detalló Romaña. Además de las precipitaciones, Romaña detalló que desde ayer ya se registran vientos e intenso oleaje sobre Colima, Jalisco y Nayarit, y a partir de hoy comenzarán en Baja California Sur, donde los efectos de mar de fondo provocarán olas de entre 4.5 y 5.5 metros de altura.
Precisó que también habrá afectaciones en Sinaloa, Durango y Chihuahua. y se prevén inundaciones y deslaves que se extenderán hasta el fin de semana, sobre todo en la región de Sonora y Chihuahua.
El objetivo es preservarlos, evitar su depredación y venta ilegal
LUIS A. BOFFIL GÓMEZ CORRESPONSAL
MÉRIDA YUC.
Un ejercicio científico-ciudadano, inédito en México, permitió detectar varias especies de loros en situación de riesgo que habitan en la capital del estado y en el sur de la península de Yucatán, a fin de preservarlos, evitar su depredación y venta ilegal.
Unos 183 voluntarios, encabezados por los integrantes del Proyecto Santa María –asociación civil que trabaja por la conservación de las aves, su hábitat y la comunidad que los rodea– participaron de noviembre de 2024 a abril de 2025 en el programa Monitoreo de loros urbanos en Mérida, mediante el cual ubicaron siete especies en las áreas urbanas de la ciudad; otras tres se distribuyen en el sur de la península y una más es considerada invasora; es decir, no nativa de la zona. Durante dicho periodo de estudio, los habitantes, capacitados por la especialista Roxana González Herrera, registraron mil 597 avistamientos de los citados ejemplares.
Al dar a conocer los datos, el presidente del Proyecto Santa María, Pierre Medina Arjona, agradeció a los pobladores que desde las 5 ya estaban enviando sus informes, fotos, audios y hasta videos, los cuales recopiló Vanessa Martínez García, coordinadora del programa. Explicó que ahora ya se conoce qué tipos de loros hay en la capital de la entidad, de qué plantas prefieren comer, las partes en las que pernoctan y anidan, entre otras. “Lo más importante es que se está desarrollando una conciencia de protegerlos”, añadió.
Observación ciudadana
Las tareas de observación ciudadana confirmaron la existencia en Mérida de poblaciones de loros frente blanca y pericos pecho sucio, lo cual ya se esperaba porque la urbe se encuentra dentro de la zona natural de ambas especies, de acuerdo con Martínez García.
Además se detectó al loro yucateco, cuyo presencia también estaba prevista porque se distribuye normalmente en esta área, aunque hubo pocos avistamientos. “Cuando hablamos con personas mayores nos comentan que hace años se le veía muchísimo por aquí y ahora ya no”, relataron los expertos. Por otra parte, se descubrió que la ciudad ya cuenta con loros cachetes amarillos y cabeza amarilla, que no son naturales de esta
▲ Integrantes del proyecto Santa María, en la península de Yucatán, identificaron, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, diversas especies de loros en situación de riesgo. Foto cortesía de la AC
región, sino del sur de la península.
Según Vanessa Martínez, el monitoreo advirtió que los primeros ya se encuentran establecidos, pues hay nidos, parvadas y altas cifras de personas que los vieron. Los segundos se están adaptando bien, aunque hubo un número menor de reportes que de los cachetes amarillos. En ambos casos se presume que se trata de animales que escaparon o fueron liberados.
Algunas personas reportaron haber visto al loro cabeza azul, que es el más grande de México, y a la cotorra argentina, aunque ambas especies están fuera de su hábitat. La presencia del primero “es una sorpresa para todos, aunque no se sabe si se trata de uno solo o si hay más”, precisó Martínez García. Sobre la cotorra argentina, la coordinadora del proyecto puntualizó que se le considera exótica e invasora, pues su área es América del Sur. Explicó que ésta llegó a México como mascota y luego de fugas o liberaciones sin control se adaptó a diversas ciudades del país.
Otras aves en riesgo
En este contexto, el Proyecto Santa María y el Colectivo Amazilias (otro organismo civil en pro de las aves) denunciaron que los cardenales, los dos tipos de chichimbacales y los tres de azulejos que hay en Yucatán se encuentran en riesgo y sus poblaciones disminuyen, sobre todo por la captura indiscriminada que rea-
Hossein Nabor Guillén, subsecretario del Bienestar, de la Secretaría del Bienestar del estado de Guerrero, y ex alcalde de Tixtla, fue ejecutado a balazos ayer en la tarde frente a una pozolería, a 200 metros de la dependencia.
El funcionario fue parte del grupo político del ex gobernador Ángel Aguirre Rivero, quien lo llevó al PRD, y de ahí a la alcaldía de Tixtla (2015-2018); después se le relacionó con el grupo del senador Félix Salgado Macedonio, que lo impulsó como candidato por Morena, en el distrito 24 de Tixtla. El político también fue acusado de dar entrada al grupo delincuencial Los Ardillos; incluso se difundieron fotografías en las que presuntamente aparece junto con uno de los cabecillas. En tanto, seis personas fueron ultimadas y una resultó herida, entre empleados y clientes, en un ataque perpetrado en la panadería El Pichón, en la ciudad de Colima, informó la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de Paz y Seguridad del estado.
Detalló que cerca de las 6 horas, sujetos armados irrumpieron en
el establecimiento, en la avenida Pino Suárez de la colonia Placetas y dispararon de forma indiscriminada contra los parroquianos.
En ese contexto, tres internos de un centro de rehabilitación del municipio de Dolores Hidalgo, Guanajuato, fueron ejecutados por un grupo armado que ingresó al lugar, reportó el gobierno municipal.
Explicó que ayer en “la mañana” la policía municipal recibió una denuncia de que habían asesinado a tres personas en un anexo, ubicado en la carretera a Guanajuato”.
Personal de la clínica dijo que las víctimas no eran originarias de esta ciudad.
En Sinaloa, José Luis de 48 años, y elemento policiaco de Culiacán fue asesinado cuando viajaba en su automóvil, dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito municipal.
Señaló que el lunes a las 21 horas, se recibió un reporte al 911, que indicaba que un vehículo había sido baleado en la calle Monte Athos y avenida Monte Urales de la colonia Villa Bonita. Tras las indagatorias, precisaron que el occiso fue ejecutado justo frente a su domicilio
lizan los llamados “tramperos” para su compra-venta indiscriminada. Defensores del ambiente, científicos y ciudadanos, denunciaron que son “testigos de cómo, en forma impune y sin autorización se venden estas aves, principalmente en los mercados de Mérida, poniendo en riesgo las poblaciones existentes”.
En un documento dirigido a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, dichas agrupaciones advirtieron que de mantener esta tasa de captura, estos ejemplares podrían llegar a la extinción en los próximos años.
Las especies en riesgo son: cardenal (Cardinalis cardinalis), jilguerito dominico (Spinus psaltria), eufonia garganta negra (Euphonia affinis), azulejo rey o colorín azul negro (Cyanocompsa parellina), azulejo índigo o colorín azul (Passerina cyanea) y el azulejo chino o pico gordo azul (Passerina caerulea)
El documento precisa que las dos últimas provienen de Estados Unidos y no cuidarlas pone en riesgo su reproducción, lo que puede provocar problemas diplomáticos a México por el convenio entre ambas naciones para la protección de aves migratorias y mamíferos cinegéticos.
El artículo 420 del Código Penal Federal de México establece sanciones económicas y penas de cárcel para quienes capturen, posean, transporten, compren o vendan ejemplares de especies protegidas.
Detienen a 3 implicadas en fallecimiento de 13 bebés en hospitales del Edomex
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México cumplimentó órdenes de aprehensión contra Claudia N, Citlalli N y Gloria N, por su probable relación en el deceso de siete recién nacidos cuando eran atendidos en el Hospital de Ginecología y Obstetricia de la capital mexiquense. Aún faltan de cumplirse dos órdenes de captura. En un comunicado, se informó que la FGJEM comenzó una amplia investigación para esclarecer la muerte de 13 bebés que eran atendidos en hospitales del sector salud mexiquense en noviembre pasado, a quienes se les proporcionó alimentación parentenal.
La primera muerte se reportó el 21 de noviembre de 2024, en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil mexiquense y cinco decesos más se reportaron el 22 de ese mes. Según las indagatorias, “para ese momento, ya se habían suspendido todas las nutriciones parenterales, al observarse un patrón de riesgo en los pacientes, sin embargo, se tuvo conocimiento de seis decesos más el 23, para finalmente contabilizar uno más
el día 24. Según se acreditó después, la totalidad de los muertes se atribuyó a causas externas a los centros hospitalarios”, se indica en el boletín.
Tras la muerte de los menores, la fiscalía visitó los tres hospitales para realizar inspecciones diversas y recabar evidencias; se practicaron periciales en materia de medicina, química, infectología, microbiología y criminalística.
“Se determinó que los empleados de la empresa Safe Productos Hospitalarios, identificados como Claudia N, Citlalli N, Gloria N y al menos dos más habrían omitido las medidas mínimas de esterilización y seguridad sanitaria durante el proceso de fabricación, contaminando insumos con la bacteria Klebsiella oxytoca, y que fue administrada a las víctimas mortales y sobrevivientes a la infección”. El suministro de este producto contaminado por vía intravenosa ocasionó el deceso de los neonatos por choque séptico.
Las detenidas fueron recluidas en el penal de Santiaguito y esperan la resolución del juez para ver si las somete a proceso o las deja en libertad por falta de pruebas. En tanto, la empresa Safe Productos Hospitalarios deberá enfrentar su responsabilidad penal y administrativa .
Las intensas lluvias que se registraron durante 16 horas ayer en la capital, desde la madrugada hasta las 10 de mañana, y de 4 de la tarde a 10 de la noche, dejaron severas afectaciones y acumulación de agua en 12 alcaldías, con más de 16 millones de metros cúbicos de agua y 11.07 milímetros de precipitación, principalmente en Iztapalapa, Venustiano Carranza, Gustavo A. Madero e Iztacalco.
En Iztapalapa, 150 viviendas de 14 calles de la supermanzana 5, en la unidad habitacional Vicente Guerrero, quedaron anegadas, mientras la acumulación de agua en el bajopuente de Río Churubusco y Eje 1 Norte Talleres Gráficos, en la colonia Agrícola Pantitlán, dejó varado a un autobús de la ruta 98 con 63 personas a bordo, que fueron cargadas en hombros por personal de los servicios de emergencia. Además, usuarios de las línea 9 del Metro, que corre de la terminal Pantitlán a Tacubaya, tardaron hasta una hora en poder abordar un tren, debido a la lluvia temprana; en la noche, el servicio de la línea 1 del Cablebús también se suspendió un par de horas.
Llegó como río
Por la mañana, con escobas, jaladores y cubetas, vecinos de las cerradas 1, 2 y 3 de Carlos Manuel Rincón, sacaron aguas negras que inundaron patios, salas y comedores. El nivel alcanzó casi 50 centímetros en el exterior y hasta 20 centímetros dentro de los domicilios.
Catalina Chávez, residente del lote 22, relató que el agua “vino como río”, lo que le impidió salir a trabajar. Además, explicó que aguas negras ingresaron a su cisterna. Su nieto Alan compartió que desde las 4:30 hasta las 11 de la mañana no pararon de barrer para sacar el líquido. Al lugar arribaron seis camiones hidroneumáticos de la
▲ Tras la intensa jornada de lluvias de este martes, autoridades informaron que el volumen de precipitación acumulada fue de más de 16 millones de metros cúbicos
Fotos Alfredo Domínguez
Noriega
ANEGACIONES EN 150 VIVIENDAS
Iztapalapa, Gustavo A. Madero e Iztacalco, alcaldías más afectadas // Cayeron 26 árboles y un poste // Cierra el aeropuerto una pista
Secretaría de Gestión Integral del Agua; la alcaldía también desplegó cinco vactors, 18 cuadrillas y ocho motobombas.
Asimismo, en el tianguis de Santa Cruz Meyehualco el agua dañó frutas, verduras, abarrotes y productos de papel, con pérdidas que algunos locatarios estimaron en más de 20 mil pesos. Luis Guzmán comentó: “La gente no quiere comprar mercancía mojada; en la mañana se vende por mayoreo, entonces, sí nos afectó muchísimo”.
En estacionamientos aledaños el nivel de agua alcanzó medio metro, por lo que franeleros ayudaron con las labores de desazolve; sin embargo, vecinos se quejaron de que los comerciantes ocupen el área de compuertas –que desvían el agua hacia el canal– para estacionar vehículos.
En la colonia Santa Anita, en Izta-
calco, la anegación en un tramo de la calle cerrada de Sabinos, entre Viaducto Río de la Piedad y Canal Nacional, obstruyó el ingreso a la primaria Aurelio Manrique y a la secundaria técnica Miguel Lerdo de Tejada.
Traslados de hasta 3 horas
Un chofer de la ruta 37, que va de Guelatao a Francisco Villa, narró que el trayecto se prolongó tres horas. Entre las 6 y las 9 de la mañana apenas pudo realizar un viaje con esperas de hasta 20 minutos entre paradas.
Desde otro punto, la vialidad en dirección a avenida Chimalhuacán permanecía cerrada debido a la altura del agua de casi un metro en la parte más profunda para evitar que los vehículos al cruzar se estancaran. También se interrumpió la
circulación en el bajopuente de Viaducto Río de la Piedad, en dirección al poniente, para permitir las labores de desazolve, en los límites de Iztacalco con Venustiano Carranza.
Cinco cortocircuitos
El escenario se repitió en la noche, informaron autoridades. Se registraron 93 encharcamientos severos, cayeron 26 árboles y un poste, y se produjeron cinco cortocircuitos.
Además, hubo afectaciones al servicio en las líneas A y B del Metro. La primera operó de forma provisional de Canal de San Juan a La Paz en ambos sentidos, y suspendió el servicio en las estaciones Pantitlán y Agrícola Oriental, mientras la estación San Lázaro resultó inundada, al igual que el paradero de Indios Verdes.
También el Aeropuerto Inter-
nacional de la Ciudad de México mantuvo cerrada una pista por disposición de las autoridades aeronáuticas, a fin de desalojar el agua acumulada en áreas operativas. En Gustavo A. Madero, las afectaciones se concentraron en cuatro colonias; en Iztapalapa, encharcamientos anegaron Periférico y Bilbao, y en Iztacalco, el bajopuente de Zaragoza y Viaducto Río de la Piedad quedó anegado; colonias como Agrícola Oriental y Agrícola Pantitlán registraron espejos de agua de hasta 100 metros y tirantes de 35 centímetros. Al cierre de la edición, la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil mantuvo alerta púrpura para la Gustavo A. Madero y alerta roja para Iztacalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza. Mara Ximena Pérez, Ángel Bolaños y Elba Mónica Bravo
Sheinbaum pide paciencia ante baches; al final de las lluvias se repararán
En octubre empezarán trabajos de repavimentación, señala Brugada
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió ser pacientes ante los baches que existen en la Ciudad de México, “para que en el momento
en que terminen las lluvias empiece bien el rencarpetado”.
Señaló que la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, “tiene muy claro el tema y ahora lo está atendiendo”, hace poco anunció un programa, recordó.
Pero, “en general, hay que esperar a que pasen las lluvias para poder hacerlo. Claro que hay que bachear para evitar accidentes, pero hay que esperar a que pasen las lluvias para que pueda tener mayor fijación, digamos, el asfalto”. Señaló que la máquina que tiene la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para el rencarpetamiento de carreteras federales “se puede compartir
con cualquier entidad, y en particular con la jefa de Gobierno”. Por la noche, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, confirmó que a partir de octubre se iniciará un programa de repavimentación para atender los baches, con la intervención de 250 de los mil 100 kilómetros de vialidades primarias, equivalentes a la distancia que existe entre la Ciudad de México y el estado de Querétaro, con una inversión de 2
mil 250 millones de pesos.
Señaló que ha surgido un número mayor de baches debido a que han sido los meses más lluviosos desde 1940, pero aseguró que todas las noches se realizan trabajos para su atención, a los que se han destinado 700 millones de pesos. “El bacheo es una solución temporal, la solución permanente que resuelve la situación en las calles es la pavimentación”, expresó.
DATOS DEL PRIMER INFORME DE GOBIERNO
Al 31 de julio habían sido detenidos 568 cabecillas; 32, objetivos prioritarios
cantidades de drogas, , como mariguana y cocaína, que iban destinadas al narcomenudeo.
Durante el primer año de la actual administración, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) lograron mermar operaciones logísticas de grupos de la delincuencia organizada con el aseguramiento de armas largas, cortas y cartuchos, así como diferentes
La información anterior se encuentra en el primer Informe de gobierno entregado el lunes al Congreso de la Ciudad de México, en el apartado Trabajos de inteligencia e investigación, en el cual se indica que al 31 de julio, ambas instituciones han asegurado 400 kilos de mariguana, así como 49
DEMANDAN JUBILACIÓN DIGNA
grado desarticular 24 células delictivas, principalmente de La Unión Tepito, Fuerza Anti Unión, cártel de Tláhuac, cártel Jalisco Nueva Generación y Los Rodolfos, principalmente.
mil dosis para la venta de esta misma droga, además de 21 kilos de cocaína y 59 mil dosis del mismo producto; otras drogas que han sido aseguradas en el mismo periodo son 11 mil 512 dosis de metanfetamina y 3 mil 700 de crystal. Se han decomisado a la delincuencia 726 armas cortas y largas, mil 844 cartuchos y 94 cargadores, así como 2 mil 421 vehículos y 171 vehículos semicompletos, .
En el mismo periodo, las autoridades encargadas de la seguridad de la capital reportaron la detención de 568 líderes criminales que tenían un rol como distribuidores de droga, extorsionadores, colaboradores dedicados al robo de vehículo y a casa habitación, de los cuales 32 fueron considerados como objetivos prioritarios por ser generadores de violencia. Con esto, señalan que se han lo-
▲ Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social bloquearon Circuito Interior, frente al hospital La Raza, para exigir
un régimen de jubilación digno. Policías de la SSC agilizaron la circulación en la zona. Foto Alfredo Domínguez Noriega
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Con apenas 10 años de edad, Giovanna fue víctima de trata de personas por su madre, Gema N, quien la entregó a un hombre de 50 años bajo la apariencia de un noviazgo y la obligaba a verlo cada 15 días, además de tener encuentros sexuales. La afectada contó que durante ocho años sufrió violencia sicológica, física, emocional y
económica. Además, contó que a los cuatro años un ex pareja de su madre abusó sexualmente de ella en su domicilio.
Señaló que “lo más duro de la trata es que te deshumaniza a tal grado que a veces no te das cuenta de lo que estás viviendo”. Relató que José N, amigo de su madre, “nos invitaba a lugares caros y a su vez le daba una manutención a mi mamá, quien no trabajaba en ese tiempo”. Dijo que al cumplir la mayoría
de edad y tras recibir una golpiza por su progenitora, decidió huir de su casa e ir a un domicilio de una amiga de su padre –quien murió cuando ella tenía 15 años–, y posteriormente se fue a vivir varios años al extranjero y decidió regresar al país en 2022. Fue cuando su madre la buscó para amenazarla vía telefónica con decirle a su esposo que había sido prostituta si no le daba cierta cantidad de dinero. Ante ello, decidió interponer una denuncia ante la Fiscalía Ge-
neral de Justicia por el delito de trata de personas y lenocinio, la cual quedó asentada en la carpeta de investigación CI-FIDMTP/TP1/UI1C/D/00097/06. Sin embargo, aseguró que el juez Eduardo Esquivel Jasso rechazó pruebas contundentes y mostró parcialidad a favor de la imputada en las audiencias más recientes, quien ha insinuado que la tratante podría continuar su proceso en libertad, por lo cual exigió su cambio de inmediato.
Precisan que las acciones para el combate de delitos de alto impacto han sido principalmente encabezado por la SSC, que por medio de estrategias ha logrado la ubicación de líderes y desarticular células, que han impactado en las estructuras de los grupos organizados que operan en el territorio.
Los agentes de la policía han logrado establecer modos de operar, horarios en los que suelen actuar las estructuras criminales, lugares y zonas de confort.
Otro rubro del Informe refiere que se ha logrado también la detención de 573 delincuentes de las mismas células por delitos como extorsión y tentativa de extorsión.
Indaga fiscalía la desaparición de tres jóvenes en el bar Bunny
La Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició una carpeta de investigación tras la desaparición de tres jóvenes de 15, 17 y 20 años el 18 de agosto pasado, cuando acudieron al bar Bunny, ubicado en Circuito Interior, en la alcaldía Cuauhtémoc.
Dicha sucursal ya había sido cerrada en anteriores ocasiones por diferentes temas administrativos e irregularidades, pero ha logrado continuar operando.
Consta en la indagatoria que los jóvenes identificados como Diego, Mateo y Daniel acudieron a dicho lugar, donde presuntamente fueron sacados por personal del bar, y hasta el momento se desconoce su paradero.
Las autoridades continúan con el análisis de las cámaras de la zona donde se encuentra el establecimiento, así como los del último punto en el que fueron vistos en la colonia San Rafael. Además, agentes de la Policía de Investigación solicitaron las cámaras del establecimiento para identificar la línea cronológica de los hechos, así como otras diligencias. Por estos hechos, se emitieron boletines de búsqueda con las características de los jóvenes, y se fechó su desaparición en calles de la colonia San Rafael, según los documentos. Uno de los jóvenes, Diego Alessandro, el mismo día de su desaparición se encontraba abordo de un vehículo color gris, vestía una camisa y tenis color mostaza, pantalón negro y sudadera del mismo color. El boletín de búsqueda que la FGJ emitió por lo que respecta al joven identificado como Mateo, señala que vestía playera roja con estampado negro, pantalón de mezclilla claro, así como una sudadera azul. El tercer boletín, relacionado con Daniel, refiere que el día de los hechos vestía playera roja, pantalón de mezclilla oscuro y tenis negros.
Presenta Morena a autoridades documento contra la gentrificación
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Construcción de vivienda social, regulación de precios de renta por zonas y del mercado inmobiliario, así como imponer impuestos a vivienda ociosa para incentivar el uso productivo de inmuebles y desalentar la acumulación de propiedades deshabitadas, son parte de las propuestas ciudadanas que diputados locales recabaron durante la realización de los foros contra la gentrificación.
Ayer, la coordinación de Morena presentó el documento a autoridades del gobierno capitalino, que compila los resultados de un cuestionario que derivó en 5 mil respuestas que fueron analizadas y
sistematizadas, así como propuestas específicas en cada demarcación. En total participaron 2 mil 513 personas en 13 alcaldías. Por ejemplo, en Cuauhtémoc la gente pidió restringir la construcción de lofts o microviviendas de 30 metros cuadrados que encarecen el suelo; se exigió prohibir que grandes inmobiliarias participen en plataformas como Airbnb, así como distinguir entre pequeños y grandes anfitriones, ya que hay casos de personas, como adultos mayores, que rentan sus propiedades para generar ingresos económicos.
En Miguel Hidalgo se propuso la restricción de compra de vivienda por extranjeros con fines de renta, también la prohibición de renta de habitaciones de hotel median-
te plataformas como Booking. En Tlalpan y Coyoacán se exigió sincronizar los precios de la vivienda con los salarios reales, así como recuperar inmuebles abandonados para convertirlos en vivienda social. En Benito Juárez se pidió identificar las 207 mil viviendas deshabitadas en la capital y negociar con los dueños para que sean habitadas o adquiridas por el gobierno. En Azcapotzalco se propuso la revisión de las zonas permitidas para desarrollo inmobiliario a fin de diferenciar las áreas en las que se puede construir y en las que no. En Iztacalco se propuso no construir vivienda de lujo que eleva costos y provoca desplazamientos; mientras en Iztapalapa se pidió combatir la gentrificación que expulsa a pobla-
dores originarios y pequeños comercios, como ocurrió en la plaza Antenas, así como regular rentas abusivas como en Churubusco y Santa Catarina, donde los precios se disparan y no existen contratos ni recibos.
Durante la entrega oficial del documento, el vocero de la bancada de Morena, Paulo García, sostuvo que las reuniones “fueron auténticos diálogos, no mítines; un intenso proceso de escucha social en el que aplicamos un cuestionario general y mucha gente se expresó a través de él”.
En tanto, la coordinadora de la bancada, Xóchitl Bravo, dijo que la información “nos va a ayudar mucho” para legislar la ley de rentas justas.
Al menos 70 carros elaborados con palma cargados con banderas de México, sombreros, moños, matracas de madera, rebozos, collares, aretes y pulseras, entre otros motivos patrios, llenaron de color el primer cuadro de la capital.
El verde, blanco y rojo de los productos se ofertan desde ayer en avenida Juárez, el corredor peatonal de Madero, avenida 5 de Mayo, así como 16 de Septiembre y 5 de Febrero, entre otras vialidades.
La mayoría de los comerciantes, provenientes de Santa Ana Jilotzin-
go, estado de México, empujaron los carros desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo, con lo que marcaron el inicio de la venta de los productos que concluirá el próximo 16 de septiembre.
Los entrevistados aseguraron que los diversos productos que ofrecen son hechos a mano, como las banderas de México y los conocidos chiles mexicanos, que incluyen un sombrero de palma.
Los consumidores pueden encontrar miniaturas de la bandera de México desde 15 pesos, y de más de cuatro metros por 500 pesos; en tanto, el producto de novedad con motivo del Mundial de Futbol 2026
es “el baloncito mexicano”, que se puede encontrar en 65 pesos e incluye un sombrero mexicano, adorno de zarape y bigote.
Al primer cuadro de la capital llegó Jana Vázquez, proveniente del municipio de Tultitlán, estado de México, acompañada de su amiga Minerva Morales, residente en Monterrey, Nuevo León.
En la esquina de Palma y Madero, Janna insistía al vendedor: “no queremos nada chino, queremos llevar cosas hechas en México”, mientras un hombre identificado como Juan se defendía: “somos artesanos, todo lo hacemos a mano”.
La bandera china se despinta con
Legisladores: es necesario ajustar la Ley Electoral en materia judicial
Diputados locales reconocieron la necesidad de ajustar la Ley Electoral local en materia de comicios judiciales, debido a problemas que surgieron durante su organización y desarrollo. La coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, señaló que un problema fueron las boletas electorales, que contenían diversos números correspondientes a los candidatos, lo que complicó la votación.
Dijo que se requiere hacer una distinción de los distritos judiciales, que fueron una mezcla entre distritos locales y federales, lo que generó confusión sobre los límites geográficos que correspondían a cada candidato y votante.
“Nos dimos cuenta de que tuvimos que declarar desiertas algunas materias judiciales porque no había suficientes candidatos; entonces, tendremos que sentarnos para garantizar que haya suficientes candidatos”, dijo Bravo, quien informó que se realizará una mesa de trabajo con consejeros del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Ayer, la bancada de Morena en el Congreso local perdió una votación contra legisladores del Verde Ecologista para incluir en el orden del día un acuerdo para nombrar a Sara Alicia Alvarado Avendaño como integrante del Órgano de Administración Judicial, encargado de realizar nombramientos y administrar los recursos del Poder Judicial.
Fue el voto de calidad del presidente del Congreso, Jesús Sesma, por el que se decidió retirar el acuerdo, el cual, de discutirse ante el pleno, requiere de una mayoría calificada de 44 votos.
▲ Comerciantes provenientes de Santa Ana Jilotzingo, estado de México, empujaron los carros desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo La Jornada
el agua, además, se mancha y la tela es más delgada, se transparenta, es de menor calidad.
De Villahermosa, Tabasco, y por motivos de trabajo llegó Alexis Eduardo, quien compró una matraca y señaló que posiblemente los productos los pueden comprar en su estado de origen, pero el precio se encuentra hasta en más del doble.
“Consideramos que no hay el consenso necesario y, además, lo hemos mencionado en diversas ocasiones: esta persona no cuenta con el currículum para este cargo que se le menciona”, dijo el coordinador del Verde Ecologista, Manuel Talayero.
Su homóloga de Morena, Xóchitl Bravo, pidió que se aprobara el orden del día que incluía el acuerdo, pero ante los disensos, se votó su sufragio. Al resultar un empate y no estar presente la representación del Partido de la Revolución Democrática, Sesma dio su voto de calidad a favor de la propuesta de Talayero.
Alvarado Avendaño ha sido colaboradora de la diputada Martha Ávila, participó en la elección judicial como candidata al Tribunal de Disciplina, pero no logró el cargo.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
El impacto económico de la violencia y la delincuencia organizada en México representa 3.4 por ciento del producto interno bruto (PIB), casi 80 por ciento del presupuesto en educación del país, lo cual se agrava en Colima, Guerrero y Morelos, donde el daño supera 30 por ciento del PIB estatal, señaló Jorge Basave, académico y ex director del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.
Durante el 31 Seminario de Economía Mexicana: Consecuencias Económicas del Crimen y la Violencia en México, dijo que las empresas destinan al año entre 2 y 10 por ciento de su presupuesto a seguridad, lo cual revela que “el crimen está extendido a lo largo de todo el territorio nacional”.
Lamentó que en la actualidad y desde hace una década la delincuencia organizada es la causa principal de los niveles extremos de agresiones: “lo que más nos afecta y nos duele en el tema del crimen y la violencia son las víctimas, los asesinados, la impunidad y cómo
muchos jóvenes arruinan sus vidas”.
Al exponer que se cuenta con estudios de las consecuencias sociales del crimen organizado y la violencia en el país, consideró que faltan estudios donde se hable del impacto negativo en términos económicos, porque se pierde inversión extranjera y productividad en todos los sectores.
Cristina Ibarra, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, indicó que sin duda la afectación económica que deja el crimen organizado es mayor, ya que existen elementos que todavía no se analizan, pero que entorpecen la productividad, como el efecto de los desaparecidos y desplazados.
“Si desaparece un hijo, un padre o un hermano, la dinámica familiar cambia; si esta persona aportaba al hogar, disminuye el ingreso de la familia, y si la mamá se dedica a buscar al familiar, esas personas ya no trabajan, y entonces la dinámica se trastoca; aunque traten de seguir su vida normal, el fantasma de que no aparece su familiar perjudica su productividad”, aseveró.
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió el lunes pasado a 35 mil alumnos de bachillerato, quienes entraron tres semanas después que el resto de los estudiantes, ya que los resultados se dieron a conocer hasta el pasado 19 de agosto por disposición de la SEP. Con porras, los alumnos de nuevo ingreso a las preparatorias y planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) fueron recibidos en sus respectivos planteles, donde las mascotas los invitaron a sentirse orgullosos de pertenecer a la máxima casa de estudios. A la par de estas bienvenidas, la universidad lanzó la convocatoria para cursar el bachillerato a distancia. El registro estará abierto del 1º al 8 de septiembre y está enfocado a mexicanos que viven fuera del país, en especial en Estados Unidos. Se trata de un programa 100 por ciento en línea para connacionales hispanohablantes, a fin de que estudien este nivel académico con flexibilidad, pues sólo dura cuatro semestres (dos años), no tiene horarios fijos y lo único que pagan es el examen de admisión, que tiene un costo promedio de 380 pesos.
Reciben 5.4% más cadáveres FGR y Semefo
CLARA ZEPEDA
En 2024, el Centro Federal Pericial Forense de la Fiscalía General de la República y el Servicio Médico Forense (Semefo) recibieron 100 mil 19 cadáveres, 5.4 por ciento más que en 2023 (94 mil 893), informó el Inegi. El estado de México, Guanajuato, Baja California y Ciudad de México concentraron 33.7 por ciento del total, con 11 mil 353; 7 mil 646; 7 mil 503 y 7 mil 185, respectivamente.
Del total, 82 por ciento eran hombres (81 mil 976), 16.6 mujeres (16 mil 655) y en 1.4 no se determinó el sexo. Según el estado de conservación, 86.7 por ciento estaban completos con tejidos blandos y 3.2 en descomposición.
Se identificaron 90 mil 530; 99.5 por ciento se entregaron a familiares. No fueron identificados 7 mil 174; 35.2 por ciento se almacenaron en anfiteatros.
Las unidades forenses recibieron 27 mil 703 fragmentos humanos, 97.8 por ciento en Nuevo León (27 mil 95). La FGR reportó una bodega para indicios y en estados 75; la CDMX tuvo la mayor cantidad con 17.
Se registraron 5 millones 69 mil 925 solicitudes de intervención pericial, la cifra más alta desde 2020; se concluyeron 4 millones 912 mil 87 y quedaron 557 mil 962 pendientes. De las terminadas, 47 por ciento fueron con dictamen, 35.7 con informe y 17.3 con otro tipo de resolución.
▲ Con un jonrón de Christian Ibarra, los Piratas de Campeche dejaron tendidos a los Diablos Rojos del México y los vencieron 5-2 en el tercer juego de la Serie de Campeonato de la zona sur de pretemporada en la Liga Mexicana de Beisbol. En un partido que se disputó en el estadio Nelson Barrera, los anfitriones se adelantaron 2-1 en su serie y se pusieron a dos triunfos de la victoria sobre los capitalinos. Foto La Jornada
PRESTADORA DE SERVICIOS ARCELIA, S.A. DE C.V. CONVOCATORIA
De conformidad con lo dispuesto en la Ley General de Sociedades Mercantiles y el artículo Décimo de los Estatutos Sociales vigentes, se convoca a los accionistas de PRESTADORA DE SERVICIOS ARCELIA, S.A. DE C.V. a la celebración de la Asamblea General ordinaria de Accionistas que tendrá lugar en Primera Convocatoria el 22 de septiembre del año 2025 a las 11:00 Hrs. En el domicilio social de la empresa, ubicado en Montecito 38, int. 24 despacho 28, Col. Nápoles, Benito Juárez, C.P. 03810, en esta Ciudad de México, en la que se trataran los siguientes asuntos:
El objetivo es que los mexicanos que no cuentan con bachillerato en Estados Unidos puedan desarrollar una “sólida cultura general”, por lo que aprenden a manejar “eficientemente la tecnología”, además de adquirir habilidades para la vida, el trabajo y, si lo desean, continuar con la universidad a distancia.
“Es un modelo flexible, dividido en cuatro módulos (o semestres) e incluye 24 asignaturas.”
En cuanto a insumos para búsqueda de desaparecidos, la FGR contó con 263 brújulas, 196 equipos de foto, 52 GPS portátiles, ocho sondas en T, cinco georradares y cinco LiDAR. Las entidades dispusieron de 183 brújulas, 357 cámaras, 149 GPS, 117 sondas en T, 66 detectores de metales, 27 drones, 22 georradares y 11 caninos especializados.
El Inegi destacó que estos datos buscan integrar información sobre estructura, infraestructura y recursos de la FGR y las instituciones estatales de servicios periciales y médicos forenses.
I.
II. III.
IV.
Discusión y aprobación de la transmisión de acciones de la Sociedad; resoluciones al respecto.
Renuncia y designación de los miembros del Consejo de Administración de la Sociedad; resoluciones al respecto.
Revocación de poderes; resoluciones al respecto.
Reconocimiento de la renuncia de cobro por parte de Prestadora de Servicios Arcelia, S.A. de C.V., a favor de Minas de Campo Morado, S.A. de C.V. Designación de Delegados Especiales para la formalización de los acuerdos tomados por la Asamblea; resoluciones al respecto
En términos de los dispuesto por la Ley General de Sociedades Mercantiles y de los Estatutos Sociales vigentes de la sociedad, los accionistas podrán hacerse representar en la Asamblea por un por dos testigos o por cualquier otra forma de poder conferido de acuerdo con la Ley; La sociedad solo reconocerá como accionistas a aquellas personas que estén debidamente inscritas en el Libro de Registros de Accionistas que para tal efecto lleva la sociedad, quienes serán los únicos autorizados para tener derecho a asistir a la asamblea. La persona que no acredite dicha personalidad no podrá asistir a la misma.
Ciudad de México, 03 de septiembre del 2025.
RALPH
PHEDWARDSHEAR
EDWARD SHEARING, PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
En aquel septiembre de 1949, Mao Tse Tung anunció al mundo: “el pueblo chino se pone de pie”. Desde entonces, como dijo ayer su presidente, “China es imparable”. www.jornada.com.mx Directora general:
OpiNióN
Carlos martínez García 12
Luis Linares Zapata 12
José Steinsleger 13
Juan Becerra acosta 13 enrique dussel Peters 19
COlumNas
Dinero enrique Galván ochoa 6
astillero
Julio Hernández López 8
Bajo la lupa
alfredo Jalife-rahme 10 méxico sa Carlos Fernández-Vega 18
CDMX: otra vez
p Las intensas lluvias que se registraron ayer durante 16 horas dejaron severas afectaciones y acumulación de agua en 12 alcaldías, retrasos en el Metro y la línea 1 del Cablebús. Para hoy se emitió
la máxima alerta en la Gustavo A. Madero. En la imagen, rescate de pasajeros en el bajo puente de Pantitlán y Churubusco. Foto Alfredo Domínguez M. Pérez, a. Bolaños y e. Bravo / P 27
Lanza oferta pública en efectivo
l Fondos provienen de notas precapitalizables Pemex busca recomprar bonos por 9.9 mil mdd
7502228390008
l Cada peso y plaza serán revisados, dice el titular del Órgano de Administración Judicial
l La vocación de servicio y la ética son vitales en esta nueva etapa del PJ alejanDro alegría / P 14
Rendidos, luego de sesionar media hora
l Citan el 9 de septiembre; falta puente del 16 Los senadores se toman siete días de descanso
georgina salDierna y anDrea Becerril / P 6
l Buscó dar
c. arellano, i. salDaña y g castillo / P 5
Guanajuato: no aclaran 38 mil mdp en gestión de Diego Sinhue Rodríguez
l El ex mandatario dejó a empresarios decidir cómo gastar los impuestos c garcía, CorreSPonSaL / P 24
aceptan guerra total contra el crimen organizado
▲ Durante la 51 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública en Palacio Nacional, los gobernadores aceptaron armonizar con sus
leyes locales la estrategia en la materia que instrumenta la mandataria Claudia Sheinbaum. Foto Presidencia e olivares y a. Muñoz / P 4