Lunes 1º de septiembre de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14776 // precio 10 pesos
Zarpa flotilla hacia Gaza para romper cerco israelí
▲ unas 400 personas partieron ayer de barcelona a bordo de una treintena de embarcaciones, con el propósito de llevar ayuda y hacer un llamado internacional para detener el genocidio en
Gaza. se espera que la Global sumud Flotilla, que hará escalas en algunos puertos –donde se sumarán más naves–, arribe al enclave a mediados de este mes. Foto Afp
Solidaridad laboral enciende más de mil protestas en EU
l Semana de actos de repudio en torno al Día del Trabajo, que se celebra hoy en ese país
l Deploran despidos en el gobierno, recortes a gasto social, redadas y deportación de migrantes
l Nutren movilizaciones la resistencia nacional contra las políticas generales de Trump
l Miles acompañaron la partida de los barcos en el puerto de Barcelona
l Denuncian silencio e inacción mundiales ante la matanza en la franja
l Bombardeos en suburbios de la ciudad expulsan a palestinos
l Mexicanos demandan a SRE una posición más firme frente a Tel Aviv
a. tejeDa, i campos, e olivares, r martínez y agencias / P 2 a 4 y 24
Maratón capitalino
p Los etíopes tadu Abate (en la imagen) y bekelech Gudeta ganaron el 42 maratón de la Ciudad de méxico, así como Alan Frías y brenda Osnaya, en silla de ruedas. A la meta también llegaron corredores ondeando la bandera de palestina. Foto Cristina rodríguez a. Díaz y j. reyes / dePorTeS
Columnas nosotros ya no somos los mismos ortiz Tejeda 14 American curios david Brooks 27
ACTIVISTAS Y ARTISTAS, ENTRE ELLOS 6 MEXICANOS, CONFORMAN
Zarpa flotilla humanitaria para romper el cerco a palestinos
Uno de los riesgos es que milicias de Israel los intercepten, arresten, deporten o torturen
ARMANDO G. TEJEDA
CORRESPONSAL MADRID
“Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos”, señalaron los integrantes de la Global Sumud Flotilla al soltar amarras ayer al filo de las 3:30 de la tarde (hora local) desde el puerto de Barcelona. El grupo se conforma por 37 pequeñas embarcaciones en las que se movilizan unas 400 personas con el objetivo de llegar a las costas de Gaza y romper así el bloqueo que sufre esta región por parte del Estado de Israel.
Miles de personas los despidieron con gritos de apoyo a la causa palestina, conscientes de que los participantes de la Global Sumud Flotilla afrontarán en las próximas semanas una travesía repleta de riesgos, sobre todo la amenaza latente de las milicias israelíes, que podrían desde detenerlos en alta mar hasta “bombardearlos”.
Entre los miembros de esta “misión no violenta” que busca abrir un corredor humanitario en Gaza se encuentran seis ciudadanos mexicanos y varias personalidades famosas, como la activista sueca Greta Thunberg, los actores Eduard Fernández, Liam Cunningham, Susan Sarandon y el cómico y escritor irlandés Tadhg Hickey.
“El hecho de que la flotilla esté en marcha muestra el fracaso del mundo a la hora de hacer que se respeten los derechos internacional y humanitario. Es un periodo vergonzoso en la historia de nuestro mundo y deberíamos estar colectivamente avergonzados”, declaró Liam Cunningham y la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau.
Esta misión, llamada Global Sumud Flotilla, “es diferente” a las anteriores, ya que “ahora somos muchos más barcos, somos muchas más personas, y esta movilización es histórica”, declaró Thunberg en entrevista con AfpTV.
La Global Sumud Flotilla (sumud significa resiliencia en árabe) se define en su web como una organización “independiente y no afiliada a ningún gobierno ni partido político”. Con las consignas de “Palestina libre” y “No es una guerra, es un
genocidio”, y enarbolando banderas palestinas, miles despidieron a la “flotilla” de la dignidad, para la que una de sus principales reivindicaciones es llamar la atención de la inacción de la comunidad internacional ante el genocidio perpetrado por Israel contra la franja de Gaza.
La misión, que insisten en definir como “no violenta” y “legal”, ya que su destino final son las costas de Gaza, está compuesta por cerca de 400 personas de orígenes y oficios diversos, y que proceden de hasta 44 países.
En las pequeñas y medianas embarcaciones van expertos en navegación, abogados, médicos y ciudadanos comprometidos con la causa palestina, que además llevan una carga simbólica de ayuda humanitaria, sobre todo medicinas y alimentos básicos.
La travesía debe durar entre dos y tres semanas, en las que habrá varias paradas para que se incorporen
a la misión más embarcaciones en los puertos de Túnez, Catania, Sicilia y Grecia.
A pesar de ser, según sus organizadores, la “misión humanitaria más grande la historia” con el pueblo palestino, los riesgos respecto a la actuación del ejército israelí son latentes, más aún con los antecedentes, como ocurrió con la embarcación Handala, que fue interceptada por las milicias israelíes en julio pasado mientras navegaba hacia Gaza para romper el bloqueo y entregar alimentos y medicamentos.
Los tripulantes de aquella misión fueron arrestados y deportados.
Pero hay más precedentes, como el que se registró en junio pasado, cuando otro barco de la Flotilla de la Libertad, el Madleen, fue igualmente abordado en aguas internacionales y, entre los tripulantes detenidos, estaba la propia Greta Thunberg y un destacado activista brasileño, Thiago Ávila, quien fue sometido a torturas y encarcelado, y que logró su liberación después de una huelga de hambre y sed en la prisión en la que fue enclaustrado por el Estado israelí.
Cuando el mundo es indiferente, nosotros soltamos amarras
Antes de partir, muchas miradas estaban puestas en la activista climática Greta Thunberg, de 22 años, por su proyección mediática, quien aseguró ante los medios que “esta es una misión para desafiar al sistema internacional extremadamente violento y que opera con normalidad, que no respeta el derecho internacional”, y añadió que “cada vez más gente está abriendo los ojos ante las
atrocidades del gobierno de Benjamin Netanyahu” y que “los gobiernos y nuestros representantes públicos están traicionando y fallando a los palestinos y a todas las personas oprimidas del mundo”.
Aclaró que lo más importante no es la misión de la flotilla, sino exhibir cómo el mundo puede estar en silencio y no responder ante la opresión a los palestinos, subrayó la activista.
“La historia es sobre Palestina. La historia es cómo a las personas se les está privando deliberadamente de los medios más básicos para sobrevivir”, insistió la sueca este domingo en rueda de prensa en el puerto de Barcelona.
Considera que “Israel es muy claro sobre su intento genocida” y se mostró asustada al ver cómo la gente puede seguir su vida como si nada pasara ante un genocidio transmitido en directo, según ella, indicó Afp.
En una conferencia de prensa realizada antes de la partida en Barcelona, el actor Liam Cunningham mostró un video de una niña cantando mientras planeaba su propio funeral. La niña, Fátima, murió hace cuatro días, lamentó.
“¿En qué tipo de mundo hemos caído donde los niños están organizando sus propios funerales?”, preguntó Cunningham.
“El hecho de que la flotilla esté en marcha muestra el fracaso del mundo a la hora de hacer que se respeten los derechos internacional y humanitario. Es un periodo vergonzoso en la historia de nuestro mundo y debe-
ríamos estar colectivamente avergonzados”, aseveró Cunningham Saif AbuKeshek, vocero de la organización, explicó que “lo que está pasando en Palestina no es un desastre natural. A propósito, se está impidiendo que entre la ayuda humanitaria, forzando la muerte de personas mientras la comida y medicinas están a escasos kilómetros, en la frontera, esperando poder entrar”.
Y de ahí la importancia de la misión, en la que “estudiamos todos los escenarios que pueden ocurrir. Lo que tenemos muy claro es que ninguno de los riesgos que podamos enfrentar es comparable con los peligros que enfrentan los palestinos. Da igual el resultado, da igual lo que pueda hacer Israel, pero nuestro papel, nuestra responsabilidad, es volver una vez más, cada vez más fuertes”.
Con información de Afp, Ap y Europa Press
Cómo pueden seguir su vida como si nada ante el asesinato de un pueblo
Familias enteras hicieron barcos de papel con los que formaron en el piso la bandera palestina. Frente al Hemiciclo a Benito Juárez, en la Ciudad de México, los participantes más pequeños pidieron para que se salve a los niños de Gaza. Foto Marco Peláez
GENOCIDIO: SILENCIO QUE MATA
¡Los niños de Gaza no son una amenaza!
EMIR OLIVARES ALONSO
La delegación México de la Global Sumud Flotilla realizó una pinta cuestionando la posición del país ante el genocidio en Gaza.
Sobre el asfalto, justo frente a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los activistas formaron ayer con grandes letras en blanco la frase: “Ante el genocidio ¿qué hace México?”
Demandaron una posición más firme del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo contra las acciones del régimen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que ha dejado miles de muertos y hambruna en territorio palestino, y exigieron el rompimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel.
“¡No es una guerra, es genocidio!”, “¡Claudia, carajo, rompe con Netanyahu!”, “¡Los niños de Gaza no son una amenaza!”, fueron algunas de las consignas de los convocantes.
La actividad fue la aportación de la delegación en México a la convocatoria que encabeza la Global Sumud Flotilla, que ayer zarpó con unas 400 personas a bordo de 37 pequeñas embarcaciones de Barcelona hacia Gaza.
Los tripulantes son personalidades internacionales y representantes políticos, como la activista sueca Greta Thunberg, quien en junio pasado también formó parte de una misión a bordo de la embarcación Madleen, que pretendía llegar con ayuda humanitaria a los palestinos,
pero fue interceptada con agresividad, en aguas internacionales, por milicianos de Israel.
En el acto realizado frente a la sede de la cancillería, los activistas mexicanos señalaron que la Global Sumud Flotilla es una misión pacífica que tiene el objetivo de romper el cerco establecido por Israel que ha
causado muerte y hambre en Gaza. Llamaron a no dejar de ser sensibles y humanos, por lo que convocaron a la ciudadanía a sumarse a la demanda del fin de la ocupación y que se permita llegar la ayuda humanitaria de la Global Sumud Flotilla. Mariana Monroy, coordinadora de prensa y comunicación de la dele-
En la flotilla vamos todos
ARTURO LANDEROS*
Sumud significa perseverancia en árabe, pero también firmeza y resistencia. Me reúno con dos compañeras de la delegación mexicana y veo estas virtudes en sus rostros. Karen es fotógrafa y activista, volvía del Encuentro de Rebeldías y Resistencias en el caracol zapatista de Morelia cuando se enteró que había sido aceptada en la Flotilla. Dolores es profesora del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, porta una gorra con la palabra México y por ello es recibida con gritos de ¡Viva México! a su paso por el muelle. Dolores es veterana de la Marcha a Gaza realizada hace poco en Egipto, para Karen es su primera vez. Las voces de las 5 mil personas reunidas en el Moll de la Fusta de Barcelona las anima y las despide. Abordan el barco Huga junto con tripulación de otros países. La estrategia frente a las posibles detenciones israelíes es mezclar las nacionalidades, pero a ellas les ha tocado juntas. En el puerto no cabe un alma más, la respuesta ciudadana a la convocatoria de acompañar la salida de la Global Sumud Flotilla ha sido un éxito. También han venido autobuses del resto de España y de Europa para despedir a las delegaciones de 44 países, algo más de 300
personas en una veintena de buques a las que se sumarán otras flotillas que saldrán de Italia y Túnez. Uno de los organizadores señala que al final serán 70 barcos y cerca de mil personas las que intenten romper el cerco de Gaza sobre el día 14 o 15 de septiembre.
Después de tres días de preparación sobre cómo responder de manera no violenta a las muy posibles agresiones del gobierno israelí en aguas palestinas o internacionales, las caras de los y las tripulantes transmiten emoción y compromiso. Saben que les espera cualquier cosa, se preparan para ser retenidos y saber cómo exigir sus derechos en el marco internacional. Así que más allá del objetivo de abrir un corredor humanitario y concienciar sobre el genocidio, la flotilla también pretende incomodar a los gobiernos de sus países para que se impliquen en caso de detenciones ilegales o cosas peores.
Hay que recordar que sólo este año ha habido tres intentos de abrir una vía marítima humanitaria y en los tres casos fueron atacados por el gobierno de Netanyahu. El Conscience zarpó de Túnez a finales de abril y fue atacado en mayo con drones israelíes frente a las costas de Malta. El Madleen zarpó de Sicilia el primero de junio con la activista sueca Greta Thunberg y una docena de luchadores a bordo, fue interceptado por Israel en aguas internacionales. Todos los tripulantes fueron deporta-
gación mexicana de Global Sumud Flotilla, señaló que hoy día “los líderes mundiales están impulsando un tipo de mundo que no es el que queremos, por eso llamamos a crear un mundo mejor en el que se involucren este tipo de iniciativas. Lo más importante es darle visibilidad al pueblo palestino”.
dos. En julio el Handala llegó a sólo 74 kilómetros de Gaza, nuevamente Israel abordó el barco en aguas internacionales y deportó a la tripulación. Sin embargo, el caso más grave ocurrió en 2010, cuando 10 activistas turcos del Mavi Marmara fueron asesinados por comandos israelíes. La tripulación intentó defenderse con palos, pero fueron repelidos con balas. Nadie ha sido juzgado por este hecho, al igual que los casos de 2025. Israel mantiene un bloqueo terrestre, marítimo y aéreo sobre la franja de Gaza desde 2007. Controla todos los puntos de entrada, como dejó claro el intento de romper el cerco por vía terrestre que la Marcha Global a Gaza puso a prueba en junio de este año. En esa ocasión, alrededor de 4 mil personas de 80 países viajaron a El Cairo para llegar a la frontera de Rafah con Gaza. Esa vez fue el gobierno egipcio el que hizo el trabajo sucio a Israel. Algunos participantes denuncian que las fuerzas egipcias utilizaron látigos contra ellos. Pese a la violenta reacción israelí, estas iniciativas son el mejor intento que la sociedad civil internacional ha podido lograr hasta la fecha. Ante la inacción de los gobiernos internacionales, las pocas opciones que tiene Naciones Unidas para imponer sanciones y la complicidad de Estados Unidos y algunos países de la Unión Europea, los organizadores de la Global Sumud Flotilla
▲ Miembros mexicanos de la Global Sumud Flotilla realizaron una pinta monumental en la calle frente a la sede de la cancillería. Su demanda es que el gobierno del país emprenda una postura más enérgica frente a las acciones de Israel en Gaza. Foto Jorge Ángel Pablo García
lo tiene claro: si esta flotilla es retenida, vendrás otras.
Greta Thunberg se dirige al público que ha asistido al puerto de Barcelona, hace un llamado para frenar la complicidad y el silencio de Occidente. Los gobiernos, dice, han fallado en lo más elemental, prevenir el genocidio. La activista sueca se ha convertido en un símbolo de las flotillas a Gaza, ha participado en tres.
Liam Cunningham, Sir Davos Seaworth en Juego de Tronos, señala la oportunidad para parar el genocidio; dice que el horror nos ha juntado como una familia, gente con empatía que sufre por otros seres humanos. Pide que los ojos del mundo estén estos días en la flotilla.
La ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau, que participó en una flotilla anterior, agradece la participación de las y los voluntarios, desde la gente que cocinó para las tripulaciones en el cercano municipio de Cardedeu, hasta quienes han preparado los tres días del festival de despedida que concluyen con la partida de la flotilla. Barcelona nunca falla, dice. Y es verdad que la ciudad Condal se ha volcado para apoyar a la organización. Queda esperar que el Mediterráneo sea benévolo y colabore con buen tiempo. El valor ya lo ponen las y los tripulantes de la flotilla en la que vamos todos.
* Sociólogo
Pequeños mexicanos ponen su creatividad en apoyo a los infantes de Gaza
Quiero un hijo que dé amor y no odio, que sea empático y sensible con lo que está pasando: activista
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La flotilla de barcos que partió este domingo de Barcelona a territorio palestino para llevar ayuda humanitaria “sí va a salvar a los niños de Gaza”, exclamó una pequeña de unos ocho años que asistió a la serie de actividades artísticas y culturales realizada frente al Hemiciclo a Benito Juárez titulada De cada río a cada mar, convocada por activistas de la Ola Global por Gaza, llamado que se replicó en multitud de ciudades del país y del mundo.
Centenares de personas se reunieron en este monumento capitalino desde el mediodía para brindar con su creatividad acompañamiento virtual a los integrantes de la Global Sumud Flotilla.
Fueron los niños los más entusiastas al realizar barcos de papel con los que se formó la bandera palestina, así como papalotes, con los que expresaron su deseo del bienestar de los menores y de todos los habitantes de ese territorio al otro lado del mundo. También se realizó pintura mural y una participación musical a cargo del Colectivo Artistas por Palestina, cuyo tema fue el respeto a la comunidad de Gaza.
Los adultos que participaron en esta actividad dijeron que sienten desesperación y tristeza por el asesinato de palestinos, incluidos niños, periodistas, médicos, “inocentes en su mayoría absoluta”.
Bajo el sol de mediodía, los asistentes también realizaron piezas de papel o hubo niños que escribieron cartas que se harían llegar a sus pares palestinos. Uno de ellos, Sergio Rosas (alrededor de siete años), mencionó a este diario: “Siento que Israel no debería atacarlos porque Palestina les prestó su hogar y gracias a eso, ellos viven ahí. Ahora los están atacando, no es justo”.
–¿Qué piensas de los niños de Gaza?
–Que se sienten mal, que les gustaría tener una familia. Quiero que dejen de atacarlos.
Su madre, Alejandra Rondero, mencionó que tras dos años “de ver a la gente de Gaza sufriendo y siendo asesinados por Israel, mi brújula moral no me permite no hacer nada. Mi responsabilidad es criar a un niño que dé amor y no odio, que sea empático y sensible con lo que está pasando, y que en su corazón crezca ese sentimiento de apoyar a los más necesitados. Por eso estamos aquí”.
Otra madre de familia, Dalia González Contreras, afirmó su oposición a la injusticia, a la violación de los derechos humanos y “al genocidio en Palestina, donde la vi-
da no vale nada para los gobiernos capitalistas”. Recordó que fue su hija, Silvana, quien un día antes los convenció de venir a esta manifestación porque “quiere que salven a los niños, porque sabe que no están comiendo y están sufriendo mucho.
“Como padres nos interesa que este mundo se siga rigiendo por ciertos derechos y, sobre todo, que éstos queden para nuestras hijas. Es muy difícil ver que tantos niños están muriendo en otro país y aunque parecería lejano, nos pone a todos en un lugar muy vulnerable al ver que ningún gobierno está haciendo nada por defender a la población en Gaza. Es importante defender a esa niñez, a todo ese pueblo.”
Ángela Silva refirió que hace mucho tiempo se siente indignada por lo que le hacen al pueblo palestino, pues vio fotografías en La Jornada de un hombre y su hijo asesinados cuando iban a comprar un coche, “aunque trataron de refugiarse en una esquina los mataron, o sea, las muertes de las personas inocentes no está pasando desde el 7 de octubre, sino que lleva décadas, décadas de crímenes contra la humanidad.
“Me siento bastante impotente, y no quiero no hacer nada. Hoy venía al maratón, pero traje mi cartel pro Palestina, para ayudar a tener presencia en la Ciudad de México y que la gente se entere.”
Familiares de los seis mexicanos que se embarcaron se hicieron presentes en De cada río a cada mar, iniciativa en pro de la existencia con dignidad de los palestinos.
Las pinturas se plasmaron sobre las vallas colocadas alrededor del hemiciclo, sobre un fondo blanco, rojo, verde y negro, para mostrar mensajes de soporte a la lucha palestina, como una con la leyenda “Juárez con Palestina” y otra pieza que mostraba el dolor de las madres palestinas por sus hijos, su cultura y ciudades atacadas.
Mariana Monroy, coordinadora de comunicación de la delegación mexicana del Movimiento Global a Gaza, informó que la flotilla busca romper el bloqueo, llevar ayuda humanitaria y periodistas, personal de salud, activistas, así como integrantes de organizaciones humanitarias en más de 44 delegaciones.
Agregó que se están realizando manifestaciones culturales y artísticas en los países de donde provienen esos representantes.
La hechura de una bandera palestina con barcos de papel, “representan la flotilla y nos ayuda a acercarnos a las personas. Es un acto de resistencia y no vamos a dejar que la hagan un símbolo de odio o de terrorismo porque no lo es, sino
Esta iniciativa humanitaria nos emociona: Pérez Osorio
ISRAEL CAMPOS MONDRAGÓN
que apela a la libertad, dignidad y a los derechos humanos”.
Hizo énfasis en que México es un país muy solidario y “tenemos decenas de eventos por Palestina todo todos los fines de semana. Esto no ha parado y cada día sigue creciendo. Se han cruzado unos límites que las personas ya no estamos dispuestos a soportar, al grado de que hay quienes se están subiendo a una embarcación por lo que podría enfrentarse con el ejército de ocupación israelí”.
Imagen de los seis mexicanos que participan en la Global Sumud Flotilla. Dolores Pérez Lazcarro, politóloga y profesora especializada en resolución de conflictos; Arlín Medrano, periodista; Karen Castillo, comunicadora y defensora de los derechos humanos; Carlos Pérez Osorio, documentalista; Sol González Eguía, sicóloga, y Ernesto Ledesma. Foto tomada del Instagram de Arlín Medrano
El documentalista mexicano Carlos Pérez Osorio, integrante de la delegación que partió este domingo en la Global Sumud Flotilla rumbo a Gaza, declaró a La Jornada que a los seis integrantes los asignaron en embarcaciones distintas, “voy en un barco pequeño llamado HIO”, Compartió que en la tripulación “se encuentran personas de distintas nacionalidades, por ejemplo de Finlandia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Eslovaquia; estamos todos muy emocionados. Entre las actividades que nos asignaron, soy el contacto de prensa y todos compartimos las labores del barco, que van desde la limpieza, cocina y turnos de vigilancia.”
Pérez Osorio explicó que la trayectoria que tomará la nave en los próximos días será la costa italiana para después arribar a Túnez, donde se encontrarán con otras embarcaciones que se sumaron a esa iniciativa humanitaria.
“A bordo transportamos medicinas y comida para el pueblo pa-
lestino, además de los productos que necesitamos en el viaje para sobrevivir”.
En redes sociales, cientos de artistas de todo el mundo manifestaron su solidaridad con la flotilla. Destaca la iniciativa del Centro de Arteterapia Transdisciplinar Creatar, institución mexicana que en su cuenta de Instagram compartieron piezas que incluyen ilustraciones, poemas, videoarte y performances creados “con el corazón”, desde distintos territorios, para abrazar a Gaza. “No van a desaparecer, porque siempre tuvieron raíces. Como los olivos, desde el río hasta el mar, Palestina libre será”, compartió un usuario en los comentarios de la cuenta @creatar_arteterapia.
Apoyo de Manu Chao
Por su parte, el cantante Manu Chao también mostró su apoyo compartiendo una ilustración y un video con los colores de la bandera palestina.
Se espera que alrededor de 70 barcos participen en la etapa final del viaje.
A dos años, falta de diagnóstico complica consolidación de Nueva Escuela Mexicana
La SEP confía en lograrlo en este ciclo, tercero bajo el marco curricular // Profesores y especialistas dudan de ello
LAURA POY
Y ALEXIA VILLASEÑOR
El ciclo escolar 2025-2026 arranca hoy con “muchos desafíos”, entre ellos, la falta de un diagnóstico del impacto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a dos años de su puesta en marcha, lo que ha dificultado su consolidación, afirman maestros, directivos y especialistas.
Con el regreso a las aulas este lunes de 23.4 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, y de 1.2 millones de maestros que laboran en 232 mil centros escolares, públicos y privados, comienza el tercer año lectivo bajo un nuevo marco curricular que –denuncian algunos docentes– “no ha dejado de ser una mera simulación en muchos planteles”.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que el ciclo escolar 2025-2026 será en el que “consolidaremos la NEM”, a la que considera un “nuevo paradigma” que impulsa la “equidad, la excelencia y la mejora continua de la educación” para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes logren un desarrollo humano integral. No obstante, los profesores y dirigentes magisteriales Pedro Hernández, Francisco Bravo, Enrique Enriquez y el profesor-investigador Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), coinciden:
“La NEM puede incluir buenos planteamientos, como una educación emancipadora, que construya pensamiento crítico, comunalidad y colaboración, pero una cosa es el discurso y otra la dimensión didáctica. Y es ahí dónde se queda sin tocar la estructura de la escuela, que sigue siendo profundamente vertical y antidemocrática.”
A ello se suma, afirman profesores, el escaso presupuesto que llega a los centros escolares para aplicar la NEM, la carencia de infraestructura para acceder a nuevas herramientas tecnológicas, e incluso, de acompañamiento pedagógico y de formación continua de docentes.
“Hoy debemos acudir a YouTube para formarnos a través de videos y talleres virtuales”, denuncia el maestro Enrique Enríquez, director
de la primaria Japón, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
“No sabemos cómo vamos”
Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y director de la primaria Leonardo Bravo, consideró que una falla clave es que “carecemos de un diagnóstico sobre cómo vamos.
“No sabemos si estamos superando la etapa del aprendizaje memorístico para formar estudiantes que investigan, que buscan información en las plataformas digitales, o si tie-
nen otro comportamiento, incluso, si se ha modificado la relación con los padres de familia.” Al respecto, el profesor Juan Manuel Rendón, ex director de la BENM, enfatiza: “No hay ningún esfuerzo sistemático y serio”.
Mayor carga administrativa
Por su parte, Hernández Morales, dirigente magisterial y director de la escuela primaria Centauro del Norte, declara que este año lectivo la SEP reforzó las estrategias prioritarias que deberán atender los centros escolares del país, como
Vida Saludable, Vivir sin Drogas y una nueva campaña contra el abuso sexual y maltrato infantil.
Asegura que esas labores “elevan la carga administrativa, con el falso supuesto de que desde el centro escolar se pueden resolver problemáticas sociales muy complejas.
“Se está cargando más a los docentes responsabilidades que tienen que ver también con lo social, lo gubernamental, con las familias, porque hay una visión de que la escuela tiene que resolver muchos de los problemas de la sociedad.”
Otro rubro es el impacto de las carencias en infraestructura de los
▲ Ayer aún había largas filas para la compra de útiles. Foto Jorge Ángel Pablo García
planteles, pues pese a la aplicación del programa La Escuela es Nuestra en centros de educación básica y media superior, hay algunas que no han recibido atención o sólo han sido parcialmente atendidas.
A esto se suma la problemática de los docentes, como la precariedad salarial, la falta de estabilidad laboral y la persistencia de plazas interinas que no cuentan con una certeza en el empleo ni pensiones o jubilaciones dignas. En contraste, para la supervisora de prescolar Olga Calderón, con la NEM “hemos visto en la práctica que sí hay formas diferentes de dirigirse a los niños”.
Múltiples jornadas
Según el calendario aprobado por la SEP, el ciclo contará con 185 días de clases, en los que cada escuela realizará diversas actividades, entre ellas, la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con las que espera atender a los más de 11 millones de niños y niñas de educación primaria. Además, se desarrollarán tres jornadas nacionales de la campaña por La Paz y contra las Adicciones, el Fentalino te Mata, Aléjate de las Drogas, Elige Ser Feliz, en educación media superior. Serán el 8 de noviembre, 7 de marzo y 6 de junio de 2026. Y por primera vez se realizará la jornada de concientización sobre la gravedad de abuso sexual y el maltrato infantil, este 8 de septiembre.
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14776, 1º de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 1º de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Gaza: humanidad reivindicada
Una flota compuesta por 37 pequeños barcos zarpó ayer de Barcelona, llevando a bordo a unas 400 personas procedentes de 44 países –entre ellos, México–, con la misión de hacer llegar a los habitantes de Gaza un mensaje de solidaridad y de romper el cerco criminal impuesto por el régimen de Tel Aviv, para matar de hambre a los gazatíes que han logrado sobrevivir a casi dos años de agresiones militares israelíes ininterrumpidas contra la población civil de esa tierra palestina.
Lo más significativo de esta empresa humanitaria pacífica, denominada Global Sumud Flotilla, no es la carga de alimentos y medicinas que va a bordo de las embarcaciones, ni el renombre internacional de algunas de las personas que participan en la travesía, sino el hecho de que se trata del mayor gesto de humanidad de cuantos se han producido hasta ahora para expresar empatía a la población de Gaza y repudio al genocidio que el gobierno israelí está en curso de perpetrar allí con el pretexto de la seguridad nacional, pero con el objetivo inocultable de apoderar-
Celebra un año más del humanismo mexicano promovido por la 4T
Enhorabuena a nuestra presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su primer año de gobierno y a las nuevas ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que entrarán en funciones hoy, gracias a que el pueblo de México decidió, el año pasado, que la Cuarta Transformación empezara la edificación de su segundo piso bajo los principios del humanismo mexicano, que devino, por ejemplo, en el fortalecimiento de la democracia con la histórica elección popular de los cargos del nuevo Poder Judicial.
Además, se ha logrado que 13 millones de personas salieran de la pobreza, la baja en los delitos de alto impacto, la ampliación de programas del Bienestar, el aumento de oferta educativa pública y gratuita, así como el robustecimiento de Pemex y la CFE. Aunado a ello, han dado inicio a nuevos proyectos ferroviarios, la modernización de puertos, carreteras y aeropuertos.
se de las tierras y recursos de los palestinos, así sea pasando sobre sus cadáveres.
El mencionado no es, ciertamente, el primero de los intentos humanitarios por romper el bloqueo a Gaza impuesto por Tel Aviv; en diversas ocasiones, organizaciones como Open Arms, World Central Kitchen y la Flotilla de la Libertad enviaron embarcaciones cargadas con ayuda para la población gazatí, y en todos los casos sus tripulantes fueron ilegalmente secuestrados en alta mar por la marina de Israel e impedidos de llegar a su destino.
Lo que distingue la acción actual de las anteriores es el gran número de naves y de personas involucradas y los masivos actos de solidaridad que han recibido en diversos puertos mediterráneos europeos.
Así como la arriesgada y noble misión de la Global Sumud Flotilla es merecedora del reconocimiento, la gratitud y el apoyo de todas las personas de buena voluntad del mundo, resulta por demás vergonzoso que la operación haya debido ser organizada y emprendida desde la sociedad civil, sin que ninguno de los gobiernos que pueden hacerlo –es
EL CORREO ILUSTRADO
El humanismo mexicano sigue vigente, y ¡la trasformación avanza!
Javier Rivera R.
Insta a tener cuidado al interpretar datos de inversión extranjera
En días pasados se dio a conocer el récord en la inversión extranjera directa (IED), que fue por 34 mil 265 millones de dólares, y de manera simple se puede decir que está muy bien; sin embargo, es necesario ver estos datos con más cuidado y qué beneficio recibe con ello el país.
Por ejemplo, de 2012 a junio de 2025, la deuda pública pasó de 5.9 a 17.8 billones de pesos y la IED fue de 456 mil millones de dólares, pero el crecimiento económico ahora es de 0.7 por ciento.
No se observa avance interno, ya que esa inversión se recibe con casi ninguna transferencia tecnológica y poco contenido nacional. Asimismo, sólo 9.2 por ciento de la IED anunciada fueron nuevas inversiones, pero con incentivos fiscales hasta 100 por ciento de deducción de activos fijos y otros más por diversos conceptos como innovación y desarrollo de tecnologías.
Dónde está el beneficio interno cuando vemos que la población ocupada es de 59.4 millones de personas; de éstas, 54 por ciento se encuentran en la informalidad, mientras 45.2 por ciento se hallan en la formalidad.
Si se da un vistazo al campo, nos damos cuenta de que al primer semestre de este año ha habido importaciones históricas de maíz y carne, productos básicos en nuestra alimentación, y nos situamos lejos de la soberanía alimentaria.
Ni qué decir de la concen-
decir, los de Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Europea– hayan movido un dedo no sólo para obligar al régimen de Tel Aviv a detener su escalada criminal, sino al menos para forzarlo a aceptar que la población palestina de Gaza reciba los alimentos y las medicinas que requiere desesperadamente. El espectáculo de 2 millones de seres humanos inermes que están siendo masacrados o condenados a la muerte por hambre e insalubridad es un agravio a los más elementales principios civilizatorios, independientemente de ideologías, religiones y posiciones políticas. Por eso, hoy es momento de exigir que los agresores pongan fin a la invasión genocida de Gaza, se retiren de inmediato de esa zona, dejen de violentar la legalidad internacional y acepten la existencia de un Estado palestino soberano junto a Israel, de acuerdo con las resoluciones 242 y 338 de la Organización de Naciones Unidas. Y en lo inmediato, cabe exigirles también, desde luego, que respeten la integridad de quienes han emprendido esta travesía en nombre de la humanidad y les permitan llegar indemnes a su destino.
tración de la riqueza en pocas manos, que es de escándalo. Se debe tener cuidado con la extranjerización de la economía, pues la deuda y la IED, sin privilegiar lo nuestro, más que ser instrumentos de desarrollo, son de dominación.
Nos preocupa que cuando hay que apostar más al desarrollo nacional mediante el aumento de la inversión y el gasto público, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público reporta 30 por ciento menos, con reducciones también en educación y en salud. El centro de la estrategia económica no debe estar en el capital foráneo.
Benito Mirón Lince
Saluda el viaje de la flotilla con ayuda a Palestina
Desde 2022, con el inicio del asedio a Gaza, distintos grupos de solidaridad con Palestina han intentado romper el cerco por vía marítima, siendo imposible lograr el cometido. Las flotillas han sido detenidas, se han realizado arrestos, deportaciones y en 2010, en la embarcación Mavi Marmara, se cometió el asesinato de nuestras compañeras de Turquía. Ahora que han salido decenas de barcos con la intención de salvar de la hambruna a miles de seres humanos, es importante el posicionamiento de las naciones sobre la responsabilidad que tienen de la integridad física, la libertad y la vida de cada persona que viaja en esos navíos. Exigir, desde ya, al gobierno genocida el respeto a los derechos humanos y la no intervención en aguas internacionales, para no violar una vez más el derecho internacional. En la flotilla hay seis connacionales a bordo,
por lo que el gobierno mexicano debe posicionarse al respecto. Quienes tripulan y cada ser humano que apoya esta iniciativa en todo el mundo es impulsado por el sumud palestino, ese concepto que significa firmeza y resistencia. Sumud es una ideología relacionada con la resiliencia y con la fuerza de un pueblo que se niega a morir. Es urgente que esos barcos lleguen a Gaza y puedan entregar la ayuda, porque de hacerlo, le dirán a cada persona en Palestina que no está sola. Es apremiante que la Global Sumud Flotilla pueda tocar tierra en ese país, pues lleva la dignidad como especie. Ara Galán
Invitación
Conferencia Modernidad, capitalismo y la 4T
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia titulada Modernidad, capitalismo y la 4T, que ofrecerá el sociólogo Gilberto García Mora Ibarra.
La cita es en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, mañana a las 18 horas, en modalidad presencial.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
MINISTROS, MAGISTRADOS Y JUECES ASUMEN CARGOS
Después de casi un año, hoy se consuma reforma al Poder Judicial federal
En la agenda, “purificación” del máximo tribunal, primer Informe presidencial e inicio del periodo ordinario del Congreso
NÉSTOR JIMÉNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Un año después de aprobada la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), hoy se verá consolidada con los nuevos ministros, magistrados y jueces, que asumirán sus funciones tras ser electos por la población, en medio de una agenda inédita de actos para un arranque del periodo ordinario del Congreso de la Unión, que se entrelazan con la etapa naciente en el PJF y con el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Este día, la titular del Ejecutivo federal enviará a la Cámara de Diputados su primer Informe de gobierno, como establece la Constitución para cada primero de septiembre, con motivo del cual, horas antes la mandataria ofrecerá un mensaje desde Palacio Nacional, el cual está previsto a las 11 de la mañana.
En su mensaje, la Presidenta expondrá las acciones realizadas en lo que va de su gestión, que dio inicio en octubre del año pasado. Acudirán los integrantes de su gabinete y algunos invitados especiales, entre ellos, líderes empresariales y del sector obrero, así como representantes de los pueblos originarios. Para los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el intenso programa comenzará a las 5 de la mañana, con un “acto de purificación” en las oficinas del máximo tribunal, el cual estará encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, indígena originario de Oaxaca que hoy rendirá protesta como presidente del máximo tribunal.
Casi al mismo tiempo, en la zona arqueológica de Cuicuilco se realizará una “ceremonia de consagración de bastones de mando y servicio”. A las 4 de la tarde, en una nueva ceremonia tradicional de pueblos indígenas, Aguilar Ortiz y el resto de ministros recibirán la
“purificación y entrega de bastón de mando y servicio”.
Una hora más tarde, arrancará la sesión de Congreso General en el recinto de San Lázaro, donde la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hará entrega del informe presidencial.
La agenda legislativa seguirá en el Senado de la República a las 7:30 de la tarde. Además de instalar la nueva mesa directiva, rendirán protesta los nuevos integrantes del PJF, en la que se perfila sea una tensa sesión, en la que los partidos de oposición pidieron presentar su postura, luego de reiterar su rechazo a la forma en que se hizo la elección judicial.
Aunque en el pasado proceso se eligió a 881 personas, entre ministros, magistrados de circuito y jueces de distrito, ayer el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que un juzgado quedó vacante, luego de que el ganador no cumplió con el requisito de promedio académico establecido en la reforma en la materia, y ninguno del resto de candidatos impugnó para ocupar ese cargo.
Un par de horas después, en la Corte habrá una simbólica apertura de sus puertas para dar entrada a “todo el pueblo de México”, y a las 10 de la noche comenzará la pri-
mera sesión del máximo tribunal del país, con un acto al que se espera la asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre actos protocolarios, se-
Arranca nueva Corte con sesión privada nocturna
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Tras la instalación del nuevo pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la primera sesión de los ministros será privada, en la que antes de la medianoche de hoy elegirán a tres integrantes del Órgano de Administración Judicial, encargado de los recursos del Poder Judicial de la Federación (PJF), y prevén votar una decena de acuerdos generales para definir su nueva forma de trabajo y desahogar más de mil 500 asuntos heredados de sus antecesores.
“Las sesiones públicas son para ver asuntos de carácter jurisdiccional. La designación de las personas que integrarán el Órgano de Administración Judicial es un asunto administrativo, por eso se ve en sesión privada”, declaró la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
La togada, quien repetirá en el cargo tras ser electa en la primera elección judicial de junio pasado, adelantó que el pleno sesionará más días que en los últimos 30 años: ahora serán cuatro, de lunes a jueves, en lugar de dos, considerando la desaparición de las salas.
Entre los acuerdos se votará el inicio de la duodécima época de la SCJN, bajo el lema “De la justicia con el pueblo”, definida como la “jurisprudencia de la igualdad sustantiva, inclusión y visión pluricultural”. Este cambio abre una nueva etapa en la manera en que el máximo tribunal genera y aplica jurisprudencia.
“Es una integración nueva en la Corte, preocupada por los derechos de la población. Yo estuve en la anterior y esta es diferente, donde sí existe conexión con las inquietudes que reclama la ciudadanía”, afirmó.
Los acuerdos definirán reglas de operación del pleno: apertura de audiencias públicas, revisión y análisis de ingresos, competencia originaria de la Corte, lineamientos sobre recursos de revisión en amparo directo, facultades de atracción y reasunción, procedimientos de declaración general de inconstitucionalidad, criterios para admisión y resolución de casos prioritarios, reglamento de sesiones e integración de listas.
Día maratónico
Hoy se prevé una jornada intensa por la instalación de “la nueva Cor-
te”, que empezó ayer con un rito de “purificación” en oficinas del alto tribunal, celebrado por autoridades indígenas, y que continúa hoy desde las 5 horas, como adelantó La Jornada el pasado 22 de agosto.
“Son los actos de purificación y consagración de espacios y bastones. Los de las oficinas comenzaron este domingo en la tarde”, confirmó Esquivel Mossa.
Entre las 5 y las 7 horas se programó la consagración de bastones de mando en Cuicuilco, con participación de ministros y autoridades médicas tradicionales. Más tarde, los ministros electos acudirán al primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. “Es el primer informe de la primera mujer presidenta de México, en el que va a dar resultados a la nación mexicana. Es una Presidenta que tiene gran respaldo, no sólo social, sino político”, apuntó.
A las 14:30 horas habrá marcha del Hemiciclo a Juárez al Zócalo; a las 16, ceremonia de purificación y entrega del bastón en la Corte, y a las 19:30, rendición de protesta en el Senado, sin confirmarse la asistencia de Arístides Rodrigo Guerrero, tras el accidente vial que sufrió
el 22 de agosto. “La evolución del ministro ha sido muy favorable, sin embargo, todavía no hay definición de su asistencia”, informó su equipo.
A las 21:30 horas se abrirán simbólicamente las puertas de la SCJN; a las 22, sesión solemne de instalación, y cerrará la jornada la sesión privada para elegir a los integrantes del Órgano de Administración Judicial.
siones del Congreso, ceremonias tradicionales y actos simbólicos, el proceso de inicio la nueva etapa del Poder Judicial durará más de 18 horas continuas.
Opositores podrán fijar postura en la toma de protesta: Itzel Castillo
Antes de la toma de protesta a los integrantes del Poder Judicial electos por voto popular, PAN y PRI reiteraron su rechazo a la forma en que se realizó el proceso comicial federal. Durante la sesión en que rendirán protesta los nuevos ministros, magistrados y jueces, se prevé que presenten, junto con el resto de los grupos parlamentarios, su postura ante esta nueva etapa.
Elegirá a tres miembros del Órgano de Administración del PJF y votará acuerdos generales
Mientras el PAN aseveró que hoy “podría llegar a su fin la imparcialidad” en ese poder, el PRI adelantó que no asistirán al acto protocolario en el Senado. Horas más tarde, la nueva presidenta de ese órgano legislativo, Laura Itzel Castillo, informó que en la sesión solemne en que se tomará protesta a los nuevos integrantes del Poder Judicial, los grupos parlamentarios fijarán posición sobre este tema. –¿Los pronunciamientos de las bancadas se efectuarán en el momento en que estén presentes los ministros de la Corte? –se le preguntó.
–Sí, desde luego; o sea, es dentro de la sesión solemne –confirmó Castillo.
G. Saldierna y N. Jiménez
DAVID CONTRA GOLIAT ● ROCHA
Entrega INE las últimas 12 constancias de mayoría a juzgadores
Un día antes de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial, el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) entregó en sesión extraordinaria las últimas doce constancias de mayoría a juzgadores electos, al acatar distintos fallos del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
No obstante, sobre la definición del triunfo de la elección para un juzgado de distrito del Poder Judicial de la Federación en el primer circuito judicial electoral con sede en la Ciudad de México, los integrantes del consejo general dejaron vacante el cargo, ya que en este caso no hubo algún falló del TEPJF que obligara a otorgar el triunfo a otro candidato. Por ello, hoy rendirán protesta 880 juzgadores y no los 881 que estaban previstos.
Durante una sesión realizada ayer por la mañana, el consejo general atendió el tercer bloque de resoluciones del tribunal, con lo cual, dijo la consejera presidenta, Guadalupe Taddei, el órgano finaliza formalmente con las actividades del proceso electoral.
Las sentencias del tribunal, y que ayer acató el INE, se emitieron ante impugnaciones por casos derivados de nulidad de votación en casillas, el cumplimiento del requisito de idoneidad con promedio de nueve puntos o su equivalente en especialidad, la aplicación del principio constitucional de paridad de género, la atención a votaciones inviables y la ocupación de una vacancia por la segunda candidatura más votada.
Sobre la elección vacante, se trata de una decisión en la que el INE ya había resuelto con anterioridad que la persona ganadora no cumplía con el requisito de promedio mínimo de 8 en la licenciatura, por lo que no era elegible al cargo. A pesar de ello, no hubo alguna impugnación del resto de candidaturas, por lo que los consejeros expusieron, de manera unánime, que no hay elementos para modificar el sentido de su decisión inicial.
Deberá ser el nuevo órgano de administración judicial el que determine la forma de nombrar un titular provisional para ese caso.
Renuncia directora del Instituto Federal de Defensoría Pública
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Taissia Cruz Parcero renunció a la dirección del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), organismo dependiente del Poder Judicial, luego de dos años y medio en el cargo, que debía concluir en 2026. El jueves pasado se reintegró a su plaza de magistrada en el octavo tribunal colegiado en materia penal de la Ciudad de México. En enero de 2023, por decisión de Norma Lucía Piña, entonces presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Taissia Cruz, opositora a la reforma judicial, fue designada titular del IFDP en sustitución de Netzaí Sandoval Ballesteros. La Ley Federal de Defensoría Pública señala que el nombramiento de director general dura tres años con posibilidad a una relección.
De acuerdo con las normativas del IFDP, el titular de la Unidad de Defensa Penal, Juan Alexis Rojas Hernández, –quien fue secretario de Cruz Parcero en dicho colegiado antes de asumir la titularidad de la defensoría pública– quedará de encargado de despacho hasta que el nuevo Poder Judicial realice el nombramiento. Trascendió que también dimitió a su cargo la titular de la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Jaquelín Sáenz Andujo.
En octubre de 2024 Taissia Cruz presentó al Senado un escrito donde declinó participar en la elección judicial. Argumentó que creía en la independencia de los jueces y en la defensa de los derechos humanos. El miércoles pasado señaló en sus redes sociales que concluía sus funciones como directora del IFDP y que “la defensoría federal es una institución fuerte que da re-
sultados en favor de los derechos de las personas. Hago votos para que quienes nos sucedan tengan la sabiduría de seguir fortaleciéndola y de trabajar sin mayor interés que el de las personas usuarias”.
La magistrada también envió una carta de agradecimiento a los trabajadores del IFDP: “El lunes pasado comuniqué a la Junta Directiva que el Consejo de la Judicatura Federal acordó favorablemente la solicitud que presenté para dar por concluida mi comisión de directora general del instituto”. Agregó que desde el 28 de agosto se reintegraba al tribunal de su adscripción, en el que espera concluir su carrera como magistrada federal en 2027 “siempre que existan condiciones para hacerlo con independencia, autonomía y dignidad”.
Hasta diciembre, el instituto contaba con 886 defensores públicos federales (578 hombres y 308 mu-
jeres), quienes brindan servicios de representación penal en las 32 entidades. Todos habilitados para actuar en el sistema penal acusatorio. En los centros de justicia penal federal laboran 295 defensores públicos.
En 2023 y 2024 la defensoría pública promovió 4 mil 502 solicitudes de revisión de la prisión preventiva oficiosa de las que resolvieron mil 810 a favor.
Igualmente, en este periodo se registraron 95 mil 744 aceptaciones de defensa de personas en el sistema penal acusatorio con 22 mil 471 resoluciones favorables, y la formalización de 17 mil 202 mecanismos alternativos de solución de controversias.
Adicionalmente, la defensoría atendió 6 mil 135 representaciones en causas penales conforme al sistema penal tradicional, obteniendo 524 resoluciones favorables.
Órgano comicial
finaliza las actividades relacionadas con elección judicial
huixquilucan.gob.mx
NÉSTOR JIMÉNEZ
LA JORNADA Lunes 1º de septiembre de 2025
DINERO
Los complejos desafíos de Claudia // Firme respuesta al senador Ted Cruz // Los nominados
panistas en San Lázaro
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
ANINGÚN PRESIDENTE DE la República le tocó encarar desde el primer día de su gestión desafíos tan complejos como a Claudia Sheinbaum. Primero, demostrar que una mujer puede llevar las riendas de un país incurablemente machista y enfrentar al presidente Donald Trump y su equipo, que no ocultan su intención de invadir nuestro territorio con el pretexto de cazar a narcoterroristas Al mismo tiempo, el agobio de la violencia y, por si no fuera suficiente, cargar con una deuda pública enorme cuyo pago de intereses devora buena parte del presupuesto. Con cabeza fría, sensatez y habilidad ha ido sorteando los problemas y la alta calificación que otorgan los ciudadanos a su desempeño es una muestra de que lo está haciendo bien. Han ido quedando en el camino algunos problemas pendientes como los escándalos de corrupción en las filas de Morena. Tiene tiempo para ir tomando las acciones correctivas necesarias. De eso dependerá la permanencia de los gobiernos de la 4T. Hoy rendirá su primer informe de gobierno.
La “ayuda” que ofrece el senador
EL SENADOR REPUBLICANO y texano Ted Cruz es el político que más recientemente ha ofrecido “ayuda” del gobierno estadunidense para combatir al narcotráfico en territorio mexicano. El canciller Juan Ramón de la Fuente le contestó con firmeza:
“NUESTRA CONSTITUCIÓN Y leyes establecen con claridad que las funciones en materia de seguridad dentro del territorio de nuestro país corresponden exclusivamente a las autoridades mexicanas. Existe una buena cooperación en materia de seguridad con el gobierno de Estados Unidos, con base en nuestras leyes y los tratados internacionales adoptados por ambos países.”
NO DEJÓ LUGAR a dudas el canciller De la Fuente. Esta semana hará una rápida visita a México el secretario de Estado Marco Rubio. Tendrá una reunión privada con la presidenta Sheinbaum. Será una buena ocasión para refrendar la defensa de la soberanía del país.
¿Peor que Noroña?
SI LOS MALQUERIENTES supusieron que no podría haber un presidente de la Cámara de Diputados más lamentable que Fernández Noroña, les conviene analizar los perfiles de los cuatro nominados por el PAN para el cargo:
Claudia: Primeros informe y año
1 Defensa de la soberanía
2 Estabilidad económica
3 Revaluación del peso
4 Nuevo Poder Judicial
5 Relación productvia con la IP
6 Programa Mujeres 62-64
7 Libertad de Expresión
8 Firme combate a las mafias
Kenia López, Margarita Zavala, Germán Martínez y Federico Döring. La propuesta la tiene la Junta de Coordinación Política. La peor opción, sin aceptar que las otras son mejores, es Germán Martínez. Falta que pronto se escuche decir: “¡Vuelve, Noroña, te perdonamos!”
Cuentas claras
INFORMA HACIENDA EN su reporte a julio de 2025 que “la deuda neta del sector público federal fue de 50.3 por ciento del PIB”. ¿Y en pesos? ¿O en dólares? La mayoría de la gente no está relacionada con el PIB y le resultará difícil comprender de qué se trata. Según el Inegi, al cierre del cuarto trimestre de 2024 la deuda en pesos del sector público era de 35 billones 323 mil millones. La deuda neta del gobierno federal anda en 18 billones de pesos. Pero no deberían dejarlo a la interpretación de cada quien. Los ciudadanos quieren cuentas transparentes. Las administraciones anteriores, aun las del prianismo, reportaron la deuda en términos del PIB, pero también en pesos.
Díselo a Claudia
Asunto: “Sí podemos”
Presidenta: creo que muchas mujeres y hombres piensan igual que yo. Usted está demostrando que sí podemos asumir con éxito cualquier responsabilidad que se nos encargue. Bendiciones, Presidenta.
Lourdes Jiménez, Acapulco
Twiteratti
¿Y el municipio de Huehuetoca para cuándo? Estamos olvidados, nadie nos escucha, nadie nos ve, tenemos serios problemas con el agua, fraccionamientos inseguros, con transporte de pésima calidad y caros, no tenemos hospitales cerca, las casas mal construidas.
María Gama de la Cruz @airamgama
Facebook, TikTok, X Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com
Sergio Gutiérrez presidirá la Cámara de Diputados hasta el 5 de septiembre
Ningún panista recibirá el Informe presidencial // La fórmula se usó en 2019, con Porfirio Muñoz Ledo
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
El rechazo del sector duro de Morena a que un diputado con perfil de “alta agresividad” conduzca la Cámara de Diputados impidió anoche la renovación de la mesa directiva y, como una salida a la crisis política, el pleno aprobó a mano alzada un acuerdo para que, así como Porfirio Muñoz Ledo en 2019, Sergio Gutiérrez Luna continúe como presidente hasta el 5 de septiembre, a más tardar.
El jaloneo interno en la bancada mayoritaria cerró el paso a los candidatos que, ayer por la tarde, formalizó el coordinador del PAN, Elías Lixa, para presidir la mesa. En la lista que el coordinador panista entregó a la Junta de Coordinación Política estaban Margarita Zavala, Kenia López Rabadán, Federico Döring y Germán Martínez, a quienes Morena impuso un veto. Después de dos días de conversaciones, llamadas telefónicas y consultas entre partidos, ayer Morena aceptó que no había consenso y el coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, llevó a la junta un documento para atenerse al numeral 7 del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso, el cual define que, si en la sesión preparatoria del periodo “no se alcanza la mayoría calificada”, la mesa en funciones “continuará hasta el 5 del siguiente mes”. López Rabadán, en veremos
Este periodo abre un espacio para “lograr los entendimientos necesarios”, y en las filas de Morena se explicó que las negociaciones concluirán el martes, cuando podría admitirse la presidencia de López Rabadán, en especial porque su perfil causa menos escozor que los otros tres presentados por Lixa. La idea en el grupo mayoritario, en suma, es que ningún panista recibiera el primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum ni lo contestara a nombre de la cámara. Lixa, no obstante, aceptó el pac-
to. Es evidente, dijo en una declaración después de la reunión de la junta, que “en este momento no existen condiciones para construir las dos terceras partes” que impone la ley.
En conjunto con los otros grupos, “el PAN tomó una determinación para bien del ánimo de la cámara y no entrar a situaciones de encono”.
Acuerdo de gobernabilidad
Rubén Moreira, coordinador del PRI, reconoció abiertamente que la cámara enfrenta una crisis, pero que existe la capacidad para salir de ella, “cumplir con la ley para que pronto volvamos a la regularidad”. Monreal explicó que el acuerdo permitirá “darle gobernabilidad a la cámara” y anticipó que el informe se recibirá hoy lunes en un ambiente de respeto.
En ese tenor, el documento se llevó al pleno. La sesión finalmente inició a las 20:20 horas y se leyó la declaración de la junta, donde se reconoce que, al no existir un consenso para lograr la mayoría calificad y asegurar el ejercicio de las funciones de la Cámara baja, y en tanto se logran “los entendimientos necesarios”, continúa en funciones la actual mesa directiva.
El acuerdo no consideró los numerales 1, 2 y 3 del artículo 17, que prevé la elección de la mesa directiva por el voto de las dos terceras partes y por cédula o el tablero electrónico. Para no exhibir el rechazo a la cuarteta blanquiazul, como salida política la junta omitió presentar una planilla.
El acuerdo –no considerado en la ley– se leyó y se votó a mano alzada. Gutiérrez Luna lo cantó aprobado “por unanimidad”, en una sesión de apenas cinco minutos.
Se cantó el Himno Nacional y Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, insistió: “de los cuatro, ninguno, aunque a Kenia la veo institucional. Veamos qué otras cartas tienen en el PAN”. Su compañero de bancada, Hugo Eric Flores, cerró: “No queremos otro Normapiñazo”.
NEGOCIACIONES PREVIAS A LA VISITA DE MARCO RUBIO
Mantiene gobierno postura de respeto a la soberanía en el combate a cárteles
EMIR OLIVARES ALONSO
La visita a México del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se dará en el marco de una dinámica bilateral en la que Donald Trump insiste en una mayor intervención en territorio mexicano contra los cárteles, intención que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ya dejó claro que es “inaceptable”. El funcionario estará en México los días 2 y 3 de septiembre. El miércoles tendrá un encuentro con la mandataria mexicana, el primero en lo que va de las dos administraciones, en el que se tocarán temas centrales en la agenda, pero sobre todo, el entendimiento en materia de seguridad, dijeron funcionarios de alto nivel de los dos gobiernos.
Una fuente de Washington señaló, bajo condición de anonimato, que las negociaciones han sido largas para concretar el acuerdo de seguridad, y “la mayor presión” de Estados Unidos se ha dado en su objetivo por tener intervenciones directas en México contra los grupos del narcotráfico.
Funcionarios mexicanos –que también pidieron no revelar sus identidades– reiteraron que el planteamiento de su contraparte estadunidense fue rechazado, y la administración de Sheinbaum ha establecido que el acuerdo debe suscribirse a partir del respeto a la soberanía, la responsabilidad compartida y la confianza mutua.
Agregaron que se podrá dar una colaboración con Estados Unidos,
PREPARATIVOS
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum tuiteó una foto de ella con el mensaje “trabajando desde Palacio Nacional”, en la antesala de su primer Informe de gobierno, que rendirá hoy a las 11 de la mañana. Foto tomada de redes sociales
siempre y cuando sus agencias y efectivos cumplan con lo que marcan las leyes mexicanas.
El viernes, la Cancillería dejó en claro que las funciones en materia de seguridad dentro del territorio nacional “corresponden exclusivamente a las autoridades de México”.
Las fuentes consultadas indicaron que otros temas que las dos admi-
nistraciones abordarán en el marco de la visita de Rubio son el combate al tráfico de fentanilo, detener la migración irregular y reforzar la cooperación económica. El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, informó en redes que en su visita a México y Ecuador, el secretario Rubio promoverá “prioridades como desmantelar los cárteles y
detener el tráfico de fentanilo”, opioide que en años recientes ha sido la principal causa de muerte entre los estadunidenses.
Las interacciones constantes en estos asuntos –aunado a los temas migratorios y económicos– son cruciales para avanzar en la agenda Estados Unidos Primero del presidente Trump, añadió el portavoz. Datos de las autoridades estadu-
nidenses indican que desde febrero se han incautado 55 toneladas de drogas y se ha detenido a más de 6 mil presuntos traficantes, mientras que del lado mexicano, del 1 de octubre al 25 de agosto sumaban 239 toneladas de distintas sustancias incautadas y más de 30 mil arrestos.
Ante los amagos de Trump por imponer aranceles si México “no hacía más”, la administración de Sheinbaum ha cooperado, como ocurrió con el envío de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional a la frontera norte.
Además, equipos de los dos países han mantenido negociaciones para alcanzar acuerdos en materia de cooperación económica y seguridad, tema que precisamente se definirá con la visita de Rubio.
LA JORNADA Lunes 1º de septiembre de 2025
ASTILLERO
Cuidan a Sheinbaum de lo lillytellezco // Morena “veta” a panistas // Aduanas, ¿“cooperación” con EU? // Refresqueras: ajustes fiscales
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
MORENA NO QUISO que desde una recién electa presidencia panista de la mesa directiva de la Cámara de Diputados pudiera correr riesgos oratorios la Presidenta de la República al rendir su primer Informe de labores (así fuera en ausencia, pues Sheinbaum lo hará en Palacio Nacional), de tal manera que ha entrampado ¿temporalmente? el proceso de designación de ese puesto. El Partido Acción Nacional, a quien correspondería ocupar dicha presidencia, propuso a Kenia López Rabadán, lo cual en un principio pareció aceptable para los mandos de la Cuarta Transformación, que por voz de Ricardo Monreal comenzaron a procesar tal acuerdo. Pero dentro del guinda partido hegemónico hubo rechazo a que una voz tan cercana a lo lillytellezco pueda quedar durante un año a cargo de la conducción de las sesiones en San Lázaro.
EN LAS MUY alicaídas negociaciones, el partido conservador planteó cartas alternativas: Margarita Zavala Gómez del Campo, Federico Döring o Germán Martínez Cázares, sin desechar la posibilidad de la citada López Rabadán. Incluso, Acción Nacional destacó que su prioridad es que la designación corresponda a una mujer. Lo cierto es que ninguna de las opciones encaja en el tono “conciliatorio” que esperaría la mayoría guinda
SIN ACUERDO QUE permita contar con la mayoría calificada para instalar una nueva presidencia, la normatividad permite que continúe cinco días más en funciones el actual, que es ni más ni menos que Sergio Gutiérrez Luna, el veracruzano que a sus propias prendas polémicas agrega el episodio en que se involucró, de su esposa promotora del castigo judicial de una sonorense a la que se obligó, entre otros puntos, a disculparse durante 30 días seguidos, sin mencionar el nombre de esa diputada federal ahora muy conocida como “dato protegido”.
DADO QUE EN San Lázaro se abrió la posibilidad de que el partido opositor que quedó en
segundo lugar en las pasadas elecciones ocupara la presidencia de la directiva (en el Senado, Morena mantuvo ese cargo, con Laura Itzel Castillo como relevo de Gerardo Fernández Noroña), vale preguntarse si al partido dominante le corresponde vetar las propuestas del opositor o debe allanarse a lo que este soberanamente decida.
A COMO IBAN las cosas a la hora de cerrar esta columna, Morena habrá rechazado las propuestas panistas por la “agresividad” de los personajes planteados. No dará lustre a la ceremonia que el conductor de la sesión sea alguien como Gutiérrez Luna (¿de “dato” a “presidente protegido”?). El escenario se complicaría si, pasados los cinco días de prórroga legalmente válida, persistieran los desacuerdos, pues no hay antecedentes ni reglamentación aplicables.
POR CUANTO AL primer Informe claudista, será interesante conocer más detalles de las propuestas de reformas legislativas que la Presidenta enviará este año. Una de ellas, relacionada con la operación de las aduanas, ha sido esbozada como una forma de combate a la corrupción, pero habrá de verse si tiene relación con las medidas de “cooperación” operativa que la administración Trump quiere imponer en aduanas y aeropuertos. Otro tema interesante se relaciona con una mayor carga fiscal a empresas refresqueras, causantes de graves problemas de salud a los mexicanos.
EL INFORME PRESIDENCIAL de hoy tendrá, por lo demás, un referente ineludible: la visita, este miércoles, del secretario de Estado del vecino país, Marco Rubio, quien pretende firmar acuerdos de seguridad y otros temas con cláusulas que han generado rechazo en la parte mexicana o que cuando menos han buscado ciertas moderaciones. Trump, sus amenazas y sus presiones, será el invisible invitado no deseado.
Y, MIENTRAS HOY asumen sus funciones los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con una “ceremonia tradicional de purificación y entrega de bastón de mando y servicio” a realizarse en horas previas a la nocturna ceremonia formal de asunción. ¡Hasta mañana!
Sexenio de Calderón generó “violencia sin precedente”: PAN
NÉSTOR JIMÉNEZ
La política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) fue “profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente”, concluyó una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN), sobre el “ciclo de la violencia” en el país en los últimos 30 años. También se recakca que “el mayor error” del gobierno su antecesor, Vicente Fox (20002006), fue subestimar el problema del narcotráfico.
En el documento, que es parte de las “investigaciones específicas” de la dirigencia nacional del PAN y forman parte de su debate interno, se argumentó además que durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (20182024) se alcanzaron los máximos niveles en diversos delitos, pero también se aclara que fue con Calderón cuando hubo un “incremento significativo de la violencia y los homicidios”.
“El sexenio de Calderón estuvo definido por la ‘guerra contra el narcotráfico’, una estrategia basada en el uso de las Fuerzas Armadas para combatir a los cárteles. Aunque logró la captura de líderes criminales y debilitó algunas estructuras delictivas, su política de seguridad fue profundamente fallida, pues generó una espiral de violencia sin precedente”, agregaron.
Entre los “principales errores de esta estrategia”, destacaron la “militarización sin control”, ya que “el Ejército y la Marina fueron
desplegados sin protocolos claros ni supervisión, lo que generó múltiples violaciones a los derechos humanos”.
Indicarón que también existió fragmentación de cárteles, debido a que la captura de capos sin una estrategia de contención “provocó la proliferación de organizaciones más pequeñas, pero aún más violentas”.
Tras ello, concluyeron que se reportó un “aumento drástico de homicidios, que casi se triplicaron durante dicho sexenio”.
Sobre el gobierno de Fox, indicaron que se caracterizó por una falta de estrategia integral y una nula capacidad de respuesta ante la creciente influencia del crimen organizado, con la creación de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que “se vio rápidamente corrompida y perdió credibilidad”. Respecto al periodo presidencial del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018), señalaron que pese al intentó de distanciarse del enfoque militarizado de Calderón, su estrategia de seguridad no representó un cambio real.
“Tampoco hubo respuesta ante el resurgimiento del crimen organizado que ocasionó que la violencia regresara con fuerza en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, sin que el gobierno tuviera una estrategia clara para su contención”, señalaron. Además, se mantuvo una “corrupción generalizada debido a la colusión entre gobernadores, policías y cárteles que debilitó cualquier esfuerzo de seguridad”.
HIJOS México demanda que se agilice búsqueda de justicia para víctimas de desaparición
DE LA REDACCIÓN
Integrantes de la organización Hijos por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio (HIJOS México), junto con otros colectivos, pegaron ayer en la fachada de la Fiscalía General de la República (FGR) una lista con los más de 2 mil presuntos responsables de desaparición forzada en el país para exigir a las autoridades justicia para las víctimas. En el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, los activistas expresaron durante la movilización: “no les llegó su copia de los informes de la Comisión de la Verdad, ya tienen la lista en su edificio. ¿Cuándo van a investigar?”
En víspera del primer Informe de gobierno presidencial, señalaron que las autoridades se han quedado “cortas” para realizar las diligencias correspondientes sobre
estos casos, entre los que figuran desaparecidos por la guerra sucia (1965-1990).
Apuntaron que algunos de los posibles responsables se encuentran en el listado
Criticaron que las personas mencionadas, “al no haber enfrentado la justicia, siguen sembrando un escenario en el que la impunidad hace posible las desapariciones que hoy existen”.
Con la lista pegada en la fachada de la FGR, tambien hicieron un llamado a las autoridades a agilizar las diligencias para que la justicia llegue pronto, aunque subrayaron que llevan casi 50 años en espera.
Subrayaron que la lista fue elaborada por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, que recopiló nombres y cargos de personas que trabajaron en diversas instituciones públicas y de seguridad mientras más de mil personas fueron desaparecidas por razones políticas.
Pirasol, 15 años sin rastro de 37 personas
BLANCHE PETRICH
Alda Nery Cruz y Carolina Reséndiz son dos buscadoras de la Huasteca potosina. Buscan a sus esposos, choferes del autobús de la empresa Pirasol desaparecidos el 17 de marzo de 2011 con otras 35 personas en la ruta a la frontera por Tamaulipas: los pasajeros eran jornaleros migrantes; tres de ellos, adolescentes. En los 15 años transcurridos desde entonces, en dos ocasiones desaparecieron las carpetas de investigación a cargo de la entonces Subprocuraduría Especializada en Delincuencia Organizada, una en Ciudad Valles y otra en San Luis Potosí. “Se extraviaron”, les dijeron. Según la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí, las autoridades admitieron los “extravíos”.
El autobús, modelo Jaguar, placas 177RK5, fue recuperado y luego se “extravió”. Un familiar de los desaparecidos lo encontró tres meses después en una pensión de Santa Rosalía. En lugar de retenerlo en la fiscalía para buscar evidencia, fue devuelto al dueño, Juan Pérez Ríos, en Ciudad Valles. Lo lavaron y retapizaron.
Las autoridades de los tres niveles de gobierno fueron omisas los primeros siete años. En la época calderonista esas carreteras fueron una especie de “triángulo de las Bermudas”: cientos de personas desaparecieron, asesinadas o secuestradas por los Zetas. Algunos restos apa-
recieron meses y años después en casi un centenar de fosas. No así las víctimas del caso Pirasol. Carolina es esposa de Román Castillo Briseño. Él tenía 55 años; desde joven trabajó al volante, primero en Flecha Roja y luego en Pirasol. Hasta hace poco, ella laboró en servicio doméstico para sacar adelante a sus cuatro hijos y algunos nietos. Alda es esposa de Rafael Rodríguez García, que llevaba tres años trabajando como chofer. Ella lava ajeno para el sustento de sus dos hijos. Al no ser viudas, no tienen ninguna prestación o pensión. Hijas e hijos, ya adultos, también son buscadores. Ambas viajaron a México este fin de semana con el Movimiento por Nuestros Desaparecidos.
Platican: “La camionera Pirasol operaba desde Ciudad Valles. El señor Pérez empezó en los 90 con seis autobuses. Hacía excursiones para turistas, pero con el tiempo se dedicó a transportar jornaleros de la Huasteca a los campos de sorgo del norte y a cruzar a Estados Unidos. Al final daba servicio a los polleros”. Román sabía que los pasajeros eran migrantes traficados. “Lo supimos porque un día uno le quiso comprar a mi hijo, que era adolescente, para llevárselo a trabajar. No lo permitió. Ya para entonces se oía de autobuses desaparecidos”.
Denunciaron a Arturo Benítez, el pollero que organizó el viaje de la tragedia. Se le involucró en la matanza de los 72 en San Fernando en 2010, y pasó lustro en prisión. Ese
mismo año masacraron a 62 personas en Allende, Coahuila. Uno después hallaron 49 cuerpos descuartizados en Caderyta, Nuevo León. La Comisión Nacional de Búsqueda tiene abiertas 300 carpetas por desaparición de migrantes, pero la mesa correspondiente no ha sesionado. “No somos prioridad”, dice Alda. La Fiscalía Especializada en Ma-
teria de Delincuencia Organizada reabrió el caso en 2018. Con demora de ocho años hizo la primera búsqueda en la localidad Valadeces, a dos horas del cruce fronterizo de Miguel Alemán, a orillas del río Bravo. El autobús fue interceptado dos horas antes de llegar a su destino. “El último en hablar con mi esposo fue el dueño de la línea, el señor
YA NO HAY MORAL ● HERNÁNDEZ
Juan. No nos dijo nada. Nos enteramos porque a los jornaleros y choferes los esperaban en un hotel en Hidalgo”, recuerda Carolina. Caro Rodríguez, hija de Rafael, tenía siete años cuando desapareció su padre. Le tocó lidiar con la desesperación e intentos de suicidio de su madre. Ahora es voz cantante en la búsqueda del caso Pirasol. Como tantas familias, ella también se queja de la actuación de la Comisión Nacional de Búsqueda: “Nos ha fallado mucho”.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Inicios
en el periodismo // Sainete cómicotrágico // Desprecio a las vecindades
// Comentaristas desplazan noticias sobre Gaza
ORTIZ TEJEDA
MIS INICIOS EN esta excepcional vocación (para muchos sólo profesión y para muchos otros coartada y estratagema), del periodismo fueron muy tempranos: cursaba la secundaria en mi inolvidable Ateneo Fuente, cuando recién inscrito, publiqué por vez primera en el periódico de la sociedad de alumnos una cuartillita: “Primeras impresiones de un novato”. Al año siguiente ya formé mi propio periódico llamado Crisol: Voz y pensamiento de los estudiantes de Saltillo (modestón desde entonces, el suscrito). De mis aventuras ya profesionales “cosas veredes”, pero lo que sí quiero adelantar es que nunca me gustó la nota roja, y por eso jamás la cubrí. Si lo intento hoy es porque desde el miércoles en la noche un grupo de amigos y lectores (que para serlo son más que amigos) me han presionado para que les dé mi opinión sobre lo acontecido entre los miembros de la Gran Comisión y otros más, que no merecen serlo ni de una comisión liliputense, menos de una grande como debía ser ésta. Poco sé de la vida y obra de los dos actores estelares de este trágico-cómico sainete, pero como los dos son hombres públicos (en el más inocuo sentido de la expresión) tengo ciertos márgenes dentro de los cuales procuraré guardar mis opiniones apegadas a las normas legales.
NO SUMAN MÁS de 50 palabras las que con ambos he cruzado (por separado, obviamente), pero he leído sobre cada uno lo suficiente como para no antojárseme comprobar si lo que se dice sobre ellos es posible. Del primero que tuve referencias directas fue del senador Noroña. Tengo entendido que obtuvo el grado de licenciado en sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana y que es autor de un libro titulado La Casa Blanca, que ya he comenzado a buscar, pero parece que es más
difícil de adquirir que un incunable. Tengo entendido que se inició como militante del PMS y luego del PRD, para cambiar al Partido del Trabajo y a Morena. Como es justo, debe reconocerse que la diversidad de su militancia siempre ha sido en el ámbito de la izquierda. Sus muy escuetos datos biográficos, hoy tan divulgados, nos dicen que tiene 65 años, que su residencia es una vecindad en el Centro Histórico (vecindad: conjunto habitacional en extremo humilde, que suele usarse ahora de manera muy despectiva para, en una sola palabra, ubicar a quienes conviven en el grado de mayor jodencia urbana). Según todos los diarios, canales televisivos y redes, el senador posee otra propiedad en el bellísimo Tepoztlán, llamada la Casa del Silencio (tepoztecos: ironía y sarcasmo alejan el turismo). Como seguramente todos ustedes han constatado, a partir del grotesco espectáculo que ofreció en cobertura nacional un selecto grupo de legisladores de oposición, un identificable sector de la prensa y de los comentaristas radiotelevisivos ha desplazado de sus páginas principales las dolorosas noticias de los continuos asesinatos colectivos en Gaza (dije asesinatos; ya veremos la tipificación de este delito), las inundaciones en la ciudad y todo el territorio y las demenciales acciones cotidianas del presidente Trump. Ahora, lo que se muestra en páginas a todo color es que vivir en una vecindad no sólo es un desdoro, sino una imperdonable falta de civilidad. Les incomoda compartir una ciudad con gente a la que jamás se le debió permitir pisar el pavimento. Aconsejo a todos esos adalides de la libertad de expresión revivir una película de 1951 llamada Casa de Vecindad dirigida por Bustillo Oro, con Andrés Soler y Meche Barba, y abrir sus canales de transmisión para recordar a La Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio: ¡Claro! el derrame de la bilis es posible. Lo advierto: lo que sigue sobre los pugilistas está “pior.”
ortiz_tejeda@hotmail.com
▲ A partir del grotesco espectáculo que ofreció en cobertura nacional un selecto grupo de legisladores de oposición, un identificable sector de la prensa y de comentaristas radiotelevisivos ha desplazado de sus páginas
principales las dolorosas noticias de los continuos asesinatos colectivos en Gaza, las inundaciones en la ciudad y todo el país y las demenciales acciones cotidianas del presidente Trump. Foto Ap
Continúa la escalada bélica en el mundo
JOSÉ MURAT
Lejos, muy lejos de un proceso firme y cierto de pacificación en el mundo, luego de los acercamientos y las declaraciones triunfalistas de líderes en torno al conflicto RusiaUcrania, la espiral de violencia no cesa, sino escala; ahora, con la embestida renovada de Israel, o más propiamente de Benjamin Netanyahu y la extrema derecha de ese país, contra la población civil de la franja de Gaza, en Medio Oriente.
En primer lugar, no hay visos de una solución inmediata al problema en lo que fuera el espacio inmenso de la Unión Soviética, Rusia y una de las repúblicas más representativa del imperio socialista, Ucrania. No sólo no han cesado los ataques recíprocos, sino que persiste la insistencia del presidente ucranio Volodymir Zelensky en incorporar a su país a la OTAN, adversario histórico de Rusia, y su oposición tenaz a revisar el destino de las áreas en controversia, donde predomina la población de origen ruso.
El propio Henry Kissinger, líder y asesor de la diplomacia de Estados Unidos durante varias administraciones y experto en geopolítica mundial, en más de una ocasión, señaló enfáticamente el despropósito monumental del novel presidente ucranio de iniciar negociaciones para llevar los cañones del bloque occidental prácticamente a las puertas del Kremlin.
Para Kissinger sólo un advenedizo de la política internacional podía plantear una ruptura tan drástica de los equilibrios heredados de la posguerra, al grado que un ex miembro destacado de la Unión Soviética ahora no sólo se desprendiera del cuerpo político de origen, sino que pretendiera ser la punta de lanza, militar y política del bloque capitalista mirando al oriente.
Lo cierto es que esa ignorancia elemental de la geopolítica europea, y en general de la geopolítica mundial, de un gobernante sin antecedente alguno de servicio público, sin oficio político, ha costado más de un millón de muertos y heridos en ambos contendientes, pero comenzando por las de su propio pueblo.
Pero lo más grave está ocurriendo ahora en la sufrida franja de Gaza, donde el gobierno conservador de Netanyahu ha declarado ya la semana pasada a la principal ciudad de ese territorio –con ese mismo nombre de Gaza– “campo peligroso de batalla”, lo cual significa que se intensificarán los ataques, en lugar de cesar la violencia criminal en esa región del mundo.
Violencia criminal porque ya no se trata de combates contra
otra fuerza beligerante, como en cualquier guerra convencional, sino del exterminio de una población civil inerme, en casas, centros de trabajo, escuelas y hospitales, acciones lesivas a los derechos humanos que hacen recordar las atrocidades que sufrió el propio pueblo judío en el inefable holocausto.
Son ataques francos a la población civil sin ninguna razón válida y legítima que para muchos observadores hace difícil no ver a Netanyahu como émulo de Adolfo Hitler, o cuando menos como a uno de sus alumnos más destacados. Nada que ver con la altura de miras, la visión de estadista que tuvieron otros líderes de Israel, como Shimon Peres y Menajem Begin.
Como registra la historia, el 26 de marzo de 1979, el entonces primer ministro Menajem Beguin y el presidente egipcio Anwar El Sadat firmaron el tratado de paz entre Israel y Egipto, el primero de su tipo entre Israel y uno de sus vecinos árabes, en la Casa Blanca, con el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter como testigo de honor.
Sadat y Beguin recibieron el Premio Nobel de la Paz en 1979 por sus esfuerzos para lograr la pacificación entre las dos naciones y sentar las bases para la paz en todo el Medio Oriente luego de décadas de enfrentamientos.
Ese esfuerzo debió continuarse para firmar la paz entre Israel con el pueblo palestino, bajo la premisa del derecho de judíos y palestinos a tener su propio hogar en una fórmula que conjugara e hiciera efectivo un escenario de dos pueblos, dos estados, dos soberanías.
La Organización para la Liberación de Palestina aceptó el concepto de una solución de dos estados desde la Cumbre Árabe de 1982, sobre la base de un Estado palestino independiente con sede en Cisjordania, Gaza y Jerusalén Oriental, concepto que también habían aceptado los líderes sensibles de Israel de aquella época.
Nada de aquella visión conciliadora y de altura está vigente ahora. La única “solución” que parecieran considerar ahora los nuevos gobernantes de la derecha en aquella parte del mundo es muy semejante a la “solución final” del holocausto judío: el aniquilamiento de la contraparte.
Esperamos que la sensatez y la fraternidad priven y que la comunidad internacional, en una onda expansiva de comités nacionales por la paz, promueva la concordia en todos los frentes de guerra, Medio Oriente, Europa y en todos los puntos con violencia incubando una paz sustentada en la dignidad de todas las partes, su derecho a existir, su derecho a autodeterminarse, su derecho a un hogar y a una patria libre y soberana.
DESDE EL OTRO LADO
La marcha de los estúpidos
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
SI SE TRATA de pulverizar la estabilidad en una nación que ha luchado por avanzar a tiros y tirones en su proceso civilizatorio, Donald Trump lo está logrando con singular éxito. En el medio año que ha estado al frente del gobierno, ha emitido 196 decretos (en cuatro años Biden firmó 162), mediante los que ha cimbrado los cimientos sobre los que se erigió Estados Unidos; muchos, emanados en los principios del Renacimiento y la Ilustración europeos.
LO MISMO EN el ámbito económico que en el de salud o el de medio ambiente, por no decir en el educativo y social, ha derrumbado normas a manotazos, sin medir las funestas consecuencias que a mediano plazo pudieran tener. En esa marcha ha despedido a altos mandos del ejército, directores y responsables de dependencias gubernamentales, contralores de oficinas, directores de museos y áreas culturales y científicas, en toda una gama de oficinas gubernamentales. No por faltas a sus obligaciones o mal desempeño, sino por el simple hecho de negarse a subvertir las normas establecidas para la buena marcha del sector público.
EN SU ÁNIMO vindicativo, ha acusado a varios de sus más cercanos ex colaboradores de atreverse a criticarlo por su desorden en la conducción del gobierno y su atrabiliaria forma de tomar decisiones. Violando la independencia que debe existir entre la oficina de la presidencia y la procuraduría federal, ha ordenado a su titular encontrar pruebas contra algunos de ellos. Dos de sus más recientes ataques han sido hacia el presidente de la Reserva Federal y de la responsable de la CDC (organismo encargado de vigilar y coordinar las acciones para prevenir epidemias). En el primer caso, en su absurda idea de restar independencia a la Reserva Federal, acusó a una de sus gobernadoras de un fraude imaginario para destituirla y así debilitar y restar independencia a esa institución. En el segundo caso despidió a la responsable del CDC por negarse a seguir las directrices del secretario de Salud, quien sin base científica alguna, determinó que la vacuna de covid se restringiera a gran parte de la población, por cuestiones de edad.
ANTE ESA SUCESIÓN de decisiones arbitrarias y sin sentido, sólo queda recordar el libro The March of Folly (La marcha de los estúpidos), de Barbara W. Tuchman, y su aguda crítica al gobierno que llevó a Estados Unidos a una quiebra moral e inestabilidad económica a consecuencia de la guerra en Vietnam.
DANIEL GONZÁLEZ Y JARED LAURELES
Frente a la incertidumbre de la imposición de aranceles estadunidenses al sector automotriz, la baja en la producción y la competencia, entre otros factores, Volkswagen de México podría aplicar una reducción de mil 93 obreros en su planta de Puebla, adelantaron representantes de la empresa y el gremio de trabajadores.
Hugo Tlalpan, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México, declaró en entrevista que, junto con la empresa, se analizarán todas las áreas de trabajo con la finalidad de aplicar medidas pertinentes e
Por aranceles de EU, Volkswagen prevé hacer más de mil despidos
impedir en la medida de lo posible el despido de empleados.
“Con la información que manejamos y conocemos perfectamente, corroboramos cada una de las áreas para ver si verdaderamente sobra esa cantidad de trabajadores”, apuntó. De hacerse efectivo el recorte de personal, notificado por la empresa durante su revisión contractual, detalló Tlalpan, se buscará reducir el impacto en la plantilla laboral, “y que en lugar de mil 93, sólo sean 200 o 500”.
La aplicación de aranceles de
25 por ciento a la importación de autos en Estados Unidos, la reducción del volumen de producción y el aplazamiento de montajes de 2026 a 2027 permean este problema. “Tenemos esquemas que en su momento propondríamos para preservar la mayor cantidad de puestos con miras a la producción de 2027”, confió Tlalpan.
En entrevista, Óscar de la Vega, apoderado legal de Volkswagen de México, agregó la incertidumbre comercial para el primero de noviembre y una reducción importan-
te en el consumo de automóviles en Estados Unidos. Será necesaria una negociación para analizar diferentes alternativas económicas; una, dijo, podría ser una reducción de personal, aunque mucho dependerá de cómo se comporte el mercado estadunidense y de las propuestas que haga el sindicato. “Si esta situación sigue empeorando, se va a tener que tomar medidas muy drásticas desde el punto de vista laboral-económico, porque en una armadora hay miles de trabajadores en cada centro.”
Chatbots de IA sustituyen parejas románticas de carne y hueso
CAROLINA GÓMEZ MENA
Tener un novio, novia o novie con las características sicológicas y físicas que siempre se han anhelado, así como con intereses y aficiones compatibles, ya no es imposible. Gracias a la inteligencia artificial (IA), la pareja ideal está al alcance de la mano las 24 horas del día. Pero hay un pequeño detalle, ésta viene en forma de chatbot y su compañía virtual tiene un costo económico.
La pareja IA, es una realidad; existen aplicaciones que ofrecen el servicio con planes semanales o más extensos, todo dependenderá de si sólo se quiere probar, de si satisfizo, pero, sobre todo, de algo tangible: la capacidad del bolsillo, aspecto que puede poner fin al romance virtual.
Para muchos internautas esto es una “locura”, otros dicen “mejor un inflable” y unos más hacen alusión a “lo que orilla la soledad” y a la “falta de hombres o mujeres que valgan la pena”. Por otro lado, hay personas que se muestran abiertas a probar la experiencia; algunas opinan que es una buena opción para no salir heridas. El doctor Óscar Galicia, jefe de laboratorio de neurociencias del departamento de sicología de la Universidad Iberoamericana, advierte que ese tipo de aplicaciones no se deben satanizar. “La IA es
una herramienta que está para ser usada. Es como un martillo con el que puedes construir casas o puedes destruir. Tenemos temor ante el alcance, posibilidades y aplicaciones de la IA porque todas son completamente nuevas”, menciona. Una de las aplicaciones ofrece que la pareja “puede ser exactamente quien sueñas” y dice que, según tus gustos (porque se crea con base en un cuestionario virtual), tendrá la apariencia y personalidad perfectas, ya que con las interacciones conversacionales, la IA aprenderá y mejorará a diario. En las apps, cada quien puede crear a su pareja dependiendo de si se es mujer, hombre o persona no binaria, y según el rango de edad que se tenga, incluso si se es menor de 18 años. A diferencia de hombres
o mujeres de carne y hueso, la pareja IA estará disponible a cualquier hora para apoyarte, chatear o escucharte. La promesa es conexión emocional y afecto como el que no se ha experimentado previamente.
El especialista expuso a La Jornada que no se debe olvidar que “todos los seres humanos tenemos necesidad de afiliación. La vida en solitario es algo profundamente estresante y puede considerarse como una de las peores formas de tortura”.
Subraya que aunque la necesidad de interacción pueda estar satisfecha con los chatbots, existe algo insoslayable: “los seres humanos necesitamos contacto físico con otros”, de lo contrario, “establecemos relaciones profundamente incompletas”.
El doctor considera que ese tipo de servicios tendrán una relevancia marginal o con poca afluencia de personas que prefieran relacionarse amorosamente con una IA antes que con un ser humano.
UN MUNDO DE PANTALLAS
Vinculan a proceso a Tormenta Junior, capo del cártel del Golfo
Apps ofrecen un noviazgo confeccionado a la medida de tus sueños
Sin duda, y pese a todo lo que implica establecer una relación romántica, “la mayoría de las personas, preferirá a otro ser humano, por el que valga la pena arriesgarse y sufrir, y si es compatible, ser feliz”, aseguró Galicia.
Un juez federal vinculó a proceso a Ezequiel Cárdenas Rivera, Tormenta Junior, hijo del abatido capo del cártel del Golfo (CDG), Antonio Ezequiel Cárdenas Guillén Tony Tormenta, por portar armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. La detención ocurrió el pasado 17 de agosto en Matamoros, Tamaulipas, cuando elementos de seguridad estatal lo sorprendieron en la colonia Villa Española a bordo de un Jeep Wrangler sin placas.
Los agentes hallaron una pistola calibre 9 mm, un cargador y cartuchos útiles. Según el reporte, el presunto líder de la facción de Los Escorpiones –brazo del CDG dedicado a narcotráfico, extorsión y secuestro– se encontraba en estado de ebriedad al ser arrestado. La Fiscalía General de la República informó ayer que, tras ser puesto a disposición del Ministerio Público, un juez especializado ordenó su prisión preventiva oficiosa en el penal de máxima seguridad del Altiplano, en Almoloya de Juárez, estado de México. Iván Evair Saldaña y César Arellano
▲ Entre los rascacielos de las calles de Polanco, Ciudad de México, una joven realiza gozosa una transmisión en vivo. Foto Marco Peláez
Alerta especialista por exposición prolongada a pantallas electrónicas
Los riesgos en menores de 6 años incluyen problemas de aprendizaje, trastorno del sueño y sedentarismo
ALEXIA VILLASEÑOR
Entre los riesgos por el uso de pantallas electrónicas –tabletas y celulares– en menores de seis años están las afectaciones en el aprendizaje (neurodesarrollo), la socialización y el bienestar emocional, que se acompañan de trastorno de sueño, daño en salud visual y aumento de comportamiento sedentario, indicaron especialistas.
Al hablar de la tecnología e inteligencia artificial (IA) en niños, niñas y adolescentes, el análisis debe ser desde una perspectiva de desarrollo, según la investigadora Viviana Quintero de la Universidad de los Andes, Colombia.
En la infancia, sostuvo, se tienen que priorizar cuatro áreas de desarrollo: la actividad física; el sueño, alimentación e higiene; la interacción social, y el aprendizaje y educación, las cuales se perjudican cuando hay una exposición prolongada de estos dispositivos.
“Los niños que pasan mucho tiempo conectados a pantallas aumentan su sedentarismo, hay aislamiento social, dejan de dormir y de comer por estar conectados y baja su rendimiento escolar”, afirmó Quintero durante el Seminario Internacional Crecer, aprender y convivir en la era digital: oportunidades, riesgos y desafíos, realizado por el Tecnológico de Monterrey y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México.
Abastecen
por
Aseveró que la IA está magnificando los riesgos que ya existían con las redes sociales, entre ellos los contenidos que ven los infantes (retos virales, violencia, autolesión), las interacciones virtuales (principalmente con desconocidos, extorsión) y conductas de ciberdependencia o violencia.
Asimismo, los menores presentan problemas de control de impulsos, ansiedad y síntomas depresivos porque tienen poca tolerancia al malestar, aseguró.
El especialista Juan Francisco Lozano, del Tecnológico de Monterrey, informó que los infantes menores de tres años que pasan más de dos horas expuestos a pantallas
▲ Recomiendan que los niños no usen tabletas o celulares durante la comida. Foto Cuartoscuro.com
presentaron un retraso en los hitos de lenguaje, adquisición de vocabulario y aumento en la hiperactividad. Asimismo, los escolares que usan más de una hora estos dispositivos tienen 1.8 veces más riesgo de desfases en desarrollo cognitivo al entrar al prescolar. Los especialistas consideraron que no deben usarse las pantallas al menos una hora antes de acostarse o durante las comidas. Además, los padres deben conocer el contenido que consumen los pequeños.
completo a 578 hospitales de segundo y tercer niveles en 23 entidades
DE LA REDACCIÓN
Con la entrega de 838 kits de medicamentos e insumos, como parte de la estrategia Rutas de la Salud del IMSS-Bienestar, los 578 hospitales de segundo y tercer nivel en 23 entidades federalizadas cuentan con el abasto completo y garantizado. Del 26 al 30 de agosto se llevó a cabo la segunda etapa de esta estrategia, que se suma a los 10 mil 497 kits que se dieron en la primera fase que inició el pasado martes 19 de agosto. Rutas de la Salud es un sistema de distribución de medicamentos continuo que alcanza las 8 mil 61 unidades médicas de primer nivel y las 578 de segundo y tercero a los
hospitales y Centros de Salud del IMSS-Bienestar, y estará conformado por 96 camiones de 3.5 toneladas, 38 de 1.5 toneladas, 35 cajas sanitarias y 27 cajas refrigeradas. Los estados que hasta ayer contaron con abasto completo y garantizado son Baja California, Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas. En un comunicado, la dependencia informó que en esta etapa de abasto, la supervisión del avance en las 23 entidades federativas fue liderada por el director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch
La mayoría de cirugías plásticas se deben a un trastorno dismórfico y van al alza en el mundo
CAROLINA GÓMEZ MENA
De 75 a 80 por ciento de las personas que se someten a una cirugía plástica cosmética presentan un trastorno dismórfico, esto es, una preocupación por tener defectos físicos que para otros podrían carecer de importancia, subrayó Mariblanca Ramos Rocha, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En la conferencia Los dilemas éticos en la cirugía plástica estética, del Programa Universitario de Bioética, la académica añadió que arrugas, acné, cicatrices, manchas, vello excesivo, palidez o enrojecimiento y asimetría facial son algunas de las principales imperfecciones que consideran.
De acuerdo con datos de la Encuesta Global Anual sobre Procedimientos Estéticos/Cosméticos de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps) la realización de cirugías estéticas va al alza en el mundo.
En 2024, se realizaron casi 38 millones de estos procedimientos: 17.4 millones realizados por cirujanos plásticos en quirófanos y 20.5 millones de procedimientos no quirúrgicos. “En los últimos cuatro años, el aumento general ha sido de 42.5 por ciento.”
La cirugía de párpados (blefaroplastía) por primera vez desbancó a la liposucción, mientras que en tercer sitio se ubicó el aumento de senos, seguido de la corrección de cicatrices y en quinta posición, la rinoplastía.
En cuanto a los procedimientos no quirúrgicos más populares destacaron la aplicación de la toxina botulínica, el ácido hialurónico (relleno), la depilación, el tensa-
do cutáneo no quirúrgico y los peelings químicos. La maestra en ciencias médicas detalló que los trastornos dismórficos suelen estar relacionados con depresión en 12 a 46 por ciento de los casos o perturbaciones de la personalidad (limítrofe –11.8 por ciento–; paranoide –10.9–, evitativa –26.9–, obsesiva –16.8–y dependiente, cinco por ciento). A partir de la primera ocasión en que el médico atiende al paciente es necesario que conozca las razones por las cuales se realiza la cirugía, por ejemplo si es una molestia (real o sicológica o por influencia de redes sociales), a fin de saber si hay posibilidad de brindar alivio al sufrimiento sicológico y emocional a través de este procedimiento.
Estudios han demostrado que cuando tienen una carga fuerte de ese padecimiento la exigencia será alta, precisó Ramos Rocha. Sin embargo, se debe entender también que la cultura influye en la toma de decisiones para someterse a una intervención.
Estados Unidos lidera el mercado
La Isaps detalla que en Estados Unidos se realizaron el mayor número de procedimientos, con más de 6.1 millones, seguido de Brasil con 3.1 (que ocupa el primer lugar en procedimientos quirúrgicos con 2.3 millones) y Japón. Asimismo, los procedimientos quirúrgicos se siguen realizando principalmente en hospitales (52.6 por ciento a nivel mundial) o en consultorios (29.9). En promedio, los países con mayor proporción de pacientes extranjeros son Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Colombia y Turquía.
Pérez, quien inspeccionó la llegada de vehículos de las Rutas de la Salud al Hospital General de Ciudad Valles y al Hospital Básico Comunitario de Tamuín, ambos en San Luis Potosí, así como en el Hospital General “Dr. Carlos Canseco” de Tampico, Tamaulipas, y otras unidades de salud en los estados de Tabasco y Veracruz. Esta estrategia en materia de abasto se desarrolla en conjunto con la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, los equipos regionales de conducción médica del IMSSBienestar y una red que conecta los almacenes con cada unidad de salud, mediante rutas logísticas que aseguran una entrega oportuna en todo el territorio nacional.
Se cumplen todos los pronósticos del cambio climático
IVÁN RESTREPO
Este año se han cumplido todos los pronósticos de las instancias internacionales encargadas de medir la temperatura del planeta. Igualmente, sus efectos en la comunidad de naciones: calor extremo y/o frío intenso y nieve en abundancia. Como nunca. A la vez, incendios forestales y lluvias torrenciales cuando menos se esperaban. Aún continúa la ola de calor en Europa, el norte de África, Medio Oriente. Igual en Asia y en Norteamérica. Y abundan los incendios forestales en Grecia, Francia y Portugal, por ejemplo. Los peores, en España. Son ya 400 mil las hectáreas consumidas por el fuego, principalmente en regiones como Castilla y León, Galicia y Extremadura. El tema se volvió político. El gobierno atribuye lo que sucede al cambio climático y a la falta de prevención en las comunidades autónomas afectadas, que preside la derecha. Y ésta culpa a los pirómanos y al gobierno central por no apoyar adecuadamente. Pero hay otra causa: en 13 años se redujeron a la mitad los recursos públicos para prevenir el fuego en el verano y hay pésima coordinación entre las autoridades autónomas y el gobierno central. Ahora todos los partidos políticos ofrecen medidas para prevenir y gestionar los próximos incendios. Eso mismo sucede en los demás países que cada año enfrentan un problema que aumenta su intensidad debido a temperaturas cada vez más elevadas durante el verano. No han faltado las tragedias. Una de las mayores, en Texas, a principios de julio, con más de 120 muertos y decenas de desaparecidos. En menos de una hora, más de 30 centímetros de lluvia cayeron en el centro del estado en medio de las celebraciones por el Día de la Independencia de la nación. Sólo en el condado de Kerr se confirmaron 96 decesos. El resto de los fallecidos corresponden a otros cinco cercanos a San Antonio. Entre las víctimas mortales destacan 30 niñas y sus maestros que se encontraban en el campamento Mystic, a orillas del río Guadalupe, que se desbordó en poco tiempo por las lluvias intensas.
Abundaron las críticas por la respuesta del gobierno a la tragedia. Por un lado, alerta a destiempo, lo que impidió que las víctimas mortales y los desaparecidos que vivían cerca del río Guadalupe se pusieran a salvo. Y por otro, los recortes en personal y recursos fiscales a la dependencia responsable de enfrentar las emergencias. Pero como es su costumbre, el presidente Trump dijo al visitar la zona de la tragedia que su gobierno había hecho más que nunca por proteger a Texas y para resarcir los daños incalculables en hogares, negocios e infraestructura pública. En México, el calor también hizo de las suyas este año, con temperaturas nunca padecidas en algunas entidades federativas, como Sonora y Baja California; igual en la Cuenca de México. Como resultado: hubo sequía en el agro y abasto insuficiente de agua en las 50 ciuda-
des más pobladas. Peor fue en el medio rural. Los sistemas de almacenamiento de agua, en su nivel más bajo. Pero gracias a un huracán y a varias tormentas tropicales, llegaron las lluvias a partir de mayo. Alivio para muchas regiones del país. Abastecen los vasos de las grandes obras hidráulicas, pero la inmensa mayoría del agua no se retiene para alimentar los acuíferos. Los ríos la llevan al mar. Un recurso básico, desperdiciado. En paralelo, graves inundaciones. La capital del país y las ciudades de la Cuenca de México, las más afectadas. Pero también Guadalajara, Toluca, Guanajuato y decenas más.
No sólo porque ha llovido intensamente, sino por la carencia de mantenimiento y/o obsolescencia de las redes de captación del agua. Porque la mancha de asfalto se extendió por cañadas y por donde solían correr arroyos. El agua tiene memoria, he dicho muchas veces, y ahora se comprueba. También se le impide recorrerlos por la enorme cantidad de basura que, además, tapa el sistema de drenaje.
En México, el calor también hizo de las suyas este año, con temperaturas nunca padecidas en algunas entidades, como Sonora y BC, e igual en la Cuenca de México. Como resultado, hubo sequía en el agro y abasto insuficiente de agua en las 50 ciudades más pobladas LA
Decálogo del intervencionismo
Con las mayores reservas certificadas de petróleo y oro del mundo y poseedora de otros minerales estratégicos, como el coltán, y las tierras raras claves en la disputa geopolítica y por materias primas entre las grandes potencias, Venezuela ha sido el laboratorio de las distintas modalidades bélicas y las políticas de cambio de régimen de Estados Unidos en el primer cuarto del siglo XXI. Por limitaciones de espacio, se ofrece una breve reseña de algunas herramientas utilizadas por distintas administraciones republicanas y demócratas de EU para intentar derrocar a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, con apoyo de los medios hegemónicos, que operan como aparatos de (des)información y guerra sicológica orientados a sostener el poder y dominio imperiales. 1.- Las distintas modalidades bélicas y ocupaciones territoriales de EU contra gobiernos y países indeseables son precedidas por una campaña de intoxicación mediática, dirigida a estigmatizar al “enemigo” objeto de la acción propagandística. Así, la manufacturación de la leyenda negra de Hugo Chávez y la posterior matriz de opinión sobre el populismo radical (general James Hill, 2004), fueron dos instrumentos utilizados en la demonización del ex presidente de Venezuela, quien fue etiquetado por el terrorismo mediático proimperial como “dictador” y “populista”, y bombardeado con epítetos clasistas y racistas, como el “golpista Chávez”, “Gorila rojo”, “un negro en Miraflores”, y a sus seguidores los llamaron “hordas chavistas”.
2.- Creadas las condiciones subjetivas, siguió el fracasado golpe de Estado cívico-militar-oligárquico de abril de 2002, auspiciado por la embajada de EU en Caracas en beneficio del clan petrolero de la familia Bush. Fue considerado el primer golpe mediático del siglo XXI, porque Venevisión, del magnate Gustavo Cisneros; Globovisión y Radio Caracas Televisión sustituyeron a los partidos políticos. Un contragolpe militar-popular restituyó la legalidad y evitó el magnicidio de Chávez.
3.- Fracasado el golpe, durante 64 días (entre diciembre de 2002 y febrero de 2003) se implementó el lockout (cierre patronal) de las corporaciones empresariales de Venezuela agrupadas en Fedecámaras y Conindustria y el sabotaje petrolero de la gerontocracia del ente estatal PDVSA, cuyo objetivo era derrocar a Chávez.
casado ese golpe guarimbero, en 2016 el Comando Sur del Pentágono lanzó la segunda fase de la operación Venezuela Freedom, que bajo la premisa de una “crisis humanitaria” provocada intencionalmente de manera encubierta en la fase uno del plan, preveía una “intervención humanitaria” con apoyo del secretario general de la OEA, Luis Almagro, y gobiernos vasallos de la región.
5.- Como parte de la estrategia de “cerco y asfixia”, otra de las herramientas coercitivas utilizadas por razones de “seguridad nacional” (sic) por EU fueron las sanciones económicas y financieras extraterritoriales e ilegales, como instrumento de guerra por medios no militares. Las convenciones de La Haya y Ginebra catalogan el estrangulamiento de la entrada de divisas por el bloqueo a PDVSA como una forma de castigo colectivo a la población civil.
6.- Tras la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el gobierno de Maduro logró sobrevivir a 120 días (abril/julio de 2017) de la más brutal ofensiva bélica, que, en el marco de una guerra híbrida, utilizó a agentes terroristas, paramilitares y del crimen organizado en un despliegue de tácticas irregulares simultáneas, con la finalidad de derrocarlo.
7.- El 4 de agosto de 2018, durante una parada militar en Caracas, un grupo terrorista atentó con drones DJI M600 cargados de explosivos contra Maduro, en otro intento de conseguir por la vía del magnicidio su derrocamiento.
Lo que las urbes y el campo han padecido este año por sequías y lluvias intensas es la enésima llamada de atención para evitar mayores desastres. Afectan especialmente a los menos favorecidos social y económicamente. Han sido suficientemente expuestas las soluciones más viables. Pese a ello, no existe todavía un programa para prevenir en todo lo posible los efectos tantas veces anunciados del cambio climático.
Muere Arnoldo Kraus, médico excelente, entrañable amigo, impulsor de la bioética. Y en sus artículos dominicales en El Universal, severo crítico del genocida Netanyahu.
4.- Tras sucesivos intentos de golpes suaves (“revolución de colores”), que incluyeron la desestabilización y la guerra económica (el desabastecimiento y acaparamiento de productos de primera necesidad) para generar caos, violencia fratricida, secesionismo y emigración, a la muerte de Hugo Chávez, en 2013, Washington intensificó la guerra de espectro completo multiterrenos contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro, con eje en el manual TC-18-01 sobre la Guerra No Convencional del Pentágono. En 2014, la iniciativa denominada “La Salida”, impulsada por Leopoldo López, María C. Machado y Antonio Ledezma, fue un ensayo de guerra civil y revolución de color. Fra-
8.- Bajo la tutela de Trump, en una acción coordinada con los regímenes cipayos de Colombia, Brasil y Argentina (principales integrantes del Grupo de Lima), en enero de 2019 el diputado Juan Guaidó se proclamó “presidente encargado” de Venezuela, la figura paragubernamental necesaria para seguir la hoja de ruta de la política de “cambio de régimen” del Comando Sur. Bajo la “gestión” del fantoche Guaidó se montó una operación de bandera falsa en la frontera entre Colombia y Venezuela, con motivo de la pretendida entrada al país de “ayuda humanitaria” de la AID, planificada para encubrir el intento de establecer una cabeza de playa en el estado Táchira, a la manera de un “territorio liberado” donde instalar un “gobierno paralelo”. 9.- El 28 de julio de 2024, día de los comicios presidenciales en Venezuela, se activó una nueva fase de la guerra híbrida dirigida a desconocer la relección de Maduro y desestabilizar el país para imponer un gobierno títere, que combinó la ciberguerra y las operaciones encubiertas con la guerra urbana paramilitar, junto con una vasta campaña de intoxicación en los medios y las redes sociales, que tuvo en Elon Musk, como nuevo actor emergente del complejo militar-industrial-financiero-digital de EU, a uno de sus principales protagonistas. 10. En la coyuntura, con base en sendos bulos ideológico-propagandísticos de InSight Crime y la Fundación Heritage, se reactivó la delirante fábula que ubica a Maduro como jefe del cártel de Los Soles y a Venezuela como un narcoestado, y con información promovida por el secretario de Estado, Marco Rubio, y sembrada por la agencia británica Reuters, que alude a una operación naval frente a las costas venezolanas (el crucero USS Lake Erie con capacidad de disparar misiles Tomahawk atravesó el jueves 28 el Canal de Panamá).
CARLOS FAZIO
Lunes 1º de septiembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
EL MEXICANO JOSÉ Alan Frías celebra su triunfo en la categoría de silla de ruedas (1:38.51 horas) en la edición 42 del Maratón de la Ciudad de México. El recorrido, al que se inscribieron más de 30 mil corredores, fue dominado por la etíope Bekelech Gudeta Borecha (en la imagen) y su compatriota Tadu Abate Deme. Fotos Cristina Rodríguez
DEPORTES / P 9a y 10a
CULTURA
“Las escribas medievales confirman el extenso vínculo entre mujer y cultura”
En la Edad Media, las editoras de libros tenían una formación especializada y ocupaban un lugar de reconocimiento social, sostiene Gladys Lizabe, de la Universidad Nacional de Cuyo
MÓNICA MATEOS
Ni brujas ni “los ángeles de la casa”, mucho menos sólo madres de familia. Las mujeres en la Edad Media fueron sabias, muchas de ellas dedicadas a un oficio que involucró una formación especializada y erudita: la edición de libros. Sin embargo, su papel e importancia histórica “fue invisibilizada durante siglos por un discurso de la autoridad científica androcéntrica basado en los aportes masculinos”.
Así lo explica Gladys Lizabe, fundadora y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
La investigadora lleva más de cuatro décadas siguiendo la pista
a esas “genias” medievales que tuvieron acceso a la cultura, a las bibliotecas, al estudio, a la lectura y la escritura a través de los monasterios y los conventos femeninos europeos, dedicadas a una tarea que se realizaba en las bibliotecas o scriptoria: la copia, iluminación y decorado de manuscritos cargados de conocimiento.
Contrario a los estereotipos que siglos después se afianzaron, las escribas de aquella época no se ocultaban y mucho menos querían pasar desapercibidas. Dejaron su huella en los pergaminos, ya sea dibujando su autorretrato o con frases como la que plasmó en una página, en el siglo XII, en Alemania, Guda de Weissfauen, a manera de firma: “Guda, mujer pecadora, escribió y pintó este libro”.
menos, unos 110 mil manuscritos de los millones que se produjeron entre los años 400 y 1500 dC fueron copiados por mujeres escribas, “de los cuales alrededor de 8 mil deberían existir aún”.
De acuerdo con la investigación publicada a principios de 2025 por la revista Nature, los académicos Åslaug Ommundsen, Aidan Keally Conti, Øystein Ariansen Haaland y Bodil Holst proporcionan evidencia “de una contribución pequeña, pero constante, de las escribas a lo largo de la Edad Media. Si bien el número de escribas verificables es bajo, nuestro estudio sugiere que debe haber varias escribas y comunidades de mujeres productoras de libros que aún no se han identificado.
muy negativa porque se les había colocado en un lugar de inferioridad junto con ancianos y niños al considerarlas minus potentes, seres cuya naturaleza fría impactaba en el cuerpo, en el cerebro y en la capacidad intelectiva que resultaba ser menor que las de los varones, el oficio y arte de las escribas las llevó a ocupar un lugar de reconocimiento social y de privilegio en la historia cultural, social y de género de su época.
Las escribas de aquella época no se ocultaban. Dejaron su huella en los pergaminos que trabajaban como María de Francia, en la imagen, quien plasmaba autorretratos. Fotos Wikipedia
y su cumplimiento en tiempo y forma. Como responsable del equipo, lo seleccionaba y distribuía funciones entre las escribas, que armaban materialmente el códice con sus folios.
“A continuación, se planificaba el diseño que exigía la selección del tipo de letra, la cantidad de columnas –dos o tres–, el número, formato y disposición de las iluminaciones en el folio y las rúbricas o miniaturas de color rojo ocre, tarea esta última relacionada con el vocablo miniar, que procedía del latín minium, color rojo anaranjado o bermellón empleado para realizarlas.”
Además, continúa, “las amanuenses debían poseer conocimientos de gramática, retórica, oratoria y ser muy buenas lectoras de textos sagrados y hagiografías, de autores paganos como Horacio, Cicerón, Ovidio, Terencio –entre otros–, de crónicas historiográficas, de textos científicos de medicina, de filosofía, de jurisprudencia, y todo aquello que se consideraba ‘ciencia’ en el periodo medieval; dicho conocimiento enciclopédico era condición esencial para el diseño y copia del manuscrito”.
Hace 20 años, cuando Lizabe fundó el CIEM, uno de sus sueños fue mostrar que durante siglos, las sociedades habían invisibilizado a las mujeres y que medían su progreso por el lugar que les confirieron.
Esas genias ya están bien estudiadas en instituciones en Europa
Otro ejemplo que describe Lizabe en su ensayo El deseo cumplido de Christine de Pizan: Una genealogía de mujeres escribas medievales con manos, imagen y voz propias, es el de la iluminadora Claricia, posiblemente una estudiante o asistente noble, “no monja por la ropa que viste en su autorretrato”. Ella trabajó los Salmos en uno de los conventos benedictinos de Ausburgo (la ciudad más antigua de Baviera) hacia el año 1200, y se dibujó plácidamente colgada y sosteniendo una letra inicial Q.
Lingüistas noruegos de la Universidad de Bergen aseguran que, al
“Esto plantea la pregunta: ¿qué contextos históricos, sociopolíticos y socioeconómicos, además de las comunidades femeninas productoras de libros conocidas, apoyaron a las mujeres que trabajaban de escribas durante la Edad Media?”
En entrevista con La Jornada, Gladys Lizabe tiene respuesta a esas interrogantes. Explica que “las mujeres hemos estado durante siglos cubiertas con una capa, esperando que la historia nos descubra. Al estudiar a las escribas medievales hemos logrado confirmar que el vínculo entre mujer y cultura es de largo aliento.
“Si bien la idea que se tenía de las mujeres en la Edad Media era
“Fue un mundo maravilloso el que descubrí en estas amanuenses, por ejemplo cuando decían ‘el espacio cultural también me pertenece’ con actitudes como dibujarse en los manuscritos y poner su propio nombre. Estamos destruyendo mitos y matrices en las que las mujeres no estaban; ¡las mujeres siempre estuvimos!”
Múltiples destrezas
Una escriba medieval debía saber leer, escribir, tener al menos nociones de latín y “destrezas prácticas” como saber iluminar manuscritos, producir colores, copiar libros, hacer labores textiles, teñir y tejer alfombras, “y dirigir una poderosa economía”.
La investigadora detalla que existía una responsable o magister que recibía la solicitud y encargo de los libros, “y tomaba decisiones para gestionar la distribución de tareas
“¿Por qué nos han considerado inferiores? Porque los discursos, desde la Edad Media, justificaban lo que llamaban ser minus potentes: menos capacidad de raciocinio, y eso se sigue escuchando hasta nuestro tiempo, decir que la mujer es solo sentimiento y emoción y que por ello su ‘cabecita’ tiene menos neuronas. Eso sigue siendo netamente medieval. Son tradiciones y formas de pensar a las mujeres heredadas.
“Pero ahí están apareciendo las escribas, esas genias que están ya bien estudiadas en instituciones de Europa y que la academia en Latinoamérica ya está abordando. Hemos necesitado desandar mucho camino, traer otras metodologías y otras miradas, pero hay que atreverse, pues así como San Bernardo de Claraval dijo: ‘estamos parados sobre los hombros de un gigante’, puedo asegurar que estamos sobre los hombros de una giganta: la mujer”, concluyó la también presidenta de la Asociación Argentina de Hispanistas.
Andrés Neuman recupera en una novela la vida de la lexicógrafa
María Moliner
Hasta que empieza a brillar narra la existencia de quien “escribió sola un diccionario de 80 mil palabras en plena dictadura franquista”
REYES MARTÍNEZ TORRIJOS
La vida de la lexicógrafa española María Moliner Ruiz (1900-1981) es fascinante: creó el diccionario del español “más abierto y democrático en todo sentido, más claro y preciso que las definiciones de la época”; asimismo, fundó 200 bibliotecas rurales y una escuela con principios pedagógicos muy modernos, sostuvo el escritor de origen argentino Andrés Neuman.
El autor de la novela Hasta que empieza a brillar (Alfaguara), que narra la existencia y legado de la también bibliotecaria, contó a La Jornada que Moliner “escribió sola durante 16 años un diccionario de 80 mil palabras en plena dictadura franquista, enfrentando distintos tipos de autoridad: lingüística, política y cultural. Es un ejemplo memorable, quizás el más hermoso y sorprendente de la historia de nuestra lengua”.
El título fue presentado el martes pasado con los comentarios de la narradora y ensayista Jazmina Barrera y la actriz Karina Gidi, en la cafebrería El Péndulo Roma.
Neuman (Buenos Aires, 1977) añadió que la magnitud de su logro es la muestra más prodigiosa de cómo la lexicografía trasciende lo
académico. “Moliner tuvo una vida fascinante, llena de peripecias, adversidades, pérdidas y hermosa; es un caso brillante de resistencia interna contra la autoridad académica e iberocéntrica. Por razones de género, de clase y políticas ella no pensaba la lengua desde el centro del poder”, y enfrentó a una sociedad violentamente excluyente para las mujeres.
Neuman hizo énfasis en que Moliner es “la lexicógrafa más importante de la historia de la humanidad. No hay otro caso similar en ningún lugar del mundo, en ninguna época o lengua de que se haya escrito enteramente un diccionario y haya alcanzado la influencia que ella consiguió”.
Moliner no fue una mujer de alta cuna y con el privilegio de la educación; al contrario, fue abandonada por su padre desde la infancia y debió trabajar; “tuvo conciencia de clase, y eso afectó su idea de la lengua”. Fue colaboradora entusiasta de las políticas bibliotecarias y la alfabetización de la República española, por lo cual fue estigmatizada. “Si tenemos en cuenta sus orígenes de género, de clase y político, y además le agregamos un contenido mucho más rebelde, evidentemente, es un diccionario palpitante, cargado de luchas”, añadió el narrador.
Para ese diccionario de uso, Moliner recopiló ejemplos de la vida cotidiana, de la calle y de su imaginación, lo que constituyó “un modo de ampliar los derechos simbólicos de los hablantes e interrogar sobre a quién pertenece la lengua y quién se encarga de definirla. Su respuesta implícita es que todas las personas que hablan la lengua tienen una relación de pertenencia y de transformación”.
Ciudadana nómada sin salir de España
El filólogo aseveró que Moliner desarrolló “un concepto descentralizado, amplio y diverso de la lengua y, aunque ella no haya conocido a fondo Latinoamérica, fue una ciudadana nómada de España y escuchó muchos acentos que produjo que en su diccionario se perciba una voluntad en las antípodas del canon central: mucho más hospitalario y acogedor para hablantes de otros lugares”.
Por ejemplo de la visión de vanguardia de Moliner, el autor se refirió a la palabra “amor” incluida en su lexicón. “Lo cuento en la novela,
lo define como un sentimiento experimentado de una persona hacia otra y que se manifiesta en desear su compañía, alegrarse con lo que es bueno para esa persona y sufrir con lo que es malo. Es una definición empática, no tóxica y generosa”.
El poeta refirió que “para la academia de su tiempo ‘madre’ se definía como una especie de hembra paridora, y parir era como expulsar, de manera que se excluía la posibilidad de hacerlo por cesárea o de maternar y paternar a criaturas que no sean biológicamente hijas suyas”.
La novela realiza, en torno a la hechura del aceptado glosario de la española entre los años 50 y 60 del siglo pasado, “un cotejo minucioso y humorístico del diccionario académico en su octava edición, de 1956, con el Moliner original. Al llegar a ‘autoridad’, para la academia es algo que se puede tener por cuna, por origen, una definición más nobiliaria; prodigiosamente, ella retira el supuesto aristocrático y agrega el democrático, ya que dice que la autoridad es algo que alguien puede ostentar porque un grupo de personas se la ceda voluntariamente”.
La asociación civil Francisco Toledo colabora en campaña de prevención del sida en Oaxaca
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Como parte de la campaña Sin Funda No Hay Rumba, que promueve el Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida), la asociación civil Francisco Toledo exhibió en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) y en los centros Fotográfico Manuel Álvarez Bravo y de las Artes de San Agustín (CASA) 20 obras inéditas del artista plástico que abordan temas “subidos de
tono”, indicó la presidenta de dicha asociación, Sara López Ellitsgaard. Agregó que para la AC es importante seguir coadyuvando con temas que el maestro apoyó en vida y que le preocupaban. López Ellitsgaard recordó que hace más de 20 años su padre, fundador del IAGO y otros espacios culturales, respaldó una de las campañas del Coesida, por lo que decidieron acompañar esta actividad, en la que, además de prestar los espacios fundados por el artista, se expusieron cerca de 20 obras inconclusas de Francisco Toledo
realizadas de 1970 a 2016, las cuales fueron curadas por la artista Trine Ellitsgaard y Jou Morales. Estas piezas se presentaron al público el viernes y sábado pasados; Sara López añadió que no conocía estas obras, mismas que forman parte del acervo del IAGO. Agregó que todas abordan la sexualidad, tema que siempre estuvo presente en el trabajo de Toledo. El propósito de su exhibición fue quitar el tabú del sexo a la sociedad, pues mientras más se acerque este tema a la discusión pública, será más fácil combatir enfermedades como el VIH/sida.
El inicio de la actividad se realizó en el IAGO, donde participaron Itayetzin Medina Hernández, directora del Coesida; Sara López Ellitsgaard, y el secretario de Cultura y Artes, Flavio Sosa Villavicencio. Medina Hernández explicó que en esta campaña se prevé la entrega de más de 5 mil condones y la aplicación de más de 2 mil pruebas de tamizaje. Informó que las pruebas de detección se realizarán en el IAGO, el jardín Pañuelito y en el zócalo de la ciudad de Oaxaca, así como en el municipio de Santa Cruz Xoxoco-
▲ Andrés Neuman durante la entrevista con La Jornada. Foto Cristina Rodríguez
Moliner realizó su glosario a razón de 5 mil palabras por año, con definición, aplicaciones gramaticales, ejemplos de uso y campos léxicos con sinónimos y palabras afines para cada una, “acumulando, calculo, medio millón de fichas en su casa, sin extraviarlas, desorientarse ni quedar sepultada por ellas.
“Ese proyecto es una de las grandes aventuras de la historia de la cultura humana. Encima, que lo concluya y el resultado sea tan brillante, cálido y hermoso, es de dimensiones que no hemos reconocido colectivamente”, afirmó el también poeta.
A lo anterior se suma que María Moliner supo hacer de la necesidad virtud y de modo “más caótico y espontáneo. Supo qué hacer con el abandono de su padre, la precariedad económica, las adversidades académicas y laborales, y con las represalias políticas que sufrió, y todo eso lo fue poniendo en el diccionario”.
tlán, en la Casa Garita, en las casas de cultura de Juchitán y de San Francisco Ixhuatán.
López Ellitsgaard destacó que es de suma importancia la realización de exámenes de detección, principalmente en personas con vida sexual activa que no usan protección, pero también para mujeres en gestación, toda vez que se han llegado a registrar casos de niños menores de 5 años que se contagiaron al nacer.
De acuerdo con datos de Coesida, el estado de Oaxaca ocupa el noveno sitio con mayor número de casos reactivos con virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con 6 mil 571 casos de sida y 2 mil 689 personas infectadas con VIH, los cuales se concentran en su mayoría en las regiones de Valles Centrales, Istmo, Costa y Cuenca.
CULTURA
Diputado francés impulsará en la CDMX e Hidalgo devolución del Códice Borbónico
El legislador Eric Coquerel atenderá una agenda dirigida a la restitución del documento, informó la activista ixmiquilpense Emilia Mendoza
RICARDO MONTOYA CORRESPONSAL PACHUCA, HGO.
Emilia Mendoza, activista y artesana originaria de Ixmiquilpan, Hidalgo, principal promotora de la devolución del Códice Borbónico, el cual se encuentra en la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Francia, informó que un diputado de ese país visitará la Ciudad de México para impulsar el retorno de dicho documento histórico.
Éric Coquerel tiene previsto visitar la capital del país a principios de septiembre, e Ixmiquilpan, con el fin de participar en la Procesión de los Hachones y en una asamblea comunitaria.
Según Emilia Mendoza, Coquerel y otros diputados franceses han emprendido una tenaz lucha legislativa en la Asamblea Nacional de Francia para que se apruebe una iniciativa de ley que permita la devolución del Códice Borbónico a su país de origen.
Con el fin de avanzar en ese proceso, Eric Coquerel llegará hoy a
nuestro país, de acuerdo con una agenda acordada por los gobiernos de México y Francia. Coquerel será recibido en el Palacio Nacional por un representante de la mandataria Claudia Sheinbaum, quien hoy ofrecerá su primer Informe de gobierno.
Asimismo, se contempla una visita al Senado de la República, donde será recibido por los integrantes de la Comisión de Cultura, y a la Cámara de Diputados, donde se reunirá con Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política. Mendoza destacó que una de las principales juntas que tendrá el legislador francés será con Joel Omar Vázquez Herrera, director del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Se prevé que en esa reunión se traten aspectos sobre la importancia histórica del Códice Borbónico para nuestro país, ya que en ese documento se relatan costumbres de los pueblos originarios y, según Emilia Mendoza, el origen de la mexicanidad.
El legislador Coquerel visitará asimismo la biblioteca del Museo
El Códice Borbónico es un manuscrito pictográfico en papel amate de origen mexica, elaborado probablemente antes o poco después de la Conquista. Foto tomada del sitio web de la Asamblea Nacional de Francia
de Historia de la Ciudad de México, donde se presentará el instrumental tecnológico especializado en la preservación de documentos históricos.
Entre el 4 y 6 de septiembre, se trasladará a municipio hidalguense, unos 76 kilómetros al noroeste de la ciudad de Pachuca, en el corazón del semidesértico Valle del Mezquital, cuna de la cultura otomí o hñähñu.
Allí, Coquerel acudirá a una asamblea comunitaria en la que, refiere Emilia Mendoza (vecina del barrio de San Nicolás, uno de los más emblemáticos de Ixmiquilpan), se congregaran los impulsores de la devolución del códice por medio de la recolección de firmas de apoyo, entre ellos, integrantes de colectivos dedicados a la protección de
los bienes artísticos y culturales. En particular, destacó Mendoza, se contará con la asistencia del colectivo Guardianas de la Cultura Ancestral, cuyas integrantes iniciaron con ella el proceso para la devolución del documento.
Finalmente, el diputado francés participará en la Procesión de los Hachones, que son teas o antorchas hechas con leña proveniente de agaves u órganos (planta cactácea de forma tubular) secos que son recolectados por indígenas otomíes entre julio y agosto. La procesión dará inicio en las afueras del ex convento de San Miguel Arcángel.
Palestina, acto final del colonialismo blanco
HERMANN BELLINGHAUSEN
El desastre humano, ético, ambiental y cultural que atestiguamos en Gaza, a distancia, pero en vivo, corona la era del colonialismo y confirma que el Homo sapiens occidental no aprende, no escarmienta y no tiene remedio. Siempre gana matando. Por simplificar, convengamos que el colonialismo, de estricta matriz europea, consiste en que una nación se arroga el “derecho divino” de ocupar la tierra de otros, a quienes deshumaniza, aniquila o esclaviza para expandir la dimensión de su dominio.
Israel es el más reciente eslabón de una larga historia criminal, habitualmente impune (a excepción de los nazis, que mataron puros europeos, aunque de segunda, y eso no se perdona).
Bajo la mirada de Occidente, el resto del mundo ha sido escenario del horror colonial, entre cuyos mejores comentaristas tenemos a fray Bartolomé de Las Casas y Joseph Conrad.
Aunque a la larga el imperio menos cruento y más civilizatorio sería el español, le cabe el honor de haber inaugurado la plaga colonial que lleva medio milenio comiéndose al mundo, en un canibalismo figurado mucho peor que el literal. Se puede fechar con
toda precisión en 1478, cuando Isabel y Fernando ordenan ocupar las islas Canarias, apéndice africano habitado por los guanches de origen bereber en número de 80 mil, ancestrales pobladores de las “islas felices” codiciadas por portugueses e iberos desde 1400. Gran Canaria se rindió en 1483, La Palma en 1494 y Tenerife en 1496, donde al final una solitaria nativa hizo señas a los españoles para que se acercaran: “No queda ninguno con quien luchar, ninguno a quien temer, todos están muertos” (Sven Lindqvist: Exterminad a todos los salvajes, colección AZ, Turner, 2021). Tras la obertura canaria, el gran teatro de la crueldad europea se desata en 1492, pocos meses después del arribo de Cristóbal Colón a la isla caribeña Haití, o Bohío, que significativamente nombra La Española. En diciembre ordena edificar el fuerte Navidad con los restos de la carabela Santa María y deja 39 hombres a cargo, ordenándoles no abusar de los aborígenes taínos, que no eran hostiles. Al regresar en 1493 encuentra destruido el fuerte y muerta su avanzada del progreso (que diría Conrad). El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo reporta que los españoles fueron matados por los indios en defensa propia, “no pudiendo sufrir los excesos porque tomaban las mujeres e usaban dellas a su voluntad e les hacían otras fuerzas y enojos, como gente sin caudi-
llo e desordenada” (citado en Anacaona: Una leyenda taína, compilado por Gildardo Marulanda Villada, Editorial UD, Bogotá, 2024).
Lo interesante es que a su regreso, el humanista Colón decide castigar a los indios por defenderse de los soldados insubordinados, y abre paso a la rápida aniquilación de la población antillana. El almirante desaprueba los actos de su gente, pero hace pagar a los invadidos, con Dios y las epidemias de su parte.
De ahí pal real. El colonialismo portugués superará en crueldad a los españoles, enseguida lo opacarán los franceses y por fin se impondrá la gran maestra del colonialismo criminal, Inglaterra, que se valió de mercenarios escoceses, esclavistas, piratas y sus propias tropas para establecer el imperio más vasto y despiadado de la historia, cuyos epígonos más letales serían el rey Leopoldo II de Bélgica, dueño del Congo, y el Estado de Israel, creado por la propia corona inglesa y Occidente en 1948 sobre esa tierra “prometida” por charlatanes y profetas bíblicos. La Pérfida Albión decide quién es humano y quién no. Se asume dueña de vidas y muertes. Su primer laboratorio, como las Canarias para España, fue Irlanda, donde sus mercenarios aplicaron la recolección de cabelleras, procedimiento que tendría un brillante futuro en América del Norte.
Desde ese punto, caminarán hasta el barrio del Carmen y de allí a la iglesia de San Nicolás, donde, según la activista, uno de los mayordomos u encargado de cuidar el templo religioso y sus imágenes, organizará una verbena popular.
El Códice Borbónico es un manuscrito pictográfico en papel amate de origen mexica, elaborado probablemente antes o poco después de la Conquista española. Se desconoce cuándo fue llevado a Europa, en particular, a la Biblioteca del Palacio Borbón (actual Biblioteca de la Asamblea Nacional), en París.
Medio milenio después lo vemos en Gaza. Somos la primera generación humana que presencia en tiempo real la destrucción absoluta de una nación. El derecho divino de Tel Aviv llama terroristas a los aborígenes, como antes fueron hostiles, salvajes, brutos, bárbaros. Mientras España trató de humanizar (cristianizar) a la indiada sin exterminarla, los ingleses no vieron gente sino bestias. No hay mejor indio que el muerto. Las máximas creaciones británicas son Estados Unidos, Canadá y Australia, que mostrarían el camino genocida a Uruguay, Argentina y Chile en el siglo XIX. Y a la final criatura del Frankenstein anglosajón: el Israel de los askenazis de centroeuropeos. Cantaba Bob Dylan: “Los libros de historia lo cuentan, lo cuentan muy bien / Las caballerías cargaron y los indios cayeron / Mi país era joven y tenía a Dios de su lado”. En Gaza, el joven Israel “se defiende” de sus víctimas con celo asesino, consenso nacional y respaldo absoluto de Estados Unidos y la Unión Europea (UE). Como denuncia Francesca Albanese: “Israel es el segundo mayor receptor per cápita de financiación de la UE a través del Consejo Europeo de Innovación. Las instituciones europeas tendrán que responder por las innovaciones que han facilitado el ataque contra Gaza”. No responderán, nunca lo han hecho.
Falleció Arnoldo Kraus, médico experto en bioética
EIRINET GÓMEZ
Arnoldo Kraus, médico, escritor y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), falleció este sábado a los 74 años, informó el Seminario Permanente de Bioética de la UNAM.
“Despedimos con gran tristeza a nuestro fundador, Arnoldo Kraus. Agradecemos su gran calidez humana, sus enormes contribuciones a la bioética y su gran amor por el conocimiento”, expresó el organismo en sus redes sociales.
Kraus fue por un tiempo colaborador de La Jornada y especialista en bioética, duelo, relación médico-paciente, muerte y laicidad. El sida, la miseria en relación con la enfermedad, la eutanasia, los niños de la calle, el aborto, la muerte, el dolor y el poder fueron temas que no escaparon al análisis obsesivo del médico en su afán por recuperar el perfil humanista de su profesión.
No dudaba en afirmar que “la enfermedad es una lectura de la vida, una suerte de poesía”. En su obra destacan seis libros elaborados en colaboración con el artista Vicente Rojo: Apología del lápiz (2011), Apología del libro (2012) y Apología de las cosas (2016), entre otros. También es autor de Recordar a los difuntos (Sexto Piso) y Dolor de uno, dolor de todos (Debate). Arnoldo Kraus nació en la Ciudad de México en 1951. Estudió medicina en la UNAM y se formó en el Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. Fue profesor de la Facultad de Medicina de la máxima casa de estudios y miembro fundador del Colegio de Bioética y del Seminario de Cultura Mexicana. Dedicó sus últimos años a reflexionar en sus artículos periodísticos acerca de lo que llamó bioética laica, un camino para combatir la desigualdad y la injusticia, era su “filosofía para el siglo XXI”, solía decir.
Stephen King comparte teoría sobre cómo será recordado Trump
THE INDEPENDENT
Stephen King compartió una teoría sobre cómo recordará la historia la presidencia de Donald Trump.
El prolífico autor, crítico abierto del presidente de Estados Unidos, quien recientemente calificó su administración de “historia de terror”, cree que dentro de 30 años, la gente negará haber votado por él.
“Hay una historia sobre un jonrón que dio la vuelta al mundo”, declaró King al periódico, e hizo referencia a la icónica hazaña del beisbolista Bobby Thomson en 1951 que le dio el título de la Liga Nacional a los Gigantes de Nueva York.
“Hay… decenas de miles de personas que dirán: ‘vi a (Thomson) pegar ese jonrón’, y sólo había unas 5 mil personas en las gradas ese día”, explicó King. “Así que creo que ocurrirá lo contrario (con Trump). Dentro de 20 o 30 años, cuando yo muera y tú seas viejo, mucha gente dirá: ‘bueno, nunca voté por Trump’.”
Sobre si ha pensado cuántos de sus lectores son partidarios de Trump, King respondió: “Lo sé. Nunca ha habido un boicot organizado”. Continuó: “Siento que tengo la obligación de decir lo que pienso y ser claro al respecto. Es una pregunta, como dice la canción: ‘¿De qué lado estás?’”.
El libro de King, The Dead Zone
La “urgencia de repensar el diálogo creativo” marca el panorama actual del arte
El museo Carrillo Gil aloja la muestra Manual intuitivo, del colectivo PETRA
BÁRBARA HOYOS
(1979), suele considerarse adelantado a su tiempo. Su protagonista, Greg Stillson, vendedor de Biblias convertido en político, organiza mítines llamativos hasta que un vidente descubre que algún día será presidente.
A King se le atribuye la predicción de la presidencia de Trump por dicho libro, pero él afirmó no estar seguro de que otra obra literaria pudiera haberlo logrado. “Si hubiera escrito esto en un libro en 1965…, se habría publicado como alegoría, como Rebelión en la granja”, refirió.
Agregó: “nadie se imaginaría dónde estamos hoy, con agentes de la Gestapo en las calles; se hacen llamar ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), pero, básicamente, son tipos armados, con máscaras, con enormes cantidades de dinero para gastar, y están por todas partes”.
The Independent se puso en contacto con la Casa Blanca para obtener comentarios.
En una entrevista con un lector de The Guardian, se le preguntó qué escribiría si tuviera que inventar un final para la América trumpiana, King respondió: “sería un impeachment (proceso de destitución), lo cual, en mi opinión, sería un buen final. Me encantaría verlo retirado. El mal final sería que consiguiera un tercer mandato y tomara el control por completo”.
Añadió: “de cualquier manera, es una historia de terror. Trump es una historia de terror, ¿no?”.
El panorama actual de las artes visuales está marcado “por la urgencia de repensar las formas de creación, preservación y diálogo”, comentó la curadora de arte Frisa Mesa Toribio, integrante del colectivo PETRA, a cargo de la exposición Manual intuitivo: No usar saliva ni soplar sobre las piezas. Su trabajo apuesta por tender puentes entre generaciones, territorios y formas de hacer.
En entrevista con La Jornada, la experta habló sobre este proyecto que busca articular un diálogo intergeneracional entre creadores jóvenes y de amplia trayectoria, mediante 23 obras que, desde la diversidad de sus materiales y discursos, proponen una reflexión profunda “sobre la fragilidad del presente”. “Este Manual intuitivo no prescribe, sino que propone un espacio especulativo que se permite ser torpe, incompleto y, sobre todo, abierto a la contradicción. Curar es hacer preguntas, cuestionar la forma en que miramos y entender nuestro contexto para formar vínculos entre generaciones y fomentar el trabajo en equipo”, comentó Mesa.
PETRA está conformado por Eugenia Hernández Ávila, Manuel Pídal Ángeles y Frisa Mesa Toribio, artistas y curadores emergentes que montaron esta muestra en el Museo de Arte Carrillo Gil (MACG), cuyo título, a primera vista, puede parecer una advertencia cómica o un gesto irreverente; sin embargo, encierra una potente declaración de principios: rechazar las reglas normativas de conservación del arte para imaginar otras formas de estar y pensar en el mundo. Algunas se enfrentan al colapso tecnológico, incorporan la avería y la pausa como parte de su lógica
interna. Otras apelan al humor, la ironía o el absurdo para rescribir relatos históricos o traumas colectivos. Muchas desafían los propios procedimientos de documentación museográfica, acumulan y resignifican vestigios urbanos, objetos encontrados, memorias fragmentadas.
El giro conceptual se ve reflejado en la propia estructura de la exposición. Las piezas no se agrupan por medios o generaciones, sino por resonancias sensibles, afectivas y políticas. El resultado es un recorrido que no pretende ser coherente en el sentido tradicional, más bien se construye desde la multiplicidad, la interrupción y la duda.
Para los integrantes de PETRA, “la curaduría no es sólo una actividad técnica o una tarea de montaje expositivo; es, antes que nada, un ejercicio de acompañamiento” comentó Frisa Mesa.
Este enfoque horizontal y colaborativo es central en su práctica. PETRA no busca imponer un relato único, sino construir sentidos en común con los artistas, abonar a sus investigaciones, potenciar sus preguntas. “No se trata de usar el museo como escaparate, sino como espacio vivo de experimentación, escucha y negociación crítica”.
Por tanto, Manual intuitivo no sólo presenta obras: genera contexto; es decir, mapea espacios autogestivos, plataformas independientes, revistas y colectivos que han conformado, desde los años 90 y hasta hoy, el ecosistema del arte contemporáneo en México.
Esta dimensión historiográfica, lejos de ser una mirada nostálgica se convierte en herramienta crítica para pensar las condiciones de producción actuales: “¿Desde dónde hablamos? ¿Cómo se articula la generación Z con las luchas y las tensiones de hoy? ¿Qué formas de
▲ La exposición propone un recorrido que no pretende ser coherente, sino que se construye desde la interrupción y la duda. Foto cortesía Luis Albarrán
archivo, cuidado y transmisión son posibles fuera de un canon?”
Esta tensión entre conservar y soltar, entre guardar y dejar ir, atraviesa toda la muestra. Las obras pueden percibirse inestables, incompletas, en proceso; algunas se enfrentan a la obsolescencia de los medios digitales, otras se sostienen en equilibrios precarios, como si su permanencia dependiera de algo invisible e inmaterial.
En un país atravesado por profundas desigualdades, tensiones políticas y procesos de gentrificación, pensar una curaduría contemporánea implica también asumir una posición crítica, y PETRA lo sabe. Su propuesta no se limita a lo estético, cada decisión, desde la selección de artistas, hasta el diseño museográfico, es un posicionamiento: “descentralizar el arte: visibilizar prácticas in situ e impulsar el diálogo intergeneracional desde fuera de los centros hegemónicos”. Desde su fundación, en 2024, PETRA busca destacar el arte que se realiza fuera de la Ciudad de México, mapeando otras maneras “de habitar” la creación. Esta exposición en el MACG es parte de esa apuesta y también una plataforma de expansión. Para PETRA, Manual intuitivo no es un punto de llegada, sino el núcleo en una red más amplia de proyectos por venir: “ahora queremos dar máxima difusión a esta muestra, pero también seguir haciendo mapeos y organizando otras nuevas que propicien el diálogo en otros estados de la República Mexicana”. Manual intuitivo: No usar saliva ni soplar sobre las piezas permanecerá abierta en el MACG hasta el 26 de octubre de martes a sábado de 11 a 18 horas. Los domingos la entrada libre. El boleto cuesta 70 pesos y se aplican los descuentos de costumbre.
Celebran “segundo asalto de la jornada antifascista”
Fermin Muguruza
se
apoderó del Monumento a la Revolución y lo transformó en un mega-Foro Alicia
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Bienvenidos al segundo asalto de la jornada antifascista... Nos cancelaron un concierto, pero ahora vamos a convertir el Monumento a la Revolución en un gigante Foro Alicia”, dijo el músico vasco Fermin Muguruza, quien, gracias a la Secretaria de Cultura de la CDMX, repuso el concierto que le cancelaron la policía, el Ejército y la Guardia Nacional en el espacio de la colonia Santa María La Ribera hace unos meses. Frente a 15 mil personas, Muguruza celebró 40 años de estar en la línea del frente con una hacha, una hoz, un martillo y miles de palabras y notas musicales que han servido de herramientas de lucha social. Una carrera creativa, curiosa, comprometida, reivindicativa, que fue celebrada por miles de personas con antifaz, anarquistas vintage, ro-
queros y nuevos escuchas que han seguido su modelo.
El comprometido Muguruza, de gran raigambre en nuestro país en la música contestataria, demostró que todos los pueblos caben en el mismo sitio, un mundo de libertad.
Aunque la lluvia amenazó por los rumbos de la colonia Tabacalera, el también cineasta encabezó el cartel de Expresión Libre Contra la Barbarie, en el que lo acompañaron Tijuana No!, grupo que Fermin produjo en 1994, y Niña Dioz, rapera de Monterrey, abanderada de los derechos LGBT.
Vino tras ofrecer un concierto gratuito en Irún, en las fiestas de su barrio natal, Mosku en Euskadi. El espectáculo incluyó la actuación de Iñigoren Dizipuloak, banda homenaje a su hermano Iñigo Muguruza, que servirá de antesala al concierto principal, enmarcado en una gira internacional por el 40 aniversario del inicio de su vida en la música.
La explanada del Monumento a la Revolución metabolizó sus fórmulas de ska, punk, rock, reggae, dub, hip-hop, soul, drum&bass, funky y guarever para levantar el suich de la corriente nerviosistémica de miles de allegados a sus rolas, que influidos por sus efectos cantaron y bailaron pese a la precipitacion que, después de unos minutos que comenzó el concierto, amainó, pero a la audiencia poco le importó. Muguruza enseñó cómo se puede proteger la independencia y mantener la coherencia con piezas, algunas dedicadas a los que defienden la tierra, a los desaparecidos, entre otras luchas.
▲ La Secretaría de Cultura de la CDMX repuso el concierto del músico vasco Fermin Muguruza que cancelaron la policía, el Ejército y la Guardia Nacional el 30 de mayo pasado. Foto Roberto García Ortiz
Con piezas que cuestionan, muestran, reflexionan y profundizan, Muguruza regresó a los escenarios a “afilar las hachas”, entendido por él como “reafirmar el espíritu de lucha, también se puede entender como una especie de autocrítica de los que formamos la izquierda, para quitar la roña, agudizar y perfeccionar nuestras herramientas, pues necesitamos renovar propuestas y discursos, buscar nuevas formas de organización y participación”, como comentó a La Jornada antes de su concierto.
Gritó fuerte con una gran banda: Lide Hernando en la guitarra y coros; Miryam Matah, coros; Víctor Navarrete en el bajo; Gerard Chalart 58, percusión dub; Xabi Solano en el acordeón diatónico; Jon Elizalde y Ametz Aznarez en el trombón; Aritz Lonbide en la trompeta; Igor Ruiz en el saxofón, y Gloria Maurel en la batería.
Entre el público abundaban los impermeables, los paraguas, las gorras, muchas banderas en apoyo a Palestina, y al altavoz del espíritu de miles sólo le bastó el canto social, y los beats dub, rock steady y ska para sucumbir.
Sonaron rolas de los grupos que formó (Kortatu y Negué Gorriak) y de sus proyectos solistas: Sólo pero bien acompañado, Hay algo aquí que va mal, La línea del frente, Desmond Tutu y Sarri Sarri
El público también disfrutó de Nicaragua sandinista, After-Boltxebike, Azoka eguna, Zu atrapatu arte, Hiri gerrilaren dantza, Itxoiten, Kolore bizia, Gora Herria, Hator
▲ La rapera Niña Dioz (al centro) abrió el concierto en la explanada del Monumento a la Revolución. Foto Roberto García Ortiz
Hator y Bidasoa fundamentalista
Más tarde hizo brincar al respetable con Big Beñat, Urrun, Euskal Herria Jamaika Clash, Newroz, Black Is Beltza, In-Komukazioa y BerlinUlrike Meinhof “Necesitamos organizarnos y salir a la calle, y parar lo que estamos viendo en el mundo”, dijo el artista anoche, un emisor librepensador con su combo y sus escuchas multigeneración, con un mensaje sonoro
▲ Fermin Muguruza festejó 40 años de trayectoria junto con nuevos escuchas. Fotos Roberto García Ortiz
profondo (así, con “o”), pero también divertido y festivo. Así se dio la decodificación neuroalgorítmica, ese campo del sistema nervioso que concede la gracia de experimentar un ágape musical a toda madre.
Jude Law se mete en la piel de Vladimir Putin
programadas en la presente edición de la Mostra, la mayoría en las secciones de Horizontes y Spotlight, dedicadas a las nuevas tendencias.
El actor británico Jude Law aseguró no temer a las “repercusiones” y que no tuvo miedo de meterse en la piel de Vladimir Putin en El mago del Kremlin, presentada ayer en la edición 82 de la Mostra de Venecia. “No tuve miedo de las repercusiones. Me sentía seguro en manos de Olivier (Assayas, el director) y el guion era una historia que iba a ser contada de forma inteligente, con matices”, declaró la estrella.
No se trataba “de buscar la controversia por la controversia”, subrayó en rueda de prensa. Es la primera vez que un actor de tanto calado encarna al presidente Putin en la pantalla. En el filme, Jude Law lleva peluca, se mueve como el presidente ruso e incluso se entrenó para el papel practicando judo. “Es una locura lo que se puede hacer con una buena peluca”, bromeó.
Más serio, explicó que al principio no sabía mucho de la vida y personalidad del mandatario y que recurrió a numerosas imágenes y videos de él para preparar el papel. En algún momento, “se convirtió en una suerte de obsesión, cada vez buscando material más reciente”.
Según Olivier Assayas, lo que quería era “un gran actor que entendiera todos los complejos matices del personaje y que recreara desde dentro una parte de lo que quiera que sea Vladimir Putin”.
Adaptado de la exitosa novela de Giulano da Empoli, el largometraje sigue la carrera de Vadim Baranov (interpretado por Paul Dano), asesor en la sombra de Vladimir Putin, un personaje inspirado en Vladislav Surkov, fundador del partido del presidente ruso, Rusia Unida.
Nuestra tierra
La directora argentina Lucrecia Martel trajo a Venecia la voz de los indígenas con su más reciente documental Nuestra tierra, sobre el asesinato del líder de la comunidad de Chuschagasta, en el norte de Argentina.
La cinta de Martel, fuera de competición, es una de la decena de propuestas latinoamericanas
A partir del juicio a los sospechosos del asesinato de Javier Chocobar, cometido en Tucumán en 2009, Lucrecia Martel hace un retrato de la comunidad Chuschagasta, contando una historia mucho más amplia que aborda temas como la memoria, la identidad y la justicia social. Martel, que denunció “el racismo” como “un problema muy profundo y un gran escollo en la cultura argentina”, explicó ayer en rueda de prensa que decidió investigar para “tratar de entender cuál es el origen, qué es lo que permite a un ser humano sentirse legitimado para sacar un revólver y disparar a unas personas”.
Por medio de una multitud de imágenes de archivo, Martel cuenta la historia de la gente de a pie, de esos hombres y mujeres que un día se marcharon a Buenos Aires para buscarse la vida, y también la de los que se quedaron, la de los que defienden la tierra donde nacieron, la de sus ancestros.
Se trata de un suceso no contado y en gran medida ignorado en las escuelas y por los historiadores. En los libros hablaban de “un país que había sido habitado por los indios; poco decían que aún la habitaban, que estábamos acá nosotros”, señala uno de los entrevistados.
Con voz firme, Martel alentó a los creadores a “asumir riesgos”.
“Es indispensable que no dejemos de correr el riesgo histórico que es acercarse a tratar de entender a los otros y a través de los otros a nuestros países y a nosotros mismos”, sostuvo y admitió que pudo “haber cometido errores” al hacer su película.
“La tranquilidad que tengo es que si todo falla, tenemos un archivo del pasado y de lo que tenía en su posesión esa comunidad de fotografías, que quizá vaya a durar un poco más de lo que probablemente (dure) el de otras comunidades”, apuntó la directora.
De los 12 filmes con producción latinoamericana presentados este año, entre largometrajes y cortometrajes, la mitad estuvieron dirigidos por mujeres, como la venezolana
Jim Jarmusch, decepcionado con Mubi
Otra de las presencias destacadas ayer en Venecia fue la del director estadunidense Jim Jarmusch, quien se declaró “decepcionado” al saber que Mubi, una distribuidora y plataforma de streaming de películas independientes, aceptó una inversión de un fondo de capital riesgo vinculado con el sector militar israelí.
El último filme de Jarmusch, Father Mother Sister Brother, en competición oficial, presentado ayer en la Mostra de Venecia, será distribuido por Mubi, un competidor de Netflix especializado en películas de arte y ensayo.
El grupo aceptó un financiamiento de 100 millones de dólares de Sequoia Capital, una empresa de capital riesgo de Silicon Valley que tiene en cartera a la compañía de defensa israelí Kela. Esto dio lugar a una petición firmada por Jarmusch y otros artistas.
“Cualquier sugerencia de que nuestro trabajo estaría vinculado con la financiación de la guerra es simplemente falsa”, respondió el presidente de Mubi, Efe Cakarel, en una carta.
“Mi relación con Mubi empezó mucho antes de esto y han sido fantásticos a la hora de trabajar en esta película”, declaró Jarmusch ayer ante la prensa. “Por supuesto, me sentí decepcionado y muy desconcertado por esa relación”.
Sin embargo, Jarmusch ha considerado que, al ser un cineasta independiente, se ve obligado a aceptar dinero de “varias fuentes”.
“Considero que prácticamente todo el dinero de las empresas es dinero sucio”, apostilló. “Si se ponen a analizar las empresas cinematográficas y sus estructuras de finaciamiento, descubrirán muchas cosas sórdidas”, añadió.
Father Mother Sister Brother, con Cate Blanchett, Adam Driver y Tom Waits, es una película sobre relaciones familiares dividida en tres historias que tienen lugar en la costa estadunidense, Dublín y París.
En esta edición de la Mostra, 21 películas compiten por el León de Oro, que otorgará el 6 de septiembre el jurado encabezado por Alexander Payne.
▲ El actor Jude Law, ayer en la Mostra de Venecia, no teme las “repercusiones” por su papel en El mago del Kremlin. Foto Ap y fotograma del filme
AFP VENECIA
Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás (Aún es de noche en Caracas), o la ecuatoriana Ana Cristina Barragán (Hiedra).
ESPECTÁCULOS
Presentan en la Mostra el lado B de la Unión Europea
Made in EU muestra el efecto de un capitalismo agresivo en el continente
ALIA LIRA HARTMANN CORRESPONSAL LIDO DE VENECIA
El cine nos muestra realidades que por más alejadas que parezcan, no dejan de guardar similitudes cuando se trata de la explotación de personas por empresarios capitalistas sin escrúpulos.
En el Festival de Cine de Venecia se presentó ayer una producción de Bulgaria que revela una cruda realidad de desigualdad y explotación de la clase trabajadora. Made in EU (Hecho en la Unión Europea) narra la historia de una pequeña población en Bulgaria donde hay una maquiladora de prendas de vestir para ser distribuidas en la Unión Europea.
Un empresario italiano ha decidido instalar su fábrica en este pueblo casi olvidado de Europa por los bajos costos de mano de obra, pagando un sueldo miserable a sus empleados por jornadas de trabajo de 12 a 14 horas.
La historia va de la mano de Iva, una madre viuda que comparte un minúsculo departamento con su hijo de 18. Iva muestra síntomas de un extraño resfriado, pero las exigencias de la fábrica en la que labora no le permiten estar incapacitada y los médicos que la fábrica asigna a sus empleados tienen la consigna de minimizar cualquier signo de enfermedad.
Iva se convierte en el primer caso diagnosticado de covid-19, lo cual desencadena una serie de consecuencias en las que es demonizada por toda la comunidad, incluyendo
▲ La directora francesa Valerie Donzelli presentó en Venecia su filme A pied d’oeuvre. Foto Afp
su propio hijo. Se le culpa de asesina cuando el virus se cobra las primeras víctimas. Una vez recuperada, sufre el despido de su trabajo, de ataques a su vivienda y a su hijo, se le niega incluso el acceso a los supermercados.
Iva no ha salido de su pueblo en años y una investigación revela que el portador del virus pudo haber sido el empresario europeo.
Videos privados muestran las deplorables condiciones de explotación en la fábrica y el hijo de Iva decide difundirlas por medio de YouTube.
Iva emigra con su hijo a Alemania en espera de mejores condiciones de vida.
El director Stephan Komandarev reflexiona en este filme sobre las consecuencias de un agresivo capitalismo que la Unión Europea ignora.
El cineasta búlgaro expresó: “las prendas de ropa de las grandes marcas en la Unión Europea, en Bulgaria se producen bajo condiciones laborales que son un insulto a la dignidad humana. Cuando llegó la pandemia estas fábricas fueron el primer foco de infección por las condiciones deplorables de trabajo; se laboraba en espacios sobrepoblados de obreros, sin las mínimas condiciones de seguridad e higiene, priorizando la productividad por sobre las vidas humanas”.
Komandarev (1966) ha sido premiado por su trabajo en documen-
tales sobre temáticas sociales en Bulgaria. Tiene formación de médico y realizó estudios de dirección cinematográfica.
Cuando se habla de la Unión Europea, la imagen que suele venir a la mente es la de economías sólidas como Alemania, Francia o los Países Bajos. Sin embargo, en la otra cara del continente, Bulgaria –miembro desde 2007– representa la paradoja de pertenecer al bloque económico más poderoso del mundo y, al mismo tiempo, figurar como uno de sus países más pobres, con el producto interno bruto más bajo de la Unión Europea y el fenómeno de la migración de jóvenes en busca de mejores oportunidades
que ha generado un grave problema de despoblación. Algunas poblaciones en el interior del país, que vivían de la agricultura, están semivacías, con casas abandonadas y escuelas clausuradas por la falta de alumnos. Bulgaria es un país que formó parte del bloque socialista de Europa y tiene una población de casi 6.5 millones de personas. Sofía, la capital, cuenta con 1.38 de millones de habitantes considerando su área metropolitana. Las cifras sobre sus condiciones actuales revelan cómo la pertenencia a una gran unión política y económica no garantiza automáticamente el bienestar social.
▲ Arriba, el actor Paul Dano, quien participó en la cinta El mago del Kremlin; la actriz Cate Blanchet y el director de Father Mother Sister Brother, Jim Jarmusch. Abajo, los actores estadunidenses Willem Dafoe y Kevin Spacey durante su paso por el Festival de Cine de Venecia. Fotos Afp
Los desafíos que enfrenta Bulgaria están enfocados al combate en la corrupción, cómo retener a la juventud en el país y cómo reducir las desigualdades que separan a las grandes ciudades de las regiones rurales.
Etíopes dominaron edición 42 del Maratón de la Ciudad de México
Dos corredores portaron la bandera de Palestina, uno de ellos espontáneo detrás del ganador
ADRIANA DÍAZ REYES
Los etíopes Tadu Abate Deme (2:11.17 horas) y Bekelech GudetaBorecha (2:28.36) fueron los ganadores de la edición 42 del Maratón Internacional de la Ciudad de México.
En una escena que se ha vuelto recurrente, los africanos dominaron el recorrido, que en esta ocasión estuvo marcado por la aparición de baches en la ruta y protestas por discriminación.
El banderazo de salida sonó justo a las 6 horas para la categoría femenil; cinco minutos más tarde los varones comenzaron a correr junto con más de 30 mil participantes que conmemoraban el aniversario 700 de la fundación de Tenochtitlan. No habían llegado a la mitad del recorrido entre Ciudad Universitaria y el Zócalo, cuando un par de atletas en silla de ruedas detuvieron su marcha debido a un bache. El incidente causó enojó y frustración para quienes durante meses se prepararon para esta gran ocasión. Abate Deme tomó la delantera poco después del kilómetro 25. Aunque el keniano Rhonzas Lokitam se fue al frente en la primera etapa de la competencia, el etíope le dio alcance para no soltar el primer lugar del maratón. Completaron el podio los kenianos Bernard Kipkorir (2:11.28) y Edwin Kiprop (2:13.07).
En la rama femenil la vencedora fue la etíope Gudeta Borecha Bekelech con marca de 2:28.36, seguida de la peruana Lizaida Valdivia con 2:32.28. El tercer sitio fue para Rut Albert, de Bahrein, con 2:32.47. “Es un gusto poder darle pelea a las africanas y robarles un lugar en el podio. La verdad no pensé que podría alcanzarlas, pero después de
la mitad del recorrido me di cuenta de que mi cuerpo daba para más y lo conseguí”, dijo Valdivia.
En el recorrido se notó la ausencia de corredores élite mexicanos quienes decidieron no participar debido a la cercanía del Campeonato Mundial de Atletismo, que se llevará a cabo en septiembre en Tokio.
A la meta también llegaron un par de corredores ondeando la bandera de Palestina, uno de ellos sin número detrás del ganador etíope.
Los deportistas presumieron en sus playeras la figura de un painani, antigüos mensajeros que se mantenían comunicados a los pueblos.
En sus medallas fue recreada Cihuacóatl, deidad mexica conocida como la “mujer serpiente” y quien evoca fuerza, valentía, protección, maternidad y transformación.
Los participantes recorrieron emblemáticos lugares como la Glorieta de Insurgentes, el Parque España, el Ángel de la Independencia, el Bosque de Chapultepec, Paseo de la Reforma y el Zócalo capitalino, donde concluyó la prueba.
Una ruta accidentada
Aunque en los días previos al maratón, Javier Peralta, titular del Instituto del Deporte capitalino, aseguró que la ruta se encontraba en óptimas condiciones, los corredores se encontraron con un bache en la calzada Chivatito que no contaba con señalizaciones de precaución.
En el kilómetro 20, el colombiano Francisco Sanclemente, medallista paralímpico de bronce en París 2024, quien lideraba la prueba, cayó en la trampa vial; tropezó y el tubular de su silla se salió de lugar provocando que sufriera un golpe en la costilla derecha. Su perseguidor, el mexicano
Gonzalo Valdovinos, no pudo esquivarlo y terminó impactando contra él.
“Espero que puedan cubrir los baches, porque esa caída me quitó demasiado tiempo. Son cosas que se pueden prever y no deberían suceder por la seguridad de los competidores”, dijo el cafetalero, ganador de la categoría en 2019, 2021 y 2022.
Cabe mencionar que la ruta debe ser avalada por un agrimensor y revisada de manera minuciosa por los organizadores.
Denuncian discriminación
Tras recibir su trofeo de segundo lugar, Marco Caballero denunció el peligro que corren los participantes por la constante aparición de baches.
“Cada año es lo mismo, en la edición pasada un compañero se lasti-
mó también. Quiero alzar la voz por todos ellos, porque esto no puede seguir pasando”, dijo.
Con la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en el templete de premiación, el deportista también se quejó de discriminación, pues el premio que se otorga a los ganadores de su categoría no es ni 10 por ciento de lo que reciben los corredores élite.
“Somos atletas de alto rendimiento y no es posible que los ganadores no recibamos ni 10 por ciento de lo que obtienen los convencionales.
Ellos se llevan 50 mil dólares y nosotros 60 mil pesos”, acusó Caballero.
Jose Alan Frías obtuvo el primer lugar en silla de ruedas (1:38.51); en segundo lugar quedó Marco Antonio Caballero (1:41.15) y en tercero Gonzalo Valdovinos (1:41.54). Brenda Osnaya, paralímpica en París 2024
▲ En las imágenes superiores, cientos de personas acompañaron el recorrido de los competidores y al lado el etíope Tadu Abate Deme (izquierda) y los kenianos Bernard Kipkorir y Edwin Kiptrop. Abajo, los ganadores de los tres primeros lugares en silla de ruedas. Fotos Cristina Rodríguez
fue la mejor en la categoría femenil (1:59.52), seguida de Yeny Hernández de Tlaxcala (2:06.19) y Leticia Sánchez (2:16.03).
Raúl Basulto Luviano, secretario de Obras y Servicios, informó anoche que el incidente de los competidores en sillas de ruedas “no se originó por un bache, sino de una coladera del drenaje mal intervenida tiempo atrás”.
“Correr es como la vida: dolor, amor y sufrimiento”
Los atletas rarámuris se mezclaron con El Santo
JOSHUA REYES SÁMANO
Con cada paso, los maratonistas avanzan hacia lo desconocido. Se someten a un esfuerzo físico y mental devastador, mientras las palabras de aliento y los gritos de quienes los acompañan se entrelazan con la incertidumbre del camino, donde siempre ocurren imprevistos. “Un maratón es sólo para valientes. Cualquier persona que se atreve a correrlo tiene unas agallas tremendas, no dimensionan a lo que se enfrentan hasta que están ahí. Vine con mi esposo para apoyar a nuestra hija, estoy muy orgullosa de que se atreva a luchar por sus sueños”, comentó Rocío Mérida a un costado del estadio Olímpico Universitario, donde inició la ruta de la edición 42 del Maratón de la Ciudad de México.
La ruta de 42 kilómetros 195 metros en la capital presenta desafíos únicos. Desde sus más de 2 mil metros de altura, hasta imperfecciones en el pavimento que interrumpen la cadencia de los participantes, quienes acudieron de diversos lugares del país y el extranjero para competir en una edición donde se conmemoraron los 700 años de México-Tenochtitlan.
El sonido del asfalto al ser golpeado por miles de zapatillas se mezclaba con el bullicio de los espectadores que alentaron sin cesar a lo largo del camino, acompañados por carteles multicolores con frases motivadoras. Entre esa combinación sonora, los pies del corredor rarámuri Silverio Ramírez, acostumbrados a la ligereza y frescura de sus huaraches, llegaron silenciosos hasta su destino. “En el recorrido me dolía la cin-
tura, así nomás, no sabría decirte a qué se debe. Ya estoy acostumbrado a correr con huaraches y con tenis también, puedo con ambos, terminé en aproximadamente tres horas. Estoy bien contento, no gasté ni un peso para venir, les agradezco a los organizadores por el apoyo”, contó Ramírez, proveniente de la sierra de Chihuahua.
Durante el trayecto emergieron personajes inimaginables. Hombres con emblemáticas máscaras, como las de El Santo y Blue Demon, superhéroes como El Hombre Araña, así como botargas de dinosaurios que se movían con dificultad. Cerca de la glorieta de los Insurgentes convergieron dos posibilidades para un capitalino un domingo por la mañana. Se cruzaron los que aferrados a su deseo por llegar al Zócalo, se mantenían firmes en su ritmo de carrera a pesar de los calambres, mientras otros que también madrugaron, salían con el semblante pálido por la fiesta de hace unas horas.
“Ni de loco me rifaba un maratón, pero la neta, mis respetos para esos carnales. Hago ejercicio a mi manera, pero ayer tocó un tiempo de diversión”, dijo un joven de 28 años. Conforme transcurrieron los kilómetros, el apoyo del público se volvió un combustible extra para los competidores. Bastaba escuchar un “¡sí se puede!”, “¡no se rindan!, “¡para esto te preparaste tanto!”, para que la emoción se apoderara de los corredores, quienes para este punto ya estaban en una lucha interna por no desistir.
Después del kilómetro 30 los signos de dolor aumentan. Algunos lucharon contra fuertes tirones que estuvieron lejos de hacerlos parar a escasos metros de cumplir la ha-
A la derecha, Silverio Ramírez terminó la carrera en casi tres horas. En la imagen de abajo, una competidora rarámuri desafiando al resto de los corredores. Fotos Joshua Reyes Sámano y Cristina Rodríguez
zaña, mientras otros llegaron a la meta con una sonrisa y agradecidos por estar ahí.
“Me atropellaron hace ocho años y me pusieron clavos en las piernas. Me dijeron que ya no iba a correr y, mira, aquí estamos. Cuando hay terquedad y tenacidad consigues estas cosas, ya es mi sexto maratón consecutivo con podio en mi categoría (65 años). La creencia en Cristo es más fuerte que nada. Dios puso clavos en mis piernas pero no las ancló al piso, me permitió seguir corriendo. Nunca hay que rendirse”, contó un exhausto Héctor Alejandro Juárez. La fatiga muscular cerca del final fue inevitable. Las piernas de los competidores sufrieron los estragos del recorrido, en su llegada se refrescaron y acudieron al servicio médico para aliviar molestias físicas.
“Por un momento pensé en rendirme. Pero ya estaba cerca, no podía hacerlo. No debía fallar”, comentó brevemente un participante. Aquellos que debutaron experimentaron un dolor único, sin embargo, la alegría en su rostro delató un amor al sufrimiento. Si en algo coinciden estos jóvenes corredores con los más veteranos, es que “así es un maratón, como la vida”. Te brinda momentos de regocijo y en instantes te lleva los pasajes más crueles, aunque lleven años de experiencia, coinciden, siempre te aguardará lo desconocido.
Diablos ganan 6-4 sobre Piratas y empata la serie
JUAN MANUEL VÁZQUEZ
Diablos Rojos del México empató la serie de Campeonato de la Zona Sur ante Piratas de Campeche, luego de vencer 6-4 en el estadio Alfredo Harp Helú. Un juego que mantuvo la tensión a lo largo nueve entradas en las que los Escarlatas trataron de no repetir los errores del primer partido que los llevó a esa derrota.
Los Pingos no estaban para un duelo de cálculos cerebrales. Había que pegarle a la pelota y pisar el home cuanto antes para recobrar el equilibrio en la serie. Y de inmediato anotaron un par de veces en la primera entrada. Con dos elevados de sacrificio los Rojos se adelantaron en la pizarra, José Marmolejos produjo la primera que timbró Allen Córdoba y Julián Ornelas provocó la de Robinson Canó.
Los visitantes demostraron que vienen en condiciones de disputar el título. Como bien dijo el entrenador de los Diablos, Lorenzo Bundy, respecto a las siete victorias que consiguieron sobre Campeche en la temporada regular: “Ninguno de los dos equipos serán los mismos que se enfrentaron en el torneo”. Félix Pérez pegó un jonrón de dos carreras al impulsar también a Chris Carter para empatar a 2-2 y demostrar que estos Piratas traen argumentos para la final regional. El encargado de restarle angustia al desarrollo del juego fue un
bate confiable como pocos en la liga. En el tercer capítulo, el dominicano Canó conectó un doble que empujó a Carlos Sepúlveda y a Córdoba. Carlos Pérez a su vez impulsó a Canó para que los Diablos recuperaran la ventaja 5-2. Luego de un cuarto episodio sin que se moviera la pizarra, los Piratas volvieron a agregar emoción al duelo con un par de carreras en la quinta entrada. Con un 5-4 y una actitud como la de Campeche, los Diablos no tenían nada en ese momento, pues el bullpen visitante demostró que podía mantener a raya a la toleteros escarlatas. En cambio el abridor del México, Brooks Hall, parecía que había perdido la calma y se fue con cuatro entradas y dos tercios en los que recibió seis imparables, cometió cuatro errores y le anotaron el mismo número de carreras. El duelo estuvo en peligro para los Escarlatas cuando se les llenaron las bases en la séptima entrada. Jimmy Yacabonis en el montículo y con la sangre helada sacó ese capítulo que parecía estar a punto de modificar el relato contado hasta ese momento. Ramón Flores fue quien calmó las aguas ante la amenaza de esos corsarios. Otra vez un elevado de sacrificio permitió que Carlos Pérez se fuera hasta el home y le diera una ventaja más cómoda al México por 6-4. Con esta victoria, Diablos Rojos viajará a Campeche para continuar con la serie el martes por la noche.
BALANCE DE LA JORNADA
El americanismo estrena ídolo // Dueños, negados al descenso
MARLENE SANTOS ALEJO
LA LIGA MX tiene un nuevo ídolo. El francés Allan Saint Maximin aterrizó en el nido de Coapa decidido a montarse la capa de superhéroe y en dos presentaciones tiene sendos goles que han inyectado gran entusiasmo en la mitad de los aficionados al futbol mexicano. Mientras, el antiamericanismo, la otra mitad, y particularmente la parcialidad de Chivas, esgrime amarga sonrisa, porque su equipo juega bien, es agradable verlo inflar el pecho sin complejos ante los favoritos y observar cómo su velocidad pone en apuros a planteles millonarios, plagados de foráneos, pero se trata de un rebaño desbocado que no sabe ganar y es colero junto con Querétaro y Puebla.
LOS JUVENILES SON impetuosos, se desesperan y se precipitan en el tiro a gol. ¡Ni para eso sirve la experiencia de Javier Hernández!, al menos debería ocuparse en orientar y aconsejar a los novatos… El proceso va bien, requiere tiempo y paciencia ¿la habrá?… El sábado, luego de la derrota en casa frente al Cruz Azul, el equipo rojiblanco recibió abucheos y rechiflas, muchos dirigidos al Chicharito, quien reapareció tras más de 40 días, afectado por algunas lesiones e infortunados videos… La gente extraña a Fernando Nene Beltrán, mediocampista que era consentido del público, a Ricardo Marín, cedido al Puebla, echa de menos hasta al Pocho Guzmán… Pero en Verde Valle la primera desorientada y máxima impaciente ha sido la directiva.
EL MONTERREY ESTÁ en la cima con el aporte de sus jugadores ibéricos. Sergio Canales aspira al liderato de goleo luego del hat trick que asestó al Puebla con su educada zurda. No obstante, el exótico Maximin, llama más la atención, pues se conectó y adaptó con los amarillos en un abrir y cerrar de ojos; esgrime potencia física, técnica y gran mentalidad. De inmediato, con o sin público, se arroba el protagonismo; sin embargo, su pasado dice que no dura mucho en los equipos, así que puede ser un ídolo fugaz… Cruz Azul se mantiene invicto, mientras que el Toluca y Tigres marchan con altibajos a la retaguardia de los punteros. Es el pelotón que compite por el cetro, los demás son comparsas, relleno vil.
CUANDO EL AFICIONADO piensa que la Federación Mexicana de Futbol se retrató de cuerpo entero desde hace tiempo, dejando al desnudo su forma de ser ventajosa, convenenciera y abusiva, resulta que hay más… Está a escasas semanas de llevarse un revés en el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que –todo indica– dará la razón a la Liga de Expansión, la cual demandó en mayo la vuelta del “ascenso y descenso”, tal y como la propia Federación lo propuso en 2019-20, cuando aseguró que la suspensión era una “medida temporal”… El periodo se agotó y es tiempo de reactivar esos mecanismos que dan sentido, premio y castigo al desempeño deportivo. No obstante, la maquinaria perversa está a todo vapor, urdiendo artilugios para mantener sus canonjías y acaso otorgue el ascenso, ¿pero el descenso?
DE ACTIVARSE YA el ascenso-descenso peligra la idea de inflar hasta el ridículo el precio de sus franquicias, pues los dueños de más de un club, forzados como están a eliminar la multipropiedad, ven tambalearse sus planes de subastar con sobreganancia: compraron barato, hicieron inversión mínima o nula, y ¡lotería!, ¡a vender a precio de oro!… Peligra, sobre todo, el sueño de recibir un apetecible “fondo de inversión” como el que ofreció Apollo Global Management, y de vender en paquete los derechos de transmisión. Porque, desde luego, quieren garantizar a quien compre que no hay riesgo de descenso; se lo juraron a Marc Spiegel, nuevo dueño del Querétaro. Entonces, están quemando neuronas para mantenerse sin descenso contra viento y marea.
A RICARDO SALINAS Pliego lo exhibieron esta semana en la conferencia presidencial mañanera. El dueño de TvAzteca utiliza prestanombres en el caso del Club Puebla, mientras que es abiertamente dueño del Mazatlán y parcial, en sociedad con Orlegi, del Atlas… Grupo Pachuca se aferra al León, busca una fórmula para poder decir que la fiera totalmente suya no es, así que eso de extinguir la multipropiedad está por verse… Este sábado el Tri disputa en Oakland un juego amistoso ante Japón, equipo que dirigió brevemente Javier Vasco Aguirre y que ha crecido mucho hasta posicionarse en el peldaño 17 del ranking de la FIFA.
▲ Cuando terminan los entrenamientos en Coapa, el francés Saint Maximin se queda a ejercitarse más tiempo, ansioso de ganar adaptación y sobresalir en los partidos. Foto Afp
UN MUERTO DURANTE CLÁSICO CHILENO
▲ En el superclásico chileno donde Colo Colo (blanco) se impuso 1-0 sobre la Universidad de Chile, se registró la muerte de un aficionado, quien al intentar cambiarse de lugar dentro del estadio Monumental cayó desde un techo de tres metros de altura, informó un vocero de la policía. Foto @ColoColo
Pumas logra su primer triunfo en CU; Ramsey, el héroe inesperado
Desde el inicio del Apertura 2025, Pumas registró a tres delanteros en la base de datos de la Liga Mx: Guillermo Martínez, el joven Santiago López y José Juan Macías, quien anunció su retiro temporal en febrero debido a su historial de lesiones, pero regresó el mes pasado como refuerzo del técnico Efraín Juárez. En siete fechas del torneo, sólo uno de los seis goles que registran los felinos salió de Martínez, silbado ayer desde los 10 minutos por sus frecuentes errores en el área. Con Macías en proceso de adaptación y López destinado a ser suplente, los aficionados en el estadio Olímpico aguardaron la respuesta del resto del equipo, por momentos muy superior, pero incapaz de salir del empate ante el Atlas hasta el 1-0 del galés Aaron Ramsey, el héroe inesperado. Si días antes cientos de aficionados cuestionaron el nivel de los jugadores, en las gradas no lo escondieron. “Queremos gente seria y comprometida”, señalaron desde la zona alta del Pebetero. Desde el encuentro con Santos (2-0) en la penúltima fecha del torneo anterior, los universitarios resistieron a la presión de no ganar en casa. Fueron más de cuatro meses. Su mala fortuna incluyó rivales de gran valor y polémicas arbitrales, como la que ayer protagonizó el silbante Martín Molina. En menos de 45 minutos, el central de 29 años invalidó las jugadas con las que Jorge Ruvalcaba y Alan Medina pusieron por un momento en ventaja a los locales por una mano y una presunta posición
adelantada advertida por el VAR. Cuando el Atlas perdió consistencia a la hora de defender, Molina detuvo el partido por tercera vez para acreditar una falta dentro del área en favor de los felinos, la cual fue anulada enseguida por un fuera de lugar en la acción previa. El anuncio desde el micrófono inalámbrico, al estilo de los oficiales de la NFL, jugó con las emociones de una afición necesitada de triunfos en Ciudad Universitaria. Mientras la lluvia empezó a caer con fuerza sobre el estadio, los gritos que emergieron de las tribunas respondieron a la misma lógica: “¡sólo les pedimos un gol, cabrones!”, “¡Pónganle huevos!”. Los baños de cerveza, la venta de impermeables, el intercambio de vasos, papeles y basura entre sectores vecinos del lado del Pebetero dieron color a los últimos minutos. Según cifras oficiales, asistieron en total 17 mil 196 personas, la mayoría inconforme por la falta de figuras en el plantel. Bajo ese contexto es que Juárez decidió el ingreso de su suplente de lujo, el internacional Aaron Ramsey, como si estuviera hecho para finales cinematográficos. El galés se anticipó en un tiro de esquina y marcó de derecha (90+2) el gol del triunfo que quebró el maleficio. Con ello, además de celebrar por primera vez en CU, los felinos volvieron al top ten de la Liga Mx tras llegar a nueve puntos. Debido a que el pasillo que conduce a la zona de vestidores, así como diferentes sectores del estadio, se inundaron por la lluvia, el argentino Diego Cocca, timonel del Atlas, no ofreció la conferencia habitual del cuadro visitante.
ALBERTO ACEVES
Doblete de Hermoso en victoria de Tigres ante Chivas
DE LA REDACCIÓN
Ya sin la joven estrella Jacqueline Ovalle –quien firmó un contrato histórico con el Orlando Pride–, Tigres comienza una nueva etapa en la cual ahora se respalda en la campeona del mundo Jennifer Hermoso, quien marcó dos tantos para guiar a las Amazonas en la goleada 4-2 frente a las Chivas en la jornada nueve del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil. Las regiomontanas impusieron su ritmo en el estadio de Guadalajara para llegar a 22 unidades y mantenerse en persecución del liderato del América, el cual tiene 24 puntos y enfrentará más tarde al Pachuca. Las Chivas, que han pasado altibajos en esta temporada, se quedaron por ahora con 14 entre los puestos de media tabla. Si bien las Amazonas ya no tendrán la velocidad y buena lectura de juego de Ovalle, aún tiene a varios elementos que demuestran la fortaleza grupal. En una reacción acertada, Jimena López dio una asistencia con un suave toque para que Diana Ordóñez (14) sentenciara dentro del área. Jennifer Hermoso desplegaría su talento apenas cuatro minutos después al conectar un remate de cabeza para aumentar la cuenta. El tanto no sería suficiente para la campeona del mundo con España y firmó un doblete al 36 al cobrar un penal con gran precisión. Hermoso también colaboraría en otro tanto al cobrar un tiro de esquina que fue desviado por Natalia Villarreal para entrar en puerta propia (68). El duelo había sido desde un inicio para las regiomontanas mientras que las tapatías sólo pudieron descontar con disparos de Casandra Montero (52) y Kinberly Guzmán (82).
San Luis 6-0 al Puebla
El Atlético de San Luis, dirigido por Ignacio Quintana, saltó a los puestos de liguilla tras golear 6-0 al sotanero Puebla con un triplete de Rebeca Contreras Padilla. Con una racha de cinco partidos consecutivos sin perder y 16 puntos, las potosinas se ubicaron en el séptimo puesto de la tabla general, mientras que las poblanas han sufrido ocho derrotas en esta temporada y son las últimas en la lista. Bajo el mando del francés Patrice Lair, campeón de la Champions de Europa, Toluca mantiene un buen paso al pelear los primeros puestos tras superar por 2-0 a Querétaro. Cinthya Peraza (3) y la camerunesa Michaela-Batya Bisi Abam (57) marcaron los goles para impulsar a las escarlatas al cuarto lugar con 20 puntos al tiempo que las queretanas son antepenúltimas.
Oscar Piastri se corona en el Gran Premio de Países Bajos
Lando Norris tuvo que retirarse y no pudo conquistar su primer título
DE LA REDACCIÓN Y AFP
El australiano Oscar Piastri, líder del Mundial de Fórmula 1, dio ayer un gran paso hacia el título al ganar el Gran Premio de Países Bajos, en el que su mayor rival y compañero en la escudería McLaren, el británico Lando Norris, tuvo que retirarse por un fallo mecánico.
Fue un duro golpe en las aspiraciones de Norris de conquistar su primera corona mundial. El británico, tras vencer en Hungría, llegó a Zandvoort a sólo nueve puntos de su coequipero y se marchó con una diferencia de 34.
Completaron el podio el ídolo local Max Verstappen (Red Bull) y el francés Isack Hadjar (Racing Bulls), quien logró con este tercer puesto su mejor clasificación en un Gran Premio.
Tras partir desde la pole position, Piastri lideró de principio a fin una carrera en la que Verstappen adelantó a Norris en la primera curva, pero fue incapaz de aguantar el ritmo del McLaren del australiano a pesar del apoyo desde las gradas por parte de sus compatriotas.
Unas vueltas después, Norris volvió a adelantar a Verstappen y todo parecía encaminado a un nuevo doblete de McLaren, pero a falta de poco más de cinco vueltas para el final, el motor del británico presentó fallas y su monoplaza se quedó varado en medio de la pista. El abandono de Norris devolvió la segunda plaza a Verstappen y dio la posibilidad a Hadjar, de 20 años, de sumar su primer podio en la máxima categoría del automovilismo. Es la sexta victoria de la tempora-
da para Piastri, quien se consolida como el gran favorito a suceder como campeón del mundo a Verstappen, que queda tercero en el Mundial a 104 puntos del australiano.
El británico George Russell (Mercedes) quedó al pie del podio y completaron el top ten el tailandés Alexander Albon (quinto con Williams), el británico Oliver Bearman (Haas), el canadiense Lance Stroll y su compañero español en Aston Martin Fernando Alonso, el japonés Yuki Tsunoda (Red Bull) y el francés Esteban Ocon (Haas).
El próximo fin de semana se disputará el Gran Premio de Italia, en
el circuito de Monza, muy cerca de la sede de Ferrari, que ayer vivió una pesadilla, con sus dos pilotos, el británico Lewis Hamilton y el monegasco Charles Leclerc, sin terminar la prueba. Hamilton fue el primero en renunciar tras salirse de pista, y una treintena de vueltas después abandonó Leclerc, tras un accidente con el Mercedes del italiano Kimi Antonelli.
En la IndyCar Series, el mexicano Pato O’Ward (Arrow McLaren), quien ayer salió desde la pole position en Nashville, tuvo que dejar la carrera, la cual lideraba, por un
▲ El australiano Piastri lideró la competencia luego de salir desde la pole position Foto Ap
fuerte choque contra el muro debido a una ponchadura en la llanta delantera derecha en la vuelta 127 de las 225 en total.
Pese al abandono en la decimoséptima y última fecha de la temporada, el piloto tricolor terminó como subcampeón de la IndyCar. El ganador de la carrera fue el estadunidense Josef Newgarden; mientras el español Alex Palou se coronó campeón de la categoría.
DE LA REDACCIÓN Y AFP
El español Carlos Alcaraz, de nuevo por la vía rápida, venció ayer al francés Arthur Rinderknech y avanzó a cuartos de final del Abierto de Estados Unidos, donde rompió una nueva marca en su meteórica carrera. El número dos mundial tuvo que armarse de paciencia para desactivar el potente servicio de Rinderknech (82) y celebrar la victoria por 7-6 (7/3), 6-3 y 6-4. El checo Jiri Lehecka (21) será el próximo rival de Alcaraz, quien alcanzó por primera vez los cuartos de final de un torneo Grand Slam sin perder un solo set. El ibérico libró un igualado primer set frente a Rinderknech,
quien a los 30 años debutó en los octavos de un torneo grande.
El ex número uno mundial no pudo quebrar el saque del francés, quien logró 11 aces en el partido, pero impuso su jerarquía en el tiebreak explotando una fatídica doble falta de Rinderknech.
A diferencia de la mayoría de rivales, el francés no se rindió en ningún momento frente al prodigio español, quien remó hasta tener su primera oportunidad de break a mitad del segundo set.
Con otro quiebre en el tercer parcial zanjó una tarde de juego más pragmático que brillante, aunque también deleitó al público con trucos de magia como un asombroso golpe por detrás de la espalda.
Con 22 años y tres meses, Alcaraz
es el tenista más joven en sumar 13 presencias en cuartos de final de torneos de Grand Slam. Únicamente el alemán Boris Becker y el sueco Björn Borg llegaron también a esa cifra antes de cumplir 23 años.
Por su parte, el serbio Novak Djokovic, número siete del mundo, también selló su boleto a cuartos de final tras superar sin complicaciones al alemán Jan-Lennard Struff (144) por 6-3, 6-3 y 6-2. En la siguiente ronda, el balcánico de 38 años, quien es el tenista de mayor edad en los octavos de Nueva York desde el estadunidense Jimmy Connors en 1991, se medirá al local Taylor Fritz (4), vigente subcampeón y quien consiguió un solvente triunfo ante el checo Tomas Machac (22) por 6-4, 6-3 y 6-3.
En busca de su ansiado título 25 de Grand Slam, Djokovic sumará su decimocuarta presencia en los cuartos de Flushing Meadows. En la rama femenil, la bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del mundo, derrotó con cierta facilidad a la española Cristina Bucsa (95) por un contundente 6-1 y 6-4 para avanzar también a cuartos de final. Por su parte, la estadunidense Jessica Pegula (4), subcampeona del torneo el año pasado, se impuso a su compatriota Ann Li por 6-1 y 6-2 y calificó también a la siguiente ronda. En la categoría dobles femenil, la mexicana Renata Zarazúa y la japonesa Miyu Kato se despidieron del torneo estadunidense tras perder por 3-6 y 2-6 ante Fanny Stollár, de Hungría, y Wu Fang-hsein, de Taiwán, en duelo de la segunda ronda. La también tricolor Giuliana Olmos fue eliminada luego de caer, junto con la checa Anna Siskova, ante la neerlandesa Demi Schuurs y la estadunidense Asia Muhammad por 6-7 (5-7) y 1-6.
AL, agenda, propaganda e injerencismo de EU
ALONSO ROMERO *
El gobierno de Estados Unidos, sea cual sea el partido y la época de que hablemos, considera suyo el derecho de tomar los recursos y decidir la forma de organización socioeconómica de todos los territorios del subcontinente latinoamericano. Ha sido una política largamente implementada y que ha ido cambiando a través del tiempo, pero cuyo objetivo siempre se ha mantenido: “someter a los países de América Latina a los intereses estadunidenses”. Doctrina Monroe, Corolario Roosevelt, Doctrina de Seguridad Nacional, Plan Cóndor, Guerra contra las Drogas y Consenso de Washington son algunos de los nombres de las ideologías que han sostenido y avalado las intervenciones, incluyendo las militares de EU en varios países latinoamericanos. La fórmula siempre es la misma, lo primero es generar un enemigo y crear la división de que todo aquel gobierno de la región que no se someta a EU es parte y/o aliado de dichos enemigos. Comenzaremos con la Doctrina de Seguridad Nacional, que una vez iniciada la guerra fría dividía al mundo entre los capitalistas buenos, que defendían la libertad y la democracia, y los comunistas, quienes eran todo lo malo que había en el mundo. Con la justificación de defender a las naciones y sus ciudadanos del comunismo y de la ruta que conducía a él (socialismo), EU impulsó una serie de golpes de Estado que tuvieron como resultado la implementación de múltiples dictaduras militares en Latinoamérica, con el apoyo de las élites económicas, las cuales cooperaron en el Plan Cóndor para secuestrar y asesinar a la oposición con el visto bueno de Washington, todo fue válido para defenderse de los malvados comunistas. Dichos países, en control de las élites económicas, implementaron políticas “liberales” donde se configuró toda la economía para ser explotada por y para los intereses de EU. No hay mayor ejemplo que lo hecho por Pinochet en Chile, con la guía de Milton Friedman, y toda la escuela de Economía de Chicago, quienes consideraban que la
La Global Sumud Flotilla
ANA MARÍA ARAGONÉS
Los acuerdos de derecho internacional firmados después de la Segunda Guerra Mundial para impedir que las atrocidades y barbaries se repitieran han sido por completo violados y se han convertido en papel mojado ante el genocidio perpetrado contra la población palestina de Gaza por Benjamin Netanyahu y su cómplice Donald Trump, presidente e Estados Unidos. Los gobiernos, las instituciones y los organismos no han cumplido con su responsabilidad histórica de detener esta brutalidad. Sin embargo, las que buscan hacerse escuchar son las voces de los pueblos del mundo, y en estos momentos se ha vuelto a formar una coalición de seres humanos que pretende romper el bloqueo de
represión y brutal régimen era necesarios para lograr instaurar las condiciones que el neoliberalismo requería.
Cuando las dictaduras fueron perdiendo poder y la guerra fría se acercaba a su fin, los “comunistas” ya no podían ser los malos de la película, pues los interminables abusos se habían cometido en el nombre del “capital y el neoliberalismo”. Fue entonces cuando Washigton, bajo la administración Reagan, empezó la exportación de la política de la guerra contra las drogas que había iniciado Nixon en EU. Política que John Ehrlichman (asesor de asuntos internos de Nixon) resumió en la siguiente cita (https:// bit.ly/47mg6NU):
“La campaña de Nixon en 1968, y la Casa Blanca de Nixon después, tenían dos enemigos: la izquierda pacifista y la comunidad negra. ¿Entiendes lo que digo? Sabíamos que no podíamos volver ilegal estar contra la guerra ni ser negro, pero al lograr que el público asociara a los jipis con la mariguana y a los negros con la heroína, y luego criminalizarlos severamente, podíamos perturbar esas comunidades. Podíamos arrestar a sus líderes, allanar sus casas, disolver sus reuniones y vilipendiarlos noche tras noche en las noticias de la noche. ¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Claro que sí.”
EU tenía como enemigo a los comunistas y a los gobiernos de izquierda democráticamente electos en América Latina que querían priorizar el desarrollo de sus países y nacionalizar industrias estratégicas para ejercer control sobre sus recursos naturales. Evidentemente, no podían declarar eso ilegal ni intervenir de manera directa, pero si podían intentar que el público asociara a los comunistas y a la izquierda con el narcotráfico. De inmediato comenzaron con esa labor y el 16 de febrero de 1983, el Washington Times publicó un artículo donde llamó a Fidel Castro el más grande narcotraficante del hemisferio norte y culpó a todos los comunistas de la crisis de consumo de heroína en su país; el artículo puede consultarse en la página de la CIA (https://bit.ly/46dNEfT). Irónicamente, sólo dos años después el gobierno de Reagan se vería involucrado
Gaza y llevar ayuda humanitaria con la llamada Global Sumud Flotilla. Por su enorme importancia, he tomado las voces de un video mostrado en la plataforma digital Rompeviento TV de los periodistas Violeta Núñez y Ernesto Ledesma, y que transcribo como colaboración para compartirlo con los posibles lectores, gracias, como siempre, a la enorme generosidad de nuestro periódico La Jornada. A continuación, comparto las palabras de participantes en este crucial evento.
“Navegamos de nuevo para romper el bloqueo; esta vez, con decenas de barcos y con movilizaciones coordinadas desde 44 países de todo el mundo. Será el mayor esfuerzo de solidaridad jamás intentado desde que comenzó el horrible bloqueo a Gaza hace 18 años. El genocidio contra los palestinos lleva 22 meses intensificándose. Israel
No sorprende que Atlas Network sea el principal impulsor de la narrativa en redes sociales de narcopresidente, pues su director para AL es Roberto Salinas, primo de Salinas Pliego, quien también repite la narrativa, y tampoco que sea Lilly Téllez quien haya ido a solicitar la intervención extranjera, pues fue durante décadas empleada de Salinas Pliego
Será el mayor esfuerzo de solidaridad desde que empezó
el horrible bloqueo a Gaza. En tierra o en el mar, estamos juntos y te necesi-
tamos. Únete
en el escándalo Irán-Contra, donde la CIA colaboró con el cártel de Guadalajara para financiar y entrenar contrainsurgentes. Esta táctica ha sido utilizada cada que un gobierno de izquierda es electo en los países latinoamericanos. A pesar de que el consumo de drogas en EU ha aumentado de manera sostenida desde los 80, el discurso se ha fabricado para la izquierda. Bolivia, Perú, Colombia, Chile y Brasil son algunos ejemplos donde la narrativa ha sido amplificada por la prensa corporativa, con fuertes vínculos empresariales y con EU. De hecho, si uno revisa a los periodistas e influencers, que actualmente se encuentran repitiendo ese discurso en América Latina (Jaime Bayly en Bolivia o Axel Kaiser en Chile, por ejemplo), lo que podemos encontrar son lazos con dos organizaciones: la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y Atlas Network, que están detrás de la coordinación internacional de la ultraderecha. CPAC y Atlas Network han sido foro de Trump y todo su gabinete, incluidos Pam Bondi, Kristi Noem y Marco Rubio, los principales impulsores de la narrativa para equiparar a la izquierda en México con el narco. No sorprende tampoco que Atlas Network sea el principal impulsor de la narrativa en redes sociales de narcopresidente (https://bit. ly/3UWGUga), pues su director para América Latina es Roberto Salinas, primo de Salinas Pliego, quien también repite la narrativa. Y, por supuesto, no sorprende que sea Lilly Téllez quien haya ido a solicitar la intervención extranjera, pues fue durante décadas empleada de Salinas Pliego. Siempre es de la mano de élites económicas locales que EU logra intervenir y someter naciones. La historia es clara, EU no ha cambiado su política ni su visión sobre AL; la narrativa es otra y los actores son diferentes, pero el objetivo es el mismo: disponer de los recursos naturales de la región y someterlos a estructuras políticas y sociales lo más parecidas a ellos.
*Maestro en finanzas en el sector de energía por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos.
X: @aloyub
ha lanzado el equivalente a ocho bombas atómicas de Hiroshima sobre mujeres, hombres, niños y niñas, hospitales, refugios, escuelas y viviendas, completamente destruidas. Decenas de miles de víctimas identificadas y posiblemente cientos sin identificar, además de miles de víctimas sin identificar por bombardeos, tiroteos e inanición forzada. Nunca en la historia fueron asesinados tantos periodistas, trabajadores de la ONU y personal sanitario, y no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras esto continúa. Por eso los pueblos libres del mundo se levantan y navegan hacia adelante y te pedimos que te unas a esta iniciativa.
“Nos han visto intentar romper el cerco por mar, por tierra y por aire, y nos has visto intentando romper el bloqueo de los medios de comunicación y romper los algoritmos de las big tech en las redes sociales y exponer las complicidades en todas partes. El silencio no es una opción, la población de Gaza necesita que alcemos nuestra voz colectiva, ser solidarios, incluso cuando las instituciones y los gobiernos fracasan. Esta es la mayor llamada histórica de nuestra generación y los pueblos
del mundo no dejarán de responder a esta llamada.
“El 31 de agosto zarparemos de España con decenas de barcos y decenas más se unirán el 4 de septiembre desde Túnez y otros países. Navegar juntos para romper el asedio ilegal de Israel a Gaza y exigir el fin del genocidio y abrir por fin un corredor humanitario. Y mientras estamos en el mar hacemos un llamamiento a todo el mundo para que se una a este movimiento mundial y para integrarse a las manifestaciones y acampadas que tendrán lugar simultáneamente. Ahora es el momento de maximizar la presión, así que te necesitamos. Sigue la página de la Global Sumud Flotilla, compartir, comprometerse. Dona.
“En tierra o en el mar, estamos todos juntos y te necesitamos ahora mismo capitanes y tripulación, periodistas, gente con plataformas, organizadores, trabajadores médicos, humanos, todo el mundo. Movilízate en tu propio país, corre la voz de que ha llegado el momento decisivo de movilizarse con el pueblo palestino para detener este genocidio y exigir una palestina libre y un mundo libre.”
ECONOMÍA
CAUSAN 15.6% DE LAS MUERTES EN MÉXICO
Insta el BM a subir impuestos a tabaco, alcohol y refrescos
Generarían el equivalente a 0.5% del PIB, calcula
DORA VILLANUEVA
México necesita “con urgencia” elevar los impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas para reducir las muertes prematuras evitables, advirtió el Banco Mundial (BM). En promedio, cada año 125 mil 350 personas fallecen en el país por enfermedades relacionadas con estos productos, lo que representa 15.6 por ciento de los decesos anuales, explicó el organismo en un informe.
“Incorporar el paquete de impuestos saludables en la Ley de Ingresos de la Federación 2026 es una oportunidad para avanzar en la prevención efectiva de enfermedades no transmisibles, garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y expandir el espacio fiscal”, apuntó.
En un estudio presentado justo en la antesala de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envíe al Congreso su propuesta de paquete económico para 2026, el organismo financiero estima que “fortalecer los impuestos saludables traería importantes beneficios para la población y aumentaría la recaudación”, al dar 0.5 por ciento adicional del producto interno bruto (PIB).
La propuesta del organismo coincide con el anuncio sobre las prioridades legislativas del gobierno federal. La Consejería Jurídica de
la Presidencia adelantó a los diputados de Morena que “vienen algunas cosas importantes, sobre todo con las refresqueras”. De acuerdo con los representantes, esto se traduciría en una “actualización” del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas (bit.ly/47WvZuz).
La propuesta del BM es aumentar los impuestos en tres pesos por cigarro; 12 centavos por gramo de azúcar en las bebidas y 75 centavos por mililitro de alcohol puro, así como imponer una tasa fija uniforme para estos productos en lugar de un sistema basado en precios variables. Estas alzas se sustentan en los costos de las enfermedades asociadas con el consumo de estos productos, no sólo por la carga que representan para el sistema de salud, sino en la economía en general, argumentó el organismo.
Sólo el consumo del tabaco genera un costo anual equivalente a 0.8 por ciento del PIB, debido a la presión económica que genera el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cánceres; además de los costos indirectos como la pérdida de productividad laboral y el cuidado informal. Si bien los costos fiscales del tabaco equivalen a 0.8 por ciento del PIB, la recaudación por IEPS a estos productos representan apenas 0.16 por ciento del PIB, es
decir, sólo una quinta parte de las erogaciones que su consumo causa, consignó el organismo.
Por su parte, el alcohol provoca 57 mil 204 muertes anuales y su ingesta ha ido en aumento. Entre la población de 12 a 65 años, 35.9 por ciento (33.9 millones de personas) dijeron haber consumido alcohol en el último mes; 19.8 por ciento declaró consumo excesivo y 2.9 por ciento reconoció beber diario.
De acuerdo con el BM, en México se fuman 26 mil 60 millones de cigarros cada año; la ingesta de alcohol asciende a 10 mil 90 millones de litros (la cerveza concentra 96 por ciento del mercado) y el consumo de bebidas azucaradas que pueden ser gravadas alcanza 23 mil 877 millones de litros al año.
Esto contribuye a la epidemia de obesidad, que afecta a alrededor de 4 millones de niños mexicanos y a tres de cada cuatro adultos.
“Se calcula que si se adoptara el paquete propuesto, el consumo total de cigarrillos disminuiría 44.2 por ciento; el de alcohol, 42.2 por ciento, y el de bebidas azucaradas 32 por ciento”, proyectó el BM.
De acuerdo con el organismo, el país ha tenido cierto éxito en “impuestos saludables”. Entre 2007 y 2010, y de nuevo en 2019, se ajustaron los impuestos al tabaco y en 2014 se hizo lo mismo con las bebidas azucaradas. Todas estas medi-
das subieron el precio final de estos productos, redujeron el consumo, mejoraron la salud y aumentaron los ingresos fiscales”.
Las tasas de tabaquismo se redujeron 31 por ciento, evitando 10 mil 800 muertes en 2015, y se estima que esta cifra alcanzará 826 mil decesos menos en 2053, de los cuales 63 por ciento se atribuyen al aumento de precios (…) Mientras, los hogares redujeron la compra de bebidas azucaradas 6 por ciento en el primer año y 9.7 por ciento en el segundo.
▲ De acuerdo con el Banco Mundial, incrementar los gravámenes a productos nocivos para la salud traería importantes beneficios para la población y aumentaría la recaudación. Foto La Jornada
En 2025 se han recaudado 16 mil 75.6 millones de pesos por IEPS a bebidas alcohólicas, 0.4 por ciento menos que en 2024; los ingresos por gravámenes a tabacos suman 30 mil 939.2 millones de pesos (0.2 por ciento menos), y por bebidas saborizadas, 23 mil 460.1 millones de pesos, 1.4 por ciento por debajo de lo registrado el año pasado.
El número de mexicanos ocupados que no tienen acceso a servicios de salud alcanzó una cifra sin precedente en julio de 2025, reveló la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
El estudio, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), estimó que los ocupados sin acceso a sanidad ascendió a 36.97 millones de personas, su nivel más alto desde que se tiene registro (2005).
Los empleos sin prestaciones de atención médica aumentaron en julio en 1.77 millones de personas respecto al mismo mes de 2024. En comparación con junio del presente año el alza fue de 1.04 millones de plazas.
En México, la falta de acceso a servicios de salud es aún más grave para quienes trabajan en la informalidad y constituye un derecho constitucional no cumplido por el Estado.
En julio el número de trabajadores mexicanos en la informalidad fue de 34.1 millones, también un
récord desde 2005. En un solo mes 1.17 millones de personas se sumaron al empleo informal.
La carencia de salud se debe a factores como falta de infraestructura, insuficiencia de personal médico y acceso limitado a instituciones como el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, lo cual fuerza a los mexicanos a desembolsar dinero en atención privada y tratamientos. El gasto de bolsillo aumentó a 41.16 por ciento. Según el más reciente reporte
de pobreza multidimensional (con cifras a 2024), 48.2 por ciento de la población mexicana tiene carencias de seguridad social. Tras la publicación de ese informe, Graciela Márquez, presidenta del Inegi, destacó que uno de los datos que más le preocupan es precisamente el alto porcentaje de la población que carece de seguridad social.
“Hay empresas formales que no pagan seguridad social. Lo que nos revelan los Censos Económicos es que tenemos un número muy amplio de microempresas en la infor-
malidad”, aseveró la economista. El mercado laboral alcanzó un hito en julio pasado: el número de empleadores, personas que se identifican como dueñas de un negocio o parcela familiar y emplean a otros trabajadores, llegó a 3 millones 937 mil 923 individuos, el nivel más alto desde que existe registro, de acuerdo con la ENOE del Inegi. Respecto a julio de 2024 el incremento del número de empleadores fue de 525 mil 435. Por sectores, los servicios son los que más población ocupada concentran, seguidos del comercio y la manufactura.
CLARA ZEPEDA
Cumple Sheinbaum 11 meses sorteando estrechez financiera y embate comercial
JULIO GUTIÉRREZ, CLARA ZEPEDA Y JESSIKA BECERRA
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llega a su primer Informe de gobierno con una agenda económica marcada por la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de su par estadunidense Donald Trump, un margen fiscal acotado y el rescate de Petróleos Mexicanos, que en lo que parecía su punto más crítico recibió una bocanada de aire gracias los apoyos del gobierno federal.
La actual administración tiene como meta reducir el déficit público en su primer año a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), luego de que llegó a 5.7 por ciento en 2024. La actual administración ha logrado contener esta brecha entre ingresos y gastos a 686 mil 900 millones de pesos, 36.3 por ciento debajo de lo registrado el año pasado.
En el plano comercial, múltiples negociaciones han logrado librar las tarifas comerciales del país vecino. En lo que va de su administración, la jefa del Ejecutivo ha tenido va-
El plan para fortalecer las finanzas de Petróleos Mexicanos, presentado recientemente, dio un respiro a la empresa estatal, que de otro modo habría enfrentado una crisis de vencimientos el próximo año. Foto La Jornada
rias llamadas con Trump para negociar prórrogas de los aranceles, entre otros puntos, lo que ha dado a México ventajas competitivas en materia comercial.
Las tensiones no han impedido que el país siga captando inversión extranjera directa (IED). En el primer semestre de 2025, México atrajo 34 mil 265 millones de dólares, un aumento anual de 10.2 por ciento, y marcó un récord. De hecho, Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista en el país, al concentrar 42.9 por ciento del flujo total.
En medio de la incertidumbre, el gobierno lanzó el programa Hecho en México, con el cual se busca fortalecer el mercado interno. Las más recientes cifras de la Secretaría de Economía indican que 623 empresas y mil 983 productos de
Un gran dilema
LEÓN BENDESKY
Se prevé que en las economías más grandes del mundo haya una creciente falta de trabajadores en los próximos decenios, necesarios para potenciar el crecimiento económico. El asunto se vincula de modo directo con el complejo fenómeno de la inmigración y su condición cada vez más conflictiva en diversas regiones del mundo. El gobernador del Banco de Japón señaló recientemente que en su país la sociedad envejece rápidamente, provocando una creciente escasez de trabajadores y convirtiendo tal cuestión en uno de los asuntos económicos más relevantes. Ilustró la situación diciendo que, aunque los trabajadores extranjeros representan sólo 3 por ciento de la fuerza de trabajo, dan cuenta de la mitad del aumento reciente de ésta. En el caso de Europa, la cifra de trabajadores extranjeros es del orden de 9 por ciento e, igualmente, dan cuenta de la mitad del crecimiento de la fuerza laboral en los pasados tres años. Su contribución al crecimiento del producto es, pues, relevante.
En las economías más ricas se registran sensibles caídas en las tasas de nacimientos, lo que ocurre en conjunto con la creciente longevidad. De tal manera, se estima que se requerirá de un crecimiento de la productividad de al
los sectores automotriz, aeronáutico, electrotécnico, línea blanca, alimentos, refresquero, bebidas alcohólicas, textil, cosméticos, ropa, industria del papel, entre otras, cuentan ya con la autorización de uso de este distintivo. En este entorno, el peso mexicano acumuló una apreciación de 5.23 por ciento frente al dólar de octubre de 2024 al 29 de julio de 2025, para ubicarse en 18.6615 unidades por dólar spot. La divisa mexicana se ha visto favorecida por la debilidad de la moneda estadunidense, que acumula una pérdida de 3.21 por ciento, según el índice DXY. El sector financiero ha enfrentado altibajos. En el primer semestre los bancos ganaron 152 mil 476 millones de pesos, pero en el frente exterior, el Departamento del Tesoro estadunidense acusó a Intercam,
menos el doble del estado actual para mantener la mejoría de los niveles de vida registradas entre fines de la década de 1990 y principios de la actual. Esta es la situación que se observa en varios países de Europa, expresamente en Alemania, Francia, España o Italia, así como en Japón y Estados Unidos.
La población joven se enfrentará, pues, a un escenario de bajo crecimiento del producto y, además, tendrá que soportar el costo más elevado de las pensiones. Esta relación es parte relevante del problema del flujo de riqueza que se da entre las distintas generaciones. La cuestión se agrava de modo significativo, por ejemplo, con las profundas repercusiones de la crisis financiera de 2008 y sus largas secuelas, y con la escasez y los altos precios de la vivienda.
Un elemento adicional de la dinámica demográfica y económica tiene que ver con la notoria reducción de las tasas de nacimientos por mujer y que están por debajo de la tasa de remplazo poblacional, con lo que ésta tiende a contraerse. Se estima que para el año 2050 en una mayoría de países las tasas de fertilidad no serán suficientes para sostener el tamaño de la población.
En diversos países de la Unión Europea hay crecientes presiones para reducir los flujos de migrantes, cuestión que forma parte central de las políticas de gobierno y de los programas de los partidos nacionalistas. El fenómeno, como
CIBanco y Vector Casa de Bolsa de facilitar lavado de dinero. Mientras esas instituciones pierden negocios, hoy llega a la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ángel Cabrera, en sustitución de Felipe de la Fuente Rodríguez. Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa pública del país, dio vuelta a las pérdidas y reportó ganancias por 16 mil 187 millones de pesos al concluir el primer semestre. Se ha avanzado con el pago de deudas con proveedores y de enero a junio de este año se saldaron 230 mil 67 millones de pesos. A fin de dar continuidad al rescate de Pemex, que se inició en el gobierno pasado, la jefa del Ejecutivo presentó el Plan Estratégico de la empresa, cuyo propósito es aumentar la producción de crudo, y gas natural y que en 2027 la pe-
se sabe, se aprecia también en Estados Unidos. Estas tendencias exhiben los cambios en la relación que históricamente se da en cuanto a la movilidad humana. Se considera que las corrientes migratorias representan un impulso a la actividad económica y la resiliencia demográfica.
Se ha planteado que la inmigración está reconformando el proceso de crecimiento, lo que entraña un dilema en cuanto a la manera en que de modo efectivo se integra socialmente a dicha población. En un estudio de la escuela de negocios Esade se destaca el caso de España, donde entre 2019 y 2024 se crearon cerca de 1.9 millones de empleos, de los cuales 70 por ciento los ocuparon trabajadores no nacidos en ese país. Los inmigrantes representan más de la quinta parte del empleo total, frente a 16 por ciento en 2019. Por supuesto que hay un sustrato destacable en este proceso. Los trabajadores nativos tienden a ocupar los puestos más calificados en el mercado, en tanto que los inmigrantes se concentran en empleos como la construcción, los servicios, la alimentación y el transporte. En el caso de Estados Unidos, se estima que había más de 31 millones de inmigrantes en el mercado laboral en 2023, lo que significaba casi una quinta parte del total. La población en edad de trabajar que está activa en el mercado (la tasa de participación) fue de 67 por ciento, mientras para la población naci-
trolera sea autosuficiente.
Asimismo, se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad invertirá 8 mil 177 millones de dólares en su red de transmisión, lo que beneficiará a 50 millones de familias mexicanas. Entre 2025 y 2030 se construirán 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas. Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte invertirá sólo en este año 50 mil millones de pesos para infraestructura carretera y otros 83 mil millones de pesos para habilitar las rutas ferroviarias entre las que destaca la ruta del AIFA a Pachuca y de la Ciudad de México a Querétaro. Además, la inversión pública y privada en la rehabilitación y ampliación de dos aeropuertos será de 36 mil 500 millones de pesos.
da en ese país fue de 62 por ciento. Los inmigrantes no tienen los mismos tipos de trabajo, sino que cubren plazas físicamente más demandantes, o bien las que no quieren cubrir los nativos. Esta situación apunta a que los inmigrantes no necesariamente compiten con dichos nativos, sino que complementan las posiciones de trabajo. Algo semejante ocurre en la Unión Europea, ya que entre 2019 y 2023 dos terceras partes de los nuevos empleos los cubrieron migrantes de fuera de la zona, llenando las vacantes denominadas estructurales.
El conflicto en torno a la inmigración inserto en el contexto político que prevalece hoy ha abierto un espacio para considerar de modo diferenciado a los migrantes económicos, a los expatriados y a los refugiados. Estos últimos son los que enfrentan condiciones más difíciles para la inclusión, si no es que de plano un rechazo decisivo que se aprecia en las restrictivas condiciones legales y extralegales para su estancia.
La cuestión laboral no es sólo de tipo económico. Cuando se refuerzan las tensiones y se señala y excluye a los migrantes tiende a debilitarse la capacidad de adaptación en materia laboral. Los estudios apuntan a que la situación se asocia con pérdidas de tipo económico, inestabilidad y hasta debilidad geopolítica ya que el problema migratorio debilita la capacidad competitiva.
REPORTE ECONÓMICO
México. PIB 1er semestre 2025
DAVID MÁRQUEZ AYALA
DATOS PRELIMINARES DEL INEGI indican que en el primer semestre, el Producto Interno Bruto (PIB) –el valor acumulado de la producción de bienes y servicios– se ubicó en 35.234 billones de pesos anualizados con un crecimiento de 0.44% sobre 2024 (gráfico 1).
EL CRECIMIENTO DEL PIB ha venido declinando en los últimos años tras el repunte postpandemia (gráfico 2), siendo el de este año el más bajo. Esto, cabe puntualizar, se corresponde con el registro histórico de bajo crecimiento que caracteriza cada inicio de sexenio: 1995 (-4.95%), 2001 (0.36), 2007 (1.97), 2013 (0.74), 2019 (-0.04), y 2025 (0.44%). Es de confiar que tras este año de ajustes y asentamiento veamos un repunte brioso desde el inicio de 2026, ya sin T-MEC o con un tratado sólo comercial radicalmente distinto al actual –que es el principal lastre de nuestro crecimiento– y que responda en nuestros términos al proteccionismo económico de Estados Unidos, a la sustitución de importaciones y a la expansión autosostenida de la producción.
MUY IMPORTANTE SERÍA negociar la compra de Banamex para contar con una estruc-
tura bancaria-financiera poderosa y apropiada que respalde el relanzamiento productivo esperado; nuestra Presidenta y la CEO de Citi Group seguramente pueden acordar una buena transacción.
EL ALETARGADO CRECIMIENTO de los años recientes se observa en el PIB a precios constantes (sin inflación) (gráfico 3)
EL PIB AGROPECUARIO muestra un positivo rebote en el primer semestre de 4.46% tras la caída de -4.64 en el primer semestre de 2024 (gráfico 4). A precios constantes, sin embargo, este PIB apenas se alinea con lo producido en 2021, 2022 y 2023.
EL PIB INDUSTRIAL cumple su quinto año de caída libre registrando en éste ya un decrecimiento de -1.25% (gráfico 5). De sus componentes, la Minería decreció -8.75% (petróleo y gas -8.89%); Electricidad, agua y gas por ductos, -2.08; Construcción, -1.09, y la Manufactura sólo creció 0.07%
EL PIB SERVICIOS tuvo en el semestre un magro crecimiento de 1.14%, el más bajo postpandemia (gráfico 6). De sus principales componentes, el comercio minorista aumentó 3.54%, y el mayorista cayó -6.06; servicios inmobiliarios creció 2.48; transporte, correos y almacenaje 0.18; y servicios financieros 2.47%
El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, expresó ayer su optimismo en que la Corte Suprema de Estados Unidos confirmará los altos aranceles a las importaciones fijados por el gobierno y que un tribunal federal de apelaciones anuló el viernes pasado.
El juzgado dictaminó que el presidente Donald Trump carecía de autoridad para imponer muchos de los impuestos a las importaciones que ha implementado desde su regreso al poder, en enero. Sin embargo, las tasas seguirán vigentes hasta que la Corte Suprema tome una decisión final sobre el caso.
Ayer, en Fox News, Navarro afirmó que la decisión del viernes, tomada por una mayoría de siete jueces contra cuatro, tenía motivaciones políticas. Calificó a los magistrados que votaron el fallo de “políticos con togas negras”.
Sostuvo que los argumentos discrepantes presentados por algunos de los jueces eran “muy contundentes. Creo que esto proporciona una hoja de ruta muy clara sobre cómo la Corte Suprema puede fallar a nuestro favor”, declaró.
El fallo establece que el presidente de Estados Unidos no puede imponer aranceles sin un límite de tiempo. “Nunca dijimos que serían permanentes”, declaró Navarro. “Somos muy optimistas” en que la decisión sea revertida, continuó. “Si perdemos este caso (...) será el fin de Estados Unidos”.
La justicia intervino en la contienda tras una demanda presentada por estados gobernados por el
Partido Demócrata y una coalición de pequeñas empresas importadoras, a las cuales Navarro reprocha pretender “seguir comprando a bajo precio las porquerías chinas”.
Por su parte, el representante comercial estadunidense, Jamieson Greer, declaró que el gobierno de Trump continúa las conversaciones con sus socios comerciales a pesar de la dictaminación de que la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente son ilegales. “Nuestros socios comerciales siguen trabajando muy estrechamente con nosotros en las negociaciones”, declaró a Fox News, aunque no reveló con qué países seguía en conversaciones Estados Unidos, pero afirmó que había hablado con un ministro de Comercio el sábado.
El viernes, la decisión de la Corte de Apelaciones del circuito federal de Washington abordó los llamados aranceles recíprocos de Trump establecidos en abril, así como los gravámenes impuestos contra China, Canadá y México en febrero, pero no afecta a los emitidos bajo otra autoridad legal.
Trump criticó la decisión y dijo que llevaría el caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos. El tribunal de apelaciones indicó que sus aranceles pueden permanecer en vigor hasta el 14 de octubre para permitir las apelaciones.
El presidente republicano ha hecho de los aranceles un pilar de la política exterior de Estados Unidos en su segundo mandato desde que asumió el cargo en enero, utilizándolos para ejercer presión política y renegociar acuerdos comerciales, pese a que las tarifas han aumentado la volatilidad en los mercados financieros.
minerales no metálicos 217,598 0.7 -5.45
Industrias metálicas básicas 383,157 1.2 -0.62
Fabricación de productos metálic 228,960 0.7 -1.78
Fabricación de maquinaria y equipo 320,834 1.0 -0.69
Cómputo, com. y electrónica 665,094 2.0 2.92
Eq. de gen., apar. y accs. eléctrica 284,037 0.9 3.45
Fabricación de equipo de transporte 1,585,583 4.8 -2.12
Fab. de muebles y prod. relacionados 70,451 0.2 -2.23
Otras industrias manufactureras 292,393 0.9 27.44
SECTOR TERCIARIO (SERVICIOS) 20,373,781 61.9 1.14
Comercio al por mayor 2,973,271 9.0 -6.06
Comercio al por menor 3,381,758 10.3 3.54
Transp., correos y almacenamiento 2,643,998 8.0 0.18
Medios de comunicación y telecom. 470,625 1.4 2.21
Servicios financieros y de seguros 1,622,151 4.9 2.47
Serv. inmobiliarios y alquiler e intangibles 2,951,164 9.0 2.48
Serv. profesionales, científicos y técnicos 796,618 2.4 12.28
Dirección de corporativos y empresas 195,561 0.6 1.71
Serv. de apoyo a neg. y medio ambiente 303,070 0.9 14.13
Servicios educativos 1,226,817 3.7 1.16
Serv. de salud y de asistencia social 921,603 2.8 3.65
Esparcimiento, cultura, deporte y recr. 176,087 0.5 10.01
Serv. alojamiento, temp., alimentos y bebidas 853,698 2.6 -2.30
Otros servicios excepto actividades gob. 680,379 2.1 -1.62
Actividades del gobierno 1,176,981 3.6 0.92 (*) Tasas calculadas a partir de las cifras del PIB a precios constantes (sin inflación) 2013 (p) Cifras preliminares. Corrige cifras anteriores. Posibles inexactitudes por redondeo Fuente: UNITÉ con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
Y THE INDEPENDENT
El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró que Nueva Delhi estaba comprometida a mejorar los lazos con China en una reunión clave con el presidente Xi Jinping realizada el domingo, en la que ambos líderes debatieron la necesidad de ampliar los lazos comerciales y de inversión en el contexto de los aranceles estadunidenses.
La decisión del presidente Donald Trump de imponer fuertes aranceles a las importaciones de ambos países parece haber estimulado la necesidad de un acercamiento más rápido. No obstante, mientras Pekín sigue negociando con Washington un acuerdo, Nueva Delhi ha pausado el diálogo.
La reunión se produce días después de que Washington impuso
aranceles de 50 por ciento a los productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una medida que, según los analistas, ha empujado a Modi y Xi a alinearse frente a las presiones occidentales.
“Estamos comprometidos a hacer progresar nuestras relaciones sobre la base del respeto mutuo, la confianza y la sensibilidad”, dijo Modi a Xi, según un video publicado en su cuenta oficial de X.
China es el mayor socio comercial bilateral de India, pero el prolongado déficit comercial alcanzó en 2025 la cifra récord de 99 mil 200 millones de dólares.
Modi está en China por primera vez en siete años para asistir a una reunión de dos días de la Organización de Cooperación de Shanghái, junto con el presidente ruso, Vladimir Putin, y otros líderes del continente asiático.
REUTERS
TIANJIN
MÉXICO
SA
PAN: impresentables e histéricos // Promueve a “sus mejores cartas”// Monreal: camiseta prianista
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
BRILLANTE Y CREATIVO, como siempre, al Partido Acción Nacional se le ocurrió una excelente idea: proponer a una cuarteta de impresentables como su “mejor oferta” para encabezar la mesa directiva de la Cámara de Diputados (en el segundo año de la 66 Legislatura), la cual se integra con Margarita Zavala Gómez del Campo (la misma que, junto con su marido, Felipe Calderón, entregó al INE alrededor de 700 mil firmas falsas para “sustentar” su candidatura); Kenia López Rabadán (igual de histérica que Lilly Téllez y sempiterna legisladora plurinominal que no sabe más que agredir y gritar); Germán Martínez Cázares (lavador profesional de la imagen y la responsabilidad legal de Borolas, y Caballo de Troya que el PAN infiltró en las filas de Morena; obtuvo hueso dorado como director del IMSS), y el lumpen y patotero Federico Döring Casar. Sólo joyas, versión blanquiazul. Y junto a ellas, su promotor, otro impresentable: Ricardo Monreal (“no se debe escatimar” a ese partido la presidencia en San Lázaro, según dice), que entre sus múltiples enjuagues ahora promueve a esos patoteros para que encabecen la citada mesa directiva.
LA JORNADA (ENRIQUE Méndez y Georgina Saldierna) lo reseña así: “el diálogo entre las bancadas de Morena y del Partido Acción Nacional no ha decantado en un acuerdo para la integración y elección esta tarde de la nueva Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y de no lograrse una solución, los actuales integrantes de ese órgano de dirección legislativa continuarán cinco días más en el cargo. Antes de la reunión plenaria de Morena y de la Junta de Coordinación Política donde se prevé que se presente la lista de candidatos a integrar la mesa para el segundo año de la actual legislatura, Ricardo Monreal insistió en que “no se debe escatimar” al PAN la presidencia de la Cámara. “Aunque tenemos mayoría, es conveniente la estabilidad política, y aunque hemos recibido propuesta de Acción Nacional, no ha transitado en Morena por distintas razones que no vale la pena expresar”. De cualquier suerte, dijo, “es importante mantener la unidad nacional, independientemente de la posición política e incluso de la postura ideológica de cada diputado” (¡ole!) y, chantajista que es, aseguró que si no se llega a un acuerdo “estaríamos ante la posibilidad de entrar a una situación complicada, que algunos han calificado como crisis constitucional; si no hay solución, estaremos ante un vacío jurídico
que no contempla la ley y con dificultades para que los actos jurídicos que realicemos sean combatidos en los tribunales jurisdiccionales con posibilidad de éxito; no es conveniente llegar a esa etapa”.
ALGO MÁS: EL impresentable zacatecano sostuvo que “continúa en el diálogo con el blanquiazul para la búsqueda de alguna alternativa de candidato a presidir la cámara, un perfil ‘que a todos nos convenga y convenza para la conducción institucional y la gobernabilidad de la cámara; sin embargo, una salida política ha sido difícil’” (ídem). Lo que no dijo es que entre “las razones que no vale pena expresar” es que en Morena las citadas joyas panistas están vetadas por la mayoría, y no de ahora, a pesar de los siempre desinteresados “buenos oficios” del cínico Monreal, quien de plano ya debería quitarse el disfraz de “moreno” y orgullosamente portar la camiseta prianista
POR EL LADO del PAN, ¿en serio sus “mejores cartas” son Kenia, Germán, Federico y Margarita (conocida como Margarinflas, la misma que, junto con su marido y en operación de Estado, defendió a capa y espada a su parienta Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella para que, ante la justicia, librara su responsabilidad en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, en la que murieron 49 niños y cientos más resultaron heridos)?
ENTONCES, CON LOS antecedentes citados, y los que faltan, ¿en serio el PAN pretende que la mayoría legislativa vote a favor de alguno de sus impresentables?, porque si esas son sus “mejores cartas”, sólo hay que imaginar a las peores.
Las rebanadas del pastel
AFIRMA LA SECRETARIA de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que la reforma electoral que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum es una “necesidad histórica para dejar atrás el viejo orden”. Bien, pero lo expresa rodeada de mafiosos del “viejo orden”, como Ricardo Monreal, Pedro Haces, Sergio Gutiérrez Luna y algunos más… De plano, no tienen vergüenza: los integrantes del cleptocrático cártel de la toga no pueden negar su origen, lo traen en la sangre: se robaron todos los objetos de valor que encontraron a su salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces, qué bueno que se vayan allá, muy lejos.
X: @cafevega
Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
REGRESO A CLASES CAUSA ESTRÉS FINANCIERO
Impago récord de créditos bancarios
Alcanzó 48 mil 768 mdp en julio
JULIO GUTIÉRREZ
El impago de los créditos de consumo otorgados por los bancos privados a las familias mexicanas continuó en julio al alza y llegó a un nuevo máximo desde que hay registros. El saldo de la cartera vencida en este tipo de financiamientos alcanzó 48 mil 768 millones de pesos en ese mes, según las más recientes cifras del Banco de México (BdeM). Si esta cifra se compara con los 41 mil 729 millones de pesos reportados en julio del año pasado, el incremento es de 13.3 por ciento en términos reales (descontada la inflación).
Respecto al portafolio de crédito vigente en el segmento de consumo, que al concluir el séptimo mes del año se situaba en un billón 541 mil 551 millones de pesos, el saldo vigente representa 3.1 por ciento. Los financiamientos de consumo son aquellos que los bancos otorgan por medio de las tarjetas de crédito, préstamos personales y los que son descontados a trabajadores vía nómina, entre otros, y que sirven a la población para compensar la falta de ingresos.
Pese a que el saldo de la cartera vencida se encuentra en sus máximos niveles, los banqueros consideran que este indicador no está fuera de control.
“No estamos viendo una degradación de la calidad de la cartera (…) ni estamos experimentando un incremento en la morosidad de los créditos. En el crédito en general al sector privado, la morosidad está en
2.3 por ciento, y al consumo está en alrededor del 3 por ciento, estable”, dijo el miércoles en conferencia el presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano. Según los datos presentados por el Banco de México, el saldo vencido acumuló en julio cuatro meses consecutivos al alza.
Préstamos personales, con la mayor tasa de morosidad
El saldo vencido en tarjetas de crédito alcanzó 16 mil 362 millones de pesos al concluir julio, un aumento de 1.2 por ciento en términos reales respecto a los 15 mil 616 millones de pesos reportados en julio del año previo.
En el segmento de los financiamientos descontados por nómina, la cartera vencida se situó en 11 mil 816 millones de pesos, cifra 9.2 por ciento más alta si se compara con los 10 mil 482 millones de julio de 2024. En lo que respecta a los préstamos personales, el saldo vencido llegó a 13 mil 476 millones de pesos; hace un año sumaba 10 mil 615 millones de pesos, lo que representa un alza de 23.4 por ciento y lo convierte en el segmento con el mayor repunte en el impago durante julio de este año.
La expectativa del sector bancario es que este año la economía mexicana avance 0.2 por ciento y que el crédito al sector privado lo haga en 4.6 por ciento; para el siguiente año, con una actividad en mejores condiciones, el alza del financiamiento sería de 8.8 por ciento.
Las mexicanas dedican menos tiempo a ejercicio, entretenimiento y sueño
Durante el seminario en línea “El estrés financiero”, Julio González, director de desarrollo de negocios del segmento patrimonial de Vanguard México, explicó que entre los principales factores de tensión en la temporada de regreso a clases están el número de estudiantes por familia, ingresos bajos y menor capacidad de ahorro, así como los incrementos de colegiaturas, libros y uniformes. La nota completa se puede leer en https://bit. ly/3Vt76z6. Foto Jorge Ángel Pablo García, con información de Clara Zepeda
Las mujeres mexicanas dedican más tiempo a las actividades domésticas y mucho menos al entretenimiento, el deporte o a dormir en comparación con los hombres, evidenció la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Inegi, al uso de medios masivos de comunicación como streaming, escuchar música o leer libros, las mujeres dedican 15.1 horas a la semana, frente a 15.7 de los hombres.
A juegos y aficiones, los hombres destinan en promedio 6.1 horas a la semana, y las mujeres sólo 4.1. Los hombres dedican 5.4 horas a la semana a practicar deportes, mientras las mujeres usan 4.7.
En general, la participación de hombres en actividades como deporte, juegos, asistencia a eventos deportivos y actividades culturales es mayor en hombres, lo que, sin embargo, no ha hecho mella en la calidad de vida que perciben tanto mexicanos como mexicanas. En junio de 2025, la satisfacción con la vida en general alcanzó una calificación promedio de 8.6 a nivel nacional, y las mujeres y los hombres asignaron una puntuación igual a este indicador. El tiempo libre tuvo una calificación promedio de 8.1 por parte de las mujeres y de 8 por los hombres, según el Módulo de Bienestar, que también publica el Inegi. En el número de horas a la semana usadas para dormir, hay una ligera diferencia: en el caso de los hombres es un promedio de 7.6 horas diarias, y de 7.4 en mujeres.
CLARA ZEPEDA
LA NUEVA OFENSIVA BLOQUEA AÚN MÁS EL PASO DE AYUDA: PMA
Israel expulsa a habitantes de Gaza con bombardeos por aire y tierra
Tel Aviv considera la anexión de Cisjordania reocupada en respuesta a países que quieren reconocer el Estado palestino // Circula en la Casa Blanca plan para que Washington administre el enclave 10 años: Post // El ejército israelí asegura que el vocero de Hamas “fue eliminado”
actualmente en la ciudad de Gaza; asimismo, se calcula que varios miles emigraron a las zonas central y sur del enclave, de acuerdo con fuentes locales.
Las fuerzas israelíes bombardearon ayer los suburbios de la ciudad de Gaza desde aire y tierra, donde destruyeron casas y expulsaron a más familias del área, mientras el gabinete de seguridad del primer ministro Benjamin Netanyahu se prepara para discutir un plan destinado a la toma la ciudad. Los residentes de Jeque Radwan, uno de los barrios más grandes de la gobernación de Gaza, indicaron que el territorio fue objeto de embates de tanques y aviones de guerra israelíes ayer y antier, lo que obligó a las familias a buscar refugio en las zonas occidentales de la ciudad.
“Se están arrastrando hasta el corazón de la ciudad, donde se refugian cientos de miles de personas que provienen de este, norte y sur, mientras bombardean esas zonas desde el aire y la tierra para asustar a la gente y que se marche”, expuso Rezik Salah, padre de dos hijos y vecino del Jeque Radwan.
Aproximadamente la mitad de los más de 2 millones de habitantes del enclave costero se encuentran
Un niño fue asesinado por disparos israelíes en Al Qarara, en el norte de Jan Yunis, reportó el complejo médico Nasser de la ciudad de Gaza; a su vez, varias personas resultaron heridas, reportó la agencia de noticias palestina Sanad. Otra persona falleció y varias están heridas tras una embestida de la aviación israelí en el campo de desplazados de Al Bureij, en el centro del enclave palestino, notificó el hospital de los Mártires de Al Aqsa. En el corredor Netzarim, una zona militar israelí que divide Gaza, testigos aseguraron que tropas de Tel Aviv abrieron fuego contra multitudes cuando acudían por alimentos, a lo que Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) aseguró a la agencia Ap que no hubo “ningún incidente en o cerca de nuestro sitio hoy”. Ni la organización ni el ejército israelí respondieron a preguntas sobre las muertes. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que la nueva embestida militar de Tel Aviv bloquea aún más la entrada de asistencia
humanitaria, en momentos que la hambruna se extiende en el enclave y agrava la situación.
La suma de los muertos
Las autoridades sanitarias locales informaron que los disparos y ataques israelíes mataron al menos a 78 personas ayer, incluidas 33 que intentaban obtener alimentos cerca de un puesto de ayuda en el centro de la franja de Gaza, y al menos dos en una casa en la ciudad de Gaza.
El ministerio de Salud elevó el balance de víctimas a 63 mil 459 palestinos abatidos y 160 mil 256 heridos o mutilados desde el 7 de octubre de 2023.
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, aseguró que “el portavoz terrorista de Hamas, Abu Obeida, fue eliminado en Gaza y se unió a los otros (individuos) eliminados del eje del mal de Irán, Líbano y Yemen en lo más profundo del infierno”; también, añadió que el oficial que representaba a las brigadas Qassam murió en combate. El reporte no fue confirmado ni desmentido por Hamas.
Horas antes y en declaraciones realizadas durante su reunión semanal con su gabinete, el premier
▲ Palestinos buscan entre los escombros a personas heridas o que se encuentren atrapadas, tras los ataques aéreos de Israel en el área de Al Rimal, en el oeste de la ciudad de Gaza. En la embestida de ayer del régimen de Tel Aviv fueron abatidas 78 personas. Foto Xinhua
israelí sostuvo que el intento de asesinato de Obeida lo realizó la agencia de seguridad interna Shin Bet y las fuerzas de defensa.
“Aún desconocemos el resultado final”, declaró Netanyahu tras agregar: “espero que ya no esté con nosotros, pero observo que del lado de Hamas no hay nadie con quien hablar sobre este asunto”.
Israel considera la anexión de Cisjordania reocupada como respuesta al reconocimiento por Francia y otros países de un Estado palestino, según tres funcionarios de Tel Aviv. Un portavoz del ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters sobre si Saar discutió la medida con su par estadunidense Marco Rubio durante su visita a Washington la semana pasada.
“OCHENTA AÑOS DE impunidad han envalentonado a Israel hasta el punto de cometer abiertamente un genocidio, que incluye hambruna masiva que afecta a bebés y niños. El conflicto más largo de la historia moderna, arraigado en la ocupación injusta e ilegal de territorio Palestino, debe llegar a su fin.”
Mohamad Hasan, canciller de Malasia
“SIN EL RESPALDO militar y político de Estados Unidos, la ocupación israelí de Cisjordania, Gaza y los territorios palestinos, así como el genocidio, no serían posibles. Washington y las potencias imperialistas son plenamente cómplices.” Red de Izquierda del Sudeste Asiático
No está claro dónde y cuándo se aplicaría exactamente una medida de este tipo, si sólo en los asentamientos israelíes o en algunos de ellos, o en zonas concretas de Cisjordania reocupada como el valle del Jordán, ni si tras las conversaciones se daría algún paso concreto, que probablemente llevaría un largo proceso legislativo. En tanto, un plan de posguerra para el enclave palestino circula dentro de la administración del presidente Donald Trump que vería a Estados Unidos administrar el enclave devastado por la guerra durante al menos una década, la reubicación de la población de Gaza y su reconstrucción, publicó de The Washington Post
La iniciativa, planteada en un documento de 38 páginas, confirmado por el diario estadunidense, prevé la desplazamiento temporal de los más de 2 millones de habitantes de Gaza. De igual manera, un fideicomiso ofrecería a quienes posean terrenos un token digital (código único) a cambio de derechos para reurbanizar su propiedad; además, cada palestino que quiera desplazarse recibiría 5 mil dólares en efectivo y subsidios para cuatro años de alquiler en otro lugar.
Más de mil actos de resistencia en todo EU contra la política laboral de Trump
En el marco del Día del Trabajo, sindicatos harán mítines para exigir la recuperación del empleo de miles de despedidos, la restauración de contratos colectivos y el cese de redadas
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
Con la consigna: “Trabajadores sobre multimillonarios”, sindicalistas y sus aliados realizan más de mil actos de resistencia y solidaridad laboral a lo largo del país durante esta semana en repudio de las acciones del gobierno de Donald Trump de despedir empleados federales, anular la representación gremial de más de un millón de personas, reducir el gasto social a salud y otros tipos de asistencia, y en condena de las medidas del gobierno contra inmigrantes y sus familias.
“Estamos aquí hoy para el arranque de la temporada de la solidaridad, exigir el apoyo a gente trabajadora y no a multimillonarios”, declaró Sam Epps, presidente del consejo de la federación laboral de Washington, en representación de 150 sindicatos locales.
En un mitin el jueves pasado en Washington con el que dieron inicio a más de una semana de acciones, oradores llamaron a la recuperación de empleo de miles de personas a nivel federal despedidas por el nuevo gobierno, así como la restauración de los derechos a contratos colectivos para trabajadores públicos y el cese de las redadas y arrestos masivos de inmigrantes.
La Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), junto con organizaciones sociales y políticas aliadas reportan que a lo largo de esta semana habrá más de mil actos de diversos tamaños –marchas, acciones de protesta, mítines– en
cientos de ciudades por todo el país, desde Alaska a Florida, de California a Maine, en actos que esperan nutrirán un movimiento contra lo que califican de un ataque contra la democracia y los derechos de todo trabajador, incluidos los que son inmigrantes.
El primer acto realizado en Washington el jueves fue relativamente pequeño –unas 500 personas–, pero organizadores enfatizaron que el enfoque son las múltiples acciones locales por todo el país. “Esto se trata de organización orgánica de bases e intencionalmente queríamos que se realizara fuera de Washington, ya que todos están sintiendo el impacto (de lo que sucede)”, comentó Liz Shuler, presidenta del AFL-CIO a The Guardian. La semana de acciones gira en torno al Día del Trabajo, fecha oficial y feriada, que se celebra el primer lunes de septiembre.
Celebración nacional
El primero de mayo, cuando se celebra el Día del Trabajo a escala mundial, no es una fecha marcada oficialmente en este país, a pesar de que la conmemoración se creó en Chicago tras la lucha por la jornada de ocho horas en 1886.
La proclama oficial de Día del Trabajo, emitida por el presidente Donald Trump esta semana, llama a que el país “honre las contribuciones y resiliencia de los estadunidenses trabajadores”. Pero el mismo día que difundió su proclama, el mandatario firmó una orden ejecutiva que anula los derechos de negociación colectiva para los empleados en seis agencias del gobierno federal.
De hecho, el gobierno de Trump intenta implementar lo que sería el acto de eliminación sindical más grande en la historia de Estados Unidos al efectivamente anular el derecho a la negociación colectiva a un millón de trabajadores del sector público federal.
El sindicalismo estadunidense está en su punto más débil como resultado de más de cuatro décadas de neoliberalismo. Sólo 10 por ciento de la fuerza laboral pertenece a un gremio en este país, comparado con 20 por ciento hace 45 años, según cifras oficiales del Departamento de Trabajo.
Más aún, en 2024, mientras 32 por ciento de trabajadores del sector público estaban sindicalizados, sólo 6 por ciento de los empleados del sector privado pertenecen a un gremio.
Pero los ataques frontales del gobierno de Trump generan una mayor resistencia del sindicalismo estadunidense. Decenas de organizaciones nacionales han endosado la semana de protestas, junto con sus aliados ambientalistas, grupos de derechos y libertades civiles, de defensa del consumidor y redes y organizaciones políticas progresistas, muchos de los cuales han logrado convocar actividades nacionales con la participación de millones en los 50 estados en repudio de las políticas de Trump implementadas en en los meses recientes.
Otis Johnson, líder del gremio nacional de trabajadores federales, declaró en el acto el jueves en Washington, que con la acción colectiva se puede frenar y revertir los recortes de Trump. “Estamos listos, organizados y vamos a ganar”, insistió el dirigente.
El vicepresidente ejecutivo del sindicato nacional de trabajadores de servicios (SEIU), Jaime Contreras, declaró durante el mitin: “llegué aquí en 1988 como un niño indocumentado. Hace más de 40 años me hice ciudadano”, resaltó quien ahora representa a 185 mil trabajadores en la región de la capital. “Nuestros agremiados son abrumadoramente afroestadunidenses e inmigrantes que limpian y protegen nuestros edificios comerciales, aeropuertos e instalaciones universitarias”, agregó. “No sé si Trump y sus cuates entienden esto, pero documentados o no, los trabajadores inmigrantes son vitales para nuestra economía local y nacional”.
Repudian fuerza ocupante
En Chicago, la presidenta del sindicato de maestros, Stacy Davis Gates, comentó en un foro convocado por el Working Families Party sobre las acciones nacionales y el futuro del movimiento de resistencia, que en su ciudad se preparan para “una invasión de tropas del gobierno federal”, amenazada por Trump aprendiendo de organizadores que han enfrentado ese despliegue de efectivos en Los Ángeles y ahora la capital del país. Declaró que “no necesitamos una fuerza ocupante”. Afirmó que “tenemos que reafirmar la democracia, anclada en el bien común… y que da la bienvenida a inmigrantes”.
En Los Ángeles, el líder estatal de Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés), David Huerta, afirmó que está naciendo un movimiento de solidaridad contra los ataques a los trabajadores e inmigrantes en
▲ Con una manifestación, el jueves en Washington, comenzó una semana de actividades de sindicatos en defensa de los derechos laborales en Estados Unidos. Foto Afp
respuesta al despliegue de tropas en Los Ángeles y Chicago.
“Permitimos que los multimillonarios tomaran este país”, lo cual ha llevado a la situación política actual, argumentó y concluyó que sólo “al actuar juntos e insistir en un país mejor” se podrá frenar lo que ocurre, al subrayar “aquí estamos, y no nos vamos”.
“Este Día del Trabajo es el principio del fin del régimen de Trump”, afirmó Keya Chatterjee, directora de Free DC y organizadora ambientalista. Aseveró que “Washington está bajo ocupación”, lo que califico de un ensayo del mandatario y sus aliados para silenciar a la oposición y mantenerse en el poder.
“No vamos a cooperar”, señaló y resaltó que al organizar los actos en torno al Día del Trabajador también se inicia una nueva etapa de la lucha solidaria contra el autoritarismo. Invitó a otros en más ciudades a tomar medidas para el apoyo mutuo, pero también para generar alegría en la resistencia, al informar que cada noche a las ocho se realizan “cacerolazos” hasta que acabe “la ocupación”. Cecily Myart Cruz, presidenta del sindicato de maestros de Los Angeles (UTLA por sus siglas en inglés), declaró en el foro que “este es el momento” en que el movimiento laboral tiene que actuar –en lo cual se ha demorado– junto con sus aliados “para derrotar la oligarquía y el autoritarismo”.
COMIENZA CUMBRE SOBRE SEGURIDAD Y ECONOMÍA GLOBAL
Insta Xi a defender la justicia y hacer frente a la mentalidad del acoso
El presidente chino critica el comportamiento intimidatorio en el orden mundial // Llama a los mandatarios de Rusia e India a adherirse a la equidad
AFP, EUROPA PRESS, REUTERS, SPUTNIK Y XINHUA TIANJIN
El presidente de China, Xi Jinping, se reunió ayer por separado con su par ruso, Vladimir Putin y el primer ministro indio, Narendra Modi, al comenzar la llegada de más de 25 jefes de Estado y de gobierno, así como directores de 10 organizaciones internacionales a los encuentros previos a una cumbre sobre seguridad, economía global y asuntos regionales.
Al dar por inaugurada la 25 cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que arrancó hoy en la ciudad portuaria de Tianjin, Xi aseguró que el grupo “se ha convertido en la organización regional más grande del mundo” con una cooperación que abarca más de 50 áreas y una producción económica conjunta de casi 30 billones de dólares.
“Los Estados miembros de la OCS han logrado avances innovadores e históricos en el desarrollo y la cooperación”, aseveró Xi.
Agregó que las naciones de este foro “deben buscar beneficios mutuos para el avance regional, al tiempo que se comprometió a proporcionar cerca de 281 millones de dólares en donaciones a los integrantes durante este año.
“Los Estados miembros de la OCS son todos amigos y socios”, afirmó el presidente chino, al llamar al grupo a “respetar sus diferencias,
mantener la comunicación estratégica, forjar consensos y fortalecer la solidaridad y la colaboración.
“Debemos defender la justicia y la imparcialidad, promover el punto de vista correcto sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial, hacer frente a la mentalidad de la guerra fría, la confrontación y el acoso, y defender el sistema de relaciones internacionales con el protagonismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, sentenció Xi.
Al cierre de esta edición, el presidente chino criticó el “comportamiento intimidatorio” en el orden mundial y exhortó a los líderes, entre ellos a Putin y Modi, a “adherirse a la equidad y la justicia... y oponerse a la confrontación campal”.
El bloque, presentado a menudo como un contrapeso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), representa a casi la mitad de la población mundial y una parte significativa del producto interno bruto mundial, está integrado por China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia.
Afganistán y Mongolia participan en calidad de observadores; Azerbaiyán, Armenia, Baréin, Camboya, Egipto, Kuwait, Maldivas, Birmania, Nepal, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Sri Lanka poseen el rango de socios de diálogo
El mandatario chino y el premier indio, quien no visitaba China desde 2018, sostuvieron ayer unas “muy
Con una muestra de poderío militar, China celebrará 80 años de su victoria contra Japón
El triunfo forjó el gran espíritu de resistencia del país, señala académico
JESSICA XANTOMILA ENVIADA PEKÍN
Hace 80 años China libró contra Japón una de las batallas más cruentas de la historia mundial, la cual dejó más de 35 millones de chinos muertos –entre militares y civiles–, equivalente a toda la población actual de países como Perú. Para recordar de forma solemne a los mártires y la victoria del gigante asiático sobre las tropas ocupantes, el gobierno del presidente Xi Jinping alista un magno desfile militar en la histórica plaza Tiananmen, el 3 de septiembre próximo.
▲ El presidente chino, Xi Jinping, y su esposa, Peng Liyuan, dieron la bienvenida al mandatario ruso, Vladimir Putin, a la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái, que agrupa a 25 naciones. Foto Afp
fructíferas” conversaciones para impulsar la cooperación y la diplomacia entre las dos naciones más pobladas del mundo, confirmó Modi, quien afirmó que alcanzaron un acuerdo sobre la gestión fronteriza sin dar más detalles.
Ambos países, que comparten casi de 3 mil 500 kilómetros de frontera, se enfrentaron en junio de 2020 por la disputada área limítrofe del Himalaya, con saldo de al menos 20 soldados indios y cuatro efectivos chinos muertos y unas relaciones prácticamente congeladas.
“Los intereses de las 2 mil 800 millones de personas de ambos países están vinculados a nuestra cooperación. Esto también allanará el camino para el bienestar de toda la humanidad”, comunicó Modi a Xi, quien espera que los dos países se vean como socios y no como rivales. Durante el encuentro entre Putin y Xi se analizaron los contactos recientes de Moscú con Washington, y estrecharon la coordinación estratégica para afrontar las consecuencias económicas de la guerra comercial con Estados Unidos, informó el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov.
La guerra sino-japonesa, entre 1931 y 1945, se dio en el marco de la Segunda Guerra Mundial, con la ocupación de ciudades del noreste de China y la intención de Tokio de que sus tropas avanzaran hacia Rusia.
Desde la visión china es rememorada como una lucha “contra la agresión y el fascismo”, que tuvo “un inmenso” costo para su pueblo.
Por ello, en el centro de Pekín, ciudad con casi 20 millones de habitantes, el presidente Xi pasará revista el próximo miércoles a las tropas y mostrará el creciente poder bélico del país, como no se ha visto desde hace una década, ya que esta conmemoración se realiza de forma destacada cada decenio.
El régimen de Pekín exhibirá ante el mundo fuerzas de combate tradicionales y otras nuevas con capacidades innovadoras. Entre ellas, “sistemas inteligentes no tripulados, unidades submarinas, fuerzas cibernéticas y electrónicas, así como armas hipersónicas”, estas últimas que combinan alta velocidad y capacidad de maniobra en vuelo, anunció el Departamento del estado mayor conjunto de la Comisión Militar Central.
A este desfile asistirán 26 líderes extranjeros, como los presidentes de Rusia, Vladimir Putin; de Corea del Norte, Kim Jong-un; de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y de Irán, Masoud Pezeshkian; al igual que representantes de alto nivel y dirigentes de organizaciones internacionales.
Yajie Zhao, de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín,
señaló a La Jornada que para China la victoria de la Resistencia del pueblo chino contra la agresión japonesa y la guerra antifascista mundial, como es conocida, no fue sólo un punto de inflexión “para escapar del peligro de la aniquilación nacional, sino también una transformación espiritual… forjó el gran espíritu de resistencia: el patriotismo de la unidad nacional, el heroísmo de no temer a los tiranos y luchar hasta el final”. Una herencia, que sostuvo, “sigue inspirando a la nación en su lucha por la gran revitalización”. La evocación de esta dolorosa historia forma parte medular del país. La ciudad de Wanping, a más de 15 kilómetros al suroeste de Pekín, cuenta con un único museo temático de gran escala que muestra la visión completa de los 14 años de lucha.
Nacimiento de la potencia
En el recinto de la Guerra del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa, inaugurado en 1987, se relatan las intensas batallas, se honra a los mártires y se destaca la importancia de mantener la paz. Esta guerra, que concluyó con la rendición de Japón, también abrió paso para que China fuera colocada en el ojo mundial como uno de los “cuatro grandes” países, junto con Estados Unidos, Reino Unido y la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, al haber sido el principal contribuyente de la batalla contra el fascismo.
Al paso de los años, la relación entre China y Japón “es compleja y delicada”. La especialista Zhao reconoció que se aboga “por desarrollar un vínculo estable, saludable y amistoso, basada en los tratados políticos como el de paz y amistad”.
No obstante, “al mismo tiempo exigimos que la parte japonesa afronte y reflexione sinceramente sobre su historia de agresión y demuestre con acciones concretas su credibilidad ante los países vecinos de Asia y la comunidad internacional”.
La población china y los turistas sólo observarán el desfile militar a través de la televisión, ya que por cuestiones de seguridad no se permite la asistencia a la plaza Tiananamen, más que con invitación oficial.
El último ensayo de esta gran parada se realizó entre los días 23 y 24 de agosto pasado, con el cierre de las principales vialidades, revestidas con adornos florales, y sobre la cual aviones militares sobrevolaron a baja altura.
AMERICAN CURIOS
Katrina
DAVID BROOKS
HACE 20 AÑOS, un desastre natural reveló el abandono oficial de los pobres; el crimen de ignorar a la ciencia, que había advertido sobre lo que podría suceder, mostró la incapacidad de un gobierno para responder a crisis humanitarias en casa. Pero también, el heroísmo solidario de un pueblo y de cómo la salvación depende de la cultura/arte.
EL HURACÁN KATRINA inundó 80 por ciento de la ciudad de Nueva Orleans el 29 de agosto de 2005, y devastó la costa de la región. Casi mil 400 personas perecieron y cientos de miles más fueron desplazadas, algunas de las cuales no han podido o querido regresar desde entonces (la población de esa ciudad era de 500 mil cuando llegó la tormenta y hoy día es de 384 mil). Las imágenes de familias pidiendo socorro desde los techos de sus casas, el Superdomo convertido en un megacentro de miles de refugiados, una ciudad sin luz ni agua potable y con hospitales inhabilitados, y una lenta, lentísima respuesta del gobierno federal con incalculables consecuencias, son memorias vivas. Nueva Orleans era, y es, una esquina de un tercer mundo dentro de la nación más rica de la historia humana.
LA AGENCIA FEDERAL para el Manejo de Emergencias (FEMA), una vez que fue autorizada a responder, resultó limitada bajo un mando sin experiencia previa. Las agencias federales sobre clima y científicos habían advertido durante años sobre exactamente este tipo de desastre, ofreciendo propuestas para mitigar las consecuencias del impacto directo de un huracán. O sea, no fue sorpresa. Fue crimen por ignorancia voluntaria e ineptitud de los gobiernos local, estatal y federal. “La negligencia del gobierno nos mató. Nunca olvidaremos eso”, declaró el abogado de derechos civiles Tracie Washington a la agencia Ap durante los eventos de conmemoración la semana pasada.
LA RECUPERACIÓN ESTÁ lejos de ser completa y el enfoque ha sido reconstruir para el turismo y los inversionistas, que usaron la crisis para expulsar a familias pobres, especular con terrenos y privatizar todas las escuelas públicas sin cumplir con sus promesas de reconstrucción de vivienda popular y desarrollo para los más afectados.
JUSTO EN ESTOS mismos días del 20 aniversario, el gobierno de Donald Trump procedió con el desmantelamiento de FEMA, como también de agencias que monitorean el clima y las enfermedades (NOAA, CDC). De hecho, un grupo de 186 empleados y ex empleados de FEMA difundieron la semana pasada la Declaración de Katrina, en la que advierten que estos recortes tendrán severas consecuencias ante desastres en el futuro. O sea, todo indica que el gobierno está invitando a otra Katrina
VALE RECORDAR QUE lo primero que salvó a Nueva Orleans durante la emergencia fue la solidaridad de las comunidades dentro y fuera de la ciudad, esa mezcla extraordinaria de afroestadunidenses, cajunes, indígenas e inmigrantes vietnamitas, mexicanos y centroamericanos. En un pueblito, Cajún, donde siguen hablando francés, se pusieron a cocinar “gumbo de huracán” –el platillo emblemático de esa región– y dieron de comer a miles de extranjeros sin importar razas ni clases, en las afueras de la ciudad [ver el extraordinario reportaje de Mike Davis en The Nation en https:// www.thenation.com/article/archive/hurricanegumbo/ y la evaluación del significado científico del desastre en La Jornada en https://www. jornada.com.mx/2005/10/15/index.php?sectio n=sociedad&article=044n1soc].
Y EN ESTA cuna de la cultura estadunidense fueron los músicos quienes encabezaron la resurrección de Nueva Orleans [la serie dramática Treme es obligatoria para quien desea entender a Estados Unidos]. La música (y la mejor gastronomía) estadunidense tiene sus raíces en Nueva Orleans: desde el jazz de Louis Armstrong y el de los hermanos Marsalis, así como la música híbrida y única de ese caldo de culturas regalado al mundo por Allen Toussaint, Irma Thomas, Trombone Shorty, John Boutte, Preservation Hall Jazz Band, Dr John, Neville Brothers y Jon Batiste, entre incontables más, insistieron, e insisten aún, en rescatar a su ciudad y al país con su música.
John Boutte, Treme. https://www.youtube.com/ watch?v=zynE9HIt5WY
Steve Earle. This City. https://www.youtube. com/watch?v=EHZleNVdxOA&list=RDEHZle NVdxOA&start_radio=1
Jon Batiste. Petrichor. https://www.youtube. com/watch?v=fd5yD2kd-7A
cientos de miles más fueron desplazadas, algunas de las cuales no han podido o querido regresar desde entonces. Foto Afp
Jueza federal bloquea deportación desde Texas de niños guatemaltecos
Al menos 50 menores ya se encontraban a bordo de un avión cuando llegó la orden
AP HARLINGEN
Después de que el gobierno de Estados Unidos subió a niños a aviones durante la noche para ser expulsados de regreso a su natal Guatemala, una jueza federal bloqueó temporalmente los vuelos –con los jóvenes aún adentro–, ya que sus abogados dijeron que las autoridades estaban violando las leyes estadunidenses y enviando a menores vulnerables a un posible peligro.
El extraordinario drama se desarrolló durante las horas previas al amanecer en un fin de semana festivo en Estados Unidos y se trasladó de las pistas de Texas a una sala de audiencias en Washington. Fue el último enfrentamiento entre la opresión del gobierno de Donald Trump en materia de inmigración y las salvaguardas legales que el Congreso creó para los migrantes vulnerables.
Por ahora, cientos de niños guatemaltecos que llegaron no acompañados permanecerán en Estados Unidos mientras la batalla legal se desarrolla.
“No quiero que haya ninguna ambigüedad”, declaró la jueza Sparkle L. Sooknanan, quien afirmó que su fallo se aplica ampliamente a los menores guatemaltecos que llegaron a Estados Unidos sin sus padres o tutores.
Venezuela,
lista
Minutos después de que concluyó una audiencia programada apresuradamente ayer por la tarde, cinco autobuses chárter arribaron adonde estaba un avión estacionado en el aeropuerto de la zona fronteriza en Harlingen, Texas.
Horas antes, las autoridades habían llevado a docenas de pasajeros –se estima que habrían sido unos 50– hacia el avión en una parte del aeropuerto restringida a aeronaves gubernamentales, incluidos vuelos de deportación.
Los pasajeros vestían la ropa de colores que se usa en refugios administrados por el gobierno para niños migrantes. El gobierno de Estados Unidos insiste en que está reuniendo a los niños guatemaltecos con padres o tutores que solicitaron su regreso. Los abogados de al menos algunos de los menores aseguran que eso es falso y argumentan que, en cualquier caso, las autoridades aún tendrían que seguir un proceso legal que omitieron.
Mientras los acontecimientos se desarrollaban en Estados Unidos, familias se reunieron en una base aérea en la ciudad de Guatemala, previendo la llegada de los vuelos. No está claro si algún avión despegó. Al respecto, Drew Ensign, abogado del gobierno, indicó al juez radicado en Washington que un avión podría haber salido, pero regresó. Ni el Departamento de Seguridad Nacional, Inmigración y Control de Aduanas ni el Departamento de Salud y Servicios Humanos respondieron a las solicitudes de comentarios en torno al tema. Nota completa en @lajornadaonline https://t.ly/5SVIg
para
luchar
si EU “pone un pie” en el país
SPUTNIK Y XINHUA CARACAS
El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, advirtió ayer que la república bolivariana se prepara para luchar en caso de que Estados Unidos se atreva a “poner un pie” en su territorio, tras el despliegue de buques de guerra estadunidenses en el Caribe.
“Le digo a los imperialistas del norte: nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela”, aseveró durante la presentación de un balance sobre las operaciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El ministro detalló que la FANB mantiene un patrullaje activo en sus espacios marítimos y aéreos en todo el territorio venezolano, e informó que el ejército está desplegado como parte de su lucha contra el
narcotráfico, al tiempo que aseguró que el país está preparado para hacer frente a cualquier amenaza. Llamó a la milicia bolivariana a estar alertas de las mafias de Trinidad y Tobago y Guyana, dedicadas al tráfico de personas, drogas y combustible, y afirmó que deben ser “permanentemente enfrentadas con la Constitución en la mano, nuestras leyes y nuestras normas de enganchamiento y de combate”. En tanto, la Fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj), con sede en Buenos Aires, respaldó a Caracas tras las amenazas de Washington, en un texto firmado por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, en el que alertó sobre el riesgo que representa la política exterior estadunidense para la estabilidad regional, y aseveró que el gobierno del presidente Donald Trump sostiene una postura agresiva para derrocar al presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro.
Katrina inundó 80 por ciento de la ciudad de Nueva Orleans y devastó la costa de la región.
ESTADOS
Autopista San Cristóbal-Palenque, obra de muerte; no la aceptamos: colectivos
Su construcción fue impuesta, sin consulta libre e informada, afirman
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Los integrantes del colectivo Tsijil Ba Bij (Nuevo Camino) y del Congreso Nacional Indígena (CNI), en Agua Clara, municipio de Salto de Agua, manifestaron su “rechazo total al megaproyecto de la autopista San Cristóbal–Palenque,
impuesto sin consulta previa, libre e informada”.
En un comunicado, afirmaron que la construcción de esa obra, que comenzó el 8 de junio pasado, “ha generado división en las comunidades y amenaza nuestra forma de vida”.
Señalaron: “nuestra tierra es raíz, alimento y futuro, no mercancía. Decimos fuerte: no aceptamos esta obra de muerte. Enfrentamos una tormenta que destruye la na-
turaleza y amenaza nuestra vida”. Puntualizaron: “también sabemos que organizados podemos defender lo que nos pertenece. Por eso hacemos un llamado a todos los pueblos, colectivos y organizaciones solidarias a unirnos en defensa de lo que da vida: nuestros derechos, nuestra tierra y la vida de nuestros hijos”.
Expusieron que su lucha “es no violenta, pero es firme y decidida. Queremos un futuro digno para las generaciones presentes y futuras”. El texto fue difundido en el contexto de la conmemoración del sexto aniversario “de resistencia y rebeldía,
Comicios en Pantelhó trascurren en calma tras cancelarse en 2021 por la violencia
ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL PANTELHÓ, CHIS.
En un ambiente de tranquilidad, los habitantes del municipio de Pantelhó participaron ayer en el proceso extraordinario para elegir a los 10 integrantes del ayuntamiento. Las votaciones se realizaron con la presencia de cientos de elementos de seguridad federales y estatales desplegados en este municipio de los Altos de Chiapas, así como sobrevuelos del helicóptero Black Hawk, propiedad del gobierno estatal.
El Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) informó que como estaba previsto, a las 8 se instalaron en el municipio las 28 casillas. Sin incidentes graves, en el parque central, donde se colocaron algunas, cientos de personas hicieron fila desde temprano y después del mediodía sufragaron.
El Instituto Nacional Electoral (INE) precisó que el listado nomi-
nal fue de 15 mil 256 ciudadanos. La paquetería fue trasladada a las oficinas del IEPC, en Tuxtla Gutiérrez En los comicios de ayer participaron Julio Pérez Pérez como candidato a alcalde por el partido Redes Sociales (respaldado por el grupo de autodefensas El Machete); Tania Liliana Martínez Martínez, por Morena (apoyada por el llamado grupo de Los Herrera) y Alberto González Sántiz, por Movimiento Ciudadano. En Pantelhó hubo comicios en 2021, pero las autoridades electas esa vez no pudieron tomar posesión, debido a que El Machete tomó la alcaldía y el control de la cabecera municipal.
Las elecciones ordinarias del 1º de junio y extraordinarias del 25 de agosto de 2024 se suspendieron por la violencia. De 2021-2024 gobernó un concejo municipal afín a El Machete y desde el 1º de octubre pasado administra la localidad un concejo integrado por familiares y personas cercanas a Los Herrera.
Un poblador que pidió el anonimato opinó: “como ciudadano de
▲ Desde temprano ayer, habitantes del municipio de Pantelhó, Chiapas, formaron largas filas para participar en la elección extraordinaria de los 10 integrantes del ayuntamiento Foto Elio Henríquez
Pantelhó me parece bien que se hayan realizado las elecciones porque así ya no dudamos de cómo se constituyó el concejo municipal. Ya no queremos más problemas, pero así como se están llevando a cabo ahora las elecciones, está perfecto, es una buena opción del gobierno, y todo está en paz y saliendo bien”. El lugareño destacó que “como nunca está participando la gente en las votaciones, pero es por el cambio que queremos; hay mucho interés por lo que hemos vivido”. Insistió en que “era necesario que hubiera votaciones porque así el que gane ya sabe que es conforme a la ley y quedan contentos; creo que ya no habrá más problemas y eso es lo que queremos aquí en el pueblo”.
de cuando su comunidad fue “víctima de agresiones e intimidaciones por ser pueblo originario tseltal, por defender los derechos humanos, la autonomía y el territorio”.
Aseveraron que “aquella violencia buscó sembrar miedo, pero no logró arrancar nuestra dignidad. Hoy reafirmamos: no al olvido, sí a la resistencia. Aquí seguimos y aquí seguiremos”.
Los miembros de Nuevo Camino y del CNI exigieron justicia por el asesinato del cura tsotsil, Marcelo Pérez, perpetrado el 20 de octubre pasado en San Cristóbal de Las Casas y “por nuestro hermano Simón
Denuncian
Pedro Pérez López, integrante de Las Abejas de Acteal, ultimado el 5 de julio de 2021. Recordamos su palabra y su caminar, que son semillas de lucha que florecen en nuestros corazones”.
También demandaron “la liberación inmediata de nuestros hermanos tseltales de Cancuc: Manuel Sántiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco, presos injustamente desde el 29 de mayo de 2022. Su encarcelamiento es parte de la criminalización contra quienes defienden la vida y la autonomía”.
comuneros de Aquila fallo del PJF que favorece a grupo criminal
El Tribunal Colegiado de Colima publicó, en el último día en funciones del anterio (PJF), una sentencia que generó preocupación entre los comuneros de Aquila, pertenecientes al grupo del líder y profesor de esa localidad, Antonio Díaz Valencia y al abogado Ricardo Lagunes, ambos desaparecidos desde enero de 2023.
El abogado Carlos González y el presidente del comisariado de bienes comunales de Aquila, Uriel Gutiérrez, afirmaron que el objetivo del fallo, emitido por un Tribunal Colegiado de Sinaloa, es desconocer a 150 comuneros con el argumento de que no forman parte de la etnia nahua.
Alertaron de que esta situación pondría en riesgo la representatividad de la comunidad mayoritaria y sus derechos sobre las regalías de la empresa minera Ternium.
Señalaron que en acatamiento a la citada resolución, el Tribunal Unitario Agrario 38, con sede en la capital de Colima, emitió un acuerdo que se publicará hoy a fin de dejar sin efectos un dictamen que era favorable a la comunidad indígena de Aquila, y dictar otro que permitirá a los contrarios de Díaz Valencia y Lagunes tener el control de la localidad.
La determinación judicial emitida el viernes anterior en perjuicio del grupo mayoritario de comuneros (seguidores de Díaz Valencia y Lagunes) provocaría un conflicto mayor en la demarcación, pues los 150 que serían desconocidos son los que durante años han formado un frente común contra el grupo criminal que opera Aquila.
El anterior PJF dejó así una suerte de obsequio a sujetos pre-
suntamente vinculados en múltiples crímenes contra comuneros, por eso las actuales autoridades de San Miguel Aquila solicitaron atención cuidadosa del asunto a Jesús Antonio Frías, el magistrado agrario encargado de resolver el juicio, así como del Tribunal Superior Agrario, y al nuevo presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar, lo mismo que a los Poderes Ejecutivos federal y de Michoacán.
En asamblea general en mayo de 2012, los pobladores de Aquila aprobaron incluir a 150 comuneros con derecho a obtener regalías de Ternium; en el juicio agrario 349/2019 que pretende anular dicha reunión, los opositores tramitaron el amparo mencionado contra una sentencia del tribunal 38 de Colima.
“El fallo favoreció a la comunidad y en forma sorpresiva los integrantes salientes del PJ dan a conocer en su último día en funciones un fallo de amparo que generaría enormes perjuicios a la comunidad de Aquila y a la región”, alertó Carlos González.
La lucha de los nahuas de Aquila rindió frutos en 2012, cuando más de 400 comuneros comenzaron a recibir regalías de Ternium, compañía antes conocida como Las Encinas, porque antes de esa fecha cada uno de ellos sólo cobraba 2 mil 500 pesos al año.
Después de un movimiento social lograron que por la renta de tierras comunales la empresa diera más de 15 mil pesos al mes a cada comunero. Se calcula que la minera extrae a diario 12 mil 500 toneladas de hierro.
Vinieron años de estira y afloja, la minera logró la concesión de más hectáreas, y según comuneros y ex líderes, algunos ex directivos del corporativo han dado apoyo a un grupo de campesinos que responda a sus intereses.
ESTADOS
Juan Carlos Ruiz, “un pensador e historiador, pero sobre todo un ciudadano
El investigador, defensor del territorio y del medio ambiente, Juan Carlos Ruiz Guadalajara (19632024), tuvo en alta estima “la no violencia como instrumento de lucha”, comentó Sonia Deotto, esposa y compañera de diversas batallas sociales del también columnista de La Jornada, durante el homenaje que le rindieron académicos de diversas instituciones y organizaciones académicas y sociales, como la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Colegio de San Luis Potosí (Colsan), la Universidad de Guanajuato, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), la Red Columnaria Nodo América Septentrional y el movimiento pacifista OraWorldMandala.
Deotto recordó que “Juan Carlos solía decir que el mundo se divide entre los que conocen a la India, y los que no la conocen”. Expuso que “más de una vez lo escuché confesar a los activistas gandhianos, indios, el impacto que le causaba la no violencia. Sabemos de qué hablamos”.
La coordinadora de OraWorldMandala compartió con quienes siguieron el acto de manera física o virtual que ella y Ruiz Guadalajara se casaron en el subcontinente indio, durante un viaje para conocer la cultura del Valle del Indo. Añadió que en aquella región del mundo, en el río Ganges, a la altura de la ciudad sagrada de Varanasi, fue esparcida parte de las cenizas de Juan Carlos.
Durante el homenaje académico de semblanza Historia Paz y Justicia participaron decenas de investigadores, académicos e intelectuales que conocieron y trataron a Ruiz Guadalajara, quienes expusieron sus experiencias de vida al convivir o trabajar al lado del reconocido académico, nacido en la Ciudad de México pero eventualmente radicado en San Luis Potosí, teniendo como trinchera académica al Colsan, donde hizo suyas causas ecologistas y de protección del territorio emblemáticas, entre ellas las defensas del Cerro de San Pedro y de la Sierra de San Miguelito.
Ángel Román Gutiérrez, rector electo de la UAZ, rememora: “a
Juan Carlos solía decir que el mundo se divide entre los que conocen a India, y los que no
comprometido”
Hizo suyas causas ecologistas y de protección del territorio, destacan académicos e intelectuales// Tuvo en alta estima “la no violencia como instrumento de lucha”, dijo su esposa
Juan Carlos lo conocí alrededor de 1993, cuando fuimos compañeros en el Colegio de Michoacán”, para obtener un título de doctorado, momento en el cual ambos tenían menos de 30 años, “y empezamos a hacer y cosechar una amistad”. Narró que estando los dos en la ciudad de Zamora, estudiando en el Colegio de Michoacán, “los que pasamos por ahí sabemos que no había otro distractor más que el domingo pelearnos el periódico La Jornada, que era lo único que llegaba de periódicos, corríamos para tenerlo y chupárnoslo, pues La Jornada no llegaba entre semana, solamente era el domingo”.
Ruiz Guadalajara tenía espíritu crítico y además era valiente, recordó Román Gutiérrez, pues para el proceso electoral presidencial de 1994 “Juan Carlos estaba haciendo un artículo sobre el proceso electoral y tuvo el atrevimiento de meterse a la comunidad de la Nueva Jerusalén, un lugar religioso de Michoacán, en plenas votaciones, e hizo una especie de artículo de denuncia, donde incluyó a Papá Nabor, líder de esa secta donde existían en ese momento irregularidades, la compra del votos en este momento del PRI”.
Al respecto, la investigadora zacatecana Juana Elizabeth Salas Hernández, moderadora del evento académico y homenaje, manifestó que Ruiz Guadalajara –quien en los últimos cinco años de su vida pa-
deció esclerosis lateral amiotrófica (ELA)–, estuvo siempre productivo: “Su último artículo de colaboración para La Jornada lo escribió con un solo dedo sobre el teclado de la computadora, porque debido a su enfermedad, su movilidad se había reducido casi totalmente”.
Una fructífera simbiosis
Otro participante fue Manuel Nava Calvillo, del Frente Ciudadano Anticorrupción de San Luis Potosí, quien planteó cómo, desde su perspectiva, en su trabajo académico y como columnista de este diario, Ruiz Guadalajara tejió una fructífera simbiosis: “Si el Colsan fue su fragua, La Jornada fue el yunque donde martillaba sus ideas para darles la forma de armas para el debate público, sus artículos de opinión eran la extensión natural de sus investigaciones académicas, traduciendo el rigor del análisis histórico y social a un lenguaje accesible, directo y contundente, diseñando para movilizar y para concientizar”.
Llamaba a las cosas por su nombre: saqueo, corrupción
“Juan Carlos no opinaba desde la coyuntura inmediata, cuando denunciaba el ecocidio de la minera San Xavier en el cerro de San Pedro (…) su denuncia adquiría una profundidad devastadora, no era un
▲ Durante el homenaje a Juan Carlos Ruiz Guadalajara, en el Teatro Fernando Calderón, en Zacatecas, al centro, Sonia Deotto, esposa del investigador y activista; Juana Elizabeth Salas Hernández, catedrática de la UAZ, y Manuel Nava Calvillo, del Frente Ciudadano Anticorrupción de San Luis Potosí. Foto La Jornada
evento aislado, sino la repetición de un patrón histórico de saqueo. Su pluma era afilada y precisa, utilizaba la ironía para desnudar la hipocresía del discurso político. Llamaba a las cosas por su nombre, despojo, saqueo, corrupción”.
Por su parte el político y abogado Jesús González Schmal afirmó que desde el momento que conoció a Ruiz Guadalajara “me impresionó”, al realizar la biografía del escultor michoacano Feliciano Béjar, de quien dijo “tenía el mismo defecto que Ruiz Guadalajara: eran intransigentes con la simulación, intransigentes con la mentira, intransigentes con fórmulas políticas de acomodos”.
Agregó que Ruiz Guadalajara “tenía esa particularidad, yo diría que era un pensador, un historiador, pero ante todo un ciudadano comprometido (…) la obra de Juan Carlos es imperecedera porque siempre su horizonte y su vida se dirigió a hacer un
mejor futuro para nuestra patria”. El historiador Pedro Salmerón Sangines, por su parte, lamentó en su intervención vía Zoom no estar físicamente presente en los honores rendidos a Ruiz Guadalajara en Zacatecas, “tenía muchas ganas de ir y había hecho planes para acompañarlos a llevar parte de las cenizas de Juan Carlos al Cerro de la Bufa”.
Mencionó las intervenciones del homenajeado, “cuando tomaba la palabra en todas las sesiones del Consejo Consultivo Nacional de Morena, para reprochar la tibieza de las acciones del partido contra la minería a cielo abierto, contra la depredación de los pueblos y contra la explotación irracional del agua”.
Entre otros participantes intervino también Luis Hernández Navarro, coordinador de Opinión en La Jornada, quien recordó que Ruiz Guadalajara comenzó a colaborar en el periódico en 2012. “Su último artículo fue, como todos los anteriores, inteligente, descarnado, lúcido y conmovedor”, resaltó.
Criticó la devastación por la gran minería a cielo abierto
Sostuvo que a partir del primer momento, Juan Carlos Ruiz en sus colaboraciones “explicó con crudeza y profundo conocimiento la devastación provocada por la gran minería a cielo abierto y los actores económicos que la promueven. Nadie interrumpió sus colaboraciones, así estuviera en las fronteras de Cachemira o en los archivos del Vaticano”.
Hernández Navarro afirmó igualmente que Ruiz Guadalajara destacó por su defensa de los pueblos originarios en sus textos: “es el caso, por ejemplo, del artículo donde narró la dolorosa desaparición de su amigo líder de la nación yaqui, Tomás Rojo, que después apareció asesinado. Siempre defendió las mejores causas”.
Ruiz Guadalajara tuvo un sueño de vida, reveló Luis Hernández Navarro: “ser piloto aviador”, y lo logró, “a lo largo de su vida, surcó los aires muy alto (…) en un mundo lleno de vanidad y frivolidad, con una celebración de vida, verdadera, y la demostración de lo que el pensamiento crítico puede y es capaz de hacer, aún ante la adversidad”.
Su obra es imperecedera porque siempre se dirigió a hacer un mejor futuro para la patria
HOMOLOGA EL CONGRESO LEY CON LA REFORMA FEDERAL
Acotan facultades a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México acotó facultades a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) –a cargo de Rafael Guerra Álvarez–y las otorgó al Órgano de Administración Judicial, que controlará diversos nombramientos en el Poder Judicial local.
La iniciativa original de la jefatura de Gobierno establecía que la presidencia del TSJ mantuviera la facultad de realizar nombramientos en direcciones generales y subdirecciones, principalmente; sin embargo, en concordancia con la reforma federal y con la idea de que los juzgadores –incluido el presidente– resuelvan conflictos judiciales y no administrativos, reasignaron las tareas al Órgano de Administración Judicial, que estará integrado por cinco personas, una designada por el Ejecutivo, otra por el Legislativo y tres por el Poder Judicial.
“Estamos colocando todas las facultades administrativas al Órgano de Administración Judicial
Diputados las reasignan al nuevo Órgano de Administración Judicial
y también algunas facultades que van dirigidas al Tribunal de Disciplina Judicial. Queremos dar a entender que estas facultades deben abonar a que el tiempo efectivo de los juzgadores es administrar la justicia, resolver conflictos, y
Ha erogado la Sibiso más de 16.7 mdp en apoyos a damnificados por lluvias
En Ejército de Oriente la situación aún no ha sido resuelta: vecinos
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y MARA XIMENA PÉREZ
La restitución de daños por las fuertes lluvias en la capital ha costado al erario más de 16.7 millones de pesos, que se han entregado a manera de apoyos económicos a las personas afectadas, informó la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (Sibiso).
Hasta el 25 de agosto pasado se habían entregado 3 mil 753 apoyos económicos y en especie, de los cuales mil 113 se entregaron mediante cheques a ciudadanos afectados, de acuerdo con información obtenida vía transparencia. Sin embargo, algunas personas que recibieron entre 15 mil y 25 mil pesos refieren que la ayuda no ha sido suficiente frente a la pérdida de muebles, electrodomésticos y enseres básicos. Durante un recorrido por zonas afectadas, se dio cuenta que existen fachadas que continúan marcadas con etiqueta roja, y familias sin colchones adecuados y con paredes
dañadas por la humedad y grietas dentro de sus casas.
María del Rocío, quien reside sobre la avenida Lanceros de Oaxaca, en la colonia Ejército de Oriente, en Iztapalapa, señaló que tras la lluvia atípica del 2 de junio continúa “esperando a ver qué dice la aseguradora, pero creo que ya es momento que nosotros empecemos a arreglar nuestras casitas”.
Sus paredes quedaron descubiertas, dejando ver los ladrillos. Comentó que con ese dinero apenas y pudo reponer parte de lo perdido. “Ocupé para comprar mi sala, arreglar las sillas del comedor y la lavadora, el refrigerador definitivamente se fue”, detalló.
Por su parte, Leticia Ruiz, vecina de la misma colonia, reconoció la entrega de 25 mil pesos del gobierno central, pero señaló que “a los 15 días fue voraz, el presupuesto no alcanza”, pues perdió comedor, refrigerador, dos congeladores, parte de su cocina integral y hasta 9 mil pesos en papelería. Agregó que en otros casos, Protección Civil se equivocó con los nombres y dirección de muchos para recibir apoyos de la alcaldía.
Vecinos agregaron que tras una reunión reciente con la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, se les in-
que el tiempo de calidad sea para atender el mayor número de casos, con eficiencia y prontitud”, dijo el diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.
El Congreso aprobó las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial, a fin de que los juzgadores se enfoquen de tiempo completo a administrar justicia y resolver conflictos Foto La Jornada
Si bien la propuesta era nombrar a Sara Alicia Alvarado Avendaño –quien colaboró con la diputada Martha Ávila en el Instituto Electoral de la Ciudad de México– integrante de dicho órgano, el acuerdo no se discutió ante el pleno por desacuerdos políticos entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México, indicaron fuentes, que señalaron que la designación debe realizarse esta misma semana.
El destino de Guerra
Según la reforma, el magistrado Rafael Guerra permanecerá en la
EL SUR BAJO EL AGUA
presidencia hasta finales de este año. En los próximos meses deberá convocar al pleno para elegir al nuevo presidente; sin embargo, si el funcionario “participa como candidato, deberá excusarse de seguir presidiendo el pleno” a fin de garantizar la imparcialidad, transparencia, legalidad y equidad en el proceso, señalan los artículos transitorios de la reforma. Guerra podrá seguir siendo titular del TSJ hasta la segunda elección judicial en 2027, cuando por medio del voto popular se designe a un nuevo presidente.
La reforma judicial local fue aprobada ayer durante el tercer y último periodo extraordinario de sesiones, un día antes de que este lunes el pleno del Congreso de la Ciudad de México tome protesta a más de 130 personas que serán los nuevos magistrados y jueces de la capital; el proceso se realizará por tandas de 17 candidatos hasta concluir con la totalidad de candidatos electos.
▲ La tormenta que ayer azotó la zona sur de la Ciudad de México dejó inundaciones y caos vial. La alcaldía Álvaro Obregón resultó la más afectada, ya que se reportaron corrientes de agua, árboles caídos, automóviles varados, el desbordamiento del río San Ángel y siete viviendas inundadas en la colonia Atlamaya. La avenida Insurgentes Sur y el Anillo Periférico Sur presentaron anegaciones de consideración, incluso esta última tuvo que ser cerrada debido a un encharcamiento de un metro de altura, a nivel de la calle Yucatán. En la imagen, varios automóviles quedaron varados en la calle Barranca Pilares. Foto La Jornada
formó que la aseguradora evaluará las pérdidas y se harán obras de desazolve y drenaje, “porque cuando llueve se tapa y ya no podemos ni bajarle al baño”. Recordaron, además, que desde 2023, cuando ocurrió una inundación similar, las
autoridades quedaron a deber el pago por restitución. Al momento, la Sibiso continúa en el proceso de integración y validación de las personas beneficiarias, a fin de cumplir los lineamientos de operación, que
establecen que el padrón de beneficiarios debe ser público dentro de los 60 días hábiles naturales posteriores a la intervención; el listado de personas está a cargo de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana.
CIUDAD PERDIDA
Las pugnas de dos impresentables
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
SON IGUALES?, NO, se parecen, pero entre uno y otro hay diferencias, aunque los dos son insoportables y no vale la pena argumentar a favor de ninguno, son dos tipos de cuidado, pero Alito y Gerardo Fernández Noroña, no son iguales.
SÓLO PARA SER un tanto justos, no estaría de más hacer una comparación entre estos que hoy están en guerra y cuyo pleito se ha querido llevar a una arena que algunos quieren ver como representativa de las diferencias entre la izquierda y la derecha, así que vámonos por partes.
POR DECIRLO EN el mejor tono, Gerardo Fernández Noroña es de esos que no pierden la oportunidad de lanzar, contra quien sea, un insulto hiriente, casi siempre inocuo, condición por la que hasta ahora no se le ha acusado penalmente. Un hocicón prepotente, dicen de él en el partido que le permitió llegar al Senado.
SE LE ACUSA, también, de no seguir, al pie de la letra, algunas de las recomendaciones que supuestamente deben seguir, en su forma de vida, los miembros de la 4-T.
NADIE, POR EL momento, lo ha denunciado como ladrón, aunque como dijimos, le critican la manera en que se conduce, porque nada tiene que ver con aquello de la “pobreza franciscana”, que si bien no debería ser lo medular del proyecto de gobierno actual, sí se ha convertido en el argumento recurrente de la derecha para desacreditar, cuando se puede, a gente como Fernández Noroña, que se niega a ponerse el hábito de la pobreza.
EN LA ESQUINA de la derecha, Alejandro Moreno, alias Alito, es otra historia. El campechano está acusado de enriquecimiento ilícito, peculado, uso indebido de facultades, defraudación fiscal, lavado de dinero y lo que se derive después de su actuación en la tribuna del Congreso al final de la semana pasada.
RODADA FALLIDA
PERO ADEMÁS, ALIAS Alito aparentemente nada tenía que perder al armar el escándalo, pero en el diseño de su provocación estaba el que Fernández Noroña respondiera con violencia a la agresión. Necesitaba, y estaba listo para recibir algún puñetazo y de esa forma alimentar la trama con la que se podía declarar perseguido político. Eso era todo.
ES DEL CONOCIMIENTO público que alias Alito estuvo en los Estados Unidos vendiendo su traición a la patria por un documento que le permita vivir allá sin sobresaltos por su enriquecimiento inexplicable, según se reclama legalmente, y para atacar desde la impunidad al régimen actual.
LÁAASTIMA, LE DIJERON sus cómplices. El hocicón F Noroña evadió el enfrentamiento y se declaró “viejito” para justificar su huida, es decir, sin querer rompió el plan, y alias Alito, que de cualquier forma se declarará perseguido político, porque sólo tiene una idea en la cabeza, la de evadir a la justicia mexicana que le cobrará las que le debe, esté donde esté, cuando ya no lo proteja el fuero o antes, si la legislatura actual quiere hacer justicia.
EN FIN, LO que debe quedar claro es que si bien los de la trifulca son impresentables, las diferencias entre uno y otro sí son de tomarse en cuenta, por aquello de las comparaciones.
De pasadita
POR CIERTO, SI alguien sufrió la plenaria de Morena el fin de semana fue la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. Sólo había que ver su gesto cuando quedó crucificada –remember Dimas y Gestas– entre dos de los militantes más cuestionados de ese partido.
Y SUCEDIÓ QUE frente al discurso de la honestidad y la austeridad como formas de vida, los legisladores, por más que se diga, sí se sintieron tocados, aunque siempre recurrieron a aquello de “mal de muchos...” Eso es Morena.
POR CIERTO: ¿ALGUIEN vio al secretario de Organización del partido por algún lado? cd_perdida@jornada.com.mx
Detienen en rodada a una persona y aseguran 113 motos y 5 vehículos razer
KEVIN RUIZ
Durante la rodada convocada por la ex alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, en el primer cuadro de la capital, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvo a una persona y trasladó 113 motocicletas y cinco vehículos razer a un depósito vehicular por no contar con documentación. La tarde del domingo, en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, en la colonia Tabacalera, comenzaron a llegar los motociclistas, así como la ex titular de la demarcación, quien arribó en un razer azul.
En el lugar, elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito y de la Policía Metropolitana señalaron que harían el acompañamiento de la misma como medida de seguridad para evitar la comisión de violaciones al Reglamento de Tránsito.
Por medio de una tarjeta informativa, la SSC informó que dieron acompañamiento a la rodada, que reunió a alrededor de 150 personas en 120 motocicletas.
Durante el dispositivo, los agentes de tránsito detectaron que varios tripulantes no portaban casco
y otros no tenían la documentación correspondiente para acreditar la legal propiedad de las unidades, así como las licencias y tarjetas de circulación necesarias, por lo que los uniformados aseguraron 113 motocicletas que fueron trasladadas a un depósito vehicular.
Posteriormente, reportaron la detención del conductor de una motocicleta, quien intentó evitar el levantamiento de su unidad, y en medio de eso atropelló a una persona que transitaba por la avenida Insurgentes, casi esquina con Antonio Caso.
La víctima fue atendida en el sitio y luego trasladada a un hospital debido a que requería de atención médica especializada.
Además, en Paseo de la Reforma y Niza fue asegurado un razer y llevado a un depósito vehicular, debido a que su tripulante no contaba con la documentación correspondiente.
La SSC señaló que al final del dispositivo policiaco quedaron asegurados cinco razers en total. Por medio de sus cuentas de redes sociales, Sandra Cuevas realizó la convocatoria de la rodada como parte del inicio de los festejos por el mes patrio.
Aplica desde 2021 estrategia para evitar feminicidios en hoteles: funcionaria de la SSC
Tras los feminicidios de escorts en hoteles de la Ciudad de México, autoridades capitalinas implementaron desde 2021 una estrategia de seguridad que incluyó la instalación de 323 botones de pánico dentro de esos sitios, así como capacitación al personal, para prevenir la violencia de género.
En entrevista con este diario, la subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Rosario Nova Peniche, explicó que esta estrategia incluye hoteles donde la Fiscalía General de Justicia inició carpetas de investigación por feminicidio, ubicados en Cuauhtémoc, Benito Juárez y calzada de Tlalpan, por mencionar algunos.
Los botones de pánico se encuentran conectados al C5 de la ciudad para que la atención a los casos sea de inmediato.
La estrategia también considera la colocación de cámaras y el registro de la persona que ingresa acompañando a una mujer, como una de las medidas preventivas, y ayuden a las investigaciones en caso de ser necesario.
“Hay como acciones muy puntuales que los hoteles y moteles tendrían que cumplir, como el registro de la persona que llega, o una cá-
mara para que podamos ver quién es. Hay como ciertas medidas que si ellos las pudieran aplicar, para la investigación sería muy bueno, y serían preventivas”, expresó. Ante esto, dijo, la Consejería Jurídica y de Servicioos Legales trabajó en una modificación a la Ley de Establecimientos Mercantiles para que todos los hoteles y moteles implementen esta medida de seguridad, la cual será presentada al Congreso local para su aprobación. Novoa Peniche mencionó que mientras es presentada dicha modificación las acciones en la materia ya se han ido aplicando, y hasta el momento se han registrado 387 visitas de verificación, y 65 casos de éxito atendidos por violencia de género y abuso sexual.
Esta estrategia también considera la revisión de los inmuebles para detectar irregularidades administrativas, de seguridad y de protección civil, por lo que se han realizado 387 inspecciones. Los uniformados también realizan códigos águila, los cuáles consisten en acudir constantemente a los hoteles y moteles para saber si hay alguna situación que atender. En este sentido, la Policía Turística ha realizado 29 mil 915 códigos águila y han orientado a descargar la aplicación Mi Policía, desde la cual se puede solicitar la presencia de la SSC.
KEVIN RUIZ
Con calzado de calidad y precios bajos, el mercado
La Central hace frente al chino
Festejan locatarios con mariachi, globos y rifa su 50 aniversario
MARA XIMENA PÉREZ
A pesar de la competencia desleal del calzado chino que ha golpeado a la industria local en los años recientes, el mercado de calzado La Central, en la colonia Felipe Ángeles, de la alcaldía Venustiano Carranza, celebró ayer 50 años con mariachi, globos, show de payasitos y la alegría de locatarios y clientes. Como parte del festejo, los compradores que se probaban tenis escolares, zapatillas y botas por precios que rondan entre 280 y 350 pesos, participaron en una gran rifa de aparatos electrónicos y útiles escolares, además, disfru-
taron de espectáculos musicales. La memoria de los fundadores se hizo presente en la celebración. Francisco Prado Flores, locatario del puesto 60, recordó cuando “el mercado era muy desértico”, dividido en las secciones A, B y C, con estructuras improvisadas de madera y techos de teja. En aquel entonces “las ventas eran tan escasas que tardábamos semanas y hasta meses en vender, por lo que muchos abandonaron los locales”, compartió. Medio siglo después, el lugar cuenta con 172 puestos consolidados que ofrecen calzado hecho en su mayoría por manos mexicanas a precios asequibles.
▲ Más de 200 especialidades de enchiladas son ofrecidas desde ayer y hasta el 7 de septiembre en el Festival de la Enchilada 2025 que se lleva a cabo en la macroplaza de la alcaldía Iztapalapa. Foto Mara Ximena Pérez
En comparación con el calzado chino, locatarios destacaron que “el zapato nacional siempre será mucho mejor”, al explicar que la mayoría de su mercancía proviene de talleres locales y nacionales como San Mateo Atenco, Guadalajara, Yucatán y Guanajuato.
Nos están quitando todo...
“Nos están quitando el campo todo lo que viene de otros países y creo que no es justo; hay que permanecer con lo que es nacional”, dijo
Martha Salazar, trabajadora del mercado.
Clientes como Anaís Herrera resaltaron la calidad de duración al referir que “siempre encontramos muy buen zapato; año con año venimos aquí porque los tenis nos duran el ciclo escolar completo”. Otros, como Elia García, lo visitaron por primera vez: “me llamó la atención la variedad de tenis y zapato cómodo; encontré un buen precio”, dijo contenta.
En días buenos, comerciantes como Wendy Espejo llegan a ven-
▲ El mercado de calzado La Central, reconocido por la calidad de sus productos y a precios asequibles, celebró ayer 50 años de su fundación FotoJorge Ángel Pablo García
der de 35 a 40 pares en un fin de semana, lo que favorece el comercio local. Pedro Martínez, uno de los fundadores, expresó que “mucha gente viene por la atención, doy gracias por permitirnos cumplir 50 años como mercado”.
Festival de la enchilada en Iztapalapa, un mosaico de sazón, color y sabor
Platillos llenos de sabores, colores y el apetito de cientos de visitantes dieron vida al Festival de la Enchilada 2025, que empezó ayer y hasta el 7 de septiembre en la macroplaza de la alcaldía Iztapalapa, con la participación de 24 restaurantes y más de 200 variedades de enchiladas. Desde las clásicas verdes, rojas, suizas y divorciadas, hasta las más novedosas de nogada, pétalos de rosa o cochinita conquistaron el paladar de los comensales, que entre bocado y bocado probaron la creatividad y la sazón de los locatarios. Entre los puestos destacó el de Patricia Flores, quien desde hace 22 años participa con su negocio Jardín Cafetería D’Valle. Contó que
el platillo más vendido en esta inauguración son "las enchiladas mixtas porque tienen la oportunidad de probar no sólo una enchilada, sino diferentes variedades".
Cada restaurante montó vistosos displays con sus mejores enchiladas, pensadas a partir de lo que más pidiera la clientela o de las especialidades más populares. William, dueño del negocio Las Brujas y participante desde hace 16 años en el festival, contó que muchos visitantes recurren a lo tradicional aunque, otros se atreven a probar combinaciones inesperadas.
En esta edición ofrecieron 15 variedades, como las rellenas de plátano macho, hasta las de suadero o al pastor bañadas en salsa taquera. Todo con un rango de precios de 90 a 240 pesos, con tal de
que nadie se quedara con el antojo.
Mari Carmen Amador, originaria de Iztapalapa calificó su elección de platillo con “un diez de diez”, al ser la primera vez que asistió al festival. Junto con sus acompañantes, Gloria Flores y Hermenegilda Morín, degustó enchiladas rellenas de carnes exóticas como jabalí, que sorprendieron por su sabor intenso. El evento destacó por compartir mediante sazones la cultura y tradición de Iztapalapa. La alcaldesa, Aleida Alavez, señaló que “cada tortilla doblada, cada salsa preparada con cuidado, cada platillo servido es testimonio de talento, creatividad y tradición. Impulsa la economía local y nos permite compartir nuestra identidad con la Ciudad de México y el mundo”, afirmó.
Priman acarreo y apatía en marcha de apoyo a la alcaldesa Rojo de la Vega
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
La marcha denominada La Resistencia contó con el respaldo de figuras políticas como Xóchitl Gálvez, Margarita Zavala, Claudio X. González y Fernando Belaunzarán, quienes anteriormente lideraron la Marea Rosa y ahora apoyan
a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega. La movilización, que se tenía previsto iniciar a las 11 horas, comenzó con poco más de media hora de retraso, la cual partió de la glorieta de La Diana Cazadora rumbo al parque México, donde predominó la apatía de los asistentes y el pase de lista.
Las personas que acudieron al llamado, en su mayoría comerciantes y trabajadores de la alcaldía, señalaron que algunos fueron informados sobre la asistencia obligatoria apenas con un día de anticipación y “que ni agua les dieron”. En otros casos, los asistentes admitieron desconocer el motivo de la marcha al asegurar que sólo
“les habían pedido acudir y ya, sin darles mayores referencias”. Al contingente también se sumaron motociclistas. Además, en el foro Lindbergh se instalaron tres pantallas, una grúa con videocámara y despliegue de drones.
Rojo de la Vega, quien también fue respaldada por Ceci Flores,
activista y fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, afirmó que “la resistencia nació del amor a México, de creer en el talento y la fuerza de cada mexicano y mexicana”, y agregó que “nos duele ver que este país está repitiendo los pasos que llevaron a Venezuela, Nicaragua y Cuba a perder su democracia”.
MARA XIMENA PÉREZ
Buscan “preservar la cultura precolombina” al proteger la selva maya
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Además de preservar 5.7 millones de hectáreas del corazón de Mesoamérica, la reciente firma con México y Belice para proteger la Gran Selva Maya buscará salvaguardar la cultura precolombina, los pueblos originarios y el desarrollo sostenible de la región en beneficio de unas 2 millones de personas, afirmó Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático de Guatemala.
“Las reservas selváticas individuales de cada país ya existían, pero tener esa coordinación trasnacional con la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya hace más efectivo el trabajo de conservación entre los países, porque las fronteras muchas veces nos impedían controlar qué estaba pasando”, comentó Castellanos en entrevista.
La zona se divide en 11 áreas protegidas en Belice, 27 en Guatemala y 12 en México.
Al tratarse de la segunda selva tropical más extensa de América, después de la Amazonía, la firma buscará enfrentar la crisis climática, regular el ciclo del agua y conservar la biodiversidad regional y la integridad ecológica, en una zona donde hay 7 mil especies, 200 de ellas en riesgo. Por ejemplo, un punto principal será reducir las emisiones de carbono concentradas en la selva, precisó el viceministro. Entre las acciones establecidas también figuran: compartir información, tecnología y entrenamiento en materia de manejo integrado del fuego, tala ilegal, deforestación y gestionar el aprovechamiento de los
bienes maderables y no maderables de las selvas de manera inclusiva en favor de los habitantes.
El funcionario apuntó que esta cooperación brindará la oportunidad de atender los aspectos de seguridad, “al ser un área muy grande, donde hay muchos ilícitos”. En territorio guatemalteco, señaló, hay “algunas áreas invadidas que tienen todavía actividades ilegales, como el narcotráfico. Entonces, tenemos muchos retos por atender”. “Definitivamente, lo importante es asegurar el territorio, porque es un área, como usted bien lo dice, rica en biodiversidad, pero también ofrece mucho para el turismo regional”, señaló. Castellanos resaltó que además se protegerá toda la parte cultural, no solamente en términos de los sitios arqueológicos de la civilización maya precolombina, sino también toda la identidad de los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades locales que habitan allí. Destacó que toda esta riqueza será atractiva para los visitantes de la región, lo que permitirá reactivar la economía y el turismo
La iniciativa, indicó, apuntará también en la expansión del Tren Maya hacia comunidades y sitios de importancia cultural en Guatemala y Belice, con el fin de detonar una zona económica a través del desarrollo turístico sustentable. Detalló que se realizaron algunas reuniones para abordar por dónde podría pasar el tren, sin que haya un mayor impacto ambiental, como en la deforestación.
ENES Oaxaca subirá cobertura de estudios de nivel superior
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
A diferencia del promedio nacional, donde cuatro de cada 10 jóvenes estudian una carrera profesional, en Oaxaca, sólo dos logran cursar una. Frente a esa brecha, la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la UNAM, la cual abrió sus puertas este ciclo escolar, representa una oportunidad para que los jóvenes tanto del estado, como del sur del país, puedan estudiar, aseguró su director, Carlos Andrés Sánchez Soto.
Si bien esto no resuelve la falta de acceso a la educación superior en la región, el director señaló que esta nueva unidad “ayuda a solucionar parte de la problemática”, pues es uno de los estados que tiene menor cobertura (22 por ciento).
En entrevista con La Jornada, Sánchez Soto resaltó que de los 450 jóvenes que conforman la matrícula de la ENES Oaxaca, entre 18 y 20 por ciento provienen de comunida-
Valorarán a 5 millones de alumnos de primaria en brigada de salud
Para la segunda fase de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, se estima valorar a 5 millones de alumnos de primaria durante septiembre y diciembre del ciclo escolar 2025-2026 y se visitarán escuelas alejadas de las zonas urbanas en los estados del país, así como centros educativos indígenas y comunitarios. Al encabezar la primera reunión interinstitucional para el arranque de esta segunda fase, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, precisó la importancia de que los padres de familia firmen el consentimiento para que sus hijos puedan ser atendidos cuando se realice la jornada. Recordó que en la primera etapa de esta estrategia hubo 738 brigadas de salud, integradas por 7
AL CIERRE
mil 700 especialistas y valoraron a más de 4 millones de estudiantes de más de 27 mil escuelas.
Delgado Carrillo solicitó a los enlaces estatales de la SEP, del Consejo Nacional de Fomento Educativo, de Becas para el Bienestar, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Secretaría de Salud y del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, sensibilizar a los padres de familia y tutores sobre el proceso de consulta y descarga del informe de resultados de la valoración de sus hijos, así como atender las sugerencias de los especialistas y acudir a las clínicas en caso de ser necesario.
Asimismo, precisó que los informes de los niños ya valorados se entregarán físicamente a los padres junto con el paquete de Libros de Texto Gratuitos, para asegurar que los lleven a las clínicas y reciban atención médica.
De la Redacción
INTER DE MIAMI CAE ANTE SEATTLE
▲ El astro argentino Lionel Messi no pudo sacar adelante al Inter de Miami, que perdió la final de la Leagues Cup 2025 por 3-0 ante Seattle Sounders, que se consagró campeón del torneo. Los goles fueron de Osaze De Rosario (26), del salvadoreño Alex Roldán (84) y Paul Rothrock (89). Foto Ap, con información de Afp
des indígenas, por lo que están diseñando actividades en lenguas originarias para que puedan participar más.
Cerca de 90 por ciento de sus estudiantes, detalló, son personas de Oaxaca, pero el resto son del sureste, como Guerrero, Chiapas, Puebla, por lo que estimó que “es una opción más para que la juventud de esta parte del país tenga una posibilidad de estudiar el nivel superior”.
Esta unidad empezó el ciclo escolar actual con cinco licenciaturas en sistema escolarizado. El director comentó que es una primera fase, pues estiman aumentar la matrícula y las licenciaturas en los próximos años, a fin de que no sólo puedan atender el tema de la cobertura, sino ayudar “a que podamos darle una transversalidad a las disciplinas y que sea de manera integral para un perfil de ingreso más exitoso”.
Sismo deja más de 600 muertos en Afganistán
KABUL. Un terremoto magnitud 6 sacudió anoche la provincia de Kunar, en el este de Afganistán, con saldo preliminar de más de 600 muertos y 2 mil heridos, informó este lunes la agencia estatal de noticias Bakhtar. Se espera que el número de víctimas se incremente. El movimiento telúrico ocurrió a las 23:47 (hora local), con epicentro 27 kilómetros al noreste de Jalalabad, capital de Nangarhar, a una profundidad de 8 kilómetros, indicó el Centro Geológico de Estados Unidos, al cierre de esta edición. Se sintieron fuertes temblores en la capital Kabul y se registraron cortes de Internet en varias zonas del país. Hubo un segundo sismo unos 20 minutos después en la misma provincia, con magnitud de 4.5 y una profundidad de 10 kilómetros. Xinhua y Ap
SEGUNDO AVISO NOTARIAL MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 29191, de fecha nueve de julio del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de VICENTE LEMUS ZAVALA quien en vida también era conocido con el nombre de VICENTE LEMUS, que otorgaron los CC. EUSTOLIA LEMUS VAZQUEZ, VICENTE
SEGUNDO AVISO NOTARIAL
MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL, Notario Titular de la Notaría Pública número 158 Ciento Cincuenta y Ocho del Estado de Michoacán de Ocampo, con residencia en el Municipio de Tarímbaro y con ejercicio en el Distrito Judicial de Morelia, Michoacán, hago saber lo siguiente: mediante escritura pública número 29117, de fecha dos de julio del presente año, se hizo constar, lo siguiente: La radicación de la sucesión Intestamentaria a bienes de FRANCO
LEMUS ZAVALA, que otorgaron los CC. FRANCO
LEMUS REYES, PATRICIA LEMUS REYES por su propio derecho y en cuanto apoderada jurídica de la C. MA. DEL CARMEN LEMUS REYES acompañados de dos testigos las CC. ADRIANA GASCA AYALA Y MA. JESÚS RODRIGUEZ LAZARO. La designación y aceptación del cargo de albacea en favor de PAdesempeño y manifestó que procederá a formular el inventario y avalúos de los bienes de la herencia en los términos de ley. Lo anterior para los efectos legales del artículo 160 de la Ley de Notariado para el Estado de Michoacán.
MTRO. HÉCTOR GUSTAVO PANTOJA ABASCAL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO CIENTO CINCUENTA Y OCHO PAAH-790720-V7A
NUEVO EPISODIO MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN)
MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,417 del 19 de agosto de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA INFORMACIÓN TESTIMONIAL, que otorgaron los señores SUSANA IBARIAS DÍAZ y JULIO CÉSAR MOLINA GARCÍA, quienes son presentados por las señoras CLAUDIA CHANG CONTRERAS y ERIKA CHANG CONTRERAS, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JOSÉ WING CHANG WOO; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron las señoras CLAUDIA CHANG CONTRERAS y ERIKA CHANG CONTRE- RAS, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JOSÉ WING CHANG WOO, con la comparecencia de la señora VIRGINIA CONTRERAS ORTIZ; y III.- EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron las señoras CLAUDIA CHANG CONTRERAS y ERIKA CHANG CONTRERAS, en su carácter de Únicas y Universales Herederas en la Sucesión Intestamentaria a Bienes del señor JOSÉ WING CHANG WOO, a favor de la señora CLAUDIA CHANG CONTRERAS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor. ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 20 de agosto de 2025. LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
Rayuela
¿Temblará Trump con los nuevos amigos de China, algunos de ellos los países más poblados del planeta?
Rusia, India y China estrechan lazos ante aranceles de EU
▲ Al dar por inaugurada la 25 cumbre de la Organización de Cooperación de shanghái en la ciudad portuaria de tianjín, el presidente de China, Xi Jinping, aseguró que el grupo “se ha convertido en el bloque regional más grande del mundo”, con una producción de casi 30 billones de dólares e identificado como
contrapeso de la OtAN. Xi se reunió ayer con su par ruso, Vladimir putin, y el primer ministro indio, Narendra Modi, con quienes abordó la guerra comercial de trump. En tanto, pekín conmemorará el miércoles 80 años de su victoria en la segunda guerra sino-japonesa. Foto Ap agencias y J. xantomiLa, EnVIADA / P 22 y 26
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Arturo landeros 3
José Murat 14
carlos Fazio 18
Iván Restrepo 18
Alonso Romero 19
Ana María Aragonés 19
león Bendesky 21
Hermann Bellinghausen cultura
COlumNas
Dinero
Enrique Galván ochoa 10
astillero
Julio Hernández lópez 12
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 15
Reporte Económico
David Márquez Ayala 22 méxico sa carlos Fernández-Vega 23
Ciudad perdida
Miguel ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos Alejo Deportes
Regresan hoy a clases 23 millones de alumnos en 232 mil planteles
l Los alcances de la Nueva Escuela Mexicana, aún sin evaluar: maestros
Laura Poy y aLexia ViLLaseñor / P 5
l El ciclo lectivo comienza con muchos desafíos, señalan docentes
BM sugiere elevar los impuestos a tabaco, alcohol y bebidas azucaradas
● Cada año, alrededor de 125 mil personas mueren en el país por el consumo de estos productos
● Oportunidad para ampliar la recaudación, la prevención y proteger el sistema de salud
Dora ViLLanueVa / P 20
l Tras dos años, la falta de diagnóstico dificulta consolidar el marco curricular
l La estructura vertical educativa continúa intacta, dicen profesores
“Segundo asalto de la jornada antifascista”
t “Nos cancelaron un concierto, pero vamos a convertir el Monumento a la Revolución en un gigante Foro Alicia”, expresó el músico vasco Fermin Muguruza. De esta manera, se repuso el recital que la policía, el Ejército y la Guardia Nacional interrumpieron en
mayo. Foto Roberto García Ortiz Juan José oLiVares / EsPEctáculos