16 Especial
C RÓ N I CA, M I É R CO L E S 2 9 J U N I O 2 02 2
Una de cada 20 personas en México se reconoce como parte de la comunidad LGBTI+ El INEGI presenta la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género. Da cuenta de la importancia de ese sector de la población, pero también registra un cambio cultural en México que todos debemos atender, dice Alejandro Encinas Diversidad Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
En México, una de cada 20 personas se reconoce como Lesbiana, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero o Intersexual (LGBTI). Este es uno de los datos centrales que contiene el estudio más robusto y preciso realizado hasta hoy en el país para conocer la dimensión, distribución y retos de la comunidad LGBTI+. Se trata de la primera Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, cuyos presentada ayer por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). El diseño de la muestra, probabilística y cualitativa, tuvo muchos mecanismos de control para poder obtener una muestra que realmente fuera representativa de la realidad nacional. Así se seleccionaron personas para la muestra nacional de 44 mil entrevistas en hogares de todo el país, que estadísticamente representan a 97 millones de personas. Posteriormente se hicieron estudios más focalizados de casos en particulares para responder preguntas más específicas sobre interacciones de la comunidad con su entorno. Con esta herramienta de análisis demográfico altamente especializada, México se convierte en uno los primeros países en el mundo y en la historia en ofrecer una cifra oficial de población, obtenida a través de un instrumento científico que estará en permanente evolución y perfeccionamiento. “El proyecto ENDISEG coloca al INEGI en la vanguardia internacional sobre generación de estadísticas sobre diversidad sexual y de género, al crear un instrumento con representatividad nacional y subnacional sobre temáticas
La presidenta del INEGI, Graciela Márquez, explicó que la encuesta de orientación sexual ENDISEG es pionera a nivel mundial.
tales como: características personales, infancias y adolescencias, sexualidad, orientación sexual, identidad de género, salud emocional, experiencias de discriminación, opinión y apertura, así como participación social”, explicó la presidenta del INEGI, Graciela Márquez. NUMEROSOS DATOS
La ENDISEG fue presentada ayer, en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora cada 28 de junio desde 1969, a raíz de protes-
tas púbicas realizadas ese año por una violenta redada en el bar gay Stonewall Inn, en Nueva York. Esas manifestaciones iniciaron un movimiento creciente en contra de la criminalización de la elección libre de orientación sexual. Entre los resultados relevantes que contiene esta primera edición de la encuesta ENDISEG se pueden enlistar los siguientes: En México, la población LGBTI+ asciende a cinco millones de personas (5.1 por ciento de la población de 15 años y
más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como población LGBTI+. La población Gay, Lesbiana, Bisexual o de otra orientación sexual LGB+ asciende a 4.6 millones, lo que representa 4.8 por ciento de las personas de 15 años y más. La población Transgénero, Transexual o de otra identidad de género que no coincida con el sexo asignado al nacer es de 909 mil: 0.9 por ciento de las personas de 15 años y más. El Estado de México concentra la mayor cantidad de población LGBTI+ con 490 mil personas, seguido de la Ciudad de México, con 311 mil personas y Veracruz, con 308 mil. Colima cuenta con el mayor porcentaje de población LGBTI+, con 8.7 por ciento, seguido de Yucatán y Querétaro, con 8.3 y 8.2 por ciento, respectivamente. El 64.9 por ciento de la población LGBTI+ se encuentra soltera, mientras que 30.6 por ciento está unida o casada. El 67.5 por ciento de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad y 20.3 por ciento está en el rango de 30 a 44 años. Entre los menores de 20 años que participaron en el estudio, el 15 por ciento se declaró no heterosexual. El 64.9 por ciento de la población LGBTI+ se reportó como soltera. El 16.7 por ciento declaró vivir en unión libre y 13.9 por ciento reportó estar casada. El 11.0 por ciento se adscribió como persona indígena y 3.9 por ciento se identificó como afrodescendiente. En el tema de acceso a la salud, 26.0 por ciento de la población LGBTI+ informó que, cuando requiere de atención médica, acude a instituciones públicas como IMSS, ISSSTE, Pemex, Ejército o Marina y 19.4 por ciento dijo atenderse en el INSABI (antes Seguro Popular). Nótese que casi la mitad (49.8 por ciento) reportó asistir a hospitales privados o consultorios de farmacia. DISEÑO ROBUSTO La encuesta, que entrevistó a personas mayores de 15 años, comenzó a ser diseñada en 2018 por INEGI, con asesoría de instituciones de gobierno y organizaciones civiles. Finalmente, después de una serie de ejercicios de prueba y validación, la herramienta de investigación demográfica fue aplicada en 2021 y sus resultados presentados este 28 de ju-