Jalisco 12 de noviembre

Page 1


PRESIDENTE DEL

DE

Choque: Lemus reclama falta de recursos, Lomelí defiende asignación para 2026

El gobernador, Pablo Lemus, criticó la falta de recursos federales destinados al estado, al señalar que el presupuesto resulta insuficiente para atender las necesidades locales. En contraste, el delegado federal Carlos Lomelí defendió la asignación prevista para 2026, asegurando que los fondos son adecuados y responden a las prioridades establecidas por la Federación.

Tragedia

Ataque mortal en revisión de coche con vidrios polarizados: mueren agentes de tránsito. Las policías hacían revisión de rutina cuando fueron víctimas de delincuentes

El debate refleja la tensión entre el gobierno estatal y la representación federal en torno al reparto de recursos, con visiones opuestas sobre la suficiencia del presupuesto para Jalisco.

Lemus ha insistido en que los recortes afectan directamente áreas estratégicas como seguridad, infraestructura y programas sociales, lo que limita la capacidad del estado para responder a las demandas ciudadanas.

Según el mandatario, la falta de apoyo federal obliga a Jalisco a depender cada vez más de sus propios ingresos. Por su parte, Lomelí subrayó que el presupuesto federal se distribuye con criterios de equidad y que Jalisco no ha sido excluido, sino que recibe lo que corresponde conforme a las reglas de operación. Además, destacó que los recursos federales se complementan con programas específicos

Glosa del Informe

Los secretarios de Seguridad y de Gobierno serán los primeros en comparecer ante el Congreso dentro de la Glosa del Informe del gobernador Lemus. Las sesiones se desarrollarán del 18 al 27 de noviembre

que benefician a sectores vulnerables. La confrontación entre ambos refleja un escenario político en el que el gobierno estatal busca mayor autonomía financiera, mientras la representación federal defiende la lógica de distribución nacional. Este choque de posturas anticipa un debate intenso en torno al presupuesto 2026 y la relación entre los distintos niveles de gobierno.(Ricardo Gómez)

CONSEJO
ADMINISTRACIÓN: JOR GE KAHWAGI GASTINE // DIRECTOR GENERAL: RAF AEL GARCÍA GARZA //MIÉRCOLES 12 NOVIEM BRE 2025

Continúa homicidio como principal causa de muerte entre jóvenes; predomina la muerte violenta en hombres

Inegi advierte un aumento del 4% en el número de homicidios en 2024 con respecto al año anterior

Datos

Iván

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), México registró 33 mil 550 homicidios en 2024, dato que aduce un incremento en el número de muertes por agresión del 4% con respecto al volumen de incidencias reportado para el año previo (32 mil 252, en 2023). 7 de cada 10 de estos homicidios tuvieron como víctimas a personas de entre 15 y 44 años. Los datos del Instituto muestran una predominancia masculina, tasada en un 87.8%, en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, en contraposición con el 11.1% que ocupan las mujeres, lo que deja un porcentaje del 1.1% acaparado por casos en los que no se especificó el sexo de la persona fallecida. Los varones jóvenes en los estratos de edad señalados tienen en el homicidio la principal causa de muerte. Es hasta después de los 45 años cuando las enfermedades, especialmente las cardiacas, comienzan a pedominar como motivo de las defunciones.

CAUSAL DE DEFUNCIÓN, NO BAJA A nivel nacional, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes en 2024

fue superior a la de 24.9 registrada para 2023, afincándose en 25.8 puntos.

De forma general, tanto en hombres como mujeres, el grupo de edad más golpeado por las defunciones devenidas de agresiones y actos violentos corresponde al de 25 a 34 años de edad, rango que aglomera el 29.3% de los casos totales; sobre esta misma línea, las mujeres ocupan el 3.3% y los hombres el 26% restante.

En el desglose estatal de Inegi y considerando todos los grupos de edad, Guanajuato concentra el grueso de los casos de homicidio a nivel nacional con 4 mil 35 incidencias, le sigue el Estado de México con 3 mil 297 casos y Baja California, en la tercera posición, al agrupar 2 mil 460 homicidios en 2024; Chihuahua ( 2,336 casos), Jalisco (mil 868) y Guerrero (1, 721), siguen la lista.

Por otro lado, Yucatán figura como la entidad federativa en la que se reportaron menos homicidios, 65 casos; Baja Califiornia Sur (85) y Campeche (108 casos), le siguen de cerca.

La dependencia también detalló que entre los medios más frecuentes para generar las lesiones que provocan las muertes en los estratos referidos, se encuentran las armas de fuego, con 71.5%; el contacto traumático con arma blanca (9.3%), y el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación, con 6.6 puntos porcentuales.

PERSISTEN LAS CIFRAS

Si bien las cifras de muertes por agresiones han registrado bajas comparadas con las de 2018 (36, 685 casos), los datos correspondientes a la cantidad de ho-

micidios registrados a la fecha no revelan cambios significativos; la reducción de mayor calado ocurrió entre el año 2020, con un reporte de 36, 773 muertes, y 2022, año con 33 mil 287 homicidios, ello sugiere una baja en dos años del 9.48%, no obstante, la cifra disminuyó en apenas 502 muertes en 2023 para incrementarse un 4% en el más reciente corte. Durante el sexenio pasado, presidido por Andrés Manuel López Obrador, y el tiempo trascurrido desde la toma de posesión de la actual titular del Ejecutivo federal, Claudia Shienbaum Pardo, el Inegi da cuenta de 208 mil 173 casos de homicidio en México.

TOTAL DE DEFUNCIONES

México contabilizó 819 mil 672 defunciones, dato recabado por Inegi en función de los registros obtenidos mediante los certificados de defunción de las Oficialías del Registro Civil y los Servicios

Médicos Forenses. La cifra total para el presente corte devela 19 mil 803 casos por encima de la registrada para el mismo periodo de 2023, es decir, arroja un incremento del 2.5%. La tasa bruta de defunciones, por cada 100 mil habitantes, fue de 630, mayor en 11 unidades a la del año previo.

Según los informes de la dependencia, los meses con el mayor número de defunciones en 2024 fueron enero, con 9.7%; mayo, con 9.3%; y febrero, mes que acumuló un 8.5%.

PRIMERAS CAUSAS DE MUERTE

Entre las primeras cinco causas de muerte, el Inegi rescató, a nivel nacional, las enfermedades del corazón, con 192 mil 518 casos; diabetes mellitus (112 mil 577 defunciones), las asociadas a tumores malignos (95 mil 108), por enfermedades del hígado (40 mil 645) y los accidentes, con 39 mil 919 fallecimientos .

FOTO: IVÁN GUEVARA

El libro que Reinserta no quería escribir

México se ha convertido en un escenario de completa impunidad donde ni siquiera los niños están seguros, el crimen organizado los ha convertido en sus mejores elementos porque su inocencia puede ser moldeada para realizar las tareas más escabrosas y brutales. Esto es el resultado de la ausencia del Estado que ha convertido a las infancias en víctimas estructurales de un sistema que ha cerrado las puertas para que pue-

dan acceder a un crecimiento y desarrollo digno. Bajo esta premisa, la organización Reinserta presentó el libro ¿Cómo no ser un sicario? un material didáctico para alumnos de sexto grado de primaria, padres y maestros que tiene el objetivo de prevenir el reclutamiento infantil por parte del crimen organizado.

La presentación del libro se realizó en el Papalote Museo del Niño en la ciudad de México, como escenario que representa aquello a lo que los niños deberían estar destinados a hacer: aprender, jugar y di-

Carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes promesa que

se consolidará durante la presente administración

Impulsará el desarrollo social, la actividad económica, el intercambio comercial y el turismo de la región

La construcción y modernización de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes que unirá a Sonora con ambos estados, al reducir hasta en ocho horas los tiempos de traslado.

El proyecto impulsará el desarrollo social, la actividad económica, el intercambio comercial y el turismo de la traslado de mercancías hacia Ciudad Juárez y El Paso. cuenta con una longitud de 67 kilómetros; en Sonora se

Será una vialidad con dos carriles por sentido, incluirá dos entronques y siete puentes: Sonora I, Sonora II, El Papalote, La Enramada, Los Pilares, Las Profesoras, y La Pila.

La obra contempla diversas acciones entre ellas -

vertirse, no estar expuestos a contextos que los obligan a ser actores en círculos de violencia como ocurre en México.

Para compartir los contenidos que se desarrollan en el libro y justificar su importancia social, se realizó un conversatorio donde participaron, Saskia Niño de Rivera, cofundadora de Reinserta; Rodrigo Peña González, investigador posdoctoral del Colegio de México; y Erika Mendoza Bergmans, socia fundadora de BMB abogados.

Uno de los principales problemas que se señalaron en el conversatorio fue que en México aún no existe el delito tipificado que castigue el reclutamiento infantil, una omisión que pone en riesgo a 250 mil niños, niñas y jóvenes.

Entre los factores que Reinserta y los especialistas en el tema han identificado que incentivan la unión y permanencia de los menores a grupos delictivos se encuentran la normalización de la violencia en la primera infancia; en muchos de los casos, los infantes viven rodeados de familiares que y gente cercana que pertenece a círculos delictivos, por lo que su adhesión a ese mundo se da de forma natural.

Otro motivo se ve impulsado por la narcocultura y por la necesidad de un sentido de pertenencia, una necesidad que el Estado es incapaz de cumplir aunada a otra necesidades básicas como la seguridad, la solvencia económica, que, aunque alcanzar un nivel de vida que los jóvenes puedan sentir como “ideal” durante la etapa de la adolescencia les pueda costar la vida o la privación de la libertad, para ellos resulta un precio que están dispuestos a pagar. Como parte del trabajo de la organización para ofrecer soluciones que ayuden a menores de contextos en riesgo a no caer en este tipo de situaciones, sugieren la creación de una red de apoyo para las posibles víctimas que incluya a padres, maestros, y participantes de contextos donde acuden los infantes como escuelas, hospitales, y el propio hogar. Además, la creación de un plan de desvinculación para ayudar a quienes ya han sido víctimas de esos contextos a salir de ellos; la creación de programas estatales para proteger las realidades de las infancias; tipificar el delito del reclutamiento de menores y la protección de los menores como víctimas del crimen organizado.

Las remesas y el crédito al consumo en México

David Heres nacional@cronica.com.mx

Análisis REMESAS HACIA MÉXICO: ROMPIMIENTO DE UNA LARGA TRAYECTORIA POSITIVA. Durante casi una década, las remesas que llegan a México no dejaron de crecer. Cada mes, los envíos de dinero de los migrantes superaban récords, consolidándose como una fuente de ingreso crucial para cubrir distintas necesidades en millones de hogares. Sin embargo, de acuerdo con datos del Banco de México, en nueve de los últimos doce meses las remesas registraron caídas en comparación con el mismo mes del año anterior, algo que no ocurría desde 2013. Este cambio coincide con el aumento en la tasa de desempleo de personas latinas en algunos estados de Estados Unidos (EE.UU.) con alta presencia de migrantes mexicanos. De acuerdo con información de la Oficina de Estadísticas de Empleo de EE.UU. entre el segundo trimestre de 2024 y el segundo trimestre de 2025,

la tasa de desempleo de latinos aumentó en 7 de los 10 principales lugares de residencia de mexicanos en ese país. Según un estudio reciente, la caída en las remesas recibidas en México podría tener repercusiones sobre el crédito al consumo de hogares mexicanos.

LA IMPORTANCIA DE LAS REMESAS PARA LOS HOGARES MEXICANOS. Las remesas constituyen una fuente de ingreso fundamental para millones de hogares mexicanos. Diversos estudios han encontrado que las remesas tienen efectos sociales y económicos importantes: favorecen la asistencia escolar, reducen la pobreza, mitigan el trabajo infantil, fomentan la inversión de microempresarios y mejoran la nutrición de los hogares que las reciben. Esto evidencia que las remesas no solo estabilizan el gasto cotidiano, sino que también contribuyen al desarrollo social y económico de los hogares.

LAS REMESAS DE EE.UU. HACIA MÉXICO:CUÁNTO, A QUIÉN, DESDE Y HACIA DÓNDE.

Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, en 2024 alrededor del 11% de

los hogares mexicanos recibieron remesas, y en los hogares encabezados por mujeres, la proporción sube al 14.5%. En total, se estima que casi 10 millones de adultos recibieron remesas que promedian 549 dólares al mes por persona receptora, en su mayoría mujeres. Estas transferencias representaron 3.5% del PIB y 5% del consumo privado, y cubrieron cerca del 44 % del gasto de con-

sumo de los hogares receptores, mostrando su papel como mecanismo de protección social y estabilizador económico. De acuerdo con el registro de matrículas consulares emitidas a mexicanos en EE.UU., California es el estado en donde reside el mayor número de mexicanos migrantes seguido de Texas, e Illinois. Del lado mexicano, la lista de los principales estados de origen de migrantes mexicanos en EE.UU. está encabezada por Michoacan, Jalisco, y Guanajuato.

LAS REMESAS Y…¿EL CRÉDITO?

Además de los impactos positivos que tienen las remesas en distintas dimensiones del bienestar social de los hogares receptores, en un estudio de Heres, Jaume, Téllez y Tobal (HJTT) se encuentra que las remesas tienen implicaciones sobre el crédito al consumo. Dado que la falta de acceso al crédito se ha identificado como un determinante de la persistencia de la pobreza, si las remesas en efecto facilitan el acceso al crédito, entonces habría un doble dividendo en términos de bienestar, más allá de los efectos directos sobre la nutrición, asistencia escolar y reducción del trabajo infantil.

Para explorar este canal, los autores utilizaron un panel de más de 2,000 municipios entre 2017 y 2019, combinando información sobre remesas, crédi-

Según el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericano, en 2024 alrededor del 11% de los hogares mexicanos recibieron remesas, y en los hogares encabezados por mujeres, la proporción sube al 14.5%

tos, registros consulares mexicanos en EE.UU. y desempleo en las regiones donde residen los mexicanos en EE.UU. La base de datos incluyó más de 2.5 millones de matrículas consulares emitidas entre 2010 y 2012, permitiendo identificar los flujos de migrantes y remesas hacia los distintos municipios de México.

Por ejemplo, durante el pe-

Gráfica 1

Remesas (cambio porcentual con respecto a mismo mes del año anterior)

riodo de análisis, las tasas de desempleo en estados de EE. UU. donde residen mexicanos variaron entre 1.93% y 8.66%. De manera importante, las dinámicas de empleo en distintas regiones de EE.UU. pueden afectar de manera diferenciada el envío de remesas a municipios en México. Por ejemplo, mientras los municipios de Michoacán podrían estar más expuestos a las condiciones económicas de los migrantes en California, las remesas recibidas en municipios de Guanajuato serían más sensibles a fluctuaciones de empleo en Texas. Este tipo de variación permite aislar el efecto de las remesas sobre el crédito al consumo, ya que las fluctuaciones en la economía estadounidense generan cambios en los envíos de dinero sin depender de la situación económica local en México.

TIPOS DE CRÉDITO AL CONSUMO:

BAJA Y ALTA CALIDAD

Según el estudio de HJTT, cuyos resultados principales se in-

cluyeron recientemente en una publicación del Banco de España, los créditos al consumo en México pueden clasificarse en dos conjuntos:

• Baja calidad: microcréditos, préstamos personales, y créditos para bienes duraderos.

• Alta calidad: créditos automotrices y de nómina. En comparación con los créditos de baja calidad, los de alta calidad típícamente enfrentan menores tasas de interés, mayores plazos y menor probabilidad de incumplimiento. La distribución de estos créditos muestra un patrón consistente con la pobreza municipal: los créditos de baja calidad en áreas con mayor pobreza, mientras que los créditos de alta calidad predominan en municipios con menor pobreza.

IMPACTO DIFERENCIADO DE LAS REMESAS SOBRE CRÉDITO Y MOROSIDAD

Los hallazgos en HJTT indican que un aumento de 10% en las remesas recibidas por un

La falta de acceso al crédito se ha identificado como un determinante de la persistencia de la pobreza, si las remesas en efecto facilitan el acceso al crédito, entonces habría un doble dividendo en términos de bienestar

municipio se asocia con un incremento de 1.8% en el crédito vigente, concentrado principalmente en créditos de alta calidad. Por su parte, la cartera vencida disminuye en 5.4%, equivalente a 0.24 puntos porcentuales menos en la tasa de incumplimiento (una reducción de casi 7% con respecto a la tasa de morosidad promedio). Mientras que el aumento del crédito vigente se concentra en

préstamos de mayor calidad, la reducción de morosidad es especialmente relevante en los créditos de baja calidad, donde la cartera vencida cae en 8.3% y la tasa de incumplimiento se reduce en 0.44 pp. Esto confirma que las remesas ayudan a los hogares más vulnerables a evitar el incumplimiento, incluso en préstamos con condiciones más estrictas o tasas más altas.

Los beneficios son más claros al analizar los créditos de personas de menores ingresos y mujeres, quienes reciben la mayor parte de las remesas. Por ejemplo, un aumento del 10% en remesas incrementa la cartera vigente de mujeres en 2.3%, y disminuye su morosidad en 7.3% (casi el doble en comparación con los efectos en créditos otorgados a hombres). Esto evidencia que las remesas actúan como un mecanismo de mitigación de riesgo financiero y generan un círculo virtuoso de inclusión y estabilidad financiera.

IMPLICACIONES DE SEGUNDO ORDEN: MENORES COSTOS Y MAYOR ACCESO AL CRÉDITO Evitar la morosidad protege a los hogares de sanciones inmediatas y mejora su historial crediticio, aumentando las probabilidades de obtener futuros

créditos con condiciones favorables. Según cálculos de los autores, quienes incumplen un crédito tienen 20 puntos porcentuales menos de probabilidad de acceder a uno nuevo, y si lo logran, enfrentan tasas ocho puntos más altas y montos 14% menores. Por tanto, las remesas no solo estabilizan el consumo, sino que también contribuyen a romper ciclos de pobreza asociados a la exclusión financiera. Los hallazgos de HJTT destacan la importancia de promover la bancarización y el uso de servicios financieros formales entre los hogares que reciben remesas, y de diseñar productos adaptados a sus necesidades. Las remesas funcionan como mecanismo de protección social, reducen la vulnerabilidad económica y fortalecen la inclusión financiera, especialmente entre mujeres y hogares de menores ingresos.

Análisis de especialistas de la Universidad Iberoamericana son presentados a nuestros lectores cada 15 días en un espacio que coordina el Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, CDMX Comentarios: pablo.cotler@ibero.mx El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía

Crímenes y tragedia ensombrecen fiestas de Nuestra Señora de los Dolores en Teocaltiche

Comando se llevó a residente de EU que vino a la festividad; dos hombres fueron asesinados en la feria y Señorita Teocaltiche 2025 falleció en accidente de carretera

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

Sucesos cometidos con el sello de la mafia y la trágica muerte de una joven de 21 años que recién había ganado el certamen Señorita Teocaltiche 2025, han venido a ensombrecer las festividades de la Romería de Nuestra Señora de los Dolores, que se realizan en el municipio de Teocaltiche y tienen su fecha principal el 11 de noviembre.

Antes del mediodía del pasado viernes 7 de noviembre, comenzó a circular en diferentes medios de comunicación, la noticia de un percance en el kilómetro 27 de la Carretera Jalostitlán-Teocaltiche, en donde un auto compacto, Nissan tipo March, y un camión carguero se impactaron de frente.

Como resultado del encontronazo, las dos personas que viajaban en el vehículo pequeño fallecieron. Sus cadáveres quedaron prensados y poco después se dio a conocer que las víctimas fatales era Alison Montaño Guerrero, de 21 años, y su novio Jesús Eduardo Severiano García.

Los dos eran estudiantes del Centro Universitario de Los Altos (CuAltos) de la Universidad de Guadalajara. Ella cursaba la carrera de psicología; Él, Ingeniería en Sistemas Pecuarios.

Apenas el pasado 30 de octubre, Alison había resultado ganadora del certamen Señorita Teocaltiche 2025, cargo con el cual tendría participación en varios eventos del municipio y la zona Los Altos Norte de Jalisco, incluidas las festividades de la Romería de Nuestra Señora de los Dolores, considerada la fiesta patronal más relevante de la localidad.

En relación con el fatal choque se sabe que uno de los dos vehículos participantes invadió el carril contrario de la carretera. La Fiscalía de Jalisco, instancia que con apoyo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, tiene bajo su competencia las investigaciones del caso, informó que el chofer del camión de carga que participó en el percance, huyó del lugar.

ACRIBILLAN A TRES HOMBRES EN LA ZONA DE JUEGOS MECÁNICOS; DOS MURIERON Un hecho intencional que se registró en el marco de las festividades en Teocal-

tiche fue el ataque con armas de fuego en contra de tres hombres que según versiones extraoficiales, se hallaban armando unos juegos mecánicos cerca del cruce de la Calle Julián Medina y Circunvalación Juárez, en la zona de la feria que se instala en estos días con motivo de la celebración.

Los agresores dejaron sin vida a dos de sus víctimas, mientras el tercero quedó lesionado de gravedad; enseguida los homicidas se dieron a la huida en una motocicleta.

No se ha reportado la captura de los presuntos responsables.

SE LLEVARON A RESIDENTE DE EU QUE VINO A LA FESTIVIDAD

Una semana antes, el jueves 30 de octubre un grupo de hombres armados irrumpió por la fuerza en una casa de la Colonia El Barrio, en Teocaltiche, para llevarse privado de la libertad a Christian Sandoval Pedroza, persona con residencia en Estados Unidos, quien suele visitar dicha localidad jalisciense y que en esta ocasión asistiría a las festividades con motivo de la Romería de Nuestra Señora de los Dolores.

Los delincuentes sacaron a Christian de la vivienda y lo subieron a un vehícu-

lo de color negro. Se sabe que Christian iniciaba actividades en la ganadería.

PAZ QUE NO TERMINA DE ASENTARSE Teocaltiche pasa por un periodo de inseguridad que se agudizó en febrero de este año, tras la desaparición de ocho policías municipales y de un chofer del ayuntamiento que venían a Guadalajara para las pruebas de control y confianza a las que se someten los elementos de corporaciones armadas.

Días después aparecieron muertos cuatro de los nueve privados de la libertad; sus cuerpos estaban descuartizados y en bolsas. El suceso hizo que el Gobierno de Jalisco se encargara de la vigilancia del municipio, reforzada con la Secretaría de Seguridad estatal, la Guardia Nacional y el Ejército.

A pesar del incremento de elementos para la prevención en el municipio se siguieron suscitando los hechos delictivos, entre ellos el asesinato del jefe local de la comisaría, Ramón Grande Moncada, el 15 de abril de este año, por lo que el gobernador Pablo Lemus fijó un plazo de 45 días para pacificar a la demarcación, el cual inició el 23 de abril y venció el 7 de junio pasado.

Durante y después de ese lapso, las autoridades han asestado importantes golpes a la delincuencia, a la par del fomento de actividades culturales y sociales emprendidas por el Gobierno del Estado; sin embargo, los hechos delictivos siguen ocurriendo, incluso en la que es considerada la mayor fiesta patronal del municipio.

Doble asesinato en los juegos de la feria de Teocaltiche.
Christian Sandoval vino de EU a las festividades de noviembre en Teocaltiche.

Por revisión a coche con vidrios polarizados matan a agentes de tránsito

Fiscal González de los Santos y el gobernador Lemus descartan que asesinato de dos mujeres policías, tenga relación con captura de célula de extorsionadores en El Salto

Lino González Corona metropoli@cronica.com.mx

La mañana del martes 11 de noviembre, las agentes de la Policía Vial de Jalisco Libna Mata Villegas, de 40 años, y Gisela Ceballos Quezada, de 28, detectaron en una gasolinería de la Colonia Lomas de San Juan, en el municipio de El Salto, un automóvil Nissan Tsuru, de color naranja, con vidrios polarizados; cuando iban a realizar la revisión del vehículo, los tripulantes de éste hicieron una llamada y enseguida acudieron sujetos armados quienes se llevaron por la fuerza a las dos oficiales. Poco después ambas aparecieron muer-

tas a balazos. El crimen ocurrió cerca de las 8:00 horas. Las agentes de tránsito fueron asesinadas en una calle sin nombre, paralela a la Calle San Pablo, entre Santo Niño y José de Jesús Torres García, de la colonia ya señalada. Los cadáveres de las dos, con impactos de bala en la cabeza, quedaron entre conos y cilindros color naranja, en la

caja de la patrulla Pickup que tenían asignada. El suceso generó un operativo por tierra y aire en la que participaron elementos de diversas corporaciones y el helicóptero de la Secretaría de Seguridad Jalisco, en búsqueda de los responsables del doble crimen.

Además, el gobernador Pablo Lemus convocó a una jun-

Amplían programa Senderos

Seguros

para estudiantes de prepa y licenciatura en Guadalajara

El programa Senderos Seguros busca garantizar los recorridos de ingreso y salida de estudiantes de preparatoria y licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y se amplió ahora al resto de instituciones de educación media superior y superior. Este lunes, se instaló el primer Consejo Municipal Senderos Seguros en Guadalajara, el cual nace del trabajo colaborativo entre instituciones, dependencias municipales, colectivos sociales y la comunidad estudiantil de la UdeG. Ahora entran al programa los planteles del Colegio de Bachilleres y la Escuela Normal de Jalisco, entre otras.

Jesús Becerra Santiago, regidor de Hagamos en el Ayuntamiento de Guadalajara, autor de

la iniciativa para contar con el Consejo Municipal, explicó que se busca una coordinación entre las universidades, las comunidades estudiantiles y las asociaciones de padres de familia.

Entre las funciones del Consejo Municipal Senderos Seguro destacan las siguientes:

-Definir las zonas de intervención prioritarias con base en indicadores delictivos y de percepción ciudadana.

-Coadyuvar en la elaboración de las reglas de operación.

-Supervisar los avances y realizar evaluaciones de impacto.

-Gestionar recursos adicionales mediante convenios con instituciones estatales, federales y organismos internacionales.

-Proponer proyectos específicos para su aprobación y financiamiento ante el pleno del ayuntamiento tapatío.

Jesús Becerra, quien preside la Comisión de Edilicia de Edu-

cación, Innovación, Ciencia y Tecnología, explicó que lo verdaderamente trascendente será convertir este Consejo en un espacio de trabajo permanente, eficaz y coordinado.

“Los Senderos Seguros no son un programa temporal, ni un conjunto de buenas intenciones, son un compromiso institucional y ciudadano para proteger a nuestras comunidades escolares desde que se bajan del camión hasta que cruzan la puerta de su plantel. Queremos que este consejo sea un sistema operativo y no sólo consultivo, que funcione como un engranaje donde cada actor sepa qué hacer, cómo hacerlo y en qué momento intervenir”, precisó.

En el acto realizado en el Ayuntamiento de Guadalajara, acudió el secretario general de la UdeG, César Barba Delgadillo, quien resaltó la institucionalización de este primer Consejo,

trasladados al reclusorio el pasado domingo 9 de noviembre. El fiscal recalcó que las agentes de tránsito iban a revisar un vehículo con vientanillas polarizadas, cuando se presentaron en otro automóvil -al parecer una pickup blancavarios hombres quienes las subieron por la fuerza a la patrulla y luego fueron halladas sin vida.

El secretario de Seguridad de Jalisco, Juan Pablo Hernández, dijo que las armas de fuego de las oficiales así como sus aros aprehensores no fueron hallados en la escena del crimen, por lo que se presume que los asesinos se las robaron.

AGENTES VIALES CON 7 AÑOS Y 6 MESES DE ANTIGÜEDAD

ta de emergencia del Gabinete de Seguridad en Casa Jalisco, después de la cual el fiscal del estado, Salvador González de los Santos, aseguró que no existen indicios que relacionen el asesinato de las dos policías viales con una célula criminal que secuestraba y extorsionaba a transportistas en el corredor industrial de El Salto, cuyos siete integrantes fueron

El gobernador Pablo Lemus declaró en relación al asesinato de las dos agentes viales, que la autoridad va “a dar con estos delincuentes, no tengan duda, ya estamos muy cerca. Tenemos ya un vehículo asegurado, un Tsuru; tenemos ya videos de los causantes y vamos a dar con ellos”.

El mandatario aseguró que las familias de las policías ultimadas tendrán apoyo del gobierno estatal y se cubrirán las indemnizaciones y gastos del funeral.

la coronación de un esfuerzo de muchos años, como una política colaborativa y que terminó siendo una política pública. Se reconoció el trabajo de Montalberti Serrano, titular de la Coordinación General de Seguridad Universitaria de la UdeG, quien “desde hace 15 años se le ocurrió la idea de hacer el programa de Senderos Seguros y cómo se podía pensar en el entorno para generar condiciones de seguridad”. Luego, esta iniciativa escaló e incluyó a otras escuelas y universidades. La presidenta de la Federación

Estudiantil Universitaria (FEU), Zoé García, recordó que desde su organización luchan por la seguridad de la comunidad estudiantil con este programa, para que no solamente existan los entornos para sentirse seguros en el tránsito a escuelas y en el regreso a casa. Verónica Delgadillo, dijo que los Senderos Seguros son espacios públicos que tienen las mejores condiciones para que los trayectos de las y los estudiantes de salida de casa hacia la escuela y su regreso estén en las mejores condiciones para garantizar su integridad.

Lo conforman la presidenta municipal Vero Delgadillo, el secretario de la UdeG, César Barba, la presidenta de la FEU, Zoe García y el regidor Jesús Becerra, entre otros.

Teocaltiche llora a Alison Montaño, Miss 2025: una joven querida que dejó huella

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

Teocaltiche, Jalisco, vive un profundo luto tras la repentina muerte de Alison Montaño Guerrero, Señorita Teocaltiche 2025, quien perdió la vida el pasado viernes 7 de noviembre en un trágico accidente automovilístico. Con apenas 21 años, viajaba junto a su pareja, Jesús Eduardo Severiano García, cuando el vehículo en el que se trasladaban impactó de frente contra un camión de carga pesada en el kilómetro 27 de la carretera Teocaltiche–Jalostotitlán.

La noticia, confirmada por el Ayuntamiento de Teocaltiche, sacudió a toda la región. Apenas una semana antes, Alison había sido coronada como reina de belleza del municipio, en una celebración que reconocía su carisma, inteligencia y compromiso con la comunidad. Su partida dejó un vacío imposible de llenar, y convirtió la alegría reciente en duelo colectivo.

Alison era estudiante de Psicología en el Centro Universitario de los Altos (CUALTOS) de la Universidad de Guadalajara. Se distinguía por su interés en la educación y en proyectos sociales enfocados en la juventud. Su sensibilidad, su sonrisa y su cercanía con la gente la convirtieron en una figura querida por todos. En una de sus últimas apariciones públicas, compartió una frase que hoy resuena con fuerza: “La verdadera belleza no se mide en coronas ni en vestidos, sino en la capacidad de mirar al otro con respeto y con amor.”

Tras el accidente, las autoridades locales cerraron parcialmente la vía para realizar las diligencias correspondientes.

El Gobierno Municipal expresó su pesar con un mensaje que rápidamente se llenó de condolencias: “Hoy nuestro municipio se llena de profunda tristeza ante la irreparable pérdida de Alison, nuestra querida Señorita Teocaltiche 2025.”

La comunidad de Los Altos de Jalisco se unió en el duelo. Municipios vecinos, instituciones educativas y organizaciones sociales manifestaron su solidaridad ante la pérdida de una joven que re-

presentaba lo mejor de su tierra: talento, empatía y esperanza. En redes sociales, familiares y amigos compartieron mensajes cargados de amor y gratitud: “Nos quedamos con tan lindos momentos que pasamos contigo y con esa sonrisa que transmitía tu alegría y tu amor hacia todos los que te rodeaban.”

Aunque su reinado fue breve, el legado de Alison Montaño permanecerá en la memoria de quienes la conocieron. Su vi-

da se convirtió en un símbolo de ilusión, esfuerzo y amor por su comunidad. Su partida deja una herida profunda, pero también una enseñanza: que la belleza más grande es la que se entrega con generosidad, con respeto y con amor. Teocaltiche despide a su reina con dolor, pero también con orgullo. Porque Alison no solo portó una corona: representó con dignidad el corazón de su pueblo.

Momento de la coronación de Alison Montaño.
Accidente.

San Pedro Tlaquepaque: arte, sabor y tradición en el corazón de Jalisco

Angélica Villanueva metropoli@cronica.com.mx

San Pedro Tlaquepaque, Pueblo Mágico desde 2018, es uno de los destinos más encantadores de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Con raíces totonacas que se remontan a tiempos prehispánicos, este lugar ha sido cuna de arte, historia y resistencia. Hoy, Tlaquepaque vibra como un epicentro cultural donde se respira México en cada rincón.

Caminar por sus calles es entrar a una galería viva: alfarería, barro, hilados, latón, madera, papel maché, piel y vidrio se transforman en piezas únicas que han dado fama nacional e internacional a sus talleres. El Andador Independencia, el Museo Regional de la Cerámica y las galerías de arte son paradas obligadas para quienes buscan lo mejor del arte popular mexicano.

La experiencia se completa con una tarde de fiesta al estilo Jalisco: mariachi, tríos, cerveza artesanal, tequila y platillos típicos co-

mo birria, carne en su jugo, tortas ahogadas y las famosas “cafiaspirinas”. La dulcería local ofrece sabores de todo el país, ideales para cerrar el recorrido con un toque dulce.

Tlaquepaque también es historia viva. Su nombre proviene del vocablo náhuatl Tlalipac, “Lugar sobre lomas de tierra barrial”, y fue parte del reino de Tonalá, gobernado por la reina Cihualpilli Tzapotzinco. En 2010, la comunidad recuperó oficialmente el nombre completo de San Pedro Tlaquepaque, reafirmando su identidad y legado.

ENTRE SUS ATRACTIVOS DESTACAN:

El Parián, centro de música y gastronomía

Centro Cultural El Refugio

Jardín Hidalgo

Palacio Municipal

Parroquia de San Pedro y templos históricos

Museos Pantaleón Panduro y de la Cerámica

Las festividades locales son otro

motivo para visitarlo:

Fiesta de Santa Anita (enero-febrero)

Fiestas de San Pedro (junio-julio)

Festival de Día de Muertos (octubre-noviembre)

Festival de Invierno (noviembre-diciembre)

Ubicado a solo 15 minutos de Guadalajara, y a pocas horas de León y Morelia, San Pedro Tlaquepaque es un destino accesible, vibrante y lleno de magia. Ideal para quienes buscan arte, sabor y tradición en un solo lugar.

UNA GALERÍA VIVA DE ARTESANÍA

Tlaquepaque es reconocido como uno de los principales polos artesanales del país. Su oferta es tan diversa como refinada: alfarería, cerámica, vidrio soplado, madera tallada, piel, hilados, papel maché y metales trabajados a mano. Desde pequeños recuerdos hasta esculturas monumentales, sus piezas son buscadas por coleccionistas, arquitectos y diseñadores de interiores de todo el mundo.

Los talleres y galerías del Andador Independencia, el Museo Regional de la Cerámica y el Museo Pantaleón Panduro son paradas obligadas para quienes desean conocer lo mejor del arte popular mexicano. Aquí, cada objeto cuenta una historia y cada técnica refleja siglos de tradición.

GASTRONOMÍA, MARIACHI Y FIESTA AL ESTILO JALISCO

La cocina local es otro de los grandes atractivos de Tlaquepaque. Birria, carne en su jugo, tortas ahogadas y antojitos como las famosas “cafiaspirinas” se disfrutan mejor con una cerveza artesanal o un buen tequila. Para el postre, la dulcería local ofrece sabores típicos de todo el país. Uno de los lugares más emblemáticos para vivir esta experiencia es El Parián, un antiguo mercado convertido en complejo gastronómico. Rodeado de restaurantes familiares y con un kiosco central, cada tarde a las 3 p.m. se llena de música de mariachi y bailes folclóricos. No dejes de probar las tradicionales cazuelitas de tequila mientras disfrutas del espectáculo.

Templo Nuestra Señora de la Soledad.
El Parián de Tlaquepaque.

Critica Lemus falta de recursos federales para Jalisco; Lomelí defiende lo asignado para 2026

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, critica el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, al considerar que no contempla recursos extraordinarios ni proyectos relevantes para el estado. Señala que, pese al incremento de las participaciones federales, no hay buenas noticias para Jalisco en materia de infraestructura, salud o movilidad.

“Con los programas sociales que le entregan a la gente, qué bueno que se los entreguen, pero con eso no se hace transporte público, no se hacen carreteras, no se hacen hospitales, no se tienen medicamentos (…) Desde el presupuesto federal no están atendiendo bien a nuestro Estado”, refiere el gobernador.

Lemus Navarro subraya que el documento aprobado en la Cámara de Diputados no contempla la construcción de un solo hospital ni del IMSS ni del ISSSTE en la entidad, ni recursos para carreteras federales u obras hídricas que beneficien a Jalisco.

Además, el mandatario estatal cuestionó la asignación federal a la Universidad de Guadalajara (UdeG), institución que, considera, merecía un crecimiento real en sus recursos y no solo una reposición de fondos previos.

“Uno ya no sabe qué pensar, porque la Universidad de Guadalajara se merecía tener cuando menos un crecimiento inflacionario de los recursos federales para educación en Jalisco. A final de cuentas, a la Universidad de Guadalajara le repusieron lo que le habían quitado, cuatro mil doscientos millones, y solamente creció 1.60 por ciento el presupuesto federal”, expresa.

“Pero la Universidad de Guadalajara sabe que aquí tiene al Gobierno del Estado para apoyarlo”, añade el titular del Ejecutivo de Jalisco.

Sin embargo, el senador morenista

Carlos Lomelí Bolaños, representante de Jalisco, defendió la distribución de recursos, al asegurar que la Federación no ha dado un maltrato al estado y que el monto total supera los 170 mil millones de pesos para 2026.

“Además, siempre se están recibiendo partidas presupuestales adicionales cuando hay excedentes y se suman los apoyos directos de la Secretaría del Bienestar, que superarán los 50 mil millones de pesos”, explicó el legislador.

Lomelí, también secretario de la Comisión de Salud en el Senado, detalla que se destinarán más de 441 millones de pesos a infraestructura médica fe-

El gobernador Pablo Lemus.

Pablo Lemus asegura que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 no contempla obras ni recursos adicionales para Jalisco; en tanto el senador Carlos Lomelí sostuvo que el estado recibirá más de 170 mil millones de pesos y nuevos proyectos en salud

deral en Jalisco, entre los que destacan: 211 millones de pesos para una nueva Unidad de Medicina Familiar del IMSS en Tlajomulco, con 20 consultorios y atención continua.

Además, 14 millones de pesos para la Clínica Familiar No. 2 del ISSSTE en Guadalajara; 84 millones de pesos para la ampliación del Hospital Valentín

Gómez Farías en Zapopan. El senador añade que estos proyectos responden al crecimiento demográfico del Área Metropolitana de Guadalajara y buscan descongestionar los servicios de salud pública.

Finalmente, Lomelí destaca que la Universidad de Guadalajara asegura un presupuesto federal de más de siete mil 600 millones de pesos, lo que garantiza su operación y continuidad académica para el próximo año.

Asegura Lomelí que presupuesto para Jalisco es justo.

COLUMNISTA INVITADA

La historia de las instituciones comienza mucho antes del día de su instalación, su inicio se forja en la voluntad colectiva de reparar lo que no funciona y edificar los cimientos de una mejor relación entre ciudadanía y gobierno.

El Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) nació de esa voluntad, es el fruto de una Reforma Judicial que puso en el centro la confianza ciudadana.

Desde su instalación, el 1 de septiembre de 2025, este órgano colegiado ha trabajado con profesionalismo y ahínco para cumplir su misión: vigilar, evaluar y, cuando sea necesario, sancionar a quienes imparten justicia en el país, bajo los principios del debido proceso, el respeto a los derechos humanos y la técnica jurídica más depurada.

En un país con un profundo anhelo de justicia, el Tribunal de Disciplina Judicial representa un cambio de paradigma, de ahí que desde el primer día de sus labores se colocó el andamiaje pa-

El Tribunal de Disciplina Judicial avanza en la consolidación de la justicia que México necesita

ra aprobar los acuerdos generales que norman su funcionamiento y definen su estructura organizacional, y que hoy se traducen en la conformación de sus cinco comisiones permanentes: Evaluación, Vigilancia, Disciplina, Investigación y Asuntos Laborales. Este andamiaje no es burocrático: es la vía para que cada queja tenga un cauce claro y riguroso. Hemos recibido diversas quejas provenientes tanto de la ciudadanía como de procedimientos heredados del Consejo de la Judicatura Federal, varias de las

cuales ya se encuentran en proceso formal de resolución. Asimismo, el Tribunal ha emitido resoluciones y acuerdos generales mediante un trabajo colegiado, técnico y transparente que constituye una acción concreta para depurar el sistema de justicia y elevar el estándar ético de quienes lo integran.

El espíritu de este Tribunal se nutre del compromiso, pues las magistradas y los magistrados que integramos su Pleno compartimos una visión clara: Fortalecer la legitimidad del Poder Judicial

para que la ciudadanía sepa que nadie está por encima de la ley.

En el TDJ buscamos consolidar una verdadera cultura de integridad judicial, un nuevo modelo de justicia disciplinaria que honre el mandato constitucional que le dio origen, pero sobre todo, que fortalezca la confianza de todas las mexicanas y los mexicanos en el Poder Judicial.

Estamos conscientes de las altas expectativas que descansan en nuestras resoluciones, y por ello, cada paso que damos está guiado por la legalidad, la verdad y el compromiso inquebrantable con México.

La consolidación del Tribunal de Disciplina Judicial es la expresión de una nueva cultura de la justicia. Una que entiende que la confianza se construye con hechos, que la transparencia es condición de legitimidad y que una justicia que no se disciplina, no puede ser cercana ni confiable.

Seguiremos firmes en esta tarea, porque sabemos que el porvenir del país también se juega en la credibilidad de sus juezas y jueces.

* Magistrada Presidenta del Tribunal de Disciplina Judicial

UIA

Lecciones por aprender

En los últimos 20 años, la guerra contra las drogas y el narcotráfico ha presentado problemas para la sociedad mexicana en general y para las fuerzas armadas en particular. A los casos de lucha contra las organizaciones criminales y carteles de la droga, hay que sumar los esfuerzos que hacen en incautación de drogas y en la erradicación de cultivos ilícitos. Esta lucha contra los cultivos tiene casi 100 años de historia. El objetivo ha sido acabar con la oferta de marihuana y amapola desde la raíz. La erradicación forzada, mediante los métodos de aspersión aérea y métodos manuales, ha sido llevado a cabo por las fuerzas armadas de México en varios periodos, y por la Procuraduría General de la República y el Ministerio Público en otros. Sin embargo, las primeras han sido las encargadas de estas acciones al hacer parte de la guerra contra las drogas y el narcotráfico. Para poner en contexto, el año que presento mayor erradicación fue 2003 con aproximadamente 50,000 hectáreas de estos dos cultivos y para 2022 la cifra era de 12,300 hectáreas. Esta caída en parte explicada por la legalización de marihuana en los estados de Colorado y Washington, Estados Unidos, en 2012.

El uso de las fuerzas armadas es un recurso limitado que debe ser administrado de manera eficiente. Las unidades militares pueden estar en el terreno combatiendo a las organizaciones del crimen o en el campo, erradicando cultivos ilícitos y, posiblemente, quitándole fuentes de ingreso a las organizaciones criminales. Por lo anterior, estas unidades deben ser usadas de la mejor manera.

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE OTROS PAÍSES QUE ENFRENTAN LUCHAS SIMILARES?

cusión para que se retome la erradicación forzada por fumigación aérea, prohibida hace 10 años. Por la otra, los esfuerzos de erradicación manual han disminuido estrepitosamente, al pasar de 69,000 hectáreas erradicadas por año en 2022 a 9,400 en 2024. Más aún, en los primeros siete meses del presente año, se han erradicado 3,600 hectáreas, continuando la tendencia a la baja.

En una investigación reciente, académicos de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, sugieren que las actitudes tomadas por las comunidades pueden guiar el accionar político. Específicamente, los autores encuentran que brindarle información al público en general sobre las opiniones de la comunidad afectada cambia la percepción y la opinión pública sobre la erradicación forzada.

¿CÓMO PODEMOS USAR ESTA INFORMACIÓN?

En muchas ocasiones, la tentación recae en apoyar cualquier método que ataque a las organizaciones criminales y sus fuentes de ingreso. Sin embargo, estas políticas se enfocan en hacerle daño al victimario y dejan de lado a las comunidades víctimas de estas organizaciones. Estas políticas de erradicación forzada no están centradas en las víctimas ni en cómo poder ayudarlas.

En 2015, el gobierno de Colombia detuvo su programa de erradicación forzada mediante la fumigación de cultivos. El actual presidente de este país ha disminuido los programas de erradicación forzada manual en favor de programas de sustitución voluntaria. El objetivo es centrar la política pública en los cultivadores, mientras se entablan diferentes procesos de paz con grupos criminales y de narcotráfico. Lejos de discutir si dicha política es acertada o no, quiero enfocar mi atención en la cantidad de hectáreas erradicadas bajo el actual gobierno colombiano y en su cambio de estrategia de combate. Por una parte, en los últimos meses se ha abierto la dis-

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Poner a las víctimas en el centro de la discusión nos ayudaría a tener un mejor uso de los recursos limitados. En lugar de perseguir a los pequeños campesinos o cultivadores, se debe entender las razones que los llevan a involucrarse en dichas actividades. La falta de bienes públicos y oportunidades se ha reconocido como un determinante. Áreas marginadas con poco acceso a servicios son más probables de apoyar (directa o indirectamente) a los grupos de crimen organizado. Si logramos entender a las comunidades afectadas y escuchar sus necesidades, podemos abordar el problema de una mejor manera. En lugar de enviar miembros de las fuerzas armadas a erradicar cultivos, se podría destinar dinero a mejorar la situación socioeconómica de los cultivadores, de tal forma que la presencia de los miembros de las fuerzas armadas sea solo para servir y proteger a dicha comunidad de grupos criminales. Solo de esta forma podremos avanzar en esta guerra contra las drogas.

*El autor es profesor-investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana.

Decía el líder comunista italiano Palmiro Togliatti, a propósito del fascismo: “quien se equivoca en el análisis, se equivoca en la orientación política”.

La cita viene a cuento por el autoengaño que trasluce en una declaración, firmada por los miembros del Consejo Consultivo de Morena, quienes, en un intento por defender la estrategia de seguridad seguida por el gobierno de Sheinbaum, y de prevenirse contra las protestas y el malestar que ha generado recientemente, hacen un diagnóstico que peca de optimista sobre la situación que vive el país.

El desplegado dice que, en un contexto internacional oscuro, porque “el mundo vive tiempos de regresión rumbo a la barbarie”, México vive una “circunstancia esplendorosa”. Explican que ese esplendor nace del advenimiento de la Cuarta Transformación, de la que enumeran virtudes y logros, contando entre éstos varios que son inexistentes, empezando por el robustecimiento y ampliación de la democracia.

De ahí pasan a criticar a una “derecha”, a la que ven como un solo bloque, organizado y con estrategia, que querría regresar a las políticas calderonistas en materia de combate a la delincuencia. Esta derecha buscaría “tripular los descontentos justificados, las causas legítimas, los movimientos auténticos y las banderas del pueblo para forjar instrumentos de golpeteo político y propagandístico contra el proceso de transformación en curso”.

No sé si los miembros del Consejo morenista crean a pie juntillas lo que escriben y firman. Lo cierto es que, a partir de ahí, se deriva una orientación política dirigida a apuntalar la estrategia actual en materia de seguridad y a considerar

EMPEDRADO

Esplendoroso autoengaño

cualquier rechazo a la misma, así sea derivado de “descontentos justificados”, como una acción de la derecha que quiere acabar con los gobiernos y las conquistas de la 4T. No importa si la causa es legítima y toma banderas del pueblo, en el fondo son actos de la reacción que quiere desestabilizar el gobierno transformador. O, como diría un marxista trasnochado: “son actos subjetivamente democráticos y populares, pero objetivamente reaccionarios y burgueses”.

El problema de entrada está en el análisis. En la “circunstancia esplendorosa” que, según ellos, vive el país. No es, ni siquiera, que no haya un ápice de autocrítica. Tampoco hay, en esta visión, la perspectiva de problemas reales a la vista, sean económicos, sociales o de seguridad. El único problema que se advierte es la posibilidad de una ofensiva opositora, a partir de las dificultades coyunturales que resultan del accionar de los grupos criminales en distintas zonas del país.

En México, ciertamente, hemos visto en los últimos años una disminución de la pobreza por ingresos, derivada de manera casi exclusiva del aumento de los salarios reales. Eso, y el rechazo a los partidos tradicionales, explica el alto índice de popularidad de la presidenta Sheinbaum. Pero esa popularidad, si leemos las encuestas, no se trasvasa a todas las áreas de su gobierno. En particular, hay cada vez menor satisfacción con los resultados en seguridad pública.

A eso habría que agregarle al menos tres factores, que los morenistas harían bien en analizar, en vez de echarse flores. Uno es que México continúa por la ruta del estancamiento estabilizador. A falta de inversión pública y con una inversión privada deprimida por la ausencia de garantías de todo tipo, es de esperarse en el mediano y largo plazos que la economía siga por el patrón de crecimientos exiguos o nulos. Esto se traduce en falta de empleos y en dificultades para que los salarios sigan creciendo.

El segundo, que la estrategia de priorizar el rescate a Pemex y las ayudas directas sigue

impactando negativamente el gasto social en educación, salud, vivienda e infraestructura. Hay un poco más de dinero, pero servicios públicos cada vez más deteriorados. El fetiche de la soberanía costará a las arcas nacionales 30 mil millones de pesos sólo para el ejercicio fiscal de 2026. Y hay un límite a la privatización de los servicios públicos, que es lo que de hecho sucede cuando el gasto social se desploma.

El tercero, que la persistencia de zonas en el país en donde, más que el gobierno, quien manda es la delincuencia organizada, resulta naturalmente en un deterioro de la imagen gubernamental, y más allí donde se percibe colusión de las autoridades con los criminales.

Todos estos temas deberían ser abordados por el morenismo, si de verdad quisieran mantenerse en el poder para transformar en positivo al país. Pero no, se prefieren el autoengaño,

la propaganda y la reiteración de una estrategia, la de echar culpas a una derecha omnipresente, que pudo haber tenido éxito en el pasado, pero no tiene garantía alguna de seguirlo teniendo en el futuro. En esa estrategia la derecha, hoy debilitada, confusa y desunida, es presentada como algo compacto y con propósitos malignos.

No sé si los miembros del Consejo morenista crean a pie juntillas lo que escriben y fi rman

Queda claro que la propuesta es descalificar, a como sea, cualquier disidencia respecto a la ruta del gobierno, de cualquier color, o aunque no tenga ninguno. Colgarle el sambenito de derechista a todo crítico u opositor. Y, si leemos más a fondo el texto del Consejo, apostar primordialmente al largo plazo, al cambio en las condiciones materiales de la sociedad, para terminar con el flagelo del crimen organizado. Precisamente la ruta de AMLO, que tan malos resultados dio (aunque en esa visión los resultados no importan, porque México vive una circunstancia esplendorosa: no gobierna la derecha). Ese esplendoroso autoengaño es indicador de una pérdida de piso, que puede resultar en un traspiés, y en inestabilidad nacional. Malas noticias para Morena. Buenas noticias para la oposición (incluida la de derechas, pero no sólo ella) . fbaez@cronica.com.mx

Twitter: @franciscobaez

No es lo mismo pero es igual: Variaciones sobre un poema de Nerval

Hay algunos poemas que se resisten más que otros a la traducción. Uno de los más interesantes es “El desdichado”, un famoso soneto de Gérard de Nerval, cuyo significado hermético lo ha convertido en un verdadero reto para los traductores

Traducir poesía es, sin lugar a duda, uno de los mayores desafíos para cualquier traductor. El lenguaje simbólico que suele operar en la mayoría de los poemas le exige ir más allá de las palabras, de lo literal, y traducir a partir de su propia interpretación, pero sin caer en la tentación de explicar o esclarecer. A ello se le suma la consideración de los aspectos formales de la poesía: decidir si conservar la rima, modificar el número de sílabas o alterar el ritmo; elecciones que pueden llegar a ser determinantes a la hora de juzgar la fidelidad de una traducción y modificar sustancialmente la recepción del lector.

Hay algunos poemas que se resisten más que otros a la traducción. Uno de los más interesantes es “El desdichado”, un famoso soneto de Gérard de Nerval, cuyo significado hermético lo ha convertido en un verdadero reto para los traductores. Esa dificultad, lejos de frenar los intentos, provocó en el verano de 1975 un incesante surgimiento de traducciones al español, dando origen a uno de los episodios más fértiles y memorables en la historia de la traducción literaria en México.

Todo comenzó a raíz de la publicación de El surco y la brasa, una antología de poesía dirigida por Marco Antonio Montes de Oca que buscaba recoger las mejores traducciones mexicanas de poesía universal. Como era de esperarse ante una empresa de tal magnitud, las críticas no se hicieron esperar y vinieron de la mano de Salvador Elizondo, quien reseñó el libro en la revista Plural. La selección, inevitablemente parcial, no terminaba de convencer al crítico, quien consideraba que la antología pecaba de omisión al dejar fuera traducciones fundamentales, significativamente superiores y con mayor influencia que las incluidas en el libro. Para Elizondo, una de las mayores deficiencias de la obra tenía que ver con el poema de Nerval. El crítico lamentaba que la antología solo contara con tres traduccio-

nes de “El Desdichado”: la suya y dos más de Octavio Paz, dejando fuera dos versiones que para el crítico eran imprescindibles y de igual o mayor relevancia: las de José Emilio Pacheco y Xavier Villaurrutia. A juicio del crítico, la diversidad de traducciones del poema de Nerval habría podido servir de guía para el antólogo, ofreciéndole ejemplos valiosos para el cumplimiento de su tarea.

En el siguiente número de la revista, José de la Colina publicó su propia versión del poema de Nerval y sugirió que otros escritores, como Tomás Segovia, Gabriel Zaid, Ulalume González de León, entre

otros, enviaran también sus traducciones. Así, durante los siguientes meses, fueron apareciendo las versiones de los sugeridos y de algunos traductores más, como José Pascual Buxó, Francisco Serrano, Elsa Cross, etc.

Aunque en un primer momento pudiera parecer redundante contar con tantas traducciones, lo cierto es que cada versión es única y no sustituye ni borra a las anteriores, sino que las complementa y dialoga con ellas, ampliando así el horizonte de interpretaciones. El debate suscitado en Plural no solo dio lugar a un grupo notable de traducciones, sino que también propició la

aparición de ensayos, críticas y reflexiones que enriquecieron tanto la comprensión de la obra de Nerval como la discusión en torno a la propia traducción.

La traducción de la poesía revela que pueden existir casi tantas interpretaciones como lectores. No hay una versión definitiva porque no hay una sola lectura posible. Cuando el trabajo del traductor está bien logrado, el poema, aunque esté en otra lengua, mantiene su capacidad de suscitar múltiples interpretaciones. De este modo, tanto la poesía como la traducción se confirman como territorios inagotables y abiertos a nuevos descubrimientos.

El conejo y su amigo en la luna Rogelio Vega

Jorge Luis González

“Regreso a ese otro tiempo en mi mente por momentos, y me digo: estuvo bien y estaré bien, pero, por lo que observo, me encuentro en algún hospital; entretanto, la vida prosigue y aquí adentro nada pasa…”. Con dos maestrías en Ciencias de la Información por la Universidad de Guadalajara y el ITESO, Jorge Luis González (Guadalajara, 1972) estudió el Diplomado de Creación Literaria en la Escuela de Escritores Sogem Guadalajara y el Diplomado Superior de Biblia en el Instituto Bíblico Católico. Fue becario del CECA por el libro de poemas “Entre espejos, cae mi voz” (Grafisma Editores, 2020); es autor de “Confinamiento” (Luz Vesania, 2022) y “Cuando tu piel me olvide” (edición de autor, 2023) y compilador y editor de “Entre tintas… tinto”: Once antologías de poesía

y minificción. Jorge Luis ha obtenido algunos reconocimientos, entre ellos: Segundo Lugar del 8vo. Concurso de Poesía María Luisa Moreno (Dolores Hidalgo, 2016); accésit del X Concurso de Relato de la Unión Nacional de Escritores de España (Melilla, 2021); y finalista del III Premio Intergeneracional de Ensayo (Zaragoza, 2015).

Desde hace doce años, sus textos aparecen en más de cincuenta antologías y revistas en varios países de Hispanoamérica, en los géneros de poesía, narrativa y ensayo literario; asimismo en los subgéneros de la literatura breve como la minificción, el aforismo y el haiku.

Como activo gestor, ha organizado numerosas presentaciones de libros, lecturas y conversatorios literarios en distintos lugares de la ciudad, desde empresas hasta funerarias: Ex Convento

del Carmen, Casa Zuno, Preparatoria No. 5, Patán Ale House, FIL Guadalajara, Librerías Gonvill, Parque de las Niñas y los Niños Zapopan, Presidencia Municipal de Guadalajara, American School College, entre muchos otros.

“Minucias” de Jorge Luis González, nos dice Raúl Aceves, son el resultado de su más reciente cosecha de minificciones y literatura breve; distribuidas en varios apartados: Minificciones, Haikus, Aforismos, Poemas y Prosas, se distinguen por su diversidad, tanto formal como temática.

“Derivando hacia una recreación fantástica de la realidad cotidiana, en el ambiente urbano o en extrañas at-

mósferas imaginarias (antropófagos, deidades mexicanas, cuentos infantiles, el cielo, el interior de la boca, el Hotel California del grupo Eagles, una conversación entre juguetes, un romance entre la primavera y el invierno, mujeres-tortuga y hombres-liebre, etcétera, como extraños juegos de identidades alteradas, e incluso minificciones que aluden a dos Best Sellers: Cincuenta sombras de Grey y La historia interminable)…”. Libro que nos propone un viaje por sus mundos imaginarios, “de manera finita y divertida, poética y sugerente” regala a su lector una oportunidad única de visitar un vasto país interior.

Jorge Luis González .
FOTO: KARLA LEÓN

Rosalía vs. Bad Bunny: la globalización contra la identidad en un mismo idioma

El lanzamiento de Lux, el nuevo álbum de Rosalía, causó revuelo incluso antes de ver la luz pues la artista catalana anunció que el disco estaría interpretado en trece idiomas diferentes, una apuesta que muchos aplaudieron como muestra de apertura cultural, pero que terminaría por generar controversia en redes sociales.

Mientras que algunos celebraron su intención de conectar con el público en sus lenguas nativas, otros la compararon con Bad Bunny, quien ha defendido el uso exclusivo del español en su música y presentaciones internacionales. El contraste entre ambas posturas abrió el debate sobre la identidad, el idioma y la globalización en la música contemporánea.

BAD BUNNY Y EL IDIOMA COMO MANIFIESTO

A principios de año, en el podcast “Popcast” de The New York

Times, Bad Bunny fue cuestionado sobre si le preocupaba que parte de su audiencia no entendiera sus letras, a lo que esté, con su característico humor respondería “I don’t careeee!”. El artista explicó que algunos hispanohablantes tampoco captan del todo el sentido de sus letras, ya que canta en un español de barrio, y con expresiones puertorriqueñas.

Su postura adquirió un matiz político gracias al contexto estadounidense actual y el resurgimiento de tensiones hacia la comunidad latinam, avivadas por las políticas restrictivas de inmigración del gobierno de Donald Trump. La decisión de Bad Bunny de mantener el español se percibe como una forma de resistencia cultural.

Después de un monólogo en Saturday Night Live, en qué hablo (en español) de la importancia latina en Estados Unidos, dejó un mensaje claro:

“If you didn’t understand what I just said, you have four months to learn” (“Si no entendiste lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender español”).

Si no entendiste lo que acabo de deci r, tienes cuatro meses para aprender español

ROSALÍA Y EL ARTE COMO

LENGUAJE UNIVERSAL

Por su parte, Rosalía defendió en una entrevista con The New York Times que su exploración lingüística nació —como el resto de su discografía— de la curiosidad y el amor por las distintas culturas. “Creo que soy lo contrario de Benito. Yo sí me preocupo. Me importa tanto que definitivamente voy a hacer el esfuerzo de cantar en un idioma que no es el mío. Que no

es mi zona de confort”, afirmó. Tras la polémica generada por sus declaraciones, la española aclaró que sus palabras fueron sacadas de contexto y reiteró su respeto hacia él.

Lux refleja una búsqueda estética que mezcla raíces flamencas, experimentación vocal y producción electrónica en trece idiomas distintos, Para la compositora el multilingüismo no significa renunciar a sus orígenes, sino expandirlos hacia una experiencia artística que no tiene fronteras.

LATINIDAD

Creo que soy lo contrario de Benito. Yo sí me preocupo. Me importa tanto que defi nitivamente voy a hacer el esfuerzo de cantar en un idioma que no es el mío. Que no es mi zona de confort

La discusión va más allá de dos artistas. El caso de Rosalía y Bad Bunny pone sobre la mesa cómo se redefine la “latinidad” y el idioma en una era globalizada. Bad Bunny consolida el español como símbolo de orgullo y resistencia, Rosalía representa una mirada europeizada y nacida desde un contexto históricamente colonizador. Esto último también ha generado debate pues se ha señalado que la relación de la “motomami”con los géneros latinoamericanos podría considerarse apro-

piación cultural, el cual viene de un privilegio dentro del ecosistema musical.

Pese a los señalamientos a los cantantes no podemos negar que ambos encarnan dos estrategias exitosas de globalización:

Bad Bunny demuestra que la autenticidad puede ser un puente universal, alcanzando el éxito internacional sin ceder al inglés.

Rosalía, en cambio, propone que la globalización alimenta la creatividad y que las fronteras lingüísticas pueden disolverse en la búsqueda artística.

DOS CAMINOS, UN MISMO HORIZONTE

La diferencia discursiva entre Rosalía y Bad Bunny no se trata de quién tiene la razón, sino de dos respuestas distintas a un mismo desafío: cómo ser un artista global sin perder la esencia. Ambos, desde su posición, enriquecen la música en español y reafirman que, en la actualidad, la identidad no es un punto fijo, sino una constante transformación.

El temblor comenzó en la madrugada y perduró por el resto de mi vida.

Ocurrió la misma noche en que papá murió. Recuerdo haber estado recostada en el sofá con la vista anclada al techo, recorriendo el sendero inconexo de telarañas deshabitadas. Mi ceño fruncido se desvaneció en el preciso momento que mi celular vibró en la mesita de cristal de la sala. Era mi madre. Me enteré de la noticia funesta antes de que lo dijera, fue por su respiración pausada, su exhalación henchida de malestar y pena, una angustia irremediable que mostraba desde que yo era una niña.

—Está muerto —dijo entonces y su voz se resquebrajó en un llanto profundo y lejano.

Cerré los ojos, visualicé a mi padre y musité un “Lo siento” que quedó suspendido en los recovecos de mi hogar. Mi madre siguió llorando en el teléfono, asustada y entristecida. Llegó el momento de colgar. El mundo se convirtió en silencio por un instante. ¿Y ahora qué?

¿Qué se suponía que debía hacer?

La tristeza se asomó en mi pecho, pero se quedó allí, estancada, y no consiguió reptar hasta mis ojos y salir en llanto. Sentí un hueco en el estómago. ¿Hacía cuánto que no lloraba? Rumié un buen rato aquella pregunta y llegué a la conclusión de que jamás había llorado, no después de ser un bebé al menos. Suspiré. La puerta principal se abrió y reveló a mi marido, quien entró con el rostro congestionado por el llanto

y vino directo a abrazarme. —Lo siento muchísimo, mi amor. —Me besó la frente en repetidas ocasiones y buscó algún rastro de llanto en mis mejillas—. Déjalo salir, anda. Todo va a estar bien, ¿sí?

Me arrellané en su pecho sin decir o hacer nada más que respirar. Después subimos a la habitación y yo quise acostarme

de inmediato, él lo entendió. Me quedé dormida muy pronto, soñé con mi padre, con su semblante pétreo, sus ojos entornados y disgustados, el cuerpo tenso y la voz grave, fiera, como si hubiese sido creada para imponer. El temblor me despertó. Los libros de la repisa cayeron uno a uno, los cristales de las ventanas bailotearon hasta

Los días que no lloré

hacerme creer que se quebrarían, las puertas chillaron e inundaron cada cuarto y cada pasillo de un lamento estruendoso. Octavio, mi marido, solo despertó cuando yo solté un alarido al contemplar cómo las paredes se contraían y después se expandían, dando la impresión de que estaban respirando.

Octavio se incorporó muy alterado, encendió la luz. La habitación estaba impecable, ningún libro en el suelo, ninguna puerta chillando, las ventanas en su sitio. Me miró desconcertado, enseguida su rostro demudó a un gesto de compasión y volvió a abrazarme. —Tú en vez de llorar, gritas — sentenció.

no tenía idea de cómo explicar lo que sucedía, sin embargo, la cama se mojaba cada noche y la humedad se expandía hasta él. Terminó por enterarse cuando las grietas se extendieron tanto que cubrieron mi abdomen y mi pecho. Hizo muchas preguntas, y yo no pude darle respuestas. Él dijo que debíamos ir al médico, tratarme cuanto antes, y yo respondí que, en realidad, de no se por tener que ocultárselo, yo cada vez me sentía mejor, más ligera, más tranquila.

—Pero si las grietas siguen… —susurró.

Me zafé de su abrazo, asustada. No entendía qué había sucedido, pensé entonces que se trataba de un sueño. Le pedí que lo olvidara y volviéramos a dormir. Él estuvo de acuerdo, aunque se quedó mucho rato más despierto por si yo necesitaba algo, o si me decidía a hablar. Clareó paulatinamente, la rutina siguió su ritmo, pero yo cambié.

Mi parte de la cama amaneció empapada. No le comenté nada a Octavio, lo guardé para mí. Fui al baño y revisé mis calzones, nada, estaban secos. Mi pijama igual. A continuación me dispuse a lavar las sabanas mientras pensaba en lo sucedido. Regresé a la habitación para asegurarme que nada más estaba mojado cuando descubrí que mis pies habían dejado un rastro de agua por toda la casa. Alterada me senté en el suelo y revisé mis plantas, fue ahí cuando descubrí las primeras grietas.

Fui al doctor, no pudo decirme mucho, me mandó a hacer estudios que jamás me realicé. Sabía que no me podrían dar una respuesta. Opté por vendarme y esperar. Los días discurrieron entre secretos y evasiones de mi parte hacia Octavio, puesto que no deseaba preocuparlo, de todas formas

—Voy a terminar por romperme, así es —repliqué yo. Y sucedió. Las grietas se apoderaron de mi cuerpo, y las fugas de agua inundaron la casa entera. Me quedé vacía por un momento, sentí que mi cuerpo no era más que un cascarón y mi alma se había diluido. Avancé por los corredores y los cuartos con la vista fija en el montón de agua que había expulsado, y reconocí en lo diáfano algunos retazos de mi vida.

Lo primero que vi fue a mi padre, sentado, recto. Aquella tarde me había regañado, yo quería llorar, y él, con un simple movimiento de cabeza, acalló mis lágrimas y mi dolor se guardó dentro, muy dentro. La misma escena en diferentes días. Caminé por horas alrededor de la casa. Con el tiempo el agua fue regresando a mi cuerpo para después volver a salir, una y otra y otra vez.

A Octavio le tomó un poco de tiempo acostumbrarse a mi nuevo ser, mi nuevo cuerpo agrietado. Mi rostro permaneció intacto por muchos, muchos años, hasta ahora, que me miro en el espejo y contemplo las hebras blancas de mi cabello, mis comisuras arrugadas y mis ojos, mis ojos agrietados que, por fin, comienzan a escurrir agua.

Un caos bonito: Paty Cantú presenta un show lleno de emociones

Este 21 de noviembre Paty Cantú se presentará en el Foro Interlomas en un concierto en el que promete una experiencia única, al recorrer sus grandes éxitos, por lo que adelantó parte de lo que prepara para su próxima etapa musical. La cantante asegura que será un espectáculo en el que los espectadores “van a poder tener un show donde van a hacer catarsis, donde van a poder bailar, llorar, dedicar, desahogarse… realmente pasas por todas las emociones”.

Aunque el Sagitario Tour co-

menzará formalmente el próximo año, Cantú quiso cerrar 2025 “a lo grande” con una serie de conciertos previos, siendo el del Foro Interlomas el primero de ellos.

UN “CAOS BONITO” ENTRE UNA GIRA Y UNA BODA

En conferencia de prensa, la intérprete compartió que el desarrollo de esta gira ha ido de la mano con la preparación de su boda. “Aproveché el caos de mi vida personal, ese caos bonito, para planear, estar más fuerte y más presente que nunca con mucha música y con esta gira nueva”, comentó.

HISTORIAS REALES Y AUTENTICIDAD

Una de las claves del éxito de

“Que el morbo no sea una de las principales herramientas de marketing para que se le ponga atención a las mujeres en la música”

la tapatía ha sido su autenticidad. Cantú se define como una compositora de historias reales, incluso cuando éstas incluyen “verdades incómodas”.

Gracias a esa honestidad ha encontrado una conexión genuina con su público y hasta con su pareja, quien la ha impulsado a contar su verdad artística sin reservas.

EVOLUCIÓN, REINVENCIÓN Y VISIÓN FEMENINA

Con más de una década de trayectoria, Paty Cantú continúa apostando por la reinvención y la constancia.

“Hay años en los que tienes más éxito que otros, hay canciones que llegan más lejos y hay momentos en los que te topas con la palabra fracaso una y otra vez”, reflexiona. Su afán de innovación también la ha llevado a colaborar con artistas de diferentes géneros, entre ellos Denisse Guerrero (en “KBRN de siempre”), José Madero, Gera MX y hasta el Malilla, demostrando su versatilidad y su constante evolución musical.

La cantante respondió con firmeza cuando Crónica le cuestionó sobre los retos de ser mujer en la industria musical. “Creo que es un gran momento para ser mujer en la música… Estamos en todos los idiomas, edades y géneros, protagonizando un momento de visibilidad importante”, aseguró.

Sin embargo, subrayó que el verdadero avance llegará cuando esa visibilidad se normalice, deseando “que el morbo no sea una de las principales herramientas de marketing para que se le ponga atención a las mujeres en la música”.

ORGULLO MEXICANO Y NUEVOS HORIZONTES

las de Netflix.

Aunque en el pasado rechazó grabar discos en inglés, hoy se muestra abierta a explorar otros idiomas, sin dejar de lado su identidad. “Mi latinidad y mi mexicanidad son intrínsecas. Puedo cantar en alemán, inglés o francés sin traicionar mis raíces”, afirmó al recordar que incluso ha interpretado canciones propias en alemán durante su estancia en ese país.

GIRA Y PRÓXIMOS

CONCIERTOS

Paty Cantú invitó a su público a asistir al concierto en el Foro Interlomas y a los próximos

shows “más íntimos” que ofrecerá en Mérida y Puebla, en colaboración. Para quienes prefieran los escenarios masivos, la artista adelantó que el Sagitario Tour incluirá presentaciones en México y planea fechas en el extranjero, además de su próxima participación en el festival Pal Norte 2026.

Con esta nueva etapa, Paty Cantú reafirma su lugar como una de las artistas más consistentes y creativas del pop mexicano: una intérprete que ha aprendido a encontrar la belleza en el caos y la fuerza en la vulnerabilidad.

Además de ser una de las voces más reconocidas del pop nacional llenándonos de orgullo, Cantú ha destacado como compositora para otros artistas, entre ellos María José y Ha*Ash, e incluso ha participado en bandas sonoras de pelícu-

Laferte, Nicki Nicole y Bunbury; nuevos presentadores de los Latin Grammy

Enrique Bunbury, Mon Laferte y Nicki Nicole se suman a la gran lista que presentarán la 26 gala anual de los Latin Grammy que tendrá lugar este jueves en Las Vegas.

El escenario del MGM Grand Garden Arena de Las Vegas, Nevada, ya está listo para recibir a los artistas más influyentes del panorama musical en la actualidad y que darán el toque especial a la velada con los éxitos del momento y canciones que no pasan de moda. Este momento de estrellas de la música en español incluye entre los confirmados a figuras consolidadas como Gloria Estefan, Pepe Aguilar y Christian Nodal. Otros intérpretes a la lista de presentadores son: Eduin y Jhonny Caz, de Grupo Firme, Carlos Rivera, Miguel Rojas, Silvestre Dangond, Fariana, Daisy Fuentes, Kany García, Lupita Infante, Richard Marx, Trueno y Yandel. Maluma y Roselyn Sánchez serán los anfitriones de la gala, donde Bad Bunny liderará las nominaciones con 12 postulaciones por su albúm ‘DeBÍ TiRAR MáS FOToS’, seguido por Ca7riel & Paco Amoroso y el compositor Edgar Barrera, con 10 menciones cada uno.

PRESENTACIÓN DE LUJO

Asimismo, la gala contará con actuaciones de artistas como Alejandro Sanz, Carlos Santana, Rauw Alejandro, Aitana, Raphael, Gloria Estefan, Carín León, entre otros.

Producida por Televisa-Univisión, la 26ª edición de los Latin Grammy se transmitirá en vivo desde el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas el jueves 13 de noviembre y tendrá una duración de tres horas.

Este año, la competencia promete ser una de las más interesantes del Latin Grammy, con una combinación de grandes figuras consolidadas, propuestas emergentes y nuevos sonidos que reflejan la evolución de la industria musical latina. (Brayan Chaga)

El escenario del MGM Grand Garden Arena de Las Ve gas, Nevada, ya está listo para re cibir a los artistas más influyentes del panorama musical en la actualidad y que darán el toque especial a la velada con los éxitos del momento y canciones que no pasan de moda

De terrorista de Al Qaeda a recibido por Trump La historia asombrosa del líder sirio

Ahmed al Sharaa es uno de los casos más espectaculares de la conversión de yihadista sanguinario en uno de los estadistas más respetados de Oriente Medio

Visita histórica

Fran Ruiz mundo@cronica.co.mx

Cuando cayeron las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, Ahmed al Sharaa era aún adolescente sirio y nada hacía anticipar que ese ataque que cambió el curso de la historia y humilló al país más poderoso de la Tierra, iba a ser el comienzo de una de

las historias más sorprendentes e improbables de la historia moderna: la de un exlíder de Al Qaeda, siendo recibido este lunes en la Casa Blanca por Donald Trump entre alabanzas y promesas de que será un gran aliado de su país árabe, pese a que técnicamente está en guerra con el gran aliado de Estados Unidos en Oriente Medio: Israel.

Sharaa fue aclamado primero por una multitud de sirios de la diáspora en EU que lo esperaban con banderas de la nueva Siria en los exteriores de la Casa Blanca; en su interior, el primer líder sirio —el primero que es recibido en su

casa por un presidente de EU desde que Siria logró independizarse de Francia, en 1946— fue elogiado en el Despacho Oval por el mandatario republicano, al que recibió a puerta cerrada, y aseguró tener plena confianza en su liderazgo.

“Es un hombre fuerte. Queremos que Siria sea un país exitoso, y él puede lograrlo”, afirmó el presidente estadounidense ante las preguntas de la prensa sobre un encuentro que habría sido imposible la semana pasada, cuando su nombre fue borrado de lista de “Individuos Especialmente Designados como Terroristas Globales” (SDGT) del Departamento del Tesoro de EE. UU.

¿QUÉ PASÓ PARA ESTE CAMBIO RADICAL? Básicamente, que nos encontramos ante uno de las trayectorias más contradictorias, fulgurantes y exitosas de la historia: la de cómo un exlíder de Al Qaeda logró derrocar al régimen sirio y a su aliado militar ruso cuando era prác-

ticamente imposible, se convirtió en el nuevo hombre fuerte de Damasco, fue acogido calurosamente por el resto de países musulmanes (menos el Irán chiíta, que armaba a las tropas de Assad) y ahora es considerado un nuevo aliado por Washington.

Para entender cómo lo golpes del destinos produjeron esta carambola habría que retroceder al 11-S y a la retina de un adolescente hasta entonces tímido y reservado (según sus vecinos del barrio damasceno donde se crió) —nacido en Arabia Saudí—, que nació en Arabia Saudí, patria chica de Osama bin Laden) y que poco después desapareció literalmente y reapareció en la vecina Irak, donde se unió al grupo local de Al Qaeda, antes incluso de que el presidente George W. Bush ordenara en 2003 la invasión del país, alegando falsamente que Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva.

En 2005, Al Sharaa fue encarcelado

cuando plantaba bombas en una carretera por la que iba a circular un convoy de soldados estadounidenses y pasó cinco años en varias cárceles, entre ella la tristemente célebre Abu Ghraib, donde se documentaron torturas y crímenes de guerra cometidos por los guardianes estadounidenses.

En la última cárcel por la que pasó, Camp Bucca, otro golpe del destino lo llevó a conocer en la cárcel al exmiembro de la guardia pretoriana de Hussein y entonces líder de Al Qaeda en Irak, Abú Bakr al Baghdadi.

En 2011, el mismo año en que Al Sharaa fue liberado, estalló la Primavera Árabe en Siria, la revuelta de la oprimida y empobrecida mayoría sunita, contra el régimen de terror de la minoría chiíta de Bashar al Assad, el líder terrorista iraquí le entregó 50 mil dólares. Su misión era reunificar facciones armadas rebeldes y tratar lo que parecía un imposible: derrotar al Ejército leal al tirano de Damasco (armado por Teherán), el mismo que lanzó ataques químicos sobre su pueblo, y a los cazas rusos, que bombardeaban masivamente ciudades sirias en manos de los rebeldes.

“ESTE HOMBRE ES DE FIAR”

Con su nuevo grupo, Frente Al-Nusra, Al Sharaa, conocido entonces por su nombre de guerra, Abu Mohammed al-Yolani (de quien casi nadie conocía su rostro), se dio a conocer a principios de 2012 enviando atacantes suicidas a atacar a objetivos del régimen, matando a cientos de soldados y civiles, pero se negó a integrarse en el recién nacido Estado Islámico, fundado por Al Baghdadi, alarmado por su salvajismo y ejecuciones contra civiles, por el mero hecho de ser infieles cristianos o herejes chiitas o de otras minorías musulmanas. Otra deci-

sión providencial que llevó a Al Sharaa —que siguió fiel a Al Qaeda y juró lealtad a su líder, Ayman al Zawahiri (Bin Laden fue asesinado por EU en 2011)— a prohibir los atentados y las ejecuciones extrajudiciales.

Un episodio convenció a muchos de que, más allá de ser un señor de la guerra, Al Sharaa empezaba a comportarse como un líder ocurrió en la provincia que controlaban de Idlib, cuando milicianos del Frente Al Nusra secuestraron en 2015 durante 20 días a un sacerdote católico. La indignación provocó su liberación.

Poco después, el padre Jallouf recibió la visita de dos clérigos musulmanes en Idlib, enviados por Al Sharaa, quienes expresaron su deseo de reconciliarse con los cristianos locales, así como de todas las minorías religiosas. Además, devolvieron a los cristianos las propiedades confiscadas.

“Este hombre es de fiar. Si promete algo, lo cumple”, declaró el ahora arzobispo de Alepo.

Y finalmente, en una operación militar relámpago, las milicias de Al Sharaa entraron en Damasco el 8 de diciembre de 2024, provocando la caída de Bashar al Assad, quien tuvo que huir precipitadamente con su familia para echarse en brazos de Vladimir Putin en Moscú.

Tras cinco décadas de cruel dictadura del clan Assad, el nuevo hombre fuerte de Damasco tomó el control del país con la misión urgente es acabar con la guerra civil que duró 14 años y mató a más de 600 mil sirios. En mayo tuvo su primer encuentro con Trump en Arabia Saudí, donde se concretó la histórica reunión de la Casa Blanca.

“Es un giro de los acontecimientos asombroso si se tiene en cuenta que Trump mató al antiguo jefe y mentor del

Trump, muy sonriente en el despacho oval junto al presidente sirio Ahmed al Sharaa

Sirios residentes en EU que huyeron de la guerra civil y el terror de Bashar-al Assad reciben con la nueva bandera siria a su líder, a las puertas de la Casa Blanca

sejo de Seguridad de la ONU aprobó levantar las sanciones que pesaban sobre el presidente sirio, Ahmed Al Sharaa, exlíder del grupo islamista que el año pasado derrocó al Gobierno de Bachar al Asad, días antes de su visita prevista a la Casa Blanca.

Todos los miembros del Consejo, a excepción de China, que se abstuvo, votaron a favor de la resolución de levantar las sanciones a Al Sharaa y al ministro del Interior sirio, Anas Khattab, propuesta y firmada por Estados Unidos, país que destacó el consenso como una “fuerte señal política”.

El embajador de EE.UU. ante la ONU, Michael Waltz, consideró que la resolución recién aprobada “reconoce la nueva era en Siria”, aplaudió el “duro trabajo” del Gobierno de Al Sharaa y citó al presidente Donald Trump al afirmar que así se facilitará “la oportunidad de Siria para la paz”.

señor al-Shara, al-Baghdadi”, comentó este lunes Randa Slim, investigadora del Instituto de Política Exterior de la Universidad Johns Hopkins, al diario The New York Times.

Pero, como describe el diario “la asombrosa y meteórica transformación de Al Sharaa, de yihadista empeñado en matar soldados estadounidenses en Irak a líder conciliador, elegante e impecablemente vestido que hoy corteja a naciones de todo el mundo, es tan inmensa que inevitablemente surgen preguntas sobre cuán completa es realmente su conversión”

“La historia de al-Shara aún está por escribirse”, añadió. “Ha traído esperanza, pero ¿se volverá represivo?”.

SIRIA SE SUMA A LA COALICIÓN CONTRA EL ESTADO ISLÁMICO

La primera consecuencia del histórico encuentro es el anuncio de que Siria se convirtió en el país número 90 de la Coalición Global para Derrotar al Estado Islámico (ISIS), que tiene como objetivo “eliminar los remanentes del ISIS y detener el flujo de combatientes extranjeros”.

Además, Estados Unidos permitirá a Siria reanudar las operaciones en su embajada en Washington con miras a la “lucha contra el terrorismo, la seguridad y la coordinación económica.

La Coalición Global para Derrotar al ISIS, liderada por Estados Unidos desde 2014, coordina operaciones militares, intercambio de inteligencia y asistencia humanitaria en la región, con el objetivo de eliminar remanentes del grupo extremista y prevenir la expansión de sus células y combatientes extranjeros.

FIN A LAS SANCIONES DE LA ONU

El jueves de la semana pasada, el Con-

NUEVO EJE WASHINGTON-DAMASCO ¿Y BEIRUT Y TEL AVIV?

El gesto de la Casa Blanca simboliza un cambio importante en la política estadounidense hacia Siria tras años de sanciones y aislamiento diplomático, y marca el inicio de una nueva etapa en las relaciones entre ambos países, con potencial impacto en la estabilidad de Oriente Medio y en los esfuerzos internacionales contra el extremismo.

La visita se produce después de que Estados Unidos levantara las sanciones impuestas a Siria durante décadas, bajo el gobierno de la familia Assad, y mientras Al-Sharaa busca la derogación definitiva de las restricciones que aún afectan la inversión extranjera y la reconstrucción del país.

Falta, por último, que el espaldarazo de Trump a la nueva Siria convenza a las autoridades de Líbano e Israel a emprender el mismo camino de la reconciliación, que tropieza, con los chiitas de Hezbolá en Líbano, que combatieron junto con las tropas de Assad, y con el fanatismo de los supremacistas judíos que gobiernan en Israel.

”Es un hombre fuerte. Queremos que Siria sea un país exitoso, y él puede lograrlo”, afirmó Trump sobre un encuentro que habría sido imposible la semana pasada, cuando su nombre fue borrado de lista de “Individuos Especialmente Designados como Terroristas Globales”

Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi ; Director General: Rafael García Garza , Editor Responsable de Publicación: Arturo Ramos Ortiz ; Jefe de la Redacción: Francisco Armenta La redacción: Ricardo Gómez Núñez , Ignacio Pérez Vega, Lino González Corona, Ivana Lamas ; Internet: www.cronicajalisco.com, Publicidad: publicidad@c ronica.com.mx.

La Crónica de Hoy Jalisco es una publicación gratuita editada y distribuida por La Crónica Diaria, S.A. de C.V. Av. Paseo de la Reforma 5295, La Rosita, Real de las Lomas, Cuajimalpa de Morelos, C.P. 05000 aparece lunes, miércoles y viernes. Se imprime en Comercializadora Editorial de Occidente SA de CV, Orozco y Berra 229, Colonia La Loma, CP 44410, Guadalajara, Jalisco. Número de Certificado de Reserva INDAUTOR 04-2022-082510154100-101. Número de Certificado de Licitud de título y contenido 16322.

22 estaciones sistema SITEUR (Tren Eléctrico Urbano)

4 Cruceros en la ciudad

5 módulos

Voceadores con uniforme

Método de entrega: El reparto es gratuito y se entrega en mano. Horario de 7:00 a 10:00 a.m.

10 mil ejemplares repartidos certificados (lunes, miércoles y viernes).

Lluvia de meteoros Leónidas

Cada año, entre el 6 y el 30 de noviem- de noviembre, es posible apreciar el espectáculo que ofrecen las lluvias de meteoros Leónidas. Observadas por primeras vez en 1883, en una tormenta con una tasa de 100,000 meteoros por hora, cambiaron el estudio científico de los meteoros. Antes de esa fecha los astrónomos solían pen- solían sar que los meteoros eran fenómenos atmosféricos al igual que la lluvia o la nieve. lluvia la Desde el año referido, no ha habido ni un sólo año en el que las Leónidas aparezcan en algún otro mes o que de manera definitiva no se presenten. El cuerpo progenitor de las Leónidas es las el cometa 55P/Tempel-Tuttle, el cual tiene un periodo orbital de 33.2 años y fue descubierto por el astrónomo alemán Wil- alemán helm Tempel.

Este acontecimiento se da como consecuencia de que la órbita del cometa 55P/ Tempel-Tuttle llega a coincidir con la Tierra, lo que lleva a nuestro planeta a atravesar un anillo repleto de los fragmentos repleto que se han ido desprendiendo todas las ve- desprendiendo ces que el cometa ha pasado cerca del Sol. Dichos pedazos, también conocidos como también conocidos meteoroides, entran en contacto con la atmósfera terrestre y, a causa de la fricción, de se vaporizan creando las estrellas fugaces que vemos.

Al punto de origen de estas “lluvias”, se les denomina radiantes. En el caso de las Leónidas, su radiante se encuentra en radiante se la constelación de Leo.

2025

Este año, se estima que el punto máximo de la lluvia de estrellas se encuentre entre el 17 y el 18 de noviembre; durante esos días, 18 esos la Luna se encontrará en la etapa menguante, es decir que solo será visible entre el seis solo será y el nueve por ciento de su superficie, ofre- ciento ciendo así las condiciones ideales para dis- condiciones frutar del espectáculo leonídico.

La mayoría de los años, se pueden apreciar hasta 15 estrellas fugaces por hora. Lo más probable es que en el 2025 suceda con esta misma magnitud, así que habrá que estar atentos.

¿CÓMO OBSERVAR LA LLUVIA DE ESTRELLAS?

Perteneciente a las grandes lluvias de meteoros y fácil de observar incluso para los cazadores de meteoros inexpertos, lo preferible es escoger un espacio con pocos obstáculos (edificios, árboles, montañas) y con (edificios, un cielo oscuro.

En cuanto a la dirección a la que más dirección conviene dirigir la vista, es necesario decir que no hay que mirar forzozamente hacia la constelación Leo. La única indicación es La que se trate del lado opuesto al de la posi- lado ción de la Luna. Luna.

El uso de un telescopio o de binocula- de binoculares tampoco es necesario para una mejor apreciación; al contrario, se recomienda no hacerlo ya que limitan el campo de visión. En su lugar, es mejor acostarse para poder apreciar todo el cielo. Las estrellas fugaces cruzan el cielo en todas las direcciones y a cielo todas direcciones y una velocidad de 71 kilómetros por segundo, dejando a su paso un rastro largo de un largo de color verde azulado.

Otro de los puntos a considerar, es la paciencia: la observación puede durar bas- puede bastante tiempo.

La contra

México se prepara para brillar: Sheinbaum presenta la

Copa Mundial FIFA 2026

Tamara Ramírez Villegas nacional@cronica.com.mx

La Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo presentó la Copa Mundial FIFA 2026 desde el Complejo Cultural Los Pinos, destacando que este evento será una fiesta mundialista llena de alegría, donde se demostrará la amistad y unión entre México, Canadá y Estados

Unidos. “Es un momento para compartirle al mundo lo que somos, lo que es México: no solamente un país de una enorme grandeza cultural”, expresó la mandataria, quien subrayó que el pueblo mexicano está orgulloso de sus raíces.

Sheinbaum señaló que se estima la llegada de 5.5 millones de visitantes, lo que generará una importante derrama económica, que se espera se traduzca en mayor bienestar para todas y todos.

Durante el evento también presentó el proyecto “Mundial Social”, una iniciativa que contempla una serie de actividades en torno al Mundial 2026, como “mundialitos” para niños, jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad, con el objetivo de fomentar la inclusión y el espíritu deportivo.

La presidenta aprovechó para enviar un mensaje a los jugadores que representarán a México en la justa mundialista: “Que cuando salten a la cancha piensen en el gran país que representan. México es un país extraordinario, con un pueblo excepcional, y cada vez que toquen la cancha que piensen en eso: en nuestra historia, en lo que representamos, en el gran país que somos.”

Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, resaltó que este es un gran momento para mostrarle al mundo la gastronomía, las artesanías y la biodiversidad de México.

A su vez, la coordinadora de los trabajos del Gobierno de México, Gabriela Cuevas Barron, destacó que el país es la primera y única nación en el mundo en albergar tres Copas Mundiales de la FIFA, y que el objetivo compartido por las tres sedes es “Organizar el mejor Mundial en la historia.”

Finalmente, el director ejecutivo de la FIFA México, Jürgen Mainka Ruiz, puntualizó que la Copa Mundial FIFA 2026 será la más grande de la histo-

ria, con la participación de 48 selecciones nacionales, 28 países ya clasificados y 104 partidos en 39 días.

Con esta presentación, México reafirma su papel como anfitrión global y referente deportivo, combinando tradición, cultura y pasión por el fútbol.

El Mundial 2026 no solo promete ser el más grande de la historia, sino también una oportunidad para mostrar al mundo la unidad, hospitalidad y orgullo del pueblo mexicano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.