C RÓ N I C A, J U E V E S 9 D I C I E M B R E 2021
Estados adeudan a universidades $4 mil millones TWITTER
Recordó que el porcentaje de aportación que se debe otorgar por parte del gobierno federal y de los estados para las universidades autónomas, es de 50%, respectivamente. Sin embargo, señaló que las únicas entidades que cumplieron fueron Sonora, Baja California, Jalisco, Tabasco, Coahuila, Quintana Roo, Estado de México. Mientras que San Luis Potosí sólo entregó 9% del recurso y la Federación el 90%; Yucatán sólo el 10% y Oaxaca únicamente 11.5 por ciento. Por tal motivo, dijo que es fundamental que los estados implementen un plan de aportación gradual, que permita cubrir la deuda con sus universidades. CRSIS PROFUNDA: PAREDES
Carmen Enedina Rodríguez, directora de Educación Superior Universitaria.
Reporte de directora de la SEP a senadores; urge una estructura de rescate, demanda Beatriz Paredes Alejandro Páez Morales nacional@cronica.com.mx
Una deuda de 4 mil millones de pesos por la falta de aportaciones por parte de los estados, elementos internos, la inflación, así como el peso financiero del sistema de pensiones y jubilaciones tiene en crisis financiera a decenas de universidades públicas en el país. Ante senadores, la directora
general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública, Carmen Enedina Rodríguez Armenta, expresó que cuando las universidades no reciben todos los recursos que los gobiernos de los estados deben entregarles, se empieza a generar una condición de crisis. Precisó que, en 2020 las entidades federativas adeudaron a las universidades autónomas con 1,950 millones de pesos; y para 2021, aumentaron a cuatro mil millones los recursos que le deben. En 2018, las universidades en crisis correspondían a Chiapas, Tabasco, México, Morelos, Michoacán, Zacatecas, Oaxaca, Nayarit, Durango y Coahuila.
La senadora del PRI Beatriz Paredes Rangel, advirtió que la crisis de las universidades es profunda y multifactorial, y pidió un replanteamiento estructural de rescate, que permita tener una aportación que incida de manera contundente en la resolución de este problema. Es necesario, expresó, llevar a cabo una negociación central y articulada con el Gobierno de la República, para que haya una aportación muy seria que les permita no depender del “goteo de recursos”. La Comisión de Educación, que preside la senadora Antares Guadalupe Vázquez, recibió el Informe de Seguimiento a la Situación Financiera de las Universidades Públicas del País, en el que se advierte que en este año aumentaron a cuatro mil millones de pesos los recursos que los estados adeudan a sus instituciones. Vázquez Alatorre aseguró que entre los problemas que presentan estas instituciones públicas se encuentra el “déficit crónico” de plazas de maestras y maestros, el cual dificulta y repercute en el tema financiero
Diputados descongelan iniciativa; dan protección a niños huérfanos El pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescente que intenta protegerlos de la vulnerabilidad y de caer en manos del crimen organizado en caso de quedar huérfanos. Los legisladores dieron 482 votos a favor, cero en contra y cero abstenciones al dictamen
–que estaba en la congeladora desde 2020- que obliga a las autoridades federales y locales, para que adopten medidas de protección especial de derechos de este sector de la población en caso de perder a sus padres. “Ya sea por circunstancias específicas de orfandad a consecuencia de la comisión de un delito grave, socioeconómico
alimentario, sicológico, físico, discapacidad, identidad cultural, origen étnico o nacional, situación migratoria o apátrida o bien, relacionadas con aspectos de género, preferencia sexual, creencias religiosas o prácticas culturales u otros que restrinjan o limiten el ejercicio de sus derechos”, señala el documento. En los cambios propuestos
Nacional
7
TEPJF ratifica retiro de registro a PES, RSP y Fuerza por México Los partidos no alcanzaron el 3% de votantes requerido en las elecciones de junio Mario D. Camarillo nacional@cronica.com.mx
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó este miércoles la cancelación del registro de los grupos políticos Partido Encuentro Solidario (PES), Fuerza por México y Redes Sociales Progresistas (RSP), como lo había determinado el Instituto Nacional Electoral (INE), luego de que estos tres grupos políticos no alcanzaron el 3 por ciento de
la votación en las elecciones de junio pasado. La Sala Superior del Ttribunal avaló los argumentos de los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis, que declararon la pérdida de registro de los tres partidos políticos sustentando la decisión en la Constitución Mexicana en la que se estipula que todos los partidos, incluyendo los de nueva creación, requieren de una votación mínima del 3 por ciento para conservar su registro y mantener su vigencia para seguir contendiendo en futuras elecciones. Sobre esta decisión, el consejero del INE, Ciro Murayama, destacó en su cuenta de Twitter que la confirmación del TEPJF destaca que prevaleció la Constitución
Con la pérdida del registro “prevaleció la Contitución”, tuitea Murayama.
por la priista Laura Barrera se implica al DIF o los Sistemas de las Entidades, en coordinación con las Procuradurías de Protección, que deberá otorgar medidas especiales de protección en caso de desamparo familiar. DERECHO A VIVIR EN FAMILIA
Se especifica: “En caso de quedar en orfandad por un delito grave, y que se conste la muerte de sus padres y exista quien reclame la guardia y custodia, el DIF o los Sistemas de las Entidades, así como las autoridades involucradas, se asegurarán de que a las niñas, niños y adoles-
centes se le restituyan a la brevedad posible el derecho a vivir en familia”. DEPRESIÓN
La legisladora refirió que, en Suecia, “cuando una niña o niño pierde a su madre a temprana a edad a causa de una enfermedad, su riesgo de padecer depresión puede ser entre el 15 y 19%, pero cuando la muerte ocurre por homicidio, suicidio o accidente, esto se suma a casi 223% más, por ello la atención es urgente. En México se estima que hay 1.6 millones de menores en situación de orfandad