14 Negocios
C RÓ N I CA, V I E R N E S 3 D I C I E M B R E 2 02 1
Se frenan casi 6% las ventas de autos ligeros en México: INEGI Las venta de vehículos ligeros en México registró otra fuerte freno al disminuir 5.97 por ciento en noviembre, con lo que sumó siete meses consecutivos con resultados desfavorables a tasa mensual, según cifras del
INEGI que presentó este jueves. SIETE MESES EN REVERSA
La comercialización de autos se cifró en 69 mil 780 unidades en el penúltimo mes del año, un volumen sólo mayor al registro
Tatiana amenaza con “represalias” a Estados Unidos
de junio del año anterior, cuando se ubicaron en 67 mil 118. NISSAN AMORTIGUA
Por marca, Nissan representó 17.54 por ciento del total de ventas de vehículos registradas en el penúltimo mes del año. En el segundo puesto se colocó Volkswagen, con una participación de 10.13 por ciento, seguido de General Motors, con 9.24 por ciento. Toyota dio cuenta de 9.05 por ciento de las ventas del mes referido y KIA la secundó con 8.21 por ciento.
Estados Unidos está debatir el próximo 13 de diciembre una propuesta de créditos fiscales de hasta 12,500 dólares para vehículos eléctricos fabricados en Estados Unidos.
La medida, si el Senado de EU apruebancréditos fiscales para autos eléctricos
naria agregó que a su juicio con dichos apoyos se estaría vulnerando el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). “DONDE MÁS DUELE”
César Martínez Con información de EFE
Tatiana Clouthier, titular de Economía de México, amenazó ayer con “todo tipo de represalias” comerciales contra Estados Unidos si el Senado de ese país aprueba el próximo día 13 créditos fiscales para vehículos eléctricos fabricados en territorio estadounidense. La funcio-
En conferencia de prensa la funcionaria dijo que “en caso de que la propuesta se apruebe y se instrumenten los créditos fiscales, México recurrirá a los instrumentos legales que tiene a su disposición para hacer valer nuestros derechos”. Añadió que el Gobierno mexicano está “evaluando todo tipo de represalias” como la imposición de aranceles “donde más duele” a Estados Unidos. En la agenda del Senado de
Así, cinco marcas concentraron 54.16 por ciento del volumen de ventas contabilizado durante noviembre. Por ello, en el acumulado de
los primeros 11 meses de 2021, las ventas fueron por 917 mil 315 unidades, un 8.63 por ciento por arriba del mismo lapso del año previo. (Redacción)
CMIC sospecha desvío de fondos en gasto de infraestructura
DISCRIMINATORIA
“Esta propuesta sería discriminatoria de las exportaciones mexicanas de vehículos eléctricos y nos pondría en desventaja ante los vehículos producidos en Estados Unidos”, aseguró Clouthier en el contexto de que producción, ventas y exportación de autos ligeros mexicanos han tenido un pésimo año. Según la secretaria esta propuesta es “inconsistente” con las obligaciones de Estados Unidos en el T-MEC con acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y con la “integración productiva de Norteamérica”. SOCIOS CUANDO LES CONVIENE
Tatiana Clouthier, secetaria de Economía, en foto de archivo.
Crecen los inventarios, caen las ventas.
“No se vale que estemos jugando a que somos socios cuando me conviene y cuando no, te aplico la vía de lo oscuro”, criticó. Clouthier advirtió de que esta iniciativa “incrementaría de manera exorbitada” la migración hacia Estados Unidos por una eventual pérdida de empleos del sector automotor en México. Según la Secretaría de Economía, la industria automotriz representa el 4 % del PIB mexicano, el 25 % de las exportaciones y cuenta con un millón de empleos directos en México
Puebla, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Coahuila son los estados con fuerte presencia de la industria automotriz
Del presupuesto destinado a construcción de infraestructura sólo se ha ejercido entre 30 a 35%, por lo que una las opciones de lo que podría estar pasando es que haya un desvío de fondos, dijo en conferencia el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares, quien explicó que de esta forma se están teniendo un subejercicio bastante alto, de entre 65 a 70 por ciento. El director de información y estadística de la CMIC, Alfonso Carrillo, mencionó dos posibilidades sobre lo qué está pasando con el dinero, uno es que no se esté ejecutando y otra que se esté destinando a otras rubros diferentes, como son la deuda de Petróleos Mexicanos. “En caso de tener subejercicio, este recurso se tendría que regresar a la hacienda pública. Cosa que sería absurdo que con lo pequeño de este presupuesto y las necesidades que tienen vayan a regresar 70 o 65% del presupuesto, por lo que nosotros consideramos que está habiendo un desvío de fondos”, sentenció Carrillo. El directivo añadió que en ambos casos que se está violando las legislación mexicana, ya que por un lado la ley de obra pública obliga a las dependencias a decir en qué gastan el dinero y por el otro la ley hacendaria prohíbe se tenga un subejercicio de recursos. Francisco Solares acusó que las empresas del sector han perdido participación frente al Ejército, institución que dijo se ha convertido en “la mayor constructora del país”.
Pega la pandemia Unas 2,500 empresas han dejado de producir
El presidente de la CMIC, Francisco Solares, comentó que en el periodo 20202021, aproximadamente 2,500 empresas han dejado de producir en el país, debido a la pandemia de coronavirus y otros factores negativos, como la inseguridad. Indicó que otro aspecto que ha sido un inhibidor del crecimiento para el sector de la construcción es la reforma laboral, con la eliminación de la subcontratación. Indicó que la producción de las empresas constructoras ha tenido una caída de 26% en los últimos cuatro años, en gran medida porque la Sedena se convirtió en la mayor constructora de obra pública en el país. Algunos de los proyectos asignados a militares son el aeropuerto de Santa Lucía), el Tren Maya, el Corredor del Istmo de Tehuantepec y las 2,700 sucursales de Banco Bienestar. Aseguró que la falta de obras a causa de la pandemia ha llevado al cierre de unas dos 1,500 empresas de la construcción