Mansa hipérbole Mansa hipérbole Los lunes, miércoles y viernes Soy un indigente sexual; Lo mismo que los martes, Los jueves y los sábados. Los domingos descanso.
Guanajuatenses centenarios
Efraín Huerta El 18 de junio de este 2018 ce-
lebramos 104 años del nacimiento del ‘Gran Cocodrilo’, el poeta Efraín Huerta. Nació en Silao, Guanajuato el 18 de junio de 1914; murió en México D.F. el 3 de febrero de 1982. Perteneció a la generación de ‘Taller’ (1938-1941), revista literaria que agrupó entre otros, a Octavio Paz, Rafael Solana y Neftalí Beltrán. El gobierno de Francia le otorgó en 1945 las Palmas Académicas. Sus geniales creaciones, los ‘Poemínimos’ siguen siendo admirados en todo el mundo. Recibió el Premio Nacional de Poesía en 1976. “Efraín Huerta es uno de los poetas más importantes del siglo veinte en América Latina. Su exquisito manejo del arte poética
aunado a su vitalidad expresiva lo convierten en uno de los epígonos de su generación. Es un poeta de ruptura; inmerso en su transcurrir histórico no duda en utilizar las técnicas neo-vanguardistas en forma magistral, creando espacios que no habían sido descubiertos en la expresión poética. Inmerso en una “estética de la impureza”, contrapuesta a la “poesía pura”. Efraín Huerta se consideraba “el orgullosamente marginado, el proscrito”, comprometido, como todo artista auténtico, con su propia conciencia. El poeta de la rebeldía, cuya obra recupera cada vez más la fuerza expresiva al paso del tiempo, es también el poeta del amor… (Raquel Huerta-Nava, Chapultepec, enero de 1998)
Un género muy Esencial Pag.2
Manuel Doblado E
ste 12 de junio celebramos el Bicentenario del natalicio de uno de los más insignes héroes guanajuatenses: Manuel Vicente Ramón Doblado Partida, nació el 12 de junio de 1818 en San Pedro, Piedra Gorda (hoy Ciudad Manuel Doblado), Guanajuato. En 1836 fue electo Gobernador, pero por no tener la edad requerida por la ley, no le fue posible aceptar el cargo. Desempeñó el puesto de Diputado ante el Congreso reunido en Querétaro en 1847. Se opuso al tratado de Guadalupe Hidalgo. Apoyó al Plan de Ayutla en 1854, lo que dio lugar a su gubernatura interina, para luego ser electo en el período posterior. Ya siendo Gobernador de Guanajuato renunció por no estar de acuerdo con el levantamiento de Comonfort en 1861.
Presentan en UG El Canon de Razonabilidad Pag. 3
Demostró su gran sentido diplomático como Ministro de Relaciones Exteriores de 1861 a 1862 en el gobierno de Benito Juárez. Negoció con los representantes de la alianza tripartita -España, Francia e Inglaterra- quienes exigían el pago de sus deudas, habiendo tomado los puertos de Veracruz y Tampico. Realizó y firmó los ‘Tratados de la Soledad’ junto al general Juan Prim, mismos que no respetaron los franceses iniciándose así la Segunda Intervención Francesa en México. Gobernó el Estado de Jalisco en 1863 y al año siguiente formó parte de la escolta de Benito Juárez. Ya en el norte del país, se enfermó dirigiéndose hasta Nueva York, EE. UU., en donde se agravó su enfermedad, muriendo el 19 de junio de 1865.
Juancarlos Porras y Manrique en Mirador Cultural Pag. 6