COFA mes de Octubre 2025

Page 1


LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2025)

EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (OCTUBRE 2025)

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA E INFORMACIÓN DE LA FLOTA DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2025)

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

México protege tiburones en pesca de túnidos con medidas internacionales: Conapesca

CARLOSE.GIMÉNEZB.-ASESORFUNDATUN -31DEOCTUBREDE2025

La presente edición del Boletín COFA CONVIVENCIA PESQUERA, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), inicia recordando las diversas fechas conmemorativas emblemáticas vinculadas a la vocación pesquera y ambiental de la institución que tuvieron lugar el mes de octubre; las cuales se caracterizaron por cinco aniversarios y tres celebraciones relevantes para el sector y el país. Correspondió iniciar las celebraciones al núcleo de Margarita de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA), en Punta de Piedras, al cumplirse el 30mo Aniversario del Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR); el cual fue inaugurado formalmente el 8 de octubre de 1995. Sus instalaciones alojan las colecciones base de los estudios pioneros en biodiversidad íctica marina del país, de la década de 1960 e inicios de 1970, liderados por el insigne Dr FernandoCervigón (1930-2017). En la semana de los Cefalópodos, se destaca el homenaje a organismos importantes en el aprovechamiento pesquero, sobre los que adicionalmente se han tejido gran cantidad de misterios y enigmas; a ellos se refiere el Día Internacional del Pulpo día (08 de octubre) y el Día Internacional de Calamares y Sepias día (10 de octubre). Agrupaciones con una gran antigüedad en la vida del planeta e incorporados en la dieta de los humanos, gracias a su alto contenido en proteínas, vitaminas, minerales, bajo aporte de grasa y calorías; presentándose como un ingrediente principal (pulpo a la gallega, calamares a la romana, sepias rellenas a la plancha) o como adicional de otras preparaciones (parrilla de mariscos, paella, fideuá). Su alta demanda hace que haya pesquerías dirigidas a su aprovechamiento; mientras que la acuicultura intensiva aún es un área en desarrollo, por la sensibilidad de estos organismos a las condiciones de confinamiento, supervivencia de las crías, cierre del ciclo de vida en cautiverio y obtención de alimento balanceado artificial Posteriormente correspondió una doble celebración en el núcleo de Cumaná de la Universidad de Oriente (UDO), pues el día 12 de octubre se conmemoraron el 66mo Aniversario del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) y el 41er Aniversario del Museo del Mar; instituciones que, pese a la dificultades de la realidad actual del sector universitario general, siguen siendo referencia en la formación, producción, capacitación, creación, transformación y difusión de saberes y profesionales. Un grupo de dedicados profesionales de la institución trabajan vehementemente para continuar aportando datos, trabajos y, especialmente, para que se sigan formando profesionales y motivando a nuevas generaciones en el área de la biología marina. De manera conjunta también, el día 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación y el 80mo Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (mejor conocida por el acrónimo en inglés FAO); celebraciones que rinden homenaje al trabajo que se realiza por disminuir el hambre en el mundo; abogando por actuar de forma conjunta y articulada por “una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, sin dejar a nadie atrás. Las actividades desarrolladas para la conmemoración pusieron de relieve el futuro de la alimentación y la agricultura, desde la perspectiva de esas cuatro mejoras propuestas por la FAO. La dinámica desarrollada giró en torno a charlas que contaron con la participación del equipo directivo central de la FAO, chefs, activistas, responsables de las políticas, personas influyentes y líderes de opinión, conectando las ideas de base con la acción global a desarrollar Por último, el día 19 de octubre, correspondió al núcleo de Margarita de la UDO, en las inmediaciones de la población de Boca del Río, celebrar el 47mo Aniversario de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM); quienes, de igual manera a sus colegas del núcleo de Cumaná, trabajan con unión, esfuerzo y entusiasmo para superar el momento difícil que vive la academia en general y para que continúe la formación de los nuevos profesionales en la ciencias del mar Resalta en esta oportunidad que, el 31 de octubre, se cumplieron 30 años de la aprobación, durante el 28vo Período de Sesiones de FAO, de la Resolución 4/95 contentiva del Código de Conducta para la Pesca

Responsable (CCRF); un instrumento pionero, voluntario, único y que es, probablemente, el instrumento de pesca global más citado, de mayor relevancia y más ampliamente difundido en el mundo, con principios y normas para la conservación y ordenación sostenible de los recursos acuáticos vivos y sus ecosistemas. El instrumento había sido solicitado al seno del Comité de Pesca (COFI) de la FAO en el año 1991 y su entrada en vigor fue altamente alentadora para quienes sostienen, de manera continua, la preocupación y necesidad de establecer una política permanente para ordenar las pesquerías, tanto en el plano nacional como multilateral. Esa política debe ser establecida de forma integral, es decir, basada en el mejor conocimiento científico del momento y la imperativa interacción de las distintas organizaciones pesqueras, tanto nacionales como internacionales, para lograr un objetivo que cada día es más necesario; como lo es garantizar un aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos pesqueros, pues en buena medida las especies marinas hacen uso de espacios en aguas de las zonas jurisdiccionales como de las no jurisdiccionales, por lo que se convierten en un patrimonio común de la humanidad acorde con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

El éxito de los programas para manejo de recursos pesqueros se debe proyectar no solo a nivel de los países participantes, sino a gran escala internacional; sin embargo, es necesario que exista una sintonía plena en materia de metodologías para evaluar la situación de las poblaciones pesqueras y así lograr el objetivo. En ese sentido, vale la pena tomar en cuenta la gran diversidad de organismos existentes para propósitos similares y en zonas interconectadas, los cuales deberían trabajar de manera intercambiaría para lograr esos objetivos. En ese sentido se aplaude la iniciativa del Presidente de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), Dr. Darius Campbell, para potenciar la consulta, cooperación vigilancia o control de cara al Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”), como el interés fundamental para lograr su implementación. En su carta, el Dr. Darius Campbell hace referencia a 17 organizaciones pesqueras, sin incluir el Acuerdosobre el ProgramaInternacionalpara laConservación delosDelfines (APICD), una organización derivada de un acuerdo internacional programático multilateral y legalmente vinculante que complementa a la Convención de Antigua (convenio internacional para la pesca del atún en el pacífico oriental) y al que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) sirve de Secretaría. La relevancia de esta organización radica fundamentalmente en el monitoreo de la mortalidad de delfines, debido a una pesca incidental que es producto de ser indicador de cardúmenes de atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares) en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO) Tomando en cuenta los antecedentes históricos del empeño internacional, a los efectos de garantizar un marco general de compromiso para el ejercicio de la pesca de forma sostenible y responsable, pareciera conveniente recomendar a la propia FAO realizar un diagnóstico institucional de las organizaciones que actualmente forman parte de su seno; con mayor justificación si se toma en cuenta que la misma posee Organizaciones Regionales de Pesca (ORP’s) que coinciden con Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), producto de acuerdos internacionales mandatorios, en regiones equivalentes Como ejemplo, es válido observar el caso de la ORP establecida en el 61er período de sesiones del Consejo de la FAO denominada Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) y la OROP derivada del Conferencia de Río 1966 denominada Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT), cuyo depositario de los textos originales y firmas es la propia FAO.

En la actual edición se busca dar mayor difusión al artículo presentado por la periodista Fabiola Pomarada García, donde señala que falta de acción, sumado al débil control y vigilancia por parte de Costa Rica y al que adicionalmente se añaden presiones económicas de la industria pesquera, derivan en una pesca “incidental” de especies de tiburones que están amenazadas o en peligro de extinción. El mismo evidencia discrepancias en el ordenamiento legal establecido y de visión del problema; así como también expone el peso del valor económico de los productos que dan pie al aprovechamiento pesquero de los mismos. Como es tradicional se presenta la actualización de la información relativa al comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros tanto en Caracas, información recopilada por la Econ. NeiraSoto, como de la recientemente incorporada ciudad de Cumaná, a cargo de Lic Marlon González; la cual es preparada, sistematizada y analizada para su divulgación por el Biól. Abelardo A. Riera F. Esta conjugación de datos comerciales es de suma importancia, ya que combina la información de un mercado final, como lo es la ciudad capital, con información derivada de una ciudad pesquera costera productora relevante. Adicionalmente se actualiza el habitual aporte mensual que tienen que ver con el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que proporciona la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV) En la sección “Pescando La Noticia” se destacan tres informaciones noticias del sector pesquero nacional e internacional que se consideran de interés por su trascendencia y/o por la atención a prestarles. Comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones sobre el contenido del boletín por mensajes directos, a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA RED DE SECRETARÍAS DE LOS

ORGANISMOS REGIONALES DE PESCA (RSN)

FUNDATUN -18

DEOCTUBREDE2025

El presente artículo reproduce una traducción de los párrafos contenidos en la carta del Presidente de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), Darius Campbell, a los Copresidentes de la Comisión Preparatoria para la implementación del Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”); los cuales se consideraron necesarios compartir y difundir en apoyo al trabajo que han realizado, a lo largo de varias décadas, tanto las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROPs) como los Organismos Regionales Pesqueros (ORP) asesores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA RED DE SECRETARÍAS DE ORGANISMOS REGIONALES DE PESCA (RSN)

Estimados Copresidentes de la Comisión Preparatoria:

A continuación se presentan algunas consideraciones que reflejan las opiniones de los miembros de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), en respuesta a su invitación para presentar reflexiones sobre los avances logrados hasta ahora en las Comisiones Preparatorias, así como comentarios por escrito sobre el proyecto de decisión que brinda orientación sobre la cooperación con instrumentos, marcos y organismos pertinentes (IFBs, por sus siglas en inglés). Como Presidente de la RSN, someto estas observaciones con el objetivo de contribuir a la preparación para la implementación del Acuerdo BBNJ.

IFBs = International Fisheries Bodies: generalización para la agregación de los Organismos Regionales Pesqueros (ORP) como de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROPs).

Como Secretaría de convenios y acuerdos internacionales, no podemos presentar una comunicación formal, dada la diversidad de las organizaciones y de los Estados Miembros que las componen, cada uno con una variedad de puntos de vista sobre el Acuerdo BBNJ y los temas que ustedes están considerando. No obstante, las Secretarías de los siguientes Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) y Órganos Regionales Asesores de Pesca (ORP) han respaldado esta carta.

PRIORIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS IFBS PESQUEROS EN LA CONSULTA Y COOPERACIÓN

Como es sabido, los organismos regionales de pesca han estado activos durante muchos años, estableciendo mecanismos de ciencia, regulación, seguimiento, control y cumplimiento en áreas situadas más allá de la jurisdicción nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés). Muchas de las medidas adoptadas, así como la capacidad y la experiencia acumuladas, ya han estado generando resultados beneficiosos en materia de conservación y uso sostenible, y tienen el potencial de contribuir aún más a los objetivos del Acuerdo BBNJ

Los IFBs pesqueros no solo disponen de información sobre la regulación y las actividades actuales en las ABNJ, sino también de estructuras y experiencia práctica en los procesos necesarios para elaborar asesoramiento científico, medidas concretas y cooperación intersectorial. Este tipo de experiencia es de gran relevancia para comprender, por ejemplo, los plazos realistas que transcurren desde la presentación de una propuesta de Herramientas de Gestión Basadas en Áreas (ABMT, por sus siglas en inglés) hasta la evaluación de las presiones e impactos de la actividad pesquera, la mitigación que pueda ser necesaria conforme a los objetivos de biodiversidad comúnmente acordados, y la posterior implementación de las medidas.

Los representantes de los IFBs pesqueros en la Comisión Preparatoria han advertido a los delegados que ese desarrollo puede llevar tiempo, dadas las complejas dinámicas de toma de decisiones anuales que los IFBs

pesqueros utilizan para elaborar medidas prácticas, aplicables y de alta calidad, basadas en la ciencia. Estas consideraciones ponen de relieve la necesidad de que los proponentes elaboren las propuestas en coordinación con todos los sectores pertinentes desde la etapa más temprana posible.

Los IFBs con experiencia en trabajo intersectorial también pueden impulsar una mayor coordinación interna y el intercambio de información entre las autoridades competentes de los Estados Miembros, algo esencial para desarrollar medidas eficaces e integradas.

AVANCES HASTA AHORA EN LA PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES DE LA COMISIÓN PREPARATORIA

Si bien los OROPs y la FAO han sido observadores permanentes durante el desarrollo del instrumento BBNJ, el interés y la participación han ido en aumento entre los IFBs pesqueros, con más de ocho organismos representados por sus Secretarías como observadores en la segunda sesión de la Comisión Preparatoria (Prep Com 2). Nuestra participación nos permite mantenernos informados sobre los avances y, lo que es más importante, asegurar que nuestra experiencia y conocimientos se incorporen a los debates plenarios, informales y entre delegados, mientras deliberan sobre las estructuras y procesos esenciales para la implementación efectiva del Acuerdo BBNJ.

Al mismo tiempo, nos complace observar un creciente reconocimiento en los debates de la Comisión Preparatoria sobre el papel y la contribución potencial de los IFBs pesqueros en la implementación de medidas tales como las ABMT y las EIA, entre otras. Si bien este reconocimiento es valioso, aún es necesario seguir desarrollando la comprensión de cómo se llevará a cabo la participación y la cooperación, más allá de los elementos ya previstos en el instrumento, como las consultas.

PRINCIPIOS SUGERIDOS PARA LA COOPERACIÓN Y CONSULTA CON LOS IFBS

Las discusiones entre los miembros de la RSN y sus aportes durante las Comisiones Preparatorias sugieren que los siguientes principios deberían incorporarse en la consulta y cooperación bajo el Acuerdo BBNJ:

- Respeto de los mandatos existentes: los mecanismos de cooperación y consulta deben respetar y no socavar ni entrar en conflicto con los mandatos existentes de los IFBs, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo BBNJ.

- Accesibilidad: los mecanismos deben implementarse en un lenguaje y formatos accesibles para todos los IFBs pertinentes.

- Interoperabilidad: los mecanismos que respalden la cooperación, como el Mecanismo de Intercambio de Información (Clearing House Mechanism), deben ser interoperables con los utilizados en otros IFBs.

- Oportunidad: los procesos de consulta deben involucrar tempranamente a los IFBs pertinentes, e incluir notificaciones y plazos suficientes que garanticen compatibilidad con los procesos de otros IFBs, incluyendo el desarrollo de ciencia, análisis, asesoramiento y decisiones sólidas.

- Inclusión: todos los IFBs pesqueros relevantes deben incluirse en los procesos de consulta y cooperación, con especial atención a aquellos con mandato para regular y gestionar actividades en las ABNJ. Este punto también se relaciona con las limitaciones de recursos que enfrentan muchos IFBs regionales, en particular en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares.

- Aprovechamiento de mecanismos existentes: los procesos del BBNJ deben utilizar los mecanismos y procesos efectivos ya existentes, minimizando la duplicación de esfuerzos.

- Adecuación al propósito: la consulta y cooperación bajo los distintos elementos del Acuerdo BBNJ deben adaptarse a su naturaleza (por ejemplo, una consulta sobre una propuesta ABMT debe diferir de la cooperación para preparar una EIA). Deben ajustarse al tipo de aportes y colaboración buscados, así como a los IFBs con los cuales se pretende cooperar.

ASUNTOS QUE REQUIEREN MAYOR CONSIDERACIÓN

Las IFBs pesqueras no solo disponen de información sobre la normativa y las actividades actuales en las ABNJ, sino que también cuentan con estructuras y experiencia práctica en los procesos necesarios para elaborar asesoramiento científico, medidas prácticas y cooperación intersectorial. Este tipo de experiencia es de gran importancia, por ejemplo, para comprender los plazos realistas para pasar de una propuesta de ABMT a una evaluación de las presiones y los impactos de la actividad pesquera, las medidas de mitigación que pueden ser

necesarias a la luz de los objetivos de biodiversidad comúnmente acordados y, a continuación, la aplicación de las medidas.

EN CONCLUSIÓN

Si se aplica un enfoque por niveles a la cooperación y la consulta en el marco de los diferentes elementos del Acuerdo sobre la biodiversidad de los fondos marinos, se debería reconocer adecuadamente la condición de las OROPs como reguladoras mandatadas de las actividades en las zonas de los océanos y mares no asignados, con décadas de experiencia. Aún es necesario aclarar en gran medida cómo funcionará en la práctica la cooperación con las IFBs pesqueras regionales. Será necesario aclarar los plazos, los niveles de consulta y las obligaciones de las Partes del BBNJ que operan dentro de las OROPs (y viceversa). , en nombre de los organismos regionales de pesca, quisiera solicitar a los copresidentes que hagan énfasis en la importancia de contar con mecanismos de consulta y cooperación accesibles y adecuados a los fines perseguidos, que permitan una contribución y una participación significativas, y que reconozcan debidamente la función y los mandatos de los IFBs pesqueros. Haciéndonos eco de sus palabras en las declaraciones de clausura de la Prep Com 2, compartimos la opinión de que se trata de principios fundamentales para sentar unas bases sólidas para la aplicación efectiva del Acuerdo BBNJ Firmado,

Darius Campbell

Presidente de la RSN

Esta carta se presenta como un aporte técnico de las Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca que se enumeran a continuación, dentro del marco de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), que busca mejorar la coordinación y facilitar el intercambio de conocimientos entre organizaciones regionales. No refleja las posiciones oficiales de los Estados Miembros afiliados a dichos organismos.

Comisión General de Pesca para el Mediterráneo (GFCM)

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)

Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES)

Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte (NAMMCO)

Organización de Ciencias Marinas del Pacífico Norte (PICES)

Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO)

Acuerdo de Pesca del Atlántico Sudeste (SEAFO)

Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste Asiático (SEAFDEC)

Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (WECAFC)

Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC)

Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)

Conferencia Ministerial sobre Cooperación Pesquera entre los Estados Africanos Ribereños del Océano Atlántico (COMHAFAT/ATLAFCO)

Comisión de Peces Anádromos del Pacífico Norte (NPAFC)

Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (NEAFC)

Comunidad del Pacífico (SPC)

Acuerdo de Pesca del Océano Índico Sur (SIOFA)

Comisión Subregional de Pesca (SRFC)

INACCIÓN DEL ESTADO PERMITE PESCA DE ESPECIES DE TIBURONES

AMENAZADAS O EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

BASADO EN EL ARTÍCULO DEFABIOLAPOMAREDAGARCÍA-SEMANARIOUNIVERSIDAD-19DEOCTUBREDE2025

(Costa Rica) La inacción del Estado, un débil control y vigilancia y las presiones económicas de la industria pesquera siguen permitiendo la pesca incidental de especies de tiburones que están amenazadas o en peligro de extinción, afirman abogados y ambientalistas.

Desde el 2021, la “Lista oficial de especies en peligro de extinción y con poblaciones reducidas y amenazadas”, del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), incluye tres especies de tiburón martillo (Sphyrna lewini, Sphyrna mokarran y Sphyrna zigaena), tres especies de tiburón zorro (Alopias pelagicus, Alopias superciliosus y Alopias vulpinus), así como los tiburones ballena, punta blanca, sedoso o gris, perro o puntas blancas oceánico, mako y mako de aleta larga.

Asimismo, una resolución de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia de 2023 afirmó que los tiburones son vida silvestre y anuló el acuerdo del Instituto

Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) de 2017 que declaró a siete especies de tiburones incluyendo tres especies de tiburón martillo, tres de tiburón zorro y tiburones ballena como de interés pesquero o comercial, por ser un acto contrario al ordenamiento jurídico.

El 18 de septiembre pasado, el Tribunal Contencioso Administrativo acogió una medida cautelar y prohibió la exportación de productos de Tiburón Sedoso, Tiburón Gris y tres especies de tiburón zorro

Esta decisión mantiene enfrentados a la administración Chaves Robles que respalda al sector pesquero y a quienes abogan por que se cumplan las resoluciones judiciales y se protejan estas especies.

“NO SON PRODUCTOS PESQUEROS”

En Costa Rica está prohibida la pesca “dirigida” de tiburón (es decir, con el objetivo específico de capturarlos); pero se permite la pesca “incidental” (captura accidental). No obstante, se supone que las especies amenazadas o en peligro de extinción que son capturadas de esta forma deberían liberarse y devolverse al mar, según la ley.

La pesca más significativa de tiburón se da mediante la técnica de palangre, que es cuando se tira una línea de kilómetros de largo con numerosos anzuelos, en aguas profundas lejos de la costa y “ahí viene la mayoría de tiburones”, explicó Maike

Heidemeyer, bióloga y colaboradora del Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas (Crema).

Un kilo de carne de tiburón puede costar ₡500, mientras que el kilo de aletas puede costar entre ₡30.197 y ₡60.395, según datos de Randall Arauz. (Foto: Crema)

En la actualidad, un kilo de carne de tiburón puede costar ₡500 ($1), mientras que el kilo de aletas puede costar entre $60 (₡30.197) y $120 (₡60.395), según Randall Arauz, biólogo y consultor en política de conservación marina.

Heidemeyer explicó que el precio de las aletas depende del tamaño, de la especie y del tipo de aleta, si es la aleta caudal (de la cola) o pectoral (de lado) y destacó que “es lo más valioso”, por lo que “sigue habiendo mucho trasiego”.

Sin embargo, el artículo 140 de la Ley de Pesca y Acuicultura impone pena de prisión de uno a tres años a quien capture, trasiegue o comercie especies marinas declaradas en peligro de extinción.

Para Walter Brenes, abogado experto en derecho ambiental y quien solicitó la medida cautelar que acogió el Contencioso recientemente, ninguna de las especies de tiburones incluidas en la Lista del SINAC debería estarse extrayendo. “Empezamos a buscar datos de cuánto se está exportando y nos damos cuenta de que la flota pesquera, no es que está haciendo pesca ocasional o pesca incidental de tiburones. La pesca se está dirigiendo específicamente contra especies de tiburones que están declaradas desde el año 2021 por el SINAC, como fauna marina en peligro de extinción. Estos especímenes que se prohibieron exportar están protegidos por ley y son vida silvestre; no son productos pesqueros”, dijo Brenes a UNIVERSIDAD

Por su parte, Arauz afirmó: “Si estos tiburones están en la lista de especies amenazadas del SINAC, eso significa que deben ser protegidos por la Ley de Conservación de Vida Silvestre. Ya la Sala IV lo dijo desde 1999. Ahora lo está diciendo la Sala I de la Corte Suprema de Justicia y siguen diciendo que no (…). Estas son las alturas en que, para el gobierno de Rodrigo Chaves, los tiburones siguen siendo especies comerciales y están bajo la rectoría de INCOPESCA, en vez del MINAE”, destacó Arauz

La abogada y ecologista Silvia Matamoros expuso que el serio problema que existe con la pesca de tiburón ha empeorado con el paso del tiempo por la inacción del Estado, por un débil control y vigilancia, por presiones económicas muy fuertes, y por la falta de voluntad política.

Entre junio 2023 y mayo del 2024, Costa Rica exportó 734,4 toneladas de carne de Tiburón Sedoso por un valor de $1.869.600 (alrededor de ₡940 millones), 45,1 toneladas de aletas de Tiburón Sedoso por $4.956.000 (₡2.494 millones) y 3,4 toneladas de aletas de tiburón zorro por $179.900 (₡90.5 millones), según datos de Crema.

MINAE RESPONDE

Al ser consultado para este artículo, el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) citó el acuerdo de INCOPESCA de 2017, aunque fue anulado por la Sala I en 2023. “Desde MINAE aplicamos lo establecido en la normativa vigente, emisión y control de los permisos de pesca dentro de ASP (áreas silvestres protegidas), actividadesdecontrol y protecciónanivel nacional”, indicó. Y citó la Resolución R-SINAC-CONAC-008-2021, listado de especies en peligro de extinción y poblaciones reducidas, de 2021 y el Acuerdo de Junta Directiva AJDIP/289-2017, listado de especies de interés pesquero y acuícola, de 2017.

Asimismo, afirmó que se trabaja con INCOPESCA en manuales de buenas prácticas para la liberación y manipulación de tiburones martillo en las líneas de pesca y que están en su proceso de revisión.

Este medio envió consultas a INCOPESCA para este artículo desde el 29 de septiembre; pero no se recibió respuesta antes de la fecha de cierre.

SECTOR PALANGRE

Mauricio González, director ejecutivo de la Federación Nacional de Palangreros (FEDENAP), afirmó que, si bien un 40% de la producción total de una embarcación anualmente es tiburón, el sector palangre no hace una pesca dirigida de tiburón, sino que es pesca incidental de Tiburón Gris y tiburón zorro. Las especies que se liberan si son capturadas en pesca incidental son el tiburón martillo y el “punta oceánico” (oceánico puntas blancas), dijo González. “Tenemos que entender que estamos inmersos en el trópico, donde es inmensa la diversidad de especies marina. Así como nos salen tiburones, nos salen también atunes, espada, dorado, marlín y otra infinidad de especies que nosotros capturamos, almacenamos y comercializamos; y las que no comercializamos las liberamos”, declaró González a este medio.

“El Tiburón Sedoso en ningún momento está prohibido por la OROP (Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera) ni por la convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Ni CITES ni CIAT* (Comisión internacional responsable de la conservación y ordenación de atunes y otras especies marinas en el océano Pacífico oriental) prohíben pescar el Tiburón Sedoso ni los zorro”, alegó González

*CIAT = se refiere al acrónimo de la Comisión Interamericana del Atún Tropical

Se le consultó sobre el decreto de INCOPESCA que anuló la Sala I y señaló: “Ese es otro tema, ese es otro sentido sobre tiburones martillo que había tomado INCOPESCA. Lo que la Sala dejó sin efecto fue el 290 pero no eran ni zorro ni grises; era sobre martillos”, indicó González.

En medio de este panorama, Silvia Matamoros resaltó el hecho de que “al ser los tiburones depredadores tope y fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas marinos, es sumamente peligroso que el Estado se mantenga imparcial ante estas situaciones”.

“Si Costa Rica quiere mantener su imagen de país verde tiene que cerrar estos vacíos técnicos, legales, institucionales y cumplir a cabalidad las resoluciones judiciales y aplicar los tratados internacionales, porque de lo contrario vamos a seguir en este desorden”, concluyó la abogada.

FUENTE ORIGINAL DE LA INFORMACIÓN:

https://semanariouniversidad.com/pais/inaccion-del-estado-permite-pesca-de-especies-de-tiburones-amenazados-o-en-peligro-de-extincion/

L

COMPORTAMIENTO (OCTUBRE 2025)

NEIRASOTO YABELARDOA.RIERAF.-FUNDATUN -21DEOCTUBREDE2025

Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.

Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.

DATOS DE INTERÉS: Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 24,34% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, manteniendo el aumento sobre dos dígitos enteros con respecto al mes anterior; lo cual contribuye a comportamientos dispares entre el precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “pulpo” se mantiene como el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” se mantiene como el rubro de menor precio promedio La variación de la brecha, del máximo y del mínimo precio promedio muestran tendencias dispares en ambas monedas, en la que todos los valores en moneda de referencia mostraron tendencia a la baja y alza en la moneda nacional Los rubros presentes que, en la moneda de referencia, registran los mayores aumentos de valor promedio son la “lisa” y el “roncador; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio fueron “bonita/bonito” , “cojinúa” y “sardina” Un total de dieciséis rubros (57,14%) mostraron un comportamiento dispar de los precios promedios entre ambas monedas, pues la estabilidad o disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; destacando los casos de “tajalí” y “jurel” que mantuvieron su precio promedio en la moneda de referencia Por otro lado, un total de diez rubros (35,71%) muestran alzas en ambas monedas y el rubro “bonita/bonito” es el único a la baja en ambas monedas El “cataco” es el único rubro que mantiene su ausencia en la oferta al consumidor En general, persiste la menor variedad en la oferta de productos en algunos de los comercios evaluados

EVALUACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CUMANÁ (OCTUBRE 2025)

Tabla 1.- Precios promedios, su variación y su comportamiento, respecto al mes previo, para los rubros pesqueros evaluados en Cumaná

-FUNDATUN –20DEOCTUBREDE2025 Quinto mes de muestreo para evaluar el movimiento de los precios de algunos rubros pesqueros de interés, comercializados en los tres primeros fines de semana del mes de indicado del presente año y en la ciudad de Cumaná. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación, en tres ubicaciones; las cuales corresponden a la comercialización directa o indirecta en punto de desembarco, a un mercado y un supermercado de la ciudad. La lista de rubros evaluados se irá ajustando y estandarizando progresivamente; así como la incorporación de nuevas fuentes de información de precios disponibles en esa ciudad y la concordancia de las identificaciones de los rubros con los nombres comunes más aceptados.

2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

NOTA: Se recuerda que la variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores. De igual manera es conveniente recordar que las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); aumentando mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas (casos de mercado y supermercado).

DATOS DE INTERÉS: Los datos que se presentan en la tabla muestran los precios promedios y su variación estadística para el grupo de rubros evaluados, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana, utilizando la tasa de cambio que fuera publicada por el Banco Central de Venezuela para los días en que se recolectaron los datos. Los precios al consumidor se presentan predominantemente en la moneda nacional en los comercios. El “camarón” se mantuvo como el rubro de mayor valor, ubicándose en los 1.850 (±50) Bs/Kg o unos 9,48 (±0,43) US$/Kg, y la “sardina” pasó a ser nuevamente el de menor valor, ubicándose en los 258,33 (±37,64) Bs/Kg a unos 1,32 (±0,20) US$/Kg; con tendencia a alza en el primer caso y disminución en el segundo La brecha entre la cotización máxima y mínima muestra tendencia a la baja; liderada por el alza significativa del precio de referencia del rubro de menor valor. Los rubros presentes que registraron los mayores aumentos de valor promedio fueron “malacho”, “atún”, “caracol” y “lamparosa”; mientras que la “sardina” registro la mayor disminución de valor promedio. Un total de diecisiete rubros (65,38%) mostraron un comportamiento dispar entre los precios promedios entre ambas monedas, pues su cambio de valor promedio no compensa la variación de la cotización de la moneda americana; dándose el caso que el rubro “raya” mantuvo su precio en moneda nacional. Por otro lado, en ambas monedas, un solo rubro (3,85%) muestra tendencia al alza y tres (11,54%) mostraron tendencia a la baja. Aumentan a 5 los rubros (19,23%) que no estuvieron disponibles dentro de la oferta al consumidor; sin embargo, en este aspecto de las ausencias de oferta del rubro en la lista de evaluación se irá ajustando. La evaluación se debe centrar en rubros que constantemente estén presentes y sujetos a las menores ausencias en la oferta; a efectos de ser un verdadero indicador del comportamiento de los precios al consumidor.

Tabla

REPORTE DE LA CAPTURA ESTIMADA

DEL OCÉANO PACIFICO ORIENTAL (SEPTIEMBRE 2025)

PNOV -FUNDATUN –17DEOCTUBREDE2025

Se presenta los reportes contentivos de los valores de captura estimados por especie y por países para el mes indicado del año 2025; adicional a valores acumulados de los últimos cinco años e información de la flota, desde inicio del año hasta el cierre del mes indicado. El reporte está basados en los informes semanales que realiza la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos para ayudar en la conservación y ordenación de la pesquería en el Área de la Convención, mejor conocida como Océano Pacífico Oriental (OPO). De igual manera, se presentan los valores acumulados para la captura total del mismo período en los últimos cinco años, por país o grupo de países. Los datos presentados corresponden a estimaciones preliminares, las cuales están sujetas a revisión posterior después de mayor recaudación de datos y análisis; por lo que no pueden ser tomadas como definitivas.

Tabla 1 - Estimaciones de las capturas retenidas de atún, en toneladas métricas, discriminadas por especie y pabellón del buque para el mes indicado.

Figura 1 - Participación estimada por país en las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacífico Oriental.

Figura 2 -Composición estimada de las capturas retenidas de atún, en el mes indicado, de la flota atunera venezolana que opera en el Océano Pacífico Oriental.

Tabla 2 - Información de la flota cerquera y cañera registrada en la CIAT que ha pescado o que se estima pescará en el Océano Pacífico Oriental hasta el final del período indicado.

Tabla 3.- Estimaciones de las capturas acumuladas, en toneladas métricas y del inicio al final de período indicado, en el Océano Pacifico Oriental; para la flota registrada en la CIAT y especificando el caso de la flota atunera venezolana.

Figura 3.- Participación de Venezuela en las estimaciones de las capturas acumuladas de atún, en toneladas métricas, del inicio al final de período indicado de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.

Tabla 4.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota registrada en la CIAT, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 5.- Comportamiento de las capturas acumuladas de la flota atunera venezolana, del inicio al final del período indicado, con respecto al mismo período en años anteriores.

Tabla 6.- Resumen de las estimaciones de las capturas acumuladas de atún de los últimos cinco años, en toneladas métricas, desde el inicio al final de período indicado, discriminando por especie y pabellón del buque, de la flota registrada en la CIAT que opera en el Océano Pacifico Oriental.

PESCANDO LA NOTICIA: SECTOR PESQUERO

NACIONAL

PESCADORES VENEZOLANOS RECORREN CHINA PARA FORTALECER EL PROGRAMA VENEZUELA AZUL

EL ARAGÜEÑO-20DEOCTUBRE2025

Una delegación de pescadores venezolanos realiza un intenso recorrido por la República Popular China con el objetivo de concretar acuerdos estratégicos y adquirir tecnología de vanguardia para modernizar la flota pesquera nacional, para de esta manera fortalecer el programa Venezuela Azul

Durante la jornada, los representantes venezolanos han realizado visitas cruciales a las empresas Rifishing Net y Jinhuan Xing, fábricas especializadas en la producción de insumos para la pesca artesanal e industrial.

Rifishing Net probablemente se refiera a Xiamen Rich Fishing Nets Co. y Jinhuan Xing se refiera a Huangjie Outboard Machinery Equipment Co.

El objetivo central de la misión es concretar la adquisición de artes de pesca de alta calidad a precios competitivos. En la visita a Rifishing Net, los pescadores evaluaron la producción de nylon, redes y mallas.

En este sentido, los miembros de la delegación comentaron que se encuentran en la búsqueda de productos que permitan sustituir el nylon tradicional por materiales más amigables con el ecosistema, para de esta manera promover una pesca sostenible y sustentable.

“Hemos encontrado aquí la malla sardinera que se usa en Venezuela, sin nudo de una pulgada, en la variedad de números 15, 18, 12, hemos encontrado parte de lo que buscamos”, comentó uno de los pescadores que integra la delegación nacional en China, quien destacó además el hallazgo de insumos específicos como la malla para sardina, raya y camarón.

INNOVACIÓN CHINA PARA EL SECTOR PESQUERO

Aunado a ello, en la empresa Jinhuan Xing, la delegación conoció de cerca las últimas innovaciones tecnológicas del sector, que incluyen el desarrollo de una sustancia especial para recubrir las redes. Esta tecnología evita que las mallas absorban el exceso de agua, lo que se traduce en mayor efectividad, fácil manipulación y durabilidad de las artes de pesca.

“Son tecnologías que la industria de China está ofreciendo… y que nosotros evaluaremos junto con todo el equipo de los pescadores para ver si la misma representa o no una factibilidad y un avance en nuestra industria pesquera” , señalaron los delegados.

Este despliegue internacional busca a su vez, materializar el compromiso adquirido por el presidente Nicolás Maduro de dotar a los pescadores y acuicultores de las herramientas necesarias para optimizar su labor y asegurar el futuro productivo de la juventud pesquera, para garantizar la presencia del pescado artesanal en el plato venezolano.

La delegación expresó su gratitud al Gobierno nacional, y aseguró que regresarán pronto a Venezuela para entregar la nueva dotación de nylon y redes a los pescadores del país.

Con información de VTV

Fuente: https://elaragueno.com.ve/pescadores-venezolanos-recorren-china-para-fortalecer-el-programa-venezuela-azul/

BÚSQUEDA DE ARTES DE PESCA DE ALTA CALIDAD

PESCANDO LA NOTICIA:

SECTOR PESQUERO INTERNACIONAL

MÉXICO PROTEGE TIBURONES EN PESCA DE TÚNIDOS CON MEDIDAS INTERNACIONALES: CONAPESCA

SECRETARÍA DEAGRICULTURA Y DESARROLLORURAL-09DEOCTUBRE2025

Comunicado número 277 / 2025

• Conapesca oficializa disposiciones internacionales para la captura incidental de tiburones en la pesca de túnidos por embarcaciones mayores con palangre

• Las especies protegidas deben ser liberadas en condiciones que garanticen su supervivencia, reforzando la pesca responsable y sostenible

• El cumplimiento será vigilado por AGRICULTURA, Conapesca y la Secretaría de Marina, con sanciones previstas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), oficializó las disposiciones derivadas de compromisos internacionales sobre la captura incidental de tiburones en la pesca de túnidos por embarcaciones mayores con palangre.

La medida se basa en las recomendaciones de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) y en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), brazo científico-técnico de AGRICULTURA

El acuerdo, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que queda prohibido retener, almacenar, transbordar o desembarcar ejemplares enteros o en partes de las especies capturadas incidentalmente en la zona del convenio de la CICAA en el océano *Pacífico Oriental* .

* debería referirse al océano Atlántico Occidental y no al Pacífico Oriental, el cual es regido por una comisión distinta a la señalada; que en este último caso corresponde a la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)

Las especies contempladas son: Tiburón Zorro Ojón (Alopias superciliosus), Tiburón Oceánico (Carcharhinus longimanus), tiburones del género Sphyrna (tiburones martillo o cornudas), con excepción de Sphyrna tiburo, Tiburón Jaquetón (Carcharhinus falciformis), conocido como Tiburón Sedoso o *tiburón puntas negras*, y Tiburón Marrajo Dientuso o Mako (Isurus oxyrinchus).

* El Tiburón Puntas Negras (Carcharhinus limbatus) es diferente al Tiburón Sedoso o Jaquetón (Carcharhinus falciformis).

Los ejemplares indicados, así como otras especies no objetivo sujetas a régimen de protección especial que sean capturados, deberán ser liberados en condiciones que maximicen sus posibilidades de sobrevivencia.

Estas disposiciones son obligatorias para titulares de concesiones y permisos de pesca, capitanes o patrones, motoristas u operadores, pescadores y tripulantes, así como cualquier persona que realice actividades de pesca de túnidos en aguas de jurisdicción federal de México, incluyendo el Golfo de México, Mar Caribe y zona del convenio de la CICAA

Quienes incumplan lo establecido serán sujetos a las sanciones previstas en la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y demás disposiciones legales aplicables.

La vigilancia del cumplimiento corresponde a AGRICULTURA, a través de Conapesca, y a la Secretaría de Marina, dentro de sus competencias.

Con esta medida, México cumple con compromisos internacionales y promueve la práctica de una pesca responsable, sostenible y respetuosa de las especies protegidas.

Fuente: https://www.gob.mx/agricultura/prensa/mexico-protege-tiburones-en-pesca-de-tunidos-con-medidas-internacionales-conapesca?idiom=es El texto completo del acuerdo puede consultarse en el DOF: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5768946&fecha=02/10/2025#gsc.tab=0

UN SALVAVIDAS DEL CIELO AL MAR

JORGEGARNELO–FARO DEVIGO-19DEOCTUBRE2025

La tecnología que ayuda a los atuneros gallegos a pescar también sirve para proteger la biodiversidad que habita en los océanos. Puede parecer contradictorio, pero esta es la realidad del proyecto ReCon, una iniciativa impulsada por Satlink con la colaboración de más de 150 barcos que hoy preserva puntos tan sensibles como la Gran Barrera de Coral de Australia, donde ya han recogido más de siete toneladas de residuos que fomentan la pesca fantasma. La iniciativa arrancó en 2022 cuando la ONG Tangaroa Blue Foundation (TBF) llamó a la puerta de la tecnológica española centrada en el desarrollo de soluciones de Internet de las Cosas (IoT) y de conectividad end to end (E2E) al encontrar una de las boyas que la flota cerquera emplea para monitorizar sus aparejos. El dispositivo se había extraviado hasta acabar arribando a la costa, como muchos otros que inevitablemente se pierden en plena faena arrastrados por las corrientes. La organización sugirió entonces aprovecharlos el potencial del hardware valía la pena , pero necesitaba el permiso de sus dueños, las pesqueras. El nexo entre ambas fue y sigue siendo la firma satelital, proveedora del servicio que conecta estos artilugios a la red a través del espacio.

Un voluntario extrae del mar varias redes monitorizadas con una de las boyas del proyecto ReCon, justo a sus pies. / FdV

Hoy el programa cumple tres años por todo lo alto, con el éxito que supone haber configurado un salvavidas que va del cielo al mar y está presente ya en una quincena de países, impulsando la investigación y la ciencia al mismo tiempo que promueve la sostenibilidad. Nueva Caledonia, Micronesia, Islas Salomón... Casi todos los trimestres se van sumando nuevos territorios y entidades locales. Ahora también se constituyen como socios The Pacific Community, Nature Conservancy, Project Biodiversity, Bazaruto Center for Scientific Studies o Ripples to waves, que explotan la funcionalidad GPS de las boyas y sus ecosondas para trazar planes que apoyan la pesca artesanal, sirven para recopilar datos oceanográficos con los que estudiar el entorno marino o ayudan a rastrear tiburones.

“Es una tecnología muy adaptable y muy potente. Es una herramienta que puede ser muy útil para estas ONG, muchas de las cuales no tienen el presupuesto necesario para poder comprarla”, explica la directora de Ciencia y Sostenibilidad de Satlink, Kathryn Gavira. En el caso de España, la empresa colabora con toda la flota de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), un total de 46 cerqueros congeladores de nueve armadoras que se han comprometido a recoger las boyas desperdigadas por el océano, con el objetivo de facilitar su reutilización. En esta agrupación se incluyen las gallegas Jealsa y Calvo a través de Central Tuna Management Corporation , así como Compañía Europea de Túnidos con domicilio social en Madrid, pero sede en Mos , Bolton Food que cuenta con planta en O Grove y Grupo Albacora en Gondomar . Uno de los usos más frecuentes que se le está dando a estos dispositivos en su nueva vida es para monitorizar y recoger los residuos que permanecen a la deriva. En Australia, Tangaroa Blue Foundation reparte las antiguas boyas de los pesqueros a los barcos recreativos y de buceo que navegan por la Gran Barrera de Coral, para que los lleven a bordo por si se cruzan con alguna acumulación importante de basura marina. Si así sucede, los voluntarios enganchan el aparato a los desechos, lo activan y comienzan a transmitir su posición con un doble fin: controlar que la masa identificada no se acerca a una zona sensible y saber en todo momento su posición para poder enviar una embarcación provista del equipo necesario para extraerla. Así consiguen ir «a tiro fijo», aumentando la productividad de las campañas de recogida y reduciendo su huella en el medio.

Voluntarios de Tangaroa Blue Foundation durante una de las campañas de recogida de residuos realizadas en la Gran Barrera de Coral de Australia, posible gracias al proyecto ReCon, que reutiliza las antiguas boyas de los atuneros para rastrear la basura marina y limpiar los océanos. / FdV

La inmensa mayoría de las boyas que se recuperan son reutilizables, en torno al 90%. Y las que no lo son se reciclan, aprovechando sus materiales por separado para otros usos. Han recogido ya «cientos y cientos, si no más». Y pese a ello solo es el inicio de este proyecto, ReCon, que ha logrado aunar tecnología, pesca y sostenibilidad.

Fuente: https://www.farodevigo.es/mar/2025/10/19/salvavidas-cielo-mar-122763833.htm

E mail:adelgadopnov@gmail.com https://fundatun.org/

Telf.:(58)(212)267.66.66/ 42.91 Fax:(58) (212)267.00.86

E-mail:fundatunpnov@gmail.com

SEDE :

Urb. ElDique,Av. Principal, Edif.SanPablo,PH.Cumaná,Sucre-Venezuela. Telefax:(58) (293) 433.04.31

E-mail:fundatuncofa@gmail.com

SEDE PRINCIPAL : Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda A, Piso 10,Oficina103-A.Chacao 1060.Caracas,Miranda-Venezuela.

https://fundatun.org/programa-nacional-de-observadores-de-venezuela-pnov/

SEDE : Av. Rómulo Gallegos entre calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, Planta Baja, Local 02. Los Dos Caminos1071.Caracas,Miranda Venezuela. Telf.:(58)(212)232.4310 Cel:(58)(414)365.3311

https://fundatun.org/programa-de-difusuion-de-asuntos-pesqueros-y-ambientales/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.