9 minute read

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA RED DE SECRETARÍAS DE LOS ORGANISMOS REGIONALES DE PESCA (RSN)

FUNDATUN - 18 de octubre de 2025

El presente artículo reproduce una traducción de los párrafos contenidos en la carta del Presidente de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), Darius Campbell, a los Copresidentes de la Comisión Preparatoria para la implementación del Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”); los cuales se consideraron necesarios compartir y difundir en apoyo al trabajo que han realizado, a lo largo de varias décadas, tanto las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROPs) como los Organismos Regionales Pesqueros (ORP) asesores de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA RED DE SECRETARÍAS DE ORGANISMOS REGIONALES DE PESCA (RSN)

Estimados Copresidentes de la Comisión Preparatoria:

A continuación se presentan algunas consideraciones que reflejan las opiniones de los miembros de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), en respuesta a su invitación para presentar reflexiones sobre los avances logrados hasta ahora en las Comisiones Preparatorias, así como comentarios por escrito sobre el proyecto de decisión que brinda orientación sobre la cooperación con instrumentos, marcos y organismos pertinentes (IFBs, por sus siglas en inglés). Como Presidente de la RSN, someto estas observaciones con el objetivo de contribuir a la preparación para la implementación del Acuerdo BBNJ.

IFBs = International Fisheries Bodies: generalización para la agregación de los Organismos Regionales Pesqueros (ORP) como de las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesqueras (OROPs).

Como Secretaría de convenios y acuerdos internacionales, no podemos presentar una comunicación formal, dada la diversidad de las organizaciones y de los Estados Miembros que las componen, cada uno con una variedad de puntos de vista sobre el Acuerdo BBNJ y los temas que ustedes están considerando. No obstante, las Secretarías de los siguientes Organismos Regionales de Ordenación Pesquera (OROP) y Órganos Regionales Asesores de Pesca (ORP) han respaldado esta carta.

PRIORIZACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE LOS IFBS PESQUEROS EN LA CONSULTA Y COOPERACIÓN

Como es sabido, los organismos regionales de pesca han estado activos durante muchos años, estableciendo mecanismos de ciencia, regulación, seguimiento, control y cumplimiento en áreas situadas más allá de la jurisdicción nacional (ABNJ, por sus siglas en inglés). Muchas de las medidas adoptadas, así como la capacidad y la experiencia acumuladas, ya han estado generando resultados beneficiosos en materia de conservación y uso sostenible, y tienen el potencial de contribuir aún más a los objetivos del Acuerdo BBNJ.

Los IFBs pesqueros no solo disponen de información sobre la regulación y las actividades actuales en las ABNJ, sino también de estructuras y experiencia práctica en los procesos necesarios para elaborar asesoramiento científico, medidas concretas y cooperación intersectorial. Este tipo de experiencia es de gran relevancia para comprender, por ejemplo, los plazos realistas que transcurren desde la presentación de una propuesta de Herramientas de Gestión Basadas en Áreas (ABMT, por sus siglas en inglés) hasta la evaluación de las presiones e impactos de la actividad pesquera, la mitigación que pueda ser necesaria conforme a los objetivos de biodiversidad comúnmente acordados, y la posterior implementación de las medidas.

Los representantes de los IFBs pesqueros en la Comisión Preparatoria han advertido a los delegados que ese desarrollo puede llevar tiempo, dadas las complejas dinámicas de toma de decisiones anuales que los IFBs pesqueros utilizan para elaborar medidas prácticas, aplicables y de alta calidad, basadas en la ciencia. Estas consideraciones ponen de relieve la necesidad de que los proponentes elaboren las propuestas en coordinación con todos los sectores pertinentes desde la etapa más temprana posible.

Los IFBs con experiencia en trabajo intersectorial también pueden impulsar una mayor coordinación interna y el intercambio de información entre las autoridades competentes de los Estados Miembros, algo esencial para desarrollar medidas eficaces e integradas.

AVANCES HASTA AHORA EN LA PRIMERA Y SEGUNDA SESIONES DE LA COMISIÓN PREPARATORIA

Si bien los OROPs y la FAO han sido observadores permanentes durante el desarrollo del instrumento BBNJ, el interés y la participación han ido en aumento entre los IFBs pesqueros, con más de ocho organismos representados por sus Secretarías como observadores en la segunda sesión de la Comisión Preparatoria (Prep Com 2). Nuestra participación nos permite mantenernos informados sobre los avances y, lo que es más importante, asegurar que nuestra experiencia y conocimientos se incorporen a los debates plenarios, informales y entre delegados, mientras deliberan sobre las estructuras y procesos esenciales para la implementación efectiva del Acuerdo BBNJ.

Al mismo tiempo, nos complace observar un creciente reconocimiento en los debates de la Comisión Preparatoria sobre el papel y la contribución potencial de los IFBs pesqueros en la implementación de medidas tales como las ABMT y las EIA, entre otras. Si bien este reconocimiento es valioso, aún es necesario seguir desarrollando la comprensión de cómo se llevará a cabo la participación y la cooperación, más allá de los elementos ya previstos en el instrumento, como las consultas.

PRINCIPIOS SUGERIDOS PARA LA COOPERACIÓN Y CONSULTA CON LOS IFBS

Las discusiones entre los miembros de la RSN y sus aportes durante las Comisiones Preparatorias sugieren que los siguientes principios deberían incorporarse en la consulta y cooperación bajo el Acuerdo BBNJ:

  • Respeto de los mandatos existentes: los mecanismos de cooperación y consulta deben respetar y no socavar ni entrar en conflicto con los mandatos existentes de los IFBs, conforme a lo dispuesto en el Acuerdo BBNJ.

  • Accesibilidad: los mecanismos deben implementarse en un lenguaje y formatos accesibles para todos los IFBs pertinentes.

  • ­Interoperabilidad: los mecanismos que respalden la cooperación, como el Mecanismo de Intercambio de Información (Clearing House Mechanism), deben ser interoperables con los utilizados en otros IFBs.

  • Oportunidad: los procesos de consulta deben involucrar tempranamente a los IFBs pertinentes, e incluir notificaciones y plazos suficientes que garanticen compatibilidad con los procesos de otros IFBs, incluyendo el desarrollo de ciencia, análisis, asesoramiento y decisiones sólidas.

  • Inclusión: todos los IFBs pesqueros relevantes deben incluirse en los procesos de consulta y cooperación, con especial atención a aquellos con mandato para regular y gestionar actividades en las ABNJ. Este punto también se relaciona con las limitaciones de recursos que enfrentan muchos IFBs regionales, en particular en los países en desarrollo y los pequeños Estados insulares.

  • Aprovechamiento de mecanismos existentes: los procesos del BBNJ deben utilizar los mecanismos y procesos efectivos ya existentes, minimizando la duplicación de esfuerzos.

  • Adecuación al propósito: la consulta y cooperación bajo los distintos elementos del Acuerdo BBNJ deben adaptarse a su naturaleza (por ejemplo, una consulta sobre una propuesta ABMT debe diferir de la cooperación para preparar una EIA). Deben ajustarse al tipo de aportes y colaboración buscados, así como a los IFBs con los cuales se pretende cooperar.

ASUNTOS QUE REQUIEREN MAYOR CONSIDERACIÓN

Las IFBs pesqueras no solo disponen de información sobre la normativa y las actividades actuales en las ABNJ, sino que también cuentan con estructuras y experiencia práctica en los procesos necesarios para elaborar asesoramiento científico, medidas prácticas y cooperación intersectorial. Este tipo de experiencia es de gran importancia, por ejemplo, para comprender los plazos realistas para pasar de una propuesta de ABMT a una evaluación de las presiones y los impactos de la actividad pesquera, las medidas de mitigación que pueden ser necesarias a la luz de los objetivos de biodiversidad comúnmente acordados y, a continuación, la aplicación de las medidas.

Si se aplica un enfoque por niveles a la cooperación y la consulta en el marco de los diferentes elementos del Acuerdo sobre la biodiversidad de los fondos marinos, se debería reconocer adecuadamente la condición de las OROPs como reguladoras mandatadas de las actividades en las zonas de los océanos y mares no asignados, con décadas de experiencia. Aún es necesario aclarar en gran medida cómo funcionará en la práctica la cooperación con las IFBs pesqueras regionales. Será necesario aclarar los plazos, los niveles de consulta y las obligaciones de las Partes del BBNJ que operan dentro de las OROPs (y viceversa).

EN CONCLUSIÓN, en nombre de los organismos regionales de pesca, quisiera solicitar a los copresidentes que hagan énfasis en la importancia de contar con mecanismos de consulta y cooperación accesibles y adecuados a los fines perseguidos, que permitan una contribución y una participación significativas, y que reconozcan debidamente la función y los mandatos de los IFBs pesqueros. Haciéndonos eco de sus palabras en las declaraciones de clausura de la Prep Com 2, compartimos la opinión de que se trata de principios fundamentales para sentar unas bases sólidas para la aplicación efectiva del Acuerdo BBNJ.

Firmado,

Darius Campbell

Presidente de la RSN

Esta carta se presenta como un aporte técnico de las Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca que se enumeran a continuación, dentro del marco de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), que busca mejorar la coordinación y facilitar el intercambio de conocimientos entre organizaciones regionales. No refleja las posiciones oficiales de los Estados Miembros afiliados a dichos organismos.

Comisión General de Pesca para el Mediterráneo (GFCM)

Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT)

Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES)

Comisión de Mamíferos Marinos del Atlántico Norte (NAMMCO)

Organización de Ciencias Marinas del Pacífico Norte (PICES)

Organización de Pesquerías del Atlántico Noroeste (NAFO)

Acuerdo de Pesca del Atlántico Sudeste (SEAFO)

Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste Asiático (SEAFDEC)

Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (WECAFC)

Comisión del Atún del Océano Índico (IOTC)

Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)

Conferencia Ministerial sobre Cooperación Pesquera entre los Estados Africanos Ribereños del Océano Atlántico (COMHAFAT/ATLAFCO)

Comisión de Peces Anádromos del Pacífico Norte (NPAFC)

Comisión de Pesquerías del Atlántico Nordeste (NEAFC)

Comunidad del Pacífico (SPC)

Acuerdo de Pesca del Océano Índico Sur (SIOFA)

Comisión Subregional de Pesca (SRFC

This article is from: