
9 minute read
PRESENTACIÓN EDITORIAL
by FUNDATUN

Carlos E. Giménez B. - asesor FUNDATUN - 31 de octubre de 2025
La presente edición del Boletín COFA convivencia pesquera, de la Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATUN), inicia recordando las diversas fechas conmemorativas emblemáticas vinculadas a la vocación pesquera y ambiental de la institución que tuvieron lugar el mes de octubre; las cuales se caracterizaron por cinco aniversarios y tres celebraciones relevantes para el sector y el país. Correspondió iniciar las celebraciones al núcleo de Margarita de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales (FLASA), en Punta de Piedras, al cumplirse el 30mo Aniversario del Museo Oceanológico Hermano Benigno Román (MOBR); el cual fue inaugurado formalmente el 8 de octubre de 1995. Sus instalaciones alojan las colecciones base de los estudios pioneros en biodiversidad íctica marina del país, de la década de 1960 e inicios de 1970, liderados por el insigne Dr. Fernando Cervigón (1930-2017).

En la semana de los Cefalópodos, se destaca el homenaje a organismos importantes en el aprovechamiento pesquero, sobre los que adicionalmente se han tejido gran cantidad de misterios y enigmas; a ellos se refiere el Día Internacional del Pulpo día (08 de octubre) y el Día Internacional de Calamares y Sepias día (10 de octubre). Agrupaciones con una gran antigüedad en la vida del planeta e incorporados en la dieta de los humanos, gracias a su alto contenido en proteínas, vitaminas, minerales, bajo aporte de grasa y calorías; presentándose como un ingrediente principal (pulpo a la gallega, calamares a la romana, sepias rellenas a la plancha) o como adicional de otras preparaciones (parrilla de mariscos, paella, fideuá). Su alta demanda hace que haya pesquerías dirigidas a su aprovechamiento; mientras que la acuicultura intensiva aún es un área en desarrollo, por la sensibilidad de estos organismos a las condiciones de confinamiento, supervivencia de las crías, cierre del ciclo de vida en cautiverio y obtención de alimento balanceado artificial.


Posteriormente correspondió una doble celebración en el núcleo de Cumaná de la Universidad de Oriente (UDO), pues el día 12 de octubre se conmemoraron el 66mo Aniversario del Instituto Oceanográfico de Venezuela (IOV) y el 41er Aniversario del Museo del Mar; instituciones que, pese a la dificultades de la realidad actual del sector universitario general, siguen siendo referencia en la formación, producción, capacitación, creación, transformación y difusión de saberes y profesionales. Un grupo de dedicados profesionales de la institución trabajan vehementemente para continuar aportando datos, trabajos y, especialmente, para que se sigan formando profesionales y motivando a nuevas generaciones en el área de la biología marina.


De manera conjunta también, el día 16 de octubre se celebró el Día Mundial de la Alimentación y el 80mo Aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (mejor conocida por el acrónimo en inglés FAO); celebraciones que rinden homenaje al trabajo que se realiza por disminuir el hambre en el mundo; abogando por actuar de forma conjunta y articulada por “una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, sin dejar a nadie atrás. Las actividades desarrolladas para la conmemoración pusieron de relieve el futuro de la alimentación y la agricultura, desde la perspectiva de esas cuatro mejoras propuestas por la FAO. La dinámica desarrollada giró en torno a charlas que contaron con la participación del equipo directivo central de la FAO, chefs, activistas, responsables de las políticas, personas influyentes y líderes de opinión, conectando las ideas de base con la acción global a desarrollar.


Por último, el día 19 de octubre, correspondió al núcleo de Margarita de la UDO, en las inmediaciones de la población de Boca del Río, celebrar el 47mo Aniversario de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM); quienes, de igual manera a sus colegas del núcleo de Cumaná, trabajan con unión, esfuerzo y entusiasmo para superar el momento difícil que vive la academia en general y para que continúe la formación de los nuevos profesionales en la ciencias del mar.

Resalta en esta oportunidad que, el 31 de octubre, se cumplieron 30 años de la aprobación, durante el 28vo Período de Sesiones de FAO, de la Resolución 4/95 contentiva del Código de Conducta para la Pesca Responsable (CCRF); un instrumento pionero, voluntario, único y que es, probablemente, el instrumento de pesca global más citado, de mayor relevancia y más ampliamente difundido en el mundo, con principios y normas para la conservación y ordenación sostenible de los recursos acuáticos vivos y sus ecosistemas. El instrumento había sido solicitado al seno del Comité de Pesca (COFI) de la FAO en el año 1991 y su entrada en vigor fue altamente alentadora para quienes sostienen, de manera continua, la preocupación y necesidad de establecer una política permanente para ordenar las pesquerías, tanto en el plano nacional como multilateral. Esa política debe ser establecida de forma integral, es decir, basada en el mejor conocimiento científico del momento y la imperativa interacción de las distintas organizaciones pesqueras, tanto nacionales como internacionales, para lograr un objetivo que cada día es más necesario; como lo es garantizar un aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos pesqueros, pues en buena medida las especies marinas hacen uso de espacios en aguas de las zonas jurisdiccionales como de las no jurisdiccionales, por lo que se convierten en un patrimonio común de la humanidad acorde con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).
El éxito de los programas para manejo de recursos pesqueros se debe proyectar no solo a nivel de los países participantes, sino a gran escala internacional; sin embargo, es necesario que exista una sintonía plena en materia de metodologías para evaluar la situación de las poblaciones pesqueras y así lograr el objetivo. En ese sentido, vale la pena tomar en cuenta la gran diversidad de organismos existentes para propósitos similares y en zonas interconectadas, los cuales deberían trabajar de manera intercambiaría para lograr esos objetivos. En ese sentido se aplaude la iniciativa del Presidente de la Red de Secretarías de los Organismos Regionales de Pesca (RSN), Dr. Darius Campbell, para potenciar la consulta, cooperación vigilancia o control de cara al Acuerdo en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar relativo a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas situadas fuera de la jurisdicción nacional (“Acuerdo BBNJ”), como el interés fundamental para lograr su implementación. En su carta, el Dr. Darius Campbell hace referencia a 17 organizaciones pesqueras, sin incluir el Acuerdo sobre el Programa Internacional para la Conservación de los Delfines (APICD), una organización derivada de un acuerdo internacional programático multilateral y legalmente vinculante que complementa a la Convención de Antigua (convenio internacional para la pesca del atún en el pacífico oriental) y al que la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) sirve de Secretaría. La relevancia de esta organización radica fundamentalmente en el monitoreo de la mortalidad de delfines, debido a una pesca incidental que es producto de ser indicador de cardúmenes de atún Aleta Amarilla(Thunnus albacares) en la zona del Océano Pacífico Oriental(OPO).

Tomando en cuenta los antecedentes históricos del empeño internacional, a los efectos de garantizar un marco general de compromiso para el ejercicio de la pesca de forma sostenible y responsable, pareciera conveniente recomendar a la propia FAO realizar un diagnóstico institucional de las organizaciones que actualmente forman parte de su seno; con mayor justificación si se toma en cuenta que la misma posee Organizaciones Regionales de Pesca (ORP’s) que coinciden con Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (OROP´s), producto de acuerdos internacionales mandatorios, en regiones equivalentes. Como ejemplo, es válido observar el caso de la ORP establecida en el 61er período de sesiones del Consejo de la FAO denominada Comisión de Pesca para el Atlántico Centro-Occidental (COPACO) y la OROP derivada del Conferencia de Río 1966 denominada Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA, mejor conocida por sus siglas en inglés como ICCAT), cuyo depositario de los textos originales y firmas es la propia FAO.
En la actual edición se busca dar mayor difusión al artículo presentado por la periodista Fabiola Pomarada García, donde señala que falta de acción, sumado al débil control y vigilancia por parte de Costa Rica y al que adicionalmente se añaden presiones económicas de la industria pesquera, derivan en una pesca “incidental” de especies de tiburones que están amenazadas o en peligro de extinción. El mismo evidencia discrepancias en el ordenamiento legal establecido y de visión del problema; así como también expone el peso del valor económico de los productos que dan pie al aprovechamiento pesquero de los mismos.

Como es tradicional se presenta la actualización de la información relativa al comportamiento y la tendencia del mes de los precios promedios de los productos pesqueros tanto en Caracas, información recopilada por la Econ. Neira Soto, como de la recientemente incorporada ciudad de Cumaná, a cargo de Lic. Marlon González; la cual es preparada, sistematizada y analizada para su divulgación por el Biól. Abelardo A. Riera F. Esta conjugación de datos comerciales es de suma importancia, ya que combina la información de un mercado final, como lo es la ciudad capital, con información derivada de una ciudad pesquera costera productora relevante. Adicionalmente se actualiza el habitual aporte mensual que tienen que ver con el reporte sobre de captura de túnidos, estimados por especie y por países en la zona del Océano Pacífico Oriental (OPO), basados en los informes semanales que proporciona la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) a los gobiernos; de la mano del equipo del Programa Nacional de Observadores de Venezuela (PNOV). En la sección “Pescando La Noticia” se destacan tres informaciones noticias del sector pesquero nacional e internacional que se consideran de interés por su trascendencia y/o por la atención a prestarles. Comparta sus opiniones, comentarios y/o contribuciones sobre el contenido del boletín por mensajes directos, a través de redes sociales o directamente al correo electrónico fundatuncofa@gmail.com.








