
3 minute read
LOS PRECIOS DEL PESCADO EN LA CIUDAD DE CARACAS Y SU COMPORTAMIENTO (Octubre 2025)
by FUNDATUN
Neira Soto y Abelardo A. Riera F. - FUNDATUN - 21 de octubre de 2025
Se muestran los precios promedios de varios rubros pesqueros que se comercializaron durante los primeros veinte días del mes evaluado del presente año en la ciudad de Caracas, tanto en la moneda nacional como en la divisa norteamericana; indicando adicionalmente su comportamiento con respecto a su último valor inmediato anterior. La información fue obtenida a través de observaciones directas, realizadas por personal de investigación de La Fundación en supermercados, mercados municipales, pescaderías, comercios ambulantes (caveros) y “on line” (redes sociales); ubicados principalmente en el centro y este de la ciudad.
Tabla 1.- Precios promedios para los principales rubros pesqueros, en la ciudad de Caracas, y su comportamiento respecto a su último valor


Tabla 2.- Comportamiento en la oferta de los rubros evaluados y de sus cotizaciones promedio de mercado

Tabla 3.- Tendencias del comportamiento de los precios promedio máximos y mínimos, así como de la cotización del dólar, entre meses consecutivos.

NOTA 1: La variación de los precios obedece principalmente a la disponibilidad del rubro pesquero, en la que intervienen factores como la estacionalidad y/o los volúmenes de comercialización del recurso pesquero solicitado, adicional a la demanda que se genera por parte de los consumidores.
NOTA 2: Las presentaciones de los rubros pesqueros sin procesamiento (enteros o en conchas) suelen tener precios más bajos que aquellas con algún tipo de procesamiento (cortadas en ruedas o filetes; sin concha en el caso de moluscos); el cual aumenta mucho más en presentaciones empaquetadas y rotuladas.
DATOS DE INTERÉS:
Para el día de evaluación, la cotización de la moneda americana aumenta un 24,34% con respecto al mismo día del mes anterior, manteniendo como referencia la tasa de cambio del día publicada por el Banco Central de Venezuela, manteniendo el aumento sobre dos dígitos enteros con respecto al mes anterior; lo cual contribuye a comportamientos dispares entre el precio de referencia (US$) y el precio en la moneda nacional (Bs). El “pulpo” se mantiene como el rubro de mayor valor promedio y la “sardina” se mantiene como el rubro de menor precio promedio. La variación de la brecha, del máximo y del mínimo precio promedio muestran tendencias dispares en ambas monedas, en la que todos los valores en moneda de referencia mostraron tendencia a la baja y alza en la moneda nacional. Los rubros presentes que, en la moneda de referencia, registran los mayores aumentos de valor promedio son la “lisa” y el “roncador; por el contrario, los que registran la mayor disminución de valor promedio fueron “bonita/bonito”, “cojinúa” y “sardina”. Un total de dieciséis rubros (57,14%) mostraron un comportamiento dispar de los precios promedios entre ambas monedas, pues la estabilidad o disminución en la moneda de referencia no compensa el alza de la cotización de esa moneda; destacando los casos de “tajalí” y “jurel” que mantuvieron su precio promedio en la moneda de referencia. Por otro lado, un total de diez rubros (35,71%) muestran alzas en ambas monedas y el rubro “bonita/bonito” es el único a la baja en ambas monedas. El “cataco” es el único rubro que mantiene su ausencia en la oferta al consumidor. En general, persiste la menor variedad en la oferta de productos en algunos de los comercios evaluados.







