
4 minute read
Y sigue nuestra parodia de Democracia
“NOS QUEDAMOS MUDOS CUANDO VEMOS QUE EN ESTE GOBIERNO TODO EL DINERO DEL PUEBLO FLUYE, ILEGALMENTE, A POCAS MANOS Y LO PERMITIMOS, PARADÓJICAMENTE, PORQUE NINGUNO DE ESTOS APÁTRIDAS OCULTA SUS DESMANES.” – CICERÓN (106-43 ADC), SOBRE LAS CAUSAS DE LA MUERTE DE LA REPÚBLICA.
Un agresivo cáncer, literalmente, corroe las entrañas del poder en Guatemala. Según lenguas viperinas, el actual gobernante padece de una enfermedad terminal para la que la medicina norteña parece no encontrar cura; por lo que bajo la guía de galenos peninsulares (de esos que hablan “con la zeta”) se están adoptando ya “tratamientos alternativos”. El círculo cercano al poder, mientras oculta esa información al público, baraja ya el desestabilizante prospecto de que un vicepresidente apodado “Perejil” (porque -por ahora, al menos- “sólo está de adorno”), entre, vengativo, a escena, por imperativo Constitucional, en el último momento; blandiendo, amenazante, el gordo “dossier” de interioridades que ha venido paciente y discretamente acumulando, tanto como escudo defensivo contra sus cercanos enemigos, cuanto como potencial y lucrativa moneda de cambio. Se enteraron -los espantados alfiles de Timo Chenko- de que fue a ofrecerlo a la candidata aquella que como la protagonista de la película brasileña “doña Flor y sus ¿cinco? maridos”, debería saber cómo utilizar pragmáticamente esos datos confidenciales. Pero resulta que la exesposa del “rey del tenis” es la candidata sin pisto de los que siempre han tenido mucho pisto, quienes, emberrinchados “por el maltrato” popular de sus “incomprendidas” contribuciones pasadas, esta vez, dizque, “no van a darle su pisto, así no más, a nadie”. Así que el caro “USB del vice”, por falta de adecuado comprador y mientras no suceda otra cosa, permanece sólo como potencial “futura daga”. “Por si las moscas”, los más exaltados de la banda de Alí Babá que nos desgobierna, hasta han contemplado la utilización de algún imaginativo “muñequito” jurídico (típico de güizaches impunes) para, preventivamente, defenestrar a “Perejil” y de esa manera estar preparados para una eventual -y según temen, súbita sorpresaque pudiera poner “el cetro” de esta tropical monarquía aldeana en manos para ellos peligrosas; y hasta mencionan, en sus desvaríos de sucesión inconstitucional, a la tan mentada “Shirley”, para que sea “la nueva dos”.
Advertisement

JUAN DIEGO GODOY
Redes electorales (Parte I)
PERO LAS REDES SOCIALES HAN FUNCIONADO BAJO LA PREMISA DE QUE TODOS SOMOS
IMPORTANTES Y RELEVANTES EN NUESTROS PERFILES; SOMOS TODOS PEQUEÑOS FAMOSOS.
De más está decir que una de los protagonistas para estas elecciones serán las redes sociales y plataformas digitales. Aquí, algunas ventajas de la utilización de estas plataformas y en la próxima columna, veremos algunas desventajas, desde la perspectiva de la comunicación política:
Segmentación, personalización y medición
Dentro de la comunicación política, la relevancia de las redes sociales se debe a sus características de segmentación, personalización y medición. No solo son catalizadoras de movimientos sociales, también aparatos para la distribución masiva de información, publicidad y entretenimiento que han adoptado a la perfección la noción de propaganda como técnica de persuasión masiva en los medios de comunicación con una versión digital (que son casi todos).
Creación de imaginarios sociales teledirigidos
Cuando hablamos de imaginarios sociales, nos referimos a espacios no físicos que acompañan todos los mensajes políticos en una campaña. A partir de estos imaginarios, se valoran a los candidatos y a sus votantes, además de jerarquizar el conjunto de problemas y necesidades que creen los votantes que tiene la población. Yo destaco tres imaginarios sociales que veremos en la campaña digital:
(1) El pueblo, que lo oiremos mentar cientos de veces, sobre todo en los discursos de ala socialista y progresista.
(2) La historia y el progreso, un recurso útil sobre todo para quienes no han gobernado y se enfocan en una campaña de achaque continuo al gobierno de turno y partidos que conforman parte de la alianza oficialista.
(3) La democracia o el gobierno de mucho, que será un recurso muy utilizado por cualquier partido de cualquier ideología (si es que la tiene), puesto que el concepto de democracia y la alusión a propaganda populista suele funcionar muy bien sobre sociedades ignorantes, analfabetas, pobres y divididas, como la nuestra.

Eduardo Antonio Vel Squez Carrera
SEGÚN SE CONOCIÓ
PÚBLICAMENTE, EN LAS PUERTAS DE INGRESO AL PARQUE NO ERA POSIBLE ENTRAR, PUES AGENTES DE POLICÍA IMPEDÍAN EL PASO.
En nuestra columna anterior, concluimos que no es cierto que el Consejo Superior Universitario –CSU- actuó en obediencia al amparo provisional decretado. Hizo la elección del Rector, sin estar basado, ni en las leyes universitarias ni en una orden judicial. Desobedeció abiertamente el artículo 19 de la Ley orgánica de la USAC que manda hacer la convocatoria con 2 meses de antelación y por lo mismo desobedeció al amparo provisional decretado. Además, era imperativo que el CSU apelara el amparo provisional decretado, lo cual no hizo. Posibilidad que la ley específica pone al alcance de las partes. Por lo que, en defensa del orden legal universitario y su autonomía, sus representantes están obligados a usar todos los recursos legales, como impone su normativa. Una segunda falta de legalidad, tiene que ver con los hechos violentos acaecidos en torno a esa elección en el Parque de la Industria zona 9, de esta ciudad. De ellos se desprenden otras causas de nulidad del proceso. Como es de conocimiento públicos, hubo fuerte presencia de fuerzas policíacas de diversa naturaleza en las afueras de ese parque -en donde se realizó la eleccióncon numerosas auto patrullas y vehículos policíacos, incluso de la división de antipandillas y, lo que es de gravedad especial, de un número indeterminado de personas que era evidente que no pertenecían a esas fuerzas oficiales, se cubrían el rostro con pasamontañas, portaban aparatos de comunicación y no tenían distintivos que los identificaran ni uniforme, quienes ingresaron al parque y se paseaban intimidantes en él y ante sus puertas. Y de los cuales, hasta la misma Policía Nacional Civil marcó distancia, no solo físicamente sino en un comunicado oficial posterior. Hasta el día de hoy, los responsables de la Cámara de Industria de Guatemala, no se han pronunciado sobre este extremo. Por otra parte, hay que señalar que acatando la convocatoria que se hizo, que en forma general señalaba al parque como lugar de la elección, sin indicar el número de la puerta de ingreso, los electores acreditados se presentaron al lugar el día indicado entre las 9:00 y las 10:00 horas, y algunos antes.