
2 minute read
Navegando el corto plazo
COMO MÍNIMO, HABRÍA QUE TENER
CLARO EL TIPO DE DESAFÍOS
Advertisement
QUE SE TIENEN POR DELANTE, ANTES DE SEGUIR CREYENDO
QUE MANTENERSE A FLOTE ES SUFICIENTE.
¿Aumentar o contener el gasto en época electoral? ¿Seguir subiendo o mantener el nivel actual de la tasa líder? ¿Permitir que el tipo de cambio se mueva libremente o seguir con los mecanismos de participación del banco central? Preguntas, todas estas, de gran importancia para el desempeño de la economía en el corto plazo. Todas estas, el tipo de preguntas que acaparan la atención cotidiana de la opinión pública. Hay quienes consideran que este tipo de cuestionamientos son vitales para evitar que la economía en un senda insostenible dados los riesgos globales que siguen existiendo. Los partidos en contienda y sus candidatos tienen la vista puesta en el futuro inmediato, esperando que la marcha de la economía los favorezca durante la época electoral. Los partidos de oposición, probablemente, esperando que la economía no marche tan bien para poder acusar al partido gobernantes de tal tipo de resultados. El partido oficial, esperando que el manejo presupuestario con fines electorales brinde un “empujoncito” adicional en la actividad económica, para demostrar así lo bien que marcha la situación en el país. Al final de cuentas, las respuestas a las preguntas iniciales, y a otras que surgen en relación a medidas de política económica, dependerán de consideraciones políticas, no técnicas. Ante la imposibilidad de influir sobre decisiones políticas, no queda más que advertir a quienes estarán a cargo del manejo de la política económica en un futuro cercano que no todas las decisiones de política económica tienen que ver con el manejo de la economía al corto plazo. El largo plazo también es importante, aunque Keynes haya dicho que en “el corto plazo todos estaremos muertos”. De cierta manera, un desmedido énfasis en el manejo de corto plazo de la economía asegura que la sentencia de Keynes se cumpla irremediablemente. Si no se reconoce que hacen falta reformas estructurales de largo plazo que permitan al país generar más riqueza, ser más productivos, mejorar la infraestructura productiva y el capital humano y crear mejores y mayores oportunidades económicas para todos, el énfasis en cuestiones coyunturales solamente mantiene al país en la senda económica de siempre.
Jos Alejandro Ar Valo Alburez
O todos hijos o todos entenados
APLICACIÓN INDISCRIMINADA DE LA LEY.
Con el proceso electoral se pondrá a prueba la transparencia, objetividad e independencia de distintos estamentos jurídicos e institucionales.
La Dirección General del Registro de Ciudadanos del TSE otorgó la inscripción a diez de los once binomios que, hasta ahora, se han presentado como contendientes por la presidencia de la República. En opinión de ciertos juristas, pendían dudas sobre si serían inscritos por circunstancias que podrían haberlos inhabilitado, pero para beneficio de la imagen del TSE fueron inscritos sin objeciones.
Sorprendió la decisión de considerar improcedente la inscripción del binomio presidencial del Movimiento por la Liberación de los Pueblos (MLP), autoidentificado como el brazo político de CODECA, cuyos candidatos para presidente y vicepresidente son Thelma Cabrera y Jordán Rodas.
Siendo la Constancia Transitoria de Inexistencia de Reclamación de
Cargos (llamada finiquito) extendida por la Contraloría General de Cuentas (CGC), uno de los requisitos para la inscripción de candidatos, no obstante que Augusto Jordán Rodas Andrade presentó finiquito, el Registro de Ciudadanos constató, al consultar el portal web de la CGC que el documento no tiene validez, ya que al 27 de enero de 2023 aparece “con cargos jurídicos y denuncia”, que constituye impedimento para poder optar a un cargo público.
Podemos suponer que la denuncia es la presentada recientemente por su sucesor y actual Procurador de Derechos Humanos (PDH), Alejandro Córdova que, en entrevista reciente, no quiso ventilar la razón de la denuncia prefiriendo mantenerla bajo reserva. En alguna época por razones de mi cargo como miembro de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República, tuve la oportunidad de conocer la hoja de vida del doctor Córdova quien participó como candidato a PDH, cuando fue electo Jorge de Leon Duque. En aquella ocasión, la biografía del actual PDH me pareció valedera como doctor en derecho y en derecho constitucional, con maestría en derecho mercantil, abogado y notario, magistrado de salas de apelaciones del Organismo Judicial (OJ) y docente universitario.