#ALMANDODEDRONES LA COLECTIVA MUJERES QUE VUELAN TIENE COMO
A la conquista del CIELO

OBJETIVO AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL PILOTAJE DE DRONES EN MÉXICO
4/5
ANGEL MIERES
ZIMMERMANN PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
MARÍA CRISTINA MIERES ZIMMERMANN VICEPRESIDENTA DE DESARROLLO CULTURAL Y SOCIAL
ANTONIO
HOLGUIN ACOSTA VICEPRESIDENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES FRANCO
CARREÑO OSORIO DIRECTOR GENERAL
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO DIRECTOR EDITORIAL
ANDREA MERLOS LÓPEZ DIRECTORA HERALDO TELEVISIÓN andrea@elheraldodemexico.com
ADRIÁN LARIS CASAS DIRECTOR HERALDO RADIO adrian.laris@elheraldodemexico.com
JUAN CARLOS CELAYETA DIR. COMERCIAL Y RELACIONES INSTITUCIONALES juan@elheraldodemexico.com
ADRIÁN PALMA ARVIZU DIRECTOR CREATIVO adrian@elheraldodemexico.com
ARMANDO KASSIAN DIRECTOR DIGITAL armando.kassian@elheraldodemexico.com
RAFAELA KASSIAN MIERES DIRECTORA SOFT NEWS / GASTROLAB
JORGE ALMARAZ LÓPEZ EDITOR GENERAL jorge@elheraldodemexico.com
RAYMUNDO SÁNCHEZ PATLÁN
SUBDIRECTOR EDITORIAL raymundo@elheraldodemexico.com
IVÁN RAMÍREZ VILLATORO EDITOR EN JEFE ivan@elheraldodemexico.com
GUILLERMO SILVA AGUILAR DIRECTOR JURÍDICO jose.silva@elheraldodemexico.com
DANIELA MICHELINE ZAMBRANO CADENA
EDITORA MENTE MUJER / FRANCISCO NIETO BALBINO
EDITOR PAÍS / CDMX / ALBERTO MORALES MENDOZA
EDITOR EDOMEX / EDOS / JOSÉ CARREÑO FIGUERAS EDITOR ORBE / NAYELY RAMÍREZ MAYA EDITORA ESCENA / AILEDD MENDUET
HUERTA EDITORA PANORAMA / ALIDA PIÑÓN

Nueva Era, Año 9, Número 130, lunes 6 de octubre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA DE INFORMACIÓN Y EDITORIAL SA de CV, Avenida Insurgentes Sur 1271, Piso 2, Oficina 202, Colonia Extremadura Insurgentes, Alcaldía Benito Juárez, CP 03740. Editor Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización del Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación: 2 de octubre de 2024. Impreso por: LA CRÓNICA DIARIA, SA DE CV Avenida
FOTOS: ESPECIAL
Dentro de la industria de pilotos de drones, cada vez son más las mujeres que se integran a este sector, sin embargo, la brecha de género en este sector persiste. De acuerdo con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), solo 7.9 por ciento de los pilotos de drones registrados en Estados Unidos son mujeres, cifra que se duplicó en comparación de 2016, año en que este organismo promulgó la
regla de drones pequeños, con la que se expidió el ‘Certificado de piloto aeronáutico remoto’, que permitió volar drones con fines comerciales.
En los últimos años, han surgido iniciativas que buscan contribuir al cierre de la brecha de género en la industria, como Women and Drones, proyecto global que tiene como fin generar interés en las mujeres para que estudien carreras relacionadas con tecnología y ciencia, y se interesen en el pilotaje de drones En 2023, el gobierno de la India implementó el programa NAMO Drone Didi, con el que capacitaron a mujeres para con-
l Plan Allen Rural, el proyecto presidido por la FADEMUR en España.



EN INNOVACIÓN LIDERAN

INNOVACIÓN LIDERAN
24 7.9
POR CIENTO, LAS MUJERES QUE PILOTEAN DRONES EN ESTADOS UNIDOS ACTUALMENTE.
vertirse en pilotos de drones con fines agrícolas como el rocío de fertilizantes y pesticidas en cultivos, por lo que este programa se implementó principalmente en zonas rurales, en donde ellas conforman el 65 por ciento de la fuerza de trabajo. En Bolivia hay un proyecto similar. La asociación ‘Aviadoras del futuro’ (AVIF) ha impulsado la formación de pilotos mujeres de drones de uso fitosanitario, quienes se han convertido en líderes en el manejo sostenible de cultivos frutales como manzanas, duraznos y vid principalmente, utilizando bioinsumos en lugar de químicos convencionales para
MIL 293 MUJERES OBTUVIERON LA CERTIFICACIÓN DE PILOTO REMOTO DE LA FAA.
fumigación, técnica que no solo ha mejorado la producción agrícola, sino que también protege el medio ambiente.
Otro caso similar ocurrió en España, en donde la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (FADEMUR) lanzó el Plan Allen Rural, programa que busca propiciar el desarrollo de la agricultura sostenible con el objetivo de empoderar a mujeres en áreas rurales; este proyecto estuvo integrado por la capacitación de mujeres en el pilotaje de drones, con el que han logrado capacitar a 468 alumnas que han sido certificadas por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

EN LA INDUSTRIA DEL PILOTAJE DE DRONES, ELLAS NO SOLO HAN AUMENTADO SU PARTICIPACIÓN, SINO TAMBIÉN, HAN
REVOLUCIONADO EL USO DE ESTE VEHÍCULO AÉREO EN SECTORES COMO LA AGRICULTURA



LA COLECTIVA MUJERES QUE VUELAN TIENE COMO
OBJETIVO AUMENTAR LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL PILOTAJE DE DRONES EN EL PAÍS
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO @ELHERALDODEMEXICO.COM
En Estados Unidos, de acuerdo con cifras de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), solo 7.9 por ciento de las personas que pilotean drones son mujeres.
En nuestro país el panorama no es muy diferente, aunque no hay cifras oficiales, en este sector la presencia femenina es escasa, por esta razón a inicios de este año surgió la colectiva ‘Mujeres que vuelan’ vio la luz, “una comunidad creada para inspirar, apoyar y fortalecer la presencia de mujeres en el mundo del dron”.
“Realmente no nace de la búsqueda de egos, sino de sencillamente alzar la voy y decir ‘aquí estamos también’”, señaló en entrevista con Mente Mujer, Adriana Lara, arquitecta de profesión fotógrafa y cofundadora de la colectiva.
El lanzamiento de este proyecto se llevó a cabo en el marco del 8 de marzo de 2025, con una exposición que reunió las imágenes de 18 fotógrafas.
“Mujeres que vuelan nace de cerrar esta brecha, pero a través de diferentes lenguajes”, explicó Daniela Ustaran, fotógrafa, emprendedora y cofundadora de esta plataforma que tiene cuatro ejes de acción: el académico, que se enfoca al diseño e impartición de cursos, talleres y capacitaciones; el artístico, conformado por exposiciones colectivas, así como la venta de

SUENOS

SUENOS

MUJERES COMENZARON INTEGRANDO LA COLECTIVA.
obras y galerías en línea; el técnico – especializado, que congrega la formación de fotogrametría, LiDar y aplicaciones de agricultura y ciencia, y recreativo, en donde tiene cabido las prácticas de vuelo.
“A raíz de que nace la primera exposición empezamos a darnos cuenta con empresarios o gente en general, que el dron entraba en muchísimas disciplinas, en muchísimos temas y que Mujeres que Vuelan estaba abarcando muchísimo más que solo el tema del dron”, explicó Adriana.
Actualmente, la colectiva se encuentra preparando el montaje de ‘Territorios que sanan’ una exposición con causa, que gira en torno al mes rosa en el que se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de mama, con la que aumentaron su número de integrantes a más de 50 mujeres.
“Lo que busca es esta unión entre el cuerpo y el territorio, lo que muchas veces vemos separado, pero la tierra es como el cuerpo, de repente si deja de llover se ve el río seco, como si te llega una enfermedad, pues estás hibernando, de alguna manera estás cuidando tu cuerpo y cuando llegue el agua al río, otra vez llega la salud”, detalló Daniela sobre este muestra que están trabajando de la mano de FUCAM y que estará disponible a partir del 11 de octubre en el Museo del Carmen.
“Esta exposición es el primer certamen hecho por mujeres con fotografía aérea con causa”, resaltó Marisol Téllez, fotógrafa y mercadóloga, quien forma parte de la colectiva.
“Ser referentes” es el objetivo a largo plazo de la colectiva ‘Mujeres que vuelan’, así como contribuir a que la brecha de género en este sector se reduzca, hasta que el trabajo de las mujeres sea valorado y remunerado de la misma forma que el de los hombres, y que se les den las mismas oportunidades


POR MARÍA ELENA ESPARZA GUEVARA


CUERPO Y ALMA
LA GEÓGRAFA
IRAIS OLMOS, HA
FUNDADORA DE OLA VIOLETA AC
@MaElenaEsparza
INCELS, EXPRESIÓN
JUVENIL DEL MACHISMO
La cultura “incel” se hizo famosa para la serie Adolescencia, de Netflix, pero hace unos días la realidad superó a la ficción en el lugar más inesperado: un plantel del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur (CCH). Un joven acuchilló a otro, matándolo, y luego de una escaramuza trató de suicidarse. Se encuentra hospitalizado, bajo vigilancia policial, y han corrido ríos de tinta para analizar los posteos que le fueron detectados en sus redes sociales tras el incidente.
En ese contexto, desde Ola Violeta AC consideramos indispensable entender quiénes son los “incels” desde un análisis de género y por le dedicamos nuestro más reciente reporte.
La palabra proviene de la frase “involuntary celibate” y agrupa a hombres heterosexuales atrapados en una profunda contradicción porque perciben a las mujeres como sujetas de su deseo y, al mismo tiempo, expresan desprecio por ellas, como si fueran cosas desechables.
Aunque sus intercambios suelen ser casi exclusivamente virtuales, algo preocupante es que las comunidades “incel”, o algunos de sus miembros, pasan de la expresión del rencor a la radicalización y promoción, al menos de palabra, de la violencia hacia las mujeres en lo que algunas académicas feministas han llamado terrorismo misógino.
Un estudio en línea del International Center for the Study of Violent Extremism encontró que 97.1% de los “incels” consideran que las mujeres: son infieles, se guían por la apariencia, son egocéntricas y manipuladoras. El mismo estudio identificó que el 32% de los “incels” vive en Europa Occidental, 31% en América del Norte, 14% en Europa del Este, 10% en Asia, 8% en Centro y Sudamérica, 2% en África y 2% en Oceanía. Es esta combinación de concepciones adversas sobre las mujeres y de presencia en nuestra región la que se ha vuelto visible tras el ataque en el CCH.
Horas antes del ataque, el joven victimario del CCH publicó en sus redes que ya estaba harto de nunca haber recibido el amor de una mujer y prometió vengarse de “todas esas malditas y todos lo van a ver en las noticias”.
Más allá de cuán terrible ha sido este caso viral, es urgente visibilizar y atender la radicalización “incel”. Se trata de una expresión contemporánea y juvenil del patriarcado, una que los daña también a ellos. ¿Los miraremos?

3
l Permiten contabilizar las plantas en el terreno, así como realizar inventarios.
EMPLEADO EL USO DE VEHÍCULOS
AÉREOS NO
TRIPULADOS EN EL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE LOS CAMPOS EN EL PAÍS
2
l Dentro de sus principales funciones, se utilizan en la aplicación de fertilizantes.
POR DANIELA ZAMBRANO
DANIELA.ZAMBRANO
@ELHERALDODEMEXICO.COM
Desde hace más de una década, la tecnología de los drones ha irrumpido en el sector agropecuario, en el que “se utilizan más que nada para evaluar las condiciones de la vegetación o de los cultivos, y conocer si están enfermos, si tienen estrés hídrico, si tienen demasiada agua”, explicó en entrevista con Mente Mujer, Irais Olmos, geógrafa de profesión por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestrante en Ordenamiento Territorial.
“Este tipo de análisis se hacen precisamente para apoyar a los productores de alguna forma, y que puedan tomar decisiones, ya sea de aplicar cierto fertilizante o cierto plaguicida en zonas específicas”, explicó la geógrafa, quien en 2018 comenzó su acercamiento con estas tecnologías tras ingresar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
“Los que operaban los drones era el equipo de ingenieros geomáticos. Yo me dedicaba más a la parte de análisis de la información que ellos recababan en campo. Entonces, a partir de esos análisis y de esas imágenes, se hacían propuestas para mitigar la introducción o el desarrollo de plagas en ciertos cultivos estratégicos”, detalló Olmos, quien forma parte de la colectiva Mujeres que vuelan.
En este sentido, la entrevistada señaló que “para esto no se usan los drones normales, digamos, hay otros tipos de cámaras que se utilizan para hacer estos estudios, que son cámaras multiespectrales, hiperespectrales, o sea con ciertas condiciones que, de manera sencilla de explicarlo, tratan de ver lo que el ojo humano no puede ver”.
“Para otras ramas de la disciplina se utilizan sensores como magnetómetros, por ejemplo, para Geología, para hacer las inspecciones mineras, se utilizan este tipo de sensores. Entonces, de acuerdo a tus objetivos y a las aplicaciones que tú le quieras
1
l Permiten monitorear con mayor precisión el estado de las plantas y el suelo.
MIL MEXICANAS LABORAN EN EL SECTOR PRIMARIO.
SE DESEMPEÑA EN AGRICULTURA.
SE ENCUENTRA EN LA GANADERÍA. 922 84% 13%
l Son eficaces en la detección y combate de plagas y enfermedades en los cultivos.
4 5 6 7
l Ayudan a la detección de las zonas que requieren una mayor o menor cantidad de agua.
l Permiten realizar peritajes de cultivos dañados por desastres naturales.
l Los drones resultan ser más eficaces e incluso contribuyen a la reducción de costos.
#DESDELATIERRA
TEC NOLO GÍA en cultivos
dar, se pueden escoger cierto tipo de sensores o de cámaras”, explicó la geógrafa. En 2021, Irais se certificó como piloto de aeronaves en las categorías micro y pequeño por la Universidad Naval, en donde fue una de las dos personas civiles que cursaron dicha capacitación, “esta certificación me dio el impulso para hacer un proyecto independiente, y ahora lo utilizó

más para fotografía y videografía aérea”, contó sobre Junius Drone, consultoría enfocada en ordenamiento territorial y de la que detalló que “este nombre lo retomo porque los drones están inspirados en los movimientos de las libélulas, entonces, la especie más común de las libélulas es la Anax Junius”, por lo que hace la reflexión de que "gracias a los insectos podemos volar".
NUESTRAS CAUSAS
PRESIDENTA NACIONAL DE LA COLECTIVA 50+1
@Claucorichi

POR MTRA. CLAUDIA S. CORICHI GARCÍA
LA INFLUENCIA DE LA IA EN LA VIDA JUVENIL


•Adam Raine, un joven californiano de 16 años comenzó a utilizar ChatGPT en septiembre de 2024 para apoyarse en sus tareas escolares y ampliar sus gustos musicales. A ese modelo de lenguaje de inteligencia artificial le confió sus instintos suicidas. Medio año después, Adam se ahorcó en su habitación. Sus padres han demandado a OpenAI, creadora del programa informático, por la muerte de su hijo.
La conversación sobre el impacto de las redes sociales, los videojuegos y el uso (y abuso) de los smartphones entre niñas, niños y adolescentes está creciendo entre la comunidad médica y otras disciplinas. Los motores de búsqueda, los algoritmos y los chatbots (asistentes virtuales con IA) se han convertido en los espejos donde se miran las generaciones de temprana edad y donde expresan sus dudas y confidencias.
La inmediatez y la brevedad dominan el entorno digital. El exceso de imágenes y videos cortos remplaza las explicaciones y la desinformación campa a sus anchas. Cuando se intenta precisar un dato, de inmediato aparece otra noticia falsa.
Recientemente, se publicó el informe 'El estado de la adolescencia' en España que profundiza sobre la problemática de este grupo poblacional como el abandono escolar, el bullying, la pobreza infantil, el desempleo juvenil o trastornos de salud mental; pone especial énfasis en conocer la opinión sobre el impacto de la IA en la vida cotidiana de personas entre 12 y 21 años.
Los hallazgos son reveladores: 62% de las niñas ha usado la IA para resolver dudas sobre sus estudios y una de cada cuatro entre los 17 y 21 años la usó para conversar o compartir cuestiones personales. Pero la confianza también se vuelve pesadilla pues la encuesta recoge que un 84% de las adolescentes temen que se usen sus imágenes para crear contenido de tipo sexual mediante herramientas de IA o que circulen sus imágenes o videos sin su consentimiento.
En suma, niñas y adolescentes consideran en mayor proporción, que esta herramienta implica más riesgos para ellas que para los jóvenes que consumen material violento y pornográfico. La IA se ha convertido en un copiloto para sus vidas. Ante los desafíos de la digitalización, resulta apremiante hablar de inteligencia emocional cuando se habla de inteligencia artificial y adoptar una educación digital para que las nuevas generaciones hagan uso seguro, ético, regulado y responsable de las tecnologías.