Cúpula 07 de Octubre 2025

Page 1


ILUSTRACIÓN: IVÁN BARRERA

juan@elheraldodemexico.com

ADRIÁN

jorge@elheraldodemexico.com

EL FIC EN LA CDMX

EMOCIONES Y CLOWN

La artista mexicana Chula

The Clown presenta Perhaps, Perhaps... Quizás, una obra de clown que explora las emociones humanas, a través del humor y la gestualidad, invitando al espectador a reflexionar sobre las relaciones interpersonales y la comunicación no verbal.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Sábado 11 de octubre, 19:00 h.

SOBRE EL AMOR INCONDICIONAL

La Orquesta Juvenil Eduardo Mata y el Estudio de Ópera de Bellas Artes presentan Breaking the Waves, una ópera contemporánea de Missy Mazzoli, basada en la película homónima de Lars von Trier. Explora temas de fe, sacrificio y amor incondicional.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Sala Miguel Covarrubias, CCU. Viernes 10 de octubre, 19:00 h.

FOTOS: CORTESÍA

Número 3035, martes 07 de octubre de 2025. Es una publicación DIARIA (lunes a domingo) de Circulación Pagada y Controlada, editada y publicada por OPERADORA Y ADMINISTRADORA

Responsable; ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2009-060419022100-101 Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16,921 Actualización

LA TRAGEDIA DE ELEKTRA

La Compañía Nacional de Ópera del INBAL presenta Elektra, obra cumbre del compositor Richard Strauss, reconocida por su intensidad dramática y complejidad musical. La historia sigue a Elektra, quien busca vengar la muerte de su padre, Agamenón

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Palacio de Bellas Artes. 9 de octubre, 20:00 h; 12 de octubre, 17:00 h.

VIGENCIA NARRATIVA

Una adaptación de la novela 1984 de George Orwell, llega a los escenarios con una obra de teatro que aborda temas como la vigilancia estatal, la manipulación de la verdad y la opresión del individuo en una sociedad totalitaria. La adaptación propone una atmósfera distópica.

¿DÓNDE Y CUÁNDO? Teatro Estefanía Chávez. Facultad de Arquitectura. Viernes 10 de octubre, 18:00 h.

EXPERIENCIA MULTISENSORIAL

Jajack Movement presenta Samsara of Blossom,una propuesta de danza contemporánea que fusiona la filosofía antigua de la Dinastía Joseon con tecnología moderna y una estética de flores artificiales, creando una experiencia multisensorial que explora el ciclo de la vida, la muerte y la reencarnación. La obra utiliza proyecciones en 3D para enriquecer la narrativa visual y promete ser uno de los espectáculos más destacados.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

Teatro

11 de octubre, 20:00 h.

Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque. Sábado

EL FESTIVAL RENDIRÁ UN HOMENAJE PÓSTUMO A HUEMANZIN RODRÍGUEZ, CON LA PRESEA CERVANTINA

E

ra 2010, Cervantino del Bicentenario. Huemanzin estaba muy entusiasmado; serían casi cuatro semanas de festival. Trabajé con él en la cobertura. Me hablaba de las compañías que asistirían, las obras, los directores. Supe cuánto amaba las artes y que el FIC era una de sus más grandes pasiones.

Hueman (como siempre lo llamamos), culto y generoso, compartía sus gustos, recomendando música, comida y lugares que descubría en sus recorridos por las calles de Guanajuato. Fue muy importante en la línea editorial: como conductor y reportero definíamos la cobertura del festival, y con el equipo se concretaba el estilo y formato de cada nota y su orden de transmisión, ¡claro!, cuando lo encontrábamos o llegaba a la oficina, porque él vivía el Cervantino Viviendo siempre su eterna lucha con Cronos, 24 horas al día no le eran suficientes, mucho menos en el Cervantino. Solo tenía tres semanas para hacer todo lo que tenía y quería hacer. El tiempo siempre jugaba en su contra: siempre andaba corriendo a las entrevistas, a la entrega de notas, a las transmisiones en vivo, poniendo en jaque a la producción. De lunes a viernes transmitíamos en vivo a las 8 de la noche para Noticias 22. Constantemente ponía nervioso al productor: a minutos de salir al aire, no había señales de Hueman. Llegaba corriendo, aguantaba el regaño, se arreglaba el cabello, revisaba sus notas y sonreía como si hubiera cometido una travesura. Después, todo salía bien; sabía lo que tenía que hacer y cómo hacerlo, confiado en su talento. Al terminar la transmisión y regresar a la oficina, recuerdo verlo entrar por la puerta cargado con el tripié, una lámpara o cables: solidario, compañero, parte de un equipo. Los viernes, después del trabajo, sabíamos que no lo volveríamos a ver hasta el siguiente lunes. Hueman era como un niño que quería conocer todo, ver todo, escuchar todo lo que podía. Iba a un concierto, saliéndose a la mitad para llegar a otro; iba de foro a foro todo el fin de semana, escuchando música barroca, a las principales orquestas y artistas del mundo, del teatro, la danza, disfrutando todo. Regresaba a la oficina el lunes con todo lo que había visto y escuchado el fin de semana, con la firme idea de entregar un resumen. Eso desestabilizaba a la producción y empezaba la negociación: algunas veces cordiales, otras no tanto, usualmente terminaba 50-50; ni todo era resumen, ni todas eran piezas independientes. Era difícil enojarse con Hueman por mucho tiempo; llegaba sin decir nada, me daba un abrazo saludando en francés “Ça va” y con un chocolate, señal de tregua. Así, hasta el siguiente lunes, cuando la historia se volvía a repetir. En la oficina, nunca faltaba un chiste, una broma, con su gran agilidad mental y su excelente manejo del lenguaje. Hacía caer a los editores en sus enredos, logrando un momento de risas que rompía el estrés de la producción. En ocasiones se sentaba en un rincón, en silencio, parecía que escribía, hasta que la risa le ganaba; estaba realizando una caricatura del momento, dibujos realmente buenos que terminaban en nuestras paredes En 2020 lamentó que por primera vez en 25 años no iría al encuentro artístico, por la pandemia. Después de eso, nada fue igual. Siempre le agradeceré contagiarme su amor por el Cervantino

LABOR. El periodista trabajó con sus compañeros de Canal 22. Fotos: cortesía Dayana Bucio.

mirada periodística de Hueman La

Por Dayana Bucio Coordinadora de Información y Producción de Canal 22 cupula@elheraldodemexico.com

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

EN SU EDICIÓN 53, EL FIC CONTARÁ CON UNA PROGRAMACIÓN

DIVERSA QUE BUSCA ATRAER AL PÚBLICO JOVEN Y DAR DE QUÉ HABLAR; ADEMÁS, ESTÁ CONFORMADO DE MANERA COLEGIADA Y CUENTA CON MÁS RECURSOS

Por Luis Carlos Sánchez luiscarlos.sanchez@elheraldodemexico.com

Con más de medio siglo de existencia, el Festival Internacional Cervantino (FIC) quiere “estar en boca de todos”. Consolidado como uno de los encuentros artísticos más importantes del mundo, al que cada año asisten miles de personas, “el objetivo es estar en boca de todos, de todo el país, que la gente conozca qué es el Cervantino, que se hable de él”, dice Valeria Palomino, directora general de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura.

A unos días del arranque de la edición 53, que se llevará cabo del 10 al 26 de octubre, Palomino es enfática: “Que la comunidad cultural de México, de danza, de teatro, de multidisciplina, de artes plásticas, sienta que es un festival representativo de lo que se está haciendo en el país y que, al mismo tiempo, hacia los ojos de los visitantes extranjeros se pueda hablar de un festival con mucha riqueza, de vanguardia, de tradición, que todo el mundo se quede con ganas de regresar”.

Con una inversión de 290 millones de pesos, de los cuales 150 son aportados directamente por la dependencia federal, el FIC contará con más de 140 funciones, en las que participan unos 3 mil 500 artistas provenientes de 31 países y diferentes localidades del país. La cereza del pastel la pone Reino Unido, quien

• Luis Carlos Sánchez ¦ Encuentros

repite diez años después como país invitado, y Veracruz, el estado huésped. En conjunto, afirman los organizadores, se ha conformado una programación plural, que atiende tanto vanguardia como tradición, poniendo énfasis en los jóvenes.

De hecho, dice Palomino, este año es posible que el Cervantino compita con otros festivales, especialmente musicales, como lo externó la titular de Cultura, Claudia Curiel de Icaza: “Lo que quiero es que los jóvenes no digan: 'ya tengo mi boleto para el Corona, para el Vive Latino’, quiero que digan: 'ya estoy listo para irme al Cervantino'".

Una de las novedades de este año tiene que ver con el regreso de eventos masivos y gratuitos. Serán Los Pastitos, ese espacio a la entrada de la ciudad de Guanajuato: “Ahí generalmente se hacen cosas más de niños, más familiares y ahora vamos a tener a Sonido Gallo Negro (16 de octubre), a Sama’ Abdulhadi (17 de octubre) y ni más ni menos que a Nathy Peluso (18 de octubre)”. Ahí mismo, desde el 17 de octubre y hasta el último día del encuentro, el artista británico Michael Pinsky instalará sus Polllution Pods

La experiencia que el festival ha acumulado, afirma Palomino, permitirá que estos actos se lleven a cabo sin contratiempos: “En toda su historia, el Cervantino tiene saldo blanco, la seguridad es algo que nos tomamos muy en serio, todos los lunes tenemos reuniones

TOMAR EN CUENTA

CERVANTINO

Se lleva cabo del 10 al 26 de octubre, en 18 foros de la ciudad de Guanajuato, algunos de ellos son gratuitos.
Este año, los invitados de honor son Reino Unido y Veracruz. Se hizo un circuito que se despliega por el país.

en los que estamos sentadas unas 50 personas”. De esta forma, en Los Pastitos el aforo podrá ser de hasta 7 mil personas y crecer hasta 10 mil dispersando al público en las calles; en tanto, en la Alhóndiga de Granaditas se puede dar cabida a unas 3 mil personas. En su edición 53, el FIC se realiza durante 17 días. Para la inauguración está programado un Fandango monumental, a cargo de Veracruz, en la Alhóndiga de Granaditas mientras que el cierre contará con la presencia de Africa Express, liderado por Damon Albarn. Este último es uno de los eventos que conjuntamente ha producido Reino Unido y el festival guanajuatense. Ahí, en la colaboración con otras instituciones, Palomino señala una de las novedades que este año tiene el Cervantino. “Buscamos muchas alianzas que fortalecen el alcance y la diversidad del festival, tiene que ver con producciones con otras instancias como el INBAL, que por algunos años no había estado acudiendo, y también con la UNAM y la misma Universidad de Guanajuato, no sólo de sus cuerpos artísticos sino provocando colaboraciones y correspondencias”. Es el caso de la puesta en escena-homenaje a Emilo Carballido La danza que sueña la tortuga, que se presenta en colaboración con el INBAL (11 y 12 de octubre) o la presencia conjunta del Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, Mono Blanco y la Orquesta Sinfónica de Universidad de Guanajuato (13 de octu-

bre), que cuenta con colaboración del estado sede, el estado invitado y el propio FIC.

Otro tema en el que se ha trabajado es en mostrar diversidad cultural con la programación: “Es un tema que se está tratando no sólo en México sino en el mundo, la visibilización, justamente, de grupos diversos, de narrativas y de temáticas diversas, reflejar un ecosistema cultural que está en constante renovación, diversidad de géneros, de propuestas, de voces, de edades, inclusive, estamos tratando también de impactar a públicos de distintas características sin descuidar el público que se ha tenido, el público cautivo”.

Todo, explica, ha pasado por el visto bueno del consejo de programación, que también se ha retomado este año y que incluye al músico y gestor Martín Bauer; Lucía Anaya, para programar el talento emergente; la bailarina y coreógrafa Claudia Lavista; el creador escénico Luis Mario Moncada y Anette Fradera, productora e investigadora de música tradicional. “El consejo plantea visiones del mundo, visiones artísticas y visiones sobre el público que son diversas, que nunca va a tener una sola persona; podemos abarcar mucho más, tener una mirada más abierta y más plural”, opina. De esta manera, la programación incluye a artistas como la española Angélica Liddell, Hotel Proforma, pero también exponentes de música tradicional mexicana, latinoamericana y africana.

CERVANTINO, EN BOCA DE TODOS

#OPINIÓN

LA "ÚLTIMA CENA" DE BUÑUEL

CYNTHIA MILEVA

@cynthiamileva ESCRIBIR CON LUZ

EN LA PELÍCULA VIRIDIANA, LA SAGRADA IMAGEN SE CORROMPE CON UNA ESCENA IMPACTANTE

En la película Viridiana del maestro del surrealismo y la provocación, Luis Buñuel… hay una escena que detona el ojo del amante de la fotografía: un grupo de marginales acogidos por la piadosa Viridiana, deciden armar una bacanal abusando de todo lo que ella les ha brindado. Montan una mesa de mantel blanco, cuanto puedan asaltar de la cocina y ocupan sus lugares, entre peleas, despilfarro y suciedad. Enedina, una de las mendigas de la casa se ofrece a tomarles una fotografía como recuerdo del banquete y al ser cuestionada por otro mendigo tuerto de con qu maquina va a hacerla, ella responde que “con una que le regalaron sus papás”. Es una burla. No hay cámara, sólo la intención de “hacer una foto”. El momento del click imaginario, llega cuando Enedina se levanta la falda y se muestra. La composición es deliberadamente reconocible: La última cena de Leonardo da Vinci. El contenido es puro Buñuel: grotesco, irreverente y profundamente humano en su decadencia, con un miserable tuerto en el lugar de Cristo.

BUÑUEL NOS DEMUESTRA QUE EL PODER DE UNA IMAGEN NO RESIDE EN SU COMPOSICIÓN

Esta "no-fotografía" funciona como una reflexión sobre el poder de la imagen y su significado. Buñuel nos obliga a confrontar cómo nuestras expectativas y conocimientos culturales —de una imagen sagrada— son subvertidos por la fealdad de una sociedad de carne y hueso. Es una explosión iconoclasta de obscenidad. La imagen sagrada se profana con la bola de mendigos al ritmo de El Mesías de Händel de fondo y por este acto final de irreverencia radical. El click de esa "fotografía" inexistente contiene la ruptura de Viridiana con sus ilusiones y la victoria de la depravación sobre la piedad ingenua. Buñuel nos demuestra que el verdadero poder de una imagen no reside solo en su composición, sino en su capacidad para evocar, para provocar y confrontar.

SE ABRE EL

LA 53 EDICIÓN DEL FESTIVAL

INTERNACIONAL CERVANTINO APUESTA

POR LA INTERDISCIPLINA EN EL TEATRO Y POR UNA CURADURÍA ALINEADA CON LOS DISCURSOS CONTEMPORÁNEOS

PROPUESTA. La pieza The Storyville Mosquito del músico y DJ Kid Koala ofrece una experiencia que combina música, cine y teatro en tiempo real. Foto: cortesía FIC.

Por Azaneth Cruz

En su edición 53, el Festival Internacional Cervantino (FIC) apuesta por un giro estético y discursivo dentro de su programación teatral. Del 10 al 26 de octubre, la ciudad de Guanajuato será sede de un encuentro que, aunque con menor presencia escénica en términos institucionales, se consolida como un espacio de riesgo creativo, mirada interdisciplinaria y renovación crítica.

“El Cervantino comenzó como un festival teatral, con los entremeses en los años 70. Pero en los últimos 20 o 25 años ha perdido centralidad. La música ha tomado mucho peso, también por la demanda del público; sin embargo, el teatro sigue siendo un lenguaje vital dentro del festival”, señala Luis Mario Moncada, Coordinador Nacional de Teatro y encargado de la curaduría escénica del encuentro.

Así, la edición 2025 marca un parteaguas por varias razones. Por primera vez en su historia reciente, se conformó un comité especializado para la programación teatral, integrado por perfiles diversos del ámbito escénico nacional. Este equipo definió la selección bajo tres criterios principales: evitar repeticiones de estilos o títulos; promover nuevas voces y

MÁS DE LA FIESTA

ANOTAR EN LA AGENDA

CLÁSICO. Una adaptación de la novela distópica de George Orwell, 1984, se presentará en el Teatro Principal.

ORIGEN. El Teatro Universitario de la UG revive la presentación de los icónicos Entremeses Cervantinos.

OFERTA. Habrá 140 funciones de diversas disciplinas artísticas.

estéticas; y alinear las propuestas con los ejes culturales de los invitados: el Reino Unido y Veracruz.

“Buscamos espectáculos que hablen desde el presente, que toquen los temas que hoy están en el centro del teatro mundial, como el racismo, la migración, la salud mental, la crisis ambiental y, por supuesto, las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial”, explica Moncada, quien puntualiza que una de las obras más representativas de esta línea es La danza que sueña la tortuga, de Emilio Carballido, que se presenta como gesto simbólico ante la ausencia de teatro por parte del estado invitado.

“Fue una sorpresa. Veracruz tiene una tradición escénica enorme, con figuras clave en la historia teatral mexicana, pero no hubo propuestas desde ahí”, comparte el curador, quien también tomó la decisión de montar esta obra para rendir homenaje al dramaturgo en el centenario de nacimiento y, al mismo tiempo, abrir una reflexión sobre las políticas culturales y los mecanismos de representación en los estados del país

El Cervantino 2025 se convierte en un

Reino Unido, a través del British Council en colaboración con la Embajada Británica en México, ofrecerá sus propuestas.

La London Sinfonietta con un homenaje al compositor mexicano Julián Carrillo a 150 años de su nacimiento.

También presenta una amplia propuesta de artes visuales entre las que destacan Diego Rivera y su relación con Veracruz.

1 2 3 4

Veracruz, estado invitado de honor, ofrece un Fandango Monumental para la inauguración del próximo 10 de octubre.

EL TELÓN

VISIÓN. La obra Terebrante, de la compañía Atra Bilis Teatro, reinterpreta el flamenco. Foto: cortesía FIC.

APUESTAS. Izquierda: NeoArctic habla del cambio climático. Arriba: Famehungry se adentra en TikTok. Fotos: cortesía FIC.

Paquito Cruz Trío, Musas Ensamble de Arpas, la Orquesta Sinfónica de Xalapa y Javier Camarena, entre los veracruzanos invitados.

laboratorio de lenguajes y formatos, dice el también dramaturgo, quien señala que se incorporan espectáculos que transitan entre el teatro, la música, el performance, la danza y la tecnología. Una tendencia que se reafirma con el Reino Unido, país invitado de honor, cuya curaduría escénica se desmarca del teatro de texto y apuesta por montajes interdisciplinarios, visuales y corporales.

“Nos llamó la atención que no trajeran teatro de texto, siendo una de sus grandes tradiciones. Apostaron por lo interdisciplinario. Es un síntoma de cómo está cambiando el teatro en el mundo”, apunta Moncada.

Entre los montajes británicos más destacados están Lavender Men, de Larry Knes Company —que cruza temas de racismo, feminismo negro y activismo global— y Famehungry, de Loise Orwin, una crítica ácida sobre la hiperexposición digital y la erosión del cuerpo en la era de las redes.

También figuran apuestas como Sea of Sun, una ópera performática de visión cenital; NeoArctic (Dinamarca), que aborda el cambio climático con herramientas escénicas híbridas; Habitación Macbeth, una versión física y solitaria del clásico de Shakespeare; y Petrushka, un montaje colaborativo entre la compañía catalana Per Poc y la Banda del Estado de Guanajuato.

El escenario se amplía para propuestas independientes y comunitarias que oxigenan el panorama escénico. Errantes Teatro, Chula the Clown y el Proyecto Ruelas, con su versión callejera de Fuenteovejuna, son parte de este esfuerzo por descentralizar y diversificar la escena.

“Estas propuestas diversifican la mirada, rompen con la hegemonía institucional. El público también quiere ver algo distinto”, afirma el también dramaturgo, para quien, en tiempos de hipervisualidad y fragmentación, el teatro debe encontrar nuevas formas de conexión con el espectador contemporáneo.

“Vivimos en un mundo visual, veloz. Por eso el teatro tiene que conectar desde otros lugares: la imagen, el cuerpo, la experiencia. Ya no basta con narrar bien, hay que crear atmósferas que atrapen… El espectador actual no busca solo una historia. Quiere estar, sentir, ser parte. Esa es la apuesta del teatro en esta edición”, agrega.

Y aunque el número de montajes es menor (17 compañías) comparado con la programación musical (57 propuestas), “por su riesgo estético, potencia temática y libertad formal”, la programación redefine los márgenes de lo teatral en el Cervantino.

“El Cervantino 2025 puede tener menos teatro, sí. Pero el que hay, por su diversidad, su osadía y su mirada crítica, vale más que la cantidad. El discurso escénico está vivo, atento, provocador. Y, quizá más que nunca, dispuesto a incomodar y transformar”, concluye.

Damon Albarn –integrante de Gorillaz y de la banda británica Blur– jun- to con 60 artistas de África clausurarán el FIC.

TOMÁS LUJAMBIO

@tlujambiot SINESTESIA

LA PASIVIDAD GLOBAL ANTE LO QUE OCURRE EN PALESTINA EXIGE CUESTIONAR A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL

Hasta cuándo será suficiente? ¿Exactamente qué tiene que suceder para que el mundo ponga un alto al genocidio mejor documentado de la historia? ¿Cuántos niños, mujeres y hombres inocentes tienen que morir para que se juzgue debidamente al responsable?

¿Cuántas imágenes de muerte se requieren para que el mundo se atreva a defender la vida? ¿Cuántas palabras, discursos y manifestaciones se necesitan para convencer al “pueblo elegido” de que elija detener el bombardeo?

¿De qué sirve la justicia si no tenemos el valor ni la valentía para aplicarla con criterio? ¿Cuál es el peso de una voz cuando aquellos en poder parecen tener todo el derecho a mantenernos en silencio? ¿Qué legitimidad tiene la democracia cuando se sostiene sobre la ruina y la explotación de otro pueblo?

¿Cuántos días de violencia tenemos que atestiguar para reconocer que no existe fin capaz de justificar todos estos medios? ¿De qué sirve leer nuestra historia si permitimos que se repita al pie de la letra? ¿Cuál es el punto de contar con “Naciones Unidas” si ni siquiera son capaces de unirse en favor de la dignidad humana? ¿De qué sirven los líderes internacionales cuando se pronuncian en defensa de la paz con una mano y con la otra financian la guerra?

¿DE QUÉ SIRVE LEER NUESTRA HISTORIA SI PERMITIMOS QUE SE REPITA AL PIE DE LA LETRA?

¿Cómo nos veremos al espejo una vez que el pueblo palestino haya desaparecido por completo? ¿Con qué cara miraremos a nuestros nietos cuando nos pregunten por qué no pudimos detener este exterminio?

A más de 700 días de genocidio palestino, parecería que lo único que nos queda es sentir impotencia. Después de todo, no importa cuántas manifestaciones, declaraciones o ayudas humanitarias se lleven a cabo en favor de Palestina si aquellos en posiciones de poder buscan capitalizar la muerte y legitimar la violencia.

La Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA) estrena cinco comisiones de mujeres compositoras contemporáneas.

Es difícil reconocer que la solución a estos problemas parezca estar en manos de un país acostumbrado a calificar de terrorista a cualquier disidencia. Sin embargo, aunque la corte internacional no se atreva a juzgar los crímenes perpetrados por Israel, no me cabe duda que tanto el tiempo como la humanidad terminarán por juzgarlo como se merece.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.