



VIERNES 3 octubre 2025
N°7175, Año 25
Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #

TIEMPO LIBRE
7 SPOTS ‘VEGGIES’ QUE DEBES PROBAR
Restaurantes para dar rienda suelta a tu pasión más verde b P18
BOCAO FOOD FEST

VIERNES 3 octubre 2025
N°7175, Año 25
Santo Domingo, RD www.diariolibre.com
1LECTORÍA IMPRESA Y DIGITAL #
Restaurantes para dar rienda suelta a tu pasión más verde b P18
BOCAO FOOD FEST
b Los desperdicios son tantos que hacen ver el río como un pequeño charco b Hace dos años debió ser clausurado ese depósito
pSANTO DOMINGO. Pese a dos disposiciones de Medio Ambiente, y un decreto del pasado 11 de septiembre para proteger y tratar de salvar los ríos Ozama e Isabela, los ayuntamientos siguen usando la estación de transferencia de Cancino, situada a escasos metros del Ozama, donde se depositan toneladas de basura que están contaminando una de las principales fuentes hidrográficas del país. b P4
Dos días de sabor en Santiago b P19 LA ECONOMÍA
SD. Por el historial de fracasos, muchos piensan que no habrá grandes resultados con la nueva misión de la ONU para acabar las pandillas en Haití. b P10
Ven fin del programa Hope atenta contra RD
SD. El senador Omar Fernández y la alcaldesa del Distrito, Carolina Mejía, consideraron por separado que el fin del programa Hope afecta los intereses de RD. b P8
El CNM evalúa tres jueces de la Suprema
SD. Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón fueron entrevistados ayer sobre sus funciones. b P6
Trump dice está en conflicto armado contra el narco
SD. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido que su país está involucrado en un “conflicto armado” formal con los carteles de la droga y que los miembros de dichos grupos son “combatientes ilegales”, declaró su Administración en un aviso confidencial al Congreso visto por los medios locales. Al menos dos ataques se llevaron a cabo contra embarcaciones de Venezuela. b P12
En diplomacia lo que brilla es, con frecuencia, lo que no se exhibe. El ruido suele engañar, el gesto altisonante entretiene, pero las victorias se fraguan en los silencios. La República Dominicana acaba de demostrarlo en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin discursos triunfales ni desplantes de protagonismo, el país trabajó para que se aprobara la ampliación del mandato de la misión de paz en Haití, un tema que se movía en terreno minado por las tensiones geopolíticas.
La jugada tuvo el sello de Luis Abinader y de su canciller,
Roberto Álvarez. Una diplomacia callada, persistente, que no buscó titulares sino resultados. El riesgo mayor era el veto de Rusia o de China, guardianes implacables de equilibrios estratégicos. Pero se apostó a la confianza acumulada: una relación fluida con Panamá, que ostentaba el “pen holder” del expediente haitiano en el Consejo; y un vínculo sin fisuras con la administración Trump, cuya decisión era condición necesaria. El objetivo no fue nunca aparecer en primera fila, sino dejar que otros hablaran mientras se aseguraban los votos y se diluían los obstáculos.
Ese discreto “gambito dominicano” ilustra que el poder no siempre es visible. En un Caribe acosado por el drama haitiano, la República Dominicana se movió como ajedrecista paciente, consciente de que la pieza decisiva no es la que se muestra en el tablero, sino la que, en silencio, cambia el curso de la partida.
Lo expresó con claridad Metternich: “La política es el arte de lo posible; la diplomacia, el arte de lo necesario”. Y lo remachó Kissinger en Harvard: “La negociación no es un acto de amor, sino un proceso de construcción de intereses comunes”. En ambos sentidos, la estrategia dominicana habló poco, negoció mucho y, sobre todo, ganó. b adecastro@diariolibre.com
Envíe sus fotos y ubicación del hoyo a: adelarosa@diariolibre.com
SANTO DOMINGO. Vecinos de la calle Robles, entre la César Nicolás Penzon y la Bolívar, llaman a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de santo Domingo a terminar lo que empezó. Es que la institución abrió una zanja para instalar una tubería, la rellenó con tierra, pero no la asfaltó. El problema es que esto afecta los vehículos al pasar, dicen los vecinos, porque la zanja se hace cada vez más profunda. El asunto genera incomodidad entre los conductores. La gente se pregunta cómo es posible que al lado del parque Iberoamérica, a donde va tanta gente, la Caasd no haya solucionado ese problema. b
Detrás del telón
Clotilde Parra
¿Soñar no cuesta nada?
Pensaba escribir sobre el indisputable éxito del presidente Abinader en lograr el apoyo a Haití del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y su compromiso con la formación de una fuerza militar contra las pandillas que asuelan a nuestro desventurado vecino. Pero otro anuncio trascendente, esta vez de la Cancillería, cambió mi propósito: la República Dominicana, país anfitrión, excluye de la X Cumbre de las Américas a Venezuela, Cuba y Nicaragua con una justificación para tontos. Porque de tontos sería creer que solo la guía el deseo de que el evento fulgure. Alega Cancillería que los excluidos no pertenecen a la OEA. Es cierto, aunque en el caso de Venezuela, que formalizó su retirada en el 2019, presenciamos aún el sainete montado por Luis Almagro: ignorando la voluntad del gobierno chavista, la non sancta organización declinó la salida e instaló como representante a un paniaguado del entonces «presidente interino» Juan Guaidó, protegido de Trump. Hoy, sin embajador, la membresía está en el limbo. El autoritarismo de estos tres gobiernos, que chirría en los oídos de la democracia, fue el pretexto del presidente Martín Vizcarra –destituido por el Congreso por «incapacidad moral permanente»–para no invitarlos cuando Perú acogió la VIII Cumbre, y por Joe Biden, anfitrión de la novena.
¿Asegurar un amplio diálogo político? Internet, infinita hemeroteca, nos recuerda que a la Cumbre en Los Ángeles, en protesta por el descarte de los réprobos, no asistieron México, Honduras, Bolivia y Guatemala. ¿Quién quita que se produzcan otras ausencias que menoscaben la amplitud del buscado diálogo? Concedamos que el Gobierno tiene razones estratégicas para actuar como lo hace. Pero no somos cretinos; estas son ajenas al aseguramiento de un democrático y sosegado intercambio entre pares sobre problemas comunes. Porque con Trump, si es que asiste, o con su íncubo Marcos Rubio o con su clon JD Vance, la horizontalidad del diálogo es imposible. Con Trump hemos vuelto a la rooseveltiana política del Gran Garrote que legitimó la fuerza para defender los intereses estadounidenses. El trumpismo no quiere dialogar con América Latina, quiere que rinda pleitesía a su jefe a riesgo de ser descalabrada. Como destaca Cristóbal Sabatini en un lúcido ensayo sobre Venezuela publicado en el NYT, Trump ha desplegado «buques anfibios, barcos equipados con sistemas de misiles guiados y un submarino de propulsión nuclear en la región. Ha enviado 10 aviones de combate F-35 a Puerto Rico...». Ha puesto precio a la cabeza de Maduro, declaró a Cuba país terrorista y amenazó con expulsar a Nicaragua del CAFTA antes del próximo diciembre. Impuso a Brasil aranceles del 50 % en represalia por la condena al golpista Bolsonaro; quiere «recuperar» el canal de Panamá y retiró la visa a Petro por dirigirse a una manifestación pro Palestina frente a la ONU. No hablemos de su anarquía arancelaria que afecta la competitividad de las economías regionales. Tampoco de la supresión de la cooperación internacional (2,300 millones de dólares en 2024 a América Latina), ni de su política migratoria, de cómo está destruyendo las libertades en su propio país, o de su persistente discurso de odio. Paro de contar. Pero soñar no cuesta nada, dice el refrán. Tampoco cuesta mucho doblar la cerviz. b
El tiempo hoy en SD
Soleado
Máxima 33
Mínima 23
EN OTRAS CIUDADES
Nueva York 24/15 Nub
Miami 28/24 Tor
Orlando 28/23 Tor
San Juan 31/25 Chu
Madrid 28/12 Nub
“Hoy, el presidente tiene un año ya de reelecto como presidente..., pues manifiesto mi apoyo irrestricto a él”
Juan Manuel Méndez Director del COE
b Resolución de Medio Ambiente ordena su clausura
b El alcalde Dío Astacio afirma que tiene control del lugar
Adalberto de la Rosa
SANTO DOMINGO ESTE.
Las estaciones de transferencia de residuos de Santo Domingo Este debieron estar clausuradas desde hace dos años por disposición del Ministerio de Medio Ambiente. Más cerca, el pasado 11 de septiembre, el Poder Ejecutivo emitió el decreto 531-25 que declara de alta prioridad los ríos Ozama e Isabela. No obstante, todavía se acumulan toneladas de residuos sólidos en la estación de transferencia de Cancino, situada a metros de la orilla del Ozama, una fuente de agua crucial para el Gran Santo Domingo.
En el año 2022, el entonces ministro de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, dispuso, mediante las resoluciones 0006-2022 y 0007-2022, el cierre de las estaciones de transferencia de Santo Domingo Este y del distrito municipal de San Luis por encontrarse dentro del área protegida Humedales del Ozama. Hoy, en la estación de transferencia de Cancino, existe una nave y, aunque
se inició el cierre técnico, todavía allí se depositan toneladas de residuos diariamente. Parte de la remediación se ha cumplido, pero la resolución establece una clausura total del depósito de basura.
Diario Libre estuvo en la zona y observó una montaña de neumáticos y un depósito de residuos. Estos, luego, son transportados por volquetas al vertedero de Gautier en Boca Chica. El alcalde Dío Astacio dijo
que la Alcaldía tiene control de la estación de transferencia, que nunca lo han perdido, y que en el lugar hay la basura que siempre se ha tenido con alguna diferencia cuando se daña un camión o por otra eventualidad.
Se mantiene la basura En comparación con la situación de antes, en el lugar hay menos residuos, pero sin tomar en cuenta que la disposición de Medio Ambiente es el cierre
Las resoluciones 0006-2022 y 00072022 también tuvieron alcance en el Distrito Municipal de San Luis donde un improvisado basurero se convirtió en un problema debido a su extensión que se aproximaba al río Ozama. En enero de este año, el Fideicomiso para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (DO Sostenible) intervino el botadero de basura que en ese entonces estaba afectado por un incendio que llevaba varios días.
La directora municipal, Wendy Ce-
peda, había solicitado la intervención de las autoridades debido al alto costo que representaba y la mayor parte fue trabajada por el fideicomiso, pero se siguen vertiendo residuos a tal punto que ya la carretera que comunica con la Circunvalación está prácticamente tapada de basura.
Los residuos ya están a pocos metros del río lo que viola el decreto emitido por el Poder Ejecutivo que declara de alta prioridad los ríos Ozama e Isabela y las resoluciones de Medio Ambiente.
La semana dominicana en EE. UU.
Las oportunidades siempre son muchas cuando se habla de la semana dominicana en Washington. Eso ha sucedido esta semana donde hemos visto de todo. Hay logros interesantes, reportados por Cancillería, Aduanas y también Prodominicana. Algunos, sin embargo,
olvidaron los tiempos austeros. Roberto Álvarez e Ito Bisonó, ministros, viajaron con apenas dos funcionarios cada uno. Sin embargo, se hizo notar un presidenciable por su acompañamiento y no musical: una funcionaria, tres diputados y cuchumil periodistas.
Inés Aizpún
S0 La cercanía del depósito de residuos sólido con el río Ozama es una amenaza para la sanidad de ese recurso.
definitivo del espacio debido a la cercanía del depósito con el río Ozama.
“Ahora hemos tenido un desafío porque ya el fideicomiso no está pagando el transporte, antes lo hacía, y eso nos pone un pago de la transportación... fue una medida que se tomó desde los fideicomisos de dejar que los destinos finales paguen el transporte. Es la realidad, no estamos de acuerdo con el tema”, dijo Astacio como justificación. Santo Domingo Este, el municipio más poblado del país con más de un millón de habitantes, produce entre 1,500 y 1,600 toneladas de residuos sólidos diariamente, parte de los cuales son llevados a la “estación de transferencia” de Cancino para luego ser transportados al vertedero de Boca Chica. b
emana intensa para la diplomacia dominicana. A la comunidad internacional no le ha quedado más remedio que retractarse y habrá fondos para combatir las bandas haitianas. El logro es atribuible -resaltan los que saben los vericuetos de las negociaciones- a la fina labor del canciller Álvarez en Caricom y la OEA. China y alguno más refunfuñó un poco, pero se logró por fin. No es lo mismo no invitar que desinvitar. Y no invitar a tres dictadores a lanzar sus repetitivas homilías es lo correcto y lo más productivo para la Cumbre de diciembre. Los siniestros Ortega Murillo, el tedioso Díaz Canel y el abracadabrante Maduro no permiten la libre expresión en sus feudos, luego no merecen ser escuchados fuera de sus fronteras. Las razones de la Cancillería son diplomáticas, en el sentido más profesional. Pero a otro nivel la decisión despierta un sentimiento: no invitarlos es apoyar a los cubanos, empobrecidos hasta los huesos. Es solidarizarse con los más de siete millones de venezolanos desplazados y es mandar un abrazo a los silenciosos nicaragüenses, que si protestan en voz alta terminan desterrados. Los no invitados no son los países ni sus ciudadanos; son los que detentan su gobierno. Las tres dictaduras han tenido un trato extraordinariamente cordial por muchos años. Se ha mirado para otro lado ante sus crímenes, ¡hasta se les ha aplaudido! Protestarán la no invitación los de siempre con los argumentos e insultos ya conocidos. Ni caso… El trabajo diplomático es sin duda uno de los puntos brillantes de los gobiernos de Luis Abinader. En un contexto geopolítico polarizado y con un Haití destrozado como vecino, ha sabido reforzar su presencia en los foros internacionales, se han desarrollado estrategias bilaterales muy valiosas y emprendido reformas internas que se habían postergado demasiado. La Cumbre será un éxito. b AM
inesaizpun@gmail.com
SANTO DOMINGO. A pesar de estar entrada en edad, esta dama no se queda en casa a descansar, sino que atiende un puesto de cuadros en la calle El Conde de la Ciudad Colonial, para llevar algo de dinero a su casa al finalizar la jornada. Joseo en la tercera edad
El Consejo Nacional de la Magistratura comenzó la evaluación de los magistrados
Stephanie Hilario Soto
SD. El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) evaluó este jueves el desempeño de tres jueces de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), quienes coincidieron en que la tecnología ha transformado el sistema y ha contribuido a reducir la mora judicial.
Los jueces entrevistados fueron Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón, tras haber transcurrido siete años desde sus respectivas designaciones.
La primera en ser evaluada fue la magistrada Pilar quien se mostró a favor del uso de la tecnología en la justicia y de todas las herramientas que permitan optimizar el trabajo.
Además, señaló que la digitalización de los expedientes ha ayudado disminuir el trámite de conocimiento de los mismos.
“Estoy de acuerdo con la tecnología y con todo aquello que permita agilizar los trabajos”, expresó Pilar, quien en su exposición dijo que dentro de su sala ya
juez
había implementado el trabajo remoto y otras herramientas que ayudaron a disminuir la mora judicial que encontró cuando fue designada como jueza presidente en 2019 de la Primera Sala.
Aseguró que su sala tiene cero mora judicial, mérito que fue resaltado por el presidente de la SCJ, Luis Henry Molina.
La evaluación final fue para Ferrer Ladrón quien destacó su experiencia que tuvo al formar parte del Ministerio Público. Designado a la Suprema Corte en 2017, el mismo integra actualmente la Tercera Sala. También ha sido ponente en más de 450 proyectos de decisiones y se ha destacado como juez de instrucción especial en procesos de alta sensibilidad pública; además representó al Poder Judicial en la Conferencia de Tierras del Banco Mundial (Washington, 2025) y en la Conferencia del Poder Judicial (Santo Domingo, 2024). Al término de las entrevistas, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo Antoliano Peralta, dijo que este vier-
El juez Manuel Alexis Read Ortiz, designado en 2019 como presidente de la Tercera Sala, sostuvo que la digitalización ha marcado “un antes y un después” en la administración de justicia. Recordó que antes debía firmar manualmente enormes volúmenes de expedientes, tarea agotadora que hoy la firma digital y otras herramientas tecnológicas —incluidos los primeros pasos hacia la inteligencia artificial— han transformado por completo.
El presidente Luis Abinader junto al presidente del Senado Ricardo De los Santos.
nes a las 5:00 de la tarde el órgano tomará decisiones sobre dichas evaluaciones. Explicó que, salvo que el mandatario, que es al mismo tiempo el presidente del Consejo, decida otra cosa, el Consejo vuelve a sesionar para determinar, tomar una resolución sobre si estos magistrados van a permanecer en sus puestos o no. “Una vez que esto se decida, en caso de que no permanezcan, se abren esos puestos para la próxima convocatoria que se va a celebrar próximamente para
Antes de entrar en materia, trazó un recorrido por su extensa carrera profesional, iniciada en Sabana Larga, San José de Ocoa, aderezando su relato con giros rurales que dieron frescura a una exposición medida y precisa. Su intervención fue un despliegue sobre la complejidad de dirigir una cámara que conjuga la novedad del derecho administrativo con la tradición del derecho civil. En este terreno subrayó la importancia de la decisión que reconoce la copropiedad inmobiliaria dentro del régimen matrimonial de comunidad de bienes. Al ser interrogado por el presidente de la Suprema Corte, respondió con una avalancha de datos sobre desempeño, pese a que al llegar a su sala encontró más de cinco mil expedientes acumulados, algunos con fecha de 1984. Exhibió una combinación sólida de cultura general, sa-
los aspirantes a jueces tanto de la Suprema Corte de Justicia como del Tribunal Superior Electoral”, explicó. Recordó que, en caso de que el Consejo de la Magistratura decida confirmar estos magistrados en su puesto, de todos modos quedarían dos posiciones en la Suprema Corte de Justicia por las que podrán optar los interesados, tanto los que son jueces actualmente como abogados y representantes del Ministerio Público que quieran participar por esas dos posiciones. b
La empresa rechaza que afecte a la laguna de Cabral
SD. El Consorcio Azucarero Central (CAC) rechazó ayer que sus operaciones tengan algún impacto en la reducción de los niveles de agua de la laguna de Cabral, en Barahona, tal como indicó en la víspera el Ministerio de Medio Ambiente.
ber jurídico y destellos filosóficos e históricos. Sobresalió su apertura a nuevas corrientes, a la tecnología y al ensanchamiento de los derechos democráticos, todo ello enmarcado en una ética de trabajo respaldada por estadísticas recientes. Resaltó además la implementación de criterios estandarizados que han permitido frenar recursos con fines dilatorios, en especial en materia laboral. Recordó que bajo su gestión la sala ha emitido fallos incluso contra el propio Consejo del Poder Judicial y el estamento militar. “Estamos para hacer cumplir el derecho, aunque implique decisiones contra el órgano que nos gobierna”, afirmó con firmeza.
Marisol Aquino
SD. El exministro de Hacienda Ángel Donald Guerrero Ortiz (2016-2020), principal acusado del grupo de exfuncionarios que enfrentan hasta ahora el mayor caso de corrupción sometido en los últimos cinco años, tiene previsto hacer su defensa material este viernes. Guerrero Ortiz daría inicio del turno de los acusados luego que el Ministerio Público concluyera en esta etapa del juicio preliminar o de las pruebas, como se le
llama a la fase en la que se encuentra el expediente que es conocido por la jueza Altagracia Ramírez, del Cuarto Juzgado de Instrucción del Distrito Nacional. La presentación del exministro de Hacienda está pautada para la tarde,
cuando haga lo mismo el último querellante que queda, que es Corrupción al Desnudo. También se prevé que el abogado del acusado Agustín Mejía Ávila, haga la defensa técnica de este imputado. b
En una carta dirigida al presidente de Diario Libre, Aníbal de Castro, la empresa aclaró que no utiliza agua del dren Trujillo, identificado como uno de los afluentes vinculados directamente al humedal. Según explicó, el consumo del ingenio proviene únicamente del canal Santana, el cual no desemboca en la laguna.
“En consecuencia, resulta imposible que nuestras operaciones incidan en el caudal de la laguna Cabral, dado que el canal Santana no desemboca en dicha laguna, a diferencia del canal Trujillo”, afirmó la compañía en el documento, firmado por su presidente, Virgilio Pérez-Bernal.
La misiva precisa además que el uso del agua se realiza bajo acuerdos formales con las autoridades competentes y en igualdad de condiciones con el resto de los usuarios de la zona agrícola. “Nuestro consumo está sujeto a supervisión y control institucional, lo que garantiza el cumplimiento de la normativa vigente”, indicó. El CAC aseguró que su intención es “contribuir a un debate público informado” y reiteró su compromiso con la transparencia, el cuidado ambiental y el bienestar de las comunidades del país, al tiempo que dejó abierta la posibilidad de sostener un diálogo con las partes interesadas. La polémica surge en un contexto de creciente preocupación por la reducción del caudal de la laguna de Cabral, uno de los humedales más importantes del Caribe insular y refugio de especies endémicas. En los últimos años, su retroceso ha sido atribuido a la presión sobre los recursos hídricos de la región Sur, lo que ha derivado en investigaciones oficiales y en denuncias de organizaciones ambientalistas. b
4 El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales informó el miércoles los resultados de una evaluación técnica y atribuyó la degradación del lago a varios factores, principalmente al uso exclusivo del canal de Trujillo por parte del Consorcio Azucarero Central (CAC). Explicó mediante un comunicado que el caudal de la laguna depende exclusivamente de dicho canal, “el cual es usufructuado casi en su totalidad por el Consorcio Azucarero Central)”. “Esta situación limita el ingreso de caudales ecológicos necesarios para la supervivencia del ecosistema”, subrayó Medio Ambiente.
DIARIO LIBRE/ANEUDY TAVÁREZ
Abel Martínez denuncia tiene un año con sus cuentas embargadas
SANTIAGO. El excalde de Santiago, Abel Martínez, denunció ayer que sus cuentas bancarias personales permanecen embargadas por deudas correspondientes al Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros. Martínez calificó como un abuso que a sus cuentas personales se les impongan restricciones por deudas que corresponden a la alcaldía, cuando él no ocupa esa posición. A su juicio, el proteger los recursos del cabildo cuando era ejecutivo municipal lo ha puesto en esa situación.
Pablo Ulloa pone en circulación libro sobre deberes y derechos
SD. En el marco de la XXVII Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD 2025), el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, puso ayer en circulación el libro “República Dominicana: un legado para mi hijo”. Ulloa explicó que se trata de un relato que tiene la finalidad de concientizar a las futuras generaciones sobre los principios fundamentales de la libertad, la igualdad y la justicia. Dijo que la obra presenta un enfoque especial hacia las generaciones más jóvenes, principales encargadas de fortalecer la democracia en el país.
El Congreso Nacional no responde a solicitudes de información
SD. En lo que va del año 2025, la Cámara de Diputados y el Senado han optado por no responder o dejar en el aire pedidos de distintos datos financieros en el Congreso que solicitó Diario Libre y que van desde aumentos en los pagos de dietas por el incremento de las sesiones hasta desembolsos para cada legislador por el Día de las Madres. De acuerdo con el Portal Único de solicitud de acceso a la información pública, al menos cuatro solicitudes de informaciones financieras se encuentran en estado de “espera del departamento correspondiente”, violando así los plazos obligatorios que establece la Ley 200-04, sobre Libre Acceso a la Información Pública.
Barrick Pueblo Viejo inaugura escuela Nuevos Horizontes
0 Más de 400 estudiantes se beneficiarán este año escolar del plantel educativo en Cotuí.
con EE. UU. crearon miles de empleos en zonas francas haitianas
Ismael Hiraldo
SANTO DOMINGO. El vencimiento de los programas estadounidenses HOPE y HELP, que durante 19 años permitieron a Haití exportar prendas de vestir libres de aranceles al mercado de Estados Unidos, generó preocupación este jueves entre legisladores por el impacto económico que tendría en el país vecino y que, en consecuencia, provocaría que más indocumentados huyan a República Dominicana.
El senador Omar Fernández, quien es miembro de la comisión de Relaciones Exteriores en la Cámara Alta, sostuvo que la desaparición de este régimen especial de comercio amenaza con cerrar fábricas y dejar sin sustento a miles de trabajadores haitianos que hasta ahora tenían segura una fuente económica estable. Consideró que esa pérdida de empleos puede convertirse en un detonante para que más ciudadanos crucen
la frontera en busca de sobrevivir en territorio dominicano, lo que, a su juicio, convierte la renovación de la ley en una medida urgente por el impacto migratorio que pesaría sobre el país.
En la misma línea, el senador Charlie Mariotti, del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), advirtió que el fin de la ley estadounidense pondría en riesgo
cerca de 26,000 puestos de trabajo directos en Haití y más de 9,000 vinculados en la República Dominicana, especialmente en zonas francas de la frontera.
Carolina Mejía
La alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, advirtió ayer que la expiración del programa estadounidense HOPE/HELP ame-
naza la ya frágil estabilidad económica de Haití y podría tener repercusiones directas sobre la soberanía de la República Dominicana.
A través de su cuenta en X, la alcaldesa expresó preocupación por el impacto que tendría el fin de esta iniciativa en empresas binacionales como las de Codevi, que operan en la frontera. Dijo que desde el país se seguirá insistiendo para que Estados Unidos reanude y extienda estos mecanismos, al considerarlos vitales para la estabilidad regional.
“Desde RD continuaremos insistiendo en que EE. UU. reanude y extienda este mecanismo vital para la región”, expuso en X. El pasado 30 de septiembre vencieron los programas estadounidenses Haitian Hemispheric Opportunity through Partnership Encouragement (HOPE) y Haiti Economic Lift Program (HELP), según reportó The Wall Street Journal (WSJ). b
También ponderó el desarrollo económico como aspecto a destacar
COTUÍ. Con el compromiso de seguir aportando al bienestar y desarrollo de las familias de las seis comunidades reasentadas en el proyecto de viviendas Nuevos Horizontes, Barrick Pueblo Viejo inauguró el Centro Educativo Nuevos Horizontes, que beneficiará a más de 400 estudiantes en este nuevo año escolar 20252026. El proyecto tiene un monto de inversión superior a 180 millones de pesos. Incluye 13 aulas, una biblioteca, una cacha deportiva con gradas y un comedor. b
SD. El Gobierno presentó nuevamente un balance de los principales resultados alcanzados durante la gestión del presidente Luis Abinader en materia de salud, seguridad, educación, vivienda y desarrollo económico. El informe, titulado “Logros Gestión del Gobierno Agosto 2020Agosto 2025”, fue dado a conocer por el director de Estrategia y Comunicación Gubernamental (DIECOM), Félix Reyna.
Según explicó el funcionario, el documento reúne indicadores de los últimos cinco años que muestran mejoras en áreas sociales y económicas. La exposición repite datos que ya habían sido divulgados en balances anteriores, lo que responde al interés del Gobierno de resaltar sus políticas en un contexto de críticas
sostenidas por parte de sectores de la oposición. Entre las cifras presentadas, se destacó que la esperanza de vida al nacer aumentó a 75.1 años en 2024, mientras que la mortalidad infantil se redujo en un 30.8% y la cobertura de la seguridad social creció en más de 100%. En seguridad ciudadana, se informó que la tasa de homicidios cayó a 8.3 por cada 100,000 habitantes y los feminicidios descendieron a 1.16, cifras atribuidas a la Estrategia
Integral de Seguridad y al incremento de agentes en la Policía Nacional.
Viviendas y servicios
En vivienda y servicios básicos, el informe consigna la entrega de más de 15,000 viviendas nuevas, la mejora de 51,872 hogares y la titulación de más de medio millón de personas. También se registran avances en acceso a agua potable, electrificación rural y conectividad digital. El reporte sostiene, ade-
más, que cerca de 900 mil personas habrían salido de la pobreza en los últimos cuatro años, en un contexto de crecimiento económico acompañado por récords en exportaciones y en inversión extranjera directa, que superó los 4,500 millones de dólares. El PIB per cápita, según las cifras oficiales, creció un 34 % desde 2019. En educación, se resaltó la expansión de la cobertura inicial, técnica y superior, con impacto en 4.5 millones de estudiantes, junto a programas de robótica, inglés avanzado y formación profesional. También se destacó la ampliación de la capacidad de energía renovable, que se triplicó en el período 2020-2025, alcanzando casi 2,000 megavatios instalados. El documento plantea nuevas metas hacia 2028: elevar la esperanza de vida a 77 años, reducir más los homicidios, aumentar la clase media hasta un 50 % de la población y llevar al 75 % la proporción de hogares con baja vulnerabilidad climática. b
Coordinará y dirigirá la revisión de los contratos con Minerd, la Contraloría y otros
SD. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, designó ayer a Julio Ramón Cordero Espaillat como Comisionado Presidencial para la Revisión y Fiscalización de los contratos de mantenimiento correctivo de las infraestructuras escolares a nivel nacional, según el decreto 569-25 firmado el pasado 29 de septiembre. El texto establece que Cordero dependerá funcionalmente de la Presidencia y quedará adscrito administrativamente al Ministerio de la Presidencia.
Su labor será coordinar y dirigir la revisión de los contratos en conjunto con el Ministerio de Educación (Minerd), la Contraloría General de la República y los demás órganos competentes. Cordero Espaillat es actualmente viceministro de Gestión Administrativa del Minerd.
De acuerdo con los considerandos del decreto, el Gobierno fundamentó la decisión en el principio de legalidad y transparencia establecido en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Administración Pública 247-12, que obliga a garantizar eficiencia, responsabilidad fiscal y control adecuado de los recursos públicos. El documento también subraya que la educación es un servicio público esen-
cial y que asegurar el mantenimiento de las infraestructuras escolares requiere un esquema de fiscalización eficaz, bajo un control especializado, dadas la magnitud y la complejidad del proceso.
Revisión profunda
La disposición se produce mientras el Minerd y la Contraloría avanzan en un proceso de revisión profunda de los contratos de mantenimiento correctivo, con el objetivo de garantizar la correcta ejecución de pagos y obras.
Actualmente, el Ministerio de Educación cuenta con la Dirección General de Rehabilitación de Edificaciones (Digre), que ya agrupa departamentos responsables de diseño, presupuesto, supervisión, cubicación, instalaciones técnicas, evaluación de obras y gestión administrativa.
Cordero Espaillat ha sido embajador dominicano en Colombia y miembro de la Junta de Directores del Infotep. b
La decisión. El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, aprobó la propuesta de Estados Unidos y Panamá para desplegar 5,500 efectivos que combatan contra las pandillas que asedian a la población haitiana desde hace varios años
PUERTO PRÍNCIPE. El fin de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, que ha dado muy pocos resultados, y el anuncio de una nueva fuerza internacional para reprimir las bandas suscitan más escepticismo que entusiasmo en este país caribeño donde, según datos de la ONU, más de 16.000 personas han muerto por la violencia de las pandillas desde el inicio de 2022.
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue en Haití de la Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés), que contará con hasta 5.500 miembros militares o policiales.
En los últimos 35 años, los haitianos han visto desfilar al menos una decena de misiones de este tipo sin ningún cambio real y efectivo.
“No es una sorpresa que la MSS no tuviera éxito. Nos preocupaba la forma en que se decidió llevarla a cabo. Pero también el hecho de que la ONU no dejara de decir que no se trataba de una fuerza de la ONU, sino de una fuerza multinacional”, señaló a EFE Marie Rosy Auguste Ducéna, responsable de programas de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (Rnddh).
“También nos preocupaba el hecho de que la misión llegara
sin ningún medio relacionado con su misión, que es hacer frente a las bandas”, criticó Ducéna, que agregó que se tenían “muchas dudas de que esta fuerza fuera capaz de cumplir su misión o, al menos, la misión que la población esperaba de ella”.
La MSS perseguía, en un primer momento, ocupar las principales carreteras y asegurar las grandes infraestructuras, aunque posteriormente se admitió que iba a luchar contra las bandas.
“No solo no han luchado contra las bandas, sino que, además, ni siquiera se les ve. No se les ha visto en las principales carreteras. Tampoco se les ve protegiendo
las infraestructuras”, subrayó.
Ducéna recordó que algunos oficiales de la fuerza multinacional fueron desplegados en el departamento de Artibonite, con resultados “catastróficos”.
“Más del 50 % de los 15 municipios del departamento de Artibonite están ocupados por bandas armadas. O, al menos, durante el año 2025, han sufrido al menos un ataque. Esto demuestra el control que ejercen las bandas sobre el departamento de Artibonite”, opinó.
¿Qué se espera de la nueva misión?
Para Ducéna, la configuración diferente de la nueva fuerza, con el
componente de estar centrada en la lucha contra las bandas, jugaría a su favor.
Además, dará más margen para la contribución de los países, de tal forma que muchos Estados han manifestado su intención de participar en esta fuerza.
La GSF “debería tener más posibilidades de dar resultados que la MSS. Porque las condiciones en las que se ha decidido la entrada de esta fuerza son diferentes a las del MSS. Además, tendrá mucha más autonomía para llevar a cabo operaciones. Estará mejor equipada”, sostuvo Ducéna. Sin embargo, según Ducéna, no es la llegada de fuerzas al país lo que va a resolver el problema, porque la seguridad es una cuestión de gobernanza.
“Cuando hablamos de seguridad a medio y largo plazo, se trata ante todo de una cuestión de gobernanza. Y la seguridad va de la mano del Estado de derecho y la lucha contra la corrupción. Si no se hace nada al respecto, está claro que la fuerza de represión de las bandas vendrá y actuará. Tiene más posibilidades de éxito. Podría tener éxito y marcharse. Puede que no tenga éxito y se vaya. En cualquier caso, la cuestión de la inse guridad seguirá siendo siempre una preocupación”, afirmó Ducéna.
“Ante todo, son las autoridades
El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el martes una resolución impulsada por Estados Unidos y Panamá para el despliegue en Haití de la nueva Fuerza de Eliminación de Pandillas (GSF, por sus siglas en inglés) que sustituirá a la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS), desplegada el año pasado bajo el liderazgo de Kenia sin lograr resultados destacados. La GSF, que tiene el respaldo
del Gobierno haitiano, contará con hasta un máximo de 5,500 efectivos policiales o militares, asistidos por 50 civiles, y tendrá un mandato inicial de 12 meses. El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró que apuesta por un “rápido despliegue” de la nueva misión en Haití e hizo un llamado para que otros países se sumen a este esfuerzo. El alto comisionado de la ONU para los derechos huma-
nos, Volker Türk, dijo ayer que más de 16,000 personas han muerto por la violencia de bandas en Haití desde el inicio de 2022. Más de la mitad de los asesinatos registrados este año se han producido en el marco de operaciones de las fuerzas de seguridad, un fuerte aumento con respecto a 2024, alertó Türk en un debate sobre Haití en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
haitianas las que deben decidir qué quieren hacer con este país”, concluyó.
Misiones internacionales sin resultados definitivos Desde octubre de 1990 hasta la actualidad, Haití ha sido escenario del despliegue de más de una decena de fuerzas o misiones de “apoyo, mantenimiento, consolidación de la paz, seguridad o estabilización”. La última hasta la fecha es la MMS, dirigida por Kenia, cuya misión finalizó ayer. Estas misiones, a menudo criticadas, no suelen lograr los resultados esperados y, por el contrario, han dejado malos recuerdos a los haitianos. Es el caso, por ejemplo, de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah), responsable del brote de cólera de 2010 en Haití, donde unas 10.000 personas murieron a causa de la enfermedad. Sin olvidar que la Minustah fue a menudo criticada por explotación sexual e impedir que la población civil se manifestara en las calles contra los gobiernos de la época.
Panamá no enviará tropas Panamá solo dará entrenamiento, en territorio panameño y sin costo, a las fuerzas policiales de Haití, en el marco de la nueva misión internacional que la ONU aprobó el martes para combatir a las bandas armadas que tienen sumido al país en una espiral de violencia que ha cobrado la vida de al menos 16,000 personas desde 2022. “No vamos a mandar soldados a Haití a morir, porque es lo más probable que pase. Eso está realmente suelto de toda coordinación institucional. (...) Haití, lamentablemente, en este momento es un país fallido, completo. No hay ley que asegure nada”, declaró el presidente panameño, José Raúl Mulino. b EFE
Ha dicho que tratará a dichos grupos como combatientes ilegales
WASHINGTON. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha decidido que su país está involucrado en un “conflicto armado” formal con los carteles de la droga y que los miembros de dichos grupos son “combatientes ilegales”, declaró su Administración en un aviso confidencial al Congreso visto por los medios locales. El aviso fue enviado esta semana a varios comités del Congreso y da una justificación legal de por qué deberían considerarse acciones legítimas y no asesinatos los tres ataques militares estadounidenses que el mandatario ordenó contra barcos en el mar Caribe el mes pasado, que dejaron 17 muertos.
Al menos dos de esas operaciones se llevaron a cabo en embarcaciones procedentes de Venezuela.
Según especialistas legales consultados por The New York Times, la decisión
ARCHIVO/DIARIO LIBRE
de Trump de considerar formalmente su campaña contra los carteles como un conflicto armado activo significa que está consolidando su derecho a los poderes extraordinarios en tiempos de guerra.
La notificación al Congreso afirma que Trump ha “determinado” que los carteles involucrados en el tráfico de drogas son “grupos armados no estatales” cuyas acciones “constituyen
Es más de lo que se ofreció alguna vez por Osama bin Laden
FLORIDA. Los dos senadores estadounidenses por Florida presentaron la “Stop Maduro Act” (la ley para detener a Nicolás Maduro) para duplicar a 100 millones de dólares la recompensa por la captura del mandatario de Venezuela, además de la “BOLIVAR Act”, que prohibiría negocios con empresas vinculadas “al régimen”.
La primera iniciativa doblaría la oferta de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, que en agosto ya duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por el arresto de Maduro, lo que supera el dinero ofrecido por Osama bin Laden.
La propuesta de los senadores floridanos Rick Scott y Ashley Moody indica que el Departamento de Estado
“podría pagar dicha recompensa a uno o más individuos que provean información que directamente conduzca al arresto de Maduro y a cualquier sentencia en cualquier país por crímenes específicos relacionados con narcóticos”.
La iniciativa también requeriría que cualquier pago provenga de la liquidación de bienes que Washington haya decomisado de Maduro. b EFE
Operativo en el Caribe
Estados Unidos ha desplegado al menos ocho buques de guerra en la región y un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear, así como más de 4,500 soldados, como parte de una operación en el mar Caribe. También ha enviado cazas de última generación F-35B a Puerto Rico.
El Gobierno de Trump acusa al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE. UU. como una organización terrorista presuntamente ligada al narcotráfico, una afirmación que Caracas rechaza.
un ataque armado contra Estados Unidos”.
“Con base en los efectos acumulativos de estos actos hostiles contra los ciudadanos e intereses de Estados Unidos y naciones extranjeras amigas, el presidente determinó que Estados Unidos se encuentra en un conflicto armado no internacional con estas organizaciones terroristas designadas”, anota el aviso visto por medios locales.
La orden de agosto El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habría firmado una orden secreta instruyendo al Pentágono a utilizar la fuerza militar contra los carteles del narcotráfico en América Latina, reportó en agosto The New York Times De acuerdo con el diario neoyorquino, se trataría de la medida más agresiva de la Administración de Trump. b
Eso incluye más de 4,000 amputaciones en menores de edad
GAZA. La guerra en Gaza ha causado lesiones graves (permanentes o que requieren largos periodos de rehabilitación) a 42,000 personas, incluidas 5,000 amputaciones, revela un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a pocos días de cumplirse dos años de conflicto.
Una cuarta parte de los más de 167,000 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 sufre lesiones que han alterado de manera significativa su vida, de acuerdo con el informe presentado en rueda de prensa por el director general de la OMS, Tedros Adhanom
Ghebreyesus. Entre las lesiones registradas abundan las sufridas en las extremidades (unas 22,000), la médula espinal (2.000) y el cerebro, mientras que se produjeron unas 3,300 quemaduras graves y también han sido frecuentes las heridas faciales y oculares complejas que a menudo provocan desfiguramiento, discapacidad y estigma social. La OMS no concretó cuántos niños han sufrido esas lesiones graves, aunque cifras anteriores de la Agencia de la ONU para los Refugiados (UNRWA) hablaban de hasta 4,000 amputaciones en menores. En la rueda de prensa de este jueves el experto de la OMS en rehabilitación Pete Skelton admitió que “hay un número particularmente alto de amputaciones”. b
1
El presidente de Paraguay enfrenta demanda por delitos
PARAGUAY Un grupo de legisladores de oposición presentó ayer una denuncia penal contra el presidente de Paraguay, Santiago Peña, por al menos cuatro presuntos delitos, entre ellos enriquecimiento ilícito de funcionario público, una acción sin precedentes en el país que amenaza con abrir una crisis en el Ejecutivo, que completó dos años de gestión.
2
Bukele prohíbe el “lenguaje inclusivo” en escuelas públicas
EL SALVADOR El presidente Nayib Bukele prohibió ael uso del “lenguaje inclusivo” en todas las escuelas públicas del país de El Salvador, informó ayer el mandatario en su cuenta de X. Afirmó que con esta medida “garantizamos el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido, además de proteger a la primera infancia, niñez.
3
CARACAS Los diez países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) condenaron ayer que Israel interceptara barcos de la Global Sumud Flotilla, que se dirigían a Gaza para romper el bloqueo y llevar ayuda humanitaria, algo que el bloque consideró como una “criminal agresión”.La alianza afirmó que este acto “constituye terrorismo de Estado.
5
4
Honda anunció ayer una inversión de 1,600 millones de reales (casi 300 millones de dólares) hasta 2029 para ampliar la capacidad productiva de motos en su fábrica en la ciudad brasileña de Manaos, capital del estado de Amazonas.a partir de la inversión se crearán cerca de 350 nuevos puestos de trabajo para acompañar el aumento de la producción.
Panamá hará público el listado oficial de agresores sexuales
PANAMÁ El Parlamento de Panamá aprobó ayer en tercera y definitiva discusión un proyecto de ley que hace público el llamado Registro Oficial de Opresores Sexuales, conformado por las personas que hayan sido condenadas por violación, tráfico de menores y trata con fines de explotación sexual. Se aprobó con 42 votos a favor en Asamblea Nacional. b EFE
A los 14 años, el joven dominicano ya había construido un robot virtual
Karen Veras
SANTO DOMINGO. Con tan solo 11 años, Elías Calzado Carvajal armó su primera computadora ensamblada en una caja de zapatos. Un año más tarde, logró venderla. Esta hazaña ocurrió poco después de emigrar a Estados Unidos junto a sus padres y su hermano menor. Sin embargo, su pasión por las matemáticas y la tecnología había comenzado mucho antes, en Santo Domingo, República Dominicana, su tierra natal.
Elías recuerda que todo inició con un videojuego que jugaba junto a su hermano y su primo: Minecraft, un simulador de construcción que, hasta hoy, sigue siendo uno de sus pasatiempos favoritos. “Eventualmente yo quería hacer-
les cambios a los juegos. Ahí me introduje un poquito a la programación, y fui escalando. “Cuando llegué
Futuro y proyectos
“Sin ser un experto”, como él mismo se define, tiene una visión clara: la tecnología necesita regulaciones. “La velocidad con la que avanza la inteligencia artificial no es estable. A mí me gusta usarla porque me ayuda. Yo puedo estar programando algo, encuentro un error, y aunque la inteligencia artificial me dé una respuesta incorrecta, me apunta en la dirección ideal”.
aquí, ya tenía la confianza en mí mismo para empezar a tocar códigos”, explica. Ya instalado en Orlando, Florida, convenció a su madre de prestarle 300 dólares para comprar piezas de computadora. Con ayuda de videos en YouTube, aprendió el proceso de construcción. Una semana después, no solo logró armar el equipo, sino venderlo, obteniendo una ganancia de 120 dólares. Con ello devolvió a su madre la inversión y, con apenas 12 años, empezó a forjar el camino que marcaría su vida.
Hoy, con 21 años, Elías no solo cursa una carrera universitaria, sino dos: Ciencias de la Computación e Ingeniería en Computación en la Universidad Central de Florida, una institución reconocida entre las tres mejores del estado y ubicada en el top 50 de innovación y excelencia académica en Estados Unidos.
La congresista apoyó la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua de la X Cumbre de las Américas
SD. La congresista y representante del sur de La Florida, María Elvira Salazar, respaldó la decisión del Gobierno dominicano de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará en Punta Cana del 1 al 5 de diciembre.
Salazar afirmó que la Cumbre “es para democracias, no para dictaduras”.
“¡Bien hecho por el gobierno de la República Dominicana al excluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela, regímenes sanguinarios que oprimen a su propio pueblo y aplastan sus libertades!”, publicó en su cuenta de X (antes Twitter).
Decisión de RD
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex) anunció el pasado martes la decisión de no invitar a estos tres países al encuentro hemisférico.
De acuerdo con un comunicado, el Gobierno dominicano busca garantizar el éxito de la Cumbre y fo-
mentar la mayor participación posible, por lo que decidió priorizar la inclusión del mayor número de naciones, evitando la polarización regional. “República Dominicana ha adoptado la decisión que considera más favorable para asegurar la mayor participación posible en la Décima Cumbre de las Américas. El Gobierno estima preferible crear las con-
La calidez de la isla y el reto de adaptarse Aunque emigró con apenas 10 años, Elías conserva vivos los recuerdos de su infancia en la República Dominicana. La mudanza a un vecindario tranquilo y silencioso en Florida supuso un cambio radical. No hablaba inglés, y esa barrera le hizo difícil los primeros meses.
“Los primeros seis meses yo entendía el inglés, pero no podía hablar. Me daba vergüenza abrir la boca”, confiesa. La distancia con sus primos y tíos en Santo Domingo también le pesaba. “Si me daban la opción de volver a la República Dominicana, yo volvía. Porque fue fuerte tener que estar aquí, sin conocer a nadie en
el colegio y sin entender a la mitad de la gente”, recuerda con franqueza. El refugio lo encontró en las computadoras. Desde pequeño había visto a su padre, ingeniero informático, rodeado de máquinas. En casa nunca faltaba un computador, y entre juegos, curiosidad y creatividad, se fue sembrando la pasión que más tarde se convertiría en vocación y, pronto, en profesión.
Calzado también guarda reflexiones sobre la educación que recibió en ambos países. Para él, la dominicana era más exigente y activa. “Siempre me han gustado las matemáticas, y cuando empecé a coger clases aquí yo sentía que ya había aprendido eso en Santo Domingo, y ahora era que esta gente lo estaba aprendiendo. Fue frustrante, porque sentía que me iba a quedar atrás mientras mis amigos en República Dominicana avanzaban”.
El joven que a los 14 años creó un robot virtual, ahora ha iniciado un canal de YouTube donde explica cómo crear dispositivos tecnológicos útiles para el día a día. Su objetivo es compartir el conocimiento y motivar a otros a experimentar con la tecnología. b
diciones que permitan un diálogo político amplio, con el más alto nivel de representatividad hemisférica”, señaló el documento. El Mirex recordó que Cuba, Nicaragua y Venezuela no forman parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y tampoco fueron convocados a la pasada edición de la Cumbre en Los Ángeles, Estados Unidos. b
b Falsificación de mercancías está entre causas de retención b El carbón para hookah figura entre más decomisados
Pablo García
SANTO DOMINGO. El carbón para hookah (instrumento utilizado para fumar) figura entre los productos que más decomisó la Dirección General de Aduanas (DGA) entre el año 2020 y junio de 2025, una lista a la que también se agregan artículos como juguetes, rasuradoras, cosméticos y bienes de cuidado personal, entre otros. Las retenciones suelen originarse por dos razones: violación a la propiedad intelectual (falsificaciones) o por irregularidades en los productos, como los detalles técnicos, documentación aduanera, clasificación arancelaria incorrecta o ausencia de permisos y licencias exigidos por las autoridades competentes para ciertos productos, según explica la DGA. En promedio, entre el 2020 y junio del 2025, en el país se retuvieron mensualmente 68,930 unidades de diferentes artículos vinculados a presuntas in-
fracciones en materia de propiedad intelectual, incluyendo violaciones al derecho marcario, reteniéndose en ese período 4,549,444 productos.
Materia prima asociadas a marcas registradas, hebillas, calzados y medias, y artículos de aseo personal conforman la lista de los 10 principales tipos de mercancías retenidas por las autoridades aduaneras dominicanas en el referido período.
La DGA aclaró que, en materia de propiedad intelectual, no realiza decomisos, sino retenciones. “Dicho esto, las retenciones que realiza Aduanas se originan principalmente por la detección de mercancías presuntamente falsificadas que infringen derechos de propiedad intelectual”.
Países de origen
Las naciones del continente asiático, principalmente China, son el principal origen de las mercancías falsificadas que son retenidas en las terminales domini-
0 Operativo de Aduanas para destruir mercancías falsificadas decomisadas en los puertos del país.
canas. De acuerdo con la DGA, estas llegan al territorio por distintas vías: marítima (contenedores en puertos) y aérea (carga y equipaje).
Las principales retenciones se concentran en los puertos marítimos de Haina y Caucedo, en la provincia Santo Domingo, así como en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, aunque Aduanas acla-
ra que la mayor proporción de decomisos en estas terminales es porque constituyen las principales puertas de entrada y salida de mercancías del país.
Menor vulnerabilidad La República Dominicana fue reconocida recientemente en el Índice de Comercio Ilícito 2025 de la Transnational Alliance to Combat Illicit Trade (Tracit) como una de las naciones menos vulnerables a ese delito en América Latina y el Caribe, ubicándose en el puesto 50 de 158 países evaluados.
Con una calificación de 54.3 puntos, sobre 100, el país supera a otras naciones de la región, como Colombia, Argentina, México y Perú, según comunicó el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes.
La Dirección General de Aduanas sostiene que las mercancías retenidas se mantienen bajo custodia en recintos habilitados hasta que concluya el proceso legal. La institución especifica que, solo en caso de que la mercancía sea confirmada como legítima, se autoriza su entrega al importador. b
El IMAE registró una expansión de un 2.3 % entre enero y el octavo mes del año
Pablo García
SANTO DOMINGO. La economía dominicana registró un crecimiento interanual de un 1.5 % durante el pasado agosto, de acuerdo con las cifras preliminares del Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Durante los primeros
ocho meses de 2025, el indicador mensual de actividad económica (IMAE) acumuló una expansión de solo un 2.3 %, ligeramente por debajo del 2.4 que registró entre enero y julio, según el BCRD. De enero a agosto de este año, se observó una desaceleración en sectores de alto encadenamiento productivo, como construcción y manufactura, comunicó recientemente la institución monetaria y financiera.
El IMAE, correspondiente al pasado agosto, mostró una desaceleración de 1.4 puntos porcentuales con relación al crecimiento de julio, cuando fue de 2.9 %. El octavo mes del año fue el de menor expansión del indicador este 2025, solo por detrás de febrero (0.7 %) y junio (1.1 %).
Esta semana el banco anunció la reducción de 25 puntos básicos en su tasa de política monetaria, llevándola de 5.75 a 5.50 % anual, “con el obje-
Construcción se desacelera.
tivo de propiciar condiciones más flexibles que contribuyan a dinamizar la demanda interna”.
En su informe sobre la economía en el primer semestre de 2025, el BCRD explicó que la moderación en el ritmo de expansión del IMAE estaba asociada a una desaceleración de la demanda interna, particularmente de la inversión, componente propenso a reaccionar ante cambios en las expectativas de los agentes económicos. b
GPC gana premio a la excelencia organizacional
CARTAGENA. Grupo Puntacana recibió el Premio a la Excelencia Organizacional de la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana (Fidagh), durante el Congreso Interamericano de Gestión Humana (Cigeh 2025), celebrado en Colombia. El jurado destacó que la empresa ha colocado a las personas en el centro de su estrategia, con programas de desarrollo de talento, inclusión, bienestar integral y sostenibilidad. También valoró el impacto de la Fundación Puntacana, con proyectos de salud, educación y apoyo comunitario en la región Este del país.
Karina Guaba, vicepresidenta de Gestión Humana, afirmó que este reconocimiento es fruto de la “ la pasión, el compromiso y la entrega de todos los colaboradores.
“En Grupo Puntacana creemos firmemente que la excelencia organizacional nace del cuidado de nuestra gente, de la innovación constante y de nuestro propósito de generar valor compartido para la sociedad y el entorno”, manifestó. La organización fundamenta su modelo en cuatro pilares: crecimiento de su gente, agilidad e innovación, enfoque en el cliente y resultados.
Entre sus iniciativas figuran la Academia GPC, un programa de movilidad interna y un plan integral de bienestar. b
Hay 2,700 casas en construcción en el Gran SD, según la ONE
Obras activas por etapa de construcción,
Irmgard De La Cruz
SD. En una demarcación de constante crecimiento inmobiliario como el Gran Santo Domingo, las torres de apartamentos son las primeras que saltan a la vista cuando se piensa en la ejecución de nuevos proyectos. Sin embargo, sigue habiendo un número significativo de casas en construcción, pero avanzando a un ritmo más lento.
De las 7,619 obras activas –tanto nuevas como en curso– en la región Metropolitana en lo que va de este año hay 2,700 casas, superando incluso la cantidad de torres de apartamentos (2,388). Sin embargo, el 82.7 % de estas viviendas (2,233) se encuentran actualmente paralizadas, de acuerdo a la Oficina Nacional de Estadística (ONE). Las viviendas unifamilia-
res son obras de menor escala de construcción (entre los 100 y los 500 metros cuadrados) que, al ser destinadas para fines habitacionales y no comerciales, se suelen paralizar más durante su ejecución, de acuerdo al Registro de Oferta de Edificaciones (ROE 2025-1).
Esto coincide con la naturaleza de este tipo de viviendas, que suelen ser financiadas por una familia, a diferencia de los apartamentos que emprenden empresas constructoras y desarrolladoras.
En efecto, el 58.3 % de las viviendas multifamiliares está paralizada (un porcentaje mucho menor que en el de las viviendas unifamiliares), mientras que el 35.2 % de estos proyectos está en ejecución.
Visto por metros cuadrados, solo el 9 % de las obras activas entre los 501 metros
El acuerdo podría alcanzar los US$38,000 millones, según fuentes
SD. Global Infrastructure Partners (GIP), propiedad de BlackRock, está cerca de alcanzar un acuerdo de 38,000 millones de dólares para comprar el grupo de servicios públicos AES, en lo que sería una de las mayores adquisiciones de infraestructura de todos los tiempos, dijeron personas informadas sobre el asunto al medio Financial Times GIP, pionero en adquisiciones especializadas de infraestructura, está listo para adquirir AES en los próximos días, según seña-
laron las fuentes. GIP posee participaciones en el aeropuerto de Gatwick, en Londres, y en grandes redes de gasoductos en Estados Unidos y Oriente Medio. El acuerdo valorará a AES en alrededor de 38,000 millones de dólares, incluyendo sus grandes deudas, dijeron a Financial Times dos personas informadas sobre las negociaciones. Añadieron que las conversaciones estaban en una etapa avanzada, aunque todavía podrían fracasar y no concretarse en un acuerdo.
AES Dominicana fue consultada ayer por Diario Libre sobre la posible transacción, pero desde la compañía indicaron que por política interna no contesta
y los 2,000 metros cuadrados están paralizadas.
¿Dónde hay más casas?
De acuerdo al registro de la ONE, Santo Domingo Este –con 1,026 unidades–representa el municipio con la mayor oferta de casas en distintas etapas (desde su vista en planos hasta culminadas) que aún no han sido vendidas. A este le sigue Santo Domingo Norte (558 casas), Los Alcarrizos (424) y Boca Chica (284 unidades).
En contraste, Pedro Brand (127), San Antonio de Guerra (131), Santo Domingo Oeste (139) y Santo Domingo de Guzmán (158) son las demarcaciones con menos ofertas de casas.
En general, la oferta destinada a viviendas supera las 40,744 unidades, de las cuales 37,897 son apartamentos. b
rumores del mercado de valores de Estados Unidos. En la información dada por la empresa, se precisa que la inversión acumulada en el país asciende a 2,400 millones de dólares y es una de las mayores empresas de servicios públicos que cotizan en bolsa en Estados Unidos. La compañía tiene operaciones en otras 13 naciones. b
Empresarios y funcionarios siguen con promoción del país en los EE. UU.
NUEVA YORK. En la 33ª edición de la Semana Dominicana en Estados Unidos, la Dirección General de Aduanas, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) y la Cámara Americana de Comercio de la República Dominicana (Amchamdr) celebraron en esta ciudad el encuentro “Hecho en RD, consumido en EE. UU.: La nueva ruta comercial”. En el evento el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón, aseguró que el país avanza en la meta de duplicar las exportaciones para 2036. Recordó que en 2024 se exportaron bienes por más de 13,000 millones de dólares a 160 destinos, con Estados Unidos como principal socio al concentrar el 53.5 %. Sanz Lovatón señaló que el intercambio comercial
con Estados Unidos ascendió a 18,468 millones de dólares en el 2024, y resaltó la reciente mejora en la calificación crediticia del país por parte de Moody’s. El vicepresidente ejecutivo de la Amchamdr, William Malamud, subrayó que la República Dominicana combina estabilidad democrática, crecimiento económico y cadenas de suministro resilientes, lo que la convierte en un aliado estratégico para Estados Unidos en comercio, inversión y seguridad.
De su lado, César Dargam, vicepresidente ejecutivo del Conep, afirmó que la coordinación público-privada y las reformas en curso, fortalecen la competitividad del país y lo encaminan a consolidarse como un hub regional de comercio e inversión. “Gracias al esfuerzo conjunto del sector público y privado, la República Dominicana está lista para dar el siguiente paso en su integración económica con los Estados Unidos y la región”, dijo. b
Los lobos temen a los seres humanos, según un estudio de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) indica que incluso “cuando existen leyes para protegerlos, los lobos temen plenamente al “superdepredador” humano.
b Sacerdote católico y pastor evangélico hicieron propuesta b Concejo de Regidores aprobó ordenanza a unanimidad
E. Fernández / A. Solano
SOSÚA. El Concejo de Regidores del Ayuntamiento de Sosúa, en la provincia Puerto Plata, aprobó a unanimidad una ordenanza que dispone el retiro de la estatua de Atabey, instalada en el Océano Atlántico desde marzo de 2023.
La propuesta para el retiro de la escultura fue presentada por el sacerdote católico Johnny Espinal Castillo y el pastor evangélico Severo Cordero Capellán, presidente de la Federación de Pastores.
Ambos religiosos solicitaron el retiro alegando que la escultura constituye un objeto de idolatría a dioses falsos.
La obra, de 16 pies de altura, representa a Atabey, deidad arahuaca y taína considerada Madre del Agua.
Conservación de los corales
El proyecto fue impulsado por la Fundación Maguá y la organización internacional Global Coralition, con el propósito de promover el arte, la cultura y la conservación ambiental a través de la restauración de arrecifes de coral.
Además, la misma fue concebida como un atractivo turístico para el buceo. Al mismo tiempo, es considerada por sus propulsores como un aporte a la recuperación de los corales en la bahía de Sosúa, afectados por la contaminación y los desechos.
Impacto ecológico
El presidente de la Fundación Ecológica Maguá, Manuel Alejandro Rodríguez Redondo, calificó como un “acto vandálico” y cuestionable la resolución del Concejo de Regidores del municipio Sosúa, provincia Puerto Plata, que busca retirar la estatua submarina
Atabey, instalada como parte de un proyecto de restauración ecológica y atractivo turístico en la bahía.
Sin embargo, la Fundación Maguá sostiene que el Concejo Municipal no tiene autoridad legal para tomar esa decisión.
“A nosotros realmente no nos preocupa tanto porque los regidores y el alcalde no tienen ningún tipo de atribución legal para emitir dicha resolución. Es una resolución basada en la ilegalidad,
porque ellos no tienen facultad ni injerencia en el área costero-marina”, afirmó Rodríguez Redondo. Según explicó, la competencia sobre las áreas marinas y costeras recae exclusivamente sobre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, como establece la Ley de Medio Ambiente y su viceministerio de Recursos Costeros y Marinos.
“En las leyes que crean esos grupos políticos e instituciones municipales no
hay ningún artículo que diga que ellos pueden pasar por encima del Ministerio de Medio Ambiente. Ellos ya saben que no pueden hacerlo y eso no lo van a hacer de ninguna manera”, aseguró.
Uno de los puntos más problemáticos es el posible impacto ambiental negativo que podría causar una eventual remoción de la escultura. “El daño a los arrecifes alrededor en el proceso de removerla sería mayor”, advirtió.
16 / Viernes, 3 de octubre de 2025
“La generación que destruye el medio ambiente no es la generación que paga el precio. Ese es el problema.”
Wangari Maathai Activista medioambiental
Ana Simó
Pregunta: Hola, Dra. Simó. Le cuento que recientemente me divorcié y, en plena audiencia, a él lo alabaron por ser buen proveedor y padre, y estaba con su ego por los cielos. El motivo por el que solicitó la demanda fue por incompatibilidad y desafecto, pero en realidad hubo muchas infidelidades durante años, fríamente calculadas, y no me di por enterada hasta esta última que descubrí. Lo boté de la casa y puse límites. Entonces empezó a maltratarme psicológicamente, echándome la culpa, y el día que firmamos me quedé callada; prácticamente solo acepté firmar.
Todo esto ahora me tiene muy mal. Siento como sí debí defenderme, decir algo, convencer a las personas de que realmente él me hizo lo que me hizo. Siento que fracasé como mujer, esposa y madre.
Respuesta: ¡Hola! Lamento muchísimo el mal momento que viviste, pero con esto te queda claro lo injusta que puede ser la vida. También puedes observar de lo que es capaz una persona que no consigue lo que desea, pues la maldad está a nuestro alrededor y la vemos actuar cuando menos lo esperamos.
En este momento no tienes que demostrarle a nadie quién eres ni lo que vales. Céntrate en rehacer tu vida, buscar tu paz mental, en seguir hacia adelante y, cuando te lleguen los recuerdos de todo este mal sabor, enfócate en todo lo bueno que diste y en lo que mereces.
No intentes convencer a nadie de que eres la víctima. Rodéate de gente que te ame de verdad y comienza a fomentar nuevas amistades. Bloquea a esa persona y a todo el que trate de hacerte daño con comentarios o acciones.
No le debes nada a él, tenlo claro. b
Según información publicada en el portal oficial de la Fundación Ecológica Maguá, la escultura de Atabey fue inspirada en la figura taína de la Madre de las Aguas, una deidad de la cultura indígena Arawak/Taína. Instalada en las aguas de Sosúa, Atabey no solo es una pieza artística, sino también una infraestructura viva diseñada para contribuir con la regeneración del ecosistema marino. Su estructura sirve como sustrato para el crecimiento de corales, ayudando a restaurar los arrecifes dañados y fomentar la biodiversidad local. La escultura forma parte del Proyecto Coral Sosúa, una iniciativa de conservación liderada por la Fundación Maguá, que también incluye actividades de restauración de manglares, monitoreo de especies y educación.
Explicó que en los alrededores de la escultura se encuentran numerosos viveros de coral, incluyendo el Banco Nacional de Coral Pilar, un proyecto de conservación que alberga los últimos individuos vivos de una especie de coral funcionalmente extinta en el país.
“Ese banco genético nacional de coral se vería amenazado. Además, se afectaría gravemente el ecoturismo, porque esta estatua es uno de los principales atractivos de la costa norte y del país. Turistas locales e internacionales vienen en cantidad a visitarla”. b 4
LA PREGUNTA DE AYER
¿Cree usted que las calles y carreteras dominicanas necesitan una mejor iluminación?
SI 98.25% NO 1.74%
Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com
La búsqueda de orden y seguridad es una inclinación natural en los seres humanos, a pesar de que siempre habrá quienes procurarán lo contrario para obtener ventajas y ejercer algún tipo de poder. En su gran obra El Leviatán, publicada en 1651 y considerada por muchos el punto de partida de la filosofía política moderna, Thomas Hobbes procuró ofrecer una visión del Estado que, sustentada en el reconocimiento de la igualdad entre los individuos y la celebración de un pacto entre éstos guiado por la razón, proveyera orden y seguridad como respuesta al estado de “guerra de cada hombre contra cada hombre” que existía en el estado de naturaleza. Con ese fin, Hobbes estuvo preparado a aceptar la mayor concentración posible de poder en el Estado, en ese poder común que llamó El Leviatán, “el Dios mortal bajo el Dios inmortal”, con tal de que la sociedad tuviera un orden que encauzara la actividad humana. El liberalismo político surge en respuesta a esa visión de Hobbes sobre el Estado y el poder. Casi cuarenta años después de que se publicara El Leviatán, John Locke publicó su fascinante libro El segundo tratado sobre el gobierno civil, en el que aceptó la premisa de Hobbes, en el sentido de que sólo la construcción del Estado podía dar respuesta efectiva a la falta de orden y seguridad de la sociedad en su estado de naturaleza, pero planteó la que tal vez sea la más importante cuestión de la filosofía política relativa a la construcción de la sociedad política y el poder. En respuesta a Hobbes, Locke dijo: “Deseo saber qué clase de gobierno será”, pues pudiese ser que, para ponerlo en buen dominicano, el remedio sea peor que la enfer-
GRUPO DIARIO LIBRE
Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809 476 7200 Fax: 809 616 1520
Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
Tirada de esta edición: 156,980 ejemplares
La informalidad laboral sigue siendo una de las sombras más densas de la economía dominicana. Más de la mitad de los trabajadores del país permanece al margen de la seguridad social, sin contratos que respalden sus derechos ni acceso garantizado a prestaciones médicas o pensiones. Este es un drama silencioso que debilita la cohesión social y erosiona las bases de un desarrollo sostenible. En la vida cotidiana, la informalidad significa inestabilidad y vulnerabilidad. Son
Presidente ANÍBAL DE JESÚS DE CASTRO RODRÍGUEZ
Vicepresidente HAYDÉE KURET DE RAINIERI
Secretario ENRIQUE EDUARDO DE MARCHENA KALUCHE
Tesorero LIONEL MARION LANDAIS PENZO
Vocal MARCO ENRIQUE CABRAL FRANCO
Comercial LAURA TIRADO
Producción ELIUS GÓMEZ
empleos precarios, con ingresos bajos e inciertos, donde la posibilidad de mejorar depende más del azar que de las oportunidades creadas por un sistema productivo sólido. Para el Estado, implica menor recaudación y menos capacidad de invertir en educación, salud e infraestructura. Estamos ante un círculo vicioso y no una simple estadística. Se trata de rigidez en el mercado laboral, costos elevados para formalizar pequeñas empresas, trámites engorrosos y una cultura
Flavio Darío Espinal
medad. En el contexto de esa discusión es que Locke esboza las ideas fundamentales del liberalismo político: consentimiento de los individuos, considerados libres e iguales por naturaleza, en la formación y configuración del Estado, división y limitación del poder por la ley, todo lo cual en función de que la construcción del poder no se haga a expensas de los derechos y las libertades de las personas. Este dilema que se plasmó en el debate de estos dos gigantes de la filosofía política en la segunda mitad del siglo XVII sigue y seguirá estando presente como un rasgo consustancial de la compleja relación entre los individuos y el poder. Cuando Hobbes y Locke hablaban del estado de naturaleza no se referían a un punto originario de la historia de la humanidad, sino a cualquier situación en la que, por falta de un poder común, no hay orden ni seguridad en la sociedad y en la que los propios derechos y libertades de los individuos estaban en peligro, lo cual era de particular preocupación para Locke. Ese concepto de estado de naturaleza puede aplicase a infinidad de situaciones, como sería la crisis en Haití, para poner un ejemplo cercano, en el que no hay un poder común
efectivo que garantice el orden y la seguridad. El caso de El Salvador es otro ejemplo emblemático en nuestra región dado el hecho de que esa sociedad estuvo marcada, durante décadas, por el caos, la violencia y la inseguridad, lo que creó las condiciones para que surgiera una respuesta hobessiana basada en una concentración brutal del poder en una persona con el fin de darle a la gente orden y seguridad, pero a expensas de las garantías del debido proceso y del ejercicio de otros derechos fundamentales.
Puede decirse, entonces, que la tentación autoritaria está siempre presente, ya que cuando en cualquier sociedad se produce un desbordamiento de problemas que conciernen al orden y a la seguridad se crea un terreno fértil para soluciones autoritarias, independientemente de si estas resultan efectivas o no. Unas veces los problemas son reales, pero a través de la historia se constata
de supervivencia que empuja a muchos a permanecer fuera del marco legal. Romper con esta inercia exige políticas integrales: simplificación de trámites, incentivos escalonados a la formalización, protección gradual a micro y pequeñas empresas, y un esfuerzo sostenido de inspección y educación laboral. Toda una reforma laboral a fondo. El país no puede resignarse a convivir con la precariedad como norma. Formalizar es garantizar dignidad y futuro. b
que estos son, en realidad, construcciones discursivas que hacen que la gente perciba la realidad de una manera que legitime respuestas autoritarias, del tipo que sea. Por ejemplo, el discurso nazi antijudío hizo que personas no judías que compartían armoniosamente con judíos en un mismo vecindario se volcaran, de buenas a primeras, contra estos últimos, a quienes comenzaron a ver de manera diferente y a atribuirles características deshumanizantes que justificaban las políticas de violencia y exterminio contra este grupo humano.
Ese fue, sin duda, un caso extremo, pero la lógica de construcción discursiva de “enemigos” a quienes hay que destruir es un fenómeno recurrente a través del tiempo. Hoy son los migrantes, respecto de quienes se construye un discurso que los estigmatiza como lo peor posible (violadores, asesinos, contaminantes de la sangre pura, perturbadores de la paz social) para generar políticas de exclusión y negación de derechos. De ahí se deriva la política de militarización del tratamiento de la cuestión migratoria que tiene lugar en algunos países. Ese discurso ha resultado tan efectivo que los propios migrantes ya establecidos en ciertas sociedades adoptan posiciones contra los nuevos migrantes de su mismo origen, a quienes acusan de ser responsables de malos comportamientos y, por tanto, merecedores de que se les expulse y se les violen sus derechos.
El desafío para las corrientes políticas liberal-democráticas, independientemente de que su inclinación sea más a la izquierda, a la derecha o al centro, está en plantearse seriamente la cuestión del orden y la seguridad de una manera que sea compatible con el respeto a los derechos de las personas y con un ejercicio del poder que cuente con los controles y los contrapesos necesarios para evitar cualquier forma de absolutismo.
El liberalismo político, que surgió en respuesta al absolutismo, nos convoca a pensar el poder de una manera diferente. Los pensadores liberales han tenido siempre un escepticismo válido sobre el poder y el riesgo de su concentración en una o pocas manos sin los debidos controles, límites y contrapesos. Aun en las situaciones en que las soluciones autoritarias parecen ser efectivas porque han satisfecho la demanda de orden y seguridad en ciertas sociedades, la perspectiva liberal siempre tendrá presente los riesgos intrínsecos de un ejercicio del poder ilimitado, pues este conlleva necesariamente la eliminación de los derechos y las libertades de las personas. No obstante, el desafío para las corrientes políticas liberal-democráticas, independientemente de que su inclinación sea más a la izquierda, a la derecha o al centro, está en plantearse seriamente la cuestión del orden y la seguridad de una manera que sea compatible con el respeto a los derechos de las personas y con un ejercicio del poder que cuente con los controles y los contrapesos necesarios para evitar cualquier forma de absolutismo. Hay quienes pueden pensar que esta combinación -orden y seguridad con respeto a las libertades ciudadanas y los controles del poder- no es posible, pero hay evidencias históricas, en Europa, Estados Unidos y en América Latina, que muestran que sí lo es. Y también están las muestras, más de lo que uno quisiera, de cómo terminan casi siempre los regímenes autoritarios, ya sean de izquierda o de derecha, aunque por momentos estos pudiesen parecer exitosos en sus políticas, en sus formas de operar y en sus pretensiones salvadoras. b
2 4 3 6 5 7
Diario Libre
SANTO DOMINGO. Tu bienestar se sirve en el plato, y la cocina vegetariana lo transforma en una experiencia llena de color y sabor. Aprovechando el reciente Día Mundial del Vegetarianismo, te proponemos explorar restaurantes donde comer sano es sinónimo de disfrutar.
1 The Vita Place Fundado por Dominique Barkhausen, asesora de salud holística, “The Vita Place” es un lugar donde puedes crear tu propio menú de comida saludable. Encontrarás jugos y alimentos hechos a base de productos 100 % naturales y sin aditivos. Te recomendamos probar su Beauty Bowl, que incluye mix de lechugas, quinoa y garbanzos asiáticos, zanahoria, repollo morado marinado en Asian dressing, pepinos coreanos, aguacate y semillas de sésamo. @vitahealthyandfit
2 Wholesome
Con un ambiente de bistró y toques vanguardistas en su decoración, Saralina Dauhajre busca ofrecer una vida
“wholesome” en este restaurante repleto de platos deliciosos y nutritivos preparados con ingredientes frescos y saludables. Desde opciones plant based a un menú para celíacos, alérgicos a la lactosa o aficionados a la dieta paleo, te será difícil resistirte a este spot gastrosaludable. No dejes de probar sus gnocchi a la vodka @wholesomedr
3 DBL Market
Daniela Bisonó León y Javier Piniella comparten este espacio fusión de restaurante y mercado, con muchas alternativas saludables que te ayudarán a evitar las tentaciones gastronómicas. Sus productos son libres de gluten, lactosa y azúcar refinada, no contienen huevo y algunos son idóneos para la dieta keto. Resulta el lugar perfecto para comer, comprar y compartir de manera orgánica y nutritiva. ¿Nuestra sugerencia? Prueba la Truffle Pasta, penne con salsa de hongos trufados. @dblmarket
4 Ananda
En este spot comer bien es delicioso, ligero y bueno para el planeta. Este restau-
rante vegetariano estilo buffet ofrece más de 10 opciones para que elijas a tu gusto, mezclando sabores indios, mediterráneos y dominicanos. No es un lugar fancy, pero la comida sorprende por su calidad y precio accesible. ¿Te imaginas saborear la auténtica cocina india sin salir de República Dominicana? Ahora con la llegada del chef
Rakesh Malik, directamente desde India, cada plato se llena de creatividad, pasión y esos sabores auténticos que harán que tu visita sea una experiencia inolvidable. @anandarestaurantrd
5 Raíces
Si buscas un lugar donde comer rico, sano y sin complicaciones, esta es una parada obligada en Santo Domingo. Con sucursales en Gascue, Quisqueya y Los Prados, apuesta por una cocina basada en plantas que se adapta a cualquier momento del día. Su estilo es tipo mostrador: eliges lo que más te guste de una bandeja repleta de opciones -muchas de ellas veganas-, pagas y luego disfrutas tranquilo en tu mesa. Además, dentro encontra-
rás una pequeña tienda con productos saludables. En Raíces, comer nutritivo, fresco y sin conservantes es tan sabroso como accesible. @restaurantevegetarianoraices
6 Time Creative
En este restaurante de comida vegetariana, localizado en la Zona Colonial, compartirás con los tuyos un almuerzo saludable y delicioso. Bajo un diseño fresco y sofisticado, cuenta con un menú tan delicioso que encantará tanto a los seguidores vegetarianos como a los que no lo son. Sugerencia: sus raviolis de remolacha son un clásico, repetirás. @timeisvegetarian
7 Papaupa
Perfecto para los amantes de la cocina vegetariana y productos locales, este restaurante (con takeout) promueve un estilo de vida sostenible. Sumérgete en su ambiente rústico, donde podrás respirar paz y tranquilidad y degustar a la vez creativas recetas. Un consejo: prueba sus dumplings rellenos de vegetales mixtos y salsa de jengibre. Un dato: solo abre los fines de semana. @papaupard b
Nuevos chefs, platos irresistibles y música en vivo para disfrutar sin parar
Beatriz Bienzobas
SANTO DOMINGO. Este 4 y 5 de octubre, todos los caminos llevan al Cibao para disfrutar del Bocao Food Fest 2025, un festival donde la comida, la música y la buena vibra se mezclan.
Prepárate para un recorrido gastronómico de primer nivel, con chefs y restaurantes de todo el país… ¡y hasta de Estados Unidos!
Entre las delicias que no te puedes perder: el #AdióVea de @yokomosushi, un panecito de yuca relleno de pollo, chicharrón y cebolla caramelizada en miel de mamajuana; la pizza frita de @lascalard con stracciatella, prosciutto y aceite de trufas; los tacos y ramen de birria de @chivolo-
EL ALGORITMO DE LA LOCURA
co.rd; el shawarma y kibbe de @lasarabitas; y el soft serve de @cocinadesigual, perfecto para cerrar con dulzura. También estarán clásicos como @hummusrd, @saucetopia.do y nuevas propuestas como @lomuyayord y @wagmi.sdq, sin olvidar la coctelería de @lafactoriapr desde Puerto Rico. Todo esto acompañado de música para todos los gustos:
La actriz y creadora dominicana Fidia Peralta presenta esta tragicomedia, un espejo de nuestra sociedad hiperconectada, donde los “me gusta” parecen más valiosos que los abrazos. Con Doña Quija y Sancha como heroínas criollas —escobalanza y tapa de olla-escudo incluidos— la obra mezcla humor y reflexión sobre la vida digital y la desconexión emocional. Con un elenco diverso y voces poéticas en off, Peralta explora cómo la autenticidad, la amistad y la risa pueden devolvernos a lo esencial en medio de los filtros, los algoritmos y las falsas promesas del mundo digital. Fecha: viernes, sábado y domingo, 8:00 p.m., Teatro Guloya.
Solo Fernández, Los Hermanos Rosario, DJ Watchao, La Trilogía Típica, Grupo Melody, Adri Torrón y muchos más. Dos días para comer, bailar, gozar y descubrir sabores que te harán volver por más. ¡No te lo pierdas! b
Dónde: PUCMM Santiago. Fecha: sábado y domingo. Boletas: Tix.do.
“Baño de mujeres” es un thriller de suspenso y terror dirigido por Frank Perozo y escrito por Kendy Yanoreth. La historia de este filme sigue a Johana, Lily y Marianne, tres amigas que emprenden un viaje por carretera para escapar del estrés cotidiano. Una parada en una estación cambia sus planes cuando Johana descubre extraños mensajes en el baño que parecen pedir ayuda. Lo que empieza como una broma se convierte en una pesadilla para las tres jóvenes.
Este es el regreso de la icónica familia Crawley y su servidumbre en una nueva etapa, situada en la década de 1930. La trama, escrita por Julian Fellowes y dirigida por Simon Curtis, muestra a Mary envuelta en un escándalo público mientras la familia enfrenta tensiones financieras y el riesgo de la deshonra social. Entre romance, drama y cambios sociales, los Crawley y su personal deben adaptarse a los nuevos tiempos y preparar el camino para la próxima generación.
NOCHE DE JAZZ
¡Una noche para recordar! El Teatro Las Máscaras, con motivo de la celebración de sus 25 años, se une a Groupie a los 40 para presentar al elegante crooner Max Marteene, acompañado de los talentosos Hedrich Báez y Sly de Moya. Tras su exitoso debut en 2023, el trío regresa con un repertorio que mezclará swing, jazz y el espíritu de las big bands. Una velada íntima que celebrará la música, la cultura y la historia del teatro dominicano. Fecha: viernes, 8:30 p.m., en Teatro Las Máscaras. Boletas en Tix.do.
LIAN! EN CONCIERTO ¡Prepárate para una noche épica! Lian! llega al icónico Hard Rock Café de Santo Domingo con un show lleno de sorpresas, invitados especiales y una mezcla de géneros que revelará su lado más creativo, gracias a la producción de Alain Cabral y Emm Silverio. Con un toque cyberpunk prometen energía y momentos inolvidables. Tras el éxito de su disco Otro planeta y su participación en Solofest, el artista se prepara para lanzar su segundo EP en 2025. Fecha: sábado, 8:30 p.m., en Hard Rock Café SD. Boletas en Tix.do.
FILSD 2025
La Feria del Libro Internacional de Santo Domingo se presenta como el plan perfecto para disfrutar de cultura, lectura y entretenimiento en familia o con amigos. Con decenas de editoriales, presentaciones de libros, charlas, talleres y actividades para todas las edades, es una oportunidad única para descubrir nuevas lecturas, interactuar con autores y sumergirse en el mundo literario. El plan perfecto para pasar un día diferente mientras celebras la pasión por los libros. Fecha: todo el fin de semana, Plaza de la Cultura.
Tras los sucesos de la primera entrega, Ne Zha y Ao Bing sobreviven a la catástrofe, pero sus cuerpos están al borde de la destrucción. Con la ayuda del loto de siete colores, Taiyi Zhenren intenta reconstruirlos, mientras Ne Zha se embarca en una peligrosa misión para salvar a su amigo. Enfrentando demonios y revelando una conspiración que amenaza con una guerra devastadora, el héroe ahora deberá desafiar esta traición y proteger aquello que más valora.
La tercera entrega de la saga regresa a los espectadores nuevamente al mundo de Pandora. Ambientada más de una década después de los eventos de la primera película, la historia sigue a Jake Sully, Neytiri y sus hijos, quienes enfrentan nuevas amenazas cuando los hombres del cielo regresan. La familia ahora debe hacer sacrificios que cambiarán sus vidas para siempre para proteger a su pueblo y mantenerse unida en medio de batallas épicas y varias tragedias.
El clásico animado de la década de los 90 de Disney regresa a la gran pantalla para cautivar a nuevas generaciones. Ambientada en la vibrante ciudad de Agrabah, narra la historia de Aladino, un joven humilde que encuentra una lámpara mágica con un genio capaz de concederle tres deseos. En su intento por conquistar a la princesa Jazmín y derrotar al malvado visir Jafar, Aladdin descubre que la verdadera riqueza está en la autenticidad.
Por Aníbal de Castro
ANTALLAS ILUMINADAS SOBRAN. FALTAN EMOCIONES. FALTA TEATRO”. Lo leí en el costado de una furgoneta que serpenteaba en el tráfico madrileño y la frase se me quedó adherida a los sesos. Tan cierto como lo dicho por Federico García Lorca: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera”. Emociones puras y a raudales las hay en Escenas de la vida conyugal de Ingmar Bergman, de vuelta a la capital española bajo la dirección de Norma Aleandro, con Ricardo Darín y Andrea Pietra como protagonistas. Un tríptico argentino curtido en la actuación, unido en montaje que oscila entre la fidelidad y la traición, entre la crudeza existencial y la sonrisa cómplice.
Bergman: la brutalidad de lo íntimo En 1973, Ingmar Bergman estrenó la obra en la televisión sueca, seis episodios que pronto serían condensados en cine. Con Liv Ullmann y Erland Josephson, la serie mostraba la lenta erosión del matrimonio de Marianne y Johan, desde la aparente estabilidad inicial hasta el divorcio y la persistente imposibilidad de romper del todo. La obra se convirtió en mito cultural, y hubo quienes aseguraron que los divorcios aumentaron en Suecia tras su emisión.
Lo radical de Bergman no estaba en la anécdota, sino en el modo de narrarla. Diálogos sencillos y repetitivos —“ya no nos miramos como antes”, “me siento como si no existiera”— se convertían en dagas emocionales. No había grandes giros, sino silencios que se hacían insoportables. El dramaturgo sueco entendía que el verdadero drama no estalla en los gritos, sino en la palabra mínima dicha en el momento preciso. El texto revela también una inversión de roles: Marianne, que al inicio parece la esposa dócil, se emancipa y gana fuerza; Johan, en apariencia dueño de la relación, acaba exhibiendo su dependencia emocional. Esa metamorfosis interior convierte la pieza en una radiografía implacable del poder y la vulnerabilidad en las relaciones. La crítica española lo resumió con lucidez: “Lo apasionante no es lo que se cuenta, sino el modo en que Bergman lo enfrenta. Diálogos repletos de crudeza, ingenio, deseo, dolor y subsistencia”. La esencia bergmaniana es el matrimonio como campo de batalla existencial y no como contrato civil.
El desafío de hoy
Montar esa crudeza en 2025 supone un reto. ¿Cómo acercar a un público acostumbrado a la velocidad y al entretenimiento inmediato una pieza que se alimenta de silencios? Norma Aleandro opta por una puesta minimalista, fiel al espíritu origi-
nal. Hay pocos elementos en escena, iluminación sobria, todo al servicio de los actores. Pero aporta una novedad que no a todos gusta: el humor. El portal Cinemagavia celebró este giro, afirmando que “Escenas de la vida conyugal es una versión a la altura de su material original, que introduce la comedia como punto diferencial. Ricardo Darín y Andrea Pietra están excelentes, un trabajo conjunto brillante. Impolutos. La puesta en escena, minimalista y precisa, es un acierto”.
La risa aparece como válvula de escape, pero también como guiño a la liviandad aneja a la civilización del espectáculo, para quien lo insondable de Bergman es un salto al vacío. El espectador se reconoce en las pequeñas miserias de la pareja y, al reír, baja la guardia. Sin embargo, ese movimiento no convence a todos. Para el medio cultural Volodia, el montaje se desliza “más hacia la comedia de entretenimiento amable, heredera del teatro de bulevar francés, que a los escalofríos que se le meten a uno en el alma con los autores nórdicos. Tiene más de escenas que de secretos”. El debate queda planteado: ¿es esta adaptación una traición o una resignificación?
Norma Aleandro y Ricardo Darín: un vínculo de décadas
Para entender la solidez de este montaje hay que recordar la relación profesional entre Norma Aleandro y Ricardo Darín. Ella lo dirigió en esta misma obra en Buenos Aires en 2013, junto a Érica Rivas, en un montaje que fue un fenómeno. Más de 300 fun-
ciones, giras internacionales, incluida Madrid en 2014, lo confirman. Cuando Rivas dejó el proyecto, Andrea Pietra tomó el relevo de Marianne, siempre bajo la batuta de Aleandro. Ese triángulo artístico ha consolidado una lectura coherente y madura. La relación se extiende también al cine. Coincidieron en Cien veces no debo (1990) y en La cordillera (2017), donde Darín interpretaba al presidente argentino; y Aleandro, a su madre. Pero más allá de los títulos, Aleandro ha sido para Darín una maestra y referente, la actriz que lo formó en los escenarios y que acompañó su tránsito de ídolo popular a figura internacional del cine. Así, el montaje madrileño no es una aventura circunstancial, sino la continuidad de una relación artística de décadas, lo que añade legitimidad y densidad a la propuesta.
Aciertos de la versión madrileña
La desnudez visual concentra la atención en el lenguaje, de una densidad que el humor apenas diluye. Darín y Pietra encarnan la pareja con economía gestual y complicidad. La naturalidad con que pasan del afecto al rencor recuerda que Bergman no necesita artificios, sino que le basta la verdad de dos cuerpos en escena.
La risa acerca al público. Como señala Cinemagavia, “la ligereza aporta ese punto de humor, aunque a veces le pase factura como arma de doble filo”. Ese doble filo es parte del atractivo y del riesgo. El éxito de público lo confirma. El propio Darín lo explicó en una entrevista: “La obra se viene resignificando desde que la escribió
Bergman hace 50 años”. El matrimonio, la dependencia, la incomunicación: todo sigue vigente, aunque se cuente con una sonrisa entre lágrimas. Tuve suerte de conseguir dos de las pocas entradas disponibles en la penúltima semana de la puesta en escena.
Los riesgos de la ligereza
Los riesgos de la ligereza son evidentes, sobre todo perder el filo dramático que definía a Bergman. El humor, tan eficaz para acercar, puede trivializar lo esencial en la obra, afincada en esa imposibilidad de escapar del otro incluso cuando el amor se ha roto. Y hay un tercer límite, tal es la desaparición de la dimensión metafísica. Bergman no solo hablaba de divorcios; hablaba del tiempo, del vacío, de la soledad. En versiones más ligeras, ese trasfondo se eclipsa. Para entender lo que se pierde o se gana con estas adaptaciones, conviene detenerse en el drama bergmaniano. Sus diálogos no son debates racionales, sino duelos existenciales. El amor es apenas un respiro entre largas jornadas de incomunicación que dejan sobresaltado al espectador. La violencia, verbal, desgasta el deseo, erosiona la ternura y aporta la certeza de que ni la separación ni la unión traen alivio. El drama reside en que Marianne y Johan, aun divorciados, siguen atados por una cadena invisible. Esa persistencia revela al amor como dependencia. El matrimonio, incluso roto, nunca se disuelve del todo. La imposibilidad de escapar del otro, de uno mismo y del tiempo, conforma la crudeza que hizo de la obra un clásico. En ese espejo incómodo, el espectador se reconoce. La obra sigue viva porque habla de la fragilidad de nuestras certezas más íntimas.
El montaje madrileño de Escenas de la vida conyugal es más que una temporada teatral. Da continuidad a una relación artística de décadas y brinda una relectura de un clásico que se niega a envejecer. Su mérito es mantener a Bergman en los escenarios del presente, aunque lo haga con un giro hacia la comedia que divide opiniones. Su riesgo es sacrificar parte de la crudeza existencial del original. Pero quizá allí radique su valor, en demostrar que un clásico no sobrevive repitiéndose sino transformándose.
Entre fidelidad y traición, entre crudeza y ligereza, la obra sigue formulando la misma pregunta incómoda que Bergman lanzó hace medio siglo: ¿qué significa realmente compartir la vida con otro?
La vigencia de esa pregunta demuestra que seguimos siendo, como Johan y Marianne, prisioneros de un mismo laberinto emocional: condenados a reírnos y a sufrir, una y otra vez, en las escenas de nuestra propia vida.
Y entonces vuelvo a aquella frase leída en el costado de la furgoneta madrileña. Pantallas iluminadas sobran. Faltan emociones. Falta teatro. Bergman y sus herederos, con todas las licencias y mutaciones de las décadas, lo devuelven con brutal sencillez. El teatro como espejo incómodo y necesario. El arte que se resiste a la obsolescencia y que, como escribió Lorca, se levanta del libro para gritar y desesperarse. b
Por José Del Castillo
EL GOLPE DE ESTADO del 25 de septiembre de 1963 abortó la oportunidad de establecer un régimen político fundacional, conforme los términos elaborados por Juan Linz, el eminente sociólogo y politólogo de Yale que encabezó los macro estudios comparativos de las transiciones desde modelos autoritarios a la democracia en siglo XX. En nuestro caso, tras el dominio de 31 años de régimen autoritario unipartidista y un año de provisionalidad del Consejo de Estado, el proyecto encabezado por Juan Bosch estaba llamado a sentar las bases de un sistema político democrático moderno, con instituciones funcionales que impulsaran reformas sociales y económicas avanzadas. Inculcando en la cultura cívica valores y prácticas pluralistas consonantes.
La CIA, a partir de una evaluación de la coyuntura, compartía este enfoque y apuntaba que la reacción dominicana, los oligarcas y las personas de primera, eran extremadamente sensitivos a los cambios. La agencia de inteligencia asumía que las reformas de Bosch eran necesarias y que a Estados Unidos le interesaba mostrar a República Dominicana como un ejemplo alternativo a la Revolución Cubana de Castro. Esta, en su quinto año de desarrollo, con perfiles definidos de alineación con la URSS y mediado el traumático capítulo vivido en octubre del 62 durante la Crisis de los Misiles Soviéticos emplazados a 90 millas del territorio continental norteamericano.
En el ámbito de las políticas públicas y las estrategias de desarrollo, con la concreción del golpe se postergó la indispensable diversificación de la limitada economía agroexportadora dominicana basada en azúcar, café, cacao y tabaco. Así mismo, la inversión en infraestructuras vitales como las presas hidroeléctricas con sus obras complementarias de riego y de acueductos a ser financiadas con los fondos de la Overseas, quedó rezagada, tardando una década o más para materializarse. Por igual, la apertura de zonas portuarias especializadas en complejos industriales, minería no metálica y desarrollo turístico, como fuera planeada para Barahona, Puerto Plata y Samaná. Y, por supuesto, los planes de vivienda social (Villas de la Libertad) y reforma agraria, que luego un Balaguer estadista desarrollista asumiría en los 12 años. Otras políticas contempladas en los planes gubernamentales del 63 sólo en años recientes se han materializado. Como el programa masivo de alfabetización de adultos (para el cual Sacha Volman agenció respaldo de una fundación norteamericana que aportaría radios portátiles transistores), sorteos inclusivos para asignar obras del Estado, fomento del modelo asociativo entre pequeños productores que Bosch vio funcionar con éxito en la Costa Rica de Figueres. En el plano político, Unión Cívica Nacional (UCN), el partido de centro conservador
que encabezó la transición y obtuvo la segunda mayoría electoral -cuya membresía activó en el frente interno clandestino de clase media profesional que mantuvo la resistencia al régimen de Trujillo con apoyo de sectores empresariales-, inició un lamentable proceso de desintegración que el golpe de Estado aceleró. Ya antes del 25 de septiembre del 63, renunciaron un senador, seis diputados, el secretario general Dr. Luis Manuel Baquero y el Dr. Jottin Cury, quien habría fungido como vocero de prensa del Consejo de Estado. Del partido liderado por los prestigiosos hermanos Viriato y Antinoe Fiallo y Ángel Severo Cabral, se retiraron los doctores Salvador Jorge Blanco, Aníbal Campagna y José Augusto Vega Imbert, importantes líderes cívicos en Santiago. El fogoso Comité del Distrito Nacional, con presencia resaltante de personalidades de izquierda como José Aníbal Sánchez Fernández y Mario Sánchez Córdova, quedaría desmovilizado. La dilución en poco tiempo de UCN junto a la pérdida de peso en la escena política nacional, restaría un actor valioso de moderación al naciente sistema de partidos, absorbida su base por el PRD, el emergente Partido Reformista y en menor grado por grupos de izquierda. Desactivando políticamente a gente que se quedaría huérfana de un alero partidista confortable. El estallido de abril del 65, con la radicalización provocada por el conflicto, prácticamente le daría un tiro de gracia.
Justamente Jorge Blanco (procurador general), Campagna, Vega Imbert y Cury (canciller) aparecerían en posición clave en la mesa negociadora del gobierno constitucionalista de Caamaño con la Comisión Ad-hoc de la OEA que arribó en el 65 a una salida a la crisis con el Acta de Reconciliación y el Acto Institucional, junto a la selección de García Godoy como pre-
sidente provisional. Cury sería luego el vocero del PRD en la Cámara de Diputados (1966/70) y uno de los principales sustentadores de la tesis de la Dictadura con Respaldo Popular esbozada por Bosch en su exilio español. Jorge Blanco sería el tercer presidente constitucional del PRD, Vega Imbert su canciller y Campagna su embajador en México. Señas elocuentes del trasvase cívico al PRD. Pero el desgaste dramático de UCN quedó revelado en las elecciones del 1ro de junio del 66, al grado que apenas registró 16,152 votos (de una votación que contabilizó 1 millón 345 mil sufragios) en respaldo a la candidatura del Lic. Rafael F. Bonnelly, apoyada por una coalición de partidos bajo la etiqueta Movimiento de Integración Nacional (MIN), que obtuvo 46,075 votos (3.42 %). Dos años y medio antes, en las elecciones del 20 de diciembre del 62, UCN captó 317 mil votos, acumulando el 30 % de los sufragios. Un bajón neto de 300 mil votos en franca desaparición.
En esas elecciones generales el bisoño Partido Reformista, con la fórmula Balaguer-Lora que se impuso, alcanzó unos 759 mil sufragios (57 %). En tanto el PRD -protagonista de la Guerra de Abril que buscaba su reposición y ganador de los primeros comicios libres del 62 con el 59 % y votación de 619 mil-, registró el 37 %, una pérdida neta de 22 puntos porcentuales y absoluta de 125 mil votos, que le representó en el Congreso 23 diputados y 17 senadores menos respecto al 62. Quedando en el período 66/70 con 26 curules en la cámara baja y 5 en el alta.
Como se sabe, en una estrategia que lo sacó inútilmente por 8 años de los marcos institucionales (Congreso, Ayuntamientos y por deriva Poder Judicial y JCE), el PRD se abstuvo de concurrir a los comicios del 70 y 74 bajo la calificación de “matadero electoral” dada por Bosch a dichos certámenes, regresando en 1978, cuando ganó con la fórmula Guzmán-Majluta, al aprovechar el desgaste relativo de Balaguer en el luengo ciclo de los 12 años.
Otro daño colateral provocado por el golpe del 63 (Bosch le habría recalcado a su líder que el golpe sería también contra la Agrupación Política 14 de Junio), afectó a la briosa organización de masas juvenil de izquierda que los norteamericanos identificaban como castrista, que entraría en una fase de desintegración progresiva de la cual no volvería a recuperarse. Iniciándose tras el fracaso del alzamiento guerrillero encabezado por el carismático Manolo Tavárez Justo en noviembre del 63. En el cual perdió
Otro daño colateral provocado por el golpe del 63 (Bosch le habría recalcado a su líder que el golpe sería también contra la Agrupación Política 14 de Junio), afectó a la briosa organización de masas juvenil de izquierda que los norteamericanos identificaban como castrista, que entraría en una fase de desintegración progresiva de la cual no volvería a recuperarse.
la vida en Las Manaclas junto a un grupo de sus compañeros de dirección, honrando el juramento que hizo en el Parque Independencia, cuando apuntó hacia las que resultarían fatídicas “escarpadas montañas de Quisqueya”, como respuesta a los “señores de la reacción”. Su figura encarnaba el martirologio de las hermanas Mirabal y a la generación que recibió la represión demencial del final de la dictadura.
Luego de la Guerra de Abril del 65, en la cual la APCJ se destacó en la integración de los comandos cívico-militares y en la operación de la academia de entrenamiento 24 de Abril en el parque Hostos, el maleficio de la desintegración se reactivó. Con bifurcaciones entre sectores “transformistas” y “no transformistas” respecto al destino de la organización como “partido de la revolución”. La emigración de destacados dirigentes hacia el Movimiento Popular Dominicano, identificado como “el partido de la clase obrera” a fortalecer, lo que significó un drenaje de talento. Lo que seguiría serían adhesiones al maoísmo y sus experiencias de guerra campesina (“lo mejor al campo”) y al foquismo guevarista en boga en América Latina. Con el consiguiente fomento de las relaciones con el Partido Comunista Chino y el Departamento América de Cuba dirigido por Jesús Piñeiro para el envío de militantes a ser entrenados en operaciones armadas. Un derrotero que expuso a la organización a la represión, al develarse sus planes para desarrollar bases de apoyo campesino en zonas del territorio nacional, focalizando el ojo persecutor de los organismos de seguridad y los cuerpos de contrainsurgencia del Estado. Precipitando su dilución en parcelas hiper ideologizadas y atomizadas con vigencia restringida al enclave de la UASD (aquella que “Unida, Jamás Será Vencida”).
A raíz del examen de las debilidades del experimento democrático del 63, conforme la obra Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, Bosch consignó la ausencia de clase media profesional y empresarial en el seno del PRD, identificada esta tras el tiranicidio con la UCN y la APCJ. Premisa para impulsar la captación de figuras de este origen. Tarea llevada a cabo por Enriquillo del Rosario Ceballos, antiguo embajador de Bosch en Washington con quien colaboré, con la realización de sendos encuentros en el Roof Garden de la CND y en el Hotel Matum. Mientras, a una cuadra del Palacio, don Fernando Silié Gatón -figura patriarcal de gran calado en la educación comercial y universitaria- hacía lo propio en la Academia Renacimiento con un nutrido grupo de juristas de origen cívico y catorcista que engrosó las filas del PRD. Aplicando la estrategia de frente amplio, llamada a restablecer el orden democrático en suspenso indefinido por el Triunvirato de mi querido Donald Reid que hacía aguas entre huelgas y crisis cuartelarias. Sostenido por la miopía torpe del embajador Bennett y el poder de Wessin en el mando del CEFA. Presagio del levantamiento militar del 65 y la subsecuente guerra civil. Domeñada por el despliegue descomunal de la Operación Power Pack y la ocupación del 65/66. De la cual Balaguer, paradójicamente, sería el mayor beneficiario. b
Oficina Principal-Centro Media Av. Buenaventura Freites 18, Jardines del Norte, SD. 10602
Teléfonos: 809-476-7000 / 809-476-3002
Whatsapp para anunciarte 809-754-4651
Email: anunciatedl@diariolibre.com
Stand Galería 360 Av. Jonh F. Kennedy, Plaza Galería 360, D.N
Teléfonos: 809-322-3345
Whatsapp para anunciarte 809-322-3345
Email: anunciatedl360@diariolibre.com
2 i , 0 0 2 entre c ur c i de i o re c r , o i cin s cen 0 otros 0 0 3 3
VILLA JUANA, c s er iso, r o ercio, s co edor, cocin , 2 dor s , b o, re de do, tio e , in ersor ire cond RD$35,000. , 809-541-4 8 37/809-359-0812
DON BOSCO, , 2 en 3er iso de 2 dor s , b o, s co e dor cocin RD$ 19,000 RD$ 29,000 INMUEBLES , 809-541-4837/809-3590812
Detrás de Mega Centro tos de nsino to estudio b i , o, , oc, u , r ueo, Cel: 829-875-0777
SE RENTA PEQUEÑO rt studio en e b ic de o o bi 5 RD$10MIL. Tel:829-287-0501
Se alquila Apt 3 , 2 , con b o, s , co edor, io b c n, scensor, nt e ctric u , se urid d 2 , 3er iso en e Vist 55,000 Inf. 809-837-5999.
GAZCUE, 2do iso, en orre, 2 r ueos, terr , 2 dor s , 2 2 b os, s co edor, cocin , cu rt ser b o, estu e o tr d , orno, icroond
US$800.809-541-4837 809-359-0812
MIRADOR NORTE, CERCA UNIVESIDAD 3 , er iso dor , b o, s co edor cocin re de do, RD$ 19,000 , 809-541-4 8 3 7 809-359-0812
Apartamentos en Bella Vista, 2 dor itorios, 2b os Autopista Las Americas 3 dor itorios, 2 b os Villa Consuelo dor itorio b o, c s en Bello Campo 3dor otorios, 2 b osTel. 809544-0937
SANTO DOMINGO ESTE BRISA ORIENTAL DETRAS DE LA LECHE RICA. tos, nue os de b 2 b, RD$12,500 Y RD$ 17,500. Tel:809-596-4977 WhatsApp 849-255-9513
809-910-9369 De Lunes a Viernes . e ui bit cion dentr de c s en ci ue, sector eri recio ,000 un de osito te 0 533 3 0 te
do s de onduc tor, o i r d ro ecion , icin s con ser icio de ener inc uido, r ueo dis onib e, obi i rio o cion , desde RD$14Mil Pesos. 809-4813108
OPORTUNIDAD. eu eot 20 , o 200 , uto t t s, 00cc tido ts 809-545-1420.
Vendo ee et niss n tr 20 u buen s condiciones, otor, tr ns icion, o s, t iceri usic , ire condicion do onti u dores nue o Negociable. 809-697-46 92 RD$400,000
Si la computadora de tu vehículo tiene problemas, en AUTO COMPUTER la reparamos. Información (829)298-8196.
AVISO PERDIDA DE MATRICULA Ve icu o otocic et , rc , o or , o 2005, c 2 5 , sis 5 5 000 no bre de RUBEN ARMANDO DAVILA ALAMO 533728162.
PERDIDA DE MATRICULA. e Ve cu o rc , ode o V V 0, o 20 , o or , c 05 3 5 , sis 0 0 000 no bre de MAXIMO RAFAEL THEN RODRIGUEZ du 001-18 09305-3
erdid de tricu de otocic et , rc , ode o 50, o 20 , o or , c 35, sis 20 00 5 , ro ied d de , 05500 250 5
erdid de tricu de , rc , o de o V, o 2000, o or , c 02 , sis 0 230 25, ro ied d de , 05 00 25
Vendo to en e b ic de o o bi , esiden ci rdines de resno, er iso, 3 , 2b,terr , 2 r ueos r e os,RD 7.3 millo nes, Tel. 809-850-1182
n ni e , 3 bts , 2 , 2 r ueos, otr s ci id des, cerc de c ub, USD 127, 000 Cel. 829-886-0322.
Vendo en Bella Vista 2do con terr con 3 b, 2b os edio, s , co edor, cocin , s de st r, 2 r , re soci con terr cu i, scensor nt u con 235 etros, recio 260 Mil Dolares. Tel 829-7132702
Aptos en boca chica ueb do con ne b nc tres bit ciones s co edor cocin odu r recio 3 isto r ud rse Inf. 829-450-9339
Solicito: stre odist ort dor, con e erienci e ist 849-505-3062
Busco Domestica r i ir er nente en c s de en e eciente, oto d tos ts 829-749-5050.
Se solicita panadero es ons b e dis uesto se uir rendiendo Tel. 849-506-2393. Bella vista, Distrito Nacional.
erdid de tricu de V , rc , ode o , o 200 , o or , c 520 , sis 2 2 2, ro ie d d de V , 0 0 3 5
erdid de tricu de otocic et , rc , ode o 0, o , o or , c 35 , c sis 0 50 3, ro ie d d de , 05 0 03 22
erdid de tricu de , rc , o 2000, o or , c 020 5 , sis 5 330 5 , ro ied d de V , 0 200 05 2
erdid de tricu de Ve cu o de r , rc , ode o 0 00, o 5, o or , c 35 50, sis 0 000 5, ro ie d d de V , 03 02 22 2
NAVE ALMACEN 550 M2, , , $275MIL DOLARES NEG. 849-205-5000.
V , , 2 2, u berr ountr ub , n n , con ist c o de o , e ce ente ubic ci n, se er iten cons truir 2 i iend s recio 2,500 00 , e 0 20 000
AGENCIA de enfermeria LIC. LORENZO. Cuidados de Enfermeria a pacientes con diferentes diagnosticos Cel. 829-359-5351. Correo paola121589@gmail.com
Liquidación de ote ue b es de o icin or oti o de ud n Precio super regalado. Número de contacto: 809-885-8430 est ur ndo tu tri o nio de no de ios, s ue en outube
AVISO DE PERDIDA DE PLACA e e icu o de c r , rc itsubis i uso, ode o nter e 5 , o 202 , o or nco, c , sis 5 50 , no bre de Baltimore Dominicana S A , RNC 102003254
erdid de c 02 , de otocic et , rc , ode o 0 2, o 2005 , o or , sis 20 5 00 2 0 , ro ied d de , 033002 5
erdid de c 03 05, de Ve cu o de c r , rc , ode o 2 5 2 2, 2020, o or , sis 5 000 3, ro ied d de V , ed 02 5 5
erdid de c 03 , de V , rc , ode o , o 20 3, o or , sis 35 , ro ied d de , 03 02 3 5
erdid de 53 3, de otocic et , rc , ode o 0 , o , o or V , sis 022 5 , ro ied d de , 022 3 205
erdid de c 3 0 , de , rc , ode o V 2 , o 20 0, o or , sis 3 3 02 3 , ro ied d de V , 03 033 0 55
erdid de c 03 32 , de otocic et , rc , ode o 250, o , o or , sis 05 , ro ied d de , 050002 2
erdid de c 2 , de otocic et , rc , ode o , o , o or , sis 3 00 2 , ro ied d de , 050005035 2
erdid de c 2 3 52 0, de otocic et , rc , ode o 00, o 2022, o or , sis 002 5 , ro ied d de , 302 3 2 V 2020, 00 , , 2 0 3 , 2 0 0 0 , 022 0023
erdid de c , de V rc , ode o , o 20 5, o or , sis 0 , ro ied d de , 03 02 20
AVISO DE PERDIDA DE PLACA . e otocic et rc et ro, ode o 50, o 20 , o or e ro, c 053 , sis 200 , no bre de Jorge Luis Ruiz De Leon, Cedula 0020171600-8
erdid de c o ee rc o ot ode o 2 o 20 o or nco c 3 sis 2 3 V 0 02 ro ied d i ue os r tine ern nde du 0 3 5
erdid de c 35, de otocic et , rc 000, ode o 50 3 , o 200 , o or , sis 3 3 00 , ro ied d de , 05500 2 0
AVISO PERDIDA DE PLACA Ve icu o otocic et , rc , o or e ro, c 0, o 20 sis 2 0 no bre de JOEL VALVERDE PANIAGUA Ced 00115788 457.
erdid de c 05, de otocic et , rc 000, ode o 50, o 20 0, o or sis 3 505 00 5325, ro ied d de , 05 0 0203
erdid de c 22 , rc , ode o 200 , o 20 , o or , sis 0 02 5 , ro ied d de V , 022 22
erdid de c de , 3000, 50, 20 3, , 3 200, 05 5 2 , , no bre de
erdid de c 0 5 , de otocic et , rc , o de o 200 , o 2020, o or , c sis 0 20 , ro ied d de , 03 05
erdid de c , rc , ode o V , o 20 3, o or , c 0 0 5 , sis 5 5 00 5 25, ro ied d de , 03 0 0 2
erdid de c 0 32 , de otocic et , rc , ode o 25 , o 200 , o or , c 0 32 , sis 0 3 000 , ro ied d de , 0 0 253
erdid de c 2 , de Ve cu o de r , rc , ode o , o 2003, o or V , sis 03 0 0 30, ro ied d de , 0 00 5
erdid de tricu de V , rc , ode o , o 20 , o or , c 2 20, sis 3 , ro ied d de , 05 00
erdid de tricu de V , rc V , ode o , o 2005, o or , c 2 , sis V 3 55 0 3, ro ied d de , , 530 2 5
erdid de tricu de otocic et , rc , ode o 25 , o 2003, o or , c 00 0 , sis 02 00 0 , ro ied d de , 05 0033 5
Millones de dólares es el precio promedio que se proyecta costará un comercial de 30 segundos en el Super Bowl LX, a disputarse en el Levi’s Stadium de Santa Clara, California, el 8 de febrero, y que será transmitido por la cadena NBC en los Estados Unidos.
Jassel Pérez ya está en España; con su marcha el TBS Distrital pierde a una figura taquillera, pero es el riesgo de jugar en esta fecha del año y no en el verano. Con Pérez existe la duda sobre si tendrá la paciencia que exige esa fila previo a acceder al buen dinero en Europa, dado lo lucrativo que le resulta pasarse el año reforzando en torneos en toda la RD.
b Wenceel Pérez dio batazo clave para Detroit b Ramírez, Machado y Tatis Jr., por debajo
CLEVELAND. Los Tigres de Detroit, Cachorros de Chicago y Yanquis de Nueva York salieron vencedores ayer de sus juegos de desempate de la serie de comodines de las Grandes Ligas, condenando a la eliminación a los Guardianes de Cleveland, los Padres de San Diego y Medias Rojas.
Detroit, Chicago y Nueva York, que ganaron sus eliminatorias por un global de 2-1, enfrentarán en la ronda divisional a los Marineros de Seattle, los Cerveceros de Milwaukee y Azulejos de Toronto, respectivamente, en las series divisionales.
En Cleveland, los Tigres vencieron 6x3 a los Guardianes en la culminación de tres meses de feroz rivalidad entre ambas franquicias.
Detroit rió de último después de que los Guardianes les dejaran en septiembre sin el título divisional con una de las mayores remontadas en la historia de la temporada regular.
Los Tigres, que gozaban de una ventaja de 15,5 victorias a principios de julio, perdieron además cinco de los seis partidos de fase regular que jugó ante Cleveland en septiembre.
Pero fueron los Tigres los que prevalecieron en el partido que más contaba, decantado con una fulminante séptima entrada de cuatro carreras.
El dominicano José Ramírez, la estrella de Cleveland, pegó un sencillo en el cuarto inning para que George Valera colocara el empate provisional 1x1. En la sexta entrada, el receptor Dillon Dingler conectó un jonrón que puso por delante a Detroit y abrió
la puerta para la explosión del séptimo episodio. Un sencillo del dominicano Wenceel Pérez llevó al plato al puertorriqueño Javier Báez y al estadounidense Parker Meadows y otros hits de Spencer Torkelson y Riley Greene ampliaron la brecha para Detroit.
Con los Guardianes desesperados por recortar terreno, un error del lanzador Will Vest les permitió acortar distancias con dos carreras luego de un batazo de Ramírez. El dominicano, sin brillo en toda la serie, pretendió extender la jugada a un do-
4 En Nueva York, el novato Cam Schlittler, con solo 14 aperturas en su carrera en la MLB, limitó a cinco hits en ocho entradas a unos Medias Rojas que maniató y ponchó a 10 hombres, mientras que la ofensiva de los Bombarderos aprovechó la primera brecha que tuvo para hacer las cuatro carreras que necesitó para imponerse 4-0. El dominicano Amed Rosario disparó un sencillo productor al prado derecho que abrió el rally, Anthony Volpe y Austin Wells sacaron otros incogibles productores para sellar el triunfo. De esta forma, los Yanquis completaron la remontada ante sus archirrivales.
“Creo que podremos tener un mejor espacio en la cancha del que hemos tenido del uno al cinco desde que estoy aquí hace 12 años. No recuerdo haber tenido este tipo de espacio. Y solo eso ya cambia algunas cosas que hacemos a la ofensiva”
Steve Kerr Entrenador de los Warriors
Nathanael Pérez Neró
ble pero fue retirado después de una revisión en video, dejando en bandeja el triunfo de los visitantes.
Los Tigres chocarán ahora con los Marineros de Seattle, que disponen de una de las baterías de artilleros más temibles de las Mayores encabezada por el venezolano Eugenio Suárez, el dominicano Julio Rodríguez y el estadounidense Cal Raleigh, líder en jonrones del curso con 60.
San Diego dice adiós En Chicago, los Cachorros se impusieron 3x1 a los Padres para sellar su primera victoria en una serie de postemporada desde 2017. Un sencillo de Pete CrowArmstrong, una base por bolas de Dansby Swanson y un jonrón de Michael Busch impulsaron las carreras de la victoria para los locales y su cuerpo de lanzadores defendió la ventaja.
El abridor Jameson Taillon lanzó sólo cuatro entradas pero marcó el camino al permitir dos imparables, sin carreras y propinando cuatro ponches a sus rivales.
El venezolano Daniel Palencia lanzó 1.1 innings en los que no permitió anotaciones, siendo parte de un solvente grupo de cuatro relevistas.
Los Padres apenas acortaron distancia en la última entrada mediante un jonrón de Jackson Merrill. Los dominicanos Fernando Tatís Jr. y Manny Machado y el venezolano Luis Arráez, las estrellas de San Diego, se fueron sin un solo hit en sus 11 turnos combinados. Chicago enfrentará por primera vez en unos playoffs a los Cerveceros de Milwaukee, el mejor equipo de la temporada regular con 97 victorias y 65 derrotas. b AFP/DL
El cierre del consulado dominicano en Caracas ha creado una nueva dinámica
Colombia no es tierra de gran producción de peloteros; ni lo fue ayer ni lo es hoy, como lo dicen las enciclopedias y lo ratifican los datos que suministra la MLB a Diario Libre que indican entre 2012 y 20024 se firmó de media a 16 cafeteros al año.
Sin embargo, para dominicanos y venezolanos, los principales suministradores de talento a las Grandes Ligas, pasar por tierra de García Márquez se ha convertido en la entrevista de trabajo que requiere un empleado para ser nombrado.
La plataforma dominicana, con modernas academias de los 30 equipos y decenas de complejos de entrenadores independientes, ha cedido espacio al gigante sudamericano donde reina el fútbol a causa de dos de los tantos frentes de política internacional que se ha abierto el Gobierno de Miraflores. Un entrenador capitaleño cuenta a Diario Libre que ya ha viajado seis veces este año hasta Cúcuta, Medellín, Cali y Cartagena con grupos de prospectos y ya tiene programadas igual cantidad de visitas para 2026. Si bien el grueso de material humano latinoamericano que dentro de un lustro tras la firma se espera que aterrice en el Gran Circo nace y se forma comiendo arroz, mangú y arepa, es en casa de Edgar Rentería donde hoy se da el sí de gallero.
El cierre de relaciones diplomáticas hace 14 meses entre Caracas y Santo Domingo complica la llegada a Quisqueya de venezolanos que necesitan exhibirse ante los máximos encargados de reclutamientos de los clubes del Big Show, quienes tienen decenas de reportes, pero que quieren ver en vivo al material por el que apostaría hasta millones de dólares. Un dominicano no necesita visa para ingresar a Colombia, pero un venezolano sí para hacerlo a suelo dominicano y tiene que moverse a otro país para solicitarla. Duartianos y bolivarianos alcanzan el 85 % de las firmas, el equipo de la MLB usa como termómetro choques entre sí. Ya las complicaciones consulares para los estadounidenses ingresar a Venezuela (desde 2019) había convertido a la frontera con Colombia en el sitio ideal para ir a evaluar a los chamos que buscaban firmas. Hay toda una logística en torno a esos showcases y si bien se requiere pagos entre 300 y 500 dólares por participantes existen filtros para ser parte del casting, uno que llega con los reportes que tienen los clubes de cada jugador, Gustavo Pulidor, ex Grandes Ligas, es una de las figuras principales en la organización de esos eventos. Como él, decenas de entrenadores venezolanos se instalaron en el vecino país, que ofrece facilidades que escasean en el suyo. b
nperez@diariolibre.com/ @nathanaelperezn en X (Twitter)
Escogido contrata al relevista puertorriqueño José Espada
SANTO DOMINGO. La gerencia de operaciones de béisbol del Escogido informó ayer que el club contrató al lanzador derecho José Espada como refuerzo para la temporada 2025-26 de la Lidom, que arranca el próximo 15 de octubre. El boricua de 28 años, participó este verano en las Grandes Ligas con los Orioles, donde lanzó 3.0 entradas de un hit, 0 carrera y ponchó a cuatro, con un repertorio de bola rápida, curva y cambio. Espada es el séptimo refuerzo anunciado por los 17 veces campeones nacionales , seis de ellos lanzadores y un infielder
Shohei Ohtani abrirá el primer partido ante los Filis de Filadelfia
0 Shohei Ohtani fue operado del codo en el mes de septiembre 2023.
LOS ÁNGELES. Shohei Ohtani hará su debut como lanzador en postemporada en el partido inaugural de la Serie Divisional que enfrentará a los Dodgers de Los Ángeles y los Filis de Filadelfia, campeones de la División Este de la Liga Americana, mañana. El japonés que terminó la campaña con marca de 1-1 y 2.87 de efectividad, enfrentará al zurdo dominicano Cristopher Sánchez que terminó con récord de 13-5 y 2.50 de efectividad.
Estrellas anuncian al relevista Ty Adcock como importado
SAN PEDRO DE MACORÍS. Las Estrellas anunciaron al relevista Ty Adcock como importado para la temporada de la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana, Adcock será uno de los relevistas de la séptima entrada en adelante, según explicó Ángel Ovales, vicepresidente de operaciones de béisbol de las Estrellas. El derecho es el segundo relevista importado anunciado por las Estrellas para cumplir con tareas en esa parte final de los juegos, en la venidera campaña. b
02-10-2025 LEIDSA
QUINIELA PALÉ
1º 88 2º 15 3º 01
SUPER KINO TV
03 07 09 11 15 16 21 24 28 35
37 43 51 54 57 68 74 75 77 80 LOTO POOL PEGA 3 MÁS
03 06 14 17 18 36 24 40
Asume que llevar el apellido del Big Papi exige una enorme responsabilidad
Ailin Santana
BOCA CHICA. D’Angelo Ortiz, hijo del inmortal de Cooperstown David Ortiz, se estrenó como profesional el verano pasado (Clase A) tras ser elegido por los Medias Rojas en la ronda 19 del sorteo de 2024 y recibir un bono de US$150 mil.
El nacido en Miami hace 21 años jugó 79 partidos entre las categorías novatos y Clase A con una línea ofensiva de .269/.368/.298 con cinco dobles y 28 remolcadas. Ortiz, de 6’1 pies y 190 libras, se entrena en el campamento del Escogido, que lo tomó en la sexta ronda.
En entrevista con Diario Libre, el prospecto aseguró que llevar el apellido Ortiz representa una gran responsabilidad y trata de estar a la altura. Sobre los consejos de su padre, el antesalista e inicialista reveló una de las enseñanzas más marcadas: “Cada vez que yo tengo un juego malo, él me pregunta si voy a llorar, yo le digo que no, entonces me dice que siga adelante, que eso es la pelota”.
Ortiz busca el equilibrio en su primer año como profesional, un oficio que le exige una rutina intensa entre entrenamientos, partidos y descanso. En sus días libres, confiesa que prefiere relajarse jugando videojuegos. La convivencia con otros compañeros de equipo, especialmente dominicanos, le ha permitido mantener la conexión con sus raíces, con actividades como cocinar con compañeros y así evitar comer la comida del complejo, ya que, no es de su gusto y prefiere la comida dominicana. b
Draft de novatos 2025
Recordó con emoción el momento de ser elegido en el draft el pasado 10 de septiembre: “Yo estaba en mi casa y me llamaron todos mis amigos de Dominicana. Estaba feliz, gracias a Dios, porque, aunque yo sabía que el draft era ese día, no sabía la hora. Fue un momento especial”. Con disciplina, humildad y el respaldo de un apellido que pesa en la historia del béisbol, D’Angelo Ortiz aspirar labrar su camino que lo deposite en las Grandes Ligas.
Bienvenido Rojas
Greg Maddux el rey de la localización de la zona de strikes
“Somos lo que hacemos cada día, de modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Anónimo
■ Cuando se coloca la proa en el análisis de un equipo para proyectar su éxito en cualquier situación debemos hacer una parada en el capítulo del pitcheo y nos dedicamos a realizar una sonografía a cada lanzador.
El resultado se resume en una serie de datos para revelar los puntos fuertes y las debilidades de cada serpentinero. Al final, se llega a la conclusión de que el capítulo pitcheo constituye el 75% por ciento del éxito de un equipo. El océano del pitcheo en las Grandes Ligas está preñado de rarezas que hacen interesante el tema.
Personalmente, cuando se trata de béisbol, tengo preferencia por los lanzadores posteriores a la década de 1950, porque los jugadores de principios del siglo XX simplemente no eran tan dedicados como lo son hoy.
Dicho esto, un lanzador que realmente se destaca como el mejor que nunca lanzó un juego sin hit es Greg Maddux Ocho veces All-Star, Maddux ganó el premio Cy Young cuatro veces consecutivas entre 1992 y 1995.
En ese lapso, Maddux tuvo un récord de 75-29 con una efectividad de 1.98 y menos de un WHIP. Durante diecisiete temporadas consecutivas, Maddux acumuló 15 victorias, lo cual es increíble considerando que el lanzador promedio solo abre veinte juegos.
Maddux también cuenta con otros galardones: 355 victorias, 3,371 ponches y solo 999 bases por bolas.
La habilidad de Maddux no residía en su fuerza, sino en su capacidad para superar a sus oponentes con astucia. Con el apodo de “ El Profesor”, Maddux se enfrentó a 20,421 bateadores a lo largo de su carrera, de 1986 a 2008, ¡y solo 310 de ellos terminaron en 3-0! Y lo que es aún más increíble, de esos 310, ¡177 fueron bases por bolas intencionales!
Maddux tenía un control increíble y era uno de los jugadores más inteligentes del béisbol.
Maddux tenía un don para predecir el resultado de sus lanzamientos, como predecir correctamente que su siguiente lanzamiento impactaría al entrenador de primera base. A pesar de todos estos logros, Maddux nunca lanzó un juego sin hit. Probablemente sea uno de los lanzadores más tácticos del béisbol que hemos visto hasta ahora, y en mi opinión, el mejor que jamás ha lanzado un juego sin hits.
■ UN DÍA COMO HOY
1974: Frank Robinson se convierte en el primer mánager negro en las Grandes Ligas al firmar contrato de US$175 mil con los Orioles de Baltimore.
1994: George Bell anunció su retiro del béisbol, cuando jugaba para los Medias Blancas de Chicago.
1999: Mark McGwire dispara su jonrón 65 y el 522 de por vida superando a Ted Williams y Willie McCovey.
2001: El lanzador Nelson Cruz le da a Barry Bonds la base por bolas 170 de la temporada empatando con Babe Ruth en 1923. b
Twitter: @bienvenidorv / brv.rojas@gmail.com
Daniel Santana
SANTO DOMINGO. La Comisión Consultiva creada para evaluar la construcción de un moderno parque de pelota en los terrenos del Estadio Quisqueya Juan Marichal, y que debe entregar su informe final en enero, aún no debate sobre la viabilidad del proyecto.
Desde su primer encuentro el 17 de julio, el ente se ha reunido en cuatro ocasiones, y según fuentes cercanas a la comisión, los trabajos todavía están en la etapa de levantamiento de la información relativa a los terrenos del estadio.
Ese levantamiento abarca también zonas aledañas, incluyendo lo relativo a los aspectos legales (contratos existentes, vigencia de los mismos, etc.).
“Aún no se ha entrado en la discusión de que si se va a construir un nuevo estadio o si se va a adecuar el estadio Quisqueya”, dijo a Diario Libre una fuente cercana a la comisión.
Según lo revelado, todavía falta información oficial re-
El futuro del actual Estadio Quisqueya es aún incierto.
lativa al estado jurídico de todos los solares (460) dentro de los cuales se encuentra el estadio.
También deben ser observados elementos del decreto presidencial 306-25 (que dio creación a la comisión), tales como las ordenanzas del ayuntamiento del Distrito Nacional, los requerimientos que tiene MLB para celebrar partidos de su temporada regular y los estándares para la celebración de eventos internacionales.
Instancia definitiva Luego de obtener toda esa información y, socializarla entre sus miembros, la comisión podrá ponderar la viabilidad para la construcción o no de un nuevo estadio.
Sin embargo, todos los sectores interesados pueden presentar sus observaciones, ya que se busca que sean revisados todas las situaciones que puedan influir de manera positiva o negativa en el proyecto. b
Valora el rol de Andrés Feliz y Jean Montero en el equipo nacional de mayores
Romeo González Artiles
SD. Edgar Sosa ha estado ligado al baloncesto desde los cinco años, según contó a Diario Libre. Por su amor a la disciplina planea mantenerse conectado al juego de una manera u otra cuando le llegue el momento de su retiro como jugador. Mirando hacia el futuro, quizás en unos cinco años, se visualiza como entrenador. “Ahora mismo no sé si la vida me va a llevar a ser entrenador de baloncesto, pero si me llega esa oportunidad, claro que lo consideraría”, afirmó.
Sosa apuesta a crecer como ser humano y explorar otras facetas en su vida adulta, pero reconoce que el baloncesto siempre ha sido parte de su existencia y su gran pasión. “Sí, creo que lo puedo hacer. Con
todo lo que he aprendido, con todos mis coaches, creo que lo puedo hacer”, expresó sobre la posibilidad de integrarse en algún momento al cuerpo técnico del equipo nacional.
Sobre Andrés y Jean El armador nacido en Nueva York está consciente del buen momento que vive el equipo nacional en la posición de armador con la presencia de Andrés Feliz y Jean Montero, y del impacto que ambos han tenido hasta el momento. Los
El Valle avanza en el fútbol sala de los JEDN
SANTO DOMINGO. El Valle goleó 8-1 a Cibao Sur, para avanzar a la semifinal del fútbol sala de los JEDN que se celebra en La Vega. Las ganadoras se enfrentarán a la Metropolitana I, que cayó ante El Suroeste en tanda de penales.
Por El Valle, Daily Acero anotó tres goles; Ashley Pérez agregó dos, mientras que Rusmery Beltré, Marilenny Morillo y Ámbar Méndez terminaron con un tanto cada una. Mientras por Cibao Sur, Kimberly Victoriano fue la autora de la diana.
En el triunfo del Suroeste destacaron Lus Meiri Duval Montero y Kiri Peña, con un tanto cada una, y por Metropolitana I, Pilar García perforó la red en dos ocasiones.
0 Momento de acción de un partido de voleibol en los JEDN.
exhorta a mantenerse humildes, con los pies sobre la tierra y trabajando con la misma disciplina que los ha llevado a representar a la República Dominicana. “Lo único que les puedo decir es que sigan haciendo las cosas como hasta ahora, porque eso los ha colocado en la posición de representar a nuestro país”, agregó. El exselección nacional considera que ambos tienen el potencial de desarrollar carreras muy longevas en el baloncesto internacional y que la humildad será clave para sobreponerse a las adversidades que puedan encontrar en el camino.
Se va a Irán Sosa consiguió contrato para regresar a Irán, donde ya había jugado en 2015. Recientemente finalizó su participación con el club Rafael Barias en el Torneo de Baloncesto Superior del Distrito, donde promedió siete puntos y 2.8 asistencias en 22 minutos por encuentro en cuatro partidos. b
Dominicanos De la Cruz y Pérez avanzan en la Copa Mangulina J60
SANTO DOMINGO ESTE. Los dominicanos Julianny de la Cruz y Álvaro Pérez consiguieron sus pases a las semifinales de sencillos de la Copa Mangulina J60 Santo Domingo, que se celebra en el Centro Nacional de Tenis del Parque del Este con 90 jugadores de 19 países. De la Cruz, 11 del torneo, dio cuentas de la turca Lila Budor, tres del evento, por 6-3 5-3. Mientras que Pérez, ocho, venció al canadiense Samuel Pelletier, segundo favorito, por 6-2, 4-6 y 6-1.
La Fórmula 1 declara el “calor extremo” en el GP de Singapur
SINGAPUR. La organización de Fórmula 1 declaró este jueves “calor extremo” para el Gran Premio de Singapur, que se disputa este fin de semana, una nueva reglamentación para mantener a los pilotos protegidos de las altas temperaturas previstas. El director de carrera Rui Marques notificó a los equipos que los pilotos pueden llevar chalecos refrigerantes, debido a que se espera que la temperatura ambiente sea de 31ºC o superior.
Metropolitana I e Higuamo avanzaron a las semifinales del baloncesto como líderes de sus grupos, mientras en el fútbol 11, Suroeste se enfrentará a Noroeste y Metropolitana I hará lo propio contra Nordeste en busca de un lugar en la final.
Voleibol femenino
El Suroeste se medirá a Metropolitana II en una de las semifinales, mientras que Metropolitana I chocará con El Valle en la otra, en el certamen que se celebra en Villa Tapia.
Balonmano
El Suroeste y Metropolitana II aseguraron su pase a las semifinales del balonmano como líderes de grupo.
Béisbol 5
En la cancha de balonmano de La Vega, concluye hoy y se jugará hasta definir el ganador del bronce, la final será mañana sábado. b
Los tenistas no están “unidos” sobre el calendario, dice Djokovic
0 Djokovic vuelve a las pistas luego de pausar cuatro semanas, tras reducir el número de torneos para alargar su carrera.
SHANGHÁI. El serbio Novak Djokovic dijo que las discusiones sobre una reorganización del calendario han existido desde hace por lo menos 15 años y que sus compañeros “siguen sin estar suficientemente unidos”. La cantidad de torneos que juegan los tenistas de élite volvió al centro de la actualidad esta semana, luego de las numerosas lesiones durante el torneo de Pekín y después de que el español Carlos Alcaraz, número 1 del mundo, renunciara al Masters 1000 de Shanghái para descansar.
Una doble cartelera abre hoy el básquet superior de Espaillat
MOCA. La edición XXXI del Torneo de Baloncesto Superior de Espaillat arranca este viernes en el polideportivo Moca ‘85. El salto al centro será a las 6:30 p.m. con el partido La Cancha-José Horacio Rodríguez. A segunda hora (9:00 p.m.) chocarán San Sebastián y Don Bosco. La Cancha será dirigido por Anderson Cabreja y tendrá a Antonio Gordon como refuerzo. El JHR confirmó a Darious Morten y Carlos Medina de mánager. El San Sebastián se reforzó con Juan Junior Rosario “El Paisero” y Vladimir Frías lo dirigirá. El Don Bosco tendrán a Tony Michel y su dirigente es Jonathan Sarnely Matos. b
Jean Alain Rodríguez, bajo serias acusaciones judiciales, acaba de ganar un asalto de los muchos que tiene por delante. La Cuarta Sala Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional condenó a la Dirección General de Migración (DGM) por haberle impedido de forma ilegal y arbitraria la salida del país junto a su familia en los años 2020 y 2021.
Los derechos no son favores graciosos del Estado sino garantías que
Luis Abinader
Presidente de la República El mandatario presidió ayer la primera reunión del Consejo Nacional de la Magistratura para evaluar a tres jueces de la Suprema Corte de Justicia. Los entrevistados fueron Pilar Jiménez Ortiz, Manuel Alexis Read Ortiz y Moisés Ferrer Landrón.
¿Falta de interés o falta de visión? Muchas veces, la respuesta está frente a los ojos
Acaba de iniciar el año escolar, y todavía padres y madres se concentran en mochilas, cuadernos, uniformes, meriendas y horarios. Sin embargo, hay un detalle que suele quedar relegado y puede marcar la diferencia en la vida académica de un niño o niña: su visión. Antes de culpar a la distracción o a la tecnología,
conviene mirar más de cerca: la vista. Los especialistas estiman que 1 de cada 4 niños en edad escolar presenta algún problema visual no detectado. El impacto es mayor de lo que parece: dificultades al leer, cansancio, dolores de cabeza y hasta problemas de autoestima. La buena noticia es que con un examen a tiempo, todo esto puede cambiar. Aprender depende, en gran medida, de lo que ven. Según la American Optometric Association (AOA), hasta el 80 % del
se respetan. Por eso resulta bochornoso que, a estas alturas, la justicia dominicana se vea obligada a condenar a Migración por haber actuado en abierta contradicción con lo dispuesto por la entonces procuradora general, Miriam Germán. Ella había dejado claro que las llamadas “alertas migratorias” no podían erigirse en impedimentos de salida, pues carecen de base legal y violan el debido proceso. La orden era inequívoca: eliminarlas para
REP. DOM. Un hombre encontró a un oso hormiguero en en la República Dominicana mientras llevaba a sus hijos a la escuela y a su esposa al trabajo. El hecho ocurrió cuando vio al animal cruzando una vía, aunque no especificó el lugar exacto del hecho. Se encuentra actualmente en cuarentena bajo observación veterinaria en el Parque Zoológico Nacional (Zoodom). DL
ALICANTE Especialistas del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de Elche (IDiBE UMH) han coordinado un ensayo clínico internacional que demuestra la eficacia de una crema tópica innovadora para aliviar los efectos secundarios de la quimioterapia en la piel. El ensayo fue publicado en la revista Clinical and Translational Oncology. AGENCIAS
El lobo le teme a los humanos
que ningún ciudadano fuese retenido en aeropuertos por una simple instrucción administrativa, sin decisión judicial de por medio. Sin embargo, Migración prefirió aferrarse a viejas prácticas, y con ello arrastró al país a un escándalo internacional. El tribunal no tuvo otra opción que condenar y dejar establecido lo obvio. Solo un juez puede restringir el derecho de una persona a entrar o salir de su territorio. b
MADRID Los lobos temen a los seres humanos y son más del doble de propensos a huir y dos veces más rápidos en abandonar el lugar tras escuchar sus sonidos en comparación con otros ruidos, como los de las aves. Un estudio de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá) indica que incluso “cuando existen leyes para protegerlos, los lobos temen plenamente al ´superdepredador´ humano. EFE
aprendizaje infantil ocurre a través de la vista. Leer, escribir, seguir instrucciones, jugar en grupo o simplemente mirar el pizarrón: todo está atravesado por la capacidad visual. En la Unidad de Oftalmología y Cataratas de la República Dominicana (UOC) lo saben bien. Allí reciben a diario casos de pequeños con bajo rendimiento escolar que, al final, muchos de ellos no se trataban de problemas de conducta ni de desinterés, sino de dificultad para ver con nitidez.
Visión: primer maestro Desde los primeros meses de vida, los niños aprenden mirando y observando. Antes de poder hablar, imitan gestos, reconocen rostros y descubren el mundo con los ojos. Pero si su visión no está en condiciones óptimas, ese aprendizaje temprano se limita. Y aquí surge un gran reto: muchos padres no se dan cuenta porque los niños pequeños no saben expresar con claridad lo que sienten. Durante la etapa preescolar, la observación sigue siendo el gran canal
Planeta errante que más crece
BERLÍN Astrónomos descubrieron el planeta errante que más rápido crece, al absorber gas y polvo de su entorno a una velocidad de 6,000 millones de toneladas por segundo, informó el Observatorio Europeo Austral. Este cuerpo celeste, nombrado Cha 11077626, pues no orbita alrededor de una estrella, y se encuentra a 620 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación Camaleón. EFE
SHUTTERSTOCK sin sospechar que el verdadero obstáculo suele estar en la vista.
Señales de alerta
Estas son algunas pistas a las que conviene prestar atención:
■ Se acerca demasiado a libros, pantallas o al televisor.
■ Entrecierra los ojos para leer o mirar a lo lejos.
■ Se frota los ojos con frecuencia.
■ Se queja de dolores de cabeza, sobre todo tras leer o estudiar.
■ Pierde la concentración fácilmente en el aula.
■ Evita leer en voz alta o muestra poco interés en actividades que requieren atención visual.
■ Presenta bajo rendimiento escolar repentino sin causa aparente.
de aprendizaje. ¿Cómo va a explicar un niño de 4 años que ve borroso? Muchas veces, simplemente no lo hace. Cuando llega la edad escolar, las dificultades visuales no corregidas empiezan a notarse más. Miopía, hipermetropía o astigmatismo pueden traducirse en “no veo el pizarrón”, cansancio al leer o dolores de cabeza después de estudiar.
Lo curioso es que, con frecuencia, los adultos interpretan estas señales como falta de disciplina o flojera,
La solución existe
La ventaja es que la mayoría de estos problemas se pueden corregir fácilmente si se detectan a tiempo. Un simple chequeo oftalmológico puede transformar no solo el rendimiento académico, sino también la confianza y el desarrollo social de un niño.
Así que, más allá de lápices y mochilas nuevas, quizá lo más importante al volver a clases sea garantizar algo fundamental: una visión sin barreras para aprender. b