Lunes, 26 de Mayo de 2025

Page 1


Domingo Rep. Dominicana Núm. 4029, Año 16 diariolibre.com

Casi 60 mil haitianos abandonaron RD por presión migratoria

b La semana pasada salió un grupo de casi 600 b 143 mil han sido deportados en primeros 5 meses del año b Caravanas han salido de distintos puntos b P7

UN LAGO EN LA CALLE EL CONDE

p SANTO DOMINGO. Durante los trabajos de rehabilitación que se realizan en la Ciudad Colonial, la empresa contratista encargada de las labores rompió una tubería de cuatro pulgadas de la Corporación de Acueductos y Alcantarillados (Caasd), provocando una especie de lago en la intersección de las calles El Conde con Hostos. El problema fue solucionado, no sin que antes se desperdiciaran miles de galones de agua.

BLOQUEAN CALLES Y AUTORIDADES NO HACEN NADA

INSTITUCIONES DE JUSTICIA SON LAS PEORES EN SISMAP

SD. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (Sismap), las instituciones de justicia tienen la peor valoración en término de gestión pública. b P5

SD. Tanto en sectores populares como en zonas lujosas, ciudadanos bloquean las calles y aceras sin que las autoridades hagan nada para impedir una situación que afecta el desplazamiento en la ciudad. b P6 Molina y Veitía: música en movimiento en el Teatro Nacional b P9

DIARIO LIBRE/JOLIVER BRITO

ADC ANTES DE COMENZAR

La palabra tiene poder

Las palabras son vehículos de comunicación e hilos invisibles que entretejen la vida colectiva. Nombrar es reconocer; y aceptar al otro en su dignidad y diferencia, el primer paso hacia la convivencia. En ese sentido, el poder de las buenas palabras no reside únicamente en su tono amable, también en su capacidad de sostener los lazos que nos permiten vivir juntos sin devorarnos. Las palabras pueden excluir o incluir, herir o sanar, quebrar puentes o tenderlos. Por eso, toda sociedad que aspire a una cultura democrática necesita cultivar una ética del lenguaje.

La iniciativa “El Poder de las Buenas Palabras”, impulsada por el Ministerio de Cultura, acierta al recordarnos que el lenguaje dista de la neutralidad: constituye una

herramienta de construcción social. En un tiempo en el que el discurso del odio repta en las redes, medios digitales y espacios públicos cual ofidio ponzoñoso, rescatar la palabra como acto responsable es un gesto de profunda humanidad. Hablar bien, no en el sentido de la gramática sino del respeto, constituye una praxis de vida; una manera de resistir el cinismo, el insulto fácil, la polarización vacía.

El tejido social se fortalece con gestos cotidianos como un saludo que acerca, una crítica que no humilla, una conversación que escucha. Las buenas palabras son valientes; ingenuas, nunca. Apuestan por lo común en un mundo que glorifica lo individual. Revalidar su poder significa, en el fondo, aceptar el lenguaje como hogar, camino y abrigo.

Cuidar las palabras protege los vínculos. Porque no hay futuro compartido sin un lenguaje que lo imagine, lo proponga y lo sostenga. Y no hay ciudadanía plena sin palabras que dignifiquen tanto al que habla como al que escucha. b

adecastro@diariolibre.com

Noticiero Poteleche

NÚMEROS PREMIADOS

VAYA PERLA

Presidente: ANÍBAL DE CASTRO

Editor: Ángel García

Producción: Elius Gómez

Comercial: Laura Tirado

El tiempo hoy en SD

Nublado Máxima 33 Mínima 24

“Logramos hacer las elecciones sin un incidente y logramos derrotar la violencia que los terroristas tenían preparada para el país”

NOTICIAS

“¡Te quiero mucho mamá! Un fuerte abrazo en su día a todas las madres dominicanas”

Luis Abinader, presidente de la República

Salario de docentes sube y la calidad educativa baja

b Aunque, en general, solo reciben el 36.47 % de sus sueldos por “compromisos financieros” sobre todo con Coopnama

SD. En casi tres décadas, el salario de los docentes ha recibido aumentos importantes, pero estos no se ven reflejados proporcionalmente en los resultados académicos de los estudiantes de acuerdo con el informe “Situación del Personal Docente en el Marco del Presupuesto 2024”. Según el documento, en el mejor de los casos, los resultados se han estancado. El estudio realizado por el Ministerio de Educación (Minerd) establece que desde 1996 hasta 2024, el salario de los maestros de primaria se multiplicó por 14.07 veces, con un crecimiento promedio anual de 10.87 %. En el caso de secundaria, el aumento fue de 8.45 % por año.

Estos incrementos superan la inflación promedio del período, que fue de 7.7 %. Solo entre 2014 y 2024, el salario promedio real de un maestro de primaria pasó de RD$35,633 a RD$65,547, un aumento real de 83.95 %, mientras que el de secundaria pasó de RD$41,096 a RD$62,320, equivalente a un 51.65 %.

Sin embargo, los resultados de las Pruebas Nacionales en primaria entre 1998 y 2016 tuvieron una tendencia negativa de -0.05 %, mientras que en secundaria fue de -0.09 % en el período de 1998 a 2024. De acuerdo con el documento, esto indica que los avances salariales no se han traducido en mejoras significativas del rendimiento estudiantil. “En términos absolutos, el promedio fue de 56.16 % para los estudiantes de primaria y 58.05 % para los de secundaria”.

Hay más docentes jóvenes

4El informe señala que cerca del 61 % de los docentes está por encima de los 41 años, por lo que se necesita atraer a profesionales más jóvenes a la carrera de pedagogía. Establece que en años anteriores la cifra era más alta, poniendo como ejemplo el año 2021 en el que el 69 % de los educadores era de 41 años o más. “Es decir, el peso de este rango de edad ha disminuido en 9 puntos porcentuales con la incorporación de docentes de 18-40 años de edad por medio de los últimos concursos de oposición”, señala el documento. Al 2024, había 16,206 de 18 a 30 años de edad y 36,031 maestros en un rango de 31 a 40. Estos datos evidencian que el magisterio resulta atractivo como carrera.

0 Gran parte del sueldo de los maestros se queda en los préstamos que toman en su cooperativa.

el presupuesto era 51,456,052,897 pesos y el 60.30 % correspondía a pago de personal.

Distribución salarial

En 2024, el Minerd destinó RD$195,739 millones al pago de personal, de los cuales el 84 % fue para docentes. Este gasto representa el 67 % del presupuesto ejecutado y ha crecido 266 % respecto a 2014.

Un documento del Minerd, señala que, en 2013, cuando se aprobó el uso del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación, el presupuesto pasó a ser 95,049,982,875 pesos, de los cuales, el 44.01 % se destinó para pago de personal. El año anterior a este ( 2012),

Una parte considerable del salario docente se ve reducida por descuentos legales y compromisos financieros. Solo el 36.47 % del ingreso bruto promedio es percibido por el maestro, mientras que el resto se destina a pagos a terceros, principalmente a la Cooperativa Coopnama, que absorbe un 16.11 % del total devengado. Este alto nivel de endeudamiento refleja un problema de gestión del recurso humano y genera distorsiones que afectan el desempeño docente. b

Las instituciones de justicia son las peores del Sismap

Tienen la más baja valoración en términos de gestión pública

SD. De acuerdo con el Sistema de Monitoreo de la Administración Pública (Sismap), las principales instituciones de justicia, adscritas al Gobierno Central, tienen la peor valoración en términos de gestión pública. De un total de 183 entes y órganos del Poder Ejecutivo, las cuatro con peor desempeño son la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales, la Escuela Nacional

Penitenciaria y el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

Cada uno de estos organismos obtuvo una calificación de cero puntos en el nivel de avance de sus objetivos, según los datos disponibles en el Sismap, actualizados hasta el cierre de esta edición.

Otra de las instituciones que destaca en el ranking de las peor valoradas es la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), que ocupa el quinto lugar con

Ranking general de Gestión Pública E

FUENTE: MINISTERIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

una calificación de 1.87 %. Los organismos con un avance del 0 al 59 % en el cumplimiento de sus objetivos son clasificados en la categoría de “poco avance”. Hasta el 23 de mayo de 2025, existían 32 entidades en esta categoría. El Ministerio Público es el organismo de mayor jerar-

quía con peor calificación. De acuerdo con las estadísticas, ocupa la posición número 172 y tiene una valoración de 12.81 %.

Otras entidades del grupo son: el Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper), el Infotep, Indotel y la Comisión Nacional de Energía . b

El bloqueo de calles es omnipresente y no se ve labor de autoridades

El ADN, Intrant y Digesett dicen hacer operativos, pero los conos y cachivaches están en todas partes

SD. Las autoridades aseguran que hacen operativos frecuentes para retirar de las calles los conos y cachivaches que colocan los ciudadanos en “su frente” para impedir el estacionamiento. La afirmación del Instituto Nacional de Tránsito y

Transporte Terrestre (Intrant), la Dirección General de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) y el Ayuntamiento del Distrito Nacional, contrasta con la realidad que se visualiza en los sectores de todas las clases sociales de la ciudad.

0 Mucho concreto

No conformes con tener libre la entrada vehicular, los residentes de este edificio en Piantini necesitan impedir el estacionamiento en todo el frente. Estos tanques de concreto se plantaron en la calle sin ningún permiso de construcción. Los parqueos abiertos suelen dar la ventaja de exclusividad sobre toda la fachada.

Ascención resalta aumento de ocupados en el país

El político atribuyó ese auge al clima que auspicia el Gobierno

SANTO DOMINGO. El secretario de Organización del Partido Revolucionario Moderno, Deligne Ascensión, destacó ayer el aumento en la tasa de ocupados del país, anunciada la semana pasada.

Una iglesia cristiana con muchos conos 0

La usurpación del espacio público toca también a los cristianos de esta iglesia y colegio Christian’s School, de la avenida Gustavo Mejía Ricart, en Piantini.

0 Dueños de la acera

Esta empresa ubicada en la avenida Correa y Cidrón, en la Ciudad Universitaria, usa la acera pública como parqueo privado, dejando una estrecha franja a los peatones. Esa imagen se repite miles de veces en la ciudad en edificios que no construyen estacionamientos y sus clientes tienen que tomar las aceras y la calle.

“Estamos ante logros extraordinarios en momentos de amenazas recesivas e incertidumbre económica en todo el mundo, mientras aquí tenemos éxitos tan notables, gracias a la pujanza de nuestros productores, a sus trabajadores y al fecundo clima público-privado que auspicia el gobierno del presidente Luis Abinader”, precisó Ascensión.

Deligne Ascensión, secretario de Organización del PRM.

El Banco Central informó que el país generó 176 mil 581 nuevas ocupaciones netas al cierre del primer tri-

mestre de 2025, con lo cual el total de personas empleadas alcanzó los 5,117,548 trabajadores. b

Casi 60 mil haitianos abandonan RD por la presión migratoria

La pasada semana, un grupo de 600 salió desde la Región Este en una caravana que entró a su país por Dajabón, Pedernales y Elías Piña

SANTO DOMINGO. En los primeros cinco meses de este 2025, un total de 58,641 haitianos abandonaron República Dominicana de manera voluntaria, informó ayer la Dirección General de Migración (DGM).

También la Embajada de Haití en el país dio a conocer ayer que el último grupo que salió hacia esa nación estaba formado por 600 personas, de unas 50 familias completas.

El éxodo del grupo de los 600 se hizo a través de la “cuarta caravana humanitaria”, organizada por el Gobierno haitiano y que salió desde la Región Este, presionados por el endurecimiento de las políticas migratorias.

Las 50 familias cargaron con ajuares y utensilios del hogar, transportados en cuatro remolques y 11 autobuses que partieron desde tres puntos de recogida: Verón-Punta Cana, Higüey y La Romana. Según informó la Embajada haitiana en Santo Domingo, la caravana se dividió en tres rutas hacia los principales pasos fronterizos con Haití: Dajabón, Pedernales y Elías Piña. En cada frontera, personal consular haitiano y agentes de Migración dominicanos coordinaron el despacho de los retornados, incluyendo la aplicación obligatoria del proceso biométrico exigido por las autoridades locales. El operativo fue gestionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cultos de Haití (MAE), con apoyo de líderes comunitario y religiosos, especial-

0 Los haitianos hacen fila para abordar uno de los autobuses para marcharse hacia su país.

mente una red de pastores protestantes encabezados por Wilson Chal y de la Fundación Zile, organización que facilita el registro de los interesados a través de la línea 849-245-1804. Desde el 2 de octubre de

2024, el Gobierno dominicano puso en marcha un plan de deportaciones masivas con una meta oficial de 10,000 expulsiones por semana. Como resultado, más de 80,000 haitianos han regresado a su país, ya sea por deportación directa o por decisión propia ante el temor de ser detenidos.

“Estamos manejando una situación inesperada, en medio de la desesperación

de nuestros compatriotas”, declaró el embajador haitiano Fritz Lonchamp, quien encabeza el programa desde la sede diplomática en Santo Domingo. “Hemos tenido que tomar las medidas que las circunstancias imponen”, añadió.

143 mil deportados

En los primeros cinco meses de este año, la República Dominicana ha deportado 143,251 haitianos hacia su país, la mayoría en un proceso expedito “directamente desde los lugares donde fueron aprehendidos”, precisó ayer la Dirección General de Migración. Del total de haitianos enviados a su nación “son 66, 680 los que fueron identificados y depurados de acuerdo a los protocolos establecidos y 76,571 ilegales introducidos a la llamada “camiona” y entregados a las autoridades del vecino país. b

Preocupación por los niños

El embajador haitiano, Fritz Lonchamp, confirmó que una delegación fue enviada recientemente a Dajabón por instrucciones del canciller Harvel Jean Baptiste, con el objetivo de verificar denuncias difundidas por medios locales sobre presunto maltrato a niños haitianos durante operativos de deportación.

Alcalde de Dajabón, Santiago Riverón.

El Gobierno haitiano ha seguido de cerca reportajes de medios internacionales, como Vatican News, que han documentado las difíciles condiciones en que se desarrollan muchas de es-

tas repatriaciones. En un comunicado reciente, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos, reiteró su “profunda preocupación” por el trato recibido por sus nacionales en la República Dominicana y expresó su disposición a abrir un canal de diálogo con las autoridades locales “para abordar con seriedad estos y otros temas de interés bilateral”.

El alcalde de Dajabón ha encabezado los operativos y defendido su facultad para hacerlo.

Presupuesto 2025 contempla más de RD$48,679 MM para recapitalizar BCRD

b En el 2024, el FMI recomendó agilizar medidas b Autoridades desarrollan plan para recapitalizar la institución b En julio 2007 se promulgó la ley para recapitalizar el BCRD

SD. Según el informe trimestral de la Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, en el primer trimestre de 2025, el monto en circulación de los instrumentos destinados al Plan de Recapitalización del Banco Central ascendió a 132,361.9 millones de pesos, distribuidos en bonos con plazos de vencimiento de tres, cinco y siete años.

El informe también señala que en el Presupuesto General del Estado de 2025 se prevé el pago de 48,679.6 millones de pesos por concepto del mencionado plan, de los cuales 13,671.8 millones corresponden a intereses de los títulos emitidos y 35,007.8 a transferencias directas.

Durante el primer trimestre de 2025, se devengaron intereses por 2,844.9 millones de pesos y se realizaron pagos de intereses por un

total de 2,090.9 millones de pesos.

El documento precisa que es importante destacar que, de acuerdo con el artículo 11 del Reglamento de la Ley No. 167-07, estos instrumentos no son amortizables en efectivo. En su lugar, se sustituyen, a su vencimiento, por nuevos instrumentos con características que se ajustan a las condiciones vigentes del mercado en cuanto a plazos y tasas de interés.

Agrega que una vez que el Banco Central haya sido completamente recapitalizado, el reembolso del capital se llevará a cabo utilizando el superávit generado por el Banco en cada ejercicio fiscal.

Marco legal

La Ley No. 167-07, promulgada el 13 de julio de 2007, establece el marco legal y financiero para la recapitali-

zación del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), con el objetivo de sanear su patrimonio, que había sido afectado por pérdidas cuasifiscales acumuladas, especialmente tras la crisis bancaria de 2003. Al cierre de 2005, dichas pérdidas ascendían a más de 202 mil millones de pesos. Tras la quiebra del Banco Intercontinental y otros bancos, el BCRD asumió una gran cantidad de pasivos para proteger a los depositantes, lo cual generó un grave desequilibrio financiero. Como respuesta,

se diseñó un Plan de Recapitalización aprobado en 2006, con el respaldo del FMI.

Deuda interna

El informe de la Dirección General de Crédito Público explica que, al 31 de marzo, la deuda interna del sector público no financiero totalizó 994,101.7 millones de pesos, equivalentes a 15,757.6 millones de dólares, y mostraba una composición de 85.9 % en bonos del Ministerio de Hacienda (subasta y colocaciones directas), un 13.3 % por deuda. b

Los costos para construir viviendas suben 5.60 % a abril

Los principales incrementos se observan en algunos materiales

SD. Los costos que impactan de manera directa a la construcción de las viviendas en el Distrito Nacional y Santo Domingo, se incrementaron en los últimos 12 meses, para una variación de 5.60 % a abril de este

año, según el Índice de Costos Directos para la Construcción de Viviendas. Este indicador, que da seguimiento a los precios de los materiales de construcción, la mano de obra o el alquiler de los equipos, se situó en 236.26 puntos en abril, con una baja de apenas 0.51 % en comparación con el mes de marzo, pero manteniéndose elevados a lo largo del tiempo, con un

incremento de hasta 3.76 % en el primer cuatrimestre de este año.

Suben materiales

Los principales incrementos se observaron en materiales de construcción como alambres, clavos, zinc y otros (8.94 %), alambres eléctricos (2.83 %), acero (0.96 %) y pintura (0.80 %). En contraste, las principales reducciones de precios

se encontraron en herramientas, con una baja de8.30 %, seguido de bovedillas (-7.63 %), generadores eléctricos (-5.14 %), tuberías y piezas de PVC (-3.85 %), ascensores (-3.63 %) y bloques (-2.43 %). A esto se suman bajas en grupos de costos en general, como las herramientas (-8.30 %), maquinarias (-1.27 %), subcontratos (-0.33 %) y materiales (-0.18 %). b

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

REVISTA

Carlos Veitía: “Molina

Los premios Heat Latin Music Awards 2025 rendirán homenaje póstumo al icónico cantante Rubby Pérez, quien falleció el pasado 8 de abril tras el trágico derrumbe del techo de la discoteca Jet Set, mientras ofrecía una presentación.

& Veitía: música en movimiento será una celebración sensorial”

b El Teatro Nacional se convertirá en el escenario de una gala de danza y música sinfónica b Se realizará el 31 de mayo a las 8:30 de la noche

SANTO DOMINGO. El experimentado coreógrafo y director artístico del Teatro Nacional, Carlos Veitía, decidió llevar a escena un espectáculo que celebre la dominicanidad resaltando la danza y la magia de lo sinfónico.

El resultado se vivirá la noche del sábado 31 de mayo en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito con el espectáculo “Molina & Veitía: música en movimiento”.

El primer bailarín concibió esta puesta en escena con el maestro José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), quien está a cargo de la música y los arre-

glos que se disfrutarán esa noche única. También se escucharán algunas composiciones de su padre, Papa Molina.

Celebración sensorial

La dupla de los maestros Veitía y Molina promete un espectáculo vibrante y cautivador. Junto a la OSN, el evento combinará la danza y tecnología al más alto nivel para rendir homenaje a la cultura dominicana.

Para el creador, “Molina & Veitía: música en movimiento” será una celebración sensorial que reunirá un elenco excepcional de coreógrafos, bailarines, artistas del diseño y tecnología para dar vida a leyendas,

costumbres e imágenes que definen nuestra identidad como pueblo”.

Veitía explica que esta es una producción donde cada composición tendrá una danza para un show de dos actos. “Es una obra visual en la que la tecnología será un complemento del arte”, asegura.

Además de la canciones, los bailarines interpretarán poemas y obras literarias de escritores dominicanos como Jeannette Miller. “Entre las piezas a representar se destaca Macho blusa, inspirada en la historia escrita por la homenajeada autora dominicana”, comenta el creador.

El funcionario cultural resalta que se inspiró en la

0 Carlos Veitía, director del Teatro Nacional, y José Antonio Molina, director de la Orquesta Sinfónica Nacional.

obra “Cuarteto caribeño” de José Antonio Molina para realizar el espectáculo. “Pensé en llevar esto a escena porque me pareció magistral. Luego llamé a los coreógrafos de diferentes ondas artísticas para empezar a organizarlo. Me tomé mucho tiempo para desarrollarlo porque coincide con mis funciones como director del TN”, explica. b

Lea el artículo completo en diariolibre.com

Fátima Guzmán, José Antonio Molina, Carlos Veitía y Marinella Sallent.

DEPORTES

“Mi enfoque con los pitchers ha sido no tener miedo. Sólo confiar en mí, en mi habilidad y en que mis ojos van a reconocer algo en la zona, estar listo para atacar y hacerlos sentir incómodos. Que sepan que voy a hacer swing” Julio Rodríguez, pelotero

Sin acuerdo para que se dispute la serie Águilas vs Gigantes en Nueva York

b Dueño de los derechos buscó compensación b La Lidom evalúa alternativa para el montaje

SANTO DOMINGO. Al día de hoy no habrá partidos de Lidom en Nueva York, Estados Unidos en octubre como estaba programado. La serie entre Águilas y Gigantes, que sustituiría los choques que disputaron cuyayas y Licey en 2023 y 2024, está en el aire. Latin Events, la empresa que montó Titanes del Caribe en el Citi Field de Queens y que posee el derecho de replicarlo este año, tenía la intención de llevar a las novenas cibaeñas el otoño próximo a la Gran Manzana, pero ni la Liga Dominicana de Béisbol ni los clubes del norte aceptaron la oferta económica.

En la actualidad, “Latin Events está ante el dilema de resolver convencional-

mente y sin abono económico alguno el contrato suscrito el pasado año, que es lo que la Lidom le ha propuesto, o demandar judicialmente su resolución y el pago de daños y perjuicios”, dijo a Diario Libre una persona cercana a la empresa que lidera el promotor Félix Cabrera y que tiene como socios al expelotero David Ortiz y al empresario Pedro Zamora.

Un impasse que ha retrasado la divulgación del calendario para el próximo torneo en momentos en que los clubes se aprestan a lanzar sus campañas de ventas de abonos para la justa 2025-2026.

Sin embargo, desde la Lidom no dan por cancelado el evento y evalúan contratar a otro organizador para

Acuerdo sin materializar

En el pacto original de 2024, Latin Events quedó comprometida a pagar 2,350,000 dólares a la liga y los equipos involucrados por los derechos de celebración del evento en Nueva York. Además, otros 400 mil dólares para reservar vuelos chárteres de ida y vuelta y el pago de los hoteles. El compromiso también incluía 230,000 dólares para la Fenapepro. Correspondía a la empresa el alquiler del estadio y preparar un pool de 25 mil dólares que será repartido entre los jugadores del equipo ganador de la serie de exhibición. Los equipos venderían las mercancías y pagarían un 30 % a Latin Events.

no dejar caer una actividad que ha llevado a más de 110 mil aficionados a los cuatro choques disputados en la casa de los Mets.

Razones y propuesta

Desde el entorno de Cabrera aseguran a Diario Libre que la accidentada serie de 2024, que originalmente incluiría partidos en Yankee Stadium y Citi Field, ocasionó pérdidas a Latin Events que alcanzarían los cuatro millones de dólares. Culminar con dos partidos en Puerto Rico, en diciembre, habría acentuado el rojo en el balance y no se cumplió con lo acordado en el contrato original. Unas mermas que atribuyen a la incertidumbre que generó la serie por los mensajes salidos de la Lidom y el Licey, que hasta días de celebrarse pusieron en du-

das su participación. También al hecho de que los partidos fueran de exhibición, lo cual quitaba un atractivo que debía compensarse con un costoso espectáculo artístico.

“La Lidom quiere que Félix firme con ellos un documento para liberarlos a ver si lo pueden montar con otra empresa. Se llamaría una rescisión amigable o convencional, pero Félix tiene un derecho de demandar la rescisión del contrato por el daño que se le hizo a la serie el año pasado y el abono por daños y perjuicios. Félix está en el dilema de hacerlo en Santo Domingo o en Nueva York”, dijo una fuente que pidió la reserva de su nombre. b

Leer historia completa en www.diariolibre.com

Lidom y organizadores querían llevar el evento al Yankee Stadium, en el Bronx.

Cabrera logra su primer triunfo; Castillo y Cruz establecen marcas

El derecho de Miami estableció marca para la

temporada al ponchar a 10 bateadores

SANTO DOMINGO. El dominicano Edward Cabrera (1-1) consiguió su primera victoria de la temporada en ocho intentos, al permitir tres hits y otorgar dos bases por bolas con 10 ponches, su mayor cantidad de la temporada, en una labor de cinco entradas y dos tercios. Por los Marlins, Los dominicanos Agustín Ramírez de 3-0, Otto López de 4-1 con una anotada y Jesús Sánchez de 4-1 con una impulsada.

Castillo sin decisión

Luis Castillo salió sin decisión ante los Astros de

Houston en la derrota 5-3 de los Marineros.

“La Piedra” permitió nueve hits y tres carreras con seis ponches en seis entradas. Con sus 114 lanzamientos del domingo, empató con Hunter Greene de Cincinnati con la mayor cantidad de lanzamientos en un juego esta campaña.

Por Seattle, Julio Rodríguez de 5-3 con 2 anotadas, Leody Taveras de 4-1. Por Houston, Jeremy Peña de 4-1 y Yainer Díaz de 3-1.

Cruz establece marca

Oneil Cruz estableció mar-

Shohei Ohtani enfrenta bateadores por primera vez

No lanza en un partido de Grandes Ligas desde el 23 de agosto del 2023

NY. Shohei Ohtani se enfrentó a bateadores el domingo por primera vez desde su cirugía de codo, con 22 lanzamientos en Citi Field antes de que los Dodgers de Los Ángeles jugaran contra los Mets de Nueva York.

Con docenas de reporteros observando desde las gradas más de 4 horas y media antes del inicio del juego, la superestrella de dos vías lanzó a cinco bateadores en un entorno simulado, incluidos sus compañeros Hyeseong Kim y

Dalton Rushing.

El mánager de los Dodgers, Dave Roberts, y el entrenador de lanzadores, Mark Prior, observaron de cerca. Prior dijo que la recta de Ohtani osciló entre 94-97 mph, también realizó lanzamientos de velocidad reducida. b AP

Edward Cabrera logró su primer triunfo en ocho salidas.

ca al conectar un cuadrangular en el que la pelota salió de su bate a 122.9 MPH en la derrota 6-5 de los Pira-

tas ante los Cerveceros de Milwaukee.

Por los Piratas, Cruz de 41 con una anotada y una remolcada, Alexander Canario de 4-3 con dos anotadas.

Machado la sacó

Manny Machado conectó su quinto cuadrangular de la temporada en la victoria 5-3 de los Padres de San Diego ante los Bravos. San Diego le ganó la serie de fin de semana al conjunto de Atlanta.

Estévez logra el triunfo Carlos Estévez (2-0) retiró a sus cuatro bateadores —dos por ponches—, para llevarse la victoria en el enfrentamiento de los Reales de Kansas y los Mellizos de Minnesota con marcador 2-1. b DL

Escoger Reinas del Caribe para Santo Domingo

2026, será una tarea difícil

El técnico Marcos Kwiek agradece tener una buena base de jugadoras

SD. A falta de 423 días para la apertura de los Juegos Centroamericanos y del Caribe Santo Domingo 2026, una de las selecciones más difícil de conformar será la de las Reinas de Caribe.

El técnico Marcos Kwiek lo sabe. Son 12 jugadoras y ahora con una base que se ha ampliado hasta cerca de 30, escoger a esas figuras, será una tarea difícil.

Pero, “un momentico”, al estilo de la frase que tanto repite Cristóbal Marte, el director del proyecto de Se-

0 Brayelin Martínez (21) es la principal referencia ofensiva.

lecciones Nacionales Femeninas. “¡Qué bueno!”, es la opinión del seleccionador Kwiek.

Las 30 jugadoras van a querer jugar frente a su público en unos Juegos Centroamericanos y del Caribe en el Palacio Nacional de Voleibol Ricardo G. Arias. b

DE BUENA TINTA

El nuevo vecino

Vivir en condominio exige algo más que compartir espacios físicos: impone el reto diario de la convivencia. No elegimos a nuestros vecinos, pero sí podemos elegir cómo convivir con ellos. Por eso, la llegada de un nuevo residente, con sus costumbres, su ritmo de vida y su forma de relacionarse,

puede generar inquietudes —y, en algunos casos, resistencias— entre quienes ya forman parte del entorno.

Es natural que surjan dudas cuando alguien nuevo entra a una comunidad establecida. La convivencia se sostiene sobre hábitos compartidos, normas no escritas y cierta afinidad cultu-

Protagonista del día

Manny

Machado

Tercera base de los Padres

Conectó un cuadrangular, su quinto de la temporada, en la victoria de los Padres, 5-3, sobre los Bravos de Atlanta. Machado ahora batea para .321, con cinco vuelacercas y 23 remolcadas en la temporada del 2025.

QUÉ COSAS

Lo torturan por clave de Bitcoin

EEUU Un inversor de criptomonedas fue acusado en Nueva York de secuestrar durante tres semanas, torturar y amenazar con matar, a un hombre italiano en una residencia de lujo en Manhattan para que le diera la clave a su cuenta de Bitcoin. El inversor fue identificado por la Fiscalía como John Woeltz, a quien se le dictaron cargos por agresión, detención ilegal y posesión de un arma. EFE

ral. Sin embargo, esas inquietudes no deben dar paso a juicios apresurados ni a actitudes excluyentes. La diferencia no es una amenaza: es una oportunidad para ensanchar la idea de comunidad.

Condenar la discriminación es indispensable, pero también lo es reconocer que la convivencia requiere reciprocidad. No se trata de imponer uniformidad, sino de aceptar la

EL ESPÍA

La organización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2026 en Santo Domingo debe cruzar los dedos para que no se le afecte otra disciplina. El ciclismo será prácticamente de exhibición, por la no construcción o adecuación del velódromo, y el baloncesto masculino será sub-20, lo que sacará a figuras taquilleras del certamen.

diversidad con respeto mutuo. Quien llega debe estar dispuesto a integrarse sin provocar rupturas innecesarias, y quien recibe debe evitar los prejuicios que anulan la posibilidad de conocer al otro más allá de las apariencias o las suposiciones.

La buena vecindad no nace sola: se construye. Y comienza con un gesto simple pero poderoso: dar la bienvenida. b

Numeritos

1%

El petróleo de Texas pierde un 1 % en la semana mientras anticipa aumento en la producción.

1,500

El Ministerio de Hacienda destruyó más de 1,500 equipos usados para venta ilegal de juegos de azar en diferentes zonas del país.

Mujer gana la lotería y no le pagan

EEUU Una mujer en Texas, cuya identidad se mantiene en reserva, ha demandado a la Comisión de la Lotería del estado tras ganar un premio mayor de 83.5 millones de dólares y no recibir ni un centavo del monto que, según afirma, le corresponde como ganadora legítima. La demanda fue presentada en el condado de Travis y ha captado la atención nacional. AP

Tribus consumían planta medicinal

ARABIA Una investigación da cuenta del uso más antiguo conocido de Peganum Harmala, una planta medicinal psicoactiva, conocida como “ruda siria” o “harmal”, usada como incienso o para inhalar. El estudio demuestra que en Arabia, hace casi 2,700 años usaban deliberadamente estas plantas autóctonas por sus propiedades bioactivas y psicoactivas. EFE

Edificio con arte copto de los 60

EL CAIRO Una misión arqueológica egipcia anunció el domingo el descubrimiento de varios murales de arte copto, junto con artefactos de piedra y cerámica, dentro de un edificio descubierto en 1965 y datado entre los siglos VI y VII en la localidad de Manqabad, ubicada en la provincia de Asiut. La construcción estaba cubierta con mortero blanco y consta de dos niveles. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.