Salud y Bienestar

Page 1

Protagonistas

Argentina será pionera en la construcción de un centro para tratar tumores complejos >El Centro Argentino de Protonterapia se construirá en terrenos pertenecientes a la UBA. Se prevé que para 2022 ya esté en pleno funcionamiento.

A

rgentina contará con un centro de protonterapia que tratará tumores complejos y que será el primero en América Latina en tener esta tecnología que tiene la particularidad de reducir la exposición de la radiación en tejidos sanos. El proyecto fue presentado este miércoles en primer Workshop Argentino de Protonterapia (WArP2019), en la Facultad de Odontología de la UBA. El Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), cuyo pleno funcionamiento se prevé para 2022, será financiado con recursos públicos y se estima que el total de

la inversión es de alrededor de 80 millones de dólares. “Será el primero en América latina y pondrá a la Argentina y a sus instituciones de salud en lugar de preponderancia en la región como institución de referencia”, destacó este miércoles a la agencia Télam Marcelo Vázquez, profesor de la Universidad de Ciencias de la Salud de Loma Linda en Estados Unidos, el primer centro en el mundo en 1990 que usó este tipo de tratamientos en un hospital. Según explicó el docente, el tratamiento con protones permite controlar la radiación de forma

más precisa que los tratamientos convencionales, como los rayos X o los gamma. “Cuando los pacientes pediátricos tienen que ser irradiados de tumores en el cerebro, por ejemplo, se puede controlar la dosis de radiación al máximo en el lugar del tumor y minimizar la dosis que está alrededor, que son tejidos sanos”, destacó Vázquez. El Cearp será construido en terrenos pertenecientes a la UBA, vecinos al Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, cercano también a la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear (FCDN), “formando, así, un polo oncoló-

gico integral de avanzada para la lucha contra el cáncer”, describió Gustavo Santa Cruz, gerente de Investigación y Desarrollo en Aplicaciones Nucleares a la Salud de la CNEA, participante del panel de apertura del workshop. Sobre las características del centro, Santa Cruz dijo que “contará con casi 8.000 metros cuadrados de superficie”, y destacó que allí se “podrán tratar pacientes con patologías de difícil o imposible resolución con otras metodologías, como el caso de tumores situados próximos a zonas críticas del organismo o tumores pediátricos”.<

>El Centro Argentino de Protonterapia (Cearp), cuyo pleno funcionamiento se prevé para 2022.

Protagonistas

Ethan Lindenberger: “Quienes no vacunan lo hacen para proteger a sus hijos”

C

on solo 18 años, Ethan Lindenberger es el nuevo objetivo de los antivacunas tras desvelar que, nada más cumplir la mayoría de edad, se inoculó contra los deseos de su madre: “Quienes no vacunan lo hacen por la misma razón por la que quienes lo hacen, proteger a sus hijos”, afirma. “Cuando era pequeño, me decían que las vacunas no eran seguras ni efectivas”, explica el joven en una entrevista, quien desde que se conociera su historia el pasado noviembre se ha convertido en uno de los más destacados activistas en defensa de las vacunas de Estados Unidos, donde los escépticos son cada día más numerosos. “Durante la adolescencia em-

pecé a ver pruebas contradictorias y discusiones en internet, algunas de las mayores organizaciones sanitarias como los Centros de Control y Prevención de Enfermedades no estaban de acuerdo con algunas de las creencias en las que crecí: que las vacunas causan autismo o daños cerebrales”, detalla. Su familia, protestante con fuertes creencias religiosas, y en concreto su madre, se mostraron radicalmente opuestos a las inoculaciones pero la curiosidad de Lindenberger, nacido en 2001, hizo que en noviembre acudiera a foros de internet para preguntar cómo vacunarse. En diciembre, se inmunizó contra el tétanos, la polio o el sarampión. Y en marzo, testificó

frente al Congreso de Estados Unidos para contar por qué se había rebelado contra su familia. En este país, el movimiento antivacunas ha arraigado con fuerza en un momento en el que el sarampión, enfermedad considerada hasta este año erradicada, se ha extendido a lo largo y ancho de la nación: 1.077 casos hasta ahora en 28 estados diferentes. Es por eso que Unicef ha puesto en el foco a la desinformación, los engaños disfrazados de información veraz, y ha reclutado a Lindenberger para participar en un acto este viernes en Naciones Unidas con expertos mundiales en el asunto y hablar sobre los peligros de las noticias falsas so-

bre medicina para la población. Para Ethan, esto es un orgullo ya que Unicef trabaja directamente con niños y su labor la hace por ellos: “Tengo hermanos que tienen tres y cinco años y si estuvieran en contacto con estas enfermedades podrían perder sus vidas”. “Parece muy simple: vas al doctor, te dicen que las vacunas son efectivas y que salvan a gente, haces algo de investigación y te das cuenta de que tiene sentido. Pero para otra mucha gente, la confianza que tienen en la industria médica y en los doctores es casi nula”, abunda Lindenberger. La relación con su madre es buena, dice, aunque ella declaró tras saber que su hijo se había

vacunado que era como si le hubieran “escupido en la cara”. Con todo, él también entiende a quienes no vacunan a sus hijos porque “buscan protegerlos de un riesgo del cual han sido convencidos”. “Creo que su reacción de tener miedo y estar triste tiene sentido. Mucha gente que está tan comprometida con este asunto dice que la gente que no vacuna es maliciosa. No. Solo están mal informados y no vacunan por las mismas razones por las que los padres vacunan: quieren proteger a sus hijos y que estén sanos y salvos”, dice desde la sede de Unicef. Su madre fue víctima de esta desinformación y el origen fue Facebook: “Creo

que prohibir este contenido no es una solución. He oído a gente muy entusiasmada, pero yo estoy a favor de la libertad de expresión y lo entiendo. Hay otras soluciones, como identificar con una etiqueta si la información ha sido catalogada de falsa”. En medio año desde que saltó a la fama, Lindenberger se ha tenido que enfrentar al acoso constante de los grupos antivacunas, que se dirigen a él a través de redes sociales con mensajes amenazantes y que, incluso, publicaron en internet la ruta de su vuelo a Washington para acudir al Congreso. Por seguridad, tuvo que cambiarlo.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.