Retrato de una ciudad TOMO 4

Page 1


Sábado 1 de noviembre de 2025

Sociedad Comercio e Industria

Aprincipios del siglo XX, comerciantes de Junín liderados por Antonio Ordiales, impulsaron la creación de un organismo que los representara. Finalmente, el 27 de octubre de 1912 se constituyó la Sociedad Comercio e Industria de Junín, con Fortunato Tassara como primer presidente. El acta fundacional establecía como función principal "estimular el espíritu de unión entre sus asociados" para la defensa de sus intereses. Inicialmente, las reuniones se hicieron en la Sociedad Española, luego se trasladaron a la Sociedad Italia Unita hasta 1922, y después a Belgra-

no 200. Entre 1922 y 1936, se enmendaron los estatutos para consolidar una estructura gremial, eliminando injerencia política.

Aunque la idea de una sede propia surgió en 1934, no prosperó de inmediato. Tras un traslado temporal en 1937, se insistió con una comisión presidida por José Di Marco, que logró construir el edificio actual en 25 de Mayo 65. Se inauguró el 31 de marzo de 1940, bajo la presidencia de Jerónimo Alzari.

En 2004, la entidad impulsó el proyecto de remodelación del centro comercial de Junín, que se inauguró en agosto de 2006.<

Coro Polifónico

La idea de formar una agrupación coral en Junín surgió a fines de los años 40, impulsada por Rodolfo Alleva, organista de la Iglesia San Ignacio. Tras ensayos iniciales en Arias 70, el Coro Polifónico debutó el 15 de agosto de 1950 en el espectáculo “Tradición y Juventud” en el Cine San Carlos, fecha que se considera su fundación. El direc -

tor Alleva y la subdirectora Ana Estrella Rabadán lideraron a los iniciadores. El coro difundió sus actividades con la revista "Voces" desde 1952, debutó en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires en 1954, y en 1956 grabó su primer disco. En 1955, inauguró sede social y tuvo su primera emisión por Radio El Mundo (Buenos Aires). Un

hito fue la adquisición de sede propia en Guido Spano 78 en 1958.

Alleva dirigió hasta 1974. Luego asumió José María Sciutto, y en 1981, José Luis Cuellas. En 1987 el coro se presentó en el Salón Dorado del Teatro Colón. Ha realizado giras internacionales y recorrido gran parte de Argentina. En 1981, la entidad fue nombrada “Ro -

dolfo M. Alleva” en homenaje a su fundador. El Coro ha ofrecido más de 2.000 presentaciones en 75 años, manteniendo un repertorio universal y popular argentino, y realizando diversas actividades culturales. Ha recibido importantes reconocimientos del Senado y la Cámara de Diputados de la Nación por su trayectoria y aporte a la cultura coral. <

>Los iniciadores, con el director Alleva y la subdirectora Rabadán en el centro.
>El edificio de la sede en construcción, en 1939.
>Una presentación del Coro Polifónico Rodolfo Alleva en 1990.
>Fachada de la sede a mediados de la década de 1940.
>La sede de la calle 25 de Mayo en 2010.
>Presentación del Coro Polifónico en el Teatro Italiano, en 1965.
>Complejo Deportivo de la Avenida de Circunvalación.

Club Moreno

El Club Mariano Moreno fue fundado el 20 de junio de 1916 en la peluquería Renza, ubicada en Javier Muñiz 211, por entusiastas del barrio El Molino. En 1917 ascendió a la Primera División de la Liga Deportiva del Oeste. Su primer campeonato de la Liga Deportiva del Oeste lo ganó en 1930.

La primera cancha de Moreno estaba ubicada en el predio del Ferrocarril Central Argentino, donde luego se construiría el Colegio Normal. Gracias a gestiones del Dr. Benito de Miguel, el club adquirió un predio

del Banco Junín en Chile y Winter, inaugurando la nueva cancha el 8 de noviembre de 1942 con un partido amistoso contra Boca Juniors.

El club logró un éxito notable a fines de los 40, ganando cuatro campeonatos consecutivos de la Liga (1946, 1947, 1948 y 1949), un hito inédito en la historia de la Liga Deportiva del Oeste.

En 1981 Moreno ganó el campeonato de la Liga y se clasificó para el Torneo Regional de la AFA. Tras eliminar a varios equipos, como Douglas Haig y Olimpo, logró el pase

al Campeonato Nacional de Primera División de 1982, siendo el tercer equipo de Junín en alcanzar esa categoría.

En el Nacional 1982, Moreno disputó un partido interzonal con Sarmiento, por lo que no solo cumplió la hazaña de jugar en Primera División, sino que también le dio a Junín el orgullo de tener dos equipos simultáneamente en la máxima categoría.

En el siglo XXI, Moreno se adjudicó los nocturnos de 2001 y 2021, el Interligas Junín-Chacabuco de 2008 y el Apertura de 2013.<

>Equipo que logró el primer campeonato, en 1930.
>Equipo de Moreno de 1969.
>Equipo campeón de 1981, que lograría clasificar en el Regional y ascender al Campeonato Nacional de 1982.
>Sede del Club Mariano Moreno, en Chile y Bolívar.
>La sede en 2017.
>Esquina de Winter y Chile, en 2009.
>Equipo campeón de 1946, que daría comienzo a la obtención de cuatro títulos consecutivos.
>Equipo campeón de 1987.

Horacio de la Cámara

Horacio de la Cámara (Nueve de Julio, 1908 – Junín, 1960) fue un prolífico escritor, poeta, ensayista, guionista, docente y periodista. Se radicó en Junín de niño y cursó Letras en la UNLP, donde ganó el Premio Ángel Gallardo en 1935. Se diplomó como Escribano, siendo el primer secretario del Colegio de Escribanos de Junín en 1933. Desde los 20 años publicó su poesía y colaboró en numerosos medios nacionales e internacionales. Dirigió el periódico Orientación y fue periodista en El Mentor. En 1936, actuó ad honorem como escribano en la compra municipal de terrenos para la Avenida San Martín en Junín, e inició su carrera docente en varios establecimientos. Fue el primer presidente del Ateneo Joaquín V. González en 1936 y fundador del grupo Asterisco en 1947. A mediados de los 40, fue guionista de Pampa Film. En 1960, viajó a España donde dictó cursos y fue nombrado Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Publicó varios poemarios destacados, como Canciones de madrugada y crepúsculo. Falleció el 13 de diciembre de 1960. El Teatro de La Ranchería de Junín honra su memoria nombrando su sala principal "Horacio J. de la Cámara". <

Luis B. Negreti

Luis Bernardino Negreti (1890-1936) fue un poeta juninense que plasmó en sus versos la vida cotidiana, la alegría y las miserias humanas.

A los 20 años, en 1911, fue uno de los fundadores del Club Atlético Sarmiento. Y en 1919 fue vicepresidente de la comparsa Los Pelotaris.

En el ámbito literario, publicó el poemario Mi ventana que da sobre la vida en 1929. Uno de sus legados más significativos es la letra del Himno a Junín, con música de Ignacio Grau, presentado en 1931. Además, se destacó como letrista de tangos, escribiendo “La reina del arrabal” (1926) y “Mujer que yo quise tanto” (1931).

Falleció en 1936 a los 46 años. En su homenaje, se estrenó el tango “Bohemio” ese mismo año. En 1937 se publicó póstumamente Sencillamente, otra de sus obras poéticas importantes.

La ciudad de Junín honra su memoria con una calle, una plaza, el Jardín de Infantes 916 y un monumento en el Boulevard de los Trovadores, testimonio de su impacto cultural.<

>Horacio de la Cámara (1908-1960).
>De la Cámara en su estudio.
>Luis Bernardino Negreti (1890-1936).
>Monumento a Negretti en el Paseo de los Trovadores, en Chile entre Winter y Guido Spano.

Rivadavia 401

TelFax: (0236)4426345 236 15 4572754 ventas@stefanoniherrajes.com stefanoniherrajes

Palacio Municipal

La necesidad de una nueva sede municipal en Junín, que reemplazara el modesto edificio del siglo XIX, se concretó con la presentación de un proyecto del agrimensor Arnoldo Demarchi en marzo de 1890. El 9 de enero de 1903, se concretó un intercambio de terrenos con la Iglesia, definiendo la ubicación del futuro Palacio Municipal en la actual esquina de Rivadavia y Benito De Miguel. Ante el estado ruinoso del viejo edificio, el intendente José B. Ortega impulsó la licitación de la obra en febrero de 1903. La propuesta ganadora fue la de Carlos Pedemonte por casi 78.000 pesos. La comisión administradora de las obras se constituyó el 26 de abril de ese año. El Palacio Municipal fue inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1904, bajo la intendencia de Esteban Cichero, aunque la obra se finalizó completamente en 1905. El edificio sufrió modificaciones con el tiempo, como la apertura de una puerta

en la esquina en 1941 para separar la atención al público y la incorporación de un entrepiso a fines de los años 70. Tras cumplirse su primer centenario, la municipalidad inició un proceso de puesta en valor en 2006 para recuperar la fisonomía original del Palacio Municipal. Se trasladaron oficinas, se instaló un ascensor, se renovaron instalaciones y se reemplazó la puerta de la esquina por una ventana, restaurando así el diseño original del emblemático edificio. <

>Tareas de terminación en la fachada del Palacio Municipal en 1905, con el edificio ya inaugurado.
>Hacia 1935. Calles adoquinadas, aún sin puerta en la esquina y al fondo el edificio Conde en construcción.
>El Palacio en una postal de 1914, con las calles aún de tierra y algunos vehículos típicos de la época.
> En 2009, con la puerta en la esquina antes de los daños que sufriría por los hechos de violencia de 2013.
>Salón del Concejo Deliberante.
>Vista nocturna en 2025.
>El patio interno del palacio.
>El palacio municipal en 2021, luego de la remodelación que le devolvió su fachada original en la esquina.

Víctor Grippo

Víctor Grippo (Junín, 1936 – Buenos Aires, 2002) fue una figura central del arte conceptual argentino, reconocido mundialmente. Su obra utiliza materiales no convencionales para reflexionar sobre lo social y lo espiritual. Inició sus estudios de arte en Junín y, al mudarse a La Plata para estudiar Química, se vinculó con la vanguardia. En la década de 1970, fusionó ciencia y arte, orientándose hacia el conceptualismo. Su serie Analogías exploraba la energía en productos naturales como la papa, en contraste con el mundo cultural.

Desde el Grupo de los Trece y el CAyC, impulsó el

arte conceptual. Participó en eventos destacados, como Arte e ideología (1972) y ganó premios internacionales, incluyendo el Gran Premio Itamaraty en la XVI Bienal de San Pablo (1977), con instalaciones como Analogías con la ciencia. También desarrolló series como las "valijitas" y las "cajas", utilizando objetos cotidianos.

Grippo representó a Argentina en varias bienales, fue el primer artista extranjero invitado al Porthmeor Studios de St. Ives y recibió el Konex de Brillante (2002). Su relevancia es tal que figura en el 20th Century Art Book y es el único artista argentino en las salas permanentes de la Tate Modern de Londres.<

Juan Manuel Respuela

Juan Manuel Respuela nació en Mercedes en 1893. Asumió como párroco de la Iglesia San Ignacio de Loyola de Junín el 21 de enero de 1933. Su dinamismo contrastó con la gestión anterior, y se convirtió en una figura proactiva, influyendo en la comunidad juninense por casi un cuarto de siglo.

Respuela estuvo al frente del catolicismo local durante épocas políticas diversas, desde el período conservador de la década de 1930 hasta el gobierno peronista y su posterior derrocamiento, siendo considerado una persona generosa y extremadamente abierta. Participó en numerosos eventos comunitarios,

bendiciendo obras sociales, culturales y deportivas, como la cancha del Club Mariano Moreno en 1942 y las Cantinas Maternales en 1948. Falleció el 7 de febrero de 1956, a los 63 años, dejando una marca profunda por su amplia acción social y pastoral. Una multitud acompañó su sepelio. El futuro cardenal

Eduardo Pironio, presente en las exequias, destacó su "hondo sentido de la amistad".

Cumpliendo su deseo, el 7 de febrero de 1957, sus restos fueron trasladados a la Iglesia San Ignacio, en una ceremonia solemne que reunió a autoridades y numerosos sacerdotes.<

>Grippo recibiendo el premio Konex de Platino en 1992.
>Grippo preparando una de sus obras.
>Víctor Grippo (1936-2002).
>Grippo, artista conceptual.
>Juan Manuel Respuela (1893-1956).
>Respuela (tercero de izquierda a derecha) durante el traspaso del poder ejecutivo municipal entre los hermanos Andrés y Pablo Cogorno (en el centro) en 1941.

Escuela Nº1

ELa escuela reabrió en 1865 en un local alquilado y, tras varios traslados, se construyó un edificio concluido en 1869. En 1884,

l primer antecedente escolar en el Fuerte Federación data de 1833. Formalmente, la primera escuela pública en Junín se habilitó en 1860, llegando Telésforo Chávez como primer maestro oficial en 1861. Sin embargo, en 1862 el proyecto se interrumpió al requerirse el edificio para comandancia militar.

se consiguió una construcción de mejor calidad por ley provincial impulsada por Ataliva Roca. Posteriormente, ese edificio fue demolido para levantar uno nuevo donado por el estanciero Alejandro Estrugamou. El proyecto

fue del arquitecto Luis B. Rocca y la construcción de Ferrari Hnos., emplazado en el solar original del Fuerte Federación.

La inauguración oficial fue un gran acontecimiento el 6 de abril de 1915, con presencia de autorida -

des provinciales y municipales, como el intendente Benito de Miguel. La escuela, nombrada “Catalina Larrart de Estrugamou” en memoria de la madre del donante, contaba inicialmente con 14 aulas, salones de dirección, se -

cretaría y biblioteca. Este edificio de estilo ecléctico fue declarado de interés municipal en 1995. Entre sus alumnas destacadas se encuentra Eva Duarte, quien asistió y completó su educación primaria allí entre 1930 y 1934. <

>La escuela en construcción, en 1914.
>La escuela en 1975.
>La Escuela Nº 1 en 2021.
>Vista de la fachada desde la calle Mayor López, en 1924.
>Acceso principal en 2016.
>Vista aérea en 2017.

Club Junín

El Junín Football Club fue fundado originalmente en 1908, pero se disolvió en 1910. Una nueva entidad con el mismo nombre y los colores rojo y blanco se fundó el 17 de mayo de 1914, formalizándose como sociedad civil en 1921. Su cancha inicial se encontraba en la calle San Martín (hoy Lebensohn).

Su mayor logro futbolístico fue en 1931, cuando ganó el campeonato de la Liga. El club recibió visitas de equipos profesionales como Racing Club (1929) y River Plate (1931).

El 6 de diciembre de 1936 marcó un hito con la inau-

guración de su natatorio. El club también desarrolló otras disciplinas como bochas, paleta, básquet y boxeo.

En 1938 abandonó la actividad futbolística y se desafilió de la Liga, orientando sus esfuerzos al atletismo y la natación, entre otros deportes.

A lo largo de los años, el club albergó eventos culturales, como shows de Osvaldo Pugliese y Roberto Goyeneche en 1953. Actualmente, el Club Junín cuenta con diversas instalaciones deportivas y sociales, incluyendo un estadio de básquet, pileta y canchas de paleta y tenis. <

Club BAP

La llegada del ferrocarril a Junín en 1884, y la instalación de los Talleres en 1886, trajo consigo la práctica del “football” por parte de los empleados británicos. Estos fundaron el Club Atlético Buenos Aires al Pacífico (BAP) el 23 de diciembre de 1892, una de las entidades futbolísticas más antiguas de Argentina, con Charles Roger como primer

presidente. El club utilizó varios campos de juego, hasta que en 1905 se estableció en la Quinta La Florida, un gran complejo con canchas de fútbol, críquet y golf. En la Liga Deportiva del Oeste, BAP obtuvo su primer título de Primera División en 1919 y el segundo en 1925, justo antes de mudarse a su actual predio de 6 hectáreas en Hipólito Yri-

goyen y República en 1926. BAP no solo introdujo el fútbol, sino que también impulsó otros deportes en la Región, como el boxeo, básquetbol, hockey sobre césped, rugby y atletismo. De sus filas surgieron figuras destacadas del fútbol argentino como Bernabé Ferreyra y los campeones del mundo Osvaldo Zubeldía y Hugo Spadaro.<

>Antiguo acceso al Club Junín por la esquina de Garibaldi y Lebensohn.
>Equipo del Junín Foot Ball Club de 1915.
>Equipo del Club Junín campeón del torneo de la liga de 1931.
>Comisión directiva del Club Junín en 1941.
>Equipo de fútbol del Club BAP de 1926. El tercero de pie, de izquierda a derecha, es Juan Fusé, que llegaría a ser bicampeón sudamericano de atletismo.
>Sede social del Club BAP, en Yrigoyen y República, en 2012.
>Equipo de fútbol del Club BAP, campeón de 1927. Hincado, en el extremo derecho, aparece Bernabé Ferreyra.

¡Animate a una experiencia diferente! Eventos empresariales / Eventos Sociales / Día de campo / Gastronomía tradicional / Actividades educativas Sobre Ruta Provincial 46 – KM 121. A 2 km del acceso de Morse. Facebook e Instagram: @chacralagranja

Consultas y/o reservas al 2364554812 / 2364572504

Escaleras / Revestimientos / Piletas de acero inoxidable y loza / Mesadas de cocina / Vanitorys / Grifería

¡Feliz aniversario!

Plaza Leandro N. Alem

La Revolución del Parque, una insurrección cívicomilitar liderada por Leandro Alem y Bartolomé Mitre en 1890, fracasó militarmente, pero forzó la renuncia del presidente Juárez Celman. La posterior división de la Unión Cívica, a raíz de un acuerdo político entre Mitre y Roca, llevó a la fundación de la Unión Cívica Radical por parte de Alem.

Al cumplirse el décimo aniversario de la Revolución, en 1900, el intendente de Junín, Esteban Vicente Cichero, propuso homenajear a Leandro N. Alem, fallecido cuatro años antes. Cichero envió un proyecto de ordenanza al Concejo Deliberante para renombrar la Plaza de la Cruz, llamada así por una cruz del antiguo cementerio que funcionó allí hasta 1868.

El proyecto, aprobado el 11 de agosto de 1900, argumentaba la necesidad de honrar la memoria de Alem como un "símbolo de inaccesibles virtudes cívicas" y un "tribuno de la democracia", para que las nuevas generaciones se inspiren en su patriotismo. Desde su aprobación, la plaza pasó a llamarse "Leandro N. Alem".<

>Plaza Alem en 1914.
>La fuente abraza al monumento a Alem.
>Antiguo cartel de la plaza.
>El hito histórico dice "Reducto norte del Gran Potrero del Fuerte Federación (1827)". >Monumento a Alem, obra de Ángel María De Rosa, inaugurado en 1918.
>Plaza Leandro N. Alem, con el monumento al fundador de la Unión Cívica Radical, en 2008.

Iglesia Sagrado Corazón

En 1931, el obispo de La Plata Francisco Alberti resolvió transformar el templo de Villa Belgrano en capellanía vicaria. Previamente, en 1926, monseñor Peira había inaugurado un

oratorio en el barrio, bajo la advocación del Sagrado Corazón de Jesús. En 1935 la capellanía fue transformada en parroquia por el obispo de Mercedes, Juan Chimento. Ese mismo

año llegó a Junín el sacerdote Santiago Ghío. Una de sus primeras acciones fue crear una comisión para la construcción de un nuevo templo.

Tras ocho años de gestio-

nes, en 1943 se colocó la piedra fundamental en un acto que contó con la presencia del obispo Anunciado Serafini. Habrían de transcurrir otros ocho años más para que se iniciaran las obras, en 1952. El proyecto de estilo neorrománico con características bizantinas estuvo a cargo del arquitecto Antonio Antonini, mientras que los encargados de la construcción fueron Dino Merlotti, Guido Stefanutto, Constructora Junín SCC y Bruno Barbi en diferentes etapas. Finalmente, el 24 de diciembre de 1958 fue inaugurado el nuevo edificio de la Iglesia Sagrado Corazón.<

>Antiguo templo ubicado en Juan B. Justo 230, a metros de Bernardo de Irigoyen.
>Vista aérea de la Iglesia a mediados de la década de 1960.
>Obreros posan sobre la cúpula, aún en construcción hacia 1956.
>Acceso principal.
>Detalle del campanario.
>Nave central de la Iglesia Sagrado Corazón, vista desde el balcón sobre el nártex.
>La Iglesia Sagrado Corazón al atardecer.
>Iglesia Sagrado Corazón, en Padre Ghio y Dorrego.

Sanatorio Junín

El Sanatorio Junín fue fundado en 1924 por los médicos Benito de Miguel, Eduardo Battilana y León Gómez, funcionando inicialmente en Saavedra y 12 de Octubre, donde instalaron el primer equipo de radiología de la Región. En 1939 inauguró su edificio en Francia y Almafuerte como "Clínica Médico-Quirúrgica Sanatorio Junín", incorporando maternidad al año siguiente. Es de resaltar que su equipo de profesionales tuvo una destacada participación en la lucha contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, reconocida por la Academia Nacional de Medicina.

El sanatorio ha sido pionero en tecnología médica regional: en 1969 habilitó la Unidad Coronaria; en 1982 instaló el primer

tomógrafo de la Región, creando el Centro de Tomografía Computada; y en 1989 fundó el Centro de Medicina Nuclear y el programa de residencias médicas. En 1990 creó el Sistema de Salud e incorporó la bomba de cobalto.

En 1992 inauguró el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y el Servicio de Hemodinamia. En 1993 habilitó el Centro de Resonancia Magnética del Noroeste, con el primer resonador de la zona. En 2008 creó el Centro de Terapia Radiante con un acelerador lineal. Además, de distintas reformas en su edificio, ampliaciones y construcción de una nueva ala, en 2024 se inauguró el Centro PET, con tecnología de Tomografía por Emisión de Positrones.<

La Pequeña Familia

La Clínica La Pequeña Familia fue inaugurada en 1994 con el objetivo de brindar atención integral en un entorno natural. A lo largo de sus tres décadas se ha mo-

dernizado, logrando la acreditación ITAES por sus estándares de calidad y seguridad, y hoy integra el Grupo LPF. Ubicada en Ruta Nacional 188 y Alberdi, la clínica ofre-

ce servicios con profesionales de trayectoria y tecnología de punta. Ha sido sede de ablaciones múltiples y realizado hitos médicos provinciales, como trasplantes de riñón, en

colaboración con el Hospital Italiano de Buenos Aires. En 2006 inauguró un Servicio de Diagnóstico por Imágenes con resonadores y tomógrafos. En 2013, fue pionera

en la Región al incorporar un tomógrafo por emisión de positrones (PET). Otros servicios destacados incluyen una moderna Unidad de Terapia Intensiva con 20 camas, Neona-

tología de alta complejidad, Nefrología y Hemodiálisis con tratamientos domiciliarios, y un Departamento de Medicina Cardiovascular con Hemodinamia y Cirugía.<

>Vista aérea de la clínica La Pequeña Familia. En la parte inferior, la ruta 188; a la derecha, la calle Alberdi.
>Acceso al Sanatorio por la calle Almafuerte, en 2009.
>Acceso a la clínica La Pequeña Familia.
>Esquina de Almafuerte y Francia en 2009.
>Los doctores Gómez, De Miguel y Berri, en la sala de alta cirugía hacia 1927.
>Personal subalterno a fines de la década de 1920.

Eva Perón

Eva María Ibarguren nació el 7 de mayo de 1919. Existe debate sobre el lugar de nacimiento. La principal hipótesis, apoyada por los dichos de la propia Eva y testimonios de testigos, apunta a que debido a problemas en el embarazo, Juana se trasladó a Junín, naciendo su hija en la actual calle Remedios Escalada de San Martín 82, asistida por la obstetra Rosa Stuani. Otra hipótesis sostiene que habría nacido en el campo La Unión del partido de General Viamonte. Lo que sí se puede afirmar es que no nació en la localidad de Los Toldos. Tras la muerte de Juan Duarte en 1926, Juana y sus cinco hijos se mudaron a

Los Toldos, donde Eva inició la primaria. En 1930, buscando mejores oportunidades, se trasladaron a Junín, viviendo en Roque Vázquez 86. La familia prosperó, y Juana estableció un comedor hogareño, cuyas clientelas incluyeron a militares y académicos que se casarían con dos de sus hijas. En Junín, Eva desarrolló una pasión por la declamación y la actuación, participando en programas radiales y obras teatrales. Completó la primaria en la Escuela Nº 1 en 1934, y emigró a Buenos Aires en 1935. Eva conoció a Juan Domingo Perón en 1944. Ambos se casaron en Junín el 22 de octubre de 1945. <

>Alumnos de 5º grado de la Escuela 1 de Junín, en 1933. Eva aparece sentada, segunda desde la izquierda.
>La casa donde vivió Eva a principios de los años 30, en Roque Vázquez 86.
>La Escribanía Ordiales en una foto de la Guía de Junín de 1914.
>Eva Duarte, Juan Domingo Perón y Domingo Mercante.
>Eva Duarte (1919-1952) y Juan Domingo Perón (1895-1974).
>"Evita con el pelo suelto", emblemática foto tomada por Pinélides Fusco.
>Fachada del antiguo edificio de la Escribanía Ordiales en la actualidad.

Grupo de Artillería 10

El Grupo de Artillería 101, fundado en Junín por decreto el 16 de noviembre de 1964, fue denominado “Teniente General Bartolomé Mitre” en 1965. Inicialmente equipado con obuses Schneider 155 mm, la unidad fue modernizada a partir de 1980 con cañones SOFMA CITER 155 mm de fabricación nacional, aumentando su potencia de fuego.

El GA101 se desplegó en Río

Gallegos para la Operación Soberanía, en el conflicto del Beagle, aunque no llegó a entrar en combate gracias a la mediación del Papa Juan Pablo II.

Durante la Guerra de Malvinas, en 1982, parte de la Batería de Tiro C con dos cañones de 155 mm, participó en acciones bélicas en Puerto Argentino desde el 14 de mayo hasta la rendición argentina. Por su destacada

actuación, la unidad fue condecorada en 1995.

La unidad, renombrada GA10 en 1996, comenzó a participar en misiones de paz de la ONU. Además de su función militar, realiza actividades sociales como distribución de vacunas y asistencia en catástrofes. Desde 2011, comparte su predio con el Grupo de Artillería de Sistemas de Lanzadores Múltiples 601.<

Parque Industrial

El Parque Industrial de Junín fue anunciado por el Gobierno bonaerense en 1977, en el predio del ex Vivero Municipal, con tierras donadas por Ley 8.897. La primera planta industrial, Antonello, se instaló en 1986. El Municipio impulsó un fuerte crecimiento a partir de 2004, invirtiendo más de 2 millones de dólares en infraestructura, incluyendo apertura de calles, 6 megavatios de potencia eléctrica, gas natural, desagües y seguridad. Esta inversión atrajo una inversión privada de 17

millones de dólares.

Como resultado, la cantidad de empresas se triplicó en solo seis años, pasando de 11 en 2004 a 31 en operación y 30 en construcción en 2010. Para ese año, el parque ya ocupaba 85 hectáreas y empleaba a 650 personas. Ubicado en el km 156 de la Ruta Nacional 188, el parque cuenta con infraestructura completa: pavimento en calles principales, cerco perimetral, servicios básicos y vigilancia. En 2008, el Concejo Deliberante lo designó "Presidente Arturo Frondizi".<

>Desfile del GA10 por calle Sáenz Peña, en 2004.
>Esquina de Soldado Argentino y Ramón Hernández, en 2009.
>Cañón CITER de 155 mm.
>Acceso principal al Grupo de Artillería 10 de Junín.
>Avenida Ludovico Rampellini, en el Parque Industrial.
>Entrada al Parque Industrial de Junín, por Avenida Alvear.
>Vista aérea en 2017.
>Vista aérea desde Alvear hacia la Ruta 188.
>Calle Císaro, dentro del Parque Industrial Arturo Frondizi.

Escuela de Arte Xul Solar

La Escuela de Arte de Junín fue creada en 1972, para cubrir una necesidad regional de larga data en artes visuales, música y teatro. Tras la firma de un convenio entre la Municipalidad y la Provincia, el establecimiento comenzó a funcionar en 1974 en el edificio de la antigua Asistencia Pública, inaugurado en 1929 y que desde 1971 era utilizado por el Museo Municipal de Arte. En 1977 la escuela pasó a funcionar solo en el área de las

artes visuales, convirtiéndose en un referente regional e incorporando cursos de extensión en 1980 y el Profesorado Superior en Artes Visuales en 1983. En la década de 1990 sumó la especialización de Diseñador Gráfico y en 2005, la Tecnicatura en Fotografía.

La institución se involucra activamente en la comunidad a través de la Comisión Municipal de Patrimonio, la realización de murales públicos y relevamientos escultóricos.<

Escuela Provincial de Teatro

En abril de 1977, durante el Gobierno militar, el área de teatro de la Escuela de Arte de Junín fue cerrada. En 1980 se abrió el Taller de Preparación Actoral, con la coordinación de la Dirección de Enseñan -

za Artística de la Provincia y la asistencia técnica del profesor Eduardo Aubert, en el Teatro Municipal. En 1987 se creó la Escuela Provincial de Teatro de Junín, siendo nombrado Humberto Forte como

director. En 1990 el establecimiento se trasladó a una casa alquilada por la Municipalidad en Roque Sáenz Peña 69, y en 1993 se mudó a Roque Sáenz Peña 210.

En 1998 la escuela volvió

a trasladarse, esta vez a Mayor López 120. En 2006 se mudó nuevamente la sede, primero al edificio de la Unión Ferroviaria de 25 de Mayo 172, y luego a Rivadavia y Javier Muñiz. Finalmente en 2010 la escuela se estableció definitivamente en Mayor López 73, un espacio propio dependiente del Ministerio de Educación dentro del edificio de la Escuela Primaria Nº 1.

Ese año también se le asignó el nombre “Gilberto Alfredo Mesa”, en homenaje al actor y titiritero juninense popularmente conocido como Tío Beto, secuestrado y desaparecido en 1976 durante la última dictadura. <

>La Escuela Provincial de Teatro "Gilberto Alfredo Mesa", en 2010.
>Fachada de la Escuela de Arte Xul Solar.
>La Escuela de Arte en 2010.
>El colorido frente de la Escuela de Arte, en 2013.
>Fachada de la Escuela de Teatro por calle Mayor López.
>Antiguo edificio de la Asistencia Pública, en 2005.

Avenida Arias

La actual Arias fue una de las primeras calles que se abrieron cuando el Fuerte Federación fue dando paso al pequeño pueblo de Junín. Inicialmente se llamó Buenos Aires en toda su extensión, es decir, la suma de lo que hoy son las Avenidas De Miguel y Arias. El 10 de julio de 1904, el tramo al oeste de la Plaza 25 de Mayo pasó a llamarse Julio A. Roca, actualmente Benito de Miguel. Y el 19 de septiembre de 1912, el tramo

al este de la plaza, que aún se llamaba Buenos Aires, tomó el nombre José Inocencio Arias, en homenaje al político y militar triunfador sobre Mitre en la batalla de La Verde, fallecido 5 días antes siendo gobernador de la Provincia.

Durante una parte del primer período peronista, la avenida Arias se llamó “Mayor Arrieta”. Tras el golpe militar de 1955 volvió a su denominación anterior, que se mantiene hasta la actualidad.<

>Arias y General Paz en 1907.
>Postal de 1915 que muestra la calle Arias desde la esquina de la Plaza 25 de Mayo.
>Calle Arias a mediados de la década de 1960.
>Parada de taxis de Arias y Sáenz Peña, hacia 1969.
>Joyería Adaglio en 1914, en Arias entre Sáenz Peña y Rivadavia.
>Escuela 22 en 1914.
>Casa Arini en 1927, en Arias y Saavedra.

Club Social

El Club Social de Junín se fundó el 26 de marzo de 1889, funcionando inicialmente en las instalaciones del Distrito Militar. Su primer presidente fue Manuel López. En 1925 la Comisión Directiva decidió dotar a la entidad de una sede social propia. Adquirieron la esquina de las actuales Rivadavia y Remedios Escalada, y resolvieron organizar un concurso de proyectos para la construcción de un lujoso edificio. Las propuestas fueron evaluadas por la Sociedad Central de Arquitectos, y el primer premio fue adjudicado al proyecto de los arquitectos Rafael Peró y Manuel Torres Armengol, de Buenos Aires. El 9 de julio de 1927 fue colocada la piedra fundamental del edificio, el cual se inauguró finalmente en febrero de 1929. La construcción tiene un estilo arquitectónico neocolonial con notables características hispano-musulmanas, lo cual lo hace único en un entorno urbano donde prácticamente todas las construcciones de magnitud son de estilo italianizante, ecléctico o monumental. Los arquitectos importaron desde Sevilla, España, las bellísimas mayólicas que hoy pueden verse en las salas.<

Club de Pescadores

El Club de Pescadores de Junín se fundó el 23 de enero de 1942, ubicando sus instalaciones deportivas en la Laguna El Carpincho, dándole prioridad al embalse de las aguas para evitar las fluctuaciones naturales entre sequías y excesos, a la siembra de la laguna con

alevinos de pejerrey, y a la vigilancia constante de la población íctica. En 1961 el club construyó el espigón de cemento de 240 metros de longitud. Tras varios cambios en la ubicación de su sede, la misma funcionó durante muchos años en Francia 34, hasta que en 2013 fue

trasladada a El Carpincho. En 2014 se habilitaron canchas de fútbol y pádel, servicios de proveeduría, wifi y ranchada cerrada. En 2018 se iluminó el espigón, se finalizó la escollera, se reacondicionaron los baños y se instalaron 150 farolas en todo el parque. <

>El edificio del Club Social, recién construido, a fines de la década de 1920.
>La esquina del Club Social en 2010.
>El hall central del Club Social, en 2010.
>Entrada principal al Club Social, por calle Rivadavia.
>Acceso al Club de Pescadores en 2009.
>Espigón del Club de Pescadores en 2012.
>Laguna El Carpincho en 2012.

Vázquez Diez

Juan Bautista Vázquez Diez (1858-1906) fue intendente en 1893 y 1894. También fue juez de paz y concejal, llegando a presidir el Concejo Deliberante. Paralelamente fue un destacado ganadero, explotando hábilmente las tierras heredadas de su padre, el pionero Roque Vázquez. La estancia fue llamada “San Juan” por su viuda.<

Arrieta Ortega Rocca Costa Meoni

J

osé Bernardino Ortega (1868-1940) fue varias veces intendente de Junín. Nació en Carmen de Areco y, una vez radicado en nuestra ciudad, se dedicó al comercio de hacienda. En política militó en el Partido Conservador, siendo intendente de Junín en tres períodos en las primeras décadas del siglo XX: 1902-1903, 1906-1907 y 1926-1927.<

Francisco Costa nació en Avellaneda en 1876. Se radicó en Junín en 1903, a los 27 años de edad. En política militó en la Unión Cívica Radical, llegando a ser diputado provincial, concejal en varios períodos, presidente del Concejo Deliberante e intendente en 1918. Durante su gestión se inauguró el monumento a Alem en la plaza homónima.<

del Liceo Militar en 1912 y llegó a Junín en 1935

Alfredo José Lucas Arrieta (1891-1950) nació en Corrientes.

municipal entre 1944 y 1945, y entre 1945 y 1946. Posteriormente fue Senador Nacional por la provincia de Buenos Aires.<

Oreste José Rocca nació en Junín el 12 de agosto de 1911. Militó en la UCR, siendo secretario general de la juventud del comité Francisco N. Cabrera, convencional provincial y nacional, concejal entre 1946 y 1954, y senador provincial entre 1958 y 1962. Asumió como comisionado tras el golpe de 1962, y luego fue intendente entre 1963 y 1966.<

Mario Andrés Meoni (1965-2021) fue concejal (1991-1995), diputado provincial (1999-2003), intendente (20032015) y ministro de Transporte (2019-2021). Durante su intendencia se destacan obras de agua, cloacas, pavimento, plazas, desagües, semáforos, cámaras de seguridad y la remodelación de Sáenz Peña y el autódromo, entre otras.<

>Juan Vázquez Diez.
>Alfredo Arrieta.
>Francisco Costa.
>Mario Meoni.
>José Ortega.
>Oreste José Rocca.
Egresó
como Jefe del Distrito Militar 17. Se casó con Juana Elisa Duarte, hermana de Eva Perón. Fue comisionado

Fortín Tiburcio

La estación Fortín Tiburcio del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico fue inaugurada el 11 de marzo de 1902. El pueblo fue fundado oficialmente el 10 de agosto de 1911, cuando el Poder Ejecutivo provincial aprobó los planos. El primer remate de lotes se realizó el 18 de mayo de 1913. Desde entonces, la localidad vio el desarrollo de comercios como el de Pedro Andreotti, la apertura de la panadería de Ernesto Pappa en 1922 y el surgimiento de instituciones como el Ateneo Cosmopolita y Biblioteca Po-

pular (1923), el Club Atlético Fortín Tiburcio (1924) y la Cooperativa Unión Agrícola (1925).

La Escuela Primaria Nº 25 se abrió en 1926. En las décadas siguientes, se construyó la Ruta 65 con acceso asfaltado, se erigió la Capilla Santa Teresita del Niño Jesús (1969), se amplió la oferta educativa y se asignaron nombres a las calles (1995). Fortín Tiburcio fue declarado "Sitio Histórico" en 1998, y se incluyó en el circuito turístico "Pueblos Rurales" del partido de Junín.<

Agustina

La estación “Santa Agustina” del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico se inauguró el 11 de marzo de 1902, fecha que se considera la fundación del pueblo. En 1904, con el plano del agrimensor Arnoldo De Marchi, nació oficialmente el pueblo de Agustina, atrayendo a numerosos inmigrantes y comercios, reflejo del modelo agroexportador. Surgie-

ron almacenes, panaderías, la carnicería de José Traverso y el aserradero Arrufat, que operó hasta la década de 1960.

Institucionalmente, Agustina progresó con la creación de la Escuela Nº 15 (1906), el destacamento policial, la Cooperativa Eléctrica, la iglesia Nuestra Señora de Pompeya, el Club Atlético Agustina y la Biblioteca Popular.

El pueblo, que se amplió en 1927 con el remate de más lotes, vio pavimentarse su acceso desde la Ruta 65 en la década de 1960.

A pesar de una población estable de unos 350 habitantes a mediados del siglo XX, el censo de 2010 registró un descenso a 155. En 2007, Agustina fue incluida en el circuito turístico "Pueblos Rurales" de Junín.

>Mangrullo ubicado en el acceso a Fortín Tiburcio, símbolo del puesto militar que le dio su nombre al pueblo.
>Panadería de Tomás García a fines de la década de 1920.
>Estación Agustina y galpones del ferrocarril, en la década de 1920.
>Casa de ramos generales de Lázaro y Andrés Longinotti, hacia 1927.
>Capilla Santa Teresita del Niño Jesús, en Fortín Tiburcio.
>Vista aérea de Agustina en 2017.
>Edificio de la Sociedad Italiana, en construcción en 1927.

Autódromo Eusebio Marcilla

El Autódromo de Junín tiene sus orígenes en 1947, cuando el Auto Moto Club, fundado el año anterior, inauguró la pista de tierra “Mayor Alfredo J. Arrieta” con la competencia "Premio Ciudad de Junín". Durante las décadas de 1940 a 1960, el circuito fue esce-

nario de numerosas carreras con figuras como José Froilán González y Onofre Marimón. En 1970 se pavimentó la pista de 1.761 metros y fue reinaugurada el 3 de junio de 1971 como “Autódromo Regional del Oeste Eusebio Marcilla”, albergando principalmente competencias de

Fórmula 4 y destacando la presentación del campeón mundial de motociclismo, Ángel Nieto, ese mismo año. Aunque en esa época se planeó un complejo automovilístico de gran jerarquía, el proyecto se postergó. En el período 1983-1992, el automovilismo se concen-

tró en el circuito semipermanente "El Panorámico", aprovechando el triángulo de las Rutas 7, 65 y 188, muy concurrido para el Turismo Carretera.

A principios del siglo XXI, el Auto Moto Club y la Municipalidad impulsaron la modernización del autódromo,

aprovechando su cercanía al Parque Natural Laguna de Gómez. Tras casi dos décadas sin TC, el nuevo Autódromo Eusebio Marcilla fue reinaugurado del 5 al 7 de agosto de 2011. Se amplió a 4.200 metros e incluyó moderna infraestructura: boxes, tribunas y torre de control. La

reinauguración fue un éxito con 50.000 espectadores, ganando Guido Falaschi y logrando el juninense Gabriel Ponce de León el tercer puesto. Un mes después, la infraestructura fue utilizada por el Indio Solari para un show con más de 120.000 asistentes.<

>Inauguración de la primera pista asfaltada, en 1971.
>Pavimentación de la nueva pista, en 2011.
>Circuito El Panorámico.
> El TC volvió a Junín en 2011, después de casi 20 años.
>Vista aérea de la "J" del Autódromo Eusebio Marcilla, junto a la Laguna de Gómez.
>Recital del Indio Solari en el autódromo, en 2011.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.