Retrato de una ciudad TOMO 3

Page 1


Sábado 25 de octubre de 2025

Afines del siglo XX, la Municipalidad de Junín encargó al artista Gyula Kosice una obra para conmemorar el tránsito al nuevo milenio. El resultado fue la escultura "Tríada", inaugurada a fines del año 2000 y emplazada en la Fuente del Milenio, en la intersección de la Avenida San Martín y Roque Sáenz Peña. La fuente se convirtió rápidamente en un ícono del Junín moderno y un vanguardista espacio urbano, rodeada por la Torre San Martín y la Plaza Veteranos de Malvinas. El monumento, de 7 metros de altura, está conformado por tres volúmenes de hormigón con segmentos de semicurvas, trabajados con la técnica de martelinado para resaltar la piedra. En su parte superior, exhibe un círculo espacial recubierto de planchas de acero inoxidable con iluminación concéntrica. La integración de los chorros de agua que brotan del perímetro permite apreciar plenamente la potencia y el diseño de la masa escultórica.<

Fuente del Milenio Terminal de Ómnibus

La primera estación de colectivos de Junín se inauguró el 31 de octubre de 1935 en Emilio Mitre (hoy Hipólito Yrigoyen) 71, en un local del edificio del Mercado Municipal. En 1939

se trasladó a la antigua estación del Ferrocarril Central Argentino, en Winter entre Rivadavia y Belgrano, donde en 1963 se inauguró una nueva terminal. Con el tiempo, el crecimien-

to de la población, la consolidación de Junín como polo regional comercial, de salud y educativo, y la cancelación de servicios ferroviarios, incrementaron el movimiento de la ter-

minal, generando congestión en el centro.

Tras más de 25 años de propuestas, en 2011 se presentó un proyecto privado para construir una nueva terminal en la Ruta 7

y la Avenida de Circunvalación, a cambio del predio central. Aprobado en 2012 y licitado en 2013, las obras se frenaron durante la primera gestión de Pablo Petrecca. La designación de Mario Meoni como Ministro de Transporte en 2019 reactivó el proyecto. Finalmente, la nueva Terminal de Ómnibus fue inaugurada el 9 de agosto de 2025.<

>Antigua Terminal de Ómnibus de Junín, en una foto de Alberto Haylli.
>Fachada de la antigua terminal, hacia la Avenida San Martín.
> La Fuente del Milenio frente a la torre San Martín.
>Interior de la terminal, en 2008.
>La nueva Terminal de Ómnibus de Junín, inaugurada en 2025.
>La escultura Tríada, obra de Gyula Kosice, en la Fuente del Milenio.

MUMA

El Museo Municipal de Bellas Artes de Junín -como se llamó originalmentefue inaugurado el 3 de abril de 1944 en los salones del Concejo Deliberante. Su mentor fue el escultor juninense Ángel María de Rosa, quien junto a varios artistas amigos aportaron el patrimonio inicial.

Debido a la falta de sede propia, la colección sufrió varios traslados. Pero gracias al trabajo de De Rosa y de su colaborador Juan Donato Comuni, el museo se mantuvo vivo.

Recién en 1968 se le dio un lugar estable, durante el Gobierno de Pablo Bava Bussalino, acondicionando el antiguo edificio de la Asistencia Pública, en Saavedra y Chacabuco, donde actualmente funciona la Escuela de Arte Xul Solar.

En 1971, durante la gestión del Intendente Carlos Fernández, el museo recibió la denominación “Ángel María de Rosa”, en ho-

menaje a su artífice fallecido el año anterior.

En 1978, el intendente de facto Roberto Sahaspé inauguró la sede actual en Saénz Peña 141. En 1993 se le asignó su denominación actual: "Museo Municipal de Arte Ángel María de Rosa".

El 24 de marzo de 2007, luego de extensas refacciones, el museo fue reinaugurado incluyendo la habilitación del Patio de los Artistas.

Actualmente el MUMA atesora obras de artistas de trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional, como Antonio Berni, Hermenegildo Sábat, Sara Facio y Pío Collivadino. También es anfitrión de nuevos valores de Junín y de la Región, realizando exposiciones individuales y colectivas, salones locales y provinciales, y exposiciones temporales y permanentes de su patrimonio conformado por más de 800 obras.<

>Edificio del antiguo Mercado Municipal en 1927.
>Interior del MUMA después de la remodelación de 2007.
>Entrada al MUMA por la calle Sáenz Peña.
>Entrada al Mercado Municipal en 1927.
>El edificio de Sáenz Peña e Yrigoyen, ocupado por el MUMA y locales comerciales.
>Sector de la sala central en 2013.

Club Independiente

El Club Atlético Independiente de Junín tiene dos períodos. La primera institución se fundó el 1 de mayo de 1921, se afilió a la Liga Deportiva del Oeste, ascendió

a Primera División en 1926 y obtuvo títulos, pero desapareció en 1936. Ocho años después, en 1944, un grupo de entusiastas decidió refundar la entidad.

El club se constituyó formalmente el 1 de mayo de 1945, adoptando el mismo nombre, el color rojo y el espíritu del club desaparecido, con Pedro Castro como presidente.

Club River Plate

El Club Atlético River Plate de Junín fue fundado el 1 de julio de 1922. Sus primeras prácticas se realizaron en un terreno en Frías y Lebensohn. El club se

afilió a la Liga Deportiva del Oeste en 1924, y en 1926 accedió a Primera División, categoría donde conseguiría su primer título en 1938. La institución obtuvo su

personería jurídica en 1942. River logró los títulos de Primera División en 1958 y 1959, repitiendo en 1970. En el año 2000, volvió a la cima de la liga local al ga -

Comenzó la tarea de formar equipos y ascender. Tras varios títulos en categorías menores, Independiente ascendió a Primera División en 1956. En 1964 obtuvo la

personería jurídica y, con esfuerzo, la directiva adquirió el terreno para el campo deportivo.

Tras casi seis décadas, Independiente consiguió su

primer título local en el Nocturno de 1980, repitiendo en 1993 y 1995. Actualmente, el club considera el 1 de mayo de 1921 como su fecha de fundación.<

nar los Torneos Apertura y Clausura. Luego ganaría los nocturnos de 2016/17 y 2021/22, y el Clausura 2019.

River inauguró su prime -

ra sede propia en 1933 en Gandini y Escribano. La sede actual fue inaugurada en febrero de 1969.

El predio deportivo se inauguró en 1926. En 1945 se

aprobó la compra de dos manzanas para la construcción de un nuevo campo de deportes, que fue inaugurado en 1950 y hoy lleva el nombre “Omar Atondo”. <

>Predio deportivo del Club Atlético Independiente, en 2009.
>Cena por el 94º aniversario del club, en mayo de 2015.
>Equipo de River campeón de 1938.
>Sede social de la calle Escribano en 2008.
>Equipo de River campeón de 1970.
>Campo deportivo ubicado en Levalle y Alemania, en 2011.

Santa Unión

fachada del

El Colegio de la Santa Unión de Junín fue fundado el 19 de mayo de 1908, cuando cuatro hermanas de la congregación, con la Madre Hilda Kearns como superiora, llegaron a la Ciu-

dad. Iniciaron las clases el 12 de junio con solo 11 alumnos en un pequeño local alquilado.

Debido al crecimiento de la matrícula, en 1909 adquirieron un nuevo terreno

y en diciembre de 1929 fue inaugurado el edificio de tres plantas en la esquina de General Paz y Remedios Escalada.

En esa época la institución ya contaba con capilla,

Colegio Comercial

En 1945, el intendente Arrieta propuso crear una Escuela de Comercio para formar peritos mercantiles. En 1946 se fundó como anexo del Colegio Nacional, compartiendo sus instalaciones, mobilia-

museo, salones de clase y estaba incorporada al Conservatorio Santa Cecilia para clases de música. En 1930 se abrió el nivel secundario y en 1937 se creó la Escuela Normal Instituto Juan Bautista

Debrabant.

El Colegio habilitó el nivel preescolar en 1952 y construyó el gimnasio y el salón de actos en la década de 1960. Los primeros varones se incorporaron en 1988.

En 1998, luego de noventa años dedicados a la enseñanza, la Congregación de las Hermanas de la Santa Unión transfirió la gestión al Arzobispado de MercedesLuján.<

rio y laboratorios. Arrieta gestionó la separación del anexo para que funcionara de manera independiente. Aunque falleció en 1950, la desvinculación del Colegio Nacional se concretó el 11 de septiembre de 1951. A partir de ese momento, la institución pasó a llamarse Escuela Nacional de Comercio “Mayor Alfredo I. L. Arrieta”.

En 1950 egresó su primera promoción. Con el crecimien-

to de la matrícula, se crearon los turnos mañana, tarde y, en 1965, el turno noche. En 1958 se establecieron las jefaturas de departamento, jerarquizando la coordinación docente.

En 1994, después de casi

medio siglo, la escuela se mudó a su nuevo edificio en la calle Borchex. Con la Ley Federal de Educación, pasó a la órbita provincial como Escuela de Educación Media Nº 7. En 1999 comenzó a operar

FM Comercial, la radio escolar, como herramienta educativa. La institución se adaptó a la Ley Nacional de Educación de 2007, estableciendo la estructura de Educación Secundaria Básica y Orientada.<

>Tradicional
Colegio Santa Unión, en la esquina de General Paz y Remedios Escalada.
>Madre Hilda Kearns.
>Alumnos en la década de 1920.
>Edificio de la Escuela Media Nº 7, inaugurado en 1994.
>Moreno Burgos, rector del Colegio Nacional, en el acto inaugural de la escuela en 1946.
>Antiguo edificio donde funcionó la Escuela Comercial hasta 1994.
>Integrantes de la promoción 1965 celebrando los 50 años de egresados en 2015.

Avenida San Martín

En 1885 se habilitó en Junín el Ferrocarril Oeste, cuya estación se ubicaba donde posteriormente funcionaría la antigua Terminal de Ómnibus. En 1890, el Ferrocarril Oeste fue vendido a la compañía inglesa The Buenos Aires Western Railway Limited, que también era dueña del Ferrocarril Central Argentino (FCCA). Durante medio siglo, el FCCA y el Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (FCBAP) operaron en Junín, delimitando el ba-

rrio Pueblo Nuevo entre sus vías. A principios de la década de 1930, el FCCA dejó de usar sus vías y su estación, pasando a operar desde la del FCBAP. El intendente Juan Alejandro Borchex vio la oportunidad de construir allí una "avenida parque" y en 1936 la Municipalidad compró los terrenos al FCCA. A fines de la década de 1940 se realizó el loteo y remate de los terrenos, estableciendo normas de

construcción para las nuevas edificaciones. La avenida fue inaugurada en 1950 con el nombre Presidente Perón, marcando uno de los hitos urbanísticos de Junín. En años posteriores y ya denominada San Martín, la avenida se embelleció. En el año 2000, se inauguró la icónica Fuente del Milenio, con la escultura “Tríada” de Gyula Kosice. Entre 2005 y 2008, se realizaron importantes remodelaciones de sus espacios verdes.<

>Fotografía aérea de Alberto Haylli de fines de la década de 1940, donde se puede ver el edificio de los Colegios Normal y Nacional en construcción, y el antiguo predio del FCCA aún sin urbanizar.
>La Avenida San Martín a principios de la década de 1950.
>Plaza Italia a mediados de la década de 1950.
>Vista aérea de la Avenida San Martín desde la calle Paso hacia el centro, a principios de la década de 1960.
>Plaza de los Inmigrantes en 2012, entre Primera Junta y Necochea.
>La Avenida San Martín en 1977.
>Vista desde el edificio de la Avenida San Martín entre Cabrera y Quintana hacia el centro, a mediados de la década de 1960.
>Esquina de San Martín y Alberdi en 2012.
>Vista hacia el este, desde la terraza del edificio ubicado en San Martín entre Cabrera y Quintana, en 2004.

Parque Natural

El balneario de la Laguna de Gómez fue inaugurado en 1924 en terrenos privados. Una ordenanza sancionada en 1937 autorizó al Departamento Ejecutivo a adquirir el predio a Miguel Di Pierro y a Herminio Pratolongo. Las distintas administraciones municipales fueron realizando obras para potenciar y embellecer el balneario. Por ejemplo en 1949 se inauguró el espigón, y en 1969 la sala de primeros auxilios. Durante la administración del intendente Abel Miguel se adquirieron los terrenos cos-

teros entre el Club Náutico y la Ruta 188, ampliándose el parque. En esa zona se instalaron nuevos paradores, un complejo de bungalows y surgieron espacios para la recreación y el deporte.

En la gestión del intendente Mario Meoni, se eliminaron los paradores viejos y se reemplazaron por nuevas construcciones. Se llegó con el servicio de agua corriente y se terminó el Camino Costero, con salida a la Ruta 188. Más recientemente, durante la gestión de Pablo Petrecca, se construyó el nuevo espigón. Actualmente el Parque

Natural Laguna de Gómez es el atractivo más importante de la Región. Sumado a la infraestructura hotelero-gastronómica, convierte a Junín en el principal centro turístico lacustre de la provincia de Buenos Aires.

El parque posee una oficina de turismo local, delegación policial, unidad sanitaria, vestuarios, restaurantes, bares, kioscos, baños, proveedurías, parrillas y sectores para la práctica de diferentes deportes. Existen numerosas cabañas y casas disponibles para alquilar, y varios campings organizados.<

>El balneario en sus inicios, hacia 1924.
>El espigón a principios de la década de 1960.
>El sacerdote Respuela durante el inicio de la temporada en 1943.
>El balneario en 1969, desde lo alto del tobogán gigante.
>Las letras, el sitio más fotografiado del Parque Natural.
>El balneario a fines de la década de 1960.
>El tobogán gigante, símbolo del balneario.
>Parador Jasón en 2011.
>Deportes náuticos en el Parque Natural.

Asociación Mutual Junín de Servicios

Sepelios Turismo Salud Préstamos

OFICINA ADMINISTRATIVA: RIVADAVIA 76 . TEL. 4634238

SALAS VELATORIAS: 25 DE MAYO 228 - TEL. 4631073

¡Saluda al Diario Democracia en su 94° aniversario!

Y recuerde... Su tranquilidad es lo primero...

-DEPÓSITO Y ADMINISTRACIÓN: RIVADAVIA 1275 - JUNÍNTEL. 0236-4420845/4425825 -SUCURSALES JUNÍN: RIVADAVIA 151 Y RIVADAVIA 1285 - TEL. 0236-4422327 -SUCURSAL CHACABUCO: BUENOS AIRES 409 - TEL. 02352 - 431418 -SUCURSAL LINCOLN: AVDA. 9 DE JULIO 664 - TEL. 02355 - 421466 -SUCURSAL 9 DE JULIO: DR. SCHWEITZER 165 - TEL. 02317 - 422905 UN FUERTE RESPALDO PARA SEGUIR CRECIENDO

Colegio Nacional

La necesidad de un establecimiento educativo secundario público en Junín fue impulsada a comienzos del siglo XX. Gracias al apoyo del diputado Arturo Poblet Videla, el Gobierno de Hipólito Yrigoyen creó el Colegio Nacional de Junín. Las clases comenzaron el 2 de julio de 1917 con 65 alumnos, funcionando inicialmente en Rivadavia 25. El Dr. José Ál-

varez Rodríguez fue el primer rector.

En 1918 el colegio se trasladó a la sede de la Sociedad Española. La institución amplió su oferta, albergando la Escuela de Artes y Oficios desde 1924 y, posteriormente, a la Escuela Nacional de Comercio. En 1950 el colegio se mudó al nuevo edificio en la flamante Avenida San Martín, junto al Colegio Normal.

Escuela Normal

La formación docente en Junín inició con las Escuelas Normales Populares, impulsadas por el teniente coronel Antonio Tassi bajo la Ley Láinez de 1905. En Junín, gracias a las gestiones de María Inés Mendoza, la Escuela Normal Popular se creó a fines de 1912 y comenzó a funcionar en 1913 bajo la dirección de Luis Tula, otorgando el título de Maestro Elemental desde 1916.

El establecimiento fue oficializado por el Gobierno nacional el 24 de abril de 1936, pasando a ser la Escue-

la Normal Nacional Mixta. El colegio tuvo varias sedes provisorias hasta que, en 1950, pasó a ocupar junto al Colegio Nacional el nuevo y emblemático edificio en la Avenida San Martín. En 1963 la escuela fue nombrada “Teniente Coronel Expedicionario al Desierto Antonio Tassi” en honor a su promotor.

A partir de 1971, la escuela incorporó el nivel terciario para formar profesores. En 1994, fue transferida a la órbita provincial, adoptando las estructuras de la Ley Federal de Educación.<

En 1994, el colegio fue transferido de la órbita nacional a la provincial, adoptando el nombre de Escuela de Educación Media Nº 6 y adaptándose a la Ley Federal de Educación (EGB y Polimodal). Posteriormente, con la Ley Nacional de Educación, se convirtió en la Escuela de Educación Secundaria (EES) Nº 6 Dr. José Álvarez Rodríguez.<

>El Rector José Álvarez Rodríguez junto a profesores y alumnos de quinto año del Colegio Nacional, en 1927.
>La característica fachada de los Colegios Nacional y Normal en 1950, con la Avenida San Martín recién inaugurada.
>Fachada del Colegio Nacional en 2012.
>Estudiantes de la promoción 1974 del Colegio Nacional.
>Alumnas de la Escuela Normal egresadas en 1927.
>Alumnas de la Escuela Normal a fines de la década de 1920.
>Colegios Nacional y Normal en 2004.
>Colegios Nacional y Normal en 2017.

Inundaciones

La región de Junín ha experimentado históricamente ciclos marcados de abundancia y escasez de agua. En la época de la fundación del Fuerte Federación, se documentaron sequías extremas, como las de 1824, 1827 y 1832, cuando el río Salado llegó a

desaparecer. Los cronistas describieron la devastación, con la vegetación convertida en desierto y una mortandad masiva de fauna por la sed. A estos periodos secos les siguieron épocas de grandes inundaciones, con desbordes de ríos y lagunas en 1839,

1857, 1874, 1877, y entre 1883 y 1884. Durante el siglo XX, los fenómenos continuaron, destacándose las abundantes precipitaciones que provocaron las inundaciones alarmantes de 1915, la sequía de 1929-1930, y otra sequía intensa entre 1952 y 1959.

Posteriormente, se repitieron los extremos con las inundaciones de 1993 y 2001, y una fuerte sequía en 2009. La inundación de 2001 fue extraordinaria, anegando áreas como Villa del Parque y el Parque Natural. Para mitigar estos desas-

tres, entre 2004 y 2010 se implementó el Plan Maestro del Salado. Las obras incluyeron el control de las Lagunas Mar Chiquita, de Gómez y El Carpincho mediante compuertas y vertederos, la rectificación y ensanchamiento del río Salado, y la construcción de nuevos puen-

tes que se ajustaran al nuevo ancho del cauce para soportar un mayor caudal de agua. Los ciclos se volvieron a repetir con una bajante en 2009, una crecida en 2017 (con impacto reducido gracias a las obras) y una sequía extrema en 2023.<

>El espigón, cubierto por el agua en 2001.
>El Parque Borchex inundado, en 2001.
>El río Salado en su paso por Junín en 2009, luego de las obras de rectificación y ensanche.
>El agua pasando sobre el murallón, durante la gran inundación de 2001.
>Puentes Bailey sobre el río Salado, en la Ruta 7.
>Aparición de extensas playas en la Laguna de Gómez, durante la sequía de 2009.

Estadio Eva Perón

Amediados de la década de 1940, los directivos de Sarmiento buscaron concretar proyectos de infraestructura largamente postergados. En 1946, Perón autorizó un préstamo inicial al club. En 1947 le otorgó un subsidio y amplió el crédito.

El proyecto se adjudicó a la empresa GEOPE. El Estadio Eva Perón fue inaugurado oficialmente el 9 de julio de 1951. Contaba con iluminación artificial y capacidad para más de 15.000 personas. El debut de Sarmiento en el profesionalismo se pro-

dujo en su nuevo estadio el 6 de abril de 1952. Tras el golpe de 1955, el nombre y el busto de Eva Perón fueron eliminados del estadio. La deuda por la construcción fue finalmente saldada en 1968. Con el retorno del peronismo al poder, el

estadio recuperó oficialmente su nombre “Eva Perón” en 1974.

A partir de 2005, la gestión de Fernando Chiófalo impulsó grandes mejoras de infraestructura. En 2009, se restituyeron las letras "Eva Perón" en la tribuna.

En 2012 se inauguraron los 16 palcos del ala norte, y en 2014 sus gemelos del ala sur; en 2015 se habilitaron las nuevas cabinas de transmisión y la platea descubierta sur, y en 2016 se inauguró la tribuna cabecera sur. Actualmente el Eva Perón dispone de 256 lugares en palcos, 550 en platea cubierta, 2.000 en plateas descubiertas y 14.000 en tribunas populares, totalizando casi 17.000 en gradas y palcos, que se extienden a más de 23.000 contando los demás sectores y espacios.<

>La inconfundible fachada del estadio en 1951.
>Tribunas de la calle Paso colmadas durante la inauguración del estadio.
>Vista de la platea cubierta y tribunas oficiales del Estadio Eva Perón, a mediados de la década de 1970.
>Sector de palcos y plateas cubiertas y descubiertas.
>El estadio en 2017, con las dos plateas descubiertas, los palcos, las cabinas para la prensa y la cabecera sur.
>Fiesta de la Educación Física, el 23 de noviembre de 1982.
>El Estadio Eva Perón durante un partido de Primera División de 2015.

B. de Miguel 1148 - Junín (Bs.As.) - 6000

E-mail: monticia@speedy. com.ar / www.montiyciasa.com

Teléfono: (0236) 443 3098

Emilio Malchiodi

Emilio Víctor Malchiodi (1922-1997) fue un destacado atleta juninense, especialista en lanzamiento de bala y disco. Debutó oficialmente en 1941, y al año siguiente se unió al Club Atlético River Plate de Buenos Aires. Su primer gran logro fue en 1943 como campeón de lanzamiento de bala de la Federación Argentina de Atletismo, y en 1944 batió el récord argentino con 14,51 metros.

Alcanzó su cúspide en el XIV Campeonato Sudamericano de Atletismo de Montevideo, en 1945, ganando la medalla de oro tanto en disco como

en bala. Malchiodi continuó batiendo récords argentinos en disco (1947) y sudamericano en bala (1947). En 1947, en el Sudamericano de Río de Janeiro, fue abanderado y obtuvo oro en bala y bronce en disco. Su momento cumbre fue en 1948, cuando fue capitán y abanderado del equipo argentino de atletismo en los XIV Juegos Olímpicos de Londres, donde participó en ambas disciplinas. En 1949 ganó el oro en disco en el Sudamericano de Lima. Compitió hasta 1956, regresando brevemente en 1971.<

Juan Fusé

Juan Fusé (1905-1984) fue un multideportista juninense que se destacó en fútbol, boxeo, paleta y, principalmente, atletismo.

Tras completar sus estudios primarios, trabajó en varios rubros antes de ingresar a los talleres del ferroca -

rril como aprendiz calderero en 1919. Paralelamente, estudió bandoneón e integró conjuntos musicales.

Jugó al fútbol en Primera División para el Club B.A.P., practicó básquet y ganó el campeonato de Junín de boxeo aficionado en 1924. También sobresalió en pa -

leta, siendo campeón interclubes de Primera Categoría en 1935.

Iniciado en el atletismo en 1924 en el Club B.A.P., se especializó en el lanzamiento de martillo, logrando medalla de oro en los Sudamericanos de Lima en 1939 y de Montevideo en

1945, y plata en Buenos Aires (1941), Santiago de Chile (1943) y Río de Janeiro (1947).

También fue campeón nacional de la misma disciplina en 1940, 1941, 1942 y 1943, y representó a la Argentina en los XIV Juegos Olímpicos de Londres en 1948. <

>Emilio Malchiodi (1922-1997) en la tapa de la revista El Gráfico del 18 de mayo de 1945.
>Dos glorias del atletismo juninense: Juan Fusé y Emilio Malchiodi, caminando por el centro de Junín en 1969.
>Malchiodi en posición para lanzamiento de bala.
>Juan Fusé (1905-1984).
>Malchiodi en una prueba de lanzamiento de disco.
>Juan Fusé en pleno lanzamiento de martillo.
>Fusé junto al italiano Adolfo Consolini, medalla de oro en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de 1948 en Londres.

Club Newbery

Motivados por el deporte que practicaban los ingleses del ferrocarril, un grupo de jóvenes de Pueblo Nuevo fundó el Club Jorge Newbery el 13 de enero de 1913. En 1915 el club obtuvo su primer gran logro al ganar la Copa Municipal y el Campeonato Oficial de la Liga de Fomento Pro-Deportes.

En 1916 Newbery fue una de las instituciones fundadoras de la Asociación de Football del Oeste (precursora de la Liga Deportiva del Oeste). Durante sus primeras décadas,

se consolidó como una potencia local, ganando cinco campeonatos de Liga entre 1918 y 1926. La institución obtuvo su personería jurídica en 1939 e inauguró su sede social propia en España e Italia en 1943. Posteriormente, en 1958, el club amplió su infraestructura con la inauguración de un natatorio.

La década de 1970 marcó la época de oro del club. Newbery se consagró campeón 8 años consecutivos (19721979) y, al ganar los Torneos

Regionales de 1974 y 1975, se convirtió en el primer equipo de Junín en disputar el Campeonato Nacional de Primera División de AFA. Aunque no avanzó de fase, su doble participación fue un hito histórico para el deporte de la Ciudad. Tras un periodo de menor éxito en los 80, Newbery retomó la senda de los campeonatos locales con 4 títulos en la década de 1990 y, en particular, sumando catorce títulos más en el siglo XXI, entre interligas, nocturnos y regulares.<

>Equipo de Newbery campeón en 1915.
>Panorámica de la cancha de fútbol en 2012.
>Equipo de Newbery de 1969
>Día de competencias en la pileta elevada, en sus primeros años.
>Equipo de Newbery en el Estadio Eva Perón, durante el Campeonato Nacional de 1975.
>Sede social, en la esquina de España e Italia, en 2008.
>Predio deportivo de Lavalle y Maipú.
> La sede social en 2013.

Sociedad Italiana

Las sociedades italianas de socorros mutuos "Corona d'Italia" y "L'Eco di Caprera", fundadas el 20 de septiembre de 1881 y el 1 de noviembre de 1882, respectivamente, se fusionaron en 1889 bajo la denominación "Italia Unita".

En 1903 la entidad inauguró el Teatro Italiano, y al año siguiente habilitó el hermoso edificio de su sede, en Belgrano 84.

En 1914 se incorporaron la sociedad Unione e Benevolenza, fundada en 1893, y el

Colegio Roma, fundado en 1911. De esa manera, la institución quedó con más de 1.200 socios y un importante patrimonio.

En 1939 la asamblea estableció que la denominación de la entidad sea Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Italia Unida.

A mediados de la década de 1960, el circuito cerrado de televisión Canal 2 alquiló la planta alta de la sede de Belgrano, trasladando la secretaría y la biblioteca a la planta baja.<

Sociedad Raza Irlandesa

La Sociedad de la Raza Irlandesa fue fundada el 18 de mayo de 1924 por un grupo de residentes, impulsados por la necesidad de agruparse, mantener sus raíces y apoyar la causa de la independencia de Irlanda, entonces en conflicto con el Reino Unido. Juan Mackinson fue el primer presidente. Desde sus inicios, la entidad buscó visibilidad para la colectividad. En 1925 realizaron el primer festejo en honor a San Patricio, y en 1927 lograron que la calle Chubut fuera rebautizada como Irlanda. Tras obtener la personería jurídica en

1938, inauguraron su sede propia en la calle Comandante Escribano en 1941.

La Sociedad ha mantenido fuertes lazos diplomáticos, recibiendo visitas de embajadores irlandeses y siendo sede de varios Encuentros Nacionales Argentino Irlandeses.

Un hito importante ocurrió en 1957, cuando gestionaron la donación e inauguración del busto del

<

>Fachada de la sede de la Sociedad Italiana en 1915, con la calle Belgrano aún de tierra.
>La Sociedad Italiana en una postal de 1920.
>Hall del edificio de la Sociedad Italiana, en 2012.
>El hermoso frente del edificio de la Sociedad Italiana en 2015.
Almirante Guillermo Brown en la Avenida San Martín, en homenaje al fundador de la Armada Argentina y quien asignó el nombre "Junín" al Fuerte Federación.
>Sede de la Sociedad de la Raza Irlandesa en 1974.
>La sede de la Raza Irlandesa en la calle Comandante Escribano, en 2010.

Saludamos al Dario Democracia en su

por su trayectoria, destacando su compromiso con la información, el pluralismo y el fortalecimiento de las instituciones.

Agustín Roca

En 1879, los hermanos Ataliva y Agustín Roca adquirieron 3.548 hectáreas de campo virgen a 12 kilómetros al noreste de Junín. La actividad principal era la cría de ganado en esa zona escasamente poblada, la cual era atravesada por el precario “Camino Real” que unía Junín con Rojas. Un hito crucial ocurrió en 1884 cuando los Roca cedieron una franja de tierra para el trazado del Ferrocarril del Oeste. Por resolución oficial, la estación allí construida fue nombrada "Roca". La lle-

gada del ferrocarril en 1885 impulsó el desarrollo. La fundación oficial se dio tras la Ley de Centros Agrícolas de 1887, promovida para fomentar la agricultura, el crecimiento poblacional y la inmigración europea, incentivando la figura del colonopropietario y la subdivisión de la tierra.

Inmediatamente, los hermanos Roca iniciaron la subdivisión de su campo en chacras y lotes urbanos. El plano, confeccionado por el agrimensor José Pita, fue aprobado el 7 de julio de

1888. Esta fecha se considera la fundación del “Centro Agrícola Coronel Marcos Paz”, conocido hoy como Agustín Roca. La primera construcción levantada en el nuevo centro fue una escuela, costeada por los fundadores.

El centro de Agustín Roca se destacó por ser uno de los pocos que cumplió plenamente los objetivos de la ley, desarrollándose exitosamente con agricultura y poblándose con colonospropietarios de origen europeo.<

>Cosechadora y tractor Deering de la familia Ferrari, a fines de la década de 1920.
>Antigua estación ferroviaria de Agustín Roca.
>Acceso a Agustín Roca desde la Ruta Nacional 188.
>Plaza Hipólito Yrigoyen, en la esquina de San Martín y Rivadavia.
>Vista aérea de Agustín Roca, con el ferrocarril a la derecha.
>Trilladora de Crosetti operando en un campo de Agustín Roca a fines de la década de 1920.
>Iglesia del Pilar y Sociedad Italiana de Agustín Roca, hacia 1925.
>Iglesia Nuestra Señora del Pilar en 2010.

Estación FCBAP

El Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (FCBAP) se fundó en Londres en 1882 para construir un tendido entre Mercedes (Buenos Aires) y Villa Mercedes (San Luis), un proyecto originalmente adjudicado a los hermanos Clark por el presidente Sarmiento en 1874. La construcción avanzó rápidamente en 1884, con los rieles llegando a Junín el 11 de mayo y la primera locomotora arribando el 13 de mayo de ese mismo año, un hito clave para la ciudad. El servicio completo entre Mercedes y Villa Mercedes se inauguró el 8 de octubre de 1886. Así surgió la estación ferroviaria que sigue prestando servicio hasta nuestros días.

El FCBAP expandió significativamente la red ferroviaria en la Región. En 1901 obtuvo autorización para construir el ramal de Saforcada a Colonia Santa Isabel, dando origen a las estaciones Agustina y Fortín Tiburcio en 1902. Posteriormente, el ramal de Chacabuco a Germania sumó las estaciones Morse y Laplacette en 1909. Hacia 1905, nueve de las once estaciones que funcionaban dentro del partido de Junín pertenecían al FCBAP, consolidando su importancia en la zona. A partir de 1938, tras la clausura de la estación del FCCA, el FCBAP se convirtió en el único operador ferroviario de pasajeros en la Ciudad. <

Estación FCCA

El Ferrocarril Central Argentino (FCCA) comenzó a operar en Junín al adquirir la línea que originalmente pertenecía al Ferrocarril del Oeste. Esta

línea había llegado a Junín desde Pergamino en 1885 y contaba con la estación Junín, ubicada donde luego se construiría la vieja Terminal de Ómnibus, además

de la estación Agustín Roca. Sus vías corrían por el trazado de la actual Avenida San Martín.

La línea del Ferrocarril del Oeste fue comprada por The

Buenos Aires Western Railway Limited, pasando a ser operada por el FCCA.

Un cambio fundamental ocurrió en 1938 cuando la estación del FCCA fue clau-

surada. Sus operaciones de pasajeros se trasladaron a la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (FCBAP).

El abandono de las vías que corrían entre Pueblo Nuevo

y el centro permitió a la Municipalidad de Junín comprar esos terrenos, que posteriormente serían urbanizados para crear la Avenida San Martín.<

>Estación del Ferrocarril Central Argentino en 1914.
>Fachada de la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en 1914.
>Frente de la estación desde la plaza Ferrocarriles Argentinos, en 2006.
>Andenes de la estación del Ferrocarril San Martín en 2008.
>Andenes de la estación del FCBAP.
>Andenes de la estación ferroviaria en 2016.
>La antigua estación del FCCA, funcionando como terminal de ómnibus a principios de la década de 1950, con la Avenida San Martín recién inaugurada.

Moisés Lebensohn

Moisés Lebensohn nació en Bahía Blanca el 12 de agosto de 1907. Se graduó como abogado a los veinte años e instaló su estudio jurídico en Junín en 1928. Con solo veinticuatro años, el 17 de octubre de 1931, fundó el diario Democracia, consolidando su presencia en la vida política y social de la Ciudad. Su carrera política despegó en la Unión Cívica Radical (UCR). Fue electo concejal en 1936, y su influencia trascendió el ámbito local al ser Secretario General del Congreso Nacional de la

Juventud Radical en 1938. El programa partidario que redactó en esa época se convirtió en la base del influyente Programa de Avellaneda, el cual fue adoptado como el programa oficial de la UCR en 1948. En 1941 publicó el libro Acción Municipal, recopilando su trabajo en el Concejo Deliberante. En 1945, fue uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación dentro del radicalismo. Tuvo destacada participación como presidente del bloque radical en la Convención Nacional Constituyente de

1949, donde pronunció un discurso histórico. En 1953 fue elegido presidente de la Convención Nacional de su partido.

Moisés Lebensohn falleció de un ataque cardíaco el 13 de junio de 1953, a los 45 años de edad. Su muerte provocó una multitudinaria movilización espontánea en Junín. El historiador Félix Luna destacó la pasión y la jerarquía que Lebensohn dio a la política. En su honor, el 15 de octubre de 1960, la calle San Martín de Junín fue rebautizada con su nombre.<

>Moisés Lebensohn (1907-1953).
>Impresora del diario Democracia.
>Lebensohn junto a Ricardo Balbín (1904-1981).
>Lebensohn, uno de los fundadores del Movimiento de Intransigencia y Renovación dentro del radicalismo.
>Video mapping sobre el frente del diario Democracia en octubre de 2021, durante el festejo por los 90 años del diario.
>Moisés Lebensohn durante una alocución política.
>Frente del diario Democracia en 2021.
>Edificio del diario Democracia, en la calle Rivadavia, en 2008.

Plaza 9 de Julio

La Plaza 9 de Julio se ubica en un predio que se encontraba inmediatamente fuera del Fuerte Federación, junto a la puerta principal. Dentro del fuerte, la circulación principal coincidía con el trazado de la actual calle 20 de Septiembre.

Oficialmente, la plaza fue denominada "9 de Julio" en 1904. En aquella época, era uno de los tres espacios verdes principales de Junín, junto a las Plazas 25 de Mayo y Alem.

Inspirados por el obelisco

de Buenos Aires, las autoridades juninenses decidieron construir una obra similar en la plaza, que sería inaugurada en 1938. Además, la plaza albergó temporalmente la escultura de la Libertad, trasladada desde la Plaza 25 de Mayo, y una réplica de la Casa de Tucumán, que posteriormente fue demolida.

En el año 2000, se colocó un mojón para señalar la ubicación precisa de la antigua entrada del fuerte. En 2012 la plaza fue totalmente remodelada.<

>Referencia histórica de la entrada del fuerte.

Plaza Marcilla

El terreno que hoy ocupa la Plaza Marcilla formó parte originalmente de la quinta Nº 28 de Ataliva Roca. En 1916, el Concejo Deliberante aceptó la donación de dos manzanas con la condición de que fueran utilizadas como plaza o estadio deportivo. El Club Junín habilitó su campo de juego en una parte del predio. La plaza debe su nombre al automovilista Eusebio Marcilla, ídolo deportivo juninense que falleció durante una ca-

rrera de TC en 1953. El monumento al Caballero del Camino en el centro de la plaza se inauguró el 13 de marzo de 1955. La escultura fue realizada por Mario Chiérico.

Durante décadas, la plaza se mantuvo con caminos de lajas y alumbrado básico. En 2013, fue sometida a una remodelación completa por la Municipalidad, incorporando nuevas veredas, bancos, juegos infantiles y un sistema de iluminación especial.<

>El obelisco, con la estatua de la libertad al frente.
>La Plaza 9 de Julio en 2008.
>La remodelación de la Plaza 9 de Julio incluyó nueva iluminación.
> La Plaza 9 de Julio en 2012, después de la remodelación.
>Obras de remodelación de la Plaza Marcilla.
>La Plaza Marcilla en 2017.
>La Plaza Eusebio Marcilla en 2007.
>Monumento al Caballero del Camino en el centro de la Plaza Marcilla, obra de Mario Chiérico.

Club Villa Belgrano

Los orígenes del Club Villa Belgrano se remontan al 6 de octubre de 1925, cuando vecinos del barrio entonces conocido como Tierra del Fuego fundaron el Foot Ball Club Defensa, que al año siguiente pasaría a llamarse Foot Ball Club Villa Belgrano. La institución se afilió a la Liga Deportiva del Oeste en 1927, y en 1929 adoptó su característica camiseta blanca con una "V" azul.

El club también expandió sus actividades al básquet, logrando su primer campeo-

nato de cadetes en 1953. En fútbol, Villa Belgrano ascendió a Primera División en 1954 como campeón invicto. Su primer gran éxito oficial llegó en 1980, cuando se coronó campeón de la Liga Deportiva del Oeste, accediendo al Regional de 1981. Villa Belgrano se adjudicó el campeonato regular de 1991, los Apertura 2002, 2014, 2016, 2021 y 2023, y los Nocturnos de 2009, 2014, 2016, 2018 y 2023. En 2012, el club fue invitado al Torneo Argentino B.<

Club Rivadavia

El Foot Ball Club Rivadavia fue fundado oficialmente el 15 de noviembre de 1915, en el barrio Tierra del Fuego, hoy Belgrano.

La entidad se destacó rápidamente en el fútbol, ganando el campeonato de segunda división en 1917. Tras ascender a Primera División en 1923, Rivadavia logró su primer título en la máxima categoría de la Liga Deportiva del Oeste en 1935, con el mérito de ser el primer

campeón invicto de Junín. El club también incursionó en el boxeo desde 1920.

Rivadavia obtuvo su personería jurídica en 1944. En 1954, inauguró una nueva sede social en Padre Ghío 126 y se afilió a la Asociación Juninense de Básquetbol.

Rivadavia ganó los campeonatos regulares de 1964, 1965, 1968, 1971 y 1988, el Apertura de 1996, los Interligas de 2007 y 2009, y los Nocturnos de 1996, 2000, 2003, 2010, 2019 y 2024.<

>La sede social del Club Villa Belgrano a mediados de la década de 1970.
>La sede en 2012.
>Equipo de fútbol de Villa Belgrano campeón de Primera División de 1980.
>Entrada al campo deportivo de la Avenida Libertad, en 2009.
>Sede social de Rivadavia de la calle Padre Ghío, en 2009.
>Equipo del Club Rivadavia campeón invicto de 1935.
>Entrada al Polideportivo de Rivadavia en 2010.
>Tribuna y pileta del polideportivo, en 2017.

Isidoro De la Sota

Ante la renuncia del gobernador Carlos Tejedor, el general José María Bustillo fue nombrado interventor federal de la Provincia. Éste designó como delegado en Junín a Isidoro De la Sota, con el cargo de juez de paz y presidente de la Municipalidad. Asumió el 18 de enero de 1889, convirtiéndose en el segundo ciudadano en ocupar ese cargo.<

Andrés Cogorno

Cogorno.

Andrés Cogorno (1893-1957) militó en el Partido Demócrata o Conservador. Su hermano menor, Pablo, asumió como comisionado de Junín el 7 de mayo de 1940 y le transfirió el mando el 3 de noviembre de 1941. El Concejo Deliberante designó a Andrés Cogorno como intendente el 26 de mayo de 1942, desempeñándose hasta el 1 de julio de 1943.<

Luis Cornelio Saavedra Rivera (1853-1907) era bisnieto de Cornelio Saavedra, presidente de la Primera Junta. A principios de 1898 la Municipalidad de Junín se encontraba en acefalía, por lo que el Gobierno provincial lo nombró comisionado, con facultades de intendente. Asumió el 23 de febrero y ejerció el cargo hasta ser reemplazado por Cichero ese mismo año.<

Luis Saavedra Osvaldo

Pagella

>Osvaldo Pagella.

Osvaldo Pagella (1918-1970) pasó su niñez y adolescencia en la Estancia Bella Vista, perteneciente a su padre Sixto Pagella. En 1958 ganó las elecciones para intendente por la Unión Cívica Radical Intransigente, asumiendo el cargo el 1 de mayo de ese año. Luego sería diputado provincial entre 1963 y 1965. Retirado de la vida política, volvió a las tareas rurales.<

Enrique Dulbecco

Enrique Dulbecco nació en Buenos Aires el 24 de febrero de 1860. Se radicó en Junín en 1892. En política militó en la Unión Cívica Radical, llegando a ser comisionado municipal en 1917-1918 e intendente en 1920-1922. Coincidió con la Presidencia de Hipólito Yrigoyen y los Gobiernos provinciales de José Camilio Crotto y Luis Monteverde, también radicales.<

Abel Miguel

Abel Paulino Miguel (1940) se graduó como Ingeniero Agrónomo, militó en la UCR y fue intendente de Junín por 5 períodos consecutivos, desde 1983 hasta 2003. Su gestión se destacó por la creación del Centro Universitario que sería la base de la UNNOBA, la primera red de gas natural y la ampliación de servicios públicos. Luego sería diputado provincial.<

>Isidoro De la Sota.
>Andrés
>Enrique Dulbecco.
>Abel Miguel.
>Luis Saavedra.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.