Retrato de una ciudad TOMO 2

Page 1


Sábado 18 de octubre de 2025

Club Argentino

En 1933, en el barrio Las Morochas, nació el modesto club de fútbol Imperio Británico. Dos años después, el 1 de octubre de 1935, directivos y simpatizantes, tras debates sobre la incorporación del básquetbol y la búsqueda de un nombre más representativo, fundaron el Club Argentino en la casa de Victorio Bocassi, quien sería el primer presidente. Argentino tuvo sus primeros éxitos en el básquet con el título local de primera división en 1958 y el Torneo de Clubes Campeones de la Provincia de Buenos Aires en 1960. Bajo la presidencia de Osvaldo Caliri, el club inició una etapa

de ascenso meteórico. Tras ganar el Campeonato Provincial en 1998 con Cristian Márquez como DT, el club pasó de la Liga Nacional C a la Liga Nacional B, y luego al TNA (Torneo Nacional de Ascenso) tras ser subcampeón en la 98/99. El momento más importante llegó en la temporada 2002/03 cuando "El Turco", logró el histórico ascenso a la Liga Nacional A, la máxima categoría del básquet argentino, siendo el primer club de Junín en conseguirlo. En 2005, Argentino fue subcampeón del primer torneo Súper 8, llegando a la final contra Libertad de Sunchales.<

Club Ciclista

El Club Ciclista Juninense se fundó el 6 de noviembre de 1923 con el objetivo de fomentar el ciclismo.

Su primer presidente fue Salvador Campo y la primera acción fue alquilar un predio para construir una pista, donde también se instaló una cancha de básquetbol, deporte que el club adoptó rápi-

damente, logrando su primer título en 1929. La entidad organizó diversas competencias ciclísticas y se afilió a la Federación Ciclística Argentina en 1927. En 1931 inauguró un velódromo pavimentado en Villa Belgrano, mientras continuaba cosechando éxitos en básquetbol, logrando cinco cam-

peonatos oficiales consecutivos en la década de 1950. En la década de 1990 comenzó a competir en la Liga Nacional de Básquetbol. Tras ser subcampeón del Torneo Nacional de Ascenso en 2004/2005, logró el ascenso a la Liga Nacional A, la máxima categoría, llegando a participar en el Súper 8 de

2005.

Su cancha de básquet a cielo abierto fue habilitada en 1931. Tras adquirir el terreno en 1942 y construir las tribunas de cemento, el estadio fue inaugurado oficialmente el 10 de diciembre de 1955. Posteriormente, fue techado y en 2008 recibió el nombre "Raúl Chuni Merlo".<

>Esquina de la vieja cancha de Argentino.
>Hinchas en la tribuna tras la obtención de la Copa Ripamonte en 1954.
>El Fortín de Las Morochas.
>La sede del club en 1973.
>Equipo del Club Argentino campeón de 1958.

El origen de Morse se remonta a 1860, cuando Fernando Villafañe solicitó el arrendamiento de tierras en el sur del actual partido de Junín. Tras la subdivisión de las propiedades en 1889, su yerno, el abogado catalán José Bartis, adquirió más de 2.000 hectáreas en la zona.

da “Morse”, fue habilitada el 17 de enero de 1909.

Cuando la traza del Ferrocarril B.A.P. hacia Germania atravesó su propiedad, Bartis donó el espacio para una estación. La estación, nombra-

El 8 de mayo de 1910 se considera la fecha de fundación de Morse, al rematarse 362 lotes y 36 quintas de las tierras de Bartis, quien además donó doce hectáreas para la

plaza pública, escuela, iglesia y otros edificios esenciales. Con la llegada del ferrocarril e inmigrantes, el pueblo creció, instalándose comercios y servicios como la escuela en 1912, el destacamento policial en 1915 y la Sociedad de Fomento en 1931.

La infraestructura del pueblo mejoró con la inauguración de la Capilla Nuestra Señora de las Flores en 1953, la fundación de la Cooperativa Eléctrica en 1960 y la construcción del acceso pavimentado desde la Ruta Provincial 46 en la década de 1970. Desde 1996, Morse es sede de la Fiesta Provincial del Cosechero, un gran evento popular que celebra las tradiciones rurales de la Región.<

>Vista aérea de la localidad.
>Monumento en el acceso a Morse desde la ruta 46.
>Entrada a la antigua sede del Club Belgrano.
>Una calle de Morse a fines de la década de 1920.
>Almacén El Mercurio, de González, en 1928.
>Capilla Nuestra Señora de las Flores.
> Estación ferroviaria de Morse, en el ramal de Chacabuco a Germania.

Cementerio Central

Desde la fundación del Fuerte Federación se usó como cementerio el predio que actualmente ocupa la Plaza Alem. En 1862 la Corporación Municipal invitó a la población a una suscripción para construir un nuevo cementerio. Se nombró una comisión presidida por Telésforo Chávez, pero recién en 1865 se trató nuevamente el tema. En 1867 se iniciaron las obras, que estuvieron a cargo del maestro albañil Delfín Bossio. En 1868 la construcción estaba terminada, y comenzó el traslado de los restos desde la antigua ubicación.

El 27 de noviembre de 1870 el cementerio fue inaugurado oficialmente, y su reglamento de administración entró en vigencia el 9 de febrero de 1872. El 24 de marzo de 1884 se nombró a Antonio Bianchi encargado del cementerio, y el 22 de julio de 1886 se resolvió llamar a licitación para realizar una ampliación. En 1903 se colocaron las rejas de hierro del frente y se inauguró el parque ubicado en la entrada. En 1942 se inauguró la actual capilla, y en 1953 se adjudicó a la empresa Constructora Junín la construcción de 1.040 nichos.<

Cementerio del Oeste

Aprincipios del siglo XX el crecimiento de Junín fue exponencial, requiriendo más y mejor infraestructura en todos los rubros. En particular, se hizo notoria la necesidad de más espacio en el cementerio, por lo que se decidió la construcción de uno nuevo más alejado del centro.

El 24 de junio de 1908 se inauguró el Cementerio Nuevo. En 1925 Rosario Vega fue nombrado encargado de la necrópolis, que el 1 de septiembre de 1935 pasaría a llamarse “del Oeste”. En 1937 la empresa de transporte de pasajeros El Obrero habilitó un recorrido entre ambos cementerios.<

>Cementerio Central de junín.
>Parque dentro del Cementerio del Oeste.
>Tumba de Moisés Lebensohn en el Cementerio Central.
>Entrada al Cementerio del Oeste, por Avenida De la Sota.
>Una de las galerías del Cementerio del Oeste.
>Tumba de Eusebio Marcilla en el Cementerio Central.
>Bóvedas del Cementerio del Oeste.
>Pórtico del Cementerio Central en 1914.

Distribuyendo las mejores marcas, desde Junín a seis provincias argentinas, todas las partes que le devuelven la vida a su motor

Osvaldo Zubeldía

Osvaldo Juan Zubeldía nació en Junín el 24 de junio de 1927. Se inició como futbolista en B.A.P. y jugó en clubes como Vélez Sarsfield y Boca Juniors. Se retiró en 1960 en Banfield, a los 33 años, para comenzar su carrera como entrenador. En Atlanta, implementó el

trabajo diario en doble turno y tácticas revolucionarias para la época, aplicando por primera vez sistemas tácticos basados en aprovechar el fuera de juego, las marcaciones en el centro del campo, el barredor y el stopper, conceptos que plasmó en su libro de 1965, Táctica y estrategia del fútbol.

En 1965 llegó a Estudiantes de La Plata donde forjó uno de los equipos más ganadores del fútbol argentino. Fue campeón del Torneo Metropolitano en 1967, pero el máximo esplendor llegó con los títulos internacionales: la Copa Libertadores en 1968, 1969 y 1970, y la Copa Intercontinental de

1968 al vencer al Manchester United.

Luego sería campeón con San Lorenzo en el Nacional de 1974 y con Atlético Nacional de Colombia, ganando los torneos de 1976 y 1981.

Zubeldía falleció en Medellín el 17 de enero de 1982, a los 54 años. <

Alejandro Melatini

Melatini es un verdadero ícono de la historia y la cultura popular de Junín. Representó toda una época y marcó la memoria de los juninenses.

Hombre de barba blanca y vestimenta extravagante, Alejandro “Pancho” Melatini había nacido en nuestra ciudad el 29 de enero de 1906. Durante décadas recorrió las calles publicitando circos, parques de diversiones y todo tipo de productos,

vestido como hombre sándwich, con túnicas y con un cencerro.

Nunca se casó. Vivió solo, en una casa humilde y prestada, en las afueras de la Ciudad. En su faceta política, siempre predicó el socialismo.

Recibió una pensión durante la gestión del intendente Benito Eguren, a principios de los años 80.

Melatini falleció el 6 de noviembre de 1988, a los 82 años de edad. <

>Melatini en la Laguna de Gómez.
>Alejandro "Pancho" Melatini (1906-1988).
>Zubeldía junto a Mariano Mangano, presidente de Estudiantes de La Plata, con la Copa Intercontinental en 1968.
>Osvaldo Zubeldía (1927-1982).
>Melatini, ícono de la historia y la cultura popular de Junín.
>Zubeldía dejó la famosa frase "A la gloria no se llega por un camino de rosas".
>Zubeldía junto a Eduardo “Bocha” Flores en la tapa de la revista El Gráfico del 20 de mayo de 1969.

Club Sarmiento

Sarmiento Foot Ball Club fue fundado el 1 de abril de 1911 por la fusión de clubes liderados por Juan Behety y Sebastián Pincetti. En 1917, ganaron el primer campeonato amateur de la Asociación de Football del Oes-

te. El club cambió su nombre a Club Atlético Sarmiento en 1933 y, en 1945, se consagró campeón provincial. Un hito clave fue la inauguración de su estadio el 9 de julio de 1951 y, al año siguiente, la afiliación directa

a la AFA, debutando en la Primera B. Tras un descenso en 1968, el club logró su primer título de AFA al consagrarse campeón de Primera C en 1977.

En 1980 logró su primer ascenso a Primera División,

donde permaneció dos años. Posteriormente, el club enfrentó problemas económicos llegando a competir en la cuarta categoría del fútbol argentino. Pero en el siglo XXI saneó sus cuentas y se recuperó económica y de-

portivamente, logrando su segundo ascenso a Primera División en 2014. Actualmente lleva disputados 16 torneos en la A, en un total de 10 años.

Paralelamente creció en infraestructura, con la inauguración de la Ciudad Deportiva, el Centro de Alto Rendimiento, los palcos, las nuevas cabinas de transmisión, la cabecera sur, la nueva platea descubierta, la iluminación LED y el restaurante.<

>Equipo de Sarmiento ganador de la Copa Bromuro de 1913.
>Equipo de Sarmiento en su primer torneo profesional, en 1952.
>Melillo, Avilés, Boianelli y Gutiérrez salen a la cancha en 1974.
>José Raúl "Toti" Iglesias, ídolo del club.
>Histórica tarde en Bánfield, con más de 12.000 hinchas el 1 de noviembre de 1980.
>Equipo de Sarmiento de 1933.
>Salida del equipo en 1980, con Espósito y Polo al frente.

Cine Crystal Palace

El Cine-Teatro Crystal Palace abrió sus puertas el 5 de junio de 1926 en Roque Sáenz Peña 74. Fue propiedad de Alfredo Rutschi y diseñado por los hermanos Andrés y Jorge Kálnay, prestigiosos arquitectos. La sala fue explotada por la empresa de Donato Delle Donne y Carlos San Romé, con Juan

Buzzichelli como administrador inicial. El Crystal rápidamente se consolidó como el cine de moda y el coliseo predilecto de las familias distinguidas de Junín, gracias a su confort, seguridad y la calidad de sus programas de cine y espectáculos teatrales. Por su escenario desfilaron

Cine San Carlos

En la década de 1940, Juan Carlos Rinaldi tenía en Junín un taller de rectificación de motores, cuando ganó "la grande" de la Lotería Nacional. Decidió invertir el dinero en la construcción de un cine moderno para 1.800 espectadores, cuyo proyecto fue realizado por el arquitecto Gastón Cartier y la construcción estuvo a cargo de la empresa Dell'Acqua.

El Cine San Carlos se inauguró el 15 de marzo de 1946. Además de la proyección de películas, la sala albergó todo tipo de shows en vivo, aprovechando su escenario de 20 metros de ancho, más el subsuelo de 600 metros cuadrados con camarines, hall de

artistas y otras instalaciones. Se destacan las presentaciones de Ricky Martin, Mercedes Sosa, Charly García, Sandro, Andrés Calamaro, Raphael, Diego Torres, Ricardo Montaner, Julio Bocca, María Marta Serra Lima, Pimpinela y Los Nocheros, entre otros. La sala funcionó como cine hasta el año 2001. Desde entonces se utilizó casi exclusivamente para espectáculos en vivo, hasta el cierre producido el 22 de diciembre de 2010. En 2024 el cine fue concesionado por diez años a Dimarco Internacional, que lo reacondicionó y volvió a poner en funcionamiento en 2025, siendo actualmente la tercera sala más grande del país.<

grandes figuras de la época, incluyendo las legendarias presentaciones de Carlos Gardel en 1930 y 1933. También actuaron allí artistas destacados como Ignacio Corsini, Nelly Omar, Agustín Irusta, Juan Maglio, y las orquestas de Osvaldo Fresedo y Francisco Canaro. En 1926, Enrique Santos Discépolo presentó la

obra "El Eterno Don Juan". A partir de 1936, se sumaron los populares bailes de carnaval.

El edificio, que funcionó durante gran parte del siglo XX, fue declarado de interés municipal en 1995, aunque con el tiempo terminó siendo reformado para uso como tienda de ropa.<

>El cine San Carlos en su época de oro.
>Vista de las dimensiones del edificio.
>Fachada luego de la restauración, a fines de 2024.
>La sala del Cine-Teatro Crystal Palace, en 1927.
> El Cine-Teatro Crystal Palace en 1927.
>Fachada del San Carlos en 2007.
>Restauración de la sala en 2024.
>Fachada del edificio en 2009, como comercio de ropa.

19 de Octubre

Día de la Madre

Le deseamos un muy feliz día a todas las madres en su día

Adherido a la Fe.N.T.O.S. y C.G.T.

Personería Gremial N° 1386

¡Feliz 94º aniversario!

Colegio de Martilleros y Corredores Públicos Departamento Judicial Junín LEY 10973

¡Les deseamos un feliz aniversario!

Belgrano 74 Junín (B) 0236 4423031 colegiodemartilleros@speedy.com.ar

Unnoba

La Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba) tiene sus raíces en un intento fallido de 1973. Su gestación moderna comenzó con el Centro Universitario Regional Junín (CURJ) en 1990, una experiencia pionera de colaboración entre la Municipalidad de Junín y las Universidades de Buenos Aires y La Plata. Este modelo, replicado luego en otras ciudades como Pergamino, se destacó por su éxito, registrando más de 15.000 ins-

cripciones.

En 2002, el avance de un proyecto para crear una Universidad Nacional con sede en Junín, basado en el liderazgo regional del CURJ, impulsó la movilización de Pergamino para incluir una sede. Esto dio como resultado la creación de la Unnoba con alcance regional, mediante decreto en diciembre de 2002 y Ley 25.824 en noviembre de 2003, consolidando a Junín como sede central. En 2007, Guillermo Tamarit asumió como primer rec-

tor electo de la Unnoba. La universidad impulsó fuertemente el desarrollo científico y tecnológico regional. El primer acto de colación de grado se celebró en 2009, y en 2012, la universidad adquirió un campo experimental de 85 hectáreas y estrenó el edificio Reforma Universitaria como nueva sede del Rectorado. Hoy, la Unnoba concentra el 80% de sus actividades en Junín, reafirmando su rol como el centro educativo más importante del noroeste bonaerense.<

>Edificio Elvira Rawson de Dellepiane.
>Edificio María Eva Duarte de Perón, sede de la Escuela de Tecnología.
>Edificio Presidente Raúl Ricardo Alfonsín.
>Campo Experimental Las Magnolias.
>Salón de la Democracia Argentina.
>Biblioteca Universitaria Silvina Ocampo.
>Aula en el edificio Elvira Rawson de Dellepiane, en 2007.
>Comedor Universitario El Taller.

Emilio Muñiz

Emilio Muñiz (1839-1926) era hijo del paleontólogo Francisco Javier Muñiz. Se radicó en Junín en 1877 y comenzó su carrera pública en 1882. Fue intendente en tres períodos: 1891-1892, 1893 y 1895-1897. También fue juez de paz, presidente de la Municipalidad, presidente del Concejo Deliberante, consejero del Banco Nación y presidente de la Unión Cívica Nacional.<

Pablo Cogorno

Pablo Cogorno nació en 1897. Miembro del Partido

Avenida San Martín. Fue también concejal, diputado provincial y primer presidente de la Sociedad Rural de Junín.<

Esteban Cichero

E

steban Vicente Cichero (1855-1945) fue intendente entre 1898 y 1899, 1900 y 1901, 1904 y 1905, 1908 y 1913 y 1916 y 1917. Además fue diputado provincial durante tres períodos y senador entre 1928 y 1930. Durante su gestión se fundó la Liga Agrícola Ganadera y se inauguraron el Palacio Municipal y el edificio de la Sociedad Italiana.<

Patricio Manifesto

>Patricio Manifesto.

Patricio Manifesto nació en 1908. De extracción ferroviaria, militó originalmente en la Unión Cívica Radical para luego pasar al Justicialismo al llegar Perón al poder. Fue concejal, llegando a presidir el bloque en 1950, y luego intendente desde 1952, ejerciendo el cargo hasta el derrocamiento del Gobierno peronista, al producirse la autodenominada Revolución Libertadora.<

Benito De Miguel

Benito Feliciano De Miguel (1882-1966) se graduó de médico en la Universidad de Buenos Aires. En 1905 se radicó en Junín. Fue director del Hospital Regional y presidente del Círculo Médico. Militó en el Partido Conservador, siendo intendente en 6 oportunidades entre 1914 y 1933. Luego fue senador provincial, diputado nacional y candidato a vicepresidente en 1954.<

Luis Venini

Luis Oscar Venini fue un destacado atleta, igualando el récord sudamericano de 100 metros llanos en 1939. Graduado como abogado, se especializó en derecho laboral. En política militó en el Justicialismo, llegando a ser concejal e intendente entre 1973 y 1975. También incursionó en la poesía y fue socio fundador de la Agrupación Los Flamencos. Falleció en 1991.<

>Emilio Muñiz.
>Pablo Cogorno.
>Benito De Miguel.
>Luis Venini.
>Esteban Cichero.
Conservador, en 1940 fue nombrado comisionado municipal. Durante su gestión se inauguró el monumento a San Martín en la Plaza 25 de Mayo y se compraron los terrenos del FCCA donde se construiría la

Parque Borchex

La historia del Parque Borchex se remonta a hace un siglo, cuando terrenos entre el Río Salado y el Canal del Norte fueron designados como espacio verde público. Inicialmente fue forestado, pero hasta principios de la década de 1980 carecía de infraestructura y sufría de anegamientos. Un ambicioso proyecto de remodelación en 1982, que incluía un lago artificial y canchas de fútbol, no se concretó. Luego, durante la gestión del intendente

Abel Miguel se construyó la Pista de la Salud y un lago en el sector central. El parque fue víctima de las inundaciones de 1993 y 2001. No obstante, las obras de canalización y rectificación del Río Salado reali-

zadas entre 2004 y 2009 fueron transformadoras. El desplazamiento de tramos del río hacia el sur hizo que el parque ganara aproximadamente 3 hectáreas de superficie, eliminando las áreas anegadizas.

Paralelamente, la Municipalidad, bajo Mario Meoni, invirtió en mejoras sustanciales: se duplicó la Pista de la Salud, se instalaron juegos y pérgolas y se construyeron senderos y ciclovías.

Hoy, el Parque Borchex es uno de los mayores parques urbanos del país, con más de 50 hectáreas de superficie. Según una encuesta del diario Democracia, es el segundo lugar de esparcimiento preferido por los juninenses.<

>Antigua entrada al parque por Álvarez Rodríguez.
>Amanecer en el parque.
>Juegos infantiles.
>El lago en 2007.
>Pérgola en el sector central.
>Pista de la Salud.
>Los eucaliptos datan de la década de 1930.

SINDICATO DE TRABAJADORES MUNICIPALES DE JUNÍN

94 aniversario!

Personería Gremial Nº 949

Ministerio de Trabajo Nación y Seguridad Social Adherido a FE.SI.MU.BO. / Inscr. Gremial Nº 624/04

Personería Gremial Nº 2314/04

Yamila Alonso Senadora Provincial PRO ¡Feliz 94° aniversario al querido diario Democracia! Durante casi un siglo informando y conectando a nuestra comunidad. ¡Felicidades!

Una obra que lleva 94 años concretándose... Hoy, saludamos orgullosos a este diario juninense por tan importante logro ¡Felicidades!

Héctor Jorge Mazalán

GESTOR ADMINISTRATIVO - Matrícula 4140s/ sucesión

gandini 133 (6000) Junín (B) - tel: (0236) 4422352 estudiomazalan@gmail.com

Luis Ángel Firpo

Luis Ángel Firpo nació en Junín el 11 de octubre de 1894 e inició su carrera de boxeo profesional en 1917, consolidándose como campeón sudamericano de pesos pesados en 1920 tras vencer a Dave Mills. Su momento cumbre y el que lo inmortalizó fue el combate por el título mundial de todos los pesos contra Jack Dempsey el 14 de septiembre de 1923 en el Polo Grounds de Nueva York, ante 80.000 espectadores. Fue la primera vez que un iberoamericano llegaba a esa instancia. En Estados Unidos fue apodado "Wild Bull of the Pampas" (Toro Salvaje de las Pampas). La pelea, conocida como la "Pelea del siglo", es recordada por el dramático final del primer asalto, cuando Firpo arrojó a Dempsey fuera del ring con un golpe en

la barbilla. El campeón estadounidense estuvo fuera del cuadrilátero alrededor de 17 segundos, siendo ayudado a reingresar. Pese a las reclamaciones de que Firpo debió ser declarado ganador por knock-out debido a la lenta cuenta del árbitro, Dempsey se recuperó y finalmente derribó a Firpo, reteniendo el título. En homenaje a esta gesta, el 14 de septiembre es el Día del Boxeador Argentino. Firpo se retiró por primera vez en 1926, pero regresó diez años después para tres peleas más. Se retiró definitivamente en 1936 para dedicarse a la ganadería. En su carrera realizó 40 combates profesionales, ganando 33 (28 por knock-out). Recibió el título de "Caballero del Deporte" en 1954. Firpo falleció en Buenos Aires en 1960.<

>Firpo durante un entrenamiento.
>Firpo junto a sus entrenadores Widmer, Mayer y DeForest.
>Luis Ángel Firpo (1894-1960).
>Firpo, “El Toro Salvaje de las Pampas”.
>Firpo se retiró definitivamente en 1936 para dedicarse a la ganadería.
>Firpo arroja a Dempsey fuera del ring durante la “Pelea del siglo”, el 14 de septiembre de 1923 en Nueva York.

Hospital Interzonal

EDebido a su creciente complejidad y cantidad de especialidades, en 1968 fue reclasificado como Hospital "Zonal", e incorporó residencias de medicina a partir de 1985.

l Hospital "Regional" de Junín fue inaugurado el 24 de abril de 1930, siendo su primer director el Doctor José Félix Solana. En sus inicios, ofrecía salas de clínica médica, traumatología, cirugía, ginecología y pabellones para enfermedades infecciosas y lucha antituberculosa.

En 1992, tras una convocatoria a la sociedad para proponer un nombre, se eligió al prestigioso médico juninense Abraham Félix Piñeyro como su denominación oficial.

Un hito importante ocurrió con la construcción de

Policlínico Ferroviario

Ainicios de la década de 1940, la obra social ferroviaria impulsó la creación de hospitales, volviendo obligatorio el pago de una cuota para los trabajadores a

partir del 7 de enero de 1944. En Junín, las obras del Policlínico Ferroviario comenzaron el 15 de octubre de 1944 en el predio del antiguo Hipódromo. El Hospital, que luego recibiría

el nombre "Eva Perón", fue inaugurado en abril de 1949 y, con la urbanización de la zona, quedó integrado al área urbana.

Originalmente para afilia-

un nuevo edificio a partir de 1997, con el fin de unificar las áreas de atención para adultos y salud mental (antiguo Hospital Regional) con los servicios pediátricos y maternos (junto al ex Hospital San José). La inauguración del edificio

unificado tuvo lugar el 17 de marzo de 1999, con la presencia de autoridades provinciales.

Actualmente, el Hospital Abraham Félix Piñeyro es uno de los cinco hospitales interzonales del interior de la provincia de Buenos Ai -

res y sede de la Región Sanitaria III. Su rol es crucial, ya que atiende no solo a la población local, sino también a pacientes derivados de otras regiones, incluyendo localidades de provincias vecinas como Santa Fe, Córdoba y La Pampa. <

dos ferroviarios, en la década de 1990 se abrió a pacientes de IOMA y PAMI. Tras medio siglo de servicio y el desmantelamiento ferroviario, el Policlínico cerró sus puertas el 1 de

julio de 2001. A principios de 2013, la UNNOBA adquirió el edificio. Tras restaurarlo, la universidad lo reinauguró el 18 de diciembre de 2015 como sede adminis-

trativa y académica, nombrándolo "Edificio Presidente Raúl R. Alfonsín". Actualmente, alberga oficinas, aulas y otras dependencias de la casa de estudios superiores.<

>El Policlínico Ferroviario hacia 1950.
>Médicos y enfermeras del Hospital en 1940.
> Personal del Hospital Regional en 1940.
>Vista aérea del Hospital Interzonal en 2017.
> Edificios del futuro Hospital Regional, existentes en 1927.
>El Policlínico en 2007, manejado por Ferromed como Hospital Hogar del Padre Pío.

Iglesia San Ignacio

La iglesia original la comenzó a construir Blas Mancuso en marzo de 1833, en la esquina donde hoy se encuentra el Palacio Municipal de Junín. Ese templo, cuyo techo era de paja retorcida, se inauguró en 1834. El primer capellán fue Carlos Torres, y la capilla fue puesta bajo la ad -

vocación de San Ignacio de Loyola, constituyéndose a partir de ese momento en el patrono del pueblo. La precaria construcción fue destruida hacia 1850. Una década después, el juez de paz Telésforo Chávez logró la construcción de un nuevo templo, que se inauguró el 31 de julio de 1865.

Se encontraba también en la actual esquina de la municipalidad, mientras la Casa Municipal se ubicaba en donde hoy se encuentra la Iglesia.

En 1867 se habilitó el Libro de Bautismos. La primera ceremonia se registró el 24 de agosto de ese año, y correspondió al niño Do -

mingo Billó, nacido el 4 de agosto.

En 1902 se demolió el templo y se realizó un intercambio de terrenos con la Municipalidad, levantándose ambos edificios en sus ubicaciones actuales. El 29 de enero de 1906, con la Iglesia aún en construcción, se realizó la primera misa.

Fue en homenaje a Bartolomé Mitre, fallecido 10 días antes.

La inauguración oficial del templo se llevó a cabo el martes 1 de octubre de 1907, siendo párroco Mariano Alconchel. El viernes 30 de julio de 1920 se inauguró el Altar Mayor, donado por la señora Segunda Schoo de

Roca en memoria de su esposo Don Ataliva Roca. A fines del siglo XX la Iglesia mostraba un importante deterioro. En 2006, llegando a su centenario, la Municipalidad de Junín remodeló totalmente el templo, logrando revivir su valor arquitectónico, histórico, cultural y turístico. <

>Gente esperando para votar en la Iglesia recién inaugurada, durante las elecciones de 1907.
> Vista nocturna desde la Plaza 25 de Mayo, en 2009.
>La Iglesia San Ignacio en construcción, en 1905.
>Tercera estación del extraordinario Vía Crucis existente en la Iglesia.
>La torre neorrománica, similar a la de muchas iglesias del norte de Francia.
>Nave central de la iglesia en 2004.
> Nave central vista desde el altar en 2014.

Club Los Miuras

El Club Los Miuras fue fundado el 9 de julio de 1969. Su nombre fue tomado de una raza de toros españoles. En la década de 1980, el club se estableció en su predio actual, donde construyeron la primera cancha de fútbol y vestuario.

Un hito clave fue el 30 de julio de 1986, cuando Los Miuras y otros clubes de la región fundaron la Unión de Rugby del Oeste de Buenos Aires (UROBA), afiliada a la

UAR. Los Miuras ostentan el récord de 8 títulos consecutivos de UROBA entre 1991 y 1998, sumando campeonatos posteriores en los años 2000 y 2010. Este éxito les permitió participar en el Nacional de Clubes (19931998) e incluso realizar una gira a Sudáfrica en 2001. En 1989 comenzó la práctica de hockey sobre césped femenino, inaugurando su cancha de superficie sintética en 2012. El equipo ha logrado importantes títulos,

incluyendo un hexacampeonato en la Asociación de Hockey del Oeste (AHO) de 2014 a 2019, y campeonatos provinciales de Primera División (2018) y Sub 16 (2021).

Actualmente, el club desarrolla el rugby y el hockey en diversas categorías, desde infantiles hasta Primera División, utilizando sus modernas instalaciones que incluyen tres canchas de rugby, una de hockey sintético, pileta y gimnasio. <

San Martín

El club fundado como Albion House el 1 de septiembre de 1933 en Villa Belgrano, inicialmente se dedicó al fútbol, pero adoptó el básquetbol en 1934, cambiando su nombre a Sportman. Se afilió a la Asociación Juninense de Básquetbol en 1934 e incorporó la práctica de bochas y ajedrez, siendo fundador de sus respectivas asociaciones locales. En 1943 el club compró los terrenos que ocupa actualmente, inaugurando sus nuevas instalaciones en 1945.

Para obtener su personería jurídica, en 1946 la institución adoptó la denominación en español "General San Martín". Ese mismo año se coronó campeón en las cinco categorías de la Asociación Juninense de Básquetbol y en 1948 obtuvo el campeonato provincial. La década de 1950 vio la ampliación de la cancha de básquet y la fundación de la biblioteca José Ingenieros. En lo deportivo, San Martín se destacó con títulos en 1957 y 1969. Tras una década de

grandes duelos en los '70, el sueño de varias generaciones se concretó el 17 de marzo de 1991 con la inauguración del gimnasio cubierto, hoy llamado "Alcides R. Schiavoni", conocido popularmente como “El Bastión de Belgrano”. A principios del siglo XXI, el club tuvo un rápido ascenso: en 2003 fue campeón de la Liga Nacional C y en 2005 logró el mayor éxito deportivo de su historia al acceder al Torneo Nacional de Ascenso (TNA), la segunda categoría del básquet argentino.<

>Equipo de Los Miuras que jugó el primer partido de rugby el 9 de julio de 1969.
>Sede y gimnasio del Club San Martín, en Siria 65.
>Plantel de San Martín que logró el ascenso al TNA en 2005.
>Equipo de rugby de Los Miuras que ganó el campeonato de 2002.
>Comienzos del hockey en Los Miuras, en 1989.
>El gimnasio cubierto en construcción, a fines de la década de 1980.

Mundial de Vuelo a Vela

El IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1963 fue realizado del 10 al 24 de febrero en el Club de Planeadores de Junín, siendo la primera vez que se realizaba fuera de Europa. Participaron 23 países representados por 63 pilotos con 23 diferentes modelos de planeadores. Los campeones fueron Edward Makula en clase libre, de Polonia, con un SZD-19 Zefir 2, y Heinz Huth en clase

standard, de Alemania Occidental, con un planeador Alexander Schleicher Ka 6. Huth se convirtió además en el primer piloto en obtener el título de campeón dos veces consecutivas. Para la recepción y agasajo de las delegaciones participantes del torneo, se creó una comisión compuesta por representantes del Colegio de Abogados, el Círculo Médico, el Aero Club, la So-

ciedad Rural, el Club Social, la Liga Deportiva del Oeste y otras instituciones. El vuelo más veloz lo logró Jerzy Popiel, de Polonia, con una velocidad media de 95,355 km/h. La mayor altura la alcanzó Harald Tandefelt, de Finlandia, al llegar a los 7.500 metros. Y el vuelo más largo fue realizado por Edward Makula, de Polonia, que aterrizó al norte de Santa Fe recorriendo 716 km.<

>Ceremonia de clausura del IX Campeonato Mundial de Vuelo a Vela, en el Club de Planeadores de Junín.
>El avión Bristol, recién llegado a Junín desde Santa Fe, con el polaco Makula, el estadounidense Johnson y sus planeadores.
>Edward Makula y su SZD-19 Zefir 2.
>Hossinger y su planeador Zefir 2.
>El predio del Club de Planeadores, con numerosas avionetas para remolque.
>El argentino Rogelio Berretta en su Foka 4.
>Caravana por el centro de Junín. Detrás, el edificio de Rivadavia y Winter, en construcción.
>Planeadores en Junín, durante el Campeonato Mundial de Vuelo a Vela de 1963.

Edificio Conde

Superado hoy en Junín por modernas torres que casi triplican su altura, el Edificio Conde es un hito en la historia de la arquitectura bonaerense, siendo el primer “rascacielos” con estructura de

hormigón en toda la Provincia. Fue inaugurado en 1935 en la esquina de Rivadavia y Francia, construido por Domingo Toppazzini con la dirección técnica del ingeniero Enrique Dell'Acqua.

Casa Basterreix

El 9 de agosto de 1935 se inauguró el salón de ventas de la tienda La Cumbre, en la planta baja. En el contexto global de la crisis económica de 1929, significó también un claro síntoma de recuperación.

La expectativa causada por la novedosa y moderna construcción en altura fue enorme. El 21 de junio de 1934, el diario Democracia publicaba: “Las construcciones abandonadas en los últimos tiempos,

comienzan a animarse, indicio ahora que conforta y alienta, porque es un síntoma de indudable superación de la crisis. A los numerosos edificios iniciados de pequeña a mediana magnitud, se viene a unir uno

de proporciones significativas, los señores Conde Hermanos construirán un edificio de seis pisos, planta baja y cinco altos en el solar situado en la esquina de las calles Francia y Rivadavia.<

La casa de ramos generales y acopio de cereales conocida como "lo de Basterreix" fue fundada por Juan y Pedro Narbondo en 1860, siendo una de las construcciones más antiguas de Junín, anterior a la Iglesia San Ignacio y al Palacio Municipal. Ubicada en Belgrano y Benito de Miguel, la firma fue una de las más importantes de su rubro en la Provincia. Operando en 1910 como Bas-

terreix Hnos. y Canavesio, era considerada "la más opulenta" de Junín, destacándose por su solidez, crédito, y ser una "escuela práctica" para la formación de comerciantes. Abarcaba todos los ramos del comercio y realizaba acopio de cereales a gran escala. Hacia fines de la década de 1920, la razón social era Basterreix y Compañía, con Francisco, Luis y Julio Basterreix, Alberto Larrañaga y Valentín

Calleja como socios.

El histórico edificio, que funcionó por casi un siglo, fue posteriormente utilizado por diversas instituciones, como el Club de Ajedrez, el Centro Español, y en la década de 1990, por el Centro Universitario Regional. Tras un proceso de restauración, el inmueble recuperó su brillo y actualmente es ocupado por la sucursal local del Banco Patagonia.<

>El Edificio Conde en construcción, en 1934. >Mural en homenaje a Alberto Haylli.
>A mediados de 1935 el edificio tenía su fachada terminada, excepto en planta baja.
>La Casa Basterreix en 1914. Calles de tierra, un caballo y el farol ubicado en lo alto de una columna en el medio de la bocacalle.
>Calles adoquinadas y veredas bien delimitadas en 1927.
>El antiguo edificio fraccionado y utilizado por diferentes negocios en 2009.

Calle Rivadavia

La calle Rivadavia fue una de las primeras que se abrieron cuando el Fuerte Federación fue dando paso al pequeño pueblo de Junín. También fue de las primeras que tuvo nombre, y de las pocas que llega hasta nuestros días desde fines del siglo XIX sin cambiar de denominación. Originalmente toda su

extensión se llamaba Rivadavia, hasta que el 10 de julio de 1904 el tramo al sur de la Plaza 25 de Mayo pasó a llamarse Bartolomé Mitre. Desde entonces es uno de los ejes que divide la nomenclatura y la numeración de las calles de Junín, junto a Arias y su continuación Benito de Miguel. < >La

>La calle Rivadavia vista desde Gandini hacia Arias en 1905. A la derecha, el Palacio Municipal recién construído.
>Rivadavia vista desde Francia hacia Malvinas Argentinas en 1969.
>Rivadavia vista desde Francia hacia la Plaza 25 de Mayo, a mediados de la década de 1960.
>Calle Rivadavia vista hacia el sur a la altura del Salón Víctor Hugo, que se ve a la derecha.
>Rivadavia entre Yrigoyen y Pellegrini.
> La calle Rivadavia aún de tierra, vista desde Yrigoyen hacia Escalada.
esquina de Rivadavia y Francia, donde actualmente se encuentra el Edificio Conde, durante una salida de misa hacia 1905.

Hogar Belgrano

Movilizados por las precarias condiciones de vida infantil, un grupo de vecinos fundó en 1897 la Sociedad Bartolomé Mitre, la cual no prosperó. Diez años después, el 17 de septiembre de 1908, se fundó la Sociedad de Protección a la Niñez General Belgrano, que daría continuidad a la obra. Tomasa Costa de Tassara fue su primera presidenta.

Tras obtener la personería jurídica en 1910, la necesidad de una sede propia

llevó a la colocación de la piedra fundamental del edificio en Alberdi y Cabral el 28 de diciembre de 1925. La planta baja se inauguró el 1 de enero de 1928, contando con la cooperación de las Hermanas de la Virgen Niña desde 1927. En 1943 se abrió la Escuela del Hogar Belgrano para la educación de las niñas internas. A lo largo de los años, la entidad se sostuvo con iniciativas culturales y amplió su oferta educativa, volviéndose mixta e incorporando el Gabinete Psi -

Escuela Nº 8

copedagógico en 1981 y el nivel preescolar en 1987. En 1995, Nélida Ana Tolosa de Caldirola se convirtió en la primera directora laica. Tras el retiro de las religiosas a fines de 1998 y la salida de las laicas consagradas en 2001, la comisión directiva cerró temporalmente la institución. Sin embargo, la directora y docentes formaron una nueva comisión y lograron reabrir y expandir la escuela en los años siguientes, incorporando salas de jardín y la duplicación de cursos. <

La Escuela Nº 8 de Junín comenzó a funcionar el 1 de julio de 1890 con 42 alumnos. Inicialmente de categoría elemental, fue rápidamente trasladada y rebajada a "infantil" en 1891, operando en distintas casas de campo antes de ser recategorizada como "suburbana" en 1906. A lo largo de las décadas siguientes, la institución creció, pasando a 3ª categoría en 1939 y a 2ª en 1946. La So-

ciedad Cooperadora, fundada en 1927, fue crucial, logrando la compra de un terreno en 1946. El nuevo edificio, que originalmente contaba con tres aulas, fue inaugurado en 1950 y luego ampliado en 1961. El 25 de agosto de 1957, la escuela recibió el nombre "Sargento Cabral" en homenaje al heroico soldado que salvó la vida de José de San Martín.

Con la reestructuración educativa de los años 90, la escuela operó como EGB (1º a 9º grado), hasta que en 2006 se desdobló en la Escuela Primaria Nº 8 y la Escuela Secundaria Nº 19. Esta última se transformó en 2009 en la Escuela de Enseñanza Secundaria Nº 10, que adoptó la modalidad de educación física funcionando de manera articulada con el Club Santa Paula.<

>Salón de actos.
>Cocina del establecimiento.
>Hall del Hogar Belgrano.
>Fachada del Hogar Belgrano en la década de 1930.
>La Escuela Nº 8 antes de la ampliación realizada en 1961.
>Alumnos y preceptora de la Escuela Nº 8 en 1900.
>Escuela Nº 8 en 2009.

Club Inglés

El 12 de enero de 1905 se fundó el Centro de Empleados del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, conocido popularmente como "Club Inglés" debido a la empresa británica y la composición de su comisión directiva. Presidido por Francis Colin York, su sede se estableció en el edificio de Newbery y Sáenz Peña.

La entidad ofrecía una biblioteca de más de 4.000 volúmenes y organizaba tertulias y representaciones teatrales. También fue pio -

nera en el deporte regional, especialmente en el boxeo y con canchas de tenis. En 1925, el club fue el lugar de un breve agasajo al entonces Príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, durante su visita a Junín.

Aunque la entidad perdió su vínculo británico tras la nacionalización de los ferrocarriles en 1948, el nombre coloquial se mantuvo. A fines de la década de 1960, el edificio sirvió temporalmente como sede para la Escuela Nº 3 mientras se reconstruía

su inmueble.

En 1990, el antiguo club se convirtió en el principal edificio del Centro Universitario Regional Junín (CURJ). Posteriormente, con la creación de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) en 2002, el inmueble funcionó como su rectorado. Actualmente, el ex Club Inglés es el "Edificio Alicia Moreau de Justo", sede de la Escuela de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNNOBA. <

Chalet de Mr. York

Francis Colin York fue Ingeniero Jefe Mecánico del Ferrocarril BAP por 3 décadas, a fines del siglo XIX y principios del XX. Radicado en Junín, optó por vivir en las afueras, en una residencia de estilo inglés ubicada en Primera Junta y Libertad. Claro que hace tiempo que esa zona dejó de pertenecer a “las afueras” de Junín. Pero a principios del siglo XX allí terminaban ambas calles, y la zona poblada fi-

nalizaba bastante antes, por lo que la casa se encontraba literalmente en el campo. Luego de que Colin York dejara Junín, la vivienda fue ocupada por otras personas, pero ya le había quedado el nombre que perdura hasta nuestros días: “Chalet de Mr. York”. En 1985 Ferrocarriles Argentinos cedió el uso de la residencia, donde la Municipalidad proyectaba instalar un instituto para menores.

Finalmente, en 2009 la Municipalidad y la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires firmaron un convenio marco para la protección y puesta en valor del edificio histórico. El 10 de diciembre de 2012 y en el marco de los festejos por el 10º aniversario de la Universidad, la UNNOBA inauguró en el chalet su nueva sede de Rectorado, denominándolo “Edificio Reforma Universitaria”.<

> El Club Inglés en 1914, con las calles aún de tierra.
>El Club Inglés a fines de la década de 1920, con cerco perimetral y calles adoquinadas.
>El edificio en 2006, funcionando como Rectorado de la UNNOBA.
>La residencia de Francis Colin York en 1914.
>Tras las reformas de 2012, denominado "Reforma universitaria", sede del Rectorado de la UNNOBA.
>El chalet antes de las reformas de la Universidad.
>Sala del Consejo Superior de la UNNOBA en el edificio Reforma Universitaria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.