

El campo está con el agua al cuello
Las lluvias intensas y recurrentes en el interior bonaerense provocaron anegamientos e inundaciones en una vasta región, que ya afecta a más de cinco millones de hectáreas y pone en riesgo severo la próxima cosecha.
Llueve y llueve y no deja de llover. La reiteración de tormentas fuertes y precipitaciones intensas en buena parte del interior bonaerense, causó estragos en más de cinco millones de hectáreas que están inundadas, generando pérdidas totales de la producción, mientras que también hay vastas regiones anegadas, con caminos rurales intransitables, que dificultan el trabajo en la zona agrícola ganadera más rica del país. El paisaje es desolador, con lagunas extensas donde se esperaba una cosecha con altos rendimientos y el ánimo entre los productores de las zonas golpeadas por este fenómeno es de profunda desazón, porque quienes no perdieron la siembra difícilmente puedan cosechar, incluso aunque se interrumpiera este ciclo de lluvias.
c ada vez peor “Sin duda tenemos que hablar de más de cinco millones de hectáreas afectadas. No solo inundadas, porque hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés caminos. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto”, explicó Pablo Ginestet de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
En septiembre pasado, CARBAP sacó un informe en el que hablaba de más de tres millones de hectáreas que habían sido afectadas por la acumulación de agua en el suelo y que dificultaban la producción. Las principales localidades afectadas eran 9 de julio, Lincoln, Carlos Casares, Bolívar y 25 de Mayo, entre otros distritos agropecuarios del centro bonaerense.
Sin embargo, en las últimas semanas se sumó la parte del este y sur del territorio provincial, de la zona de Las Flores para el lado del mar. Justamente, Ginestet remarcó que buscarán hacer un nuevo informe para tener números exactos del impacto de las lluvias y cómo podría afectar a la producción para los próximos meses.
a gua y obras
En ese sentido, el secretario de

toda junta y causó daños en los cultivos y pérdidas económicas.
El Gobierno nacional promete ayuda
F
rente a la catástrofe climática, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunciaron que a través de la Agencia Federal de Emergencias el Gobierno nacional pondrá "todos los recursos necesarios" con un "despliegue operativo" para asistir a los pobladores y productores agrarios en la provincia de Buenos Aires afectados por las inundaciones.
Bullrich prometió la instalación del centro de operaciones en la ciudad de 9 de Julio y adelantó que este sábado "los funcionarios nacionales viajarán a monitorear" el operativo, que comenzará a activarse de inmediato con máquinas viales para la apertura de caminos.•
la entidad agropecuaria señaló que este problema es una sumatoria de cosas: por un lado, la gran cantidad de agua que cayó en los últimos meses y, por otro, la falta de obras en la cuenca del Río Salado, uno de los principales canales de agua que atraviesa toda la geografía bonaerense. “Se juntan dos cosas. Falta de obras y precipitaciones muy excesivas en toda la cuenca del Salado. Porque esto primero arrancó en algo más localizado, acá en la zona centro. Después, se siguió agrandando porque empezó a llover mucho más hacia el norte y también mucho hacia
el sur de la cuenca. Ha llovido mucho, lo cual hace que toda la cuenca del Salado, desde arriba hasta abajo, se termine viendo afectada”, señaló. Desde el Gobierno bonaerense enfatizaron que hay diferentes áreas que están trabajando para asistir a los habitantes de las localidades afectadas como a los productores que también sufrieron pérdidas. En tanto, Nación declaró la emergencia agropecuaria en octubre pasado en al menos 18 localidades como Bragado, 25 de Mayo, Lincoln, Saladillo, General Belgrano, Azul, Pila y Bolívar, entre otras. En tanto, Juan José Preciado,
CEO de la consultora económica RICSA, advirtió que “el problema de las inundaciones se agrava porque más del 60% de los caminos rurales en Argentina son de tierra o ripio. La red vial supera los 620.000 kilómetros, pero la falta de infraestructura adecuada genera sobrecostos logísticos de casi 900 millones de dólares anuales al sector agropecuario”.
p anorama oscuro
El principal temor que pasan los productores no es únicamente para la recomposición rápida de sus tierras para que estén en condiciones de sembrar y cosechar lo más rápido posible, sino por las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.
“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Érica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares. Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que
al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”.
Las pérdidas de las cosechas en los campos bonaerenses podrían afectar a los rendimientos y las reservas para el año que viene. Justamente, Ginestet explicó que esto afecta tanto a los que se dedican al agro como a los que están dedicados a la ganadería. “En la cuenca baja del río Salado predomina la ganadería, que si bien se ve afectada, los animales los vas corriendo, no es que perdés animales necesariamente”, sostuvo.
Sin embargo, aclaró que en el área agrícola, lo que ocurre es que cuando empezó la inundación se perdió "parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo. Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber cosecha en toda esa zona”. Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.
Por último, puntualizó que “lo que hay que hacer es terminar la obra del Salado, que
obviamente que se necesita una decisión política, pero bueno, debe llevar tres o cuatro años de obras por lo menos. O sea que en la inmediatez es muy poco lo que hay para hacer”. Todo esto se da en un marco donde se esperan tres meses en los que en varias regiones del país podrían registrarse lluvias inferiores a los valores habituales, en coincidencia con un aumento en las temperaturas, según adelantó el Servicio Meteorológico Nacional.
Beneficio de a RB a La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) dispuso beneficios de exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural para campos afectados por graves inundaciones en 19 distritos bonaerenses durante 2025. Los distritos beneficiados son Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, 9 de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, 25 de Mayo e Hipólito Yrigoyen, todos formalmente reconocidos en situación de emergencia o desastre agropecuario. En tanto, los senadores bonaerenses Carlos Kikuchi, Sergio Raúl Vargas y Paola Ventura, del bloque Unión y Libertad, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y oeste de la Provincia de Buenos Aires. Allí proponen el alivio fiscal y medidas urgentes de protección para los productores, incluyendo condonación de deudas del Impuesto Inmobiliario Rural, eximición del pago hasta abril de 2026, suspensión de juicios de cobro y prórroga en vencimientos tributarios para todos aquellos que se encuentran en emergencia.
La iniciativa apunta a que se dispongan medidas para los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolívar, Daireaux, Guaminí, Saliqueló, Tres Lomas, Adolfo Alsina, General Viamonte, General Villegas, Lincoln, Olavarría, Tapalqué, Urdampilleta, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo y Roque Pérez.•
Los Angus de Taesa y su capacidad de adaptación a todos los terrenos
Una de las cualidades más destacadas de los ejemplares de la empresa ha quedado demostrada en estas temporadas donde imperan los rotundos cambios climáticos.
Generando amplias expectativas en el sector ganadero, el viernes 14 se realizará un nuevo remate de la firma Taesa, acontecimiento en el que saldrán a la venta 500 vientres preñados de alta calidad genética. Una de las cualidades más destacadas de los ejemplares de Taesa ha quedado demostrada en estas temporadas donde imperan los rotundos cambios climáticos.
La denominación “Angus 4x4, crianza todo terreno” resume con precisión los resultados obtenidos tanto en épocas de sequía intensa como en estos meses de excesos hídricos, con campos inundados y desborde de cañadas, porque allí se evidencia una de las cualidades más destacadas de los ejemplares de Taesa.
Generando siempre una excelente relación costo-beneficio, la rusticidad de estos animales permite desarrollarlos en distin-


tos tipos de suelos con desfavorables condiciones climáticas y forrajeras. Esa característica se complementa con excelentes índices de fertilidad, facilidad de parto, longevidad y mansedumbre, posibilitando que cada hembra logre producir un ternero de calidad por año. Además, como es sabido, generalmente la raza Angus es la que mejor responde a quienes buscan efectividad y rentabilidad en sus desarrollos ganaderos.
Taesa, en sus dos remates anuales, presenta la posibilidad de que el productor mejore sus rodeos con vientres desarrollados bajo un cuidadoso programa genético a campo. La empresa, desde hace varias décadas, produce en sus Estancias Don Alejandro, junto a la Estación Blandengues muy cercana a Junín, y en La Calma, Aarón Castellanos, provincia de Santa Fe.
Habrá 500 vientres preñados
En el tradicional escenario de la citada Estancia Don Alejandro, Taesa pondrá a subasta 500 vientres preñados, Angus negros y colorados de excelente calidad genética, criados íntegramente
en sus campos. El detalle incluye vaquillonas de primer parto, vacas de segundo y tercer parto, vacas nuevas de medio diente y vacas de cuarto diente, todas con fecha probable de parición, preñadas por inseminación o servicio natural con toros propios de la firma, con datos certificados por Breedplan, el sistema de evaluación genética más avanzado del mundo. Como particularidad especial, también se ofrecerán 50 vacas recién paridas con sus terneros al pie.
Al igual que en el remate Otoño/Invierno, los Angus de Taesa expondrán todas las propiedades que han consolidado su excelente reputación en el mercado ganadero del país. Como de costumbre, la Compañía Consignataria Paz Hnos. SRL estará a cargo de la subasta. Además del remate con formato tradicional, productores de cualquier punto del país podrán participar en directo vía streaming. La subasta se iniciará a las 14,30 horas del viernes 14, y previamente se servirá el clásico asado que la empresa Taesa organiza para clientes y amigos de la empresa.•
TRANSPORTE DE CARGA
Mover un camión es 3,27% más
caro
L os costos del transporte subieron 3,27 % en octubre y por esa razón, mover un camión es más caro y en lo que va del año acumuló una suba del 30,5 %. La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) destacó que luego de un primer semestre con variaciones más moderadas, los costos a partir del séptimo mes tuvieron una aceleración combinada. Además, destacaron que hubo una caída de la actividad. El incremento del costo fue del 4,03% en julio; 3,54% en agosto; 2,92% en septiembre y 3,27% en octubre. “El transporte de cargas opera en un contexto desafiante, marcado por renovados incrementos en el combustible, volatilidad cambiaria, el ajuste de las tasas de interés y el deterioro de la infraestructura”, describió Cristian Sanz, presidente de Fadeeac. •