Salud y Bienestar

Page 1

PANDEMIA DEL CORONAVIRUS

L

a pandemia de COVID-19 provocó que nueve de cada diez niñas y adolescentes sufran un nivel medio o alto de ansiedad, según un informe de Plan Internacional, que refleja que son las de España e India las que más reconocen haber tenido cambios más importantes en sus vidas. “Vidas interrumpidas: el impacto del COVID-19 en las niñas y las jóvenes” es el informe que la ONG ha dado a conocer este lunes, elaborado a partir de 7.000 testimonios de niñas y adolescentes de 14 países. El documento asegura que son las menores las que más sufren los efectos secundarios de la pandemia y que existe una correlación entre su grado de ansiedad y su nivel socioeconómico, de forma que cuanto más bajo es este, los niveles de ansiedad son mayores. Y es que la investigación -que se desarrolló en países como Estados Unidos, Brasil, Nicaragua, España, Francia, India, Australia o Vietnamrefleja que nueve de cada diez niñas y adolescentes

Nueve de cada diez niñas en el mundo padecen ansiedad por la pandemia >Existe una correlación entre su grado de ansiedad y su nivel socioeconómico, de forma que cuanto más bajo es este, mayores son los niveles de ansiedad. confiesa tener ansiedad. Entre todas las que participaron en el estudio, las de España e India son las que más consideran que las medidas para frenar el contagio del virus supusieron un “gran cambio” en sus vidas y en este punto el informe recuerda que España tuvo el mayor número de contagios reportados en Europa e impuso “rápidamente” una cuarentena a nivel nacional. Los temores más frecuentes entre todas las encuestadas son el bienestar de sus familias, algo que preocupa al 40 % de las niñas y también su propia salud, lo que inquieta a un tercio de las participantes. En concreto, en Europa el principal miedo es que la familia o las amistades en-

>Los temores más frecuentes entre todas las encuestadas son el bienestar de sus familias.

fermen a causa del virus, seguido de la incertidumbre sobre la escolarización y cómo afectaría a su aprendizaje y planes futuros. Solo en España, recuerda el informe, la crisis del COVID-19 puso en riesgo la

salud mental del 46 % de los ciudadanos, según un estudio internacional de la Open Evidence. El 26 % de las niñas y adolescentes encuestadas se muestra preocupada por la pérdida de los ingresos fami-

liares y la “peor” consecuencia de la pandemia para el 62 % es no haber podido ir a la escuela. No haber podido socializar es otra de las consecuencias negativas que señalan. De las todas las encuestadas, solo el 13 % ha podido acceder a algún tipo de ayuda: subvenciones gubernamentales, becas escolares o apoyo de amigos o familiares que no viven en el mismo hogar. En cuanto al futuro, el 33 % cree que la pandemia reducirá sus oportunidades laborales, el 25% que lo hará a sus ingresos y el 19 % que lo obligará a dejar su educación, mientras que el 29 % cree que es “una oportunidad para crear un mundo mejor”.

En el informe, Plan Internacional hace un llamamiento a los líderes mundiales, nacionales, regionales y a todos los agentes implicados para que garanticen los planes, medidas e intervenciones de respuesta al COVID-19 “equitativos” y tengan en cuenta los desafíos específicos a los que se enfrentan las niñas y adolescentes por razón de edad y género. Así, insta a no dar “ni un paso atrás” de forma que la ayuda llegue a las comunidades y grupos más vulnerables, especialmente a las niñas y a las jóvenes. Pide, asimismo, a las autoridades nacionales que aseguren que las familias vulnerables tengan sus necesidades básicas cubiertas, amplíen los servicios ya existentes, la ayuda humanitaria y trabajen en conjunto con las organizaciones de ayuda internacional. En el ámbito educativo, considera “imprescindible” dar prioridad a la educación presencial y, en el caso de que no sea posible, asegurar que sea accesible para todos los estudiantes.<

PROTAGONISTAS

Por temor a contagiarse, cardiólogos advierten que “la gente no viene a la consulta”

C

ardiólogos aseguraron que han disminuido las consultas de los pacientes por miedo al contagio de coronavirus y advirtieron que “no hay que dejar de hacerse los controles”. En el marco de las celebraciones de la “Cardio Week 2020” organizada por la Federación Argentina de Cardiología, el presidente de la entidad, Alberto Lorenzatti, recomendó que “no

hay que dejar de hacerse los otros controles. La gente está dejando de hacer la consulta común por problemas crónicos o dejando de tomar la medicación”. “Se está dando que no consultan por temor a contagiarse”, agregó Lorenzatti y explicó que “la cuarentena trajo cambios en la dieta y disminución en la actividad física y eso trae consecuencias muy malas”.

Del 7 al 11 de septiembre se desarrolló la “Cardio Week 2020” de manera virtual con expositores argentinos e internacionales, en la que se trataron los temas más importantes de la agenda cardiológica actual, en la que se destaca el rol de los profesionales en la pandemia. “La oportunidad de realizarla de manera virtual le otorgará un alcance mayor

y permitirá que médicos de todas las regiones del país puedan participar de la propuesta de la Federación Argentina de Cardiología”, aseguraron desde la organización, que planificó talleres, simposios y cursos durante los cinco días que dura este evento virtual. Entre los disertantes, además de Lorenzatti, participan José Luis Zamorano, vicepresidente de la Sociedad

Europea de Cardiología, y el estadounidense Oscar Cingolani, que en la conferencia de cierre hablará sobre el “Manejo de las Enfermedades Cardiovasculares en Tiempos de Covid-19”. Sobre cómo afecta el coronavirus al sistema cardiovascular, Lorenzatti explicó que todavía no hay estudios que determinen cuáles son las secuelas que provoca. “Por ahora vimos que el

virus produce insuficiencia cardíaca, trastornos en la coagulación como trombosis o arritmias. Se han descripto bastantes afectaciones del sistema cardiológico pero no están bien determinadas las secuelas”, indicó. “Se están haciendo estudios y algunos pacientes presentaron afectación de las arterias y el corazón”, agregó.<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.