Salud y Bienestar

Page 1

>Edición de 4 páginas >Sábado 26 de octubre de 2019

Enfermedades

Llegó la primavera... y las enfermedades eruptivas: cómo reconocer los síntomas >Varicela, Escarlatina, Quinta y Sexta enfermedad son comunes en esta epoca del año y los principales afectados son niños y adolescentes.

L

as consultas son frecuentes, por eso es bueno conocerlas y saber cuáles son sus síntomas, para evitar complicaciones y en qué momento producen contagio. Una de las consultas más frecuentes en la infancia, a principios de la primavera, es la aparición de erupciones en la piel, en su gran mayoría de etología viral, y de curso benigno, llamadas "enfermedades exantemáticas". Estas son las más frecuentes. - Varicela. Es una de las enfermedades eruptivas más conocidas, provocada por el virus varicelazoster, que puede presentarse durante todo el año, pero es más común a fines del invierno y principios

de primavera. "El virus es de altísima transmisibilidad y distribución universal. Los grupos de mayor riesgo son los niños en edad preescolar y escolar pudiendo ser las escuelas los epicentros de las epidemias", aclara la Dra. Cecilia Avancini. La transmisión se realiza por el contacto directo con las lesiones de la piel o por medio de las gotitas de saliva. El riesgo de transmisión se extiende hasta la aparición de las costras. El promedio del período de incubación es de 14 a 16 días, pudiendo ser entre 10 a 20 días. El brote es el signo clínico más característico y se inicia con una mancha

>La aparición de erupciones en la piel son en su gran mayoría de etología viral.

roja que evoluciona a pápula (palpable), ésta a vesícula, y finalmente se forma la costra. Aparecen en el tronco, cara, cuero cabelludo, brazos, piernas y puede aparecer en mucosa bucal. "La varicela puede presentar fiebre,

malestar general, dolor de garganta y falta de apetito", agrega Avancini. - Escarlatina. "La escarlatina es una infección bacteriana causada por el Estreptococo B Hemolítico, que puede darse todo el año siendo

Consejos para prevenir alergias en primavera L

ejos de mejorar espontáneamente sin el tratamiento adecuado, año tras año los síntomas de la alergia empeoran. Y la mayoría recuerda el padecimiento una vez que lo vuelve a sufrir: estornudos, secreción nasal, ojos rojos, prurito ocular, lagrimeo, fotofobia, trastornos en el sueño y por ende, reducción del rendimiento y falta de concentración, entre otros.

Por eso, es importante remarcar que la alergia, en muchos casos, se puede prevenir y en otros, minimizar los efectos con medicación preventiva. Existe una medicación específica para quienes padecen alergia estacional y para los casos más severos, se pueden minimizar los efectos. "Una alergia estacional debe ser evaluada y tratada por un especialista certificado

en alergia. Sabiendo de antemano a qué polen son alérgicos se puede optar por la administración de medicación profiláctica desde unos 10 días antes del comienzo de la polinización. Y para los que tienen síntomas severos, está indudablemente demostrado que la mejor opción es la inmunoterapia con el polen que los afecta, ya que permitirá que en los años siguientes dejen

de tener esos síntomas", explica el doctor Jorge Máspero (MN 67.994), especialista en alergia e inmunología y director médico de la Fundación CIDEA (Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias). Y agrega: "Lo que le recomiendo a los pacientes es que cuando tengan una reacción alérgica no se auto-mediquen porque siempre debe ser el

más frecuente en invierno y primavera y afectando principalmente a niños entre 2 y 15 años. Se transmite por las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, estornudar o toser", explica la pediatra. En la piel, presenta pequeñas lesiones rojas puntiformes que se atenúan al presionar la piel y son ásperas al tacto. Comienzan en cuello, axilas e ingles y luego se distribuyen por todo el tronco y extremidades. - Sexta enfermedad. La sexta enfermedad, producida por virus de la familia Herpeviridae, se observa principalmente en primavera y otoño. Es más frecuente en niños pequeños entre los 6 y los 15

meses. Su transmisión se da por medio de la saliva, por lo tanto en los estornudos o tos fuerte, y tiene un periodo de incubación de 7 a 15 días. Comienza con un cuadro de fiebre agudo con temperaturas altas entre 38 y 40º C, que dura de 3 a 5 días con descenso brusco de la misma y posterior aparición de un brote que dura uno o dos días. - Quinta enfermedad. Es producida por el Parvovirus B19. Predomina en la segunda mitad del invierno, primavera e inicio del verano y es más frecuente en niños de 4 y 10 años. Se contagia por contacto con secreciones respiratorias y saliva.<

médico quien decida qué tipo de antihistamínico u otro tipo de fármaco es el adecuado para cada paciente evaluando la edad, el tipo y severidad de la enfermedad que padece, la eficacia y los potenciales riesgos del tratamiento". Con relación a los más chicos, Máspero sugiere que ante un cuadro leve, hay que consultar al pediatra. En caso de que el cuadro sea severo o prolongado en el tiempo, se debe discutir con el pediatra de cabecera la intercon-

sulta con un especialista en alergia infantil. "Los padres que tuvieron o tienen alguna afección de este tipo suelen darse cuenta rápido. En cambio, si una mamá nunca tuvo alergia, puede suceder que su pequeño tenga síntomas que ella no puede interpretar, por eso es imprescindible la consulta médica precoz ante cualquier situación que genere dudas, porque el pediatra podrá ayudar a la mamá a darse cuenta si se trata de una alergia o no".<


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.