Retrato de una ciudad TOMO 1

Page 1


Sábado 11 de octubre de 2025

Una producción especial por el 94° aniversario de Democracia

“Junín, retrato de una ciudad”: una colección para redescubrir la historia local

>Este suplemento especial de cuatro entregas propone un recorrido visual por los lugares, instituciones, rostros y momentos que marcaron la identidad juninense. Se entregará en forma gratuita durante cuatro sábados consecutivos.

Con motivo de su 94° aniversario, Democracia presenta esta propuesta editorial que combina historia, fotografía y periodismo.

Se trata de “Junín, retrato de una ciudad”, una serie especial de cuatro suplementos que se publicarán junto al diario, en cuatro ediciones coleccionables.

El material gráfico proviene principalmente del archivo histórico de Democracia, que conserva miles de fotografías tomadas por sus fotógrafos a lo largo de las décadas, muchas de ellas inéditas. A ello se sumaron imágenes y documentos aportados por coleccionistas, instituciones y vecinos que colaboraron con entusiasmo en la iniciativa. Cada fotografía fue seleccio-

nada y contextualizada con información precisa y comentarios periodísticos que permiten comprender su valor histórico.

El proyecto contó también con la colaboración del equipo de diseño del diario, que se ocupó de la restauración digital de muchas de las imágenes originales y de la composición visual de cada suplemento, buscando un equilibrio entre lo estético y lo documental.

El especial reúne una amplia selección de fotografías organizadas en distintos ejes temáticos que recorren los grandes escenarios y protagonistas de la historia local. Entre los temas abordados se encuentran los espacios públicos y naturales, como la

Plaza 25 de Mayo, el Parque Borchex o las plazas Sarmiento y Veteranos de Malvinas, las calles y avenidas tradicionales (Sáenz Peña, Rivadavia y Circunvalación) y los pueblos del partido. También se incluyen vistas de edificios emblemáticos y patrimonio urbano, desde los talleres ferroviarios y el Teatro de La Ranchería hasta el Banco Nación, la Sociedad Española, la Liga Agrícola, el Chalet York y las antiguas estancias que formaron parte del desarrollo rural de Junín.

Otro gran eje está conformado por los clubes, instituciones y manifestaciones culturales y deportivas que modelaron la identidad comunitaria: Sarmiento, Argentino, Ciclista, Ambos Mundos,

Los Indios, Miuras, San Martín, Golf y Planeadores, junto a escenas históricas como los campeonatos de Sarmiento o el Mundial de Vuelo a Vela.

Se suman los ámbitos de la educación y la salud, como la Unnoba, el Hospital Interzonal y el Policlínico Ferroviario, y una sección dedicada a los personajes que dejaron huella, desde Eusebio Marcilla y Luis Ángel Firpo hasta Moisés Lebensohn, Víctor Grippo y los intendentes que guiaron el crecimiento de la Ciudad. En conjunto, la colección ofrece un retrato completo de Junín a través de sus lugares, sus instituciones y su gente.

Otros especiales

“Junín, retrato de una ciudad” se inscribe en la línea

de publicaciones especiales que el diario impulsa desde hace años. En tal sentido, recordemos que Democracia ya editó numerosos especiales de colección que circularon con gran éxito. Fueron: "Historia de Junín", en 2011; "Calles de Junín", en 2016; "Junín desde el aire" y "Joyas del archivo fotográfico de Democracia", los dos en 2017; "Junín en grandes fotos del siglo XX", en 2018; “Junín en el recuerdo”, en 2019; “100 años/100 notas” y “Biografías de Juninenses”, en 2020; “Junín de la A a la Z”, en 2021; “91 años de historia" y “Eusebio Marcilla, el Caballero del Camino”, en 2022; y “Moisés Lebensohn: Doctrina y Acción” y “Junín: Camino al Bicentenario”,

ambos en 2023” e “Historia del Deportes Juninense”, en 2024; todos los cuales ya forman parte de las bibliotecas de numerosos hogares juninenses. La presente colección fue dirigida por el editor de Democracia, Leandro Lebensohn, y elaborada por Germán Ramos, quien desde hace más de quince años coordina la página Historia de Junín, publicada todos los domingos. Su vasta experiencia en la recopilación de documentos, crónicas y fotografías locales fue clave para dar forma a esta obra que invita a redescubrir a través de las imágenes y los relatos que marcaron distintas etapas del desarrollo urbano y social de la Ciudad.<

Plaza 25 de Mayo

En el espacio que actualmente ocupa la Plaza 25 de Mayo, hace 180 años se encontraba la Plaza de Armas del Fuerte Federación, origen de nuestra ciudad. En sus laterales se ubicaban los cuarteles, la escuela y la capilla. En 1869 se construyó una pirámide en el centro de la plaza, colocándose sobre ella la escultura de una mujer representando a la libertad. Fue la primera obra de

arte con que contó Junín en la vía pública. Estaba realizada mediante talla directa en mármol de Carrara.

La plaza comenzó a llamarse “de la Pirámide de Mayo", hasta que en 1904 y por ordenanza municipal, se asignó formalmente la denominación “Plaza 25 de Mayo”.

En 1909 se llevaron a cabo varias reformas, entre ellas la demolición de la pirámide y el retiro de la escultura de mármol.

En 1919 se realizó el primer adoquinado en Junín, y la obra por supuesto incluyó las calles que rodean a la plaza, otorgándole un nuevo aspecto.

El 17 de agosto de 1940 se

En aquella época, la plaza estaba dividida en lotes triangulares, separados por alambre tejido. El cuidado y arreglo de cada uno estaba a cargo de un vecino de prestigio.

inauguró el monumento al General José de San Martín, con una estatua ecuestre copia de la que se encuentra en la plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas. También se instalaron pérgolas, luminarias, esculturas y parte de la forestación actual.

En 1950 se retiraron los adoquines del sector céntrico, se ensancharon las

calzadas y se les colocó pavimento asfáltico, dándole una nueva imagen a la plaza y a toda la zona.

En 1996 se inauguró el Monumento a la Memoria, una pirámide trunca con la leyenda “Nunca Más”, realizada por el arquitecto juninense Salvador Roselli. Es un homenaje a los desaparecidos durante la dictadura militar de 1976. Incluye un memorial con los nombres de las víctimas juninenses.

El 25 de febrero de 2008 se inauguraron las obras de remodelación y puesta en valor de la plaza, modernizándola y, al mismo tiempo, resaltando su carácter histórico. El 25 de mayo de 2009 se restituyó la escultura de la libertad, cuidadosamente restaurada. Es la misma que había sido colocada en 1869 y retirada en 1909, exactamente un siglo antes. <

>La plaza hacia 1900, con la pirámide en el centro.
>Vista desde la esquina de Mitre y la actual Lebensohn, en 1927. La pirámide ya había sido retirada y las calles circundantes están adoquinadas.
>Monumento al general San Martín, recién inaugurado en 1940.
>La plaza en 2009, después de la remodelación.
>El monumento al general San Martín, en construcción en 1940.
>Vista desde la torre de la Iglesia San Ignacio, alrededor de 1907.
>Vista desde lo alto del Banco Nación, en 1939.

Club Ambos Mundos

Aprincipios de 1920, un grupo de jóvenes que frecuentaba un bar en Junín, Buenos Aires, Argentina, decidió fundar un club de fútbol. Inspirados por el cine Ambos Mundos, optaron por nombrar así a la nueva institución. De esta manera, el 12 de mayo de 1922 nació el Foot-Ball Club Ambos Mundos. El club ascendió a Primera División en 1926, debutando con una victoria sobre Sarmiento. En esos años, la ins-

titución también incorporó el básquet y comenzó a realizar diversas actividades sociales y culturales, desde bailes con orquestas hasta kermeses con artistas de renombre. En 1937, el equipo descendió, pero logró un ascenso definitivo en 1939, al ganar la final del torneo de intermedia contra Rivadavia. En 1944, el club adquirió su propia sede social y en 1949 obtuvo su personería jurídica. La década de 1950 fue exitosa en lo deportivo, con el club

ganando los primeros campeonatos nocturnos de la Liga Deportiva del Oeste en 1955 y 1956. Uno de los hitos más importantes ocurrió el 3 de noviembre de 1963, cuando se consagró por primera vez campeón del torneo de la Liga Deportiva del Oeste, un logro que repitió en 1967 y 1972. Después de 36 años, el club obtuvo un nuevo título en 2008, al ganar el torneo Cuatro Ligas, y más recientemente se adjudicó el Nocturno 2019/20.<

Club Defensa Argentina

El Club Defensa Argentina se fundó el 1 de julio de 1926 en Junín, en la peluquería de Clemente Payrau, su primer presidente. En 1928 se afilió a la Liga Deportiva del Oeste, donde logró varios campeonatos en las divisiones inferiores a principios de los años 30. En 1935, el club se fusionó brevemente con el Club Junín para formar la Unión

Defensa Junín, una unión que se disolvió en 1937. Defensa Argentina continuó su camino en solitario y consiguió el ascenso a Primera División de la Liga en 1946, tras ganar varios campeonatos en categorías menores.

El primer título en Primera División llegó con el Torneo Nocturno de 1960/61. El club sumaría otros tres

títulos nocturnos en las décadas siguientes: 1976/77, 1978 y 2013. En 1989 se coronó campeón de Primera División y en 2024 ganó el Torneo Clausura. Además del fútbol, el club promovió otros deportes. A partir de 1943, su sección de bochas se destacó en torneos oficiales. Jugadores como Rebelde Giménez, quien se consagró campeón

individual en 1959, marcaron la historia de esta disciplina en el club.

A mediados de los 60, Defensa Argentina incursionó en el boxeo, formando a púgiles como Mario Omar Guilloti. Este destacado boxeador se hizo conocido por ganar la medalla de bronce en la categoría welter en los Juegos Olímpicos de México de 1968. <

>Sede del Club Ambos Mundos en la calle Primera Junta, en 2009.
>Sede del Club Defensa Argentina en la calle Lartigau, en 2008.
>Sede del Club Ambos Mundos en 1972.
>Inferiores del Club Defensa a fines de la década de 1960.
>Cancha del Club Ambos Mundos en 2009.
>Predio deportivo del Club Defensa en la Avenida de Circunvalación, en 2010.
>Equipo del Club Defensa de 1946.
> Equipo de Ambos Mundos de 1939.

Banco Nación

El Banco de la Nación Argentina fue fundado el 18 de octubre de 1891 por iniciativa del presidente Carlos Pellegrini, y comenzó a funcionar el 1 de diciembre de ese año. Pocos meses después, el 1 de agosto de 1892, se inauguró una sucursal en Junín, que en ese momento era una de las primeras en el interior bonaerense. Estaba ubicada en la esquina de Belgrano y Francia. En 1908 la sucursal se trasladó a un local más amplio en Arias y Rivadavia, esquina donde actualmente se encuentra el Correo Argentino, en un edificio construido pos-

teriormente.

El crecimiento exponencial de Junín en aquellos años convenció a las autoridades del banco para construir una sucursal aún más grande. El 1 de agosto de 1926 se inauguró el nuevo edificio, que ha ocupado la entidad bancaria hasta nuestros días en Mayor López 26, frente a la plaza 25 de Mayo. Posee un alto valor arquitectónico; su estilo es neoclásico semejante a los antiguos templos griegos, con una columnata sosteniendo un típico frontón triangular. En el interior se destaca el enorme hall central. En la década de 1920 representó un nota-

Aeropuerto

ble avance edilicio para Junín, siendo una construcción de características inusuales para ciudades de ese tamaño. El acto de inauguración comenzó a las 16 hs y contó con la presencia de Luis Zuberbühler y Celestino Marcó, presidente y vice, respectivamente, del directorio del banco; el Ingeniero Ernesto Boatti, ministro de Obras Públicas de la Provincia, y representantes de diversas instituciones locales. Zuberbühler afirmó que la obra era un exponente de la política de la entidad “en aras del mayor desenvolvimiento económico y comercial del país”.<

El Aero Club de Junín ya funcionaba desde la década de 1920, con una escuela de aviación civil y militar. En 1938 llegó a Junín el teniente coronel González Albarracín, para estudiar la construcción de un aeródromo. Diez años después se abrieron los sobres con las propuestas para la licitación de la pista, resultando ganadora la empresa de Dell'Acqua.

La oficina meteorológica de Junín, creada en 1933, se trasladó al aeródromo en 1958. Veinte años después llegaría el esperado pavimento. El 26 de agosto de 1978 se inauguró la pista asfaltada de 1.500 metros de longitud.

El aeropuerto tuvo algu-

nas experiencias en vuelos regulares de pasajeros hacia Buenos Aires, durante las décadas de 1980 y 1990, pero no tuvieron continuidad debido a la corta distancia de apenas 250 kilómetros entre ambas ciudades.

El aeropuerto se encuentra a unos 5 kilómetros del centro de Junín, a una altitud de 80 metros sobre el nivel del mar. Posee un predio de 195 hectáreas con una terminal de 200 metros cuadrados, una plataforma de 2.500 metros cuadrados y dos pistas, una asfaltada de 1.500 metros de longitud y 30 de ancho con cabeceras 17/35 y una secundaria, de tierra, de 1.160 metros de longitud y 30 de ancho, con cabeceras 08/26.<

>Imagen de 1904 del edificio donde funcionó la primera sucursal del Banco Nación en Francia y Belgrano.
>Vista aérea de las instalaciones en 1973, antes de la pavimentación de la pista.
>El edificio del Banco Nación en construcción, en 1925.
>El Banco Nación en 1917 en la esquina de Rivadavia y Arias, donde actualmente se encuentra el Correo.
>Inauguración de la pista pavimentada en 1978.

Escuela 2

La Escuela Primaria Nº 2 fue creada el 1 de febrero de 1878 como “Escuela Elemental de Niñas”, comenzando a funcionar bajo la dirección de Juana B. de Meirelles en un solar frente a la Plaza 25 de Mayo. En ese momento Nicolás Avellaneda era el Presidente de la Nación y José María

Gutiérrez su Ministro de Justicia e Instrucción Pública, mientras en la provincia de Buenos Aires Carlos Tejedor ejercía como gobernador y Domingo Faustino Sarmiento se desempeñaba como Director General de Escuelas. Con el correr de los años, el establecimiento fue transitando por diversas catego-

rías: Inferior, Inferior Media, Elemental, Común, Segunda y finalmente Primera. También fue cambiando de domicilio: en 1883 se trasladó a la calle Belgrano; en 1904 y respondiendo a necesidades de desarrollo de Pueblo Nuevo, se ubicó en la esquina de Italia y Leandro N. Alem; y por último en 1938 se

Escuela 3

En 1887, Tomás Picapietra, habitante del Cuartel II de Junín, ofreció en alquiler al Consejo Escolar un pequeño inmueble de 36 metros cuadrados para establecer una escuela. El 26 de marzo de ese año, el Consejo aprobó la propuesta y designó el lugar para la nueva Escuela Nº 7, con Sara Portela como primera directora y 17 alumnos. A pesar de la humildad de sus inicios, con mobiliario y recursos limitados, la escuela comenzó a funcionar.

Con el tiempo, la escuela se

trasladó en varias ocasiones para ubicarse en zonas más pobladas. El 20 de junio de 1890, se mudó a un inmueble en la calle Jorge Newbery entre Roque Sáenz Peña y General Paz y, dos años después, a su ubicación actual en la esquina de España y Rivadavia. El 1 de septiembre de 1895, la Escuela Nº 7 pasó a ser identificada como Escuela Nº 3. A principios del siglo XX, la escuela ya contaba con 143 alumnos y se consolidó como una de las seis instituciones urbanas de Junín. Su matrícula

continuó creciendo significativamente, superando los 500 alumnos en 1927.

Un hito crucial en la historia de la escuela fue la construcción de su edificio actual. Las obras se iniciaron en 1966 y, tras una demolición y clases provisionales en el Club Inglés, el nuevo edificio fue inaugurado el 10 de septiembre de 1969. Las modernas instalaciones contaban con diez aulas, dirección, secretaría, salón de actos y patios, marcando un importante avance para la comunidad educativa.<

inauguró el edificio actual en Alem 335.

La Asociación Cooperadora fue fundada el 20 de febrero de 1922. Ese año también se creó el cargo de vicedirector. En septiembre de 1938 se resolvió asignar a la escuela el nombre “General San Martín”, y en 1943 se colocó un busto de bronce y piedra del

máximo prócer argentino, gracias al trabajo entusiasta del personal directivo, docentes, alumnos y la cooperadora.

La máxima matrícula con el sistema de primaria de 7 años se registró en 1993 con 737 alumnos. Luego el número sería ampliamente superado al implementarse el sistema

de Educación General Básica, que extendió los niveles hasta el 9º grado. Debido a la falta de espacio físico, los últimos grados funcionaron como anexo durante un tiempo en el ex Colegio Nacional, hasta que la Asociación Cooperadora adquirió una vivienda lindera y se construyeron más aulas.<

>Fachada de la Escuela Nº 2 "General San Martín", por calle Alem.
>Antiguo edificio de la Escuela Nº 3 en 1920, en la misma esquina de Rivadavia y España.
>Edificio actual de la Escuela Nº 3.
>Aulas de la Escuela Nº 2, por calle Sarmiento.
>Docentes de la Escuela Nº 3 en 1922.

Desde 1986

39 años al servicio de nuestros clientes.

Saludamos al Diario Democracia en su 94 ° aniversario

Colegio de Médicos

de la Provincia de Buenos Aires Distrito VI

Eusebio Marcilla

Eusebio Carmelo Marcilla nació en Junín el 16 de julio de 1914. De niño se mudó con su familia a Córdoba y regresó a Junín a los 12 años, cuando comenzó a trabajar en un taller mecánico. A los 15 años entró a trabajar en una concesionaria Chevrolet, donde estudiaba mecánica por correspondencia. Con solo

18 años, abrió su propio taller. También fue chofer de colectivo, lo que demostró su habilidad con los vehículos.

En 1939, Marcilla disputó su primera carrera en Salto con una cupé Chevrolet que armó él mismo, clasificándose en cuarto lugar. En 1940, tras dos participaciones más, un grupo de seguidores formó una co-

misión para recaudar fondos para que pudiera competir en el Gran Premio Internacional del Norte. En esta carrera, Marcilla se detuvo para socorrer a los hermanos Oscar y Juan Gálvez, que habían volcado. Este hecho marcó el inicio de su leyenda como un piloto solidario.

En 1941, consiguió sus dos

primeros triunfos: en las 12 horas de Rafaela y en la Vuelta de Añatuya. El 30 de octubre de 1943 se casó con Haydée Rosa Maggi, con quien tuvo dos hijas.

Su acto más destacado ocurrió en 1948 junto a su acompañante Miguel Salem, durante el Gran Premio de América del Sur conocido como “La Buenos

Aires-Caracas”. Cuando Juan Manuel Fangio y su acompañante Daniel Urrutia, sufrieron un grave accidente, Marcilla se detuvo, los auxilió y los trasladó a un hospital a 20 kilómetros. La demora le costó la victoria, llegando segundo a 12 minutos del ganador. Aunque Urrutia falleció, Fangio se recuperó. Por este gesto de huma-

nidad, a Eusebio Marcilla se lo conoce como “El Caballero del Camino”. Entre 1949 y 1952 logró seis triunfos más en distintas vueltas automovilísticas de Argentina. Su destacada carrera terminó trágicamente el 14 de marzo de 1953, cuando falleció en un accidente en la quinta vuelta de Santa Fe.<

>Eusebio Marcilla en la tapa de la revista El Gráfico.
>Marcilla y Salem saludan al público desde el Chevrolet Nº 19 en el Gran Premio del Sur de 1942.
>Eusebio Marcilla y Miguel Salem.
>Eusebio Marcilla y Miguel Salem llegan a la meta ganando la Doble Vuelta de Rojas el 2 de octubre de 1949.
>Eusebio Marcilla.
>Eusebio Marcilla junto a su Chevrolet “Ciudad de Junín”.
>Una multitud saluda al Caballero del Camino durante la primera Vuelta del Oeste, el 20 de julio de 1952.
>El Chevrolet Nº 10 de Eusebio Marcilla y Miguel D'Alio, con la inscripción “Junín”, disputando los 1.500 kilómetros del Gran Premio Territorio de La Pampa de 1950.

Felicita al Diario Democracia en su 94° aniversario

Secretaria general Rosana G. Farías y su comisión directiva

Acompaña al Diario Democracia en su 94 aniversario

Saforcada

La estación de Saforcada se inauguró el 15 de febrero de 1886 en el partido de Junín. Su nombre se debe a Francisco Saforcada, el terrateniente que donó los terrenos para la estación y las vías del ferrocarril.

En 1896, Saforcada donó 357 hectáreas para la fundación de un pueblo. Las ventas de lotes comenzaron al año siguiente, y el pueblo prosperó,

llegando a tener unos 1.500 habitantes hacia 1914. Contaba con una escuela, policía y correo, aunque la atención médica dependía de Junín. Hasta mediados del siglo XX, el acceso principal era por ferrocarril o caminos de tierra. En 1969, la pavimentación de la nueva traza de la Ruta 7 mejoró la conexión con Junín. El acceso al pueblo fue pavimentado en 1986.

Mariápolis Lía

El Movimiento de los Focolares fue fundado en 1943 por Chiara Lubich en Italia, con el objetivo de vivir el Evangelio en comunidad. A partir de esta experiencia, surgió la idea de crear Mariápolis, "Ciudades de María", comunidades permanentes basadas en el amor recíproco.

La primera Mariápolis se construyó en Italia en 1964. En 1968, se fundó Mariápolis

Lía en O'Higgins, Argentina, gracias a la donación de los Padres Capuchinos. Aunque está a 2 kilómetros de la localidad de O'Higgins (partido de Chacabuco), la ciudadela se encuentra dentro del Partido de Junín.

En sus 55 años, más de un millón de personas, entre familias y jóvenes, han visitado Mariápolis Lía para retiros, capacitaciones o descanso. Actualmente, alberga a 110

En las últimas décadas, Saforcada ha experimentado varios avances: la creación de una Zona Primaria Aduanera en los 90; la inauguración de una piscina municipal en 2009; y la implementación del voto electrónico en 2012 para la elección de su delegado. En 2013, se inauguró un monumento al peón rural, un tributo a la identidad de la zona.<

personas de diversos países y creencias, que trabajan para sostener la comunidad.

A nivel mundial, el Movimiento de Focolares está presente en más de 180 países, con 25 ciudadelas en los cinco continentes. Cada una tiene un enfoque particular, como la vocación ecuménica en Alemania y Reino Unido, la ecología en Bélgica, o el diálogo interreligioso en Filipinas.<

>Estación Saforcada hacia 1914.
>Vista aérea de Mariápolis.
>En Mariápolis Lía viven más de 100 personas de diferentes países, que creen que un mundo más fraterno es posible.
>La escuela pública de Saforcada en 1914.
>La estación ferroviaria de Saforcada en 2010.
>Primeras construcciones de Mariápolis.

Talleres Ferroviarios

El 30 de octubre de 1886, la empresa británica Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico inauguró un pequeño taller en Junín, con una dotación de 9 operarios. Ese hecho casi intrascendente cambiaría a nuestra ciudad para siempre, y se convertiría en el punto de inflexión más importante en la historia de Junín durante más de 100 años.

Ese pequeño taller comenzó a crecer y en dos meses ya trabajaban más de 50 obreros. La demanda de operarios calificados a fines del siglo XIX y principios del siglo XX hizo que se radicaran miles de inmigrantes en Junín. La población aumentó, demandando más bienes y servicios, lo cual atrajo aún más gente. El crecimiento de Junín en esos años fue exponencial: la población del Partido se cuadruplicó en 20 años, pasando de 7.800 ha-

en 1890 a 31.000 en 1910.

En 1906 las instalaciones fueron remodeladas y se construyeron los grandes galpones. En esa época trabajaban 1.600 operarios.

El 26 de abril de 1926 se celebró un convenio entre la empresa y la Unión Ferroviaria, por el cual se implementó el escalafón. Esto logró que se ajusten los salarios de manera inmediata.

A fines de los años 20, los talleres contaban con todas las instalaciones necesarias para carpintería, fundición, ajustaje, usina eléctrica, herrería, caldería, tornería y pinturería. Además, había un aserradero completo. En 1926 se alcanzó la máxima dotación, con 3.473 empleados.

En la década de 1930 los talleres fabricaron la carrocería del primer coche motor del Ferrocarril Pacífico.

En 1948 el Gobierno de Perón estatizó las empresas ferroviarias, creando la Empresa de Ferrocarriles del Estado Argentino (EFEA) que luego se transformaría en Ferrocarriles Argentinos (FA).

El “Buenos Aires al Pacífico” se transformó en el Ferrocarril San Martín, y los talleres de Junín pasaron también a manos del Estado.

Posteriormente, la empresa Ferrocarriles Argentinos

entró en una época de reducción y falta de inversiones con el consecuente deterioro de la infraestructura ferroviaria. En 1991, durante el Gobierno de Carlos Menem, se produjo la cancelación masiva de servicios ferroviarios, el levantamiento de numerosos ramales y la concesión de los que sobrevivieron, quedando los talleres de Junín prácticamente cerrados.<

bitantes
>Fotografía aérea de los talleres ferroviarios tomada por Haylli en 1977.
>Construcción de vías férreas internas en 1910.
>Vista aérea de los talleres en 1970.
>Sección Carpintería en 1920.
>Locomotoras a vapor.

Sarmiento campeón en 1977

En 1977, el Club Sarmiento de Junín, que había descendido a la Primera C, emprendió la recuperación de su lugar en la segunda división del fútbol argentino. Con un plantel notablemente renovado y bajo la dirección técnica de Héctor Silva, el equipo demostró un gran potencial ofensivo.

La campaña de Sarmiento en el campeonato fue dominante, con un promedio de más de tres goles por partido.

A pesar de una derrota inicial que generó dudas, el equipo se recuperó rápidamente, comenzando una racha de siete triunfos y dos empates que lo catapultaron a la punta de la tabla. A lo largo del torneo, Sarmiento y Deportivo Español se perfilaban como los principales candidatos al ascenso. Tras la trágica muerte del jugador Raúl Mielle, el equipo mostró gran fortaleza, manteniéndose invicto desde la 23ª fecha hasta el final del

campeonato. La consagración llegó el 19 de noviembre de 1977, en un estadio Eva Perón colmado. Sarmiento derrotó a Berazategui por 4-1 en un partido memorable, en el que Atondo, Dos Santos y Cortés sellaron la victoria. Este triunfo representó el primer título de AFA en la historia del club, marcando el inicio de un camino ascendente que culminaría con el ascenso a Primera División apenas tres años después.<

Sarmiento campeón en 1980

Afinales de 1979, tras una temporada floja, la dirigencia de Sarmiento de Junín decidió renovar su proyecto futbolístico para el campeonato de Primera B de 1980. Con el objetivo de armar un equipo competitivo, se creó una subcomisión de fútbol profesional para buscar nuevas figuras. A pesar de tener como principal candidato a Victorio Cocco, la directiva terminó contratando a Oscar Cadars como director técnico.

Se conformó un equipo con jugadores como Rodolfo “El Lobo” Fischer, José Raúl “Toti” Iglesias, Roberto “León” Espósito, Néstor Hernandorena y Luciano Polo, entre otros. El inicio del torneo fue desalentador, con dos derrotas consecutivas. Aunque el equipo mejoró, su desempeño seguía por debajo de las expectativas, lo que llevó a la renuncia de Cadars.

Juan Carlos Montes asumió la dirección técnica y logró consolidar al equipo,

que empezó a escalar posiciones. Con un gran desempeño de Iglesias como goleador, Sarmiento no perdió la punta hasta la anteúltima fecha, logrando el campeonato y el ascenso a Primera División. El equipo se consagró campeón ante Chacarita en Junín, un momento que marcó un hito en la historia del club. La victoria fue el resultado de una apuesta dirigencial arriesgada y un cambio de estrategia que culminó en un éxito deportivo histórico. <

>Plantel campeón de Primera C de 1977.
>Omar "Patón" Atondo, Luciano Polo y Guillermo "Bruja" Ocampo, figuras del 77.
>Una formación de Sarmiento en 1980.
>El estadio de Banfield colmado por hinchas de Sarmiento el 1 de noviembre de 1980.
>José Raúl "Toti" Iglesias, goleador de 1980 e ídolo del club.
>Una formación típica de Sarmiento en 1977.

Saluda al Diario Democracia en su 94° aniversario

Saluda al Diario Democracia por su 94º aniversario Seccional Junín Francia 182 - (236) 4425218

¡Feliz aniversario!

LIGA DEPORTIVA DEL OESTE

Distribuyendo las mejores marcas, desde Junín a seis provincias argentinas, todas las partes que le devuelven la vida a su motor

Diario Democracia Adhiere al 94° aniversario de

del Diario Democracia

Junín Golf Club

El Junín Golf Club, fundado a fines de la década de 1930, nació a partir de los esfuerzos de jefes y empleados británicos del Ferrocarril BAP. La comisión directiva, presidida por R. Kimberley, se reunió por primera vez en marzo de 1939. La cancha, diseñada por Andrew Black, se construyó sobre un terreno de 20 hectáreas adquirido a la Compañía de Electricidad del Sud Argentino. En un principio, el diseño era de estilo links, con fairways sin árboles, pero luego se plantaron cedros y pinos para aumentar el desafío. La cancha de 9 hoyos se inauguró en abril de 1939. Inicialmente, el golf en el club era practicado principalmente por ingleses, pero con el tiempo se sumaron entusiastas juninenses. Durante la Segunda Guerra Mundial, la importación de equipos se vio afectada. En los años siguientes, el número de

socios fluctuó, pero figuras como Horacio Gambarte ayudaron a revitalizar el club. Con la nacionalización del ferrocarril, el club se abrió a la comunidad, atrayendo a más gente a través de sus instalaciones recreativas.

Actualmente, el club ha crecido y cuenta con una cancha de 18 hoyos de estilo inglés, una zona de práctica completa, restaurante, pileta y canchas de fútbol y tenis.<

Club de Planeadores

En 1940, un grupo de jóvenes del Aero Club de Junín formó el "Departamento de Vuelo sin Motor".

Construyeron su primer planeador, el "Grunau 9" apodado "Don José", y en 1945 se realizaron los primeros vuelos. Debido a una disposición oficial, el 10 de abril de 1947 se separaron y fundaron el Club de Planeadores de Junín.

En 1953, el club obtuvo su predio actual y realizó el primer curso completo de pilotos. A partir de 1956, sus miembros empezaron a destacarse internacionalmente. Juan Sadoux y José Orlando Casais representaron a Argentina en el Campeonato Mundial de Vuelo a Vela en Francia, donde Sadoux se clasificó tercero. Casais obtuvo el segundo lugar en el Sudamericano de Brasil en 1957. El club también fue anfitrión del IX Campeonato Mundial en 1963, el primero que se

realizó en Sudamérica.

El Club de Planeadores Junín ha sido un semillero de talentos. Rafael Frene fue campeón nacional en 1966. Otros campeones nacionales destacados incluyen a Juan Carlos Alegretti y Claudio Larentis. En la actualidad, Javier Gaude es una de las figuras más importantes del país en este deporte, con ocho campeonatos argentinos y múltiples participaciones en mundiales.<

> Golfista ejecutando un golpe en el Junín Golf Club.
>Torre del Club de Planeadores.
> El Junín Golf Club cuenta con una cancha de 18 hoyos.
> Hangares del Club de Planeadores de Junín.
>Vista del Junín Golf Club desde la calle Aconcagua.
>Planeador Rolladen-Schneider LS4.

Liga Agrícola Ganadera

La Liga Agrícola Ganadera de Junín, si bien no fue la primera manifestación cooperativista rural argentina (precedida por "El Progreso Agrícola" de 1898 en Pigüé), es considerada la primera cooperativa agraria propiamente dicha. Fue fundada el 4 de diciembre de 1904 por 141 asambleístas, con Francisco Saforcada como primer presidente. La entidad se formalizó rápidamente, aprobando su estatuto en 1905 y obteniendo la personería jurídica en 1906. Desde un inicio, implementó la sección de seguros contra

granizo y alquiló galpones para almacenar cosechas. Su crecimiento la llevó a adquirir, en 1907, el solar de la esquina de Rivadavia y Pellegrini, que sería su sede por un siglo.

La Liga se expandió abriendo sucursales en Fortín Tiburcio y Baigorrita (1917), y alcanzó picos económicos notables, como el récord de 25% de intereses a acciones en 1918 y superar el millón de pesos en ventas en 1921. En la década de 1930, brindó apoyo crediticio a sus socios durante la crisis económica.

Entre 1961 y 1964 se llevó a

cabo una reforma completa de su histórica sede. En 1957, inauguró una planta industrializadora de leche que operó bajo la marca ArgenLac hasta 2007, cuando fue vendida a Mastellone Hnos. También en 1961 se inauguraron sus elevadores de granos. Finalmente, el local de Rivadavia y Pellegrini fue vendido a la cadena de supermercados La Anónima. Tras demoras políticas en la homologación del convenio urbanístico, la sucursal del supermercado se inauguró en la esquina reciclada el 16 de noviembre de 2007.<

Sociedad Rural de Junín

La Sociedad Rural de Junín se fundó el 21 de octubre de 1945. Uno de los principales impulsores de la iniciativa fue Pablo Cogorno, quien sería electo como primer presidente de la institución. El 20 de octubre de 1946 organizaron la primera exposición ganadera, y a partir de 1951 se ampliaron a los rubros industrial y comercial. En 1950 obtuvo su personería jurídica y se inauguraron las nuevas instalaciones feria-

les en el predio de la Ruta 7. En 1972 se habilitó la nueva sede en Álvarez Rodríguez 85. Considerada como la tercera exposición más importante del país, Expo Junín lleva 78 años de exitosas realizaciones. El predio de exposiciones tiene una superficie de 19 hectáreas, con un pabellón cerrado de 4.000 metros cuadrados construido a principios de los años 70, que rápidamente fue bautizado como “La Cúpula”, debido a su forma. Es uno

de los espacios cubiertos más grandes del país en su tipo. Además de servir para albergar a los stands cubiertos durante las exposiciones anuales, La Cúpula ha sido utilizada para todo tipo de eventos, destacándose la presentación de Soda Stereo el 28 de octubre de 1990, y su utilización como estadio de básquetbol del Club Argentino en la Liga Nacional, incluida la realización del Súper 8 de 2005.<

>La tradicional esquina de la Liga en 1952, con la primera reforma terminada a la derecha, por calle Rivadavia.
>La Liga Agrícola Ganadera en la esquina de Rivadavia y Pellegrini en 1975. > Inauguración de la primera planta de leche en 1957.
>Supermercado La Anónima en 2010.
>Tradicional arco de la Rural de Junín.
>La Cúpula vista desde el camino al Parque Natural.
>Vista aérea de una Expo Junín.

Gandini

Vicente Gandini (1856-1916) llegó a Junín en 1880, donde fue farmacéutico y militante de la Unión Cívica Radical. Fue intendente en 1890 y durante 1893-1894. También fue juez de paz, concejal y miembro de las comisiones de Inmigración, de Estadística y del Censo. Además, fue cofundador y primer vicepresidente del Club Social.<

Borchex López Blasi Solana Fernández

J

uan Alejandro Borchex (1880-1939) fue juez de paz, comisionado en 1931-1932 e intendente 1934-1935 y 1936-1939, falleciendo mientras ocupaba el cargo. Durante su gestión se compraron los terrenos del Ferrocarril Central Argentino, donde posteriormente se construiría la Avenida San Martín, y el predio del balneario.<

Manuel Pantaleón López (1819-1912) nació en Uruguay y emigró a Argentina por motivos políticos, llegando a Junín al mando del Regimiento Cuarto de Infantería. Fue jefe de la Guardia Nacional, combatiendo a los pueblos originarios. Fue intendente en dos períodos: 1894-1895 y 1897-1898. También fue presidente del Concejo en múltiples oportunidades.<

H

éctor Asor Blasi (1917-1989) se graduó como abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1941. Fue comisionado en 1946 e intendente entre 1948 y 1951. Durante su gestión se remodelaron las calles céntricas y se construyó la Avenida San Martín. Luego fue diputado nacional y delegado regional del Ministerio de Trabajo y Previsión.<

José Félix Solana (1893-1955) se graduó como médico en Buenos Aires en 1924. Ese mismo año se radicó en Junín, llegando a ser el primer director del Hospital Regional. Militó en la Unión Cívica Radical, siendo intendente entre 1928 y 1929. Durante su gestión se creó la Asistencia Pública. Posteriormente sería legislador nacional hasta 1943.<

Carlos Roberto Fernández fue intendente de facto de Junín entre 1971 y 1973, hasta que Venini asumió como intendente constitucional. Durante su gestión se realizó la adjudicación de viviendas de los barrios Obrero II y III, se llevó a cabo la venta de 220 viviendas del Barrio Ferroviario y se planificó la iluminación con luz blanca de la Avenida San Martín.<

Vicente Gandini.
>Juan Alejandro Borchex.
>José Félix Solana.
> Carlos Roberto Fernández
>Manuel Pantaleón López
>Héctor Asor Blasi

O'Brien - Bragado

Se adhiere al 94 0 aniversario del Diario Democracia LAS HERAS 560 - TEL. (02475) 466003 - ROJAS

Museo Histórico

La Ordenanza 2054 11 de junio de 1984 aprobó el Decreto 212 dictado por el Departamento Ejecutivo ad referendum del Concejo Deliberante, por el cual se creaba el Museo Histórico de Junín. El Museo funciona en un chalet construido en la década de 1910 y que fuera vivienda del jefe de la estación del Ferrocarril Pacífico. De estilo ecléctico, predominan elementos del pintoresquismo y de la arquitectura industrial inglesa, y su

interior fue modificado en distintas oportunidades. El inmueble fue declarado de interés municipal por la Ordenanza 3436 del 18 de octubre de 1995, tras haber sido considerado por la Comisión Municipal de Patrimonio Histórico. El Museo Histórico de Junín cuenta con objetos y documentos que hacen a nuestro pasado prehistórico e histórico. Entre los objetos que exhibe se encuentra el escritorio donde se confeccionó el acta de matrimonio

civil de Juan Domingo Perón y Eva Duarte. Posee dos salas de exposiciones permanentes y dos de exposiciones transitorias. En la primera sala permanente se exhiben piezas de material paleontológico de la megafauna pampeana del período cuaternario; la segunda sala permanente, llamada "Raúl Scalabrini Ortiz", está destinada a elementos cedidos por Ferrocarriles Argentinos y por vecinos relacionados con nuestro ferrocarril. <

El Museo de Arte Contemporáneo Argentino (MACA) fue inaugurado el 22 de julio de 2011 en un edificio ferroviario readaptado, ubicado en Newbery 357 en Junín. La idea del museo fue impulsada por el artista César López Osornio, quien realizó las gestiones para su creación y la obtención de su patrimonio inicial. El MACA nació con una colección de más de cincuenta obras donadas por discípulos

del maestro Héctor J. Cartier, muchas de ellas premiadas, e incluye trabajos de artistas de renombre como Pérez Celis, Carmelo Arden Quin, Alejandro Puente, y Sergio Camporeale, entre otros. El Museo también funciona como un homenaje a Cartier, cofundador del Museo Ángel María de Rosa y destacado docente que influyó en generaciones de artistas argentinos con su enfoque "científico y poético" del arte, promo-

viendo vanguardias cargadas de sensibilidad y luz. El edificio consta de dos plantas con una estructura de hormigón que permite una planta libre y flexible. Esto resulta ideal para las dos salas de exposición, que suman 270 metros cuadrados por planta, facilitando distintos recorridos, óptima iluminación y aprovechamiento de los espacios para exhibir la rica colección de arte contemporáneo argentino.<

>Museo Histórico Municipal.
>Sala Scalabrini Ortiz, con elementos ferroviarios.
>Fachada del Museo desde la calle Newbery.
>Sala de exposiciones de la planta alta.
>Fachada del Museo, por calle Newbery.
>El antiguo edificio de oficinas del ferrocarril fue remodelado totalmente.
> El Museo es un homenaje al artista Héctor Cartier.

Colegio Industrial

La Escuela de Artes y Oficios de Junín se creó formalmente el 24 de abril de 1924 y comenzó a dictar clases el 15 de julio de ese año en salones cedidos por el Colegio Nacional, con el ingeniero Antonio Introcaso como director.

En 1927 egresó la primera promoción. En 1928 Juana Iribarne, viuda de Narbondo, donó el terreno en la esquina de las actuales Ramón Falcón y Moisés Lebensohn, conocido como Quinta Narbondo, para su edificio propio. Con el impulso de una cooperadora creada en

1931, el nuevo edificio se inauguró el 27 de septiembre de 1939. En 1940, el establecimiento se transformó en "Escuela Técnica de Oficios" y recibió el nombre de "Antonio Bermejo". A lo largo de los años, su denominación institucional cambió varias veces (Escuela Industrial de la Nación, ENET y EET N° 1), aunque popularmente se lo conoce como "El Industrial".

La institución continuó su desarrollo formando profesionales: en 1954 egresaron los primeros técnicos mecánicos, y en 1959, los primeros maestros

mayores de obras. Su prestigio se ha mantenido, siendo visitada por figuras como Juan Domingo Perón en 1944.

Actualmente, la EET N° 1 mantiene un fuerte compromiso comunitario, brindando capacitación y realizando trabajos para diferentes entidades de Junín. Además, sus laboratorios son utilizados por estudiantes de la UNNOBA. Su excelencia académica se refleja en su participación y obtención de medallas en Olimpíadas Nacionales de Construcciones y en la presentación de proyectos innovadores.<

>Fachada del establecimiento en 2008.
>El colegio en 1939.
>Visita del entonces coronel Perón a la Escuela de Artes y Oficios en 1944.
>Primeros maestros mayores de obras egresados en 1959.
>Alumnos y docentes de la Escuela de Artes y Oficios en 1927.
>Esquina de Lebensohn y Falcón en 2009.
>Inauguración de la Escuela de Artes y Oficios en 1939.

Agustín Cosso

Agustín Remigio Cosso, conocido como "El Japonés" o "La Pantera del Fortín", nació en Junín en 1909. De joven trabajó en los talleres ferroviarios y en 1924 comenzó su carrera como futbolista en el Club Sarmiento. Jugó brevemente para River

de Junín y en 1931 tuvo una prueba en Racing Club de Avellaneda, destacándose con seis goles en dos partidos. Sin embargo, regresó a Junín y ganó el campeonato de 1932 con Sarmiento. Su talento llamó la atención de Vélez Sarsfield, que

Atilio García

Atilio Ceferino García Pérez nació en Junín en 1914. Comenzó su carrera en el Club Moreno y Platense, y en 1937 fue contratado por Boca Juniors, aunque no logró destacarse. Ese mismo año, su suerte cambió al ser transferido al Club Nacional de Montevideo, que lo contrató en medio de una crisis deportiva.

García debutó en enero de 1938 y rápidamente se convirtió en un pilar del equipo. Su llegada marcó el inicio de una era dorada para Nacio-

lo contrató en 1933. Aunque inicialmente era mediocampista, Vélez vio su potencial como delantero. Ese año debutó con un gol contra River Plate y fue destacado por la revista El Gráfico. En 1934, fue el segundo máximo goleador del campeonato con

33 tantos, y en 1935 lideró la tabla de goleadores con 33 goles en 34 partidos. En su paso por el club de Liniers, se convirtió en el primer jugador en superar los 100 goles, alcanzando un total de 102 en 130 partidos, lo que lo posiciona como el

cuarto goleador histórico del club. Su excelente desempeño lo llevó a ser convocado para la Selección Argentina en 1935 y 1936. Después de Vélez, Cosso jugó en el Flamengo de Brasil, San Lorenzo y Banfield. En 1942 regresó a Junín para

jugar con Sarmiento, ganando tres campeonatos de liga consecutivos entre 1943 y 1945. Se retiró a los 36 años y continuó su carrera como entrenador, dirigiendo al equipo profesional de Sarmiento en 1959. Agustín Cosso falleció en Junín en 1976.<

nal, conocida como el "Quinquenio de Oro", en la que ganaron cinco campeonatos consecutivos entre 1939 y 1943. En total, el equipo obtuvo ocho títulos con él. El delantero se ganó el corazón de los hinchas al convertirse en el máximo verdugo de Peñarol, el clásico rival, anotando 34 goles en 26 partidos. Como reconocimiento, los hinchas le regalaron una casa y los directivos le consiguieron un empleo público.

En 1944, García se nacionalizó uruguayo y jugó para la

selección de ese país, marcando 10 goles en 12 partidos. Su carrera profesional se extendió hasta 1952, jugando para varios clubes uruguayos.

Atilio García falleció en Montevideo en 1973. Su legado perdura tanto en Junín, donde una calle lleva su nombre, como en Montevideo, donde una tribuna del Estadio Gran Parque Central de Nacional fue bautizada en su honor. En 2022, Sarmiento y Nacional disputaron la Copa Atilio García en su homenaje.<

>Agustín Cosso en la tapa de la revista El Gráfico del 2 de noviembre de 1935.
>Agustín Cosso vistiendo la camiseta de San Lorenzo.
>Cosso con la camiseta tricolor que usó Vélez entre 1914 y 1933, junto a Aarón Wergifker, de River, en la tapa de El Gráfico del 16 de septiembre de 1933.
>Atilio García, ídolo de Nacional de Montevideo.
>Castro, Gómez, García, Porta y Zapirain; integrantes del equipo de Nacional de Montevideo de 1946.
>Delantera de Nacional que logró el Quinquenio de Oro: Volpi, Ciocca, García, Ballesteros y Zapirain.

ASOCIACIÓN RAZA

IRLANDESA

Cte. Escribano 326

Saluda al Diario Democracia en este nuevo aniversario

Nuestro saludo al Diario Democracia por este aporte tan genuino y tan auténtico en defensa de la Libertad de Prensa. Gracias por estos 94 años de información. ¡FELICIDADES!

Club 9 de Julio

El club 9 de Julio se fundó el 15 de septiembre de 1943. Originalmente, la sede se encontraba en la esquina de Saavedra y Alemania, en un inmueble alquilado. Uno de los socios fundadores fue Rodolfo Palomo, que rápidamente se destacaría por sus ideas y dinamismo, llegando a la presidencia del club. Durante su gestión se levantó el estadio con piso de parquet en la calle Bartolomé Mitre.

Club Los Indios

El Basket Ball Club Los Indios fue fundado el 2 de junio de 1929 por un grupo de jóvenes entusiastas, después de que les negaran un terreno para practicar. La denominación "Los Indios" surgió de la frase de Miguel Maltese: "Hemos trabajado como indios".

El club disputó su primer partido contra Ciclista, naciendo una rivalidad histórica. Inicialmente, las prácticas se realizaron en un terreno alquilado en calle Sarmiento. En 1930, el club ganó su primer trofeo en el campeonato Concordia y desarrolló una intensa actividad social.

Posteriormente, la institu-

ción se mudó a un predio en Borges 174. En 1942, el club estuvo a punto de desaparecer, pero la comunidad se organizó y logró reunir el dinero necesario para comprar el lote y asegurar su permanencia. El gran hito se concretó el 9 de junio de 1962 con la inauguración del estadio cubierto Tomás Corrado. Desde entonces, la sede de la calle Borges se ha convertido en un ícono barrial, albergando no solo eventos deportivos, sino también importantes actividades sociales y culturales, como las presentaciones de Sandro en 1964 y 1965, y Skay Beilinson en 2012.<

En 1996 asumió la presidencia Gustavo Poggi, un jugador del club que encaró la obra del piso de madera flotante. Carlos Mario Portiglia asumió como presidente en 2012; durante su gestión se instalaron

nuevos tableros indicadores y se completó la mesa de control con equipos de avanzada.

En 2014 se hizo cargo del club Javier Balvidares, quien priorizó la actividad de las divisiones formativas, logrando varios títulos y dándole a los chicos del club una competencia que trascendió las fronteras de la Ciudad. En cuanto a infraestructura, encaró la demolición de la tribuna de cemento ubicada detrás del aro de la calle Chacabuco, dando lugar a un espacio para entrenamiento. Actualmente, el estadio del Club 9 de Julio lleva el nombre “Rodolfo Palomo”, en homenaje al recordado dirigente. <

>Fachada del estadio del Club 9 de Julio, frente a la plaza homónima.
>La antigua cancha de básquet, a cielo abierto.
>Allegados al club en sus inicios.
>Primer equipo, en 1929: Pedro López, Saverio Maltese, Alfredo Dufour, Fidel Bertuzzi y Jorge Gilbert. El niño es Juan Mesa.
>La tradicional fachada de la sede, en Borges entre Pellegrini e Yrigoyen.
>Skay Beilinson en junio de 2012, en el estadio del Club Los Indios.

Feliz aniversario

Saavedra 27 le_jardin_d.amelie

La Corriente Nacional de la

Militancia PBA saluda al Diario Democracia en su

94° aniversario

Maia Leiva

Lautaro Mazzutti

Lucila Laguzzi

Teatro de La Ranchería

El 29 de mayo de 1971 se inauguró el Teatro de La Ranchería, tomando su nombre del primer escenario argentino, construido a fines del siglo XVIII en Buenos Aires.

El 16 de octubre de 1974 y por Ordenanza 1598, el Honorable Concejo Deliberante le cambió el nombre, asignándole la denominación "Teatro Municipal Horacio José de la Cámara".

El 30 de octubre de 1974, un incendio destruyó el quincho de la entrada del teatro. Luego de una importante remodelación, el 22 de abril de 1995 se realizó oficialmente la reapertura del teatro, imponiéndose nuevamente el nombre de “La Ranchería” y dejando “Horacio J. de la Cámara” como denomina-

ción de la sala. A principios de 2011 y en conmemoración de su 40º aniversario, el teatro fue to-

talmente remodelado. Se mejoró la iluminación, se instaló aire acondicionado y se realizó una importante

Teatro Italiano

El 7 de octubre de 1899

la Sociedad Italiana le compró a Dionisia Mazza (viuda del exintendente Isidoro de la Sota) un terreno con edificación en la

calle Rivadavia. En 1902 comenzó la construcción de un teatro en ese sitio, que culminó con la decoración y, especialmente, las pinturas del techo, a

intervención edilicia y de la infraestructura incluyendo pisos, techos, hall, frente, escenario, camarines, baños

y butacas. El teatro posee un escenario de 10 metros de frente y 9 de profundidad, y sistema

La

y

<

cargo de Juan De Marchi. El Teatro Italiano fue inaugurado el 14 de noviembre de 1903 y desde ese momento sería escenario para todo tipo de manifestaciones

artísticas argentinas y extranjeras. Durante la década de 1920 estuvo a cargo del empresario de espectáculos José Camps Molinet,

bajo la denominación Palace Theatre. En 1928 fue renovado y se le incorporó la función de cine, que posteriormente sería gerenciada por la empresa Zurro hasta

principios de la década de 1990. En diciembre de 2022 comenzó la primera etapa de la remodelación de la sala. <

propio de iluminación y sonido.
sala cuenta con 440 butacas
dispone de climatización frío-calor.
>Hall de entrada.
>Sala Horacio J. de la Cámara.
>Fachada del Teatro de La Ranchería.
>Fachada del Teatro Italiano.
>El Teatro de La Ranchería fue inaugurado en 1971.
>Interior del teatro colmado en 1927.

Nieve

Las nevadas son eventos extraordinarios para la Pampa Húmeda. En Junín se han documentado solo 5 nevadas desde 1950. La primera ocurrió el 7 de julio de 1955. A las 3 de la mañana comenzó a nevar con intensidad. El fenómeno se prolongó durante varias horas y la temperatura se mantuvo baja, por lo que la Ciudad amaneció cubierta por un manto blanco.

La tercera se registró el 16 de julio de 1973, cuando pasadas las 15 horas comenzó a nevar con gran intensidad. El fenómeno se prolongó por más de 2 horas, y en algunos lugares se llegaron a acumular más de 10 centímetros de nieve.

La cuarta ocurrió el 30 de agosto de 1993, pero fue de baja intensidad y en la

La segunda nevada ocurrió el 6 de julio de 1960, en medio de un temporal durante la madrugada, pero la nieve no se mantuvo por mucho tiempo.

Tormentas

Junín, como parte de la Llanura Pampeana, es vulnerable a fuertes frentes de tormenta con vientos extremos, a menudo denominados "tornados". La Ciudad fue golpeada por al menos cuatro temporales significativos en el siglo XX. El 25 de abril de 1946 y el 9 de enero de 1961 causaron daños serios, este último con vientos de más de 110 km/h que derribaron parte

del Molino Tassara. Un fenómeno inusual ocurrió el 4 de enero de 1974, cuando ráfagas de 115 km/h volaron el techo del gimnasio del Club Jorge Newbery, siendo el peor desastre registrado hasta ese momento. Sin embargo, el evento más catastrófico fue el del 23 de marzo de 1989, cuando la Ciudad fue azotada por un temporal de lluvia, granizo y vientos

mayor parte de Junín no se llegó a acumular nieve. La quinta y última nevada se registró el 9 de julio de 2007, entre las 6 de la mañana y el mediodía. Las condiciones meteorológicas permitieron que la nieve se acumule y se mantenga por algunas horas. Por primera vez y gracias a la tecnología disponible, el fenómeno pudo ser ampliamente filmado y fotografiado por cientos de juninenses. <

que superaron los 200 km/h por unos cinco minutos. Los mayores destrozos se concentraron en el balneario, donde había más de 3.000 personas. La caída de eucaliptos gigantes sobre carpas y vehículos resultó en la muerte de 3 turistas de Rosario y Capital Federal, y 18 heridos. También se registraron graves daños en la guardería del Club Náutico y propiedades circundantes.<

>Calle Rivadavia entre Malvinas Argentinas y Gandini, durante la nevada del 7 de julio de 1955.
>La tormenta del 4 de enero de 1974 hizo volar el techo del gimnasio del Club Jorge Newbery.
>Caída de nieve en Rivadavia entre Uruguay y el paso a nivel, el 9 de julio de 2007.
>Calle Italia entre España y Newbery después de la tormenta del 4 de enero de 1974.
>Plaza Yebrín vista desde una de las torres FOETRA, durante la nevada del 9 de julio de 2007.
>Casa rodante afectada por el temporal del 23 de marzo de 1989.

La Caja de Previsión y Seguro Médico de la Provincia de Bs. As . adhiere al 94 aniversario del Diario Democracia

Estancia La Oriental

En la década de 1860, durante el Gobierno provincial de Adolfo Alsina, una gran extensión de terreno del Estado fue comprada

por Justo Saavedra, sobrino de Cornelio Saavedra, Presidente de la Primera Junta de 1810. Las tierras fueron heredadas por Justo del Carmen

Saavedra, quien entre 1880 y 1890 construyó el casco original de la estancia y en 1893 fundó el Haras La Oriental, con 800 hectáreas divididas

Estancia San Juan

Roque Vásquez fue un hacendado pionero en la región de Junín. Nació en 1816 y a la edad de seis años fue raptado por pueblos originarios en la zona sur de Córdoba, viviendo con ellos una década hasta que escapó a los 16 años. Se instaló en

Carmen de Areco, donde fundó la Estancia El Tatay. Hacia fines de 1850 se trasladó al Fuerte Federación, fundando las Estan -

en 40 potreros exclusivos para yeguas y potrillos de pura sangre.

Saavedra se casó con María Ana Edelmira Sánchez Elía,

que murió en la luna de miel. Desde entonces se dedicó a viajar y a llevar a amigos a su estancia para cazar, descansar y visitar el haras. Una

orquesta tocaba en un escenario montado en el living, había un lago con cisnes e instalaciones para el tiro al blanco traídas de Noruega.<

cias La Esperanza y San Juan. Su hijo, Juan Bautista Vásquez Diez, fue una figura política clave en Junín. Fue intendente en -

tre 1893 y 1894, además de juez de paz y presidente del Concejo Deliberante. También se destacó como ganadero innovador en las tierras heredadas. Tras su fallecimiento, su viuda, Herminia Mansilla, administró la estancia familiar. <

>Entrada al Haras La Oriental en 1927.
>Vivienda principal de la Estancia San Juan, a fines de la década de 1920.
>Casco de la Estancia La Oriental.
>El casco de la estancia a fines de la década de 1920.
>Parque de la Estancia San Juan en 1927.
>El imponente interior de una de las salas.

Calle Sáenz Peña

La actual calle Sáenz Peña fue una de las primeras arterias que se abrieron al ir transformándose el Fuerte Federación en el incipiente pueblo de Junín, hacia 1860. Originalmente se llamó General Conesa, hasta que en 1885 fue rebautizada como Mendoza. El 12 de agosto de 1914 pasó a llamarse Roque Sáenz Peña, en homenaje al presidente de la Nación fallecido 3 días antes. Esa denominación se mantuvo hasta la actualidad, excepto entre 1952 y 1955, cuando se llamó María Eva Duarte de Perón.

Es la única calle de Junín que ha tenido tres tipos de pavimento: en 1919 fue adoquinada; en 1950 se retiraron los adoquines, se ensanchó la calzada y se cubrió con pavimento asfáltico. Finalmente, el 26 de agosto de 2006 fue inaugurada la remodelación de la calle Sáenz Peña, que incluyó el ensanche de las veredas y el cambio del asfalto por pavimento de hormigón en la calzada. Actualmente, la calle Sáenz Peña es el eje del principal centro comercial de la Región.<

>Sáenz Peña vista desde la esquina de Pellegrini hacia el sur.
>Esquina de Sáenz Peña y Arias a fines de la década de 1950. A la izquierda, la Casa Lancestremere; a la derecha, la tienda Gath y Chaves.
>La cuesta desde la fuente de la Avenida San Martín, hacia 1981.
>Presentación de Javier Calamaro durante la inauguración de la remodelación de la calle, en 2006.
>Sáenz Peña vista desde lo alto de la Casa Arini, desde Arias hacia Gandini, a principios de la década de 1960.
>Edificio Junín I en construcción, hacia 1983.
>La calle céntrica a principios de la década de 1970.
>Sáenz Peña desde el Cine Crystal hacia la esquina de Gandini.
>Obras de remodelación de Sáenz Peña en 2006.

Plaza Sarmiento

En febrero de 1927 la Municipalidad adquirió la manzana 207 del barrio Belgrano, con intención de habilitar allí una plaza pública. El terreno era bajo y anegadizo, por lo que primero había que transformar ese lugar antihigiénico

y con agua estancada. Un decreto del 20 de octubre de 1928 había bautizado “Domingo F. Sarmiento” a la plazoleta ubicada entre las calles Colón, Muñiz y Levalle, hoy llamada “Delio Destéfani”. El 1 de septiembre de 1929 se de -

cidió cambiar las denominaciones, asignándole el nombre "Fortunato Tassara” a esa plazoleta y “Domingo F. Sarmiento” a la nueva plaza de Villa Belgrano, que aún se encontraba en construcción.

El 15 de febrero de 1933

se llamó a licitación para realizar el relleno de la plaza. El 7 de septiembre de 1938 se acordó la realización de un busto en memoria de Sarmiento, que realizaría Ángel María De Rosa. El monumento se inauguró oficialmente el 11 de sep -

tiembre de 1944. El 24 de diciembre de 1958 se inauguró la Iglesia Sagrado Corazón, que hoy es parte del paisaje urbano de la plaza e ícono del barrio.

En abril de 2010 finalizó la remodelación de la plaza,

que contempló la construcción de caminos, veredas, una nueva escalinata, la base del monumento y un anillo central, la reconstrucción de la fuente, la reparación de las pérgolas y la colocación de nuevos bancos y juegos para niños. <

Plaza Veteranos de Malvinas

En 1950 se construyó la Avenida San Martín sobre los terrenos adquiridos por la Municipalidad al Ferrocarril Central Argentino, y la obra incluyó numerosos espacios verdes. Uno de ellos, entre las calles Sáenz Peña y Rivadavia, se habilitó originalmente con una fuente rectangular en el centro y dos pérgolas laterales, diseño que se mantuvo durante casi 30 años. A fines de la década de 1970, la plaza fue bautizada Fuerzas Armadas y se remodeló reemplazando la fuente por un basamento con un mástil. Además, se instalaron un ancla, un cañón y un avión caza Gloster Meteor, representando a las tres fuerzas armadas: marina, ejército y fuerza aérea, respectivamente.

En 2005, durante la gestión del intendente Mario Meoni, la plaza fue totalmente remodelada en el marco del concurso de ideas del área centro, con el objetivo de generar un lugar que permitiera el desarrollo de distintas actividades en el espacio público. Se construyó un escenario frente a gradas que se elevan formando un anfiteatro. El proyecto se completó con forestación y parquización, y la colocación de bancos, cestos, luminarias y un mástil de 16 metros de alto.

El 2 de abril de 2012 se inauguró un monumento a los caídos en Malvinas, y en 2017 se le cambió el nombre a la plaza, pasando a llamarse Veteranos de Malvinas.<

>La Plaza Sarmiento luego de las reformas de 2010.
>La tradicional infraestructura de la Plaza Sarmiento.
>Plaza Veteranos de Malvinas, anteriormente denominada Fuerzas Armadas.
>Avión de combate Gloster Meteor, ícono de la plaza durante la década de 1980.
>El cañón estuvo ubicado frente a la calle Rivadavia entre 1980 y 2005, representando al Ejército Argentino.
>Monumento a los caídos en Malvinas, inaugurado en 2012.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.