Medio del Campo

Page 1

MEDIO DEL CAMPO

AÑO 10 | Nº 93 | JULIO DE 2019

JUlIO 2019

23

CAMBIO DE HÁBITOS

La carne de cerdo es un plato fuerte El consumo crece de manera sostenida en el país y llegaría a los 16 kilos anuales por habitante.

L

os cambios de hábitos gastronómicos muestran un fuerte incremento del consumo de productos provenientes del ganado porcino en el país, no sólo con la demanda de chacinados, sino también con cortes que ganan espacio en la mesa criolla. Las estadísticas indican que el consumo de carne de cerdo está creciendo a tasa sostenida en el país desde hace varios años y se estima que durante 2019 se mantendría la tendencia, por lo que se podría llegar a un nivel récord promedio próximo a los 16 kilos por habitante anual. "El crecimiento del consumo local porcino de los últimos años muestra, en perspectiva, una de las tasas más altas del mundo", sostu-

La expansión del mercado interno ha sido alimentada básicamente con producción local.

vieron los economistas Juan Manuel Garzón y Valentina Rossetti, del Instituto Ieral de la Fundación Mediterránea. En el análisis de la cadena de cerdo argentina, los especialistas señalaron que la expansión del mercado

interno ha sido alimentada básicamente con producción local. "Se estima que la producción 2019 será aproximadamente equivalente a unos 15 kilos por habitante año, mientras que las im-

Camino a 22 kilos por persona

S

egún los especialistas, con una producción porcina creciendo al 6% anual, si las exportaciones de carne de cerdo aumentaran al 20% anual de manera sostenida y las importaciones se contrajeran un 10% también anual, «se llegaría a los 22 kilos entre los años 2029 y 2030 con un volumen de 160 mil toneladas, una cifra muy lejana de las actuales 20 mil toneladas de este año». Además, el informe destaca que el consumo interno de carne de cerdo podría

portaciones de 1 kilo por habitante. En el 2007, la producción local aportaba 7 kilos, menos de la mitad de lo que representa hoy, y las importaciones casi 1 kilo, es decir una cifra no muy lejana a la del presente",

indicaron. No obstante, este año se observa una desaceleración en la tasa de expansión de la producción, con variaciones interanuales que en algunos meses se ubican por debajo del 3%. "De todos modos, luce poco probable que el volumen de carne ofrecida al mercado se estabilice; mejoras de productividad e inversiones en granjas medianas y grandes sostendrían la expansión", evaluaron. En términos aproximados, estimaron que un 45% de la expansión de la producción observada en los últimos 10 a 12 años responde a la mayor dotación de madres porcinas (particularmente en granjas de mediana y alta escala). "Otro 45% a mejoras de

productividad (aumento de lechones vivos con destino engorde por madre año) y un 10% restante (quizás hasta un poco menos) al mayor peso de los animales faenados", dijeron. Con respecto a los factores que explican el salto de productividad, dos de ellos se destacaron, el cambio tecnológico (la gran "modernización" de las granjas) y el crecimiento de la escala media. Un tercer factor también contribuyó y es la mayor eficiencia en la gestión integral de los establecimientos. "Un poco más relegados, considerando que no ha habido muchas experiencias, aparecerían una mayor especialización y una mayor integración de los actores de la cadena", añadieron. 

Granjas con magra rentabilidad

seguir creciendo por varios años más, por lo que un nivel de 22 kilos per cápita «luce factible», explicaron desde el IERAL. Sin embargo, según la entidad: «para que el consumidor acepte hasta 7 kilos más a los actuales se requeriría sostener la calidad del producto, que ha mejorado sensiblemente y también mantener los precios en las góndolas locales, y que el mismo sea competitivo respecto de los valores que reportaría allí también la carne bovina».

D

e acuerdo a las últimas estimaciones de IERAL, luego de un 2018 adverso para el sector, con rentabilidad negativa durante muchos meses, los márgenes muestran una leve recuperación en lo que va de 2019, en los distintos tipos de granjas intensivas de referencia que se monitorean. Para los planteos de menor productividad, la recuperación de los márgenes solo alcanza para reducir las pérdidas; este segmento de granjas

continúa en terreno negativo (-$2,9 y -$0,8 por kilo de capón producido y comercializado, 250 y 500 madres respectivamente, promedio cinco meses a precios constantes de mayo de 2019). Por su parte, en las dos granjas de alta productividad, los 4 resultados económicos han vuelto al terreno positivo ($4,9 y $6,5, promedio kilo año, 250 y 500 madres), aunque con valores sensiblemente menores a los observados en 2016 y 2017.

Cerdo criollo costero

Raza autóctona con atributos esenciales

L

a fertilidad, la capacidad de alimentación y apareamiento natural, su longevidad y la resistencia a enfermedades y parásitos son algunos de los atributos esenciales para la supervivencia y la autosuficiencia que presenta el cerdo criollo costero. Desde el INTA destacan la importancia de conservar la diversidad genética de esta raza histórica tradicional. De acuerdo con Jorge Brunori –referente nacio-

nal del Grupo Porcinos del INTA–, es de suma importancia investigar sobre el mejoramiento de estas razas autóctonas adaptadas a situaciones especiales de productividad. “Muchas de nuestras razas tradicionales de ganado y aves de corral fueron reemplazadas por otras mejoradas en la agricultura animal moderna, a costa de una pérdida masiva en la diversidad genética”, señaló.

Es una raza abundante y típica de la zona que habita en la costa bonaerense.

Por este motivo, Brunori consideró clave conservar el

patrimonio natural, mediante programas que reconozcan

su jerarquía y puesta en valor. “Hay que concientizar a las autoridades y decisores para que visualicen la importancia de valorizar, estudiar, investigar y transferir sus características zootécnicas y la importancia de atesorar estos recursos únicos de manera responsable”, indicó. Particularmente, el cerdo criollo costero es una raza autóctona, seleccionada naturalmente y adaptada a las condiciones desfavo-

rables del ecosistema de costa, donde se encuentra la corriente del río de la Plata y la desembocadura de otros ríos de llanura. Se trata de una raza abundante y típica de la zona, ya que habita en la costa bonaerense desde el principio de la colonización española y, en la actualidad, se encuentra un gran número de animales en estado asilvestrado a los que comúnmente se los denomina “chanchos cimarrones o ferales”. 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.