Medio del Campo

Page 1

AÑO 11 | Nº 99 | ENERO DE 2020

FUNDACIÓN FADA

¿Se puede comprar un kilo de pan, otro de carne y un litro de leche con $ 383? El estudio de la entidad detalla cómo se forma el precio en las cadenas de estos productos.

C

onocer cómo se va formando el precio en cada una de las cadenas del pan, la leche y la carne permite mejorar la producción, corregir distorsiones y también derribar mitos sobre supuestas ganancias exageradas en algunos eslabones. FADA, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, lanzó una vez más sus “Indicadores de Precios”, el informe que detalla que, para comprar 1 kilo de carne, 1 sachet de leche y 1 kilo de pan se necesitan $383. “La mayor parte del precio se va en los costos de producción, elaboración y comercialización. El caso de la leche es el más llamativo: en un litro de leche, nos tomamos cuatro vasos de costos y un quinto vaso se reparte en impuestos y ganancias de la cadena” (midiendo con vasos de 200 cc.), señala Natalia Ariño, economista de FADA. “En el caso del pan el costo alcanza casi el 60% mientras que en la carne llega al 72,3%”. Otro resultado que sale de la medición de estos tres productos, es la diferencia entre el precio de la materia prima con respecto al que paga el consumidor. David Miazzo, economista jefe de FADA, agrega que “desde que el trigo sale del campo hasta el pan que compramos, el precio se multiplica siete veces”. En el caso de la leche, “desde el tambo hasta las manos del consumidor ese precio se multiplica tres veces”. “Si se trata de la carne, el precio se multiplica casi tres veces también”.

LECHE

Del precio que pagamos en góndola por un sachet de leche, el 82% son costos de producir, industrializar y comercializar, 13,4% son impuestos y 4,6% son ganancias. El productor recibió en septiembre 0,28 dólares por litro. Si comparamos con febrero de 2017, recibió en promedio un 12% menos (0,31 dólares/litro). El aumento del sachet de leche que pagó el consumidor entre febrero y septiembre de este año, fue del 33%. De ese

Precios Cuatro vasos de leche sobre cinco, tres bollitos de pan de cinco y más de la mitad de una tira de asado, son costos. analizamos la cadena, del importe final del pan, el trigo (productor) representa el 11,8%, el molino el 4,2%, la panadería el 66,3% y los impuestos el 17,7%.

CARNE

Desde que el trigo sale del campo hasta el pan en el mostrador, el precio se multiplica siete veces.

aumento, se estima que, $3,79 fue incidencia del tambo y los otros $8,92 se distribuyeron entre industria, supermercado e impuestos.

PAN

En el caso del pan, de cada cinco bollitos de pan: tres bollos son costos de producir trigo y harina además de ela-

borar y comercializar el pan, otro bollito es impuesto y el quinto bollo son ganancias de la cadena. Del precio final promedio de pan, el 59,2% son costos, el 17,71% impuestos y el 23,10% ganancias. De esos impuestos, casi 3 de cada 4 son nacionales, 22,7% son provinciales y 3,3% son municipales. Si

Para la cadena vacuna, “por cada kilo de carne $176 son costos que se acumulan a lo largo de la cadena hasta que llega a la mesa, $65 son impuestos y $3 la ganancia”, explica Ariño. Del precio final de la carne vacuna: el 72,3% son costos de la cadena, 26,5% impuestos y 1,2% ganancias. Para ser más gráficos. Si analizamos eslabón por eslabón, vemos que el feedlot y la cría tuvieron márgenes negativos, aunque la cadena presenta un resultado positivo de 1,2% ($2,97) del precio final que pagaron los consumidores. Ariño agrega que “la carne se multiplica casi 3 veces desde el productor ganadero, pasando por el feedlot, frigorífico y carnicería donde llega a la góndola”. 

ara comprar 1kg de carne, 1 sachet de leche y 1 kg de pan se necesitan $383. De 5 vasos de leche, cuatro vasos son costos y un quinto vaso impuestos y ganancias. De cada cinco bollitos de pan: tres bollos son costos de producir trigo y harina más elaborar y comercializar el pan, otro bollito son impuestos y el quinto bollo son ganancias de la cadena. Del precio final pagado por el consumidor de leche, el 82% son costos de producir, industrializar y comercializar, 13,4% son impuestos y 4,6% son ganancias. La leche entera en septiembre tuvo un precio promedio de $50,85 por litro, de ese precio el tambo representa el 29,8% del precio final ($10,08), la industria el 37,9% ($19,28), el comercio el 18,9% ($9,60) y los impuestos

Tractorazos por las retenciones

L

as posiciones están sobre la mesa entre el Gobierno y el campo en torno a las retenciones a las exportaciones agropecuarias, y las diferencias parecen ser mucho más profundas que las coincidencias. El Estado nacional necesita recaudar y sabe que el sector rural puede aportar divisas inmediatas a través de las exportaciones, pero los productores no quieren pagar más impuestos y ya se pusieron en guardia. Como demostración de fuerza, dos reclamos se hicieron durante la semana que finalizó en la provincia de Buenos Aires. Por un lado, el tractorazo de autoconvocados en Pergamino, que contó con 150 tractores y centenares de productores. Más al suroeste, en Salliqueló, la metodología se repitió, en este caso con apoyo de entidades. El reclamo es el mismo y se repite en diferentes ciudades del interior: se pide baja de los derechos de exportación -retenciones-, baja del inmobiliario rural y se alerta por la desaparición de productores. La Mesa de Enlace, conformada por las distintas entidades rurales, abrió el paraguas –y no por las lluvias- apenas asumió el gobierno de Aníbal Fernández, alertando que el campo no está dispuesto a soportar más presión impositiva y amenazó con volver a las rutas, como en 2008. No en vano, la dirigencia rural fue la única que se autoexcluyó de la firma del pacto social con el Gobierno.

Testimonios

Distintos indicadores

P

El campo en pie de guerra.

el 13,4% ($6,81). El litro de leche se multiplica 3 veces desde que sale del campo, hasta que llega la góndola. En Argentina durante 2019, el consumo per cápita de carne vacuna es de 51 kilos. La carne vacuna en septiembre tuvo un precio promedio de $244,13 por kilogramo, de ese precio los impuestos representan el 26,5% ($64,63), el feedlot 29,8% ($72,79), ternero explica el 25,5% del precio final ($62,26), el frigorífico el 4,3% ($10,51), la carnicería el 13,9% ($33,95). En un kilo de carne, $176 son costos que surgen en el campo hasta que llega a la mesa de los argentinos, $65 impuestos y $3 de ganancia. Del precio final de la carne, el 72,3% son costos de la cadena y 26,5% impuestos y 1,2% ganancias.

"Las razones por las cuales hicimos este tractorazo fue para hacerle ver un poco al Gobierno nacional y a las entidades que tenemos un enojo por las retenciones", indicó uno de los productores organizadores de la protesta, Román Gutiérrez. En esa línea, expresó que con los niveles de derechos de exportación al 6,7% para el maíz y el trigo y del casi 25% para la soja que dejó al final de su mandato el ex presidente Mauricio Macri "veníamos trabajando con lo justo", pero que la actualización realizada por el Gobierno nacional el 14 de diciembre de 2019 "nos deja muy mal". Gutiérrez alertó que “si la dirigencia toma el mensaje de todas las movilizaciones, y no se negocia con el Gobierno, tendremos que ir a algo más drástico como dejar de comercializar. No sabemos qué va a pasar, pero no vamos a esperar mucho”. Sigue en página 20.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Medio del Campo by Democracia - Issuu