Sábado 14 de diciembre de 2019
> 27
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN
DISEÑO & CONSTRUCCIÓN EMPRESAS Y PRODUCTOS
Construcción en seco: el steel frame no para de crecer >Se ha posicionado dentro del sector de la construcción gracias a sus múltiples ventajas.
G
racias a una mayor conciencia socioambiental por parte de la sociedad y de los consumidores, se espera que, para los próximos 5 años, crezca 10 puntos porcentuales más que el índice de la construcción general. De acuerdo con el Instituto de Construcción en Seco (INCOSE), Argentina
fue en 2019 el tercer país de Sudamérica en referencia a la penetración de este método, con un consumo de placa de yeso –principal indicador- de 0,8 m2/hab. per-año, solo por debajo de Chile con 3,0 y de Uruguay con 1,1. El INCOSE afirma que este sistema brinda grandes ventajas relacionadas con la sus-
tentabilidad, entre las que se destacan la posibilidad del reciclaje y el reúso del acero, dado que los perfiles son 100% reciclables y potencialmente reutilizables finalizada la vida útil de la construcción, esto ocurre frecuentemente en paredes de Drywall. A su vez, requiere casi nulo consumo de agua de obra y la
EN NÚMEROS
El rubro mejoró un 4,3% mensual en octubre y superó niveles anteriores a la pandemia >Aceleró el crecimiento de 3,8% de septiembre y superó en 8,9% el nivel anterior a la pandemia, alcanzando el mayor nivel de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019.
E
n octubre, la construcción continuó con su tendencia de crecimiento que presenta desde el mes de mayo de este año. Según dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la actividad mostró un crecimiento de 4,3% frente al mes anterior. De esta forma, aceleró el crecimiento de 3,8% de septiembre y superó en 8,9% el nivel anteriores a la pandemia, alcanzando el mayor nivel de la serie sin estacionalidad desde octubre de 2019. Sin embargo, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) cayó 0,9% en su comparación interanual y acumula, durante los nueve meses transcurridos del año, una disminución de 25,6% respecto a igual período de 2019. A su vez, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 4,3% respecto al mes anterior. Mientras tanto, el índice serie tendenciaciclo registró una variación positiva de 3,3% en comparación con septiembre. De acuerdo con el Indec, “los insumos para la construcción en octubre de 2020 muestran, con relación a igual mes del año anterior, bajas de 34,2% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción)”. Los materiales que también sufrieron una caída interanual en su consumo fueron el hormigón
elaborado (-33,9%), mosaicos graníticos y calcáreos (-19,6%), yeso (-8,8%), pisos y revestimientos cerámicos (-5,5%), asfalto (-5,1%), hierro redondo y aceros para la construcción (-0,3%). Por su parte, los insumos que registraron una variación interanual positiva en su consumo fueron las cales (24,6%), las placas de yeso (16,9%), las pinturas para la construcción (15,8%), los ladrillos huecos (13,9%), artículos sanitarios de cerámica (13,4%) y cemento portland (12,8%). Si se analizan las variaciones del acumulado durante los diez meses del año en relación con igual período del año anterior, todos los insumos registraron un desplome, sobre todo el hormigón elaborado (-63,7%), asfalto (61,2%) y mosaicos graníticos y calcáreos (46,5%). Respecto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en septiembre de 2020 el indicador registró 321.361 empleados, una disminución del 23,9% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, en el acumulado del año presentó una baja de 23,9% en relación al mismo período de 2019. “Los resultados obtenidos por la encuesta cualitativa de la construcción, realizada a grandes empresas del sector, muestran expectativas favo-
rables con respecto al nivel de actividad esperado para el período noviembre 2020-enero 2021, tanto se dediquen a realizar principalmente obras privadas como públicas”, analizó el informe del Indec. En ese sentido, señaló que el 41,5% de las empresas que realizan obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector se mantendrá igual durante los próximos tres meses, mientras que 35,9% estimó que aumentará y 22,6% que disminuirá. Las que estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses la atribuyen fundamentalmente a nuevos planes de obras públicas (24,7%), al reinicio de obras públicas (24,6%) y al crecimiento de la actividad económica (18,7%), entre otros factores. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, el 41,7% opinó que el nivel de la actividad no cambiará durante el período octubre-diciembre 2020, mientras que 25,0% cree que bajará y 33,3%, que crecerá. Quienes estiman una suba del nivel de actividad durante los próximos tres meses consideran que les afectará positivamente los nuevos planes de obras públicas (32,8%), al reinicio de obras públicas (31,4%) y al crecimiento de la actividad económica (18,9%), entre otras causas.•
>Hoy en día el 25% del acero galvanizado utilizado en la construcción en seco corresponde al Steel Frame.
huella de carbono es comparativamente menor que la de una construcción húmeda. Como aporte fundamental a la sustentabilidad, las obras en Steel Frame ofrecen: Durabilidad: los perfiles tienen una vida útil superior a los 300 años y su material constitutivo posee una elevada resistencia mecánica con relación a su peso, evita los ataques por termitas y cual-
quier tipo de hongo. Velocidad de ejecución: el plazo de obra se reduce un 70% respecto de una obra húmeda equivalente y si se paneliza en taller se aumenta la productividad, reduciendo aún más el plazo de construcción. Por otro lado, ya no es necesaria la presentación del CAT (Certificado de Aptitud Técnica) lo cual facilita el acceso a los constructores.
Flexibilidad arquitectónica: se adapta a cualquier tipo de proyecto, desde viviendas unifamiliares hasta construcciones de gran escala. Ahorro energético: el sistema permite una reducción del consumo de energía en calefacción y acondicionamiento de hasta un 60% debido a las aislaciones térmicas, en comparación con sistemas constructivos más populares.•