AÑO 13 | Nº 128 | DICIEMBRE DE 2022
El 35% de la soja ya sufre por la sequía
L
a zona núcleo vive momentos críticos por la falta de lluvias. Los productores montaron diferentes estrategias para superar esta adversidad. En el caso de quienes sembraron soja de primera, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que el 35% del cultivo está en condiciones de regulares a mala. La sequía afectó a estos lotes que se sembraron a principio de la ventana. Los datos relevados señalaron que hay 200.000 hectáreas malas y 1,23 millones de hectáreas regulares. Esta última semana, la región centro recibió lluvias, pero son insuficientes ante la demanda que tiene el suelo. La mayor parte de los lotes en condiciones desfavorables se encuentran en el este y sudoeste de la región núcleo, dónde hubo menos agua en noviembre. Por otra parte, en el noreste de Buenos Aires se advierte muerte de plántulas y cuadros muy estresados. A pesar de este panorama desfavorable, un 55 % de la soja está en condición buena y un 10 % está muy buena. A la falta de rendimiento por parte de la sequía, se suma la pérdida de potencial por elegir fecha de siembra tardía. El ingeniero y fitomejorador Rodolfo Rossi, habló de los cultivos que se sembraron entre finales de noviembre y principio de diciembre. “Cuando la fecha de siembra de la soja de primera se posterga del 25 de octubre al 25 de noviembre en zona núcleo hablamos de una merma de 25 kg/ha/ día. Sin embargo, cuando el atraso se produce entre los primeros días de diciembre al 10, ya se habla de pérdidas de más de 100 kg/ha/día”, destacó Rossi. En diciembre las pérdidas son mayores, por este motivo el factor fundamental es la fecha de siembra en la soja de primera.●
Transporte de granos sube 10,7%
FRUTAS Y HORTALIZAS
Trabajar “la quinta” como los abuelos para comer más sano E La huerta permite llevar a la mesa familiar productos frescos y sanos, al mismo tiempo que contribuye a economizar gastos.
L
os inmigrantes que llegaron desde países europeos trajeron a estas geografías la cultura del trabajo, que se reflejó también en el hábito de sembrar la tierra para cultivar frutas y hortalizas destinadas al consumo familiar. “La quinta” en el patio de la casa de los abuelos permitió -en aquellos tiempos- alimentar a la familia con la producción de tomates, ajíes, acelga, lechuga, zanahorias, rabanitos, berenjenas, achicoria, chauchas, calabazas, zapallos, perejil y apio, entre otros cultivos. Tampoco faltaron limoneros, higueras, durazneros, parras y naranjos para comer frutas frescas, envasar en conserva o producir mermeladas. Comer sano y ahorrar Hoy también es posible contribuir a la economía familiar a través de esa “quintita”. Y desde el ProHuerta –un programa del INTA y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación– brindan recomendaciones para la puesta en práctica de “la chacra”, una técnica utilizada para recuperar suelos y preparar el espacio para la próxima temporada. Rotación y asociación de cultivos para optimizar los recursos. Pensar y planificar la huerta año tras año es, quizás, una de las tareas más importantes de todo el proceso, debido a que las decisiones impactan sobre los resultados. Aspectos como rotación y asociación de cultivos, riego y técnicas para la recuperación de los suelos, son indispensables a la hora de optimizar los recursos y para obtener los mejores resultados. “En esta época del año es importante tener en cuenta qué especies son ideales para sembrar en forma directa, como maíz, melón, perejil, poroto y zapallo; y cuáles son necesarias para comenzar con los almácigos, como el pimiento y la
El dato Pensar y planificar la huerta año tras año es, quizás, una de las tareas más importantes de todo el proceso, debido a que las decisiones impactan sobre los resultados.
El riego ●La huerta familiar, una costumbre que se perdió con el tiempo, pero que vale la pena recuperar.
berenjena”, señaló Lorena Tanferna, especialista en huertas del ProHuerta. Para las especies grandes y resistentes, que requieren de menos cuidados, la extensión del terreno disponible para su cultivo en la huerta no es una limitación, debido a la existencia del modelo de producción llamado “La Chacra”, utilizado para recuperar suelos y preparar el espacio para la próxima temporada. Técnica ancestral En esa línea, Tanferna explicó que “se trata de una técnica utilizada desde los pueblos originarios de América, que consiste en asociar los cultivos, teniendo en cuenta cómo es el desarrollo de las futuras plantas para que se complementen unas con otras”. Y agregó: “El manejo tiene dos momentos de siembras, una que podemos iniciar en primavera/ verano y la otra en otoño/ invierno”. Para los cultivos de primavera, la especialista indicó que “se debe asociar el maíz, que será de soporte para el poroto, y a los pies del maíz –dejando una distancia de 45 centímetros– se planta en forma directa zapallo”. En cuanto al resto de los
cultivos, Tanferna expresó que es muy importante tener en cuenta los modos de asociación, debido a que se debe poner una hortaliza de fruto –tomate, berenjena o pimiento– con una hoja –lechuga, acelga, rúcula o achicoria– con una raíz –remolacha o hinojo–. “Cada uno de estos cultivos extrae nutrientes de diferentes estratos del suelo. De esta manera, los frutos sacarán nutrientes de una profundidad de 40 centímetros, las hojas en los primeros 25 centímetros y las raíces entre los 25 a 40 centímetros. De este modo aseguramos que el suelo de la huerta esté siempre en equilibrio nutricional”, puntualizó la especialista del ProHuerta. Hay que planificar En este sentido, Tanferna habló sobre la importancia de pensar y planificar la huerta para no repetir los cultivos de una temporada a la otra y sostener la producción y vitalidad del suelo, acción que se conoce como rotación. A la par de esos pasos, la especialista explicó que “lo recomendable es producir abono propio durante todo el año, implementando las
La manera correcta de regar es echar agua sobre el suelo, porque si mojamos las hojas de las hortalizas, podemos propiciar el desarrollo de hongos y enfermedades. composteras como hábito para generar menos residuos, reutilizar la materia orgánica y colaborar en el fortalecimiento del suelo.” También, es importante tener en cuenta el cuidado de los almácigos – recipientes acondicionados para la germinación de las semillas y posterior crecimiento del plantín – del calor extremo mediante el uso de una media sombra o alguna sombra alternativa natural. “Por otro lado, usamos cobertura en nuestra huerta para proteger el suelo, generar una cama de materia orgánica y optimizar el uso del agua”, agregó la especialista del Programa ProHuerta de INTA. Respecto a los horarios de riego, en primavera/ verano se recomienda regar por la tardecita/noche, una vez que el sol se retira y la temperatura desciende. De esta forma, nos aseguramos de aprovechar al máximo el agua. La manera correcta de hacerlo es sobre el suelo, ya que, si mojamos las hojas de las hortalizas, podemos propiciar el desarrollo de hongos y enfermedades. ●
l costo del transporte de carga alcanzó en noviembre un aumento récord del 10,69%, respecto de octubre, y acumuló en el año una suba de 112,7%, según un relevamiento de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). El aumento anual acumulado en los once primeros meses del año de casi 113% es el más alto de los últimos 20 años, con un alza de los costos en combustibles del 111% y del 121% en neumáticos la comparación acumulada interanual. Según Fadeeac, el aumento de costos se da en el marco de una "economía real que viene evidenciando niveles de actividad aceptables, en el transcurso del año, teniendo en cuenta la fuerte recuperación económica general experimentada desde el segundo semestre de 2021". En noviembre sobresalió el aumento del costo laboral, que surge del primer tramo del convenio paritaria de octubre pasado con su impacto directo en Personal-Conducción (29% con adicionales) y en los rubros componentes relacionados Reparaciones (10,1%) y Gastos Generales (7,8 %). El segundo aumento más importante fue el de los combustibles que subieron en noviembre 8,12%, abarcando tanto el segmento mayorista como minorista del gasoil y los precios de los lubricantes subieron un 5%, respecto del mes anterior. Los neumáticos registraron el menor incremento mensual del año del 1,84% y en el año alcanzaron una suba del 121%. Según el relevamiento de Fadeeac el Costo Financiero tuvo un aumento de 10,9%, los rubros de Equipo y Material Rodante se incrementaron 6,91%, Seguros 0,85%, mientras que los precios de patentes y tasas, y Peaje no sufrieron modificaciones en relación al mes anterior.●