AÑO 11 | Nº 110 | dicIEMBRE DE 2020
siembra
La sequía acecha en la zona núcleo La falta de lluvias, después de castigar los rendimientos del trigo, ahora dificulta la siembra de soja y maíz, cultivos fundamentales para la economía de la región.
L
os productores vuelven a mirar más el cielo que el suelo una vez más, porque la cuestión climática complica el desarrollo de la actividad agrícola en la zona núcleo, la región más productiva del territorio nacional. La falta de lluvias, que a lo largo del invierno castigó los rendimientos del trigo y afectó por consiguiente la rentabilidad, ahora en pleno proceso de la siembra de granos gruesos, dificulta la implantación de maíz y soja. Frente a ese panorama, en el campo se agiganta el fantasma de una nueva sequía, y los pronósticos en ese sentido profundizan los temores, porque los especialistas aseguran que la presencia del fenómeno climático de “La Niña”, a esta altura está consolidada. De acuerdo con un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), “La Niña”, que agudiza las condiciones de sequía, presenta un 90% de probabilidades de que vaya a persistir hasta finales de 2020 y un 55% de que lo haga hasta el primer trimestre de 2021". En un informe elaborado por la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA, se espera que el episodio de La Niña de este año sea moderado a intenso. La última vez que se registró un episodio intenso fue en 2010/2011, seguido por un episodio moderado en 2011/2012. "La Niña es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical: los vientos, la presión y las precipitaciones. En general, tiene efectos en el tiempo y el clima contrarios a los de El Niño, que es la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación
En la región núcleo se interrumpió la siembra de maíz y soja por la falta de humedad del suelo.
del Sur, explicó Adela Veliz, docente de la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA y coautora del informe con María Elena Fernández Long y Liliana Spescha, docentes de la misma cátedra. Panorama zonal La Bolsa de Comercio de Rosario destacó, a través de la Guía Estratégica para el Agro, que luego de una semana sin agua la sequía vuelve a dominar en la cuarta parte de la región núcleo. "La sequía sigue marcando el ritmo de la siembra", señala el relevamiento semanal para la zona núcleo. La falta de lluvias lo hizo con el maíz temprano, luego con la soja de primera y ahora con la de segunda. Pero a diez días de diciembre, el reloj corre más rápido, la demanda atmosférica es mucho mayor: a esta altura del año, con más de 10 horas de insolación diarias, se pierden entre 3 a 5 milímetros por día. "Tras las lluvias de la semana pasada, se aceleró todo", agrega el relevamiento de la entidad rosarina. La actividad fue febril en la región: en los últimos siete días se sembraron 100.000 hectáreas que estaban pendientes con soja de primera, 975.000 ha con soja de segunda y se cose-
Otra vez La Niña La Niña se consolidó y no hay certeza de su duración. El doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello, destaca la importancia estratégica de la recomposición pluvial que hubo en los últimos 30 días, “ya que se ha afianzado aún más el enfriamiento del Pacífico ecuatorial central. El índice que clasifica la anomalía de la temperatura superficial del mar, alcanzó el valor de -1,2 indicando una Niña completamente instalada y no tan moderada como señalaban las proyecciones iniciales de los distintos modelos. Este escenario permite plantearnos una duda razonable sobre la duración estimada que tendrá el fenómeno dentro del primer trimestre del nuevo año”, alerta. charon 300.000 hectáreas con trigo. El avance de siembra de la soja de segunda es del 65% y fue logrado en una semana. Por la falta de agua ya se dejó de sembrar en áreas del centro del oeste cordobés, como en Marcos Juárez, que alcanzó a sembrar el 75%, también en General Pinto, en el oeste de Buenos Aires, en Villa Cañas y María Teresa, en el sur de Santa Fe, donde se sembró el 50%. Luego de las últimas lluvias, solo el 20% de la región núcleo recuperó chances de alcanzar buenos rindes en soja de segunda: "Los contrastes que han dejado las lluvias de estos últimos 30 días son notorios, Clason acumuló 170 milímetros
contra los 28,8 milímetros que totalizó Lincoln". Solo el 20% del área núcleo superó los 100 milímetros con las lluvias que se desarrollaron desde el 13 de noviembre hasta ahora. Y solo en esa zona los ingenieros señalan que la soja de segunda recuperó el potencial de obtener rindes normales. Los milímetros caídos son claves para la germinación y los primeros estadios de la oleaginosa, pero aún falta mucho para recargar los suelos en profundidad de toda la región. Buenos precios, poca agua La ausencia de lluvias adecuadas castiga con más fuerza a la zona central del
país, especialmente a la región agrícola núcleo, que componen las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. En territorio bonaerense, el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, manifestó su confianza en que la producción de granos no registre pérdidas generalizadas pese a la sequía que afecta a distintos partidos. En esa línea dijo que "las perspectivas económicas para la campaña 20/21 son buenas" y que "en los últimos meses hubo una importante recomposición de los precios especialmente en soja y maíz". En relación a las condiciones climáticas explicó que "en el último semestre hubo algunos déficits hídricos, especialmente en la zona oeste y norte de la provincia, pero las lluvias de octubre han sido muy favorables, con cual no se esperan pérdidas generalizadas". Aclaró que hay una perspectiva de buenos rendimientos. En el caso de Santa Fe, la falta de agua repercutió de manera desfavorable en los distintos sembrados, especialmente de trigo, que con el 68% de los lotes cosechados prevé una merma en la producción del orden del 50% comparada con la campaña pasada.•
Testimonios
“Por la falta de humedad tuvimos que parar la siembra de soja y ahora estamos a la espera de lluvias, pero el pronóstico no es favorable para nosotros”, indicó Juan Carlos, productor de la zona de Teodelina, al sur de la provincia de Santa Fe. “La escasez de lluvias se hace sentir y se agrava con estos días de altas temperaturas y fuertes vientos, que arrasan con la poca humedad que queda en el suelo”, explicó Sebastián, que explota 170 hectáreas en la zona de Rafael Obligado, entre Rojas y Junín. “Esperábamos que en la madrugada del viernes lloviera en esta zona, pero la tormenta nos pasó por arriba y nos dejó con las ganas. Por la falta de humedad tuvimos que parar la siembra de soja que venía a toda máquina”, resaltó Osvaldo, productor de General Arenales. “El clima nos vuelve a perjudicar otra vez con la falta de lluvias, justo en el momento de la siembra de granos gruesos, como soja y maíz, que son las que hacen andar el carro de la economía en todos los pueblos”, alertó Patricio, joven productor de Lincoln. “Pudimos sembrar soja en una fracción del campo que retuvo mejor la humedad, pero en el predio lindero el suelo no estaba apto y por eso decidimos parar hasta que caiga un chaparrón y podamos reanudar las tareas”, dijo Esteban que posee 220 hectáreas en Bragado.•