

º 456 - Semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2025
ACTUALIDAD
Monseñor Ramón Valdivia, nuevo administrador apostólico de Cádiz y Ceuta PÁG. 5


![]()


º 456 - Semana del 30 de noviembre al 6 de diciembre de 2025
ACTUALIDAD
Monseñor Ramón Valdivia, nuevo administrador apostólico de Cádiz y Ceuta PÁG. 5



El arzobispo de Sevilla participó en la audiencia que el Santo Padre concedió a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal












17 noviembre| El papa León XIV recibe a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española.

22 noviembre | Sesión constitutiva del Consejo Diocesano de Pastoral de la Archidiócesis de Sevilla.

22 noviembre | Eucaristía por los 475 años del hallazgo de la imagen de Ntra. Sra. de la Luz Gloriosa, de la Hermandad de la Carretería, de Sevilla.

20 noviembre | Acto ecuménico en la Catedral de la Almudena (Madrid) en el 1.700º aniversario del Concilio de Nicea.

22 noviembre | Clausura del 125º aniversario del Colegio 'La Inmaculada' y de la presencia de las Misioneras de la Inmaculada Concepción en Morón de la Frontera.

23 noviembre | Eucaristía en la capillita Ntra. Sra. de la Soledad y bendición de la ampliación de la Residencia 'Nuestra Señora de la Soledad y San José', en Coria del Río.
30 DE NOVIEMBRE: Clausura de la Misión Parroquial de la Algaba. En la Plaza de España de la Algaba, a las 11 h.
1 DE DICIEMBRE: Eucaristía con el Movimiento Cursillos de Sevilla. En la casa del MCC, a las 20 h.
2 DE DICIEMBRE: Gala por el aniversario de Bioalverde, a las 19.30 h en el Edificio de la Innovación en Dos Hermanas.
3 DE DICIEMBRE: Inauguración del Belén de la Alegría, en Caja Rural del Sur, a las 12 h
4 DE DICIEMBRE: Eucaristía por el L Aniversario del Camino Neocatecumenal en Gines. En la Parroquia Ntra. Sra. de Belén, a las 20 h.
6 DE DICIEMBRE: Bendición de la XLI Muestra de Dulces de Conventos, en el Alcázar, a las 9.30 h.
6 DE DICIEMBRE: Función Principal Hdad. Pura y Limpia, en la Parroquia Sagrario, a las 12.30 h.



Este domingo iniciamos un nuevo año litúrgico con el tiempo del Adviento, en el que la Iglesia nos invita a disponernos, con un corazón vigilante y alegre, a la venida del Señor.
No es solo la preparación inmediata para la Navidad, es también una llamada a reavivar la esperanza, a despertar la fe adormecida, a renovar la caridad y a disponernos a la conversión. Recordamos la primera venida del Hijo de Dios al mundo y, al mismo tiempo, esperamos su segunda venida al fin de los tiempos con actitud de vigilancia, de esperanza y compromiso. La liturgia de este primer domingo de Adviento nos exhorta con fuerza: «Velad, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor» (Mt 24,42). Esta llamada a la vigilancia no tiene un tono de miedo, sino de amor; es la vigilancia del que espera a alguien muy amado, del que cuida su corazón para que no se enfríe, del que no se deja atrapar por la rutina o por la indiferencia. El Adviento es un tiempo para abrir de par en par las puertas al Señor que viene, para acoger su gracia y para prepararnos a recibirlo con un corazón humilde y disponible.
Este año, la llegada del Adviento coincide con un acontecimiento muy significativo para nuestra Iglesia diocesana: el Encuentro Diocesano de la Esperanza con el lema ‘Reavivar la esperanza’, que celebrábamos ayer en el marco del Año Jubilar de la Esperanza. Ha sido un día de gracia, de encuentro, de comunión y de misión, en el que tantos fieles laicos de nuestras parroquias, hermandades, movimientos, asociaciones y realidades eclesiales han compartido oración, reflexión, testimonio y celebración. Doy gracias a Dios por la participación, por la alegría vivida y por el compromiso expresado en tantos testimonios. El Encuentro ha sido una manifestación hermosa de la llamada a vivir la esperanza en medio del mundo, a ser luz en las realidades concretas de la familia, la cultura, el trabajo, la vida social y la misión evangelizadora.



Nos acercamos a la meta del Jubileo. El próximo 28 de diciembre, celebraremos en nuestra Catedral la clausura del Año Jubilar de la Esperanza 2025. Doy gracias al Señor por los innumerables frutos de gracia que este año ha derramado sobre nuestra Iglesia diocesana, y pido a todos los fieles que vivamos con renovado fervor este tiempo de Adviento. La esperanza cristiana no es un sentimiento vago o ingenuo; es una virtud teologal que nace del encuentro vivo con Cristo. Quien tiene esperanza vive de otra manera, porque ha recibido una vida nueva. Que este Adviento sea, para todos, una respuesta confiada a esa vida nueva que el Señor nos ofrece.
El Adviento nos llama a preparar el corazón. La liturgia nos recuerda la voz de Juan el Bautista: «Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos» (Mt 3,3). Es una invitación a examinar nuestra vida a la luz del Evangelio, a identificar aquello que necesita ser sanado, perdonado, purificado o renovado; es una llamada a la conversión personal y comunitaria. En un mundo marcado por la incertidumbre, por conflictos, por tensiones sociales y culturales, por la pobreza y la violencia, los cristianos estamos llamados a ofrecer un testimonio claro de esperanza. No podemos caer en la resignación ni en el desánimo. El Señor viene: viene a nuestro encuentro en la Palabra de Dios, en los sacramentos, en la oración, en los pobres, en los acontecimientos de cada día. Su venida transforma nuestra vida si la acogemos con fe.
Con María Santísima, modelo de escucha, de fe y de esperanza, iniciamos el camino hacia la Navidad. Ella nos enseña a preparar nuestro corazón con humildad, confianza y disponibilidad. Que su intercesión acompañe a toda la familia diocesana. Que este Adviento sea un tiempo de gracia, de silencio interior, de oración sincera y de esperanza firme. Caminemos juntos hacia la Navidad y hacia la clausura del Jubileo, sabiendo que el Señor viene para colmar nuestra vida con su luz. Él es nuestra esperanza, nuestro gozo y nuestra paz.
2. ARZOBISPO DE
SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
4. ACTUALIDAD
8. REPORTAJE | El diaconado permanente, un signo vivo de Cristo Servidor
11. ACTUALIDAD
11. JUBILEO DE LA ESPERANZA
12. LUZ DEL MUNDO|I
Domingo de Adviento
14. SAL DE LA TIERRA|
Manuel Barragán, dibujante
15. MONUMENTOS
SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA
LITERARIO|
16. PATRIMONIO|
Reglas de la Cofradía de San Pedro

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.




SEVILLA.- El próximo domingo, 7 de diciembre, se celebra como es tradición la Vigilia Diocesana de la Inmaculada, una cita indispensable para los jóvenes de la Archidiócesis.
Este año como novedad, al coincidir con el segundo domingo de Adviento, se convocará a los jóvenes a celebrar juntos la Eucaristía dominical, a las seis de la tarde en el trascoro de la Catedral. La misa será presidida por Manuel Jiménez, delegado diocesano para la Pastoral con Jóvenes.
Posteriormente, habrá un encuentro de jóvenes en el Patio de los Naranjos, acompañado de música, un testimonio y donde se presentará el cartel de este año, obra del dibujante Manuel Barragán.
Finalmente, a partir de las ocho y cuarto de la tarde, tendrá lugar la tradicional Vigilia de la Inmaculada, presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, que dirigirá la adoración eucarística. La Escuela de Músicos Católicos de la Delega-

ción Diocesana para la Pastoral con Jóvenes pondrá el broche musical a esta cita juvenil. Para participar es necesario rellenar un formulario online disponible en la web de la Archidiócesis de Sevilla y en las redes sociales de la Delegación de Juventud.
Este fin de semana, concretamente el sábado 29, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla acoge la celebración del Encuentro Diocesano de la Esperanza, una cita para la que el arzobispo, monseñor José Ángel Saiz, ha convocado a toda la diócesis, y que se encara bajo el prisma de “caminar juntos”.
SEVILLA.- Enrique Belloso, una de las personas que intervienen en la organización de este encuentro, explica la incidencia de ese ‘caminar juntos’: “Es algo que se materializará en dos actitudes: reconocernos y escucharnos”. Para ello, el arzobispo ha invitado a todas las instituciones de la Iglesia diocesana, y ha pedido que las parroquias, movimientos, asociaciones, congregaciones, etc, designen a dos personas para que asistan y compartan este encuentro.
Belloso reitera que, “en este entorno del Jubileo, lo que se pretende es caminar juntos, y eso tiene como base, la comunión, la participación y la misión. Nada nuevo, pero actualizado con el Evangelio vivido hoy, en
la actualidad que tenemos”.
Además de monseñor Luis Marín, subsecretario del Sínodo, que tendrá a su cargo la ponencia central, están previstas las intervenciones de una laica, Maribel Medina, de Salesianos Cooperadores; un sacerdote, el delegado para la Pastoral con Jóvenes, Manuel Jiménez; y una religiosa de Nuestra Señora de Consolación, la hermana Rosa María.
Se ofrecerá la posibilidad de interactuar desde las distintas parroquias, movimientos y asociaciones, con conexiones en directo. La idea es que sea algo muy dinámico. A la una se celebrará la Eucaristía, y el encuentro finalizará a las cinco de la tarde.
El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, fue nombrado el pasado sábado, 22 de noviembre, administrador apostólico de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, según anunció la Santa Sede ese mediodía. Monseñor Valdivia regirá la diócesis gaditana, al haber aceptado el papa León XIV la renuncia del obispo, monseñor Rafael Zornoza.
SEVILLA.- En sus primeras palabras nada más conocerse el nombramiento, monseñor Valdivia mostró su alegría por “ponerme a disposición de la Iglesia para el servicio que Dios quiera”. Tras expresar su gratitud al papa León XIV, a monseñor Saiz Meneses y a toda la Diócesis de Sevilla, “por toda la ayuda que me han brindado”, y a monseñor Zornoza “por todo su servicio y acogida”, el nuevo administrador apostólico de Cádiz y Ceuta se puso a disposición de sus fieles diocesanos “para que colaboremos juntos en la construcción del Reino de Dios”. “Espero servir de ayuda en el tiempo que esté entre vosotros, hasta que sea designado el nuevo obispo titular”, añadió.
Primeros encuentros en Cádiz
Don Ramón recibió la noticia en la capital italiana, donde mantuvo un encuentro con monseñor Rafael Zornoza. También se reunió con los miembros del Colegio de Consultores, con quienes mantuvo un encuentro distendido y fraterno. Según se destaca en el sitio web de la diócesis gaditana, “la bienvenida estuvo marcada por un ambiente cálido y cercano donde monseñor Zornoza, le expresó su gratitud por el servicio que monseñor Valdivia prestará durante esta etapa de transición pastoral, mientras que el administrador apostólico agradeció la acogida y manifestó su deseo de acompañar a la diócesis con espíritu de comunión y servicio”.
Ese día, don Ramón visitó la Catedral gaditana, y al día siguiente se desplazó a Ceuta, donde visitó la Catedral de la Asunción.

pastorales
El nombramiento de administrador apostólico tiene repercusiones pastorales y jurídicas, detalladas en el Código de Derecho Canónico. Monsñor Valdivia regirá la diócesis en nombre de la Santa Sede, tendrá los deberes y gozará de la potestad del obispo diocesano, con exclusión de todo aquello que por su misma naturaleza o por el derecho mismo esté excluido.
Paralelamente, cesan los oficios de vicario general y de los vicarios episcopales. El administrador apostólico podrá confirmar en forma delegada a los vicarios anteriores las mismas funciones que desempeñaban, hasta la toma de posesión del nuevo obispo. En cambio, no cesarán el vicario judicial, el ecónomo diocesano y el canciller secretario general. Obispo auxiliar de Sevilla desde 2023
Monseñor Valdivia nació en Osuna (Sevilla) el 16 de diciembre de 1974.
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1997). Bachiller en Teología en el Centro de Estudios Teológicos de Sevilla. Fue ordenado sacerdote el 14 de septiembre de 2003.
Además, es licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2006) y doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Lateranense de Roma (2008). Es doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla (2020).
Su ministerio sacerdotal lo desarrolló en la diócesis de Sevilla. Hasta su nombramiento episcopal, en 2023, ha sido canónigo de la Catedral de Sevilla, desde septiembre de 2020, y vicario episcopal de la zona Sevilla 1, desde julio de 2022.
Desde marzo de 2024 preside la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso de la CEE. En la Asamblea de los Obispos del Sur de España es delegado permanente para el Patrimonio Cultural desde mayo de 2023.
El pasado sábado, 22 de noviembre, tuvo lugar en el Arzobispado de Sevilla la constitución del nuevo Consejo Diocesano de Pastoral. Se trata de un organismo de carácter consultivo y de asesoramiento del Obispo diocesano, que estudia y valora las actividades relacionadas con la acción pastoral en la diócesis y sugiere conclusiones prácticas sobre ellas.
SEVILLA.- El Consejo Diocesano de Pastoral, de manera especial, realiza los trabajos necesarios y elabora los Proyectos del Plan Pastoral Diocesano, que más tarde son aprobados por el Consejo Episcopal. Por su carácter representativo se compone de sacerdotes, religiosas y, sobre todo, laicos.
La sesión estuvo presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, que animó a los presentes a vivir este encargo “como una responsabilidad hacia a la Iglesia local, que debe motivarnos a amar más a la Iglesia, ser más consciente de nuestra misión eclesial y de ayudar al arzobispo”.
Durante la reunión se nombraron a los nuevos miembros del Consejo. En primer lugar, se mantienen los miembros natos: monseñor Teodoro León, obispo auxiliar y vicario general; monseñor Ramón Valdivia, obispo auxiliar y vicario general; Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización; Isacio Siguero, secretario general y canciller de la Archidiócesis; Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano; y Miguel Ángel Carbajo, director de Cáritas Diocesana.
Por otro lado, se designó a cuatro miembros de la Vida Consagrada, pertenecientes a institutos religiosos, sociedades de vida apostólica e institutos seculares: el hermano Fulgencio Martínez (FMS), Pilar Ríos (Ordo Virginum), Carmen Vicente (Obra de la Iglesia) y Fr. Jesús María Tena (OFM). También a dos hermanos mayores de hermandades canónicamente erigidas en la Archidiócesis: Ignacio María Soro e Isabel Mª Caballero; y a cinco personas designadas

libremente por el arzobispo: Enrique Belloso, Alberto Benito, Francisco Berjano, Luisa Fernández-Cotta y Estrella Linares.
Además, se designó a un sacerdote diocesano y a un laico por cada una de las vicarías, que han sido escogidos por los consejos pastorales de zona. Así, por la Vicaría Sevilla I se ha elegido a José Miguel Verdugo y Montserrat Sánchez; por la Vicaría Sevilla II a Javier Martínez y Sonia Sánchez; la Vicaría Norte tiene como representantes a Aniceto Vadillo y Rosa Yerga; la Vicaría Sur a Manuel Franco y María Asunción Castro; la Oeste a Gonzalo Salvador Fernández y Juan Ullivarri; y finalmente por la Vicaría Este se ha desinado a Manuel Dana y Alejandro Álvarez.
Entre los miembros del nuevo Consejo de Pastoral también se encuentra el diácono permanente Miguel Sánchez; y un delegado diocesano de Pastoral por cada una de las cuatro unidades de acción pastoral: el matrimonio formado por Rafael Muñoz y Carmen Rodríguez por la Unidad de Catequesis y Formación;
Yolanda Fernández por la Unidad de Caridad y Misión; Marcelino Manzano por Liturgia y Religiosidad Popular; y Manuel Jiménez por la Unidad de Pastoral Juvenil.
Forman parte de este nuevo Consejo también cuatro laicos, miembros activos de distintos movimientos o asociaciones de apostolado seglar, elegidos por el Consejo Diocesano de Apostolado Seglar. Concretamente, estos son: María Alcalde (Comunidades Neocatecumenales), Félix Arenado (Hdad. Sta. Caridad, de Sevilla), Rocío del Nido (Salesianos Cooperadores) e José Ignacio del Rey Guanter (Cursillos de Cristiandad).
Finalmente, el Consejo de Pastoral se completa con Antonio Rodríguez Babío como miembro del Cabildo de la Catedral; e Ignacio Valduérteles del Consejo Diocesano de Asuntos Económicos.
En cuanto a la Comisión Permanente queda compuesta por monseñor Teodoro León, Alejandro Álvarez, Félix Arenado, Enrique Belloso, Manuel Jiménez y Pilar Ríos. Esta última, además, en condición de secretaria.
SEVILLA.- El 7 de diciembre, a las doce y media de la mañana, la Parroquia Nuestra Señora de las Mercedes y Santa Genoveva, de Sevilla, acogerá la Eucaristía dominical para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta misa a la que están convocados todos los grupos que trabajan con personas con discapacidad será presidida por Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización, y concelebrada por Gumersindo Melo, director de la Pastoral del Sordo.
La Conferencia Episcopal Española, a través del Área de Pastoral y Catequesis para personas con discapacidad, se une a esta jornada
que todos los años se celebra el 3 de diciembre. Al respecto, ofrece diversos recursos con el fin de animar la evangelización de este sector pastoral y avanzar en su inclusión en la sociedad y en la Iglesia. Recientemente ha publicado un manual visual manipulativo que facilita el aprendizaje, la comunicación, la participación y la compresión para todos. Se trata de 199 tarjetas con pictogramas y 181 fichas con lenguaje de signos.

El pasado 8 de noviembre, la Vicaría Episcopal para la Nueva Evangelización, en la sección de Catequesis Especial celebró una Jornada de formación para catequistas sobre el acompañamiento a personas con trastorno del espectro autista, a la que asistió un centenar de catequesitas de 50 parroquias.
SEVILLA.- La Delegación Diocesana de Familia y Vida, a través del proyecto ‘Un amor que no termina’ celebró el sábado 22 de noviembre, un nuevo retiro para personas separadas o divorciadas no vueltas a casar ni convivientes, como parte del itinerario de crecimiento personal y espiritual. Los dos temas centrales que se abordaron fueron ‘La oración nos conduce a la santidad’ y ‘Dios tiene un plan para ti, ser santo’. Alrededor de 40 personas se congregaron en la Parroquia San Juan Pablo II, de Montequinto, para participar en esta convocatoria anual. Tras las ponencias, la puesta en común y el almuerzo compartido, tuvo lugar la celebración de la Eucaristía.

Adoración eucarística
Todos los primeros sábados de mes, la Parroquia San Juan Pablo II acoge una adoración eucarística para orar por las dificultades en el matrimonio y en la vida familiar. Para más información escribir al correo p.familiar@archisevilla.org o contactar a través del teléfono 670 602 357.

El domingo 30 de noviembre, a las siete y media de la tarde, la Parroquia de San Lorenzo de Sevilla, acogerá la Eucaristía de admisión a órdenes de dos candidatos al diaconado permanente: Jesús García Díaz (Sevilla, 1967) y Jesús María Fernández Silva (Sevilla, 1983).

El servicio de los diáconos permanentes en la Iglesia está documentado desde los tiempos apostólicos. Una tradición consolidada que ha visto el inicio del diaconado en el hecho de la institución de los «siete», de la que hablan los Hechos de los Apóstoles (6, 1-6).
El diaconado permanente es una de las tres órdenes del sacramento del Orden en la Iglesia, junto con el presbiterado (sacerdotes) y el episcopado (obispos). A diferencia del diaconado transitorio, que es una etapa en la formación hacia el sacerdocio, el diaconado permanente es una vocación en sí misma. Quienes lo reciben pueden permanecer como diáconos toda su vida. Su ministerio se basa en ser “verdaderos discípulos de aquel que no vino para que le sirvieran, sino para servir”, a través de la diaconía de la caridad. San Pablo los saluda junto a los obispos en el exordio de la carta a los Filipenses (Fip 1, 1) y en la primera carta a Timoteo examina las cualidades y las virtudes con las que deben estar adornados para cumplir dignamente su ministerio.
Son hombres casados, en torno a los 60 años; varones bautizados, con madurez humana, afectiva, espiritual e intelectual, con formación académica, pastoral y teológica, integrados en la comunidad cristiana desempeñando obras de apostolado, y que cuenten con el consentimiento y acompañamiento de la esposa.
Encuentro con Cristo
Jesús García inició su proceso al diaconado permanente vinculado a la Parroquia de Santa María de las Nieves, de
Olivares, y a su Cáritas parroquial. Colaboraba también con la Cáritas de San Vicente, de Sevilla, en el proyecto de personas sin hogar. Afirma que, en su caso, la llamada a este ministerio surgió cuando estaba cada vez más implicado en las labores pastorales de Cáritas, y en el grupo de liturgia de la parroquia. “Comencé a notar una fuerte inquietud interior hacia el diaconado en el año 2017”.
Para García, la llamada vocacional solamente puede explicarse desde la experiencia del encuentro con Cristo, “y supone buscar el verdadero sentido a la existencia”. Añade que para una persona que ha entrado en la sexta década de vida “no hay argumentos lógicos que puedan explicar el giro vivencial que han supuesto estos años en su vida personal, familiar y profesional”.
Este tiempo de formación le ha permitido descubrir la diaconía desde tres dimensiones básicas. “La caridad como norma de vida en su sentido más amplio”,es decir, “adoptar formas de comportamiento y actitudes humanas tan básicas como acoger, cuidar y acompañar a todas las personas con las que compartimos camino”. La segunda es “la pasión por la Palabra que se traduce no solo en el ansia por conocerla mejor y hacerla más tuya, sino también por saber llevarla a los demás y trabajar por hacerla accesible a todos”. Finalmente, “el tiempo dedicado a la oración y a los sacramentos como claves de vida”. “Todo ello realizado desde una vida normalizada, encarnada e indistinguible externamente de la de los demás”, añade. Sobre el rol que desempeña su familia en el camino de discernimiento, Jesús García manifiesta que

la izq.,
“la fuerza del diaconado también reside en desarrollar el ministerio desde la experiencia de vida que supone el matrimonio y la paternidad”.
Cristo servidor
Jesús Fernández pertenece a la Parroquia de La Anunciación de Nuestra Señora y San Juan XXIII, de Sevilla. Reconoce que la llamada de Dios al ministerio diaconal “ha sido algo latente y constante”. Los primeros indicios vocacionales surgieron en su adolescencia y juventud, donde incluso llegó a ingresar en el Seminario buscando dar respuesta a estas inquietudes vocacionales. No obstante, abandonó el camino hacia el presbiterado “por la fuerte vocación que experimentó también a la vida matrimonial y al papel de padre de familia”. Fue a partir de la asignatura de Orden y Matrimonio donde descubrió la figura del diácono permanente, “ya que nunca antes había conocido personalmente este servicio en mi contexto eclesial más próximo”. Así, “la esperanza de encontrar ahí el desarrollo de mi vocación se vio fuertemente acrecentada, y no ha dejado de latir en todo este tiempo que ha pasado desde entonces hasta hoy”, afirma.
En la tarea pastoral ofrecida en el seno de su comunidad parroquial ha podido “ir descubriendo con más claridad que el carisma que el Señor me empuja a vivir se corresponde con el diaconado; ahora nuestra Iglesia, tras estos años de preparación y seguimiento, corrobora esta llamada”.
Para Fernández, recibir el orden del diaconado “no es algo que interprete como un exclusivo deseo personal, sino más bien como una necesidad de poder responder con el ministerio a lo que identifico como el deseo de Dios para mi vida. Es por ello que, al ponerme en manos de nuestra Iglesia para comenzar a recorrer este camino de formación y discernimiento experimenté una paz

A la
tremenda, dado que es ella quien identifica -o no- esos signos de vocación en el candidato, y es ella quien nos ordena si llegara el caso”.
Caridad, Palabra y liturgia
De la diaconía destaca la importancia de “imitar con nuestra vida a Cristo servidor de todos como horizonte de desarrollo de esta vocación”. A lo largo de la vida de la Iglesia “este servicio diaconal se ha ido definiendo en tres campos concretos: la caridad, la Palabra y la liturgia. Jesús Fernández considera que en la actualidad responder positivamente a esta llamada del Señor de servir a la Iglesia a través del diaconado, desde una perspectiva pragmática, “puede parecer una locura, y en efecto lo es-, pero una locura de amor. Algo parecido nos ocurre a los cristianos casados…, complicamos y dificultamos muchísimo nuestra vida en ejercicio de amor entregado a nuestros cónyuges e hijos, pero sentimos que es a lo que nos llama el Señor, y por mucha que sea la carga experimentamos la fuerza de su gracia y la vida interior que nos regala en ello. Es entonces cuando encontramos que esa entrega -lejos de ser una locura sin más- tiene un profundo sentido como respuesta a lo que el Señor te está pidiendo”. “Con el ejercicio del diaconado ocurre lo mismo. Por tanto, si respondemos a esta pregunta desde una perspectiva de fe o espiritual, supone la vivencia del profundo amor a Dios en el ejercicio del servicio a los hermanos, para el que la Iglesia nos ordena”.
Ambos candidatos al diaconado agradecen a Dios la llamada al ministerio diaconal, a la vez que piden “la gracia y la fidelidad” para responder generosamente a la misión encomendada. Agradecen también a la Iglesia de Sevilla, “en especial al equipo de formación”, por acompañarles en el camino de discernimiento vocacional y de formación hacia el ministerio ordenado.
Hace 41 años, un grupo de mujeres organizó en el Instituto Francés la primera muestra de dulces de monasterios de vida contemplativa de la Archidiócesis de Sevilla. Aquel fue el primer encuentro de los sevillanos y visitantes con lo mejor de la repostería de las monjas de clausura, una cita que se ha repetido todos los años de forma puntual durante el puente de la Inmaculada, con la salvedad de la edición de 2020 a causa de la pandemia del coronavirus.
SEVILLA.- De esa manera se daba a conocer en Sevilla el tesoro repostero que guardaban celosamente las monjas de clausura de la Archidiócesis. Pero siendo eso importante, las iniciadoras de esta tradición del Adviento sevillano buscaban ayudar económicamente a unas comunidades que difícilmente conseguían los fondos necesarios para subsistir. Desde entonces, en los tornos de los conventos se recibe a lo largo del año a un goteo incesante de personas que, gracias a estas muestras anuales, ya se han familiarizado con unos dulces cuyas recetas se conservan en la intimidad de los cenobios desde hace siglos.
Diecinueve monasterios representados
Diecinueve de las treinta y ocho comunidades de clausura de la Archidiócesis se darán cita en el salón gótico de los Reales Alcázares de Sevilla del 5 al 8 de diciembre, en horario ininterrumpido, de diez de la mañana a seis y media de la tarde, con dos salvedades. El día 5 sólo en horario vespertino, de tres a seis y media; y además, a nadie extrañará que, como ha sucedido en ediciones anteriores, el cierre haya que adelantarlo un día al agotarse las existencias. Esta circunstancia se ha convertido en una tradición, por más que las religiosas pongan a la venta unas diez toneladas de dulces. O lo que es lo mismo, 270 variedades repartidas en 22.000 cajas.
De Sevilla capital se espera la participación de siete monasterios: San

Leandro (agustinas), Santa Paula (jerónimas), Santa Inés (clarisas), San Clemente (cistercienses), Madre de Dios (dominicas), Santa Ana (carmelitas) y Santa María de Jesús (clarisas). Del resto de la provincia serán doce los monasterios que mostrarán en el Alcázar lo mejor de su tradición repostera: las jerónimas de Constantina y Morón, clarisas de Alcalá, Estepa, Marchena, Morón y Carmona, dominicas de Bormujos, mercedarias descalzas de Marchena, concepcionistas franciscanas de Osuna y carmelitas de Osuna y Utrera. Este año será el primero que no acudan a la muestra las mercedarias de Osuna, ya que solo tienen a tres monjas trabajando en el obrador y les resulta imposible atender todos los pedidos. Novedades de este año
Entre las novedades de este año destacan los bocaditos de nueces de las dominicas de Bormujos, los pes-
tiños de azúcar y los rosquillos de vainilla. Estas dos últimas especialidades procedentes de las carmelitas de Osuna. Además, se habilitarán puestos de venta de dulces adaptados a diferentes intolerancias: azúcar, lactosa y gluten.
Desde la organización de la muestra se ha hecho un llamamiento a los sevillanos para que “sigan apoyando y ayudando a nuestras monjas con la compra de dulces de Navidad, lo que supone un ingreso imprescindible para su sustento”. En este sentido, recuerdan que los tornos están abiertos todo el año, poniendo a nuestro alcance “productos de calidad, artesanales y completamente naturales”.
Sello de calidad ‘Ora et labora’
Además, aprovechando estas fechas prenavideñas, aspiran a que se normalice el regalo de dulces de conventos, “una propuesta económica en tiempo de crisis, que gusta a todos y que se puede compartir”. El marchamo de calidad de este tesoro repostero se basa en varios factores: su calidad, la materia prima que utilizan las monjas, que estén hechos a mano, “con primor, en silencio y oración”, su producción limitada y la sencilla y cuidada presentación. Son productos que, además, se pueden enviar a cualquier punto de España desde los propios obradores. Y es que la bien ganada fama de estos dulces ya sobrepasa las fronteras de la Archidiócesis hispalense. Todo ello les ha hecho merecedoras del sello de calidad ‘Ora et labora’.

La Catedral de Sevilla acogió el pasado sábado, 22 de noviembre, la celebración jubilar de los monaguillos, organizada por el Seminario Menor en Familia, junto con la Delegación Diocesana de Pastoral Vocacional. A la convocatoria asistieron más de un centenar de monaguillos de parroquias y hermandades de la Archidiócesis de Sevilla. La convocatoria comenzó a las once de la mañana en el Arzobispado de Sevilla, donde tuvo lugar la acogida de los participantes. El arzobispo, monseñor José Ángel Saiz Meneses, dirigió unas palabras a todos los asistentes en el aula Marcelo Spínola de Arzobispado. Posterior-

mente la peregrinación partió hacia la Catedral, culminando con la Santa Misa a las doce y media del medio-
SEVILLA.- En el marco del mes de la familia organizado por la Delegación Diocesana de Familia y Vida, más de 150 matrimonios de los Equipos de Nuestra Señora peregrinaron el pasado sábado 22 de noviembre a la Catedral de Sevilla para ganar el Jubileo en familia. El encuentro se inició sobre las cuatro y media de la tarde, en la Plaza de España, y desde allí, las numerosas familias caminaron hasta el templo metropolitano. Previamente hicieron una parada en la capilla universitaria, donde tuvieron un espacio para la reflexión.
La Eucaristía fue presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia, y concelebrada por los sacerdotes Carlos Carrasco y Manuel J. Povedano, consiliarios del movimiento. A la convocatoria asistieron también representantes de los Equipos de toda Andalucía Occidental y Canarias.
Durante su homilía, monseñor Valdivia manifestó que “en este año jubilar Peregrinos de la Esperanza,
día, presidida por Andrés Ybarra, rector del Seminario Metropolitano de Sevilla.

nos ha alcanzado el misterio de la gracia de Dios y, esa es la esperanza que habéis ido comunicando por donde habéis ido pasando. La gente ha podido ver a matrimonios mayores, jóvenes, niños. Las personas han podido ver la vida que genera el amor desbordando de Jesús, esa es la fuerza que tiene el misterio de la vida cristiana, el pueblo de Dios”.
En la actualidad hay alrededor de 50 equipos de matrimonios en activo, a los que se suman ocho equipos que están en el primer año de
formación. Esto se traduce en unos 300 matrimonios equipistas aproximadamente. A ellos se suman tres equipos de novios en funcionamiento y un cuarto equipo de novios que tiene previsto comenzar en breve, más los equipos de jóvenes que en la actualidad son seis constituidos y uno más en formación. La mayoría de los equipos se encuentran en Sevilla capital, pero hay algunos pueblos como Estepa, donde se reúnen seis equipos, y Dos Hermanas, con un equipo en pilotaje.
Primera lectura Isaías 2, 1-5
El Señor congrega a todas las naciones en la paz eterna del Reino de Dios
Visión de Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén.
En los días futuros estará firme el monte de la casa del Señor, en la cumbre de las montañas, más elevado que las colinas. Hacia él confluirán todas las naciones, caminarán pueblos numerosos y dirán: «Venid, subamos al monte del Señor, a la casa del Dios de Jacob. Él nos
Salmo responsorial Sal 121,1-2.4-5
R/: Vamos alegres a la casa del Señor
- ¡Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la casa del Señor»! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén.
- Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor; en ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David.
Segunda lectura Romanos 13, 11-14ª
La salvación está más cerca de nosotros
Hermanos:
Comportaos reconociendo el momento en que vivís, pues ya es hora de despertaros del sueño, porque ahora la salvación está más cerca de nosotros que cuando abrazamos la fe. La noche está avanzada, el día está cerca:
Evangelio según san Mateo 24, 37-44
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Cuando venga el Hijo del hombre, pasará como en tiempo de Noé. En los días antes del diluvio, la gente comía y bebía, se casaban los hombres y las mujeres tomaban esposo, hasta el día en que Noé entró en el arca; y cuando menos lo esperaban llegó el diluvio y se los llevó a todos; lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre: dos hombres estarán en el campo, a uno se lo llevarán y a otro lo dejarán; dos mujeres estarán moliendo, a una se la llevarán y a otra la dejarán.
Por tanto, estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría que abrieran un boquete en su casa.
instruirá en sus caminos y marcharemos por sus sendas; porque de Sión saldrá la ley, la palabra del Señor de Jerusalén». Juzgará entre las naciones, será árbitro de pueblos numerosos. De las espadas forjarán arados, de las lanzas, podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra. Casa de Jacob, venid; caminemos a la luz del Señor.
- Desead la paz a Jerusalén: «Vivan seguros los que te aman, haya paz dentro de tus muros, seguridad en tus palacios».
- Por mis hermanos y compañeros, voy a decir: «La paz contigo». Por la casa del Señor, nuestro Dios, te deseo todo bien.
dejemos, pues, las obras de las tinieblas y pongámonos las armas de la luz. Andemos como en pleno día, con dignidad. Nada de comilonas y borracheras, nada de lujuria y desenfreno, nada de riñas y envidias. Revestíos más bien del Señor Jesucristo.

Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre».




La literatura veterotestamentaria, al describir el día de Yahvé, muestra la tierra temblando y conmocionándose (Is 13,13; 24,1911 Jl 2,10-11; Sof 1,14-15), y el orden natural, las formas políticas y sociales establecidas trastocándose (Ez 30,2; Sof 1,17-18). Isaías, por su parte, ofrece una poderosa imagen para describir ese día del juicio definitivo. Frente a la conmoción reinante, el primer paso para instaurar el nuevo y definitivo orden será la firmeza del templo. El monte Sion en el que se asienta descuella sobre la cima de las montañas, quedando a salvo de la devastación. Recuérdese que las montañas fueron tam-
Domingo 30
I Domingo de Adviento
Lunes 1
Is 2, 1-5 o Is 4, 2-6; Sal 121; Mt 8, 5-11
Martes 2
Is 11, 1-10; Sal 71; Lc 10, 21-24
Miércoles 3
San Francisco Javier, presbítero
Is 25, 6-10a; Sal 22; Mt 15, 29-37
Jueves 4
bién anegadas por el diluvio al que alude Jesús en el Evangelio señalando que se llevó por delante todo lo anterior dominado por el mal y el pecado (Mt 24,39). La estabilidad que brinda este monte escatológico convierte la casa del Señor en una nueva y definitiva arca de la alianza hacia la que confluyen los pueblos, haciendo suyos los sentimientos de alegría del salmista (Sal 121,1).
Por eso Isaías invierte la profecía de Joel que, en el día del Señor, pedía hacer armas de los aperos (Jl 3,10), ya que el pueblo no será adiestrado para la guerra, sino para la paz mesiánica. Este aprendizaje tiene como objeto caminar por los
I ADVIENTO. I SEMANA SALTERIO (Ciclo A. Par) - Pablo Díez, sacerdote -

caminos y sendas de Yahvé (Is 2,3), es decir, mantener una conducta digna de Dios. Por eso la instrucción la lleva a cabo la Torá, la palabra de Yahvé. El profeta invita a acudir al monte santo para acceder a ella. Jesús, Palabra eterna y monte de salvación, enseña que el desconocimiento de la llegada del día final obliga estar vigilantes para poder formar parte del cortejo del Hijo del hombre y no ser dejado atrás (Mt 24,40-41). En esta misma línea, el apóstol llama a mantenerse despierto reconociendo el momento en que se vive (Rom 13,11), abandonando la material para revestirse del Señor (Rom 13,14).
San Juan Damasceno, presbítero y doctor de la Iglesia
Is 26, 1-6; Sal 117; Mt 7, 21. 24-27
Viernes 5
Is 29, 17-24; Sal 26; Mt 9, 27-31
Sábado 6
San Nicolás, obispo
Is 30, 19-21. 23-26; Sal 146; Mt 9, 35 — 10, 1. 5a. 6-8


Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 29- 1 diciembre, Parroquia San Andrés (Plaza de San Andrés); 2-4, Capilla de San Andrés (calle Orfila); 5-7, Parroquia de Santa María Magdalena (calle San Pablo).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 28-30, El Carmen; 1-4, Santa Bárbra (titular); 5-7, Santiago. Exposición del Santísimo, a las 18 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
Autor del cartel de la Vigilia de la Inmaculada 2025
Manuel, un joven cofrade, hermano de la Virgen de Montemayor de San Juan de la Palma, de la Soledad de San Lorenzo y de la Estrella, ha sido el encargado este año de realizar el cartel de la Vigilia Diocesana de la Inmaculada. El ofrecimiento por parte de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes “me vino de sorpresa”, reconoce. Aceptó el encargo “con ilusión y muchas ganas” y agradece “la confianza puesta en mí, por su cariño, entusiasmo y acogida”.
En cuanto al cartel, explica que lo ha hecho pensando en los jóvenes: “El cartel evoca a mis días de instituto, a mis inicios con el bolígrafo y a cuando descubrí verdaderamente la iconografía de la Inmaculada a través de los grandes maestros de la pintura sevillana”. En esta línea,
asegura que “he intentado hacer un cartel actual sin perder la esencia de lo tradicional. Creo que muchos jóvenes se van a sentir identificados con el concepto del cartel desde un punto visual más contemporáneo”.
Además, anima a participar en la Vigilia el próximo día 7: “Creo que es una oportunidad perfecta para estar junto a la Virgen rodeado de gente de nuestra edad. Como sevillanos, debemos llevar a gala la devoción a la Inmaculada, seguir fomentándola para que perdure en el tiempo y engrandecer los actos como la Vigilia que hacen aún más grande el título de mariana que tiene esta ciudad”, añade.
Jóvenes y hermandad
Como joven que ha crecido en la fe en el seno de las hermandades, Manuel considera “primordial”


Sevilla, 2002 | Dibujante y profesor de Pintura
que las nuevas generaciones se impliquen en la vida de hermandad, que participen “de forma activa y vivan la fe y el amor a los titulares desde dentro”. “Es muy bonito el día de la estación de penitencia o el de la función principal, pero más bonito me parece un día cualquiera del año en el que verdaderamente cobra sentido la palabra hermandad”, apunta.
Para él, su hermandad es su “segunda familia” que, además, le permite “servir a los que más lo necesitan” a través de las bolsas de caridad. Finalmente, destaca los momentos de oración junto a los titulares, “tener cerquita a la Virgen en los montajes de priostía y poder rezarle o hablar con Ella”.

Por Federico Jiménez de Cisneros
La parroquia de Nuestra Señora de la Salud en Sevilla se encuentra situada en una barriada cercana al hospital de la Macarena. Es una parroquia de mediados del siglo XX, enclavada en un barrio de gente trabajadora, con importante presencia de africanos e hispanoamericanos, y con numerosos grupos que dan vida a la comunidad parroquial.
En una plaza peatonal situada delante del templo, y en el centro de la misma, encontramos una imagen monumental del Sagrado Corazón de Jesús. Un sencillo pedestal cuadrado sirve de base para la escultura de molde, realizada en los talleres de ‘La Estatua Religiosa’ de París, que al igual que otras muchas, encontramos en lugares de los cinco continentes. La estatua es de fun-

dición, metálica, de color oscuro y queda a una altura muy adecuada para acercarse a sus pies y contemplar al Señor.
Al ser la imagen oscura, destaca sobre la base de piedra blanca y entre los edificios que tiene alrededor,
Tque son de colores claros. A los pies de la imagen, una semiesfera con nubes y símbolos de la pasión: los flagelos, los clavos y el cáliz con la corona de espinas. Y Jesucristo está vestido con túnica y manto, destacando el corazón en el centro del pecho y tiene los brazos extendidos horizontalmente y las manos abiertas, en actitud de acogida.
Contemplando esta imagen, es fácil percatarse de que Jesucristo llama a todos, acoge a todos, espera a todos, quiere que vivamos con Él, quiere cambiar nuestro corazón para poder corresponder a su amor y amar a los demás. La presencia de esta escultura en el centro de la plaza invita a contemplar y anima a entrar en el templo para adorar a Jesús en la Eucaristía.
oda muerte conlleva un trabajo de duelo para reconocerla, asumirla y procesarla. Y nunca es fácil. Por eso, este libro, obra de expertos en Pastoral del Duelo de los religiosos camilos, facilita algunos recursos para afrontar las muertes internas de la vida, asumir el morir de los seres queridos o la llegada de la propia muerte.
Mateo Bautista y Ximena López. San Pablo, 2025. 243 págs



Floribert Bwana Chui, un joven mártir africano para el siglo XXI
“Nadie es tan pobre como para no poder ayudar a otro pobre”, aseguraba Floribert Bwana Chui, un joven cristiano de la República Democrática del Congo que fue asesinado a los 26 años en Goma por rechazar un acto de corrupción que perjudicaría a los pobres. Este miembro de la Comunidad de Sant Egidio vivió con firmeza el Evangelio, optando por la honestidad, el servicio y la paz en un entorno marcado por la injusticia. Su resistencia en nombre de Jesús demuestra que vivir sin corrupción y no ser corrompido es posible y necesario.
Francesco de Palma. San Pablo, 2025. 149 págs

Técnico Superior de los Archivos Catedral y Arzobispal
[ca. 1450]–1656, con real aprobación en 1778
En la Sevilla bajomedieval existieron numerosos hospitales dependientes de cofradías. Entre ellos, destaca por su importancia el del gremio de guarnicioneros, correeros y talabarteros situado en la collación de San Martín, cerca de la Alameda de Hércules.

Teniendo en cuenta que guarnicionero es el que fabrica los arreos y paramentos que se ponen a mulas y caballos para su adorno o servicio, podemos hacernos idea de la importancia y trascendencia que este gremio artesanal tuvo en la Sevilla del medievo. Se trataba de una de las actividades económicas con más peso en nuestra región.
La muestra y testimonio más antigua de esta corporación son las presentes Reglas, de mediados del siglo XV que destacan por su belleza, importancia histórica y por tratarse de una de las reglas de cofradía gremial más antiguas de este Fondo Archivístico. Este bello códice con más de cinco siglos de antigüedad, recoge -en sus 63 capítulos en escritura gótica textual sobre 17 hojas en pergamino-, los aspectos normativos que la regían.
Si prestamos atención a los capítulos relacionados con las condiciones exigidas para ser recibido como hermano, llama la atención cómo expresamente indica que era necesario -además de ser cristiano viejo-, no ser rico hombre ni rica hembra, “porque no aya ningún señorío sobre otro”. También precisa que quien fuere admitido como tal no puede ser jugador de dados ni mujeriego y lo más importante: debe haber superado el examen de oficio para poder ser admitido.
Una vez dentro, el cofrade tenía la obligación de participar y sostener económicamente las tareas espirituales
a las que la congregación estaba encomendada: atender y practicar la caridad con los enfermos y asistir a los difuntos. Nada menos que 15 de sus 67 capítulos están dedicados a este cumplimiento fundamental de asistencia y auxilio en los momentos más trascendentales de la vida -la enfermedad y la muerte-, llegando incluso al detalle de establecer turnos de acompañamiento en función de la distancia del domicilio del enfermo, y amparando no sólo a sus miembros, sino también a la mujer, hijos o parientes pobres que viviesen en casa de aquel, y con igualdad de derechos.
Al quedar este hospital afectado por la reducción hospitalaria de 1587, la congregación se trasladó a la Parroquia de San Martín, con gran decadencia en años posteriores, por lo que modificaron sus estatutos asegurando la entrega obligatoria y reglada de limosnas y libras de cera.
Casi un siglo después, en 1657, la situación de empobrecimiento y decadencia fue a más, trasladándose definitivamente al convento de San Francisco Casa Grande, donde los guarnicioneros poseían derecho de enterramiento junto al claustro. En dicho convento se mantuvieron hasta fines del siglo XVIII, y de esa época son las últimas noticias que -a través de otros expedientes conservados en este Fondo Arzobispal- se conocen de la misma.