IES 455- Edición del domingo 23 de noviembre de 2025

Page 1


455 - Semana del 23 al 29 de noviembre de

CIEN AÑOS DE LA SOLEMNIDAD DE CRISTO REY

ACTUALIDAD

El arzobispo subraya en Manila la aportación del Cursillo de Cristiandad a la evangelización

PÁGS. 8 Y 9

El Papa recibe a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española

El papa León XIV recibió a la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Española (CEE) la mañana del 17 de noviembre, en un encuentro que duró alrededor de una hora. Entre los prelados se encontró el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

ROMA (CEE).- Monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE, expresó la alegría de la Comisión Ejecutiva tras el encuentro con el Santo Padre, que se solicitó tras su nombramiento el pasado 8 de mayo y se confirmó a inicios de este curso 2025/2026. Además, la CEE hizo entrega a León XIV de una edición especial de la Biblia con motivo de su visita.

Tras el encuentro, Mons. Argüello manifestó que han podido «comentar con el Papa los diversos momentos que vive la Iglesia española», entre los que ha destacada, el deseo de anunciar el Evangelio; los retos de la iniciación cristiana; la situación de los laicos, sacerdotes y religiosos; la llegada a las comunidades españolas de mucha gente de otros lugares del mundo; o los trabajos que, «con el impulso de la Santa Sede», la CEE lleva a cabo en relación con la «prevención, formación y reparación» de las víctimas de abusos.

En relación a esta última cuestión, destacó el trabajo del plan PRIVA

que ha permitido la existencia de una comisión de reparación que «nosotros creemos que está atendiendo a las víctimas que allá se acercan de manera satisfactoria».

Invitación al papa León XIV a España

Respecto a la posible visita del Papa a España, el presidente de la CEE señaló que, aunque es la Santa Sede quien confirma los viajes, han salido «esperanzados». También

destacó que León XIV «conoce bien España», como han podido comprobar. Muestra de ello han sido sus comentarios sobre el «resurgir del interés espiritual y de la búsqueda religiosa» especialmente entre los jóvenes. Entre ellos se destacaron el crecimiento de los «retiros de impacto», de las peticiones de bautismo por parte de personas adultas o, de manera especial, el crecimiento en el «número de seminaristas«.

Centenario de la Solemnidad de Cristo Rey

Se cumple los cien años de la solemnidad de Cristo Rey instaurada por el papa Pío XI con la encíclica Quas Primas (11.12.1925). Se celebraba entonces un año santo y como decía el Papa en la encíclica, “al cumplirse en el Año Jubilar el XVI Centenario del concilio de Nicea, con tanto mayor gusto mandamos celebrar esta fiesta, y la celebramos Nos mismo en la Basílica Vaticana, cuanto que aquel sagrado concilio definió y proclamó como dogma de fe católica la consustancialidad del Hijo Unigénito con el Padre, además de que, al incluir las palabras cuyo reino no tendrá fin en su Símbolo o fórmula de fe, promulgaba la real dignidad de Jesucristo”. Pío XI en la conclusión del Año Jubilar de 1925, quiso introducir en la liturgia una festividad especialmente dedicada a Nuestro Señor Jesucristo Rey. La encíclica Quas Primas, haciendo un recorrido por la Sagrada Escritura y en la tradición litúrgica de la Iglesia, recordaba que ha sido costumbre muy general y antigua llamar Rey a Jesucristo y que «es evidente que también en sentido propio y estricto le pertenece a Jesucristo como hombre el título y la potestad de Rey; pues sólo en cuanto hombre se dice de Él que recibió del Padre la potestad, el honor y el reino; porque como Verbo de Dios, cuya sustancia es idéntica a la del Padre, no puede menos de tener común con él lo que es propio de la divinidad y, por tanto, poseer también como el Padre el mismo imperio supremo y absolutísimo sobre todas las criaturas».

En la institución de la solemnidad de Cristo Rey el papa Pío XI hacía una llamada a no olvidar nuestra pertenencia a Cristo, adquirida «no con oro o plata, que son cosas perecederas, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un Cordero Inmaculado y sin tacha. No somos, pues, ya nuestros, puesto que Cristo nos ha comprado por precio grande; hasta nuestros mismos cuerpos son miembros de Jesucristo» El Reino de Cristo es una llamada a dejarnos conducir por Él, y que Pío XI manifestó usando las mismas palabras de otro Papa, León XIII: «¡Oh, qué felicidad podríamos gozar si los individuos, las familias

y las sociedades se dejaran gobernar por Cristo! […] entonces se podrán curar tantas heridas, todo derecho recobrará su vigor antiguo, volverán los bienes de la paz, caerán de las manos las espadas y las armas, cuando todos acepten de buena voluntad el imperio de Cristo, cuando le obedezcan, cuando toda lengua proclame que Nuestro Señor Jesucristo está en la gloria de Dios Padre» Donde reina Cristo se fortalece la justicia y crece la esperanza.

La celebración anual de Cristo Rey debe impulsarnos como recuerda la encíclica Quas Primas, con la acción y con las obras, a volvernos más a Cristo, respondiendo a la llamada de conversión personal y eclesial que Él nos hace. En muchas ocasiones Cristo es silenciado cuando se falta al orden de la Creación, cuando se arrincona la libertad de expresar la fe en la vida pública y especialmente cuando se atenta contra la dignidad de la persona. Por eso es necesario que esta solemnidad nos inspire a crecer desde Cristo en la memoria de los que no cuentan y son olvidados por esa sociedad de la que hablaba el papa Francisco, la sociedad del descarte.

Precisamente como discípulos misioneros no se debe dudar en hacer de la vida pública un renovado campo de misión para hablar de Cristo y hacer resonar su voz a los que no lo conocen, lo han olvidado o lo rechazan. El gobierno de Cristo en lo espiritual, en lo temporal, en los individuos y en la sociedad como nos recuerda la encíclica, nos alerta de la privatización de nuestra fe y sus consecuencias. El testimonio de nuestros santos y santas, cuya sangre derramaron por Cristo, nos llama a crecer como apóstoles según la vocación a la que hemos sido llamados por Dios. Este tiempo que vivimos –como si Dios no existiera- es una ocasión propicia para favorecer la formación de personas para un renovado liderazgo cristiano y como recordó el papa León XIV a la luz del nuevo doctor de la Iglesia san John Henry Newman, a ofrecer como Iglesia “itinerarios de la mente hacia Dios”.

2. ARZOBISPO DE

SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

8. REPORTAJE | Monseñor Saiz Meneses en Filipinas

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA

11. VIDA RELIGIOSA

12. LUZ DEL

MUNDO|Jesucristo, Rey del Universo

14. SAL DE LA TIERRA| Florentino Córcoles, sacerdote

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA

LITERARIO|

16. PATRIMONIO|

Aparición de San Isidoro a San Fernando. Palacio Arzobispal de Sevilla.

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972

ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

La Pastoral Universitaria anima a colaborar en su Campaña Navideña

SEVILLA.- La Pastoral Universitaria de la Archidiócesis de Sevilla celebra del 24 al 28 de noviembre su tradicional Campaña de Navidad, que este año lleva por lema ‘Llevar corazón donde no hay techo’.

En esta ocasión, los fondos recaudados se destinarán a la asociación Médicos del Mundo, que presta atención socio-sanitaria a las personas sin hogar. “Se trata de una Asociación con recursos limitados -explica el delegado de esta pastoral diocesana, Pablo Guija-, por tanto, nuestra ayuda es fundamental para que puedan seguir realizando su labor, especialmente de cara a la campaña de invierno”, añade.

Concretamente, esta asociación dispone de una unidad móvil que se acerca a las personas sin hogar para ofrecerles de forma gratuita asistencia sanitaria, darles acceso a

II Jornada Bíblica

ciertos fármacos, hacer curas, acompañarlos al médico y, sobre todo, hacerles un seguimiento constante.

¿Cómo colaborar?

Desde la Pastoral Universitaria Diocesana animan a colaborar en su Campaña de Navidad, en primer lugar, “dando voz a quien no la tiene y hablando de la campaña a familiares, amigos y conocidos”; también a través de donativos, tanto en efectivo en los stands informativos que estarán presentes en los distintos campus universitarios (Derecho, Biología, ETSI, Rectorado, Bellas Artes y UPO), como por bizum (en ‘Donativos, al 01312) o por transferencia bancaria al ES36 2100 8688 7802 0001 9191. Y, finalmente, colaborando como voluntario. Para ello, se puede escribir a sarus@us.es.

en la Facultad de Teología

SEVILLA.- La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, a través del Departamento de Sagrada Escritura, acoge el próximo jueves, 27 de noviembre, la II Jornada Bíblica ‘Juan Guillén’ bajo el título ‘Relecturas de los Patriarcas’. La cita es a las doce del mediodía, en el aula de cátedras, y está dirigida al público en general, especialmente a la comunidad educativa de este centro académico.

La jornada contará con dos ponencias: la primera, bajo el título ‘Abrahán y Sara en

Egipto en el Génesis apócrifo de Qumrán’, será pronunciada por Pablo Díez, vicepresidente de la Facultad; la segunda, a cargo de Isaac Moreno, profesor del Instituto Teológico San Leandro, de Huelva, ahondará en la figura de Abrahán en la obra lucana.

Con esta segunda edición, la Facultad de Teología consolida un espacio de reflexión y diálogo en memoria del profesor Juan Guillén, reforzando su compromiso con el estudio y la divulgación de la Sagrada Escritura. Más información en info@sanisidoro.net.

La Delegación de Apostolado Seglar celebró la asamblea de inicio de curso

Representantes de los movimientos, asociaciones laicales y nuevas realidades incluidos en la Delegación Diocesana de Apostolado Seglar se han dado cita en la asamblea de inicio de curso de este sector de la pastoral diocesana. En palabras del delegado de Apostolado Seglar, Enrique Belloso, ha sido “una nueva oportunidad para abrir nuevos horizontes para la misión”.

SEVILLA.- Durante la asamblea se avanzó en las propuestas pastorales para el próximo curso. Entre ellas, el impulso “a los objetivos e iniciativas del post congreso de laicos, y más concretamente la cuarta línea relacionada con la presencia en la vida pública, así como la nueva fase del Sínodo de los Obispos 2025-2028”. Belloso detalló que esta nueva fase del Sínodo se centra en “la implementación de los resultados del proceso sinodal, culminando con una asamblea eclesial en el Vaticano en octubre de 2028”.

También se abordó la próxima celebración del Encuentro Diocesano de la Esperanza, convocado por el arzobispo de Sevilla al inicio del tiempo de Adviento, y que se celebrará el 29 de noviembre en la Facultad de Teología San Isidoro. Se trató, entre otros temas, el impulso a la sección pastoral del laicado vinculado con la

vida consagrada, la constitución del comité de acompañamiento pastoral para adultos y jóvenes, así como la adhesión e impulso de las acciones diocesanas vocacionales. Por otro lado, y con el fin de conocer mejor la realidad del laicado sevillano en el ámbito pastoral y formativo, se realizará una encuesta a inicios de 2026.

En esta misma línea, Apostolado Seglar trabajará en la integración de los objetivos concretos del Plan

Pastoral Diocesano (2022-2027) en las iniciativas y acciones de la delegación, “para crecer en la conversión misionera, trabajando especialmente en las parroquias, consolidando y dando continuidad a las iniciativas de Primer Anuncio y de presencia en la vida pública”. En otro momento de la asamblea se designaron los nuevos laicos que representarán el Apostolado Seglar en el Consejo Diocesano de Pastoral.

El COF de San Sebastián lanza un grupo para novios que quieran “crecer juntos en el amor y la fe”

El Centro Diocesano de Orientación Familiar (COF) de San Sebastián pone en marcha este curso un nuevo grupo de novios dirigido a parejas de jóvenes sin fecha prevista de boda.

SEVILLA.- Esta iniciativa, abierta a cualquier pareja de novios, busca profundizar en el amor humano y la vocación al matrimonio, que estén interesados en vivir el noviazgo desde una perspectiva cristiana. Las sesiones tendrán lugar una vez al mes en las instalaciones del COF y serán conducidas por un joven matrimonio con formación en ciencias de la familia y educación afectivo-sexual. Contará con el acompañamiento del párroco y los vicarios de San Sebastián.

Durante el curso se abordarán temas fundamentales relacionados con el amor, la amistad, la sexualidad, la castidad, el sacramento del matrimonio y la vida conyugal, a través de materiales de autoconocimiento personal, dinámicas, Magisterio de la Iglesia y recursos audiovisuales, así como desde el propio testimonio del matrimonio conductor del grupo.

Fuentes del COF han señalado que uno de los aspectos más interesante de esta actividad es el acompañamiento que se ofrece

durante el noviazgo, una etapa en la que muchas parejas católicas tienen dudas sobre cómo vivir su vocación al amor, su sexualidad o sus expectativas con respecto al matrimonio. De esta forma, tras las reuniones formativas se propiciará un espacio de convivencia para fomentar la amistad y el encuentro entre estas parejas que comparten la misma inquietud por vivir el noviazgo según el plan de Dios.

Más información en el 954 629 416 o en sansebastian@cofsevilla.org.

La Escuela de Otoño de Cáritas destaca la responsabilidad comunitaria frente al sufrimiento

Cáritas Diocesana de Sevilla celebró en Pilas la vigesimonovena edición de su Escuela de Otoño, bajo el lema ‘Mientras haya personas, hay esperanza‘, en sintonía con el Jubileo de la Esperanza. El encuentro reunió a más de 450 personas vinculadas a la institución: voluntarios, sacerdotes, colaboradores y personal técnico, en un espacio de formación, reflexión y celebración comunitaria.

PILAS.- La Escuela de Otoño de Cáritas contó este año con la participación del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, que ofreció una ponencia centrada en la esperanza como vínculo de caridad. Alertó sobre los riesgos de la despersonalización —el escepticismo, la alienación y la dictadura del capricho— y animó a contrarrestarlos desde la fe, la libertad y el amor desinteresado: “La esperanza no es dar soluciones, sino vivir como amigos… Mientras haya personas que se toman en serio nuestro destino y que construyen juntas su historia, entonces siempre habrá esperanza”, aseguró.

A lo largo del fin de semana se invitó a asumir la responsabilidad comunitaria frente al sufrimiento de tantas personas, partiendo de la dignidad como principio irrenunciable y poniendo el foco en la implicación, la visibilización, la movilización y el empoderamiento como claves para denunciar los derechos vulnerados de las personas acompañadas por la institución, muchas veces invisibles a los ojos de la política.

Más allá de los contenidos formativos, el valor de esta Escuela reside en el cuidado integral de los agentes, ofreciendo espacios para actualizar su mirada y su acción, pero también para cultivar el cuidado espiritual y fraterno que nace de la vida compartida. Una experiencia que fortalece el vínculo comunitario y renueva el sentido profundo de la misión.

Los cristianos en Siria: “Nos instan a convertirnos al islam, pagar impuestos o marcharnos”

SEVILLA.- El padre Fadi Azar, religioso franciscano destinado en Alepo (Siria), visitó Sevilla a principios del mes de noviembre de la mano de Ayuda a la Iglesia Necesitada. Durante su paso por la Archidiócesis hispalense denunció la situación que está atravesando la comunidad cristiana en Siria, que ha empeorado después de la guerra.

“Teníamos la ilusión que tras la guerra todo iba a mejorar, pero empezó una época de venganza, una limpieza étnica contra drusos, alauitas y también contra los cristianos”. Narra cómo empezaron a colocar carteles en el exterior de las iglesias y a repartir panfletos con el eslogan ‘El islam es la religión verdadera’. De este modo, los radicales les instaban a “convertirnos al islam, pagar impuestos o marcharnos”, recuerda.

En relación a las mujeres “quieren que se tapen, que usen el hiyab, y que las musulmanas se vistan con burka como en Afganistán. Esto no lo queremos”, explica. Además, cuenta cómo muchos cristianos que trabajaban para el Gobierno perdieron sus empleos y fueron reemplazados por musulmanes.

Sin embargo, lo más preocupante es el clima de inseguridad que

se experimenta desde que el pasado mes de junio 25 personas fueran asesinadas en una iglesia en Damasco durante una oración comunitaria. “Nuestras iglesias tienen ahora feligreses vigilando la puerta para proteger los templos”, añade el padre Fadi Azar.

Esta falta de libertad religiosa, sumada a la situación política y económica, ha obligado a miles de cristianos a marcharse del país. En consecuencia, apunta Azar, “antes de la guerra, que comenzó el 15 de marzo de 2011, el número de cristianos en Siria era de 1.300.000. Ahora, solo quedan 350.000”. Es por ello que Ayuda a la Iglesia Necesitada hace un llamamiento a colaborar para mantener vivas las comunidades cristianas que aun subsisten en Siria a través de donativos y de la oración constante por los cristianos perseguidos.

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla

1. 12-11. Misa en la casa de las hermanas salesianas, durante la visita pastoral a la Parroquia Ntra. Sra .del Carmen. 2. 1411. Confirmaciones durante la visita pastoral a la Parroquia Ntra. Sra. del Carmen. 3. 15-11. Conferencia en el IV Congreso de Hermandades Nazarenas Singulares en Fuentes de Andalucía. 4. 16-11. Eucaristía en la iglesia de Ntro. Padre Jesús Nazareno, durante la Santa Misión Parroquial de la Algaba.

Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla

1. 13-11. Encuentro con los niños de Primera Síntesis de Fe,

durante la visita pastoral a la Parroquia Santa María La Mayor, de Pilas. 2. 12-11. Eucaristía en la residencia de mayores Cristo Rey, durante la visita pastoral a la Parroquia Santa María La Mayor, de Pilas. 3 y 4. 16-11. Celebración Jubilar de los Pobres, en la Catedral de Sevilla

Monseñor Saiz Meneses subraya en Manila la aportación del Cursillo de Cristiandad a la evangelización

“Un auténtico regalo del Señor”. De esta forma ha resumido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, el XXIII Encuentro del Grupo de Asia y Pacífico del Movimiento de Cursillos de Cristiandad (MCC) que ha tenido lugar en Manila (Filipinas), y en el que el prelado ha participado en calidad de asesor espiritual de la Organización Mundial de Cursillos de Cristiandad (OMCC). Además de presidir las misas de inicio y clausura del encuentro, monseñor Saiz Meneses tuvo a su cargo una de las ponencias centrales.

Hasta la capital filipina se trasladó el arzobispo de Sevilla, en un capítulo nuevo de su responsabilidad en el OMCC. Este servicio le viene dado por la estrecha vinculación que mantiene con el Movimiento de Cursillos de Cristiandad, al que llegó con 17 años y del que ha sido un inequívoco promotor allá donde ha servido, primero como sacerdote y más tarde como obispo. Más allá de los contenidos tratados estos días en Manila, el arzobispo subrayó que “ha sido muy edificante compartir vida y testimonios con hermanos que viven y evangelizan en países en los que la fe cristiana es muy minoritaria y avanzan contracorriente en medio de no pocas dificultades”. Se queda también con la posibilidad de “contemplar su alegría y su esperanza”, y destaca la participación de cursillistas procedentes de Australia, Re-

pública Socialista de Vietnam, Vietnam en la diáspora, Corea del Sur, Taiwan, Japón y Filipinas, con los que ha compartido vivencias en un clima de “fraternidad y sinodalidad”.

El método y movimiento de Iglesia más completo para el primer anuncio”

En declaraciones a los medios diocesanos de Sevilla, monseñor Saiz Meneses relaciona lo vivido estos días en Manila con “la parábola del crecimiento del Reino de los Cielos, la semilla que crece en los corazones con la gracia de Dios, la parábola del grano de mostaza o la del fermento en la masa”.

El eje temático de este encuentro ha sido profundizar en el Cursillo como instrumento de evangelización en la

zona de Asia-Pacífico. Don José Ángel subraya que -“a mi humilde entender”- el Movimiento de Cursillos de Cristiandad “es el método y movimiento de Iglesia más completo para el primer anuncio”. Y lo explica destacando que “es proclamación del kerigma, anuncio del amor de Dios, llamada a una vida nueva, de un modo directo, testimonial, alegre y esperanzado, convencido y convincente”.

“Que sus vidas no transcurran en blanco y negro”

Resume la razón de ser e identidad de los Cursillos explicando que “se trata de fermentar de Evangelio los ambientes, con el testimonio de vida y de palabra, viviendo como testigos de Jesucristo en la sociedad del siglo XXI”. Aludiendo al lema del MCC, monseñor Saiz Meneses añade que con los Cursillos se ayuda a nuestros coetáneos “a que sus vidas no transcurran en blanco y negro, sino De Colores, con los colores del amor de Dios de la gracia de Cristo, de la mano de María Santísima Reina de los Apóstoles”.

Monseñor Saiz Meneses presidió las misas de inauguración y clausura del XXIII Encuentro del Grupo de Asia y Pacífico, y tuvo a su cargo una de las ponencias, sobre el MCC como instrumento de evangelización.

El Cursillo es necesario “hoy más que nunca”

En su intervención, don José Ángel situó el papel del Movimiento de Cursillos en la Iglesia y en la sociedad, planteando su propuesta “como un anuncio que se realiza con un estilo alegre y esperanzado, que transmite el Evangelio con fidelidad a la Palabra y al Magisterio de la Iglesia”. En esta línea, destacó que la Iglesia ha reconocido al Movimiento de Cursillos de Cristiandad como “un carisma propio y original, que lo caracteriza, identifica y diferencia de los otros nuevos movimientos, asociaciones y realidades eclesiales”.

En otro punto de su ponencia, el arzobispo subrayó que los Cursillos son algo necesario, “hoy más que nunca”, porque “los hombres y mujeres de nuestro tiempo necesitan escuchar la proclamación del kerigma, el anuncio del amor de Dios, la llamada a una vida nueva de un modo directo, testimonial, alegre y esperanzado, convencido y convincente”.

La suya no fue la única aportación española a esta cita cursillista. El cordobés Álvaro Martínez, primer español al frente del OMCC, disertó sobre la sinodalidad dentro del Movimiento de Cursillos.

El arzobispo pide una participación plural y representativa de la Archidiócesis en el Encuentro Diocesano de la Esperanza

El próximo 29 de noviembre se celebrará en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla el Encuentro Diocesano de la Esperanza, una cita para la que el arzobispo, monseñor Saiz Meneses, ha convocado a toda la Archidiócesis.

Uno de los miembros del equipo de coordinación del encuentro, del que forman parte representantes de diversos sectores eclesiales, es Enrique Belloso, delegado diocesano de Apostolado Seglar. Cuando falta una semana para su celebra-

ción, Belloso subraya que “se está preparando con mucha ilusión, y ganas de llegar a todos”. Inscripciones disponibles hasta el 25 de noviembre

El arzobispo ha pedido en su convocatoria una participación representativa de toda la Archidiócesis, y principalmente de las parroquias, movimientos, asociaciones, hermandades, de la vida consagrada, colegios y otras realidades. Enrique Belloso destaca que desde la organización se pide que, por ejemplo,

“¿Acaso no podemos cambiar o todo va a seguir igual?”

de cada parroquia participen dos personas, a ser posible del Consejo Pastoral Parroquial. Las inscripciones están disponibles a través de un formulario en la web diocesana, y se tienen que cumplimentar antes del 25 de noviembre.

“Sin duda, el encuentro nos anima a reavivar la esperanza, con ilusión renovada, en este momento de comunión, participación y misión, unidos para que el mundo crea”, concluye el delegado de Apostolado Seglar.

El pasado domingo tuvo lugar la celebración jubilar de los pobres, coincidiendo con la IX Jornada Mundial de los Pobres que este año lleva como lema ‘Señor, tú eres mi esperanza’. La Eucaristía, presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia, reunió a cientos de personas, contó con la participación de agentes y personas acompañadas por Cáritas, y la música del Coro Diego de Salazar de Estepa.

Antes de la misa se celebró un Círculo de Silencio en la plaza Virgen de los Reyes para visibilizar la realidad de las personas sin hogar. Desde distintos proyectos de atención en calle, voluntarios, trabajadores y personas acompañadas, peregrinaron con carteles que reflejaban los sueños de quienes sufren la grave exclusión.

Conchi y Mabel, residentes en Centro Amigo, leyeron el manifiesto preparado para la ocasión, reclamando la garantía de “un nivel de vida digno. Un derecho que asegure el acceso a la salud, la asistencia médica, a una vivienda, a una alimentación suficiente, al vestido…”

En su homilía, monseñor Valdivia destacó algunos datos relevantes del IX Informe FOESSA, presentado recientemente: “El mito de la pasividad social es falso porque tres de

cada cuatro hogares en exclusión buscan trabajo o se forman, pero continuamente se chocan con barreras estructurales que les impiden sostenerse por medio de su trabajo”. También alertó sobre el problema de la vivienda, señalando que “el 45 % de los hogares en alquiler se encuentran en riesgo de pobreza”.

Ante estos datos, el prelado apelaba a la transformación del cora-

zón, «la sociedad mira orgullosa simplemente a su propia forma de vida ¿Acaso no podemos cambiar o todo va a seguir igual?», cuestionaba. «No se trata simplemente de elementos políticos y sociales, es necesario un cambio de nuestro corazón de nuestra conversión personal». La homilía concluyó con una invitación clara: “Salir de nosotros mismos y agacharnos delante de los pobres”.

U“Consolad, consolad a mi pueblo…” Is. 41,

no de los cauces, a través de los cuales la Iglesia responde a la necesidad de consolar de todos los tiempos, es la Congregación de Hermanas de Ntra. Sra. de la Consolación, fundada en Tortosa (Tarragona) en 1857, por Santa María Rosa Molas y Vallvé.

Nuestra fundadora, canonizada por Juan Pablo II en 1988, forma parte de esa pléyade de santos fundadores del siglo XIX, que respondieron a las grandes pobrezas de ese momento histórico y gastaron su vida en la promoción humana y espiritual de los más necesitados.

Como su nombre indica, nuestro carisma es consolar al que se encuentra en cualquier situación de desconsuelo, por causas físicas, espirituales, psico-sociales, etc. Y dada la amplitud de estos desconsuelos, llegamos a ellos a través de la educación, el cuidado de las personas mayores, el trabajo social en sus distintas dimensiones, las misiones ad gentes, etc., en 20 países de Europa, América, África y Asia.

10

El lema de María Rosa Molas fue: “Solo deseo que el pobre sea asistido y Dios alabado”, y su primer biógrafo decía de ella que “no había vacío que su caridad no llenase”. Es lo que intentamos vivir las Hermanas y toda la Familia de la Consolación.

“La Consolación” se instaló en Sevilla a principio del actual siglo, concretamente en la Residencia de personas mayores que lleva el mismo nombre y que se encuentra en la Avda. de Coria, en el corazón de Triana.

Más de cien ancianos son acogidos en esta casa, cuyo entorno es sumamente acogedor y en el que la persona mayor encuentra cubiertas, de modo integral, todas sus necesidades.

La dirección del centro, el personal contratado, el voluntariado y la comunidad religiosa caminan todos en la misma dirección, se forman profesionalmente y en el espíritu del carisma y son para los mayores apoyo, estímulo, seguridad, esperanza.

La acción pastoral atiende las ne-

cesidades espirituales de los mayores, ofreciéndoles la Eucaristía diaria y otros momentos de oración, escucha de la Palabra, etc. Igualmente se estimulan los distintos aspectos de su persona por medio de un gran abanico de actividades y talleres que les hacen la vida más agradable y sostienen su vitalidad.

En la residencia se vive un ambiente de apertura en el que los ancianos entran y salen con libertad, en la medida de sus posibilidades, y sus familias pueden visitarlos sin ningún tipo de restricciones.

Las personas mayores viven una forma de pobreza común que, en la mayor parte de los casos, va acompañada de enfermedades físicas o mentales. Trabajar con ellos requiere una vocación y sensibilidad especiales.

Consolar es nuestro objetivo final, que se hace vida acompañando y cuidando al estilo de nuestra Fundadora, teniendo como valor esencial el Evangelio de Jesucristo.

Hermana de Consolación

Lecturas del Domingo -

23 de noviembre -

Primera lectura 2 Samuel 5,1-3

Ellos ungieron a David como rey de Israel

En aquellos días, todas las tribus de Israel se presentaron ante David en Hebron y le dijeron:

«Hueso tuyo y carne tuya somos. Desde hace tiempo, cuando Saúl reinaba sobre nosotros, eras tú el que dirigía las salidas y entradas de Israel. Por su parte, el Señor

Salmo responsorial Sal 121,1-2.4-5

R/: Vamos alegres a la casa del Señor

te ha dicho: “Tú pastorearás a mi pueblo Israel, tú serás el jefe de Israel”».

Los ancianos de Israel vinieron a ver al rey en Hebrón. El rey hizo una alianza con ellos en Hebrón, en presencia del Señor, y ellos le ungieron como rey de Israel.

- Qué alegría cuando me dijeron: «Vamos a la casa del Señor». Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. - Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor; en ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David.

Segunda lectura Colosenses 1,12-20

Nos ha trasladado al reino del Hijo de su amor

Hermanos: Demos gracias a Dios Padre, que os ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz.

Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas, y nos ha trasladado al reino del Hijo de su amor, por cuya sangre hemos recibido la redención, el perdón de los pecados. Él es imagen del Dios invisible, primogénito de toda criatura; porque en él fueron creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles.

Evangelio según san Lucas 23, 35-43

En aquel tiempo, los magistrados hacían muecas a Jesús diciendo: «A otros ha salvado; que se salve a sí mismo, si él es el Mesías de Dios, el Elegido».

Se burlaban de él también los soldados, que se acercaban y le ofrecían vinagre, diciendo: «Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo».

Había también por encima de él un letrero: «Este es el rey de los judíos».

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba diciendo: «¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros».

Pero el otro, respondiéndole e increpándolo, le decía: «¿Ni siquiera temes tú a Dios, estando en la misma condena? Nosotros, en verdad, lo estamos justamente, porque recibimos el justo pago de lo que hicimos; en cambio, este no ha hecho nada malo».

Tronos y Dominaciones, Principados y Potestades; todo fue creado por él y para él. Él es anterior a todo, y todo se mantiene en él. Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia. Él es el principio, el primogénito de entre los muertos, y así es el primero en todo.

Porque en él quiso Dios que residiera toda la plenitud. Y por él y para él quiso reconciliar todas las cosas, las del cielo y las de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz.

Y decía: «Jesús, acuérdate de mí cuando llegues a tu reino».

Jesús le dijo: «En verdad te digo: hoy estarás conmigo en el paraíso».

La Iglesia celebra hoy la solemnidad de Cristo Rey. Las lecturas revelan en qué sentido —real y paradójico al mismo— se debe entender la realeza de Jesús. En la primera lectura se relata cómo las tribus del norte recurrieron al rey del sur, David, para gobernar no solo en Judá sino también en Israel. Tras la muerte de Saúl, estaban desesperados y buscaban en David a un “pastor del pueblo”. Este pasaje es profecía del verdadero reinado pastoral del Hijo de David, el Mesías Jesús. En el siglo I d.C., los judíos también esperaban a un rey que los salvara de la dominación romana. Jesús es presentado a lo largo del evangelio de Lucas como el Rey Mesías esperado. Sin embargo,

él no cumplió las expectativas de la mayoría, porque no fue un libertador político frente los romanos. Por eso, en la cruz, las autoridades, los soldados y uno de los malhechores se burlan de él: “Si eres tú el rey de los judíos, sálvate a ti mismo”. La paradoja de su realeza consiste en reconocer que, precisamente por estar dispuesto a no salvar su vida sino a entregarla (Lc 9,24), Jesús se muestra como el verdadero Rey Mesías. El otro malhechor se da cuenta: no entiende de títulos, simplemente lo llama “Jesús”, pero lo reconoce como rey, porque le dice “acuérdate de mí cuando llegues a tu reino”. Jesús entonces le asegura la salvación. Es esta una de las escenas más conmovedoras del evan-

Apuntes para orar con la Palabra

gelio: en la hora de la muerte, el malhechor pide muy poco (“acuérdate de mí”); pero expresa una gran fe: su compañero de condena es el Rey Mesías. Jesús responde con la salvación. Así pues, según Lucas, Jesús entra en el paraíso de la mano de un malhechor. Por eso hay esperanza para todos los que creen en él y se reconocen necesitados de su salvación.

La segunda lectura, de Colosenses, describe a Jesucristo en términos muy altos como la imagen divina, el principio por el que todo es creado. Su realeza es cósmica, todo —lo visible y lo invisible, lo terreno y lo celeste— tiene en Cristo su cabeza y la oportunidad de la reconciliación.

1. A la luz de la segunda lectura, pregúntate: ¿todas las dimensiones de mi vida (personal, social, etc.) tienen a Cristo por cabeza? ¿Qué hay en mí que aún no ha sido evangelizado?

2.Viendo las burlas contra Jesús, ¿te has sentido alguna vez decepcionado por Él? ¿Cómo esa decepción te puede ayudar a purificar tu imagen de Dios y tu seguimiento de Cristo?

3. Jesús entra en el Paraíso de la mano de un malhechor asesino. Deja que esta convicción penetre en tu alma y te dé esperanza. Pide perdón y confía en Él.

Lecturas de la semana

Domingo 23

Solemnidd de Jesucristo, Rey del Universo

XXXIV Domingo del Tiempo Ordinario

Lunes 24

XXXIV SEMANA DEL T. ORDINARIO. II SEMANA SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Adoración eucarística

Santos Andrés Dung-Lag, presbítero, y compañeros mártires

Dan 1, 1-6. 8-20; Salmo: Dan 3, 52-56; Lc 21, 1-4

Martes 25

Santa Flora, virgen y mártir

Dan 2, 31-45; Salmo: Dan 3, 57-61; Lc 21, 5-11

Miércoles 26

Dan 5, 1-6. 13-14. 16-17. 23-28; Salmo: Dan 3, 62-67; Lc 21, 12-19

Jueves 27

Dan 6, 12-28; Salmo: Dan 3, 68-74; Lc 21, 20-28

Viernes 28

Dan 7, 2-14; Salmo: Dan 3, 75-81, Lc 21, 29-33

Sábado 29

Dan 7, 15-27; Salmo: Dan 3, 82-87; Lc 21, 34-36

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 23-25, iglesia de Santa Catalina (calle Alhóndiga); 26-28, Colegio Ntra. Sra. del Rosario (calle Pagés del Corro, 32); 29- 1 diciembre, Parroquia San Andrés (Plaza de San Andrés).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días 19-27, San Francisco (N. Milagrosa); días 28-30, El Carmen.

Exposición del Santísimo, a las 18 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 18.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

-Álvaro Pereira, sacerdote -

Sacerdote

“Aunque es Dios quien actúa, la gente tiene que tomar decisiones”

Ordenado sacerdote a los cincuenta años, no se considera una vocación tardía. De hecho, huye de esa clasificación “porque creo que viví mi vocación desde pequeño”. Florentino Corcoles es el sexto de ocho hermanos, y pronto tuvo que adquirir responsabilidades mayores en el seno de su familia al faltar su padre.

Bautizado en San Gonzalo, se declara devoto de la Esperanza de Triana. Y lo que son las cosas, por pocas fechas no pudo recibir en la que era su parroquia a la titular de la corporación trianera en su periplo al Polígono Sur. Le esperaba un nuevo destino en la barriada de los Bermejales, a la que está adscrito desde el pasado mes de septiembre.

Haciendo memoria por los veinticinco años que lleva de ministerio sacerdotal, se considera un afortunado. No tenía expectativas de nada concreto cuando recibió la ordenación, y en este tiempo reconoce que se ha ido llorando de muchos destinos.

Su experiencia profesional hizo que se encargara de la economía de un seminario que acababa de trasladarse desde San Telmo. Pero si algo caracteriza la personalidad de este sacerdote discreto y de talante afable es su capacidad de trabajo y una disponibilidad que le ha llevado a acometer diversos proyectos allá donde el arzobispo creyó que podía prestar un mejor servicio. Vinculado durante varios años al Opus Dei, ha sido el primer director de la casa sacerdotal Santa Clara y recuerda

Sevilla, 1950 | Sacerdote adscrito a la Parroquia de Ntra. Sra. del Mar (Sevilla) | Este año ha cumplido 25 años de sacerdocio

con especial cariño su paso por la Parroquia de Consolación, en Osuna.

Quienes le han tratado ponderan su capacidad para crear equipos de trabajo. “Siempre he tenido buenos colaboradores”, reconoce al tiempo que ofrece una clave para ello: “Hay que crear las coordenadas y facilitar el ambiente de oración propicio entre los que te rodean”. Cuestionado por una enseñanza de estos últimos cinco lustros, subraya que “aunque es Dios quien actúa, la gente tiene que tomar decisiones”. Se despide con un segundo consejo especialmente dirigido a sus compañeros sacerdotes: “Buscar la referencia de curas mayores, de esos patriarcas de quienes seguir aprendiendo”.

MONUMENTOS AL SAGRADO CORAZÓN

Sagrado Corazón en Sevilla (Parroquia Concepción Inmaculada)

La Parroquia de la Concepción

Inmaculada se encuentra en el barrio de Nervión, cerca del humilladero de la Cruz del Campo. La iglesia es del año 1929 y al acabar las obras del templo se colocó la imagen del Sagrado Corazón sobre la puerta principal.

Tanta devoción popular tiene el Sagrado Corazón en esta feligresía que en esta parroquia tiene su sede canónica la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús, que venera una preciosa imagen procesional de mucho arraigo.

La escultura del Corazón de Jesús de la fachada es obra de Manuel Delgado Brackembury, natural de Las Cabezas de San Juan. La estatua mide dos metros y medio de alto. Lleva una corona con forma de cruz y alrededor la frase «Venid a Mí todos... y yo os aliviaré». En sus tres caras de la base leemos la siguien-

te inscripción: «Rigiendo la Iglesia Católica el Papa Pío XI, gobernando España Don Alfonso XIII y siendo Arzobispo de Sevilla el Cardenal Ilundain y Esteban, se erigió esta estatua

EL OCASO DE JUDAS ISCARIOTE

Ldel Sagrado Corazón de Jesús el 8 de Diciembre de 1930. El escultor, Delgado Brackembury».

La imagen muestra a Jesucristo vestido con túnica y manto, con el brazo derecho adelantado y la mano abierta mostrando la llaga de la crucifixión, y la mano izquierda señalando el corazón, perfectamente visible en el centro del pecho. Sus pies se apoyan sobre una semiesfera y tiene el pie derecho ligeramente adelantado. La cabeza mira hacia abajo, hacia las personas que caminan por la calle y pueden así levantar la mirada y cruzarse con la del Señor, que sabemos nos ama e invita a entrar en el templo.

«Venid a Mí todos… y yo os aliviaré». Es una invitación a vivir unidos a Jesucristo. Como hemos leído en esta hermosa imagen en la Parroquia de la Concepción Inmaculada en Sevilla.

Panorama literario

a figura y personalidad de Judas Iscariote es una de las más controvertidas y estudiadas. El autor explora los diversos perfiles del apóstol que traicionó a Jesucristo con una máxima objetividad, su papel en los Evangelios y cómo su imagen ha evolucionado con el tiempo.

Alberto Álvarez Pérez. Editorial Didot, 2025. 371 págs

SOBRE DIOS

Pensar con Simone Weil

Esta obra es un ensayo breve, profundo y luminoso del actual Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades sobre cómo vivir hoy con sentido. Y lo hace tomando como referencia a Simone Weil, a la que define como la figura intelectual más brillante del siglo XX. Es una invitación a redescubrir el vacío, el silencio, la atención y la trascendencia como formas de vida posibles y necesarias.

Byung-Chul Han. Editorial Paidós, 2025. 135 págs

APARICIÓN DE SAN ISIDORO A SAN FERNANDO Palacio arzobispal de Sevilla

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

Celebrando hoy, festividad de San Clemente, el aniversario de la entrada de San Fernando en nuestra ciudad, acaecida el 23 de noviembre de 1248, presentamos hoy esta interesante y curiosa obra que nos muestra una aparición del obispo San Isidoro de Sevilla al Santo Rey, procedente de la colección del Palacio Arzobispal.

Es muy frecuente la iconografía de la aparición a San Fernando de la Virgen, que en numerosas ocasiones es representada como la Virgen de los Reyes, en el campamento militar instalado a las puertas de la ciudad almohade, para darle ánimos y fuerza en su empresa durante el asedio. Sin embargo, es más rara la representación que hoy nos ocupa, en la que es San Isidoro, como obispo hispalense santo y sabio, el que se aparece al monarca. Si bien ya la podemos encontrar formando parte de la decoración que la Hermandad Sacramental del Sagrario con motivo de la canonización de San Fernando en 1671 encarga a diversos artistas, entre los que se encuentra Murillo entre otros. Así, el pintor Pedro de Medina realiza para ornamentar el banco del retablo mayor dos

escenas: el Sueño de San Fernando y la Aparición de San Isidoro a San Fernando. De la misma manera en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires se conserva un original boceto que muestra este mismo episodio, obra de Francisco de Goya, quien lo realiza entre 1799 y 180.

La pintura del Palacio Arzobispal de Sevilla, fechable hacia la segunda mitad del siglo XVII, fue atribuida en un primer momento a Valdés Leal, si bien posteriormente se ha descartado esta hipótesis, apuntándose en la actualidad la cercanía de esta obra con otros artistas de la misma época como Juan Simón Gutiérrez, por comparación de algunas pinturas de este pintor natural de Medina Sidonia.

Vemos en esta pintura en primer término al Santo Rey, vestido con calzas, gola y manto de armiño, es decir, no como un monarca del siglo XIII, si no como uno del siglo XVII, momento en que se fija su representación iconográfica tras su canonización. Está situado a la entrada de su tienda, en cuyo interior vislumbramos los atributos de su poder, la corona y el cetro, arrodillado con las manos unidas en gesto orante y con la mirada dirigida al cielo, donde sentado entre nubes aparece San Isidoro mirando hacia San Fernando. Mientras en su mano izquierda sostiene el báculo de obispo,

con la derecha señala hacia abajo, en ademán de estar hablándole al monarca.

En segundo plano el autor ha representado el paisaje de la hipotética ciudad almohade, de manera irreal y anacrónica, ya que la mezquita y su alminar parecen una iglesia cristiana con su campanario: es la idea que un pintor europeo del XVII podía tener de un templo musulmán. La escena se completa con varios soldados alrededor de las tiendas del campamento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IES 455- Edición del domingo 23 de noviembre de 2025 by ARCHIDIOCESIS DE SEVILLA - Issuu