

ACTUALIDAD
Este domingo, 19 de octubre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND)
PÁGS. 3 y 4/ 8 y 9


![]()


Este domingo, 19 de octubre, la Iglesia celebra la Jornada Mundial de las Misiones (DOMUND)
PÁGS. 3 y 4/ 8 y 9














6 octubre| Asamblea de Obispos del Sur de España, en Córdoba.


7 octubre| Función Solemne a Ntra. Sra. del Rosario, de Carrión de los Céspedes, en la Parroquia de San Martín.

8 octubre| II Encuentro diocesano de Emaús, Effetá y Bartimeo en la Catedral de Sevilla.

19 OCTUBRE. Eucaristía preparatoria de la salida de la Virgen de las Nieves, de la Hdad. de las Nieves. En la Parroquia Santa María la Blanca, a las 13 h.
22 OCTUBRE. Eucaristía por la fiesta de san Juan Pablo II, en la parroquia homónima (Montequinto). A las 20 h.
23 OCTUBRE. Visita a los catequistas del Camino Neocatecumenal. Convivencia de inicio de curso en el hotel Abades de Benacazón, a las 18 h.
25 OCTUBRE. Celebración jubilar de las Hermandades y Cofradías, en la Catedral de Sevilla, a las 20 h.
26 OCTUBRE. Eucaristía de la Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Sagrado Corazón de Jesús. En la Catedral de Sevilla, a las 11.30 h.

Sigue la actualidad de Monseñor Saiz Meneses en redes @ArzobispoSaiz
de portada: Ntra. Sra. de la Esperanza en su traslado hacia la Parroquia de Pío X. Foto: Fran Santiago.




Celebramos la Jornada Mundial de las Misiones. El lema de este año —’Misioneros de esperanza entre los pueblos’— nos llega como un regalo y una tarea. El papa Francisco, en su mensaje lo presentó así: es una invitación a toda la Iglesia a ser “mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo”. Y añadió: “Les deseo a todos que vivan un tiempo de gracia con el Dios fiel que nos ha regenerado en Cristo resucitado ‘para una esperanza viva’ (1 Pe 1,3-4)”.
La misión toma carne en hombres y mujeres concretos —sacerdotes, consagrados y laicos— llamados a entregar su vida al anuncio del Evangelio; sin ellos no es posible desplegar la dimensión constitutiva de la Iglesia. En nombre de toda la Archidiócesis, y con palabras del propio Francisco, decimos a nuestros misioneros: “¡Gracias de corazón!”. Nuestra época padece una difusa tristeza: tantas promesas humanas se agotan en el corto plazo y dejan un poso de desilusión. La esperanza cristiana no es autoayuda ni optimismo ingenuo: tiene una fuente y un nombre, Jesucristo, muerto y resucitado. Por eso el Papa nos recuerda que somos “gente de primavera”, porque la Pascua de Cristo “marca la eterna primavera de la historia”; y que “Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda”.
La esperanza que recibimos “de lo alto” se derrama horizontalmente como comunión entre los pueblos. En este sentido, el Santo Padre León XIV —al inicio de su ministerio— nos habló del corazón de la misión: Dios “nos quiere a todos unidos en una única familia”; y nos exhortó a “una Iglesia unida, signo de unidad y comunión… una Iglesia misionera, que abre los brazos al mundo, que anuncia la Palabra… y que se convierte en fermento de concordia para la humanidad”. ¡Qué programa tan hermoso para nuestra Iglesia diocesana!

Celebramos esta jornada en pleno año jubilar. La bula Spes non confundit —“la esperanza no defrauda” (Rm 5,5)— nos ha convocado como “peregrinos de la esperanza”. Pidamos la gracia de vivir este DOMUND con mirada jubilar: dejándonos reconciliar por Cristo, atravesando las puertas santas (en Roma o ganando el Jubileo en nuestra Archidiócesis) y traduciendo la indulgencia recibida en obras de misericordia, oración misionera y generosidad concreta. El mismo Francisco desea “que la luz de la esperanza cristiana pueda llegar a todas las personas… y que la Iglesia sea testigo fiel de este anuncio en todas partes del mundo”.
El mensaje del papa Francisco propone tres caminos para “renovar la misión de la esperanza”: renovar en nosotros la espiritualidad pascual —celebrando con mayor hondura el triduo y cada Eucaristía—; volver a la oración con la Palabra de Dios, especialmente los salmos, que educan la esperanza; y emprender procesos comunitarios de evangelización, con paciencia y sinodalidad, porque la esperanza cristiana es siempre personal y, al mismo tiempo, comunitaria. Esta trilogía —Pascua, oración, comunidad— marca el pulso de nuestra vida diocesana. La Eucaristía es el “corazón” de la misión: allí se alimenta el ardor apostólico y allí aprendemos el estilo de Dios — cercanía, compasión, ternura— tan necesario en un mundo con heridas de soledad, desorientación y descarte. La oración litúrgica y personal mantiene viva la llama; y las comunidades, cuando viven el Evangelio, se convierten en signos de una humanidad nueva, capaz de hospitalidad y de servicio.
La misión la realiza la Iglesia entera, Cuerpo de Cristo, en comunión. El papa León XIV ha recordado —en su discurso a las Obras Misionales Pontificias— dos rasgos que debemos custodiar: comunión y universalidad. Con acento agustiniano, resumió (Continúa en la página 4)
2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla
3. Carta dominical
5. ACTUALIDAD
7. OBISPOS
AUXILIARES
8. ENTREVISTA| Eduardo Martín Clemens, delegado diocesano de Misiones
10. JUBILEO DE LA ESPERANZA
11. VIDA RELIGIOSA
12. LUZ DEL MUNDO|XXIX Domingo Tiempo Ordinario
14. SAL DE LA TIERRA|
Juan Antonio Martín, miembro de la Delegación Diocesana de Misiones
15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA
LITERARIO|
16. PATRIMONIO| Vidrieras de la Parroquia
Ntra. Sra. de la Oliva (Dos Hermanas) (II)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.
Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.
Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.
Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).
Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126
Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.
Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.





(Viene de la página 3) su lema episcopal y ahora pontificio: In Illo uno unum: “En Cristo… somos uno, la familia de Dios, más allá de la rica variedad de nuestras lenguas, culturas y experiencias”. Y concluyó animando a seguir siendo “misioneros de esperanza entre todos los pueblos”. Que esta conciencia oriente también nuestros planes pastorales y la vida de nuestras parroquias y comunidades. Asimismo, el mismo León XIV nos ha dejado un criterio muy práctico en su homilía de inicio: la autoridad apostólica se ejerce como caridad; la Iglesia de Roma “preside en la caridad”; no se trata de poder ni de propaganda, sino de amar “como lo hizo Jesús”. Esta clave —unidad en la caridad— es luminosa para nuestras tareas diocesanas, para nuestras hermandades y cofradías, para las familias, los jóvenes y los mayores.
Colaborar con el DOMUND es practicar el “estilo de Dios”: cercanía, compasión, ternura. Cercanía que visita; compasión que se duele y actúa; ternura que respeta y eleva. No exportamos ideologías, ni imponemos moldes culturales: ofrecemos a Jesucristo, esperanza viva, y aprendemos a la vez de los pueblos a los que servimos. Recordaba Francisco — citando Gaudium et spes— que “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias” de los hombres son también las de los discípulos de Cristo. Esa empatía encarnada da credibilidad al anuncio. No olvidemos, además, que la oración sostiene toda obra: “rezar es la primera acción misionera” y “la primera fuerza de la esperanza”. Por eso la vela del cartel —que arde en la
mano de cada bautizado— es una escuela de vida: mantener la llama encendida, con humildad y constancia, es en sí mismo un servicio a la misión de la Iglesia. Sevilla tiene un alma misionera. De aquí partieron y parten hombres y mujeres que han gastado su vida por el Evangelio; y aquí seguimos rezando, aprendiendo y colaborando para que la Iglesia sea sacramento de unidad entre las naciones. Os invito a contemplar la geografía de la misión como ese “mapa de pequeños focos” del cartel: cada luz es una persona y una comunidad que ora, ofrece, se compromete; es la red de la esperanza, extendida por los cinco continentes, unida en la misma fe. Agradezco a los misioneros sevillanos —y a sus familias— su generoso testimonio. A cada uno quiero repetir, con la voz del Papa: “¡Gracias de corazón!”. Y a las Obras Misionales Pontificias, principal medio para avivar la responsabilidad misionera de todos y sostener a las Iglesias jóvenes, mi cercanía y reconocimiento.
Pidamos a la Virgen Santa María —Estrella de la Evangelización, Madre de la Esperanza— que nos forme como discípulos y nos envíe como misioneros. Que Ella nos alcance del Señor un renovado ardor pascual, una vida de oración perseverante y la gracia de construir comunidades fraternas que sean hogar para los pobres, los enfermos, los ancianos, los niños y los alejados. Que, en este Año Santo, la luz de la esperanza cristiana llegue a todos como mensaje del amor de Dios; y que nuestra Archidiócesis sea testigo fiel de este anuncio en todas partes.
“La misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza”
SEVILLA.- La imagen de Ntra. Sra. de la Esperanza ha permanecido en la Parroquia San Pío X, de la barriada de las Letanías (Polígono Sur), desde el 4 al 12 de octubre, que fue el traslado a la Parroquia de Jesús Obrero, en el marco de la Misión de la Esperanza que finalizará el próximo 1 de noviembre.
Vigilia de oración por el Trabajo Decente
La tarde del pasado 7 de octubre, la Parroquia San Pío X acogió la celebración de la vigilia de oración por el Trabajo Decente, bajo el lema ‘Yo me pringo por el trabajo decente’, organizada por la Pastoral del Trabajo. Tras la celebración eucarística, presidida por el párroco de San Pío X y vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, se desarrolló la liturgia de la Palabra con una monición de entrada, lectura de un pasaje del libro del Génesis, oración de los fieles, rezo del Padrenuestro y oración final. La Vigilia finalizó con un gesto simbólico en la galería del templo, con la finalidad de “denunciar la injusticia y evidenciar la fuerza colectiva transformadora”.
Triduo
Los días 8, 9 y 10 se celebró un triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza. El viernes 10, la Eucaristía fue presidida por el cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona. El sábado 11, la función principal estuvo a cargo del presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Valladolid, monseñor Luis Argüello.
El domingo 12, fue el traslado de la imagen de la Esperanza de Triana desde la Parroquia San Pío X a la Parroquia de Jesús Obrero. El rosario

matutino y la Eucaristía, a las doce del mediodía en Jesús Obrero fueron presididos por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.
La Esperanza de Triana permanecerá en la Parroquia de Jesús Obrero hasta el sábado 18 que será trasladada a la Capilla de los Marineros, durante el recorrido visitará el Hospital Virgen del Rocío.
“La misión acaba de comenzar”
El párroco de San Pío X, Salvador Diánez, en relación al Evangelio proclamado el martes 7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosario, manifestó que “muchas veces andamos inquietos como Marta, según narra el Evangelio en Lucas 10, 38-42, pero el Señor nos invita a ponernos a sus pies, junto a María, abriéndole el corazón al Señor y a su Madre”. Diánez animó a “buscar la presencia de Dios en nuestra vida, a anhelar estar junto a Él, preguntándole siempre cuál es su plan para nuestra vida, siempre dispuesto a ser luz para devolvernos al camino correcto”.
Sobre la Santísima Virgen María dijo que “es la discípula y modelo perfecto de santidad, escucha y seguimiento del Señor. En Ella se hace palpable el Evangelio porque se ha hecho la servidora de todos, sin búsqueda de reconocimiento. Hemos de postrarnos a los pies del Señor de la mano de María”.
Añadió que la misión más importante “siempre vigente y oportuna”, es “transmitir la Buena Nueva, la esperanza cristiana para que los demás puedan experimentar la alegría que se siente al contacto de Dios”. En esta línea, Diánez destacó que “la misión acaba de comenzar y requiere de nosotros que seamos transmisores de la esperanza y de la Buena Noticia, dando siempre testimonio de unidad y fraternidad, para que la Iglesia de Jesucristo, de la que todos formamos parte, sea acogedora y de puertas abiertas, donde nadie se sienta extraño, ni extranjero, al contrario, que todos podamos experimentar que la Iglesia es madre que nos acompaña y acoge en nuestras necesidades”.
La Asamblea de los Obispos del Sur de España ha celebrado en Córdoba, el 6 de octubre, su primera reunión del curso pastoral 2025-2026. Integran la Asamblea los obispos de las diócesis de Sevilla, Granada, Almería, Asidonia-Jerez, Cádiz y Ceuta, Córdoba, Guadix, Huelva, Jaén y Málaga.
CÓRDOBA.- Se han incorporado a la Asamblea monseñor Jesús Fernández, obispo de Córdoba, y monseñor José Antonio Satué Huerto, obispo de Málaga, quienes han tomado recientemente posesión de sus respectivas sedes. Los Obispos les han expresado su acogida y les han dado la bienvenida. Asimismo, han tenido palabras de agradecimiento a los dos obispos que han pasado a la condición de eméritos: monseñor Demetrio Fernández, en Córdoba, y monseñor Jesús Catalá, en Málaga, que ha asistido a la reunión.
Cáritas
Cáritas Regional de Andalucía presentó a la Asamblea su memoria anual de actividades correspondiente a 2024, un año en el que la organización ha atendido a 97.555 personas en las 1.203 Cáritas Parroquiales y 71 centros especializados con los que cuenta.
Según esta memoria, en 2024 se ha incrementado el número de personas que han acudido a Cáritas. El programa de Acogida y Asistencia atendió a un mayor número de personas, seguido por los programas destinados a personas sin hogar, economía solidaria, empleo y familia. En Andalucía, las prioridades de Cáritas han sido en vivienda, precariedad laboral, migrantes, tratamientos médicos y alimentación. Estos datos reflejan el compromiso continuo de Cáritas en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, adaptando sus recursos para dar respuesta a las necesidades más urgentes de la población vulnerable.
Enseñanza
Los obispos expresaron su esperanza de que se produzcan avances en la

negociación del Convenio con la Consejería de Desarrollo Educativo, con vistas a la renovación del acuerdo vigente desde 1993. Del mismo modo, mostraron su satisfacción por el mantenimiento de las cifras de matriculación en la asignatura de Religión Católica.
Delegaciones
La Asamblea ha nombró obispo delegado para el Clero al obispo de Málaga, monseñor José Antonio Satué, y obispo delegado para la Pastoral Social al de Córdoba, monseñor Jesús Fernández.
Convenios
Los Obispos también han sido informados sobre los convenios con la Junta de Andalucía que se encuentran en proceso de revisión. Ya se activó en 2024 la Comisión Mixta JuntaIglesia para el Patrimonio Cultural y se han constituido este año las diez Ponencias Técnicas Diocesanas para la gestión y conservación del patrimonio eclesiástico andaluz. Del mismo modo, el convenio de 1986 sobre asistencia religiosa en hospitales cuenta ya con un borrador de nuevo acuerdo, actualmente
en un estado muy avanzado de tramitación. Además, dialogaron sobre la necesidad de desarrollar convenios en materia de turismo, donde la Iglesia y su patrimonio son fundamentales en Andalucía. Beatificaciones
La Asamblea expresó su alegría y felicitó al obispo y a la diócesis de Jaén por la aprobación de la beatificación de los 124 mártires del siglo XX en esa diócesis, que será el 13 de diciembre. También ha felicitado al obispo y a la diócesis de Almería por la próxima beatificación del sacerdote Salvador Valera Parra, conocido como el “Cura Valera”, que será beatificado el 7 de febrero de 2026.
Oración por la paz
Terminó la Asamblea con la celebración de la Eucaristía, que se ofreció por la paz en Oriente Medio, así como en otras zonas del mundo que están en guerra. Los Obispos hacen suya la petición del papa León XIV de rezar por la paz, recuerdan que ningún fin justifica medios inhumanos y piden que se detengan las guerras y se alcance la paz.

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla




1. 14-09. Misa de romeros en honor al patrón de Alcalá de Guadaíra en la Parroquia de la Inmaculada Concepción (Alcalá de Guadaíra.) 2. 15-09. Misa por la Bienaventurada Virgen de los Dolores, en la Parroquia Virgen de los Dolores (Sevilla). 3. 03-10. Ordenaciones diaconales de dos seminaristas, Ignacio Clemente y Francisco Javier Galán, en el convento Santo Ángel . 4. 07-10. Función principal en el Hermandad del Rosario, en la Parroquia de Ntra. Sra. de Belén (Gines).
Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla








El sacerdote Eduardo Martín Clemens es el delegado diocesano de Misiones desde 2010, una responsabilidad que le permite conocer de cerca la realidad en tierras de misión, así como las iniciativas o las dificultades que viven los misioneros enviados desde nuestra diócesis. Sobre la celebración del Domingo Mundial de las Misiones (Domund), el próximo 19 de octubre, Martín Clemens afirma que “será una gran fiesta misionera tanto en las iglesias como en las calles”.

Si se le pregunta por el pulso de la Delegación de Misiones de Sevilla, ¿qué nos diría?
Sevilla siempre ha tenido una historia misionera muy fecunda, desde las grandes familias religiosas, más tarde se va abriendo al clero diocesano que participa de esta salida a la misión ad gentes, y en estos momentos las familias se han incorporado también a llevar el Evangelio allende los mares al estilo de san Francisco Javier. Podría acentuar que en el momento actual se percibe una sequía de misioneros ad vitan y un aumento del voluntariado temporal con experiencias misioneras. En este sentido sí que hay esperanzas fundadas y la misión sigue interpelando, especialmente a los jóvenes.
¿Es Sevilla una diócesis con muchos misioneros repartidos por el mundo?
Menos de los que se necesitan y solicitan los obispos para cubrir las necesidades de las iglesias locales. En el momento actual pasan del centenar con una apertura significativa hacia Hispanoamérica, lentamente se va

abriendo camino África. Pero el envejecimiento es muy superior al crecimiento de vocaciones misioneras.
¿Qué perfil tienen estas personas?
Han experimentado tan profundamente en su vida personal el encuentro con el Señor, alimentado por las comunidades en las que aquí están participando. Suelen ser personas inquietas, alegres y arriesgadas. Casi siempre han conocido a algún misionero al que siguen teniendo por referencia. También suelen tener una experiencia de comunión eclesial y un afán muy grande de servicio. Hay de todo, Dios sigue llamando a veces de forma muy extraña. Desde el estar simplemente sin trabajo, buscar sentido su vida... En estos casos se descuelgan casi todos en un discernimiento oportuno y otras veces cuajan muy bien cambiando sus motivaciones gracias a un acompañamiento acertado y apostólico que va creciendo por la pura gracia.
Viendo estos perfiles, ¿cree que ser misionero es una vocación a la que todos estamos llamados o está reservada solo a unos pocos?


En la página anterior, imágenes de la Delegación Diocesana de Misiones, en la calle Don Remondo. En esta página, a la izquierda, Eduardo Martín Clemens en el patio del Palacio Arzobispal. A la derecha, el delegado de Misiones saluda al papa Leon XIV el pasado 4 de octubre, con motivo del Jubileo de las Misiones.
Recordemos el lema de hace unos años con motivo del mes misionero: bautizados y enviados. Todos somos en ese sentido misioneros. La vocación especifica ad gentes es ya una llamada del Señor muy particular, como una brisa de amor que corre de corazón a corazón, que toca a muchos pero que la realizan solo las almas generosas que no anteponen nada a esa llamada.
Aunque todos estemos llamados a esta vocación, ¿para ser misionero es necesario disponer de una formación específica?
Por supuesto que sí. Debe formarse e informarse. El tema de la inculturación lo reclama. Tal vez una de las carencias que se ha podido tener es enviar sin la formación previa.
¿La Delegación Diocesana de Misiones desarrolla algún proyecto propio en las tierras de misión?
Ha habido varios intentos y comienzos que no han dado los frutos esperados pero que siguen manteniendo firmemente esa ilusión que este curso ha comenzado gracias a la generosidad del arzobispo que ha enviado y a los sacerdotes que han solicitado partir. Esto enriquecería mucho tanto a la diócesis que recibe o como a la que envía. Pero aquí debo hacer una aclaración: el misionero no elige la misión, eso es puro engaño, la misión la elige la Iglesia y el obispo envía allí en donde ve más necesidades o donde cree ser el lugar más oportuno para el candidato, el misionero siempre debe ir como Abraham.
¿Podemos ser misioneros desde casa?
Aquí se podría aplicar el verso de san Juan de la Cruz: no me mandes mensajeros que no saben decirme lo que quiero porque el mal de amores solo con la presencia del amado se cura. Ciertamente se puede prestar un buen servicio desde el hogar, pero no suple para nada cinco minutos de presencia real en la cabecera de un enfermo
en la zona amazónica o en las periferias de África. Si tienen un papel muy importante en este sentido los enfermos misioneros y el dolor redentor.
¿Cómo se vivirá en Sevilla el día del Domund?
Como una gran fiesta misionera tanto en las iglesias como en las calles.
Misioneros de esperanza entre los pueblos ¿Qué le dice este lema?
Muy bien lo explica nuestro arzobispo en su carta pastoral con motivo de esta jornada. Cuando se entrega la vida por amor a Jesucristo, la historia del misionero se transforma siempre en una historia de esperanza. Sin esperanza no se aguanta ni un mes en tierras de misión.
¿Por qué es importante orar por los misioneros y colaborar económicamente con las misiones?
Porque es la oración, el pedir al dueño de la mies, y las rodillas desgastadas ante el sagrario lo que sostiene la misión
¿Considera a las misiones como carrera de relevo?
Cuando muere un misionero o es martirizado, su lugar lo debe ocupar otro misionero de la retaguardia.
Sobre su participación en el Jubileo del Mundo Misionero celebrado en Roma los días 4 y 5 de octubre y su saludo al Santo Padre, ¿qué puede contarnos?
Una alegría muy grande recordando su entrega como fraile agustino misionero, correrías por caminos y montañas y hoy misionero de misioneros para confirmar a todos en la fe y mantenernos, desde su alegría y magisterio como hombres y mujeres de esperanza. El padre Robert Prevos, fraile agustino y misionero. Hoy sucesor de Pedro, León XIV, sigue siendo hoy un misionero de esperanza para todos los pueblos y para toda la iglesia.

La Delegación Episcopal para las Causas de los Santos de la Archidiócesis de Sevilla propone, en el marco de este Año Jubilar, la actividad ‘Caminos de Santidad’. Consiste en la visita a pie a alguno de los templos jubilares, “profundizando en el testimonio de fe de algunos de los mejores cristianos de nuestra Archidiócesis, aquellos que sabemos que ya han alcanzado la plenitud de la Gloria junto a Dios: los santos y beatos”, ha explicado la responsable de esta delegación, María del Monte Chacón.
Esta propuesta se llevará a cabo del 3 al 9 de noviembre, semana que comienza con la memoria litúrgica de los santos hispalenses y culmina con el día designado por el difunto papa Francisco para recordar la santidad en las iglesias particulares.
Así, el 3 de noviembre se seguirá el Camino de la ‘Sabiduría de la Cruz’, en torno a santa Ángela de la Cruz, santa Mª de la Purísima y el beato José Torres Padilla, “aproximándonos también a las figuras de la venerable Madre Dolores Márquez o la sierva de Dios, sor Cristina de Arteaga”.
El 6 de noviembre, con el Camino

‘Servir es reinar’, “se recorrerán los pasos y las vidas del beato cardenal Spínola y las dos religiosas esclavas que tienen proceso de canonización en marcha, la venerable Madre Teresa del Corazón de Jesús (Celia Méndez) y la sierva de Dios, Madre Belén del Corazón de Jesús (Mª Dolores Romero Algarín)”. El 8 de noviembre, a través del Camino ‘Testigos en la Historia’, será el turno de recordar a algunos de los santos que configuran la historia antigua de la fe en la diócesis: las santas Justa y Rufina, san Isidoro y san Leandro, san Hermenegildo o san Fernando.
Finalmente, el 9 de noviembre, se celebrará la misa jubilar a la una de la tarde en la Catedral de Sevilla. Previamente se realizará el Camino
‘La santidad es el adorno de tu casa’, recorriendo los barrios alrededor de la Catedral para recordar a algunos de sus vecinos: San Manuel González, los beatos José Torres Padilla y José Vigil, los venerables Miguel de Mañara y Fernando Contreras, entre otros. La jornada concluirá con una visita catequética ofrecida por el Cabildo, en torno a los santos más significativos que han formado parte de la vida litúrgica del templo metropolitano a lo largo de los siglos.
A partir del 15 de octubre se podrá realizar la inscripción para la participación en los Caminos de cada día en el enlace disponible en nuestra página diocesana Archisevilla.org
El próximo sábado 25 de octubre, la Delegación de Hermandades y Cofradías de la Archidiócesis de Sevilla convoca a todos los miembros de las corporaciones a peregrinar a la Catedral, con ocasión del Jubileo 2025. El arzobispo de Sevilla, monseñor Saiz Meneses, presidirá la Santa Misa Jubilar a las ocho de la tarde, en un altar donde
estará entronizada la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza, sobre su paso procesional.
Cada hermandad o consejo local dispondrá de dos invitaciones reservadas. Para solicitarlas, debe enviarse un correo a jubileo. hermandades@archisevilla.org. El acceso a la Catedral será libre hasta completar aforo, y habrá sillas
disponibles para todos los hermanos y fieles que deseen participar. Desde esta delegación diocesana animan a las hermandades a organizar actos previos de oración y penitencia. Desde esta pastoral invitan a todos los cofrades a peregrinar con gozo y en las condiciones acostumbradas para obtener la indulgencia jubilar.

l pasado 27 de septiembre tuvo
lugar la Asamblea de CONFER-Sevilla. La iniciamos con la oración y con la presencia de nuestro arzobispo y el vicario episcopal para la Vida Consagrada. La oración gira en torno a la Laudato Si’: Pidiendo al Señor que en este curso nos ayude a cuidar de manera especial nuestra casa común; a cuidar a nuestros obispos, a los sacerdotes, a nuestros hermanos y hermanas de comunidad; a cuidar a quienes son más débiles y a dejarnos cuidar.
Monseñor Saiz Meneses agradeció todo el trabajo que realiza la vida religiosa en la Archidiócesis, especialmente con los más pobres, y nos invitó a unirnos a toda nuestra Iglesia diocesana, a encomendar al Señor y a la Virgen las necesidades de nuestra Iglesia que peregrina en Sevilla.
A continuación, se trabajó en pequeños grupos las líneas estratégicas propuestas por CONFER nacional para este curso: La intercongregacionalidad, las migraciones, la misión compartida y familias carismáticas; la atención a nuestros mayores y el desarrollo organizativo de la CONFER.
Tras compartir lo expresado en pequeños grupos, se extrajeron las siguientes conclusiones:

En cuanto a la intercongregacionalidad, se manifiestó la necesidad de compartir proyectos comunes y que las congregaciones más fuertes ayuden a las más débiles.
Sobre el tema de la migración se pidió conocer lo que se está llevando a cabo tanto en la Archidiócesis como por congregaciones religiosas en este tema de los emigrantes, con el fin de orientar a los emigrantes que llegan a nuestras casas, así como colaborar con Cáritas y unirse a otras congregaciones cuando se llevan programas similares.
La misión compartida es abordada por cuatro pequeños grupos. Hay necesidad de conocerse y ayudarse, de trabajar proyectos comunes, e ir dando pasos para formar comunidades mixtas. Ya hay congre-
CALENDARIO CURSO 2025/2026
29 noviembre: Retiro de Adviento. Dirige fray Jeús Tena OFM. En el convento de Santo Tomás (Dominicos), en la calle San Vicente. de 10.30 a 13.30 h.
17 diciembre: Encuentro de la la Junta directiva con el arzobispo y el vicario episcopal.
24 diciembre: Felicitación al arzobispo y sus obispos auxiliares, en el Arzobispado (Hora por determinar).
10 enero: Encuentro con responsables de las comunidades: directores/as, superiores/as, animadores/as…
En el convento de Santo Tomás (Dominicos), en la calle San Vicente. de 10.30 a 13.30 h.
gaciones que tienen esta experiencia. Por ejemplo, los maristas y los hermanos de la Salle ya tienen en estos momentos tres comunidades formadas por hermanos de las dos congregaciones.
El encuentro finalizó repasando el programa de actividades de la CONFER Diocesana, y emplazando a todos los religiosos al retiro de Adviento, que tendrá lugar el 29 de noviembre.
En Sevilla somos 128 comunidades de vida activa con sus correspondientes obras apostólicas y son 24 las parroquias animadas por religiosos y religiosas. A la protección de Ntra. Sra. de los Reyes las encomendamos.
H. Fulgencio Martínez
, FMS
1 febrero: Celebración de la vida religiosa en la Catedral. (Hora por determinar).
21 febrero: Retiro de Cuaresma. Dirige José Luis Navarro, SDB. En el convento de Santo Tomás, en la calle San Vicente. de 10.30 a 13.30 h.
15 marzo: Celebración comunitaria de la penitencia. En la iglesia del convento del Santo Ángel (Carmelitas). a las 17 h.
15 mayo: Convivencia final 'Conociendo el Aljarafe'. En el santuario de Ntra. Sra. de Loreto, Eucaristía y comida en los maristas de Sanlúcar la Mayor y encuentro con las carmelitas descalzas.
Primera lectura Éxodo 17, 8-13
Mientras Moisés tenía en alto las manos, vencía Israel.
En aquellos días, Amalec vino y atacó a Israel en Refidín. Moises dijo a Josué: «Escoge unos cuantos hombres, haz una salida y ataca a Amalec. Mañana yo estaré en pie en la cima del monte, con el bastón de Dios en la mano».
Hizo Josué lo que le decía Moisés, y atacó a Amalec; entretanto, Moisés, Aarón y Jur subían a la cima del monte.
Salmo responsorial Sal 120
Mientras Moisés tenía en alto las manos, vencía Israel; mientras las tenía bajadas, vencía Amalec. Y, como le pesaban los brazos, sus compañeros tomaron una piedra y se la pusieron debajo, para que se sentase; mientras, Aarón y Jur le sostenían los brazos, uno a cada lado. Así resistieron en alto sus brazos hasta la puesta del sol. Josué derrotó a Amalec y a su pueblo, a filo de espada.
R/: Nuestro auxilio es el nombre del Señor, que hizo el cielo y la tierra
- Levanto mis ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio? El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra.
- No permitirá que resbale tu pie, tu guardián no duerme; no duerme ni reposa el guardián de Israel.
- El Señor te guarda a su sombra, está a tu derecha; de día el sol no te hará daño, ni la luna de noche.
- El Señor te guarda de todo mal, él guarda tu alma; el Señor guarda tus entradas y salidas, ahora y por siempre.
Segunda lectura 2 Timoteo 3, 14 — 4, 2

El hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para toda obra buena
Querido hermano:
Permanece en lo que aprendiste y creíste, consciente de quiénes lo aprendiste, y que desde niño conoces las Sagradas Escrituras: ellas pueden darte la sabiduría que conduce a la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús.
Toda Escritura es inspirada por Dios y además útil para enseñar, para argüir, para corregir, para educar en la jus-
En aquel tiempo, Jesús decía a sus discípulos una parábola para enseñarles que es necesario orar siempre, sin desfallecer.
«Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los hombres. En aquella ciudad había una viuda que solía ir a decirle: “Hazme justicia frente a mi adversario”. Por algún tiempo se estuvo negando, pero después se dijo a sí mismo: “Aunque ni temo a
ticia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto y esté preparado para toda obra buena.
Te conjuro delante de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a vivos y a muertos, por su manifestación y por su reino: proclama la palabra, insiste a tiempo y a destiempo, arguye, reprocha, exhorta con toda magnanimidad y doctrina.
Dios ni me importan los hombres, como esta viuda me está molestando, le voy a hacer justicia, no sea que siga viniendo a cada momento a importunarme”».
Y el Señor añadió: «Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman ante él día y noche?; ¿o les dará largas? Os digo que les hará justicia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?».

-Miguel Ángel Garzón, sacerdote -
Las lecturas nos sitúan frente al poder de la oración. El pasaje del Éxodo muestra a Moisés venciendo con la oración a la amenaza enemiga de los amalecitas. Sus brazos alzados sujetando el bastón divino son el signo de la invocación a Dios, pidiendo su auxilio frente al peligro, y el medio para la victoria final. Pero también se muestra el cansancio humano que es superado con la ayuda de los colaboradores que sostienen sus brazos en la plegaria. Como afirma el Salmo, el auxilio viene de Señor, el guardián de Israel, que libra de todo mal y no permite que tropiece y resbale su pie.
En el pasaje del Evangelio es Jesús quien enseña a sus discípulos la importancia de la oración continua con la parábola del juez y la viuda. El juez está caracterizado por su falta de respeto a Dios y a los hombres. Aparentemente la viuda tiene poco que ganar ante él. Sin embargo, le hace frente con su incansable
Apuntes
petición de ayuda para que la defienda frente a su adversario, hasta que lo consigue. Jesús aplica la parábola a la oración cristiana: cómo no va a hacer justicia Dios, que es bueno, a los que claman a él continuamente. Pero la cuestión final es si cuando venga Jesús encontrará fe sobre la tierra, es decir, si encontrará creyentes que sigan clamando a Dios o, en cambio, habrán bajado definitivamente los brazos en la lucha contra el mal.

La enseñanza de estas lecturas bíblicas contiene la sabiduría divina como muy bien afirma San Pablo exhortando a Timoteo. Le pide que permanezca fiel a las Sagradas Escrituras, que conoce desde pequeño, pues al estar inspiradas por el Espíritu Santo son Palabra de Dios que exhorta, anima, corrige…, y lleva a la salvación. Por eso él debe convertirse en predicador incansable de esta Palabra.
1. ¿En qué situaciones has experimentado la fuerza de la oración? ¿Quién te ha sostenido cuando bajabas los brazos?
2. ¿Cómo es tu oración? ¿Cuánto tiempo dedicas a ella? ¿Te cansas fácilmente? ¿Qué te ayuda a orar en comunidad?
3. Lee el salmo y escucha cómo Dios te protege y fortalece.
Domingo 19
XXIX Domingo del Tiempo Ordinario
XXIX SEMANA DEL T. ORDINARIO. I SEMANA SALTERIO (Ciclo C. Impar)
Jornada Mundial y colecta por la Evangelización de los Pueblos (OMP)
Lunes 20
Rom 4, 20-25; Salmo: Lc 1, 69-75; Lc 12, 13-21
Martes 21
Rom 5, 12. 15b. 17-19. 20b-21; Sal 39; Lc 12, 35-38
Miércoles 22
San Juan Pablo II, papa
Rom 6, 12-18; Sal 123; Lc 12, 39-48
Jueves 23
San Juan de Capistrano, presbítero
Rom 6, 19-23; Sal 1; Lc 12, 49-53
Viernes 24
San Antonio Mª Claret, obispo
Rom 7, 18-24; Sal 118; Lc 12, 54-59
Sábado 25
Rom 8, 1-11; Sal 23; Lc 13, 1-9
Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 18-20, Basílica de la Esperanza Macarena (calle Bécquer); 21-23, Parroquia de San Bartolomé (calle Virgen de la Alegría, 1); 24-26, Parroquia de San Vicente Mártir (Calle Cardenal Cisneros, s/n).
Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).
Jubileo circular en Écija: Días 16-19, San Juan (C. Misericordia); 20-22; San Juan de Ávila; 23-25, Santo Domingo.
Exposición del Santísimo, a las 18.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 19.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).
Juan Antonio es miembro de la Delegación de Misiones, junto al sacerdote Eduardo Martín Clemens, responsable de esta pastoral y a otro grupo de voluntarios. Lleva adelante un trabajo diario y silencioso de animación misionera en parroquias, colegios, hermandades e instituciones. La Delegación de Misiones cobra mayor notoriedad los días señalados en el calendario para celebrar, por ejemplo, la Infancia Misionera, el Domingo Mundial de las Misiones (Domund) y las Vocaciones Nativas, en coordinación con las Obras Misionales Pontificia (OMP). Juan Antonio, licenciado en Economía, realiza funciones de gestión, incluyendo contabilidad y fiscalidad de la Delegación Diocesana de Misiones y Obras Misionales Pontificias. Afirma que, en la sede de Misiones, ubicada en la calle Don Remondo “no hay día tranquilo. Generalmente estamos organizando pedidos, envíos, coordinación de voluntarios para que todo el material llegue a tiempo, contabilización de las colectas, contacto con los misioneros, así como las labores cotidianas que surgen cada día”.
Desde julio de 2017 forma parte del equipo de Misiones. Afirma que “Sevilla es misionera y cuando llegan las campañas, en especial el Domund, las parroquias, colegios y comunidades se vuelcan con ella”.
Juan Antonio añade que “durante el
mes de octubre se realizan numerosas actividades por toda la Archidiócesis, desde parroquias que van a centros comerciales con las huchas, colegios que dedican todo el mes a las misiones o comunidades que tienen siempre presente a todos esos misioneros repartidos por el mundo. Todo esto se refleja después en las colectas, que han convertido a Sevilla en 2024 en la tercera provincia española que más recaudó en el Domund”.
La planificación de la campaña del Domund “es compleja”. Esto se debe a que “cada parroquia tiene su propia realidad, cada colegio sus circunstancias y cada comunidad sus propias necesidades, hacer llegar a cada una lo que necesita es complicado. Al final todo sale bien gracias a los voluntarios que tiene la delegación de Misiones, sin ellos sería muy complicado realizar la campaña”. Destaca que desde principios de septiembre algunos colaboran en la elaboración de los pedidos y desde finales de mes hasta la fecha del Domund los voluntarios de la Delegación reparten el material por las distintas parroquias, colegios y comunidades. “La Archidiócesis pone a nuestra disposición los recursos que necesitemos para que todo salga bien”.
Durante el año “van pasando muchos misioneros por la delegación,

1977, Sevilla | Miembro de la Delegación Diocesana de Misiones desde 2017.
los de mayor edad te comentan que si pudieran elegir les gustaría quedarse hasta el final de sus días en tierras de misión, allí donde han pasado la mayor parte de sus vidas. A los más jóvenes se le ve la alegría y el entusiasmo en sus ojos al ser enviados, cuando regresan vienen cambiados ya que una parte de ellos permanece aún en tierras de misión y anhelan partir lo antes posible para volver a sentirse completos”.
Sobre el lema del Domund (‘Misioneros de Esperanza entre los pueblos’) “se me vienen a la cabeza las palabras del papa Francisco: los misioneros de esperanza son los hombres y mujeres de oración, porque la persona que espera es una persona que reza. Cuando parece que los nubarrones grises se extienden por gran parte del planeta mutilando la virtud de la esperanza, el sentido profético del papa Francisco y el discernimiento y valentía del actual pontífice lanzan al mundo entero este grito de esperanza del que son especialmente portadores los misioneros diseminados por los cinco continentes”.
Por Federico Jiménez de Cisneros
Pilas es un municipio famoso por su agricultura y su industria. La parroquia tiene el nombre de Santa María la Mayor y es sede arciprestal de la vicaría oeste en la Archidiócesis de Sevilla.
En este lugar encontramos una presencia constante del Corazón de Jesús: En el centro de Pilas se levantó en 1943 un precioso monumento al Sagrado Corazón de Jesús. En 1958 se comenzó a construir el Seminario Menor del Sagrado Corazón de Jesús y Nuestra Señora de Belén, que es la patrona del municipio. En 1988, la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, con otra imagen del Corazón de Cristo coronando la fachada…
El monumento al Sagrado Corazón se encuentra en el centro de la

Plaza Mayor. La imagen del Corazón de Jesús es de mármol blanco, esculpido por el prestigioso imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci, autor de innumerables imágenes procesionales de Semana Santa. A los pies del monumento, en una
El fin del sueño de Internet
Ebase cuadrada, una lápida recuerda el hecho y la fecha: «Al Sagrado Corazón de Jesús, rey inmortal de los siglos, el pueblo de Pilas. Año MCMXLIII. 1943».
Es una imagen para ser contemplada. Su situación en el centro de la plaza, en la principal de la localidad, su postura equilibrada, con la cabeza ligeramente inclinada hacia abajo, con la mano derecha levantada en actitud de bendecir y animar a todos los que le miran, con la mano izquierda señalando su Corazón, expresión del amor infinito a todos y cada uno de los hombres. Su mirada serena nos expresa que solo Él es el Camino, la Verdad y la Vida, y nos recuerda aquella frase evangélica de «Venid a Mí todos los que estáis cansados y agobiados que Yo os aliviaré».
ste libro es una invitación a pensar en el papel de la tecnología en nuestras vidas y en la construcción de un futuro más ético y humano, una lectura esencial para quienes buscan comprender los desafíos actuales de la era digital y reflexionar sobre el camino a seguir.
Paolo Benanti. Encuentro. 2025. 294 págs.


Meditando la Belleza del Evangelio


Rezar el Santo Rosario consuela, acompaña, inspira y nos ayuda a entrar en los misterios de la vida de Jesucristo. Él nos invita a conocer su voluntad y cumplirla. En cualquier momento, puedes dejar de lado las conversaciones superficiales, guardar el móvil y rezar el Santo Rosario. Es sencillo y no necesitas mucho tiempo, ni grandes parafernalias. Únicamente necesitas el deseo de orar y de experimentar cercanía con Dios.
Nubar Jorgen Hamparzoumian . San Pablo. 2025. 39 págs
Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural
El artista contemporáneo Rafa López es el autor del diseño de las dos vidrieras de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva. A partir de su personal estilo, representa las escenas de la creación de Adán y Eva y de Pentecostés, relacionando así el inicio de la historia de la Humanidad con el nacimiento de la Iglesia.
La vidriera que ocupa el presbiterio en el lado del Evangelio muestra la escena de Pentecostés según el segundo capítulo del libro de los Hechos de los Apóstoles. De nuevo por medio del color y el movimiento, el autor es capaz de traducir el relato de la Sagrada Escritura de manera atractiva y llamativa. En el nivel inferior son reconocibles las figuras de los apóstoles, quienes están representados de color oscuro, ya que están a contraluz, pues el fondo, que muestra un paisaje con el cielo azul, aparece fragmentado por las lenguas de fuego del Espíritu Santo (Hch 2,3) que, en tonos amarillos y rojos, dotan de verticalidad y de ritmo a la composición, expresando por medio del color y las formas el descenso del Espíritu Santo no sólo sobre los Apóstoles, sino sobre toda la tierra, presentando así Pentecostés como la nueva creación del mundo redimido por Cristo muerto y Resucitado, poniéndose en relación con la vidriera de la nave de la Epístola. Sobre los apóstoles unas formas de diferentes colores, que se asemejan a los globos usados para los textos en los tebeos, representan las distintas lenguas que los discípulos

son capaces de hablar por efecto de la efusión del Espíritu (Hch 2,4), el cual aparece según su representación tradicional como una paloma (cf. Lc 3,22) sobrevolando las cabezas de los apóstoles. La presencia de un gallo con unas llaves parece aludir a Pedro que, en este momento toma la palabra (Hch 2,14-ss) citando la profecía de Joel (3, 1-5).
En el extremo inferior a la derecha del espectador aparece una gran llama de fuego, sobre la que se
distinguen unas líneas alusivas al viento fuerte (Hch 2,2), mientras que en el otro extremo es el agua lo que equilibra la composición, haciendo referencia al sacramento del Bautismo por el cual entramos a formar parte de la Iglesia nacida en Pentecostés, y que alude igualmente al agua que, junto con la sangre, brotó del costado abierto de Jesús en la cruz (Jn 19,34).
A la derecha del espectador, en su parte superior, es visible un dedo humano
que representa el dedo de Dios en este momento. Es un recurso que el autor toma de la tradición iconográfica cristiana y que simboliza el poder infinito de Dios y su intervención en el mundo, siguiendo algunos pasajes de las Escrituras, como Ex 8 o Lc 11,20.
Estas dos vidrieras son exponente de que el arte más actual tiene cabida en los templos, continuando así con la fecunda alianza que siempre existió entre los artistas de cada tiempo y la Iglesia.