IES 449- Edición del domingo 12 de octubre de 2025

Page 1


ACTUALIDAD

Apertura de curso de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla PÁG. 5

OCTUBRE, MES DEL ROSARIO

2 octubre| Inauguración del curso académico 2025-2026 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.

4 octubre| Envío a la Misión de la Esperanza, en la Real Parroquia de Santa Ana (Sevilla)

4 octubre| 25º Aniversario de la Hermandad del Divino Perdón, en el Parque Alcosa (Sevilla)

AGENDA

12 OCTUBRE. Traslado de la imagen de la Esperanza de Triana (rezando el Rosario) de la Parroquia de San Pío a Jesús Obrero. A las 9.30 h. | Eucaristía en la Parroquia Jesús Obrero y conclusión del Congreso de Hermandades de la Esperanza, a las 12 h.

13 OCTUBRE. Eucaristía por el 350º aniversario de la Fundación de la Hdad. de Consolación de Utrera. En el Santuario, a las 12 h.

3 octubre| Apertura del curso cofrade 2025/2026 en la sede del Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla.

4 octubre| Saludo a la Asociación Andaluza Víctimas del Terrorismo (AAVT), que celebró en Sevilla su reunión anual.

5 octubre| Eucaristía en la 50ª Convivencia Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de la Soledad.

16 OCTUBRE. Eucaristía por el Centenario de la muerte de san Faustino Míguez, fundador del Instituto Calasancio de las Hijas de la Divina Pastora. En la Catedral de Sevilla, a las 20 h.

18 OCTUBRE. Encuentro jubilar con los niños, en la Catedral de Sevilla, a las 12.30 h (Aprox.) | Eucaristía misión del Cristo de la Esperanza, de Arahal. En la Parroquia Sta. Mª Magdalena, de Arahal, a las 19 h.

Nuestra Señora de la Antigua, puente entre Sevilla y América

El día 12 de octubre celebramos la fiesta de la Bienaventurada Virgen del Pilar, patrona de Aragón y símbolo clave de la Hispanidad. Ese día se realiza en la Catedral de Sevilla un responso ante el sepulcro de Cristóbal Colón y un Te Deum ante Nuestra Señora de la Antigua. Con ocasión de mi reciente viaje a Panamá este año me gustaría referirme al puente entre Sevilla y el Nuevo Mundo, construido a través de la devoción a Nuestra Señora de la Antigua, que constituye uno de los episodios más extraordinarios en la historia de la evangelización. No es casualidad que la primera diócesis en tierra firme de América, erigida en 1513, lleve su nombre: Santa María la Antigua del Darién. Éste es un hecho profundamente teológico. Significa que desde los albores de la misión americana la evangelización fue puesta bajo el signo materno de María. Ella fue rostro que recorrió el continente para alcanzar los corazones.

La historia narra que aquella advocación fue trasladada por marinos y clérigos desde Sevilla. En América, María se convierte en principio de inculturación. Los pueblos originarios descubren en ella cercanía, consuelo y belleza. La espiritualidad mariana ha permitido que la fe católica se viva en clave de inculturación porque tal como recoge el Documento Conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, que tuvo lugar en Aparecida (Brasil), “María, Madre de la Iglesia, además de modelo y paradigma de humanidad, es artífice de comunión”. María es la pedagogía viva, de una evangelización que se propone como belleza y consuelo.

La evangelización en América Latina, especialmente tras el Concilio Vaticano II y bajo la inspiración de los últimos pontífices, ha comprendido que el Evangelio no es ajeno a las culturas, sino semilla que se siembra en su seno. María ha estado presente en el proceso de evangelización del Continente, desde sus inicios, acompañando a los discípulos misioneros. Esta presencia se traduce en imágenes, en procesiones, en advocaciones como la de Nuestra Señora de la Antigua, que encarnan el Evangelio

en símbolos comprensibles para los pueblos. En la traslación solemne de la pintura mariana en la Catedral de Sevilla, entre andamios, poleas y cortejos de eclesiásticos y laicos, se cifra un profundo mensaje eclesiológico: María es figura que se desplaza desde lo oculto hasta lo visible, desde lo marginal hasta el corazón del templo. En la misma clave, cuando María atraviesa el Atlántico, se produce un desplazamiento no sólo físico, sino cultural y teológico. La devoción a Nuestra Señora de la Antigua, pasó de las bóvedas góticas y del muro visigodo de la Catedral de Sevilla a las costas del Darién, a la cultura americana, convirtiéndose en rostro de un pueblo, cercano y maternal.

San Pablo VI nos advierte en Evangelii nuntiandi que la evangelización “no puede reducirse a la simple y estrecha dimensión económica, política, social o cultural, sino que debe abarcar al hombre entero, en todas sus dimensiones, incluida su apertura al Absoluto, que es Dios”. Evangelizar es una irradiación de la Verdad que viene de Dios. En este punto, María es modelo sublime. La historia de Nuestra Señora de la Antigua confirma este principio. María fue puente cultural, porque tradujo el Evangelio en lenguaje accesible.

No puede comprenderse la identidad panameña sin la figura de Nuestra Señora de la Antigua. Su nombre ha acompañado la fundación de ciudades, la consolidación de comunidades cristianas, y la configuración de una cultura mestiza. Ella es parte de la memoria colectiva, no sólo religiosa, sino social y cultural. Cuando en 1513 León X erigió la diócesis de Santa María la Antigua del Darién, se institucionalizó algo más que un territorio eclesiástico. Se declaró, implícitamente, que la misión en América debía tener rostro mariano. En la espiritualidad del pueblo panameño, Nuestra Señora de la Antigua sigue siendo lugar teológico, donde la fe se hace afecto, cultura y compromiso. Las romerías, los cantos y las procesiones son actos en los que un pueblo expresa su fe encarnada, su deseo de ser acompañado por la Madre que sabe sostener a Cristo y ofrecerlo.

IES 449

2. ARZOBISPO DE SEVILLA| Actualidad del arzobispo de Sevilla

3. Carta dominical

4. ACTUALIDAD

7. OBISPOS

AUXILIARES

8. ENTREVISTA| Álvaro Román, director Cátedra Mariología

10. JUBILEO DE LA ESPERANZA

11. HERMANDADES Y COFRADÍAS|

12. LUZ DEL MUNDO|XXVIII Domingo Tiempo Ordinario

14. SAL DE LA TIERRA|

Jaime Rodríguez, voluntario Pastoral con jóveness

15. MONUMENTOS SAGRADO CORAZÓN| PANORAMA LITERARIO|

16. PATRIMONIO| Vidrieras de la Parroquia

Ntra. Sra. de la Oliva (Dos Hermanas)

Director: Leonardo Sánchez Acevedo.

Redacción, edición y diseño: Mª del Pilar Arincón, Alicia Contreras, Pablo F. Enríquez y Karen G. Mendoza.

Colaboradores: Pablo Díez, Miguel Ángel Garzón, Isidro González, Antonio J. Guerra, Federico Jiménez de Cisneros, Miguel Ángel Osuna, Álvaro Pereira y Antonio Rodríguez Babío.

Distribución: Servicio de Comunicaciones (Reprografía) y colaboradoras (Mª Carmen Fernández, Andrea Jiménez, Conchita Jiménez, Encarnación Povedano y Loli Ramírez).

Imprime: Gandulfo Impresores. Depósito Legal: SE-79-1972 ISSN 3010-3126

Esta publicación no se hace responsable de las opiniones vertidas en sus artículos.

Archidiócesis de Sevilla. Plaza Virgen de los Reyes, s/n. 41004. Sevilla. Telf. 954505505, ext. 680, 683 681, 685, 686.

Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza

SEVILLA.- Sevilla acoge este fin de semana el I Congreso Internacional de Hermandades bajo la advocación de la Esperanza, que organiza la Hermandad de la Esperanza de Triana en el contexto de la Misión de la Esperanza que se desarrolla este mes de octubre en las parroquias de San Pío X y Jesús Obrero. El rey Felipe VI ostenta la presidencia de honor de un congreso cuyo lema es ‘La vida, un camino de esperanza’.

Ponencias de monseñor Omella y monseñor Argüello

Con la proyección del audiovisual ‘Esperanza de Triana, historia de una devoción’,arranca esta cita cofrade la mañana del viernes en la capilla de los Marineros, sede de la corporación de la Madrugada. La presentación del congreso se celebra a partir de las cinco de la tarde, en el teatro de Capitanía, con la intervención del cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona. La jornada se cierra en la Parroquia de San Pío X, con la misa ante la Esperanza de Triana.

El sábado, turno para el presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello, en la Facultad de Teología, y cierre nuevamente ante la titular de la hermandad trianera en San Pío X.

La clausura del congreso será el domingo, día 12, en la parroquia de Jesús Obrero, en torno a las doce y media del mediodía, una

vez concluya el traslado de la Esperanza de Triana desde San Pío X. Momento actual de las hermandades

Sergio Sopeña, hermano mayor, ha manifestado su deseo de que este congreso, “además de establecer lazos entre las distintas hermandades, nos ayude a recordar los orígenes de la devoción, a reflexionar sobre el momento que viven nuestras hermandades y el papel que las mismas han de desarrollar en la sociedad actual, así como a compartir la experiencia diaria de la vida de hermandad, las vicisitudes y alegrías que comportan vivir nuestra condición de cristianos al abrigo de nuestra hermandad o cofradía”.

XI Vigilia de Oración Universitaria en la Parroquia del Claret

SEVILLA.- La Parroquia San Antonio María Claret de Sevilla acogerá la Vigilia de Oración Universitaria el jueves 16 de octubre a las nueve de la noche. ‘Llamados a ser testigos de esperanza’ es la idea central de este encuentro que arriba a su décimo primera edición. Las delegaciones diocesanas de Pastoral Universitaria y Juventud, en coordinación con las pastorales universitarias de movimientos y colegios mayores, han organizado este encuentro de oración, adoración al Santísimo y reconciliación. Como en ediciones anteriores, Manos Unidas Sevilla presentará la campaña 24 horas para iluminar al mundo, una iniciativa de sensibilización sobre las consecuencias causadas por el hambre, las desigualdades y las injusticias sociales.

Monseñor Saiz Meneses: «La verdad no es producto del consenso»

Monseñor Giovanni Cesare Pagazzi, arzobispo archivero y bibliotecario de la Santa Romana Iglesia, fue el encargado de dictar el pasado día 2 la lección inaugural del curso 2025-2026 en la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, titulada ‘Saludar: la revelación de un gesto cotidiano’.

SEVILLA.- Previamente se celebró la Eucaristía en la capilla mayor del Seminario, una misa que presidió el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Han concelebrado, el arzobispo de CoriaCáceres, monseñor Jesús Pulido; el obispo de Huelva, monseñor Santiago Gómez, los obispos auxiliares de Sevilla, monseñor

Teodoro León y monseñor Ramón Valdivia; el decano de la Facultad, Manuel Palma; el rector del Seminario Metropolitano, Andrés Ybarra; el rector del Redemptoris Mater, Antonio Escribano, y un nutrido grupo de sacerdotes entre los que se encontraban miembros del claustro de profesores de la Facultad. En su homilía, el arzobispo hispalense destacó que en la Facultad -que cumple su sexto curso académico, desde que fuera erigida por el cardenal Giuseppe Versaldi el 24 de septiembre de 2019- «el Espíritu Santo se revela como pedagogo de toda la comunidad”. A continuación,

citando a Benedicto XVI, afirmó que “toda auténtica educación cristiana se funda en el hecho de que la verdad no es producto del consenso, sino don que precede y se comunica”.

“Formación de discípulos”

A su juicio, “cada clase y cada investigación deben estar animadas por la convicción de que el objetivo es la formación de discípulos capaces de transparentar a Cristo en el mundo contemporáneo». La educación teológica se convierte

así en un servicio eclesial y cultural”, añadió. El arzobispo subrayó que “la teología no puede vivir encerrada en sí misma». Al contrario, «ha de confrontarse permanentemente con el saber universal, pues la fe -ha apuntado- no puede ser ajena a ninguna verdad y así nada le resulta indiferente”.

En la parte final de su alocución, el arzobispo manifestó que “el estudio teológico no es fruto exclusivo del esfuerzo humano. Aunque exige disciplina, método y crítica rigurosa, su verdadero centro es el don del Espíritu”.

Tras la Eucaristía, los participantes se trasladaron al salón de actos, donde se expuso la memoria correspondiente al curso pasado, con datos de profesores y alumnos, así como de una intensa agenda académica y cultural, que evidencian el buen momento de un centro superior en continuo progreso. La jornada se cerró con la lección inaugural a cargo de monseñor Pavazzi.

Sevilla acogerá la I Asamblea Nacional de la Guardia de Honor del Corazón de Jesús en España

Del 24 al 26 de octubre Sevilla acogerá la I Asamblea Nacional de los Guardias de Honor del Corazón de Jesús en España. En palabras de los organizadores “es un acontecimiento sin precedentes que reunirá por primera vez a grupos y devotos de todo el país en torno a la espiritualidad del Corazón de Jesús”.

SAN JUAN DE AZNALFARACHE.-

Bajo el lema ‘De corazón a Corazón’, la Asamblea ha sido organizada por la Guardia de Honor del Corazón de Jesús de la Archidiócesis, cuya sede está en el monasterio de la Visitación de Santa María (Salesas). La convocatoria cuenta con la colaboración de los diferentes monasterios de la Confederación Sur de España, la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla y otras entidades eclesiales, como el monumento del Sagrado Corazón en San Juan de Aznalfarache y la Parroquia de San Juan Bautista. Programación

El encuentro dará comienzo en la casa de Cursillos de Cristiandad de San Juan de Aznalfarache a las cinco y media. Las palabras de bienvenida correrán a cargo del sacerdote Juan José Infantes, director Nacional de la Guardia de Honor.

A las seis, la primera ponencia titulada ‘El corazón humano en la historia del pensamiento’ correrá a cargo del decano de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, Manuel Palma. Seguida de un espacio dedicado a testimonios de conversión. El día concluirá con la

celebración de la Eucaristía a las siete y media de la tarde.

El sábado 25, a las nueve y media de la mañana tendrá lugar la segunda ponencia de la asamblea sobre la ‘Tradición bíblica del Corazón de Jesús’, impartida por Pablo Díez, doctor en Teología Bíblica. A las once de la mañana José Manuel M. Guisasola, doctor en Teología será el encargado de la tercera disertación sobre el ‘Desafío para el cristiano del Sagrado Corazón de Jesús’

Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España en Jaén

JAÉN.- Jaén acogerá del 17 al 19 de octubre, la XIV edición del Encuentro de Universitarios Católicos del Sur de España (UDISUR), dirigido a universitarios cristianos, profesores, alumnos y personal no docente. La Delegación de Pastoral Universitaria de Sevilla anima a inscribirse para participar de este encuentro que lleva

A las doce y cuarto, será la conferencia a cargo del médico Carlos Chiclana, especialista en Psiquiatría sobre ‘El Corazón de Jesús como fuente de salud mental’. Tras el almuerzo, el momento de testimonio y las conclusiones, está prevista la celebración de la misa, presidida por el obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia.

El domingo 26, a las diez y media de la mañana, los participantes meditarán los misterios del Rosario ante la imagen de la Inmaculada, en la Plaza del Triunfo de Sevilla. Finalmente, a las once y media, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, presidirá la Eucaristía en la Catedral. Al término de la misa se renovará la consagración al Sagrado Corazón de Jesús.

Para más información o para confirmar la asistencia, puede escribir al correo electrónico corazondejesusguardiahonor@ gmail.com o a través del teléfono 624 23 54 15.

Los interesados en participar deben formalizar su inscripción escaneando el QR.

por lema el salmo 27: “Buscaré tu rostro, Señor”.

Oración, música, formación y, sobre todo, vida compartida en Cristo “será el hilo conductor de este encuentro que, anualmente, convoca a los que conforman las comunidades universitarias cristianas de toda Andalucía”.

Monseñor Teodoro León Obispo auxiliar de Sevilla

1. 12-09. Reposición al culto de la imagen del Señor Cautivo y bendición de salones parroquiales en Santa María y Santa Bárbara (Écija). 2. 13-09. 625º aniversario de la llegada de la devoción concepcionista a la Villa de Castilleja de la Cuesta, en la Parroquia Ntra. Sra. de la Concepción. 3. 27-09. 425º aniversario del hallazgo de la imagen del Cristo de Torrijos, en la Hacienda de Torrijos, en Valencina de la Concepción. 4. 28-09. Inicio de la visita pastoral en la Parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz (Sevilla)

Monseñor Ramón Valdivia Obispo auxiliar de Sevilla

1. 03-09. Eucaristía en el colegio Juan Nepomuceno Rojas (jesuitinas), de Sevilla. 2. 06-09. Apertura del año académico en la Universidad de Sevilla. 3. 22-09. Eucaristía 40 días por la Vida, en la Basílica del Santísimo Cristo de la Expiración. 4. 26-09. Eucaristía por el 400º aniversario de la Congregación de la Misión (paúles), en la Catedral de Sevilla.

TEOLOGÍA SAN ISIDORO)

“Al rezar el Rosario le estamos dedicando nuestro tiempo a Dios”

El primer Rosario público documentado fue el que protagonizaron el 17 de junio de 1690 los feligreses de la Parroquia de San Bartolomé en torno a la imagen de Nuestra Señora de la Alegría. Pero antes hubo algunos precedentes, entre los que destaca la costumbre de las cofradías rosarieras dominicas de rezarlo en procesión claustral los primeros domingos de mes y el primero de octubre por la calle. Estas referencias dan cuenta de una devoción muy anclada en la piedad popular sevillana, que ha llegado a nuestros días con numerosas representaciones marianas en toda la Archidiócesis.

El papa ha invitado a rezar un Rosario diario por la paz durante este mes de octubre. No es la primera vez que los pontífices recurren a esta oración en contextos delicados

A lo largo de la historia los papas han recomendado diversos ejercicios de piedad mariana, especialmente el Rosario. Así lo ha hecho León XIV, quien ha invitado a su rezo este mes de octubre, lo cual, sin embargo, no es una novedad. En efecto, Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco han sugerido el rezo del Rosario durante este mismo mes, así como en momentos en los que la paz se ha visto seriamente comprometida. El hecho es que con esta iniciativa los papas reconocen la eficacia de la oración, prefiriendo para ello una de las oraciones más sencillas y de mayor calado popular como es el Rosario.

En 1569, Pío V estableció la forma actual de los quince misterios originales ¿Ha habido modificaciones posteriores?

Aunque los orígenes del Rosario se remontan al siglo XIII, la fijación de la forma con la que se conoce se debe a la bula Consueverunt de Pío V. En esta proponía el rezo de las decenas de avemarías precedidas del Padrenuestro y explicaba el Rosario como ejercicio de meditación de los misterios de la vida de Cristo. Conforme a esto, el Rosario comprendería quince misterios (gozosos, dolorosos y gloriosos), los cuales, por la reiteración decenal de las avemarías y la suma total de estas evocan el número de los salmos (150), motivo por el que también se le llamó Salterio de la Virgen. No obstante, Juan Pablo II, con la carta apostólica Rosarium Virginis Mariae, del año 2002, creyó conveniente introducir los misterios luminosos, es decir, aquellos que contemplan los hechos más relevantes de la vida pública de Jesús. De este modo, con el Rosario se meditan todos los misterios de Cristo, pues-

to que todos son misterios de salvación y, por ende, han de interpelarnos a la conversión.

“Cada Ave María rezada es una rosa ofrecida a la Virgen…” ¿A quién debemos esta tradición?

Al parecer, la alegorización del avemaría en la rosa se remonta al siglo XV. De hecho, la etimología de Rosario alude a una rosaleda, conjunto o corona de rosas. Son muchas las tradiciones que sostienen la aparición de la Virgen a devotos que rezaban las avemarías del Rosario o de la Corona (variedad franciscana avemariana), figuradas en rosas que salían de sus bocas y hacerle con ellas una corona a la Virgen. Por poner un ejemplo, fray Isidoro de Sevilla se basa en varias de estas tradiciones para explicar la iconografía de la Divina Pastora, la cual simboliza en las rosas que le acercan las ovejas las avemarías que componen el rezo de la Corona, las cuales son recogidas por la Virgen para transmutar en la presea con la que los ángeles quieren coronarla.

Del Rosario público al rezo en los hogares, en el seno de las familias o en ámbitos parroquiales… De la dimensión comunitaria a la personal. ¿Y ahora?

El Rosario público, por lo que a su cortejo callejero se refiere, tuvo su esplendor en el siglo XVIII, lo cual no significa que se haya extinguido. Son muchas las hermandades que así siguen haciéndolo, especialmente como rosarios vespertinos y de la aurora. En la actualidad, el rezo del Rosario ha decaído en el ámbito familiar, prevaleciendo su carácter personal, mientras que su rezo colectivo sigue vivo gracias a las comunidades parroquiales, las congregaciones religiosas y las hermandades. ¿Cuáles son las primeras referencias iconográficas del Rosario en la Archidiócesis?

Una de las representaciones más antiguas que se conocen, del último tercio del siglo XV, es la de la Virgen de Gracia, pintada por Juan Sánchez de Castro, descubierta en 1876 tras un retablo en la iglesia de San Julián de Sevilla y conservada actualmente en la Catedral. La pintura representa a la Virgen con el Niño mostrando las cuentas de un Rosario. También es digna de mención la imagen de la Virgen del Rosario de la iglesia de San Pablo y Santo Domingo de Écija, primera fundación dominica de la provincia. La obra, relacionada con Juan Millán, es de principios del XVI. Por referir otras imágenes icónicas de la devoción en la capital, podríamos recordar la de San Gil, actualmente en la Macarena, la de Santa Ana, Santa Catalina, los Humeros, etc. Además, el fenómeno rosariero también propició un rico patrimonio para sus cortejos, sobresaliendo el estandarte o simpecado.

¿Cuál es el rasgo específico diferenciador de esta devoción mariana?

La oración. Es más, yo diría que no se trata tanto de una devoción como sí de un ejercicio de piedad basado en la meditación, mariana, ciertamente, pero con un hondo calado cristológico y evangélico, aspectos ya sugeridos por Pablo VI y Juan Pablo II. A este respecto, Juan Pablo

II decía que el Rosario consiste en “contemplar con María el rostro de Cristo”, de manera que su rezo nos ayuda a configurarnos con Cristo al recordar los misterios de su vida por los que fuimos salvados.

Entonces, ¿el Rosario es una oración mariana o cristológica?

Ambas cosas. Es mariana porque se compone del rezo de cincuenta avemarías con las que se saluda (“Dios te salve, María, llena eres de gracia”…), bendice (“Bendita tú eres entre todas las mujeres”…) y suplica a la Virgen (“Santa María, Madre Dios, ruega por nosotros”…). Y es mariana porque se hace al modo orante de María, que meditaba en su corazón los misterios de su Hijo, y porque Ella se une a nuestra oración, como hacía con los primeros cristianos. Es cristológica porque los misterios que se contemplan son concernientes a la vida de Cristo, porque 50 veces mencionamos el nombre de Jesús al rezo de las avemarías y porque hasta el objeto que remata las cuentas con las que se reza, la Cruz, nos conduce a Cristo. En este sentido, insisto, la oración del Rosario es cristológica porque pretende ayudarnos a configurarnos con Él mediante la contemplación de sus misterios.

¿Exageramos si afirmamos que el Rosario es la devoción mariana más consolidada en la Sevilla contemporánea?

Para nada, puesto que es rezado por todas las hermandades, principales aglutinadores de la devoción. Otra cosa es la advocación en sí, teniendo en cuenta que son otras muchas las que son veneradas por los sevillanos. El papa Francisco vinculaba el rezo del Rosario con “la entrada de Dios en nuestro tiempo”, ¿qué quiere decir con ello?

Pues que solo por el hecho de rezarlo le estamos dedicando parte de nuestro tiempo a Dios, dejando así que Él nos interpele mediante la contemplación de los misterios de la vida de su Hijo, junto con María, la Virgen, maestra y compañera de oración.

Celebración jubilar de los profesionales sanitarios el próximo sábado 18 de octubre

El sábado 18, a las ocho y media de la tarde, la Catedral de Sevilla acogerá el Encuentro Jubilar de los profesionales sanitarios. Para esta celebración, organizada por la Delegación Diocesana de Pastoral de la Salud están convocados el personal médico, enfermeros, fisioterapeutas, auxiliares de enfermería y personal del ámbito sanitario. La Eucaristía será presidida por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia.

Bajo el lema ‘Peregrinos de esperanza’, el papa Francisco animó “a estar disponibles para Dios siendo capaces, entre todos, de transformar, con los efectos de la gracia, nuestro mundo”. Así, ha destacado el delegado diocesano de Pastoral

de la Salud, Alberto Talavera, “los trabajadores del mundo sanitario, con su dedicación y entrega diaria nos muestran que su labor va más allá de la atención a los enfermos y familiares, pues acompañan en

todas las dimensiones los procesos que cada persona requiere en todo momento”.

Se ruega confirmación de asistencia al correo pastoralsalud@ archisevilla.org

Encuentro jubilar del arzobispo de Sevilla con los niños

El sábado 18, en torno a las doce, tendrá lugar un Encuentro Jubilar con los Niños en la Catedral de Sevilla organizado por Vicaria Episcopal para la Nueva Evangelización, las Delegaciones Diocesanas de Familia y Vida, y Enseñanza.

El punto de encuentro será a las once en los Jardines de Murillo, en Sevilla, desde donde caminarán hasta el templo metropolitano para recibir una catequesis jubilar junto con los ritos propios para ganar el jubileo presididos por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses.

Se trata de “una jornada festiva donde peregrinaremos hacia la Catedral. En este camino nos sentiremos Pueblo de Dios en salida, viviendo la Sinodalidad gracias a la gran diversidad de procedencias que nos une. Es también momento de visibilizar y dar un testimonio público de nuestra fe, mostrando que, sobre todo, lo que caracteriza al cristiano es la alegría que proviene de aquel que se ha encontrado con Cristo”, según ha destacado el sacerdote Óscar Díaz, Vicario Episcopal para la Nueva Evangelización. Están invitados a participar junto a los niños, todos los catequistas,

familias, profesores de religión, centros educativos religiosos, comunidades religiosas, movimientos eclesiales y hermandades.

Aunque la participación es libre, es importante para la organización conocer el número de personas que van a participar, por lo que se ruega que se rellene el formulario y se envíe antes del 12 de octubre, al menos con un número aproximado para la logística.

Inscripciones escaneando el siguiente QR:

HERMANDADES Y COFRADÍAS

Por Isidro González

Coronación canónica de Nuestra Señora de los Dolores en El Viso del Alcor

La Virgen de los Dolores ocupa desde antiguo un lugar de privilegio en la devoción de los habitantes de El Viso del Alcor. Se trata de una imagen de autor anónimo, que llegó a la localidad en 1850 y muy pronto suscitó una gran devoción, procesionando cada año en su bello paso de palio en la tarde del Viernes Santo.

El hermano mayor Juan Guillermo Bonilla recuerda que “desde hace años se venía valorando la posibilidad de coronar a la Virgen de los Dolores, dada su histórica devoción entre los visueños”. Sin embargo, fue en las celebraciones del centenario fundacional de la hermandad en 2022 “cuando surgió de forma casi providencial la posibilidad de coronar a nuestra titular. A partir de entonces todo vino rodado. Por eso a nosotros nos gusta decir y creer con viva fe mariana que la Virgen de los Dolores se va a coronar porque Ella así lo ha dispuesto”.

Para preparar este gran acontecimiento la hermandad ha diseñado un amplio programa “que arrancó a finales de septiembre de 2024 y que ha atendido a aspectos formativos, culturales y por supuesto cultuales. Estamos realmente satisfechos con el nivel de acogida que estos han tenido entre los hermanos y la feligresía visueña”.

Respecto a la acción caritativa que

acompañará la coronación, “se trata de una obra social dilatada en el tiempo. En 2007 la hermandad creó la «Asociación de Enfermos Cerebrales Vasculares Nuestra Señora de los Dolores», que desde entonces ha prestado servicios de rehabilitación a casi un centenar de personas que han sufrido ictus. De la mano de la Virgen, y Dios mediante, así seguirá siendo en el futuro. Pero, además, hemos querido sumar una colaboración divulgativa y económica con Ayuda a la Iglesia Necesitada, fundación con la que llevamos unos años cooperando”.

Sobre el gran día mariano que vivirán el próximo 11 de octubre, el hermano mayor destaca que “desde que supimos que la Virgen de los Dolores sería coronada hemos pretendido extender este gozo a toda la feligresía visueña, que ha respondido con el entusiasmo que siempre demuestra en las grandes ocasiones. Por eso estamos seguros de que la coronación será un acontecimiento en El Viso que revivirá el que ya se

celebrço hace veinte años con la de nuestra patrona, Santa María del Alcor”.

Sobre el mensaje espiritual que dejará esta coronación, Bonilla destaca que “hay uno diáfano: la de la Virgen de los Dolores es una coronación a su rica historia devocional, cuyo momento culminante se dio el 21 de julio de 1936”. Ese día el templo parroquial de Santa María del Alcor fue saqueado y todas sus imágenes y demás bienes ardieron en la plaza aledaña. El matrimonio formado por el hermano fundador Manuel Guerrero y Concha Burgos, a riesgo de exponer sus propias vidas, penetró en el templo y ocultó el busto y las manos de la Virgen y al Santísimo Sacramento, trasladándolos a su domicilio. “Este acto valeroso sirvió para incrementar aún más la devoción a la Virgen. Por eso conviene incidir en la importancia de las devociones a las imágenes sagradas, que se robustecen a lo largo del tiempo propiciando bellos episodios de fe”.

HERMANDAD DEL SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR, SANTO ENTIERRO DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

Parroquia de Santa María del Alcor. El Viso del Alcor (Sevilla)

Iglesia en Sevilla

Lecturas del

Domingo - 12 de octubre -

Primera lectura 1 Crónicas 15, 3-4. 15-16; 16, 1-2.

Llevaron el Arca de Dios y la colocaron en el centro de la tienda que David le había preparado

En aquellos días, David congregó en Jerusalén a todo Israel, para subir el Arca del Señor al lugar que le había preparado. Reunió también a los hijos de Aarón y a los levitas.

Luego los levitas levantaron el Arca de Dios tal como había mandado Moisés por orden del Señor: apoyando los varales sobre sus hombros.

David mandó a los jefes de los levitas emplazar a los cantores de sus familias con instrumentos musicales - arpas, cítaras y platillos - para que los hiciesen resonar, alzando la voz con júbilo.

Llevaron el Arca de Dios y la colocaron en el centro de la tienda que David le había preparado. Ofrecieron holocaustos y sacrificios de comunión de Dios. Cuando David acabó de ofrecerlos, bendijo al pueblo en nombre del Señor.

Salmo responsorial Sal 26, 1.3.4.5

R/: El Señor me ha coronado sobre la columna me ha exaltado

Segunda lectura Hechos de los apóstoles 1, 12-14

- El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar?

- Si un ejército acampa contra mí, mi corazón no tiembla; si me declaran la guerra, me siento tranquilo.

- Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo.

- El me protegerá en su tienda el día del peligro; me esconderá en lo escondido de su morada, me alzará sobre la roca.

Perseveraban unánimes en la oración, junto con María, la madre de Jesús

Entonces se volvieron a Jerusalén, desde el monte que llaman de los Olivos, que dista de Jerusalén lo que se permite caminar en sábado.

Cuando llegaron, subieron a la sala superior, donde se alojaban: Pedro y Juan y Santiago y Andrés, Felipe y To-

Evangelio según san Lucas 17, 27-28

más, Bartolomé y Mateo, Santiago el de Alfeo y Simón el Zelotes y Judas el de Santiago.

Todos ellos perseveraban unánimes en la oración, junto con algunas mujeres y María, la madre de Jesús, y con sus hermanos.

En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo: «Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».

Pero él dijo: «Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».

-Antonio Guerra, sacerdote -

Hoy por motivos pastorales se puede celebrar la fiesta de la Virgen del Pilar, ya que se trata de una advocación muy arraigada desde tiempo inmemorial. Esta fiesta evoca la labor misionera de España y los lazos que nos unen a tantos pueblos con los que compartimos la fe.

En el evangelio encontramos a una mujer que alaba a María por ser la Madre del Señor, hecho que da cumplimiento a la profecía que Isabel hace de ella: “Desde ahora te llamarán dichosa todas las generaciones”. Pero Jesús traslada la atención de él mismo y de su madre a lo que él considera algo central: es más dichoso el que escucha la Palabra de Dios y la pone en práctica. La grandeza personal de María está en haber escuchado a Dios y haberle dado un “sí” incondicional cuando llena de humildad exclamó “he aquí la esclava del Señor”. Apunta Jesús a una felicidad que sabe a cielo y es la de confiar totalmente en Dios.

Lecturas de la semana

Domingo 12

Bienaventurada Virgen María del Pilar (fiesta) XXVIII Domingo del Tiempo Ordinario

Lunes 13

Rom 1, 1-7; Sal 97; Lc 11, 29-32

Martes 14

San Calixto I, papa y mártir

Rom 1, 16-25; Sal 18; Lc 11, 37-41

Miércoles 15

Santa Teresa de Jesús, virgen y doctora de la Iglesia

Eclo 15, 1-6; Sal 88; Mt 11, 25-30

Jueves 16

Santa Eduvigis, religiosa, o Santa Margarita María de Alacoque, virgen

Rom 3, 21-30; Sal 129; Lc 11, 47-54

Viernes 17

San Ignacio de Antioquía, obispo y mártir

Rom 4, 1-8; Sal 31; Lc 12, 1-7

Sábado 18

San Lucas, evangelista

2 Tim 4, 10-17b; Sal 144; Lc 10, 1-9

El Arca de la Alianza, que prefigura a María, testimoniaba la cercanía de Dios con Israel en medio de una travesía que estaba siendo larga y llena de dificultades. El peligro era perder la confianza en Dios, así María, es una señal que nos atrae de nuevo la mirada hacia Dios, la mirada de la Virgen nos regala la cercanía de Dios.

A su vez, la presencia de la Virgen junto a los apóstoles en la vigilia de Pentecostés nos enseña a esperar en todo momento. Nuestra oración se muestra siempre insuficiente y por eso nos acogemos a su intercesión poderosa, que nos sostiene en la espera del don del Espíritu Santo que nos transformará y nos hará capaces del amor que Dios nos pide

La Virgen sobre su Pilar, nos recuerda que Dios siempre permanece fiel a sus promesas y que nada ha de temer quien pone su confianza en Él.

Adoración eucarística

Jubileo circular en Sevilla (capital): Días 12-14, Capilla de Nuestra Señora del Rocío (calle Evangelista); 15-17, monasterio san José del CArmen (calle Santa Teresa); 1820, Basílica de la Esperanza Macarena (Calle Bécquer).

Diariamente: Capilla de San Onofre (Plaza Nueva), las 24 horas; convento de Sta. María de Jesús (c/ Águilas); Parroquia de la Concepción Inmaculada (c/ Cristo de la Sed); Parroquia de S. Bartolomé (c/ Virgen de la Alegría); Parroquia de las Stas. Justa y Rufina (c/ Ronda de Triana, 23-25); Parroquia de la Anunciación de Ntra. Sra. y San Juan XXIII (Pza. S. Juan XXIII), iglesia de San Antonio Abad (c/ Alfonso XII, 3).

Jubileo circular en Écija: Días; 8-12, Santa María (O. del Pilar); 13-15, Santa Cruz; 16-19, San Juan (C. Misericordia).

Exposición del Santísimo, a las 18.30 h, con rezo del rosario a la Divina Misericordia y canto de vísperas, a las 19.30 h, en el convento de de la Encarnación-MM Agustinas (Pza. Virgen de los Reyes).

XXVIII SEMANA DEL T. ORDINARIO. IV SEMANA SALTERIO (Ciclo C. Impar)

Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes

“Hace

falta jóvenes que den testimonio de que

Dios los ama infinitamente”

Jaime forma parte del equipo de voluntarios de la Delegación Diocesana para la Pastoral con Jóvenes. Aunque su vinculación con esta pastoral es reciente, considera que “hacen falta personas que se comprometan a dar a conocer al Señor”.

Fue en julio de 2024 cuando, en una peregrinación a Javier (Navarra), conoció al responsable de la Pastoral con Jóvenes, el sacerdote Manuel Jiménez. “Me propusieron hacer mis prácticas de grado superior en la sede de la Delegación ayudando en la administración de la delegación, ya que estudié el grado superior de Administración y Finanzas”. Jaime afirma que fueron tres meses de aprendizaje y de servicio a la Iglesia “que me llenaron mucho”. “Es muy bonito poder servir a los jóvenes, y a la Iglesia, de esta manera, junto con un equipo que marcha como una comunidad en la que también puedes vivir tu fe”.

La fe de Jaime se fundamenta en tres pilares: Eucaristía, oración y devoción a la Virgen. “La Eucaristía es el centro de mi vida, principalmente en la misa, aunque también los ratos de oración y adoración frente al Santísimo para mí son indispensables”. Unido a esto “la oración que es el punto de partida de la relación con

Dios, sin oración no podemos conocer al Señor porque no se ama lo que no se conoce”. “Estar ante Jesús Eucaristía es vital para mí, ya que no solo hablas con Jesús, sino que también estás físicamente acompañándolo, creo que es también una forma muy bonita de reparar los pecados, las frialdades, las blasfemias y todo el tiempo que está solo y abandonado en muchos sagrarios”, añade. “El tercer pilar que sostiene mi fe es la Virgen a la que me consagré recientemente. Ella siempre ha estado presente en mi vida. He visto en muchas ocasiones su mano, nunca había tenido una relación especial con ella hasta este verano que estuve en un festival de alabanza en Lourdes y, fue un auténtico regalo encontrarme con ella, darme cuenta que me estaba esperando y deseando que tuviera una relación mucho más filial, de confianza y del día a día que la que tenía en el pasado, también la consagración ha sido muy importante para afianzar y hacer crecer la relación”.

La vivencia de la fe en el día a día ha de ser espontánea “en medio de las obligaciones”. “Voy a misa cada día, rezo el Rosario normalmente con mi madre e intento tener ratos de oración frente al sagrario. Es decir, vivir la presencia de Dios a lo largo

2005 (Sevilla) | Parroquia de Santa María de las Nieves, de Alanís | Graduado superior en Administración y Finanzas

de todo el día, a la vez que cumplo con mis obligaciones y quehaceres”. Su parroquia de referencia es Santa María de las Nieves, de Alanís, “el pueblo de mi madre”. “En Sevilla vivo mi fe con mis amigos que también la comparten, y de forma especial con mi comunidad de Piedras Vivas, una iniciativa que ha surgido este curso en la sede de la Delegación de Juventud, que busca crecer en la fe y darla a conocer a través de la oración, la comunidad y las obras de arte de nuestros templos”.

Sobre la práctica religiosa de los jóvenes en la actualidad, Jaime reconoce que “hace falta más compromiso; los jóvenes y el mundo siguen buscando y tienen sed, aunque no parezca. Lo que creo que hace falta son personas que se comprometan a dar a conocer al Señor, a formar, a acompañar, a crear comunidades dónde vivir la fe, donde los jóvenes de hoy, heridos y con problemas, puedan sentirse acogidos, queridos y escuchados, y lo más importante, que le muestren que Dios quiere tener una relación de Amor con ellos y que los ama infinitamente”.

Sagrado Corazón en Morón de la Frontera

La ciudad de Morón de la Frontera es sede arciprestal dentro de la Vicaría Sur.

Conjunto histórico-artístico, destacan templos, iglesias, conventos y ermitas; la iglesia de San Miguel, conocida como “la Catedral de la Sierra Sur”, el Hospital de San Juan de Dios, y la iglesia de San Ignacio de Loyola, en cuya fachada se encuentra la imagen del Sagrado Corazón de Jesús.

Este es el antiguo templo de los jesuitas, y por eso recibe el nombre de “La Compañía” evocando el nombre de la Compañía de Jesús. Sobre la pared del edificio, encalada y pintada de color amarillo albero, destaca la portada barroca del siglo XVII, con el escudo de Castilla y León, y en la cual resalta la imagen

UNA IGLESIA VIVA

del Corazón de Cristo en una hornacina situada sobre la puerta. Imagen que dicen es de barro cocido, y de hecho el color de la escultura es rojizo. En el interior del templo se veneran otras imágenes del Divino

Claves teológicas y espirituales para la renovación

ECorazón. Actualmente, esta iglesia es la sede de la Hermandad de la Santa Cruz, Cristo de la Expiración, Nuestra Señora de la Esperanza y San Ignacio de Loyola, quienes se ocupan de su mantenimiento y culto.

Jesucristo está representado vestido con túnica ceñida y manto, tiene el brazo derecho adelantado y bendice con la mano derecha, mientras que la izquierda se apoya en el corazón, en el centro del pecho. Bendice y señala. Señala su Corazón, expresión del amor misericordioso de Dios, cuya contemplación es una oportunidad para desprendernos de todo lo que nos separa del Señor y convertirnos a Él. Ahí está nuestra felicidad. El Corazón de Cristo es el gran misterio, porque revela el amor infinito de Dios.

Panorama literario

n esta obra se invita al lector a reflexionar sobre el sentido de la renovación de la Iglesia desde criterios teológicos que tienen consecuencias espirituales y pastorales. La primera de todas es la identificación con Jesús, como referencia que salvaguarda la identidad personal y comunitaria, así como el mensaje que se ha de confesar y celebrar en la liturgia.

Emilio J. Justo. Ed. Sígueme, 2025 (144 págs.)

ELA UTILIZACIÓN POLÍTICA DE LA BIBLIA

sclarecedor estudio que trasciende lo religioso sobre el empleo de los textos bíblicos con fines políticos. El análisis se centra en cinco contextos políticos claves de la historia moderna, estudiando cómo la Biblia ha sido utilizada de manera diversa y, a menudo, contradictoria.

Rafael Aguirre. Ed. Verbo Divino, 2024 (256 págs.)

VIDRIERAS (I)

Parroquia de Ntra. Sra. de la Oliva (Dos Hermanas)

Antonio Rodríguez Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

El empleo de las vidrieras ha sido un recurso utilizado en los templos para dotar al espacio sacro de una fuerte carga expresiva, alcanzando su máxima expresión en el arte gótico. La arquitectura contemporánea ha seguido jugando con estos efectos como vemos en Gaudí, Le Corbusier y otros arquitectos destacados del siglo XX. Presentamos hoy una interesante aportación del arte del siglo XXI que supone un paso adelante en la tradición de las vidrieras en las iglesias.

El 13 de mayo de 2012 fue consagrado el nuevo templo de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva de la localidad de Dos Hermanas, en el que destaca la imagen mariana titular, obra del escultor e imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga. También sobresalen las nuevas vidrieras, obra del artista nazareno Rafa López, que suponen una interesante aportación de las nuevas corrientes del siglo XXI al arte sacro.

Estas originales vidrieras fueron realizadas en el año 2012 por el prolífico ceramista y vidriero Francisco García Chaparro (Villaverde del Río, 1940 – Sevilla, 2019), siendo diseñadas por el pintor Rafa López (Dos Hermanas, 1983) quien propone un diálogo entre la tradición y la contemporaneidad, a partir de la combinación de la técnica tradicional con el lenguaje y el estilo propios utilizados por este

artista, que se mueve entre influencias de la pintura clásica y vanguardista, enriquecidas por otros lenguajes más contemporáneos como el arte pop, el comic, el grafitti o la publicidad. Los críticos descubren en su obra la conjunción de la frescura del arte urbano con una profundidad de origen barroco, de constante presencia en nuestra tierra, consiguiéndose así un estilo totalmente personal y reconocible por los colores, la línea negra definida y la mezcla desinhibida de estilos y referencias.

Así vemos en las vidrieras de esta parroquia, que presentan una gran expresividad tanto cromática como compositiva, capaz de transformar el espacio de la parroquia, dotándolo de viveza y alegría.

La primera de las vidrieras, la situada en el lado de la Epístola del presbiterio, desarrolla la iconografía de la Creación de Adán y Eva, se-

gún el relato de los tres primeros capítulos del Génesis, que el autor interpreta como un canto a la vida, a la condición creadora de Dios y a la unión del hombre y la mujer. Con una composición llena de movimiento y gran colorido, que representa la naturaleza recién creada, la

obra presenta algunas imágenes propias de esta escena muy reconocibles alrededor de Adán y Eva, como la serpiente, la manzana o la espada llameante, que le confieren valor pedagógico.

Iluminada por la luz natural que queda transfigurada por esta explosión

de colores, la vidriera nos habla de la vida como un don del Creador, a pesar del pecado del hombre que ensucia y maltrata la creación, obra de Dios, y rompe las relaciones humanas de fraternidad, por lo que la obra quiere convertirse en un canto de alegría y esperanza.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.