No. 41,608
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 29 de septiembre de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
No. 41,608
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 29 de septiembre de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
El sistema IBIS ha resuelto casos de alto impacto al encontrar coincidencias en marcas que las armas de fuego dejan en los casquillos y proyectiles. La evidencia científica resulta irrefutable cuando los procesos llegan a debate en los tribunales de justicia. Páginas 2 y 3
Página 4
Página 18 EN EL PAÍS
El Ministerio de Gobernación graduará esta mañana a 3 mil 228 agentes de la PNC, quienes saldrán a las calles para reforzar los planes de seguridad. Ayer se ultimaban detalles del evento en el estadio Cementos Progreso. Página 9
•
Emilio Reynoso Redacción
El arma se detonó. La bala salió expulsada al aire, a manera de celebración por la llegada de un nuevo año. Los pobladores, alarmados, llamaron a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), quienes al llegar a ese sector de La Antigua Guatemala decomisaron tres armas.
Todo parecía un proceso normal en respuesta a un conflicto de desorden público; sin embargo, nadie esperaba que esas pistolas estuvieran relacionadas con otros 20 hechos delictivos.
Sorprendidos, los investigadores detectaron que las armas participaron en actos ilícitos en Salamá, Guatemala y Santa Rosa, entre otras jurisdicciones.
Para establecer la relación de ese armamento con el veintenar de hechos referidos, el Ministerio Público (MP) se apoyó en el Sistema Integrado de Identificación Balística (IBIS), a cargo del Laboratorio de Balística Informática, del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif).
Uno de los expertos del Inacif, quien por motivos de seguridad pidió no ser identificado, contó que para solucionar un caso denominado Sierra Ovando, posterior a la conexión con otros 20 hechos, los fiscales solicitaron la huella balística de las armas que los implicados tenían registradas en la Dirección General de Control de Armas y Municiones (Digecam), y arrojó más coincidencias.
Explicó que la huella balística es la serie de lesiones que quedan en la base del casquillo y en el cuerpo de un proyectil, ocasionadas por el cañón y el percutor del artefacto, las cuales son únicas.
Respecto al hecho narrado, agregó: “Como ellos (dueños del armamento) estaban en la cárcel,
los investigadores también pidieron el registro de las pistolas de quienes llegaban a visitarlos, los cuales resultaron ser de la misma estructura”.
Con las relaciones reveladas por el IBIS, las autoridades desmantelaron la organización criminal Sierra Ovando. En total, según el especialista, a los malechores se les atribuyeron aproximadamente 70 hechos y, en 2021, el ente investigador logró la condena de 19 integrantes con penas de 8 a 162 años, por asociación ilícita, asesinato, tenencia ilegal de armas y plagio o secuestro.
“Es estratégico que el Inacif cuente con esta poderosa herramienta que permite la identificación o localización de armas de fuego que se utilizan en diferentes crímenes”.
Francisco Rivas
Exministro de Gobernación
“Es posible verificar un modo de operar y una temporalidad, así como establecer la cantidad de personas que participan y la agresividad de los integrantes”.
Unidad de Armas
Fiscalía de Crimen
Organizado
Desmantelar estructuras
La Unidad de Armas, de la Fiscalía de Crimen Organizado del MP, detalló que por medio de informes llamados cuadros IBIS, los fiscales determinan la cantidad de expedientes en los que ha tenido participación un arma de fuego y patrones repetidos entre los sucesos.
Al igual que el caso Sierra Ovando, otras agrupaciones han sido desmanteladas gracias a las coincidencias balísticas (Hits) detectadas por el IBIS. Una de esas es la banda vinculada con el crimen de José Arturo Sierra, expresidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Sierra fue asesinado en 2018 (presidió la CSJ entre 2013 y 2014) en la zona 11 de la ciudad capital. El perito del Inacif recordó que, en aquel incidente, la opinión pública asociaba lo ocurrido con su trayectoria judicial.
“Cuando trabajamos este caso, nos damos cuenta de que tiene coincidencia con otros cuatro expedientes, de los cuales, de acuerdo con las investigaciones de la Fiscalía contra el Delito de Femicidio, existía el de una catedrática universitaria que se preparaba para ir a Europa”, narró.
Agregó que el hecho de la académica ocurrió cuando se presen-
tó a un banco a sacar €2 mil antes del viaje, cuando fue atacada.
“El modusoperandiera el mismo”, afirmó el perito.
Comentó que posterior al incidente, la banda siguió con la perpetuación de ilícitos en los que, al igual que el caso del exmagistrado, eran personas que habían retirado dinero del sistema financiero.
“El perfil de las víctimas era, sobre todo, personas de la tercera edad que retiraron dinero en horarios muy parecidos. Iban solas y llegaban a agencias”, precisó.
Recuperación de evidencia
En un pequeño espacio se ejecuta la práctica de la verdad oculta de la justicia. Este centro, equipado por un sistema canadiense, puede convertir un casquillo o proyectil en una evidencia fundamental para vincular casos de violencia perpetrados con arma de fuego.
Peritos recolectan casquillos y proyectiles de escenas del crimen o armas incautadas.
Examen forense
Las huellas balísticas y únicas de la prueba se escanean y digitalizan.
Informe se eleva al MP
Un perito confirma el vínculo y escribe un documento en el que detalla los casos relacionados.
pesquisas llegan al Inacif.
Análisis de datos
El sistema IBIS compara las huellas con su base de datos por medio de algoritmos y procesos matemáticos.
Búsqueda de coincidencias
El mecanismo arroja una lista de posibles hits o coincidencias.
En ese sentido, la Unidad de Armas de la Fiscalía del Crimen Organizado del MP, comunicó que, con los parámetros del IBIS, “es posible verificar un modo de operar, una temporalidad, establecer la cantidad de personas que participan y la agresividad de los integrantes”.
Prueba valorada
La entidad investigadora agregó que la herramienta de comparación balística también apor-
ta en el combate de la impunidad. “Resuelve de manera científica, no es posible que se emitan resoluciones contrarias a la prueba valorada”, destacó.
Francisco Rivas, exministro de Gobernación, acuerpó y reiteró que el sistema es clave en el desarrollo de la investigación criminal. “Es estratégico que el Inacif cuente con esta poderosa herramienta que permite la identificación o la localización de armas de fuego que se utilizan en diferentes crímenes”, consideró.
Lo registrado en la base de datos
Tipo de percusión
Fecha y ubicación del caso criminal
Herramientas del laboratorio
almacenan las bases de datos
Servidores: escanean y analizan la huella balística de los proyectiles
profesionales trabajan en el laboratorio
Clase de arma (en caso se cuente con ella)
Brasstrax:
Bullettrax: captura lesiones de los casquillos
El instituto ha logrado más de 28 mil coincidencias que han permitido resolver casos de alto impacto.
de
Infografía: Tania López Fuente: Inacif
El extitular de la cartera del Interior puntualizó en que el sistema, normalmente, logra la identificación de grupos finales que se dedican al sicariato o pandillas. Las evidencias, apuntó, se complementan con testimonios, cámaras, declaraciones de las víctimas y otros elementos que se incluyen en la indagación.
El experto del Inacif reforzó los criterios de Rivas y dijo que las coincidencias balísticas no resuelven crímenes, sino que los vinculan. “Es demostrar científicamente que un arma de fuego está siendo utilizada en varias situaciones”, refirió.
Trajo a colación el asesinato de la abogada Lea de León. Relató que la banda que le dio muerte tenía un modus operandi particular: cambiaba el cañón del armamento después de cada crimen. A pesar de esa estrategia, el IBIS encontró patrones que conecta-
ron su muerte con otros delitos. Refirió que la investigación no se limitó a los proyectiles, ya que el cañón era cambiante, por lo que se enfocaron en los casquillos encontrados en la escena del crimen, que tienen huellas balísticas.
Mencionó que cuando un fiscal logra concatenar más expedientes, obtiene mayores pruebas de la forma en que actúa una estructura delictiva. Para el referido caso, se asociaron otros seis hechos violentos de un cártel dedicado al sicariato.
En 2014, Jairo Hernández fue sentenciado a 90 años de prisión por el crimen de la abogada y otras dos víctimas.
Mario Mérida, ex viceministro de Gobernación, coincidió con Rivas y el perito al comentar que la existencia del sistema es determinante para la resolución de situaciones en las que la prueba principal es un arma de fuego.
El Inacif tiene planificado invertir Q12 millones para actualizar el equipamiento que da vida al sistema IBIS.
Actualmente, el Laboratorio de Balística Informática de la entidad tiene un equipo valorado en Q30 millones, que incluye servidores, Bullettrax y Brastrax. Esta tecnología es manejada por 12 profesionales que se encargan de analizar la evidencia balística y dar seguimiento a las coincidencias que la herramienta arroja. Se requiere que los peritos tengan formación profesional en campos como criminalística, química forense o balística. Además, deben pasar por un riguroso proceso de capacitación técnica, con el fin de que puedan operar con precisión las herramientas, concluyó el experto del Inacif.
“Creo que esto es importante debido a la proliferación de instrumentos que hay en el ambiente, que son usados para fines violentos y cometer hechos delincuenciales”, argumentó.
El funcionamiento
Juan Francisco Sandoval, exfiscal contra corrupción, reiteró que la importancia del IBIS radica en la ayuda que ofrece para determinar relacionados en delito cometidos con dichos artefactos.
“Es de gran utilidad porque además de vincular escenarios, permite identificar patrones conductuales en temas de persecución penal y, en situaciones de balística, es clave porque detecta información adicional”, explicó.
De acuerdo con el Inacif, luego de que el arma es incautada, se realizan los disparos de prueba para recuperar los casquillos y proyectiles e identificar las lesiones que forman la huella balística (vea la infografía: El laboratorio de las coincidencias).
“Por ejemplo, cuando vienen casquillos de la escena del crimen, se sabe que son de ciertos milímetros, percusión y otros datos. Lo demás no lo sabemos, pero el sistema hace una serie de filtros en los registros y los compara con procesos matemáticos”, expresó. Una vez que IBIS compara, emite una serie de coincidencias o hits. Hasta el momento, desde su funcionamiento, en 2010, el Inacif ha logrado 28 mil coincidencias de huellas balísticas, se informó.
• La estrategia contempla carreteras de circunvalación y radiales para el control del tránsito vehicular
El Plan maestro de movilidad y estudio de factibilidad para una carretera perimetral en el área metropolitana de Guatemala fue entregado al presidente Bernardo Arévalo por parte de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica). Con una inversión de US $9 millones (unos Q68.85 millones) no reembolsables, el mandatario cali có el proyecto como un paso histórico para mejorar la calidad de vida de miles de personas que enfrentan a diario el caos vial en la capital.
“Su objetivo es reducir la congestión vehicular y ganar más tiempo. Prioriza la conectividad entre los municipios del departamento de Guatemala, incluye soluciones integrales de transporte público, infraestructura vial, tecnología y fortalecimiento de capacidades institucionales”, señaló el dignatario. Hoy será presentada la hoja de ruta para su desarrollo.
El gobernante subrayó que las instituciones involucradas cuentan ahora con una guía a corto, mediano y largo plazo que permitirá planificar con base técnica las obras prioritarias.
“Tras recibir este plan maestro hay que poner en marcha de inmediato los mecanismos para darle seguimiento. Iniciamos una nueva etapa con la mesa de movilidad, integrada por el Ministerio de Comunicaciones, las municipalidades, Anadie (Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Econó -
mica de Guatemala) y la cartera de Finanzas Públicas”, puntualizó.
Ruta a 20 años
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Bobadilla, reconoció que el congestionamiento vial afecta a toda la población. “Es un problema que genera estrés y desesperación, por lo que
urge atenderlo. Este es un proyecto a mediano y largo plazo en el que las 16 municipalidades involucradas deben colaborar”, indicó. Kijoon Kim, gerente de proyectos de Koica, detalló que el plan contempla tres carreteras de circunvalación y cinco radiales. La Circunvalación 1 enlazará rutas principales de la ciudad e inclui-
municipios serán beneficiados con las obras viales.
9
millones de dólares no reembolsables aportó Koica.
rá puentes, pasos a desnivel y un túnel bajo el aeropuerto. Tendrá 21.8 kilómetros de extensión. El proyecto, primero en su tipo, tiene una proyección de 20 años. Kim explicó que esta iniciativa responde a la necesidad de transformar la movilidad urbana y aumentar la conectividad. El instrumento propone una visión integral en la que confluyen infraestructura, tecnología y transporte público, con el fin de garantizar eficiencia, reducir tiempos de traslado y generar condiciones más seguras para la población.
Circunvalaciones
Las obras de infraestructura contemplan tres carreteras de circunvalación y cinco radiales que conectarán zonas estratégicas de la capital y municipios aledaños. La iniciativa busca descongestionar el tránsito, mejorar la movilidad y optimizar la conexión regional.
Enlazarán rutas principales y zonas clave con puentes, túneles y pasos a desnivel.
• Longitud: 22.6 km
• Conexiones: Reforma, Calle Martí, Periférico Bethania, Periférico zona 11, Avenida Las Américas
• Obras: 4 puentes, 2 pasos subterráneos, 1 túnel.
• Longitud: 38.2 km
• Conexiones: Naranjo, Calle Martí, La Paz, Reforma, Avenida Las Américas, zona 21, Cenma, Villa Lobos, San Cristóbal, zona 12
• Obras: 19 puentes, 2 túneles, 1 paso a desnivel.
Radiales
Complementan el sistema al conectar municipios con los principales ingresos a la ciudad.
• Longitud: 8.1 km
• Conexiones: CA-1 (Mixco) con zona 11
• Obras: 17 puentes, 1 túnel.
Pedro Sacatepéquez
• Conexiones: zona 18, zona 16, Santa Catarina Pinula, Villa Canales, Cenma, Villa Nueva, Mixco, Chinautla. 1 2 3
• Longitud: 62.4 km
San Lucas Sacatepéquez
• Longitud: 10 km
• Conexiones: zona 13 con CA-1 hacia Santa Catarina Pinula
• Obras: 10 puentes
Infografía: Sergio Espada
• Longitud: 6.3 km
• Conexiones: Atanasio Tzul (sur) con San Miguel Petapa
• Obras: 1 puente, 1 túnel.
•Longitud: 8.4 km
Fuente: Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica
•Conexiones: Villa Nueva y ciudad de Guatemala
•Longitud: 13.3 km
•Conexiones: ruta al Atlántico con Naranjo
El evento reunió a intérpretes y activistas.
• Acciones de las fuerzas de seguridad permiten aprehensiones y confiscaciones
LLa Feria de la Lengua de Señas de Guatemala celebró su cuarta edición en la Plaza México, en la Avenida Las Américas, con el propósito de resaltar la importancia de esta forma de comunicación.
El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) organizó la actividad para promover el aprendizaje de este idioma y fomentar la inclusión de la población con discapacidad auditiva, que enfrenta barreras sociales y educativas.
Durante la jornada, Yaneth García, vicepresidenta de Conadi, explicó que la iniciativa coincidió con la Semana Internacional de las Personas Sordas. Destacó la necesidad de dar mayor visibilidad a las asociaciones que trabajan para este sector, presentes en lugares como Quetzaltenango, Suchitepéquez y Amatitlán.
os operativos policiales desarrollados durante el n de semana en el barrio El Gallito, zona 3 capitalina, tuvieron como objetivo mantener la paz de los vecinos y ejercer control en las calles y callejones de ese sector.
La tarde de este domingo, más de 100 agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) realizaron patrullajes y registros en áreas aledañas. El vocero policial, Edwin Monroy, informó que la presencia buscó prevenir delitos y detectar ilícitos.
Desde el pasado sábado, unidades especializadas reforzaron la vigilancia tras denuncias ciudadanas sobre pandilleros que intimidaban a transeúntes con armas.
Capturas y decomisos
El viernes por la noche se reportó la detención de dos presuntos integrantes de la Mara Salvatrucha. Les decomisaron una subametralladora Uzi y 15 municiones exclusivas para uso de cuerpos de seguridad. Según la institución, “esta operatividad responde a las directrices del alto mando para devolver la tranquilidad al sector”.
Las operaciones responden a directrices a fin de hacer frente a las operaciones delictivas.
Agentes policiales recorrieron calles y callejones del sector durante el fin de semana para garantizar la protección ciudadana.
Durante septiembre, la PNC ingresó dos veces a este lugar. La más reciente se llevó a cabo el
miércoles 24, luego del ataque armado en el que falleció un investigador policial. Se capturó a 17
personas. También fueron localizados fusiles, pistolas, escopetas, chalecos antibalas, radios de comunicación y droga. En el primer operativo, ejecutado el domingo 7, participaron más de 1 mil 500 agentes con apoyo del Ejército. Durante la jornada se allanaron 25 inmuebles y se reportaron 17 aprehensiones. El analista en seguridad Francisco Girón aseguró que “el Mingob debe mantener presencia en barrios donde tradicionalmente no ingresan las fuerzas de seguridad”. Subrayó que la ciudadanía percibe estas acciones como parte de una planificación sostenida y no como hechos aislados.
En el marco de la 111 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que se conmemorará el 4 y 5 de octubre próximo, en la Plaza de la Constitución se desarrolló una serie de actividades con el propósito de re exionar sobre los desafíos que enfrentan las personas en movilidad y de impulsar acciones concretas para su inclusión.
La Pastoral de Movilidad Humana (PMH), junto a asociacio-
nes aliadas, organizó la actividad bajo el lema Migrantes, misioneros de esperanza, con una apuesta por la interculturalidad y el reconocimiento del aporte de quienes dejan su país en busca de un futuro mejor.
En el evento también se denunció la criminalización que sufren los foráneos en Estados Unidos, donde con frecuencia son tratados como amenaza.
Lorena Pérez, coordinadora de la Casa del Migrante, advirtió que la falta de sensibilidad social con-
dena a miles a vivir en soledad durante el tránsito, retorno o estadía en los países de destino, lo cual se agrava por la discriminación. Otilia Agustín, de la Red Jesuita con Migrantes, exhortó a los guatemaltecos a brindar un trato digno a quienes transitan por el país, sin importar su nacionalidad. En tanto, Percy Cervera, secretario ejecutivo de la PMH, instó a parroquias, comunidades eclesiales, centros educativos y medios de comunicación a impulsar campañas de sensibilización y empatía.
Jairo Flores
Director de la CNC
Jesús Alfonso
Licenciado en Ciencias
Jurídicas y Sociales,
Abogado y Notario
Licenciado en Economía
Maestría en Derecho
Constitucional
Más de 10 años de experiencia en administración pública
Exasesor del Tribunal
Supremo Electoral
Docente, conferencista y panelista
Experto en rendición de cuentas, transparencia y prevención de la corrupción
• omisión acional contra la orrupción avan a en la implementación de programas de integridad, auditoría social y denuncias ante el inisterio blico
Josselinne Santizo
Redacción
La Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC) impulsa iniciativas como la auditoría social, los territorios de integridad, canales de denuncia y el manejo adecuado de fondos públicos. Julio Flores, su director ejecutivo, detalla que la meta es llegar a una cultura de integridad en el Gobierno. Entre los avances, destaca la iniciativa de Proveedores Transparentes, la capacitación de más de 35 mil servidores públicos en ética y probidad, y la presentación de más de 347 denuncias ante el Ministerio Público por casos de corrupción de distintas administraciones.
¿Qué beneficios tiene la iniciativa Proveedores Transparentes?
Responde a la necesidad de mejorar el sistema de adquisicio -
nes públicas. El Estado debe saber con quién contrata, quién recibe el dinero.
Por eso se emitió un acuerdo gubernativo y se presentó una iniciativa de ley sobre beneficiarios finales. La norma busca que los proveedores informen quiénes son sus propietarios reales. Esto evita redes de colusión o empresas fantasma que defrauden al Estado.
La Corte de Constitucionalidad aún no resuelve la inconstitucionalidad planteada al respecto.
¿Qué opinión le merece?
El acuerdo entró en vigor el 9 de diciembre pasado, Día Internacional contra la Corrupción, y más de la mitad de proveedores había actualizado su información
en el Registro de Adquisiciones. Sin embargo, la Corte lo suspendió provisionalmente. Organizaciones de la sociedad civil presentaron un amicus curiae para respaldar la norma y aportar elementos técnicos que permitan restablecer su vigencia.
¿Por qué es importante que recobre vigencia esta disposición?
Porque obliga a los proveedores a revelar quiénes son sus beneficiarios finales. Esta información permite detectar posibles redes de colusión, casos de testaferrato o patrones irregulares en la asignación de contratos. En síntesis, se trata de una medida de transparencia que fortalece el control sobre el destino de los fondos públicos.
“La transparencia permite detectar redes de colusión y casos de testaferrato”.
te programa y denunciar irregularidades en canales seguros.
¿Qué otras acciones fortalecen la transparencia?
Hemos trabajado en recuperar las instituciones públicas, reforzar el marco normativo, implementar territorios con integridad y crear oficinas de probidad. También, hemos priorizado la capacitación ética: más de 35 mil servidores públicos de todo el Ejecutivo han sido formados en probidad y transparencia. La convicción es clara: ética y servicio público deben coincidir.
¿Cuántas denuncias por corrupción se han presentado al Ministerio Público?
El gobierno del presidente Bernardo Arévalo es el que más casos ha detectado y denunciado. Hasta ahora se han presentado más de 347 denuncias, incluyendo hechos de gran impacto como los casos Sputnik, Red Q y SAT-B410. Solo el Ministerio de Salud ha reportado casi Q500 millones en irregularidades.
¿A qué gobiernos corresponden estos casos?
¿Qué alcance tiene el programa Territorios de Integridad?
Consiste en llevar la lucha contra la corrupción a todo el país. Trabajamos con gobernadores y dependencias del Ejecutivo en cada departamento, adaptando las acciones a las necesidades locales. En algunos lugares se prioriza la auditoría social; en otros, la habilitación de canales de denuncia o la capacitación de la población. Es un trabajo permanente.
¿Qué implica la auditoría social?
Responde al interés de que los fondos públicos se manejen con transparencia; en especial, los recursos de los consejos de desarrollo que ejecutan las municipalidades. Primero se facilita la información financiera en plataformas del Ejecutivo, luego se capacita a la población para que la supervise. A través de redes sociales se convoca a la ciudadanía a sumarse a es-
Se han identificado actos de diferentes administraciones, incluso algunos que datan de hace 15 años, como el del hospital de San Pedro Necta. Lo más importante es que también se han denunciado hechos cometidos por funcionarios actuales. La política de cero tolerancia no distingue gobiernos, se aplica a todos los casos detectados.
¿Qué avances tienen estas denuncias en el MP?
Entre 22 y 23 % de los casos ha sido archivado o desestimado. Por eso hemos presentado oposiciones, que permiten a los jueces reabrir investigaciones. En los demás, el avance ha sido lento. Seguimos insistiendo en que se dé seguimiento oportuno a cada uno.
¿Cuál es la meta de la CNC en este esfuerzo?
Encontramos una cultura de ilegalidad instalada en el Estado, donde la corrupción era parte del sistema. Nuestro objetivo es sentar las bases para una nueva cultura de integridad. Aspiramos a que, en el mediano plazo, prevalezca la ética, la transparencia y la denuncia, con servidores públicos formados en valores y con capacidad para detectar y enfrentar actos corruptos.
Emilio Reynoso Redacción
Guatemala y Escuintla concentran más de la mitad de la siniestralidad vial que ocurre en el territorio nacional, de acuerdo con estadísticas del Observatorio Nacional de Seguridad del Tránsito (Onset), de enero a junio del año en curso.
En ese lapso, los accidentes sumaron 4 mil 206; 233 más en comparación con 2024, lo que representa un 5.8 % de aumento. Los datos también dan cuenta de que los fallecidos en estos hechos crecieron 1.3 % y los lesionados, 11 %.
Los hechos se condensan principalmente en colisiones (53 %) y atropellados (23 %). El resto se distribuye en caídas, vuelco de automotores y salidas de la pista asfáltica.
En el departamento de Guatemala se contabilizaron 1 mil 690, lo que equivale al 40.2 % del total, y en Escuintla, 548, un 13 %, según la Onset.
Implicados y frecuencia
En general, el 50 % de los vehículos involucrados en los percances viales son motocicletas, un 20 %, automóviles y 9 %, camiones. El resto, picop, camionetas, microbuses y autobuses.
El informe revela que la mayor cantidad de personas implicadas son conciudadanos con edades que oscilan entre los 20 y 39 años. Durante los seis meses de 2025, los sábados y domingos es cuándo más accidentes ocurren, de acuerdo con la información oficial.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las lesiones causadas por el tránsito ocasionan pérdidas económicas considerables para las personas, sus familias y a los países. Esto se debe “a los costos del tratamiento y a la merma en términos de productividad por discapacidad como consecuencia de las heridas sufridas”.
Causas
El Departamento de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) explicó que los porcentajes de siniestros viales en el departamento de Guatemala se debe, entre otras cosas, a que ahí converge el 80 % de comercio, actividades laborales y consumo.
Respecto de los motoristas, se precisó que desde 2021 cada año las motocicletas se incrementa un 13 %, lo cual hace que la vulnerabilidad suba. A eso se suman “factores de riesgo como la imprudencia, sobrecarga y no uso de casco de protección”. Víctor Gómez, de Relaciones Públicas del Cuerpo
Los accidentes en carreteras aumentaron 5.8 por ciento a mediados del 2025 en comparación con el mismo período del año pasado.
Siniestralidad
Hechos
Fallecidos
Lesionados
Voluntario de Bomberos, comentó que los incidentes de motoristas ocurren por la mañana y la tarde. Consideró que eso se debe a que son los horarios en los que los usuarios salen de sus actividades y regresan a casa. Recomendó utilizar equipo de protección personal como guantes, cascos y coderas, así como conducirse en el carril derecho a velocidad prudente y no sobrecargar el vehículo.
Intervalos de edad de involucrados en hechos de tránsito
Incidencia vehículos involucrados 20a24 25a29 30a34 35a39
Esfuerzo favorece a los hogares más vulnerables.
El Ministerio de Desarrollo Social (Mides), a través del Fondo de Desarrollo Social (Fodes), entregó kits de herramientas de labranza, techo mínimo y cosechadores de agua de lluvia a familias de Cuilapa y Casillas, Santa Rosa. “Fueron beneficiadas 200 familias, con el objetivo de impulsar el desarrollo de comunidades en situación de pobreza y pobreza extrema”, detalló la citada cartera. El apoyo fue brindado tras una solicitud ingresada a la Ventanilla Única del Fodes.
La medida impulsa la producción sostenible.
*Mototaxi, cuatrimoto, maquinaria, bicicleta, trimoto, triciclo e ignorado.
Para promover la acuicultura familiar y mejorar la seguridad alimentaria en el área rural, se entregaron 1 mil 950 alevines de tilapia gris en aldeas de Dolores, Petén, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). “Se benefició a 39 familias” y el apoyo fue coordinado por la Agencia Municipal de Extensión Rural, del MAGA, junto a la comuna de dicho municipio. También se impartieron charlas acerca del manejo adecuado del cultivo de peces.
• Subdirector general de Estudios y Doctrina de la Policía relata su trayectoria y los valores que lo guían
En el marco de la graduación de 3 mil 228 nuevos efectivos de la 57 Promoción del Curso Básico de Formación para agente de policía y ascensos, el comisario Abelardo Cucul Maaz, subdirector general de Estudios y Doctrina de la Policía Nacional Civil (PNC), comparte cómo ha sido su camino para alcanzar un alto cargo en la institución.
Con casi tres décadas de servicio, asegura que la clave está en la disciplina, la preparación académica y la vocación de servicio. Explica que esto no se logra de la noche a la mañana, sino con sacrificio, esfuerzo constante y compromiso con la ley. Esta conversación concluye una serie de cinco entregas dedicadas a la graduación de este grupo.
¿Cómo fue su proceso para llegar a subdirector?
Ingresé a la PNC con nivel medio, pero durante mi carrera entendí que debía superarme académicamente. Estudié una licenciatura y luego dos maestrías en la Universidad de San Carlos de Guatemala: una en Gestión Comunitaria para el Desarrollo Humano Local y otra en Docencia Universitaria. Actualmente curso un doctorado en
“Portarse bien y respetar la ley tiene su recompensa”.
Abelardo Cucul Maaz
Subdirector general de Estudios y Doctrina de la PNC
Maestría en Gestión
Comunitaria para el Desarrollo Humano Local
Maestría en Docencia
Gestión Pública. La institución abre oportunidades, pero depende de ca-
da quien aprovecharlas.
¿Qué consejo daría a quienes
Lo principal es hacer bien el trabajo. El policía debe tratar con respeto al ciudadano y evitar el abuso de autoridad. Portarse bien siempre tiene recompensa. Quien incurre en faltas graves ya no puede optar a becas, especialidades o ascensos. Para alcanzar beneficios
Universitaria
Actualmente cursa
Doctorado en Gestión
Pública
27 años de servicio en la Policía Nacional Civil
Exjefe de la Comisaría 74 de la PNC, en Sacatepéquez.
se debe trabajar con responsabilidad y eficiencia, cumpliendo la ley sin excepciones.
¿Cuánto tiempo de servicio acumula dentro de la PNC?
Ingresé en 1998 como alumno y me gradué el 1 de octubre de ese año. Este 2025 cumplo 27 años de servicio y en todo este tiempo no he recibido sanciones. Mi carrera demuestra que cuando uno busca superarse y aprovecha los espacios de profesionalización, es posible crecer.
¿Cómo describe esos 27 años?
Inicié desde cero. En ese tiempo no existía el programa de Policía Auxiliar Even-
“La institución abre oportunidades, pero depende de cada quien aprovecharlas”.
“Cada
ascenso implica sacrificios, desvelos y años de estudio”.
tual (PAE), por lo que al graduarme salí de inmediato a las calles. Comencé como agente, ascendí a subinspector y luego a otros grados de mando hasta llegar al cargo actual.
Formé parte de las Fuerzas Especiales, donde el trabajo es duro y el descanso escaso. Llevo más de 12 años como comisario y hoy me preparo para aspirar al rango de comisario general. El camino no ha sido fácil, pero con constancia se logran metas.
¿Qué mensaje enviaría sobre el esfuerzo detrás de la formación policial?
Muchas veces se critica sin conocer la realidad de un policía. Cada escalón implica sacrificios, desvelos y años de estudio.
De los miles que somos, pocos superamos todos los obstáculos. Quienes llegamos a un alto mando lo hacemos porque trabajamos con disciplina y cumplimos la ley.
La población debe saber que la normativa no se aplica solo a los civiles, también a nosotros. Incluso se establece que cuando un uniformado comete un delito, la sanción es doble, porque conoce la normativa y no puede alegar ignorancia.
A sus 23 años, Sharon García será ascendida a subinspectora. Con dos años y ocho meses de servicio en la Unidad de Comunicación Social de la PNC, afirmó que la institución le abrió las puertas y le dio oportunidades en igualdad con los hombres. “Pídanle a Dios, estudien y persigan sus metas”, aconsejó a quienes aspiran a un cargo mayor. Su ejemplo inspira a más mujeres a avanzar en la carrera policial.
Elvia Buch, de 27 años, integrará la División de Seguridad Turística (Disetur). Desde su natal Patzicía, Chimaltenango, brindará orientación y apoyo a visitantes. Destaca la importancia de estudiar idiomas y conocer culturas para servir mejor. “Los animo a prepararse y optar a altos mandos”, señaló. Su carisma y profesionalismo refuerzan la seguridad y confianza en sitios de interés del país.
• Hoy se realizará la juramentación de nuevos policías que servirán a la población
Hedy Quino Redacción
Un total de 3 mil 228 nuevos uniformados de la Policía Nacional Civil (PNC) se incorpora hoy a las fuerzas de seguridad nacional, con el compromiso de proteger a la ciudadanía y combatir a las estructuras criminales. La juramentación se realizará en el estadio Cementos Progreso, donde se celebrará la graduación de la 57 Promoción del Curso Básico de Agentes de Policía. En la ceremonia, 702 mujeres y 2 mil 526 hombres asumirán la responsabilidad de servir al país. El presidente Bernardo Arévalo y el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, encabezarán la actividad, en la que también serán reconocidos ascensos y especializaciones.
Además de los recién graduados, 130 efectivos obtendrán el grado de subinspector. A ellos se
sumaron 194 ascendidos a oficiales terceros y otros 15 mandos alcanzarán el rango de Comisario. La formación incluyó especialidades. Un grupo de 127 elementos culminó el Tercer Curso de Prevención del Delito. Asimis-
Solicitud de carencia de antecedentes penales
Cómo solicitar antecedentes penales en línea
La certificación de antecedentes penales da a conocer ue una persona carece de alguna sentencia por un delito en uatemala. l documento lo emite el Organismo udicial, se re uiere para trámites laborales, de residencia u otros procesos legales. A uí le explicamos cómo obtenerlos de forma digital.
Infografía: Marco Flores
1. Cancelar Q30
Puede pagar en agencias de Banrural, Banco Industrial o T Continental, en ventanilla o banca virtual.
2.
Regístrese en el portal
Acceda a www.portal.oj.gob.gt, haga clic en el botón Registrarse, complete sus datos y confirme su cuenta.
mo, 40 más obtuvieron el título en Docencia Policial. Jiménez resaltó la importancia de estos procesos. “Pronto patrullarán las calles, atenderán denuncias, liderarán operativos y construirán confianza con la población”, expresó. El director general de la PNC, David Custodio Boteo, afirmó que las nuevas promociones compensan la baja de casi 3 mil efectivos en los últimos tres años, en su mayoría por jubilación. “Fortalecerán la institución”, subrayó.
3.
Ingrese nuevamente al portal, seleccione Iniciar sesión y colo ue su usuario y contraseña. Iniciar sesión
4.
Solicite el documento
n el menú Antecedentes, elija Ingresar, luego, Realizar solicitud. Introduzca el número de recibo y código validador, ue aparecen en la boleta de pago.
5. n la sección Transacciones realizadas, seleccione Seguimiento y descargue el documento en formato digital. Descargue su solvencia
Tras décadas de improvisación y mirar al lado, el congestionamiento vehicular en el área metropolitana se ha convertido en calvario para automovilistas y personas al tratar de entrar, salir o desplazarse en la capital. Las llamadas horas pico son historia, desaparecieron. Los embotellamientos van de las 04:00 a.m. a las 10:00 p.m. Además, se extienden a sábado y domingo en muchas arterias citadinas.
A diario, trabajadores y estudiantes dejan los años frente al timón, sufren desgaste mental, se reduce la productividad y se limita la calidad de vida, al punto de condicionar el entorno social, familiar y laboral de miles de personas, incluidos de niños escolares acurrucados en asientos de automóviles y buses.
La situación que aqueja a miles de vecinos de los municipios de Guatemala quedó en evidenciada el pasado 4 de agosto, cuando el Diario de Centro América publicó un trabajo sobre las penas que atraviesan al desplazarse por la Calle Martí y cómo la falta de movilidad afecta la salud emocional de los conductores.
Ante esa realidad, el Plan Maestro de Movilidad y Estudio de Factibilidad para una carretera perimetral en la ciudad, entregado al presidente Bernardo Arévalo, marca un punto de quiebre entre la pesadilla y la búsqueda de una medida que alivie este problema social.
El proyecto, elaborado con apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, plantea una estrategia a 20 años plazo y una inversión millonaria que combina infraestructura, transporte público y tecnología “para ganarle más tiempo a la vida de los guatemaltecos”, como lo expresó el mandatario.
La iniciativa incluye tres carreteras para la circunvalación y cinco radiales que suman 169 kilómetros de carpeta asfáltica. Figuran túneles, pasos a desnivel y puentes diseñados para conectar de manera eficiente a los usuarios.
El primer paso ya está dado. Ahora la mesa de movilidad, integrada por los ministerios de Comunicaciones y Finanzas, así como la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica y municipalidades, tiene el reto de poner en marcha cada fase. No es un esfuerzo aislado. La planificación se empalma con el Plan Conecta, que proyecta ampliar y no solo modernizar la red vial estratégica del país, con la visión de aplacar la problemática de desplazamiento, sino también abrir las vías de acceso para el desarrollo y bienestar de las comunidades, con un componente fundamental: cero coimas ni tolerancia a la corrupción.
La propuesta es esperanzadora ya que la infraestructura vial ha colapsado, se ha visto sobrepasada por la falta de orden, la indiferencia y trabajos cosméticos que nunca enfrentaron al problema de raíz. La obra se proyecta que sea de beneficio para las nuevas generaciones y evite que deban levantarse a las tres de la mañana para llegar a su destino.
El terremoto de San Miguel destruyó la ciudad de Santiago de Guatemala y muchas poblaciones del interior del reino. Se realizó una procesión de rogativa a Jesús Nazareno de la Merced, para calmar la furia de los temblores.
Guatemala se proclamó como el primer campeón centroamericano de atletismo en el estadio nacional Mateo Flores, hoy conocido como Doroteo Guamuch Flores. Hubo 26 pruebas y se contó con la participación de aproximadamente 100 atletas de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá.
Trabajadores de la fábrica Duralita tomaron la Embajada de Suiza exigiendo la restitución de varios empleados destituidos debido al cierre de una planta de dicha empresa.
Falleció en un asilo de ancianos de la ciudad capital el escritor y poeta Julio Fausto Aguilera.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Director General: Edin Hernández
EKARIN LARISSA HERRERA AGUILAR
Vicepresidenta de la República de Guatemala DraKarinHerrera@ vicepresidencia.gob.gt
n muchas comunidades de Guatemala, el consumo de drogas ya no es un problema lejano, sino un desafío cercano que afecta a jóvenes, fragmenta familias y debilita la seguridad local. Según la Encuesta Nacional de Percepción de Seguridad Pública y Victimización (Enpevi 2018), el uso de sustancias psicoactivas se relaciona con el aumento de la violencia, especialmente en territorios con pocas oportunidades de desarrollo y falta de espacios de recreación. Ante esta realidad, surge desde la Vicepresidencia de la República la iniciativa Volvamos al Parque, coordinada por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid). Su objetivo es recuperar los parques como entornos seguros, activos y protectores, llenándolos de vida, aprendizaje y convivencia para prevenir el consumo de drogas desde la comunidad.
mientras se fortalecen los vínculos comunitarios.
El primer evento del año se realizó en Jocotenango, Sacatepéquez, con gran participación en juegos, deportes, actividades artísticas y estands informativos. Niñas y niños disfrutaron de dinámicas lúdicas y educativas, mientras madres y padres recibieron herramientas de prevención desde el hogar. La experiencia se ha replicado en Huehuetenango, Santa Rosa, Chiquimula, Retalhuleu, Escuintla, Sololá y Chimaltenango, Jutiapa, dejando semillas de prevención y cohesión social.
El éxito del proyecto radica en su enfoque integral, en su calidez y en la capacidad de reunir a familias, jóvenes, instituciones y sectores diversos en torno a un mismo propósito: prevenir en la niñez y juventud el consumo de sustancias.
El éxito del proyecto radica en su enfoque integral, en su calidez y en la capacidad de reunir a familias, jóvenes, instituciones y sectores diversos en torno a un mismo propósito: prevenir en la niñez y juventud el consumo de sustancias. Cada encuentro ofrece actividades educativas, artísticas, deportivas, culturales y recreativas, fomentando valores como el respeto, la solidaridad, el autocuidado y la resiliencia,
Aunque algunos consideren que se trata de una medida sencilla ante un problema complejo, devolver vida a los espacios públicos es una acción transformadora. Genera entornos protectores, ofrece alternativas reales a la juventud y promueve la corresponsabilidad social. En este proceso, la población no es espectadora, sino protagonista: organiza, participa, propone y mantiene vivos los espacios, convirtiéndose en agente multiplicador del mensaje de prevención. El proyecto no se limita a una sola institución. Bajo el liderazgo de la Vicepresidencia de la República, más de 15 entidades estatales han sumado esfuerzos, abordando la prevención desde distintos enfoques: salud, cultura, seguridad, ciencia, educación y desarrollo familiar. Volvamos al Parque es un llamado a recuperar lo que nos une: los espacios donde las comunidades se reconocen, se cuidan y construyen futuro. Allí donde hay juegos, arte, salud y convivencia, también hay prevención, bienestar y esperanza.
Subdirector Técnico: Miguel González Moraga; Coordinador de la Redacción: Rodolfo Zelada; Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos; Editor de cierre: Carlos Ajanel Soberanis; Editor de Económicas: Fernando Quiñónez; Editores: Rodrigo Pérez, Luis Carrillo y Rubén Flores, Editora de Fotografía: Tatiana Valenzuela; Editor de Artes: Sergio Del Águila; Editor de Deportes: Max Pérez; Página Web: Magaly Alvarado; Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
TANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
odos conocemos la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: construir un mundo más justo donde las personas y el planeta prosperen. Un mundo que no deje a nadie atrás. Pero también sabemos que, con solo cinco años restantes, aún nos queda un largo camino por recorrer. Mirando alrededor del mundo, no es difícil entender por qué. Los conflictos traen destrucción. La financiación para el desarrollo se está agotando. Y la crisis climática asesta un golpe tras otro.
ejemplos demuestran cómo la inversión en desarrollo es rentable. Y cómo el trabajo de tantas personas en el Gobierno, la sociedad civil, las organizaciones de mujeres, los movimientos juveniles y el sector privado está marcando una diferencia concreta.
La pregunta que nos planteamos es: ¿Cómo ampliamos y aceleramos el progreso?” La respuesta reside en los propios Objetivos. Su fortaleza reside en su interconexión. La educación promueve la igualdad de género. La estabilidad climática fortalece la seguridad alimentaria. La lucha contra el hambre allana el camino hacia la paz.
Es hora de reagruparnos, renovar nuestro compromiso y reenfocarnos para cumplir la promesa de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Y, sin embargo, incluso en este momento turbulento, vemos señales de progreso, esperanza y oportunidades. Un número récord de niñas asiste a la escuela, y las tasas de graduación de todos los estudiantes están aumentando. La mortalidad infantil ha disminuido, al igual que la mortalidad materna. Las infecciones por VIH están disminuyendo… Nada de este progreso es casual. Es el resultado de decisiones deliberadas. Estos y muchos otros
Esto es importante porque los ODS siguen la ley de rendimientos crecientes. Cuanto más avanzamos en cada objetivo, más fácil resulta alcanzar los demás.
Este año se obtuvieron resultados sólidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, la Conferencia sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla y el Balance de la Cumbre de los Sistemas Alimentarios en Adís Abeba. La próxima Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en Qatar y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima en Brasil ofrecen oportunidades para avanzar con mayor velocidad y escala.
GABRIELA MONTENEGRO BETHANCOURT, MSC, PHD SecretariaNacionaldeCienciayTecnología
La Comisión para el Desarrollo Cientí co y Tecnológico de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (Ctcap) nació en 1975 con el respaldo de la OEA. Con el Protocolo de Tegucigalpa (1991) se le otorgó autonomía funcional dentro de la integración centroamericana, y en 1994 la República Dominicana se incorporó o cialmente al SICA. La Agenda de Managua (1992) rati có su rol como foro institucional para coordinar la política cientíca. Su misión central es vincular y fortalecer a los Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología (Oncyt), integrando sus políticas con los planes de desarrollo socioeconómico.
rapidez, apertura y participación ciudadana. Iniciativas como la Política Regional de CTI abierta avanzan en la dirección correcta, pero la ambición debe ser mayor. La región aún carece de la madurez política y social para una integración real que responda a los desafíos actuales.
La invitación es clara: pasar de los discursos a la acción.
Es momento de reinventar la Ctcap, de involucrar a las juventudes y de romper la percepción de que la política pública es territorio de funcionarios desconectados de la realidad. La CTI debe ser viva y dinámica, y eso solo se logra si trasciende la voluntad de los gobiernos de turno. El pasado 18 de septiembre, el traspaso de la Presidencia de Panamá a República Dominicana mostró señales de esperanza: los máximos responsables de ciencia reafirmaron su interés en posicionarla en las agendas nacionales.
GINÉS GUERRERO, DIRECTOR del Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento(NLHPC),dela Facultad de CienciasFísicasyMatemáticas de la U. de Chile
La inteligencia arti cial (IA) y la computación de alto rendimiento (HPC) protagonizan una revolución tecnológica que transforma áreas como la salud, la astronomía y el cambio climático. La IA depende del HPC para procesar inmensos volúmenes de datos y realizar cálculos complejos, mientras que el HPC se apoya en la IA para optimizar su funcionamiento, desde el diseño de hardware hasta la simulación de fenómenos. Juntas estas tecnologías impulsan avances científicos, y abren nuevas oportunidades económicas y sociales. América Latina enfrenta retos signi cativos, pero también oportunidades únicas: mitigación del cambio climático, desarrollo de nuevas terapias, la detección de terremotos o el avance en la agricultura de precisión exigen soluciones que la supercomputación puede ofrecer. Sin embargo, para países con recursos limitados, desarrollar infraestructura de HPC de forma aislada no es viable. El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (Nlhpc) ha promovido la colaboración, integrando a 45 instituciones y estableciendo alianzas internacionales esenciales para su desarrollo.
ran colaborar. Este proyecto tiene el potencial de aumentar las capacidades nacionales, democratizar el acceso a estos recursos y acercárnos al objetivo de contar con una política de Estado para la supercomputación.
Los beneficios de esta política son evidentes (...)permitiría transformar desafíos en oportunidades, utilizando la supercomputación para abordar problemas complejos con soluciones eficientes y sostenibles.
Contar con esta política es crucial por varios motivos: primero, permitiría garantizar el financiamiento permanente para actualizar y operar infraestructuras de HPC, esenciales para el desarrollo científico y tecnológico. Segundo, fomentaría la formación de talento especializado, vital para gestionar estas tecnologías y aprovecharlas plenamente, además de ofrecer proyección profesional y retener a los expertos. Por último, aseguraría que estas capacidades estén disponibles para enfrentar desafíos críticos, desde emergencias nacionales hasta el fortalecimiento de iniciativas estratégicas como el Instituto del Litio, el Observatorio de Cambio Climático o la Política Nacional de Inteligencia Artificial. Los beneficios de esta política son evidentes: potenciar la innovación, atraer inversiones tecnológicas y mejorar la competitividad del país en un mercado global cada vez más digital. Además, permitiría transformar desafíos en oportunidades, utilizando la supercomputación para abordar problemas complejos.
La Senacyt Guatemala funge como secretaría permanente, pero para muchos la Ctcap sigue siendo un nombre distante. La ciencia regional no puede seguir siendo un asunto de minorías aisladas ni de formalidades que nunca se traducen en acción.
La Ctcap nació en otra época, cuando los retos tecnológicos eran distintos y las herramientas limitadas. Hoy, la ciencia y la innovación exigen
Ese compromiso no puede quedarse en un acto protocolario. Centroamérica, Panamá y República Dominicana necesitan proyectos regionales concretos, capaces de generar resultados visibles y de posicionar la ciencia como fuerza de desarrollo. No basta con iniciativas aisladas; hace falta un movimiento unificado que haga de la Ctcap un verdadero motor de transformación.
Solo así la ciencia se convertirá en la herramienta que impulse el futuro que la región merece.
Actualmente, Chile da un paso decisivo con la convocatoria Desarrollo y gestión de una infraestructura nacional de supercómputo especializada en inteligencia artificial lanzada por Corfo, que aportará US $7 millones para crear una plataforma de supercomputación orientada a la IA. En alianza con el Cenia, el Nlhpc formula una propuesta inclusiva, abierta a sus socios actuales y a todas las instituciones que quie-
El éxito del proyecto presentado a Corfo por parte del Nlhpc fortalecerá significativamente las capacidades de Chile en supercomputación, posicionándolo de manera más sólida para enfrentar desafíos tecnológicos y científicos tanto a nivel nacional como regional. Además, sentaría las bases para construir una estrategia nacional que garantice el impacto positivo de estas tecnologías en la calidad de vida de las personas. Transformar el potencial de la supercomputación y la inteligencia artificial en mejoras concretas será clave para construir un futuro más próspero y sostenible para el país.
dólar Q7.65 euro Q8.94
0.2 por ciento creció la economía de Canadá en julio luego de tres meses de contracción. Banguat
Gustavo Villagrán Redacción
La autoridad monetaria estima que los indicadores de corto plazo registran un desempeño congruente con el crecimiento económico.
• En el país se redujo por segunda ocasión consecutiva en 25 puntos básicos
Ximena Mazariegos y EFE Redacción
La Junta Monetaria, en su sesión del miércoles pasado, redujo la tasa de interés de política monetaria en 25 puntos básicos y la situó en 5 %, una medida que aplicó por segunda vez consecutiva (la anterior en agosto) tomando como base que el nivel de in ación está en 1.17 %, debajo del rango meta de este año (entre 3 y 5 %) y el pronóstico es que en diciembre cierre en 2.5 %, así como en el contexto global y el desempeño económico guatemalteco.
Sin embargo, no es el único que adoptó una acción de este tipo, pues de ocho territorios que hicieron su revisión en las últimas dos semanas, tres (Inglaterra, China y Brasil) las mantuvieron inalterables, y las demás las bajaron. La que más dio de que hablar ocurrió el 17 de septiembre, cuando la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos realizó el recorte del año en un cuarto de punto y lo situó entre 4 y 4.25 %. En esa nación, el mandatario ha estado presionando a su banca central a una reducción más agresiva, y la expectativa es que en las próximas sesiones tienda a disminuirlo aún más.
Nuestro vecino, México, al día siguiente que Guatemala, adoptó
La mayoría de las naciones deciden subir o bajar su tipo de interés según el nivel de inflación interna.
Primera reducción
Primera reducción
Sin cambio
Sin cambio
Segunda vez sin cambio
Segunda reducción de 0.25
Décimo recorte consecutivo y segunda baja de 0.25
Interrumpe racha de seis bajas consecutivas
Infografía: Marco Flores
Guatemala es ejemplo en el mundo al liderar en la disponibilidad de datos que fortalecen la transparencia scal, por medio de los portales del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfín) que mantienen actualizada la información, lo cual refuerza la vigilancia ciudadana y fortalece la rendición de cuentas.
Lo anterior surge del análisis a 22 instituciones mediante el Índice de Datos Abiertos de Guatemala, Honduras y República Dominicana presentados en la quinta reunión del Comité de Usuarios de Datos Abiertos (CUDA).
El estudio fue elaborado por la Red Ciudadana con apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo y el Consejo de Ministros de Hacienda y Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana.
El documento evalúa la disponibilidad, accesibilidad y uso de las cifras en cada nación, a fin de identificar avances, reveló la cartera.
Carlos Melgar, viceministro de Transparencia Fiscal y Adquisiciones del Estado, sostuvo que para lograr la transparencia esa entidad ha implementado y fortalecido la divulgación de información y mantiene un diálogo permanente con distintos sectores.
El director ejecutivo de Red Ciudadana, Julio Herrera, expresó que estos portales “son fundamentales para que la ciudadanía pueda dar seguimiento y hacer auditoría”. su décimo recorte consecutivo, y el segundo de 25 puntos, para dejar el indicador en 7.5 % (vea gráfica: Comparación internacional).
Fuente: Banguat
Efectos a mediano plazo
Esta variable sirve como referente para la determinación del costo de las operaciones de estabilización monetaria en el plazo de un día, mediante las cuales el Banco de Guatemala (Banguat) retira o inyecta dinero en el mercado financiero.
El presidente del Banguat, Alvaro González Ricci, explicó que “si sube, significa que hay que pagar ese valor más el riesgo que ponga el banco, que va a ser más alta, y si desciende, también disminuirán. Así que en operaciones activas lo que dice esta decisión es que nos da espacio para flexibilizar” estos importes, puntualizó.
Luis Lara Grojec, presidente de la Asociación Bancaria de Guatemala, indicó que en la nación no tiene un efecto automático, pero sí influye en las expectativas de la banca y en la toma de decisiones. Esta opinión es secundada por Erick Coyoy, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, y agrega que “este impacto en la banca se visibiliza en un promedio de ocho meses”.
En el análisis regional el Minfín resalta por hacer accesible la información.
• El proyecto sobre el Sinú, en Montería, se convierte en un parque generador de reconciliación
Carla Samon Ros EFE
El río Sinú ha trazado la historia de Montería.
Hace un siglo, en sus orillas atracaban barcos con sal y telas de Cartagena, pero desde 1950, con la modernización y las carreteras, esta ciudad del norte colombiano le dio la espalda al cauce y su borde pasó de ser impulsor de vida y dinero a un lugar temido.
“Era como algo viviente de los indigentes, muy difícil pasar por ahí por miedo a ser atracado”, recordó Lino José Pérez, quien desde niño se gana la vida cruzando de lado a lado del Sinú a pasajeros y cargas en unas embarcaciones llamadas planchones.
Pérez nació hace 46 años en la orilla izquierda, un sector históricamente excluido, hasta que Montería volvió a abrazar el agua y la transformó de frontera en puente.
Ese renacer tomó forma con la llamada Ronda del Sinú, un parque lineal que desde 2005 serpentea casi cuatro kilómetros de ribera y se presenta como el más grande de Latinoamérica.
“Es mucho más que un parque, es un símbolo de reconciliación entre Montería y sus ríos, es motor de economía, turismo y cultura”, afirmó el alcalde Hugo Kerguelén, que en agosto fue anfitrión del River City Global Forum, una cumbre mundial sobre ciudades atravesadas por afluentes.
Kerguelén destacó que la Ronda es fruto de muchas administraciones y anunció que en el primer trimestre de 2026 se pondrá en marcha el piloto de Businú, el primer autobús de transporte fluvial público.
Del sueño a la obra
El Sinú, que en lengua de los indígenas zenúes significa “bellas tierras de aguas encontradas”, nace en las alturas de Antioquia y desemboca en el Caribe, bañando en su recorrido el departamento ganadero de Córdoba y Montería, su capital.
Por las tardes, los monterianos se refugian del calor bajo las palmeras de la Ronda, en el margen derecho, que acoge dos de las 12 comunas de la ciudad. Turistas
fotografían iguanas y atardeceres, mientras niños juegan en zonas recreativas y jóvenes pasean en bicicletas y patines.
Sobre las aguas color fango flota una estructura metálica azul: es una de las 15 estaciones que tendrá Businú para conectar el centro de la ciudad con las áreas rurales, que abarcan el 98.5 % del municipio y dan refugio a casi una cuarta parte de la población de Montería. Hoy son tres las estaciones terminadas y hay dos embarcaciones en construcción, que tendrán una capacidad para 32 pasajeros, aire acondicionado y un sistema dual que combinará energía solar y combustibles limpios. La meta, explicó Kerguelén, es comenzar pruebas de navegación en diciembre.
Este proyecto comenzó en 2019, pero la pandemia lo frenó y, al retomarlo, los costos subieron, lo cual obligó a reducir el plan de cuatro a tres embarcaderos.
“Lo que inicialmente costaba 10 mil millones de pesos (unos US $2.6 millones) terminó costando dos veces esa cantidad”, detalló Kerguelén, ingeniero civil y ambiental de formación.
En paralelo, Montería avanza en otros planes como la señalización del río, la edificación de un tercer puente vehicular y la recuperación de unas antiguas lagunas de oxidación como un parque urbano que Kerguelén llama el futuro Central Park del Sinú.
Su primera fase cubrirá 12.8 hectáreas con una inversión de US $22 millones, y el plan maes -
tro quedará listo para que las próximas administraciones lo amplíen hasta 30 hectáreas, adelantó el jefe edil.
De dividir a unir
Cuando el exministro de Ambiente Carlos Eduardo Correa asumió la alcaldía de Montería, en 2012, el tratamiento de aguas residuales era uno de los principales desafíos.
El Sinú era “las cloacas de la ciudad”, señaló durante el River City Global Forum: recibía más de 380 kilos de basura diarios y la mitad de las aguas negras. A esto se sumaba la exclusión del margen izquierdo, donde vivía un cuarto de la población y surgió incluso un movimiento separatista.
El afluente “nos tenía divididos completamente”, afirmó Correa. Su administración, y las que siguieron, llevaron una sede de la alcaldía a ese lado, donde también extendieron la Ronda, esfuerzo que continúa Kerguelén con una inversión de US $4 millones.
Hoy Montería es una sola ciudad, enfatizó Pérez, mientras cruza en pocos minutos los 160 metros de ancho del Sinú en su planchón de madera con diseño de corral, asegurado a un cable de acero. Desde su embarcación, Pérez observa la estación azul del Businú y comenta que, aunque este recorrerá el río a lo largo y no a lo ancho, le preocupa que pueda restarle clientes entre turistas. “Esperemos para ver qué sucede”, dice.
• Estudio revela que los diagnósticos pueden superar un 61% a los que se registran en la actualidad
Estados Unidos EFE
En los próximos 25 años, el aumento y el envejecimiento de la población mundial impulsarán la tasa de muertes por cáncer casi un 75 %, hasta los 18.6 millones de fallecidos en 2050 y 30.5 millones de personas serán diagnosticadas (un 61 % más).
Además, más de la mitad de los nuevos casos y dos tercios de los fallecidos se registrarán en países de ingresos bajos y medianos, según el último estudio del Global Burden of Disease (GBD, en inglés), basado en datos de 204 países y 47 tipos de cáncer, y publicados en The Lancet
El informe explica que, a pesar de los avances en el tratamiento de la dolencia y los esfuerzos por abordar los factores de riesgo, entre 1990 y 2023, el número de nuevos casos en el mundo ha pasado de 9 a 18.5 millones (el 105 %) y la cifra de muertes ha subido hasta los 10.4 millones (el 74 % más), en ambos excluyendo los cánceres de piel no melanoma.
El estudio atribuye la mayoría del aumento de diagnósticos y de muertes al envejecimiento y al aumento de la población mundial y a 44 hábitos “potencialmente modificables” como el consumo de ta-
Aunque el estudio muestra un aumento de casos y muertes por cáncer entre 1990 y 2023, estandarizados por edad revela que la tasa de decesos se redujo un 24 %, un descenso impulsado por los países de ingresos altos y medios.
En el otro lado de la balanza, en las naciones de bajos ingresos, esas tasas subieron un 24 %, y en el caso de los países de ingresos medios, un 29 %, datos que subrayan “el aumento desproporcionado” del trastorno celular en ámbitos con menos recursos, avisa el informe.
Con respecto a otros territorios desarrollados, en 2023, España fue uno de los países con menor tasa de incidencia del padecimiento con 289 casos por cada 100 mil habitantes, frente a los 390 de Francia, 328 de Alemania y 341 de Estados Unidos. España tuvo 117 fallecidos por el trastorno del crecimiento celular, más que Estados Unidos (114), pero menos que Alemania (133) y Francia (136).
Entre 1990 y 2023, el número de diagnósticos del mal en España subió el 4.4 %, pero la mortalidad bajó un 28 %, una situación similar al resto de países europeos, salvo en Francia, donde en este período la incidencia de la enfermedad subió un 16 % (los datos, estandarizados por edad, eliminan el efecto del envejecimiento).
baco, la dieta o el nivel de azúcar en la sangre, que pueden prevenirse.
Los autores consideran imperativo que los responsables de las políticas, gobiernos agencias hagan más esfuerzos para prevenir, diagnosticar y tratar el el problema en los ámbitos nacional y global.
“El padecimiento sigue siendo un importante contribuyente a la carga de enfermedades mundial y nuestro estudio anticipa que crecerá sustancialmente en las próximas décadas, de manera despro-
porcionada en los países con recursos limitados”, advierte Lisa Force, autora principal e investigadora del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), de la Universidad de Washington.
“Garantizar resultados equitativos en el mundo requerirá mayores esfuerzos para reducir las disparidades en la prestación de servicios de salud, como el acceso a diagnósticos precisos y oportunos, y a tratamientos y cuidados de apoyo de calidad”, concluye Force.
Envejecimiento y aumento de la población mundial figuran entre las principales causas de decesos por este padecimiento.
El informe revela que 4.3 millones de los 10.4 millones de muertos por cáncer registrados en 2023 se debieron a 44 factores de riesgo potencialmente modificables como el cigarrillo, responsable del 21 por ciento de decesos
En países de bajos ingresos, sin embargo, el principal factor de riesgo fue el sexo inseguro (vinculado al 12.5 por ciento de todas las muertes por cáncer).
Por sexos, el 46 por ciento de los decesos por cáncer en hombres en 2023 se debió a riesgos “potencialmente modificables” como el consumo de alcohol y tabaco, cifra que supone el 36 por ciento entre las mujeres, principalmente debido a fumar y al sexo inseguro.
Nueva York EFE
Tres personas murieron y ocho resultaron heridas cuando un hombre disparó desde un bote hacia un bar en el distrito costero de Southport, en Carolina del Norte, informó la policía.
El individuo, que iba en la embarcación que viajaba por el río Cape Fear, se detuvo brevemente en la American Fish Company y detonó su arma, a eso de las 9:30
de la noche, hora local, tras lo cual continuó su viaje en el bote. De acuerdo con el comunicado de agentes de seguridad de Southport, media hora después, la Guardia Costera vio al personaje que coincidía con la descripción del tirador, que cargaba su bote en la rampa pública para embarcaciones y fue arrestado, pero no se ha revelado el nombre.
Las autoridades aseguraron que no se conoce ninguna otra amenaza creíble para el público,
mientras que representantes de varias agencias estaban en el lugar para ayudar con la seguridad. Otro tiroteo se registró ayer, en una iglesia mormona en Grand Blanc, que dejó cinco muertos y nueve heridos, tras lo cual el atacante, quien utilizó un rifle de asalto, fue abatido por dos agentes de policía. El agresor ocasionó intencionalmente un incendio, lo que dio lugar a que se dificultaran las tareas de las fuerzas de seguridad, según se indicó.
Se cre que habrá más víctimas
El jefe de la Policía William Renye dijo creer que puede haber más víctimas.
Poco después de conocer lo sucedido, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, refirió que agentes del FBI se desplazaron al lugar de los hechos.
“Tal violencia en un lugar de culto es desgarradora y escalofriante”, expresó la jurista, quien pidió orar por las víctimas.
Tegucigalpa EFE
Honduras y el Fondo
Monetario Internacional (FMI) alcanzaron un acuerdo técnico sobre las políticas y reformas necesarias para completar la cuarta revisión del programa suscrito en 2023, cuya aprobación permitiría un desembolso de US $120 millones.
El jefe de misión del FMI, Emilio Fernández Corugedo, señaló que ambas partes conjugaron propuestas para completar la cuarta revisión de los convenios en el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF) y al Servicio de Crédito Ampliado (SCA).
Según el organismo, las políticas macroeconómicas prudentes, el dinamismo de las remesas y los precios favorables de exportación han permitido que Honduras “siga navegando con éxito este período excepcional”.
Priorizar el gasto social
El FMI instó a priorizar el gasto social, considerando que el cumplimiento de esta meta a junio y la finalización del censo urbano de hogares en situación de pobreza “son positivos”, para ampliar el apoyo social a las familias más vulnerables. Para el resto del año, las metas de gasto social marchan “por buen camino” y las autoridades impulsan iniciativas complementarias.
• studio revela que ven limitado el acceso a cargos de toma de decisiones
Margarita Cuéllar presentó los resultados del estudio reali ado
Guayaquil, Ecuador
EFE
Las féminas son mayoría en el sector editorial de América Latina, pero sus empleos son precarios y enfrentan di cultades para acceder a puestos de decisión, especialmente en editoriales grandes, aseguró en una entrevista con EFE la directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), Margarita Cuéllar.
“Las mujeres somos la fuerza del sector, pero en muchos casos, y sobre todo en las empresas grandes, no ocupamos cargos directivos. Estamos trabajando en posiciones subordinadas como editoras o correctoras de estilo”, señaló Cuéllar, quien evidenció esta realidad recientemente en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil (Ecuador), al presentar los resultados del estudio Participación de las mujeres en el sector editorial latinoamericano, realizado por el
“Ellas se ven en la obligación de tener que desempeñar otros trabajos porque tampoco reciben un salario que les permita tener estabilidad económica familiar”.
Margarita Cuéllar
Directora del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc)
Cerlalc en Argentina, Colombia, Chile, Guatemala y Perú.
El informe es una “fotografía” que se hizo con encuestas a 278 editoriales, en su mayoría pequeñas, y el 27.7 % de ellas ubicado en Chile; el 26.6 %, en Perú; 25.2 %, en Colombia; 15.1 %, en Argentina, y el 5.4 % en Guatemala. También incluye sondeos sobre las condiciones laborales de 139 trabajadoras del sector.
Se hicieron entrevistas personalizadas en las que se evidenció “la persistencia de techos de cristal, así como de la jerarquización del trabajo según el género”.
Puestos de dirección
El informe señala que el 37.5 % de las encuestadas ocupa un cargo directivo, principalmente en las áreas de edición (82.4 %), administración (7.8 %), comercio exterior (3.9 %), comunicación (3.9 %) o gestión editorial (2 %), mientras que el 62.5 % corresponde a cargos no directivos.
Según Cuéllar, es muy importante que las mujeres estén en puestos de liderazgo porque eso “va a cambiar la perspectiva de lo que se va a publicar”, en un ecosistema “que ha sido pensado por hombres”. “No por ser hombre
Además del limitado acceso a puestos de poder, el 81 % de las encuestadas aseguró que labora en una sola editorial, y un 55.8 % tiene otros empleos, especialmente ligados a la docencia.
“Estas mujeres se ven en la obligación de tener otros trabajos porque tampoco es un salario que permita una estabilidad económica familiar”, mencionó Cuéllar.
A eso se suma que muchas han asumido una maternidad sin licencia porque no son empleadas permanentes o porque no pueden dejar de tener un ingreso económico.
“El sector editorial, como muchas industrias todavía en América Latina, no ha estado atendiendo las necesidades puntuales que implican las tareas del cuidado que asumen las mujeres”, añadió.
no vas a publicar a mujeres, pero sí creo que hay una sensibilidad, un interés diferente (en ellas)”, señaló. Y agregó que, por ejemplo, si una editorial tuviera a una mujer afrodescendiente a la cabeza, seguramente, se leería a más autoras afrodescendientes.
“Esta diversidad de intereses de personas que lideran proyectos editoriales va a verse en la ‘bibliodiversidad’ a la que podemos acceder”, mencionó. El estudio indica que la situación cambia en las editoriales pequeñas, ya que las féminas suelen ser dueñas de esas empresas.
• La obra se presenta para relatar una versión no contada, de inspiración libre, del director Emerson Leiva
Narcy Vásquez
La leyenda guatemalteca de La Tatuana, o Manuelita la Tatuana, la bruja más emblemática del imaginario nacional, cobra vida una vez más en los escenarios, para trasladar a la Guatemala del siglo XVIII donde la línea entre la fe y la condena era tan tenue como la bruma.
El dramaturgo Emerson Leiva, con una trayectoria forjada desde 2010, es el encargado de revivir este mito en el Teatro Mágico de la ciudad de Guatemala. Leiva no solo pone en escena la conocida historia de la mujer acusada de hechicería que logra una fuga imposible: dibujó un barco en la pared con carbón para luego zarpar en él, sino que también se aventurará a contar una versión no relatada del mito.
La pieza teatral, de inspiración libre, explora las posibles causas que pudieron desencadenar las acusaciones de brujería contra Manuelita. Pero lo más fascinante es su conexión con la catástrofe telúrica de 1773 que obligó al trasla-
Parte del elenco, los actores David Tobar y Delma Roldán integran la puesta en escena que se refieera a inquisición de la Iglesia.
do y nacimiento de la Nueva Guatemala de la Asunción. La puesta en escena sugiere una intrigante relación entre el suceso de La Tatuana y el gran terremoto, para hilar la magia y la tragedia histórica.
Delma Roldán, Johana Barrios, Lucía Luna y David Tobar forman parte de esta producción que promete ser una actividad cultural de referencia. La obra está planeada para estrenarse este año, con la am-
bición de convertirse en una cita ineludible cada temporada de brujas en octubre, justo antes del Día de Muertos.
Prepárese para ver cómo el carbón en la pared no solo dibuja un barco, sino que también traza una nueva perspectiva sobre la bruja
Las funciones serán el 23, 24 y 30 de octubre, a las 19:30 horas, en el Teatro Mágico (8a. avenida 0-49, zona 2). Más información, al Instagram y Tik Tok de Teatralidad Gt.
El Ministerio de Cultura y Deportes dio a conocer la agenda de actividades que se desarrollarán a partir de hoy, con propuestas artísticas para todos los gustos. El 30 de septiembre, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, será la clausura del Festival de Junio. Desde las 14:00 hasta las 19:00 horas, el público disfrutará de la exposición En Sanjuanarte: costumbres y tradiciones de San Juan Sacatepéquez , en la plaza principal, con acceso gratuito. Para concluir la jornada, en la Gran Sala Efraín Recinos presentará la proyección de El Paabank , con un costo de Q50. Del 2 al 5 de octubre, el Centro Con el inicio de octubre se acercan esperados eventos artísticos guatemaltecos.
Universitario de Oriente, en Chiquimula, albergará la Feria del Libro al Viento 2025 – Oriente,
organizada junto con la Asociación Gremial de Editores de Guatemala. Abierta de 9:00 a 19:00 horas y con entrada libre. El Ballet Moderno y Folklórico aún protagoniza su esperada Temporada familiar 2025, en la Gran Sala del Teatro Nacional. Las presentaciones serán el 4 de octubre a las 19:00 horas y el domingo 17:00 a las 16:00, con boletos en taquilla a un costo de Q50 para todo público y Q30 para adultos mayores. Asimismo, darán inicio las diversas actividades del Festival del Centro Histórico el jueves, a las 19 horas, con el Concierto Cancionero Guatemalteco ,a cargo de la Bing Band Municipal en el Antiguo Club Americano.
que se escapó de la Inquisición y cuyo espíritu sigue navegando en el folclore guatemalteco.
De actor a formador
Con una trayectoria que se inicia en 2001 como actor y se consolida en 2010 como director teatral, Leiva acumula más de dos décadas de formación autodidacta, investigación, experimentación y docencia en el ámbito escénico guatemalteco.
La Semana de Cine Italiano abrirá una ventana a la Italia contemporánea, una celebración gratuita que se realizará del 2 al 8 de octubre en Cinema Bistro Fontabella, que invita al público guatemalteco a mirar las historias que laten con fuerza y sensibilidad. Las proyecciones serán en idioma original con subtítulos en español. Organizado por el Instituto Italiano de Cultura, el ciclo Film di oggi presenta una selección de 10 películas recientes que retratan la filmografía de ese país. Desde dramas intensos hasta comedias humanas, pasando por documentales poéticos y road movies (fil-
mes de carreteras) que recorren paisajes físicos y emocionales. Las cintas abordan cuestiones como la memoria histórica, la diversidad, la familia, la marginalidad, la lucha social y la búsqueda de identidad.
La cinematografía ítala , hereda del neorrealismo y de grandes maestros como Fellini, Antonioni y De Sica, mantiene su esencia: un compromiso con lo social, una mirada íntima a sus personajes y una estética que festeja lo cotidiano.
Guatemala, lunes 29 de septiembre
La muestra ofrecerá exposiciones de textiles, tejidos y demás expresiones, culturales y de arte, de este municipio de Guatemala.
• Exposición rescata las costumbres y tradiciones de San Juan Sacatepéquez
cada 24 de junio, es uno de los momentos más esperados del año.
El Ministerio de Cultura y Deportes da a conocer la riqueza cultural de San Juan Sacatepéquez a través de la exposición
En Sanjuanarte: Costumbres y tradiciones de San Juan Sacatepéquez. La muestra se estará disponible en la Plaza Principal del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias hasta el 30 de septiembre, en un horario de 14:00 a 19:00.
La exhibición forma parte de las actividades programadas del Festival de Junio, busca destacar la herencia artística de esta localidad reconocida por sus textiles, tradiciones y expresiones culturales. Durante el recorrido, los visitantes pueden apreciar piezas que reflejan la identidad sanjuanera y su aporte al patrimonio cultural.
La entrada es libre, lo que permitirá disfrutar de esta oportunidad para acercarse a la riqueza de este municipio, que se encuentra a 31 kilómetros de la ciudad capital.
Sus características costumbres
San Juan Sacatepéquez se distingue por la riqueza de sus celebraciones, en las que se funden la herencia maya kaqchikel y la religiosidad católica. Su fiesta patronal en honor de San Juan Bautista,
El próximo 1 de noviembre se cumplirán 75 años de la proclamación del dogma mariano de la Asunción de María a los cielos por el papa Pío XII. Por ello, la Cofradía de Nuestra Señora de la Asunción de la parroquia homónima, ubicada en la zona 2 capitalina, anunció una extraordinaria procesión para conmemorar el aniversario.
El cortejo se engalana para recorrer las calles el sábado 25 de octubre. Por lo especial del momento, la imagen llevada en hombros será aquella proveniente desde La Antigua Guatemala, que data del siglo XVII, según la Dirección del Centro Histórico, y coronada por san Juan Pablo II en
Pastoral de religiosidad popular
Los feligreses venerarán la imagen mariana del siglo XVI.
1996. Dicha talla preside el altar mayor del templo y baja de este en contadas ocasiones, lo que convierte la ocasión en un momento muy esperado.
Estreno de marchas fúnebres
La banda que acompañará será La Sacra Armonía, bajo la dirección del maestro Luis Pirir Ávila. Por lo especial de la fecha, dentro del listado de marchas para ser tocadas se informa del estreno de dos de ellas.
La primera será Virgen de la Asunción, autoría de Luis Pedro Villagrán Ruiz, para el turno 23. La otra es Dogma, de Yarol Cur y Pablo Díaz, que se interpretada durante el turno de entrada al recinto religioso. Ambas creaciones están dedicadas especialmente a esta advocación mariana. La salida está programada para las 16 y su regreso a las 21:00 horas. La cofradía compartirá más información en sus redes sociales.
La Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional
La celebración reúne procesiones, alboradas, desfiles y actividades culturales que no solo fortalecen la identidad, sino que también atraen a visitantes que buscan conocer la esencia de este municipio. La elección de la Flor Sanjuanera y sus veladas forman parte de esta festividad que convierte al pueblo en un escenario de fe y color.
Coloridas telas
Otro rasgo que distingue esta localidad es su riqueza cultural expresada en la gastronomía y los textiles. El traje típico femenino es símbolo de identidad que destaca por sus bordados de líneas y figuras coloridas, en la cuales predominan tel amarillo, lila y rojo. Estos textiles, elaborados en telares ancestrales, transmiten el orgullo de un pueblo que mantiene vivas sus raíces a través de cada sabor, cada hilo y cada festividad.
Su indumentaria ceremonial destaca por sus sobrehuipiles usados en bodas, bautizos y ceremonias religiosas, donde los cofrades complementan con cintas y velos tradicionales.
Aunque el traje masculino ha perdido auge, miembros de cofradías aún lo portan con camisa tejida, pantalón rajado y su’t (o paño), visible durante la feria patronal de junio.
Lamenta el sensible fallecimiento del señor
Padre de nuestro compañero de labores Juan Carlos Herrera Corado.
Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias a su apreciable familia.
Descanse en paz.
Guatemala de la Asunción, septiembre de 2025
• os líderes del rupo llaman a ugadores que militan en distintos países para duelos con uatemala y anamá
La selección sudamericana se ha tomado muy en serio las eliminatorias. Nómina
Herbert García Redacción
Una convocatoria de lujo y con el objetivo de clasificarse de forma directa, el técnico de la Selección Nacional de Surinam, Stanley Menzo, llamó a 30 jugadores de 16 países, de ligas de alto nivel futbolístico, con miras a los partidos que tendrá, primero ante Guatemala, y luego, frente a Panamá.
El primer compromiso de los surinameses es el 10 de octubre en Estadio Doctor Franklin Essed, de la ciudad de Paramaribo, donde empató con Panamá 1-1, en la primera jornada de las eliminatorias mundialistas de la Concacaf.
Cabe destacar que 10 integrantes provienen de las ligas de Países Bajos, de donde la mayoría es originaria porque anteriormente Surinam pertenecía a esta nación.
Solamente dos futbolistas juegan en la liga local del país sudame-
PORTEROS
Jonathan Fonkel Surinam
Warner Han Suecia
Etienee Vaesen - Países Bajos
Jahnilo Weigel- Bélgica
DEFE NSA S
Myenty Abena Turquía
Radinio Balker Inglaterra
Anfernee Dijksteel Turquía
Rudgeriano Haps Italia
Devon Koswal Países Bajos
Yanick Leliendal Países Bajos
Nigel Lowijk Inglaterra
Shaquille Pinas Arabia Saudita
Djevencio Van Der Kust Países Bajos
Liam Van Gelderen Países Bajos
Dion Malone Países Bajos
Kenneth Paal Turquía
ricano. El adiestrador neerlandés ha integrado un conjunto de experiencia y juventud, elementos que tienen a su equipo en el primer lugar del grupo, luego de derrotar 2-1 como visitante a El Salvador.
Jornada 12
Xelajú MC Malacateco* *Jugaban anoche
Municipal sigue al mando de las posiciones con 23 puntos.
Un total de siete partidos perdidos sumó ayer Comunicaciones, al caer 1-0 en Asunción Mita, ante el Deportivo Atlético Mictlán, en el inicio de la segunda vuelta del Torneo Apertura 2025 de la Liga Nacional de Futbol, resultado que indica que podría ser el comienzo de otra racha negativa, al acumular dos malos resultados consecutivamente.
Djavan Anderson Arabia Saudita
Renske Adipi Surinam
Jean Paul Boetius Alemania
Tjaronn Chery Países Bajos
Denzel Jubitana Grecia
Dhoraso Klas Georgia
Justin Lonwijk Países Bajos
Immanuel Pherai Alemania
Sheraldo Becker España
DELA NTEROS
Dejenario Daniels Escocia
Jay Roy Grot Dinamarca
Richonell Margaret Países Bajos
Vigil Mesidjan Países Bajos
Jaden Montnor Chipre
Jamihlio Rigters Jamaica
Gleofilo Vlijter Hungría
Entradas agotadas. Los boletos para el encuentro contra Guatemala, que recientemente salieron a la venta, están agotados; es decir, que habrá graderío lleno en el recinto de la ciudad de Paramaribo.
El gol de la victoria de los conejos lo anotó César Chinchilla, al 41’, que los llevó a la mitad de la tabla de posiciones. Municipal, líder del campeonato, no bajó el paso y goleó 3-0 al Deportivo Achuapa. Se mantiene invicto en el actual certamen.
En otro compromiso, Mixco saltó al segundo lugar al imponerse en tiempo de reposición 1-0 a Cobán Imperial. Antigua GFC y Marquense, reprogramaron para el 15 de octubre.
Herbert García Redacción
El sábado recién pasado se hizo la elección para Comité Ejecutivo de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG), en la que la prensa no tuvo acceso y las puertas las mantuvieron cerradas, de donde salió electo como presidente Francisco Ardón Quesada. Una asamblea que tuvo la presencia de 42 miembros y duró menos de dos horas. Participó solamente una planilla, la que salió favorecida con 40 votos a favor y dos nulos. Ardón se desempeña actualmente como subgerente de comunicación de dicha entidad. El
El Palacio de los eportes es el lugar donde se hacen las elecciones deportivas.
resto del Comité Ejecutivo lo integran Aurora Sánchez Arriaga, como primera vicepresidenta; José Gabriel Sagastume, segundo vicepresidente; Carlos Velásquez, vocal I; Andrea Estrada, vocal II; Víctor Sicán, vocal III, y César Arévalo, como vocal IV. También se eligió al Tribunal de Honor.
• Las Grandes Ligas de Beisbol se acercan a su definición
La última jornada de las Grandes Ligas de Beisbol despejó el panorama de la postemporada después de los 162 encuentros que cada club disputó.
En la Liga Americana todavía no se definían los puestos de las divisiones Central y Este, por lo que ayer era crucial para resolver cómo se ubicarían los conjuntos en las llaves.
Los Yankees de Nueva York necesitaban ganar y que no lo hicieran los Azulejos de Toronto para quedarse con el banderín. Los del Bronx consiguieron el primer objetivo al derrotar 3-2 a los Orioles de Baltimore. No obstante, el cuadro canadiense se impuso 13-4 sobre las Rayas de Tampa y aseguraron la siembra número uno.
Los Mulos de Manhattan se tendrán que ver las caras contra sus acérrimos rivales, Medias Rojas de Boston, en una serie previa de comodines.
Los Guardianes de Cleveland y los Tigres de Detroit, primero y segundo del Centro, chocarán en la primera fase, en busca del boleto a la ronda divisional, donde los esperarán los Marineros de Seattle.
La Liga Nacional, que estaba prácticamente sentenciada, solo faltaba por conocer al sexto clasificado, entre los Rojos de Cincinnati y los Mets de Nueva York.
Los Mets fueron blanqueados 4-0 por los Marlins y quedaron fuera de la contienda, mientras que la plaza para la serie de di-
visión la pelearán los Rojos contra los Dodgers de Los Ángeles, monarcas del Oeste.
El segundo comodín lo pelearán los Padres de San Diego contra los Cachorros de Chicago.
La Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional
Lamenta el sensible fallecimiento del señor
Compañero de labores de la irecci n de rtes r cas.
Rogamos a Dios por el descanso de su alma y enviamos nuestras condolencias a su apreciable familia.
Descanse en paz.
de la Asunción, septiembre de 2025