Edición del 2 de octubre de 2020

Page 20

@

Christian Gabriel Ramos Segarra >cramos@elvocero.com @cramossegarra

En momentos en que el gobierno federal interesa devolver la manufactura farmacéutica a Puerto Rico, el Servicio de Rentas Internas (IRS) se propone enmendar el Código de Rentas Internas federal para limitar el tratamiento de los créditos foráneos, lo que podría ser contraproducente en el proceso. En un panel virtual convocado por la Puerto Rico Manufacturing Extension Inc. (PRiMEX), representantes del sector aseguraron que la Isla tiene capacidad para acoger a las empresas estadounidenses que actualmente operan en China, pero la decisión del IRS podría afectar la competitividad de la Isla. A mediados de semana, el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informó que el IRS se propone enmendar las secciones 901 y 903 del Código de Rentas Internas federal, lo que evitaría que las multinacionales reclamen en sus planillas federales los impuestos que pagan en Puerto Rico. Esto representa que la tasa preferencial del 4% que el gobierno local le concede a los inversionistas y empresas foráneas por medio de la Ley 54 de 2010, dejará de ser acreditable a nivel federal. Este estatuto fue aprobado por el exgobernador Luis Fortuño para hacer a la Isla más competitiva. El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Laboy, reconoció que Puerto Rico no es el único país que compite por acoger a las farmacéuticas estadounidenses, y considera que los incentivos que están en jaque juegan un rol importante para atraer las empresas. “La eliminación de la Ley 154 nos preocupa y es un tema que hay que trabajar de manera responsable. Esto es delicado. Tenemos que lograr que el resultado final sea bueno para las empresas que hoy se afectan por la determinación y que una vez eso se atienda sigan viendo a Puerto

> VIERNES, 2 DE OCTUBRE DE 2020

FINANZAS

EF

ECONOMÍA

20<

Inaugura farmacia en Culebra Después de 10 años sin una farmacia, una coalición de varias organizaciones anunció la inauguración de la farmacia Cristina en el nuevo Centro de Cuidado de Salud, que es administrado por el Sistema de Salud Menonita. La modificación del espacio en el CDT para la apertura de la farmacia ha sido apoyada por la Fundación para un Puerto Rico Mejor. El horario de operaciones será de lunes a jueves, de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y los viernes, de 7:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. Se espera que puedan cubrir todos los planes de salud para beneficio de la comunidad.

En jaque la competitividad de la Isla

La propuesta federal pudiera desalentar el regreso de la manufactura a Puerto Rico

Rico como un lugar atractivo para operar”, señaló Laboy.

Merma en ingresos

El estatuto impuso temporalmente un arbitrio sobre las ventas de las foráneas en Puerto Rico, que en conjunto con el crédito federal de 100% le genera al gobierno poco menos $2 mil millones anuales. Esto equivale a un 20% aproximado de los ingresos que entran al Fondo General. “El gobierno está en comunicación con el Departamento del Tesoro federal para ver cuál es el alcance de esto sobre la Isla. De primera instancia, vamos a ver una reducción sustancial de nuestros recursos para operar y brindar servicios. Además, pone en peligro la actividad manufacturera y los miles de empleos que esta genera. Hay municipios que si una empresa se va no van a poder subsistir”, sentenció Laboy. En la Isla operan 1,730 empresas de manufactura que aportan sobre el 48% del ingreso bruto ajustado de Puerto Rico. En conjunto crean 74,500 empleos directos y totalizan 220,000 entre empleos directos, indirectos e inducidos.

Largas negociaciones

Por su parte, Kenneth Rivera, expresidente de la Cámara de Comercio, explicó

La eliminación de la Ley 154 nos preocupa y es un tema que hay que trabajar de manera responsable. Esto es delicado. Tenemos que lograr que el resultado final sea bueno para las empresas que hoy se afectan por la determinación y que una vez eso se atienda sigan viendo a Puerto Rico como un lugar atractivo para operar. Manuel Laboy secretario del DDEC

que la Isla se verá obligada a cambiar su régimen contributivo, lo que supone extensas negociaciones con las empresas que se benefician de la tasa preferencial. “Puerto Rico tiene el arbitrio del 4% y un impuesto sobre ingresos coexistiendo. El nuevo reglamento del IRS pide que tienen que quedarse con uno solamente. Las empresas tienen un decreto de exención contributiva que funciona como un contrato y que estipula que no se les puede cambiar el régimen contributivo a menos que ellas quieran. Esto no será fácil”, comentó Rivera. “Van a tener que entrar en una negociación con cada una de las empresas para

cambiar los decretos contributivos, se quite el arbitrio del 4% y se les suban las contribuciones sobre ingresos. Esto no es fácil de hacer y hay que negociarlo también con el IRS y el Tesoro federal”, agregó el también CPA. Rivera recalcó que la ley 154 se aprobó de forma temporal y su aplicabilidad se suponía que culminara en 2016. Fue extendida hasta 2017 por el exgobernador Alejandro García Padilla y hasta 2026 por Ricardo Rosselló. “Puerto Rico depende grandemente en términos fiscales de las empresas que se benefician de esto”, puntualizó.

“Hay que retener a las empresas”

Por otro lado, Wendy Perry, presidenta del Pharmaceutical Industrial Association (PIA), expresó que aunque atraer inversión manufacturera a la Isla es importante, trabajar para retenerla es aún más crítico para la economía local. “Retener la inversión y a las compañías que ya existen en la Isla es bien crítico para la continuidad de nuestra economía. Puerto Rico tiene un gran legado de más de 60 años donde se ha desarrollado un ecosistema robusto y resiliente. A pesar de los retos, la falta de credibilidad y la pobre infraestructura energética, nuestra industria se ha mantenido operando”, señaló Perry. A juicio de la ejecutiva, el desarrollo y avance del talento puertorriqueño es clave para fomentar la competitividad global de la Isla y fortalecer el ecosistema de negocios. Añadió que Puerto Rico lidera la nación norteamericana con mayor concentración de expertos en la industria farmacéutica. La experta detalló que en la Isla se manufacturan 12 de los primeros 20 productos farmacéuticos más utilizados a través del mundo y que la industria farmacéutica genera 18,000 empleos directos y 60,000 empleos indirectos. “Es una fuerza laboral altamente educada y especializada donde el 75% posee un grado universitario. Esto también nos da ventaja al momento de atraer manufactura”, puntualizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edición del 2 de octubre de 2020 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu