Revista Zona Septiembre 2025

Page 1


LA NBA LLEGA A PUERTO RICO

LA PRESENCIA DE ORLANDO

MAGIC Y MIAMI HEAT EN LA ISLA

HA CAUSADO UNA VERDADERA

REVOLUCIÓN ENTRE LOS FANÁTICOS

Paolo Banchero líder de los Orlando Magic.

LA ISLA QUE AMA EL DEPORTE

Si bien el baloncesto es una de las tres grandes pasiones deportivas en la Isla, cuando la propuesta es de primer nivel el público responde masivamente. Puede tratarse de la presencia del tenista español Carlos Alcaraz, del Puerto Rico Open de golf, de juegos de Grandes Ligas o de la visita de la NBA. El éxito no depende de la aparición de un héroe deportivo local. Esto se debe a que los puertorriqueños aman el deporte con una pasión que atraviesa generaciones, desarrollando un paladar exigente.

Por eso, resulta asombroso que el juego entre Miami Heat y Orlando Magic sea el primero de la NBA en casi ¡20 años! La última vez había sido en 2006, cuando los Detroit Pistons vencieron 84-64 al Heat.

En esta edición les contamos los increíbles récords que persigue Leo Messi rumbo al Mundial 2026. Y, en su camino, Puerto Rico hará de sparring —la selección se enfrentará al campeón del mundo el 13 de octubre en Chicago— para

entrenar al mejor equipo del planeta. Aunque el fútbol no tiene en la Isla el mismo nivel de popularidad que otros deportes, la propuesta es inmejorable y el público boricua responderá.

Los carros despiertan también una pasión que forma parte del ADN de los puertorriqueños. Por eso presentamos “Los 10 autos más potentes del mundo”, uno de los títulos más codiciados por las grandes compañías automotrices. Como las grandes plataformas de entretenimiento, ZONA también reserva su espacio para el terror: la otra cara de lo que sucede en el Monte Everest, un cementerio a cielo abierto.

Y todos atentos: llega el Mundial de Atletismo Tokio 2025, con un joven equipo liderado por el decatleta Ayden Owens-Delerme, que busca mejorar marcas personales y nacionales en un acontecimiento donde solo compiten los mejores del planeta

Elige en Moda tus zapatillas favoritas y recorre una nueva edición de tu revista favorita.

zonasports@elvocero.com

En Facebook: ZONA Sports Caribe

GRUPO EDITORIAL

GRUPO ADMINISTRATIVO

Vicepresidente de Contenido Editorial: Carlos Otero • Jefe Editorial: Martín Casullo • Director Deportes: Gabriel Quiles Redacción local: Jarniel Carnales Conde - Brandon Garcés • Director de Arte: Héctor L. Vázquez

Presidente: Salvador Hasbún • Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales: Michelle Pérez Ejecutivas de cuentas: Madeline Diaz Vega

ZonaSports es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES Inc. y es publicada mensualmente por la empresa para distribución en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin una previa autorización escrita de la empresa. EL VOCERO DE PUERTO RICO PO Box 15074 San Juan, Puerto Rico 00902

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectaculardelaño

DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reir hastamásnopoder

ALA VENTA YA

Además, Joseph Fonsecay

Oscarito se unen a Danilo en esta experiencia especial

Joseph Fonseca
Oscarito

DE LOS CLÁSICOS EL RENACER

Una guía completa de los estilos más deseados del momento

El renacimiento de las marcas clásicas de zapatillas deportivas o sneakers, tanto para mujer como para hombre, ha sido uno de los fenómenos más consistentes en la moda de los últimos diez años. Lo interesante es que muchas de estas marcas no nacieron dentro del lujo, sino como calzado deportivo o utilitario, pero hoy se mezclan con sastrería, streetwear y hasta alta costura. En otras palabras, es una era donde el calzado que se impone para todo momento es la zapatilla

deportiva, por su versatilidad, comodidad y tratamiento de lujo, con las compañías tradicionales, pensando primero en la moda, antes que el ejercicio y deporte. Es ahí donde cada uno de estos negocios ha crecido, compitiendo con otras marcas de lujo como lo son Louis Vuitton, Christian Dior, Brunello Cucinelli y Gucci, entre muchos otros.

Ha continuación te ofrecemos una lista de los estilos más populares entre los entusiastas de moda, fashionistas e influencers del momento.

Bad Bunny luce las Adidas
Original Ballerina. >Suministrada

1

Retro deportivo:

Adidas Samba

Hoy un estilo retro deportivo, la Samba fue lanzada originalmente en 1950, como un calzado de fútbol con tracción, para ayudar a los jugadores a entrenar en superficies de hielo y césped duro y helado. Fueron nombradas Sambas en honor a la cultura brasileña del país anfitrión del mundial de este año.

2

High Tops de Baloncesto:

Nike Air Force 1: Los Nike Air Force 1 (AF1), diseñados por Bruce Kilgore en 1982, fueron las primeras zapatillas de baloncesto en incorporar la tecnología Nike Air y se inspiraron en las botas de senderismo Nike Approach. Su nombre es un homenaje al avión presidencial estadounidense, y su diseño, que incluía un mayor soporte en el tobillo, se adaptó de las canchas de baloncesto a la moda urbana, convirtiéndose en un icono cultural.

3

Minimalismo Casual:

Adidas Stan Smith

Las Adidas Stan Smith son unas zapatillas deportivas icónicas, originalmente un modelo de tenis para el jugador francés Robert Haillet en 1965, fueron renombradas en 1978 en honor al tenista estadounidense Stan Smith después de que el jugador rediseñara el modelo, volviéndose un fenómeno de la moda por su diseño minimalista y su adaptación a las calles, más allá del deporte. Son reconocidas por su estética blanca con perforaciones en lugar de las tres rayas tradicionales de la marca y favoritas de quien desea un estilo limpio y sin mucha ornamentación.

Converse Chuck 70 All Stars

El Converse Chuck 70 tiene sus orígenes en la década de los 20, celebrando el legado de los icónicos Chuck Taylor All Star, por el jugador y entrenador de baloncesto que en esa década ayudó a mejorar el diseño de las zapatillas, añadiéndole plantillas acolchonadas y orificios de ventilación, para convertirlas en un calzado de baloncesto, muy popular en aquel tiempo. La versión Chuck 70 combina detalles de archivo de esa época con mejoras actuales en comodidad, lonas más gruesas, cordones más resistentes y mejor amortiguación y tracción.

4

Suelas Gruesas:

New Balance 990/993/2002R

“New Balance Arch Support Company” data del 1906 en Boston, cuando el inmigrante británico William J. Riley observó la incomodidad de los trabajadores que pasaban mucho tiempo de pie. Observando la naturaleza que lo rodeaba, se inspiró en la estructura de tres puntos de apoyo de las patas de las gallinas para crear plantillas ortopédicas que proporcionaran equilibrio y soporte, de ahí su nombre original. A finales de los 70, Jim Davis y su esposa adquirieron la marca, llevándola a su éxito actual a nivel mundial, que venden en más de 120 países, y ha visto un renacer en la moda para quienes buscan comodidad y estilo, con cualquiera de sus modelos.

Nike Cortez

Creados en 1972 como un calzado para correr innovador, que ofrecía comodidad y amortiguación, por el cofundador de Nike, Bill Bowerman, recibe su nombre em referencia al conquistador y explorador español Hernán Cortez, para simbolizar supremacía y la capacidad para conquistar el mercado frente a sus competidores. La estética de hoy los ha adoptado por su estilo setentero urbano.

Nike Dunk Low/Dunk High

Las Nike Dunk, tanto en su versión alta como bajas, se originaron en 1985 como unas zapatillas de baloncesto diseñadas por Peter Moore, inspiradas en las Nike Terminator y las Air Jordan 1. Originalmente, fueron parte del programa “Be True To Your School” de Nike, que lanzó siete combinaciones de colores que representaban equipos de baloncesto universitarios. Con el tiempo, las Dunk pasaron de las canchas de baloncesto a las calles y se convirtieron en un ícono de la cultura popular y del streetwear, especialmente tras ser adoptadas por la comunidad de skateboarder en los años 90. Ahora, a ganado adepto de ambos sexos en las calles de las ciudades más cosmopolitas.

Nike Air Monarch

Lanzado en el 2003, El origen de la Nike Air Monarch, también conocidas como las “zapatillas de papá”, se remonta a la necesidad de Nike de crear un producto dirigido a un público masculino que no se sentía representado por sus diseños más “de moda”. El diseño se centró en la comodidad para los hombres activos que pasan mucho tiempo de pie, incorporando una cámara de aire, una suela ancha, una lengüeta gruesa y los colores clásicos blanco, azul, negro y gris preferidos por este grupo demográfico.

Adidas Gazelle

Se lanzaron en el mercado en 1968, siendo la primera zapatilla creada en gamuza (suede). Su uso original y versátil fue multideportivo, sirviendo como modelo para todo tipo de entrenamiento deportivo, siendo los primeros modelos el rojo para entrenamiento al aire libre y azul para interiores. Su nombre, según la compañía, proviene de la referencia a las características descritas por Adidas: “un antílope pequeño y delgado, es tan rápido como grácil”. También existe la teoría de que pudo haber sido nombrado en honor a la velocista Wilma Rudolph, apodada “La Gacela Negra”.

Hoy día son uno de los estilos más buscados, especialmente desde el lanzamiento de Bad Bunny y su colaboración con Adidas, quien ha nombrado varios estilos con nombres de pueblos y áreas de la isla como lo son Cabo Rojo, Santurce, San Juan, El Yunque y su natal Vega Baja.

Reebok Club C 85

Limpio y versátil. El Reebok Club C 85 fue originalmente un clásico modelo de tenis lanzado en 1985 por Reebok, diseñado para jugadores de tenis ocasionales y que rápidamente se convirtió en un ícono de la moda tanto dentro como fuera de la cancha. Su nombre proviene de “Club Champion” y su diseño minimalista y atemporal lo ha mantenido vigente, evolucionando desde la cancha hacia un clásico del estilo urbano.

ASics Gel-1130

Las ASICS GEL-1130 surgieron en 2008 como un modelo de zapatilla de running con estabilidad, inspirándose en la estética y la tecnología de la icónica GELKayano 14. Su diseño original se pensó como una opción de menor coste y se actualizó recientemente con materiales más modernos y sostenibles, manteniendo la esencia de los modelos de los 2000 para actividades urbanas.

Common Projects Achilles Low

El Common Projects Achilles Low tiene su origen en 2004, cuando Flavio Girolami y Prathan Poopat fundaron la marca Common Projects con el objetivo de crear “el par de zapatillas perfecto”. El modelo Achilles fue el primer diseño de la marca, resultando de esta búsqueda por unas zapatillas minimalistas y de alta calidad, hechas en Italia. Su diseño se caracteriza por líneas limpias, ausencia de detalles excepto por un distintivo sello dorado con el código del modelo y la talla en el talón.

Puma suede/Clyde

Puma lanzó en 1968 su sneaker de gamuza, añadiéndole con su material, un aspecto más lujoso que lo que se ofrecia en el mercasdo. Originadas como zapatillas de baloncesto, se convirtieron en iconos de la cultura callejera y el hiphop. En 1973, el legendario baloncelista de la NBA Walt “Clyde”Frazier, solicitó una versión peronalizada y más ligera, que rapido se convirtió en parte de la cultura pop y hoy vuelve a ser icónica en el Street style del momento.

Salomon XT-6

Las zapatillas Salomon XT-6 fueron lanzadas originalmente en 2013 como un calzado de alto rendimiento para atletas de élite en carreras de ultra distancia en condiciones adversas, ofreciendo amortiguación, durabilidad y control en descensos. Su éxito como calzado de rendimiento llevó a su integración en la línea Sportstyle de Salomon, lo que permitió una mayor libertad creativa en sus diseños y materiales, transformándola en un icono de la moda además de su función original.

Nike Air Jordan 1

Las Air Jordan 1 fueron diseñadas por Peter Moore para Nike y lanzadas en 1985, con el propósito de personalizar el calzado de Michael Jordan y elevar el perfil de la marca en el baloncesto. El calzado se volvió icónico gracias a su diseño de colores, especialmente la combinación rojo y negro que generó controversia por violar las reglas de la NBA, lo que resultó en multas y una exitosa campaña publicitaria que cimentó su estatus de fenómeno cultural.

LA ESPERA

tras 19 años la NbA vuelve a puerto rico y los boletos volaron en minutos, reflejo de una pasión que crece generación tras generación

Gabriel Quiles, EL VOCERO

Puerto Rico tuvo que esperar 19 años para volver a ser el epicentro de la NBA y, esta vez, se hará protagonista albergando nuevamente un partido de pretemporada entre el Heat de Miami y el Magic de Orlando, el 4 de octubre en el Coliseo José Miguel Agrelot,

de Hato Rey.

La última vez que la fanaticada boricua pudo presenciar el mejor baloncesto del mundo fue en 2006, cuando el Heat jugó ante los Pistons de Detroit en el Choliseo. Este será el séptimo juego de exhibición del Heat en suelo boricua, todos entre 1993 y 2006.

Una de las estrellas de los Magic, Paolo Banchero, será una de las grandes atracciones del partido en el Coliseo Miguel Agrelot. >AP

Este encuentro llega de la mano del fundador de Grupo VRDG y promotor, Julio Cabral, quien ha sido el enlace principal para traer eventos deportivos de calibre mundial a la Isla. De hecho, fue quien hizo posible el partido del Clásico de Leyendas entre el Real Madrid y el Barcelona en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón; también organizó el regreso de Mónica Puig para un amistoso ante Venus Williams y trajo al español Carlos Alcaraz para enfrentarse al estadounidense Frances Tiafoe. Sin embargo, a pesar de su experiencia y de haber demostrado la valía de Puerto Rico en este tipo de eventos, admite que

traer a la NBA ha sido un proceso largo y tendido, en el que necesitó de varias figuras importantes para lograr el regreso del mejor baloncesto del mundo.

“El proceso fue largo, casi tres años y mucho trabajo. La NBA no venía a Puerto Rico desde hace 20 años y hay que cumplir múltiples requisitos financieros y legales. Fue un trabajo en equipo lograrlo; agradezco a todos los que nos apoyaron, como Anuel, Carlos Arroyo, a todo nuestro team de VRDG y a los auspiciadores que creyeron en este éxito sin pensarlo dos veces. Estamos llenos de gratitud con la liga, los Heat y los Magic por la confianza de trabajar esto

juntos”, dijo Julio Cabral a ZONA.

Cabe destacar que el encuentro representó un récord en ventas para un evento deportivo, ya que en solo horas, entre la preventa y la venta general, lograron vender las 16,208 entradas disponibles para el partido de pretemporada. En la preventa –exclusiva para clientes de Banco Popular– se vendieron los 13,000 boletos disponibles en una hora. Luego, los últimos 3,208 boletos en venta general se agotaron en cuestión de minutos, desde las 10:00 a.m., cuando abrió el portal, hasta las 12:10 p.m.

El récord anterior de venta más rápida para un evento deportivo era de 12,000 boletos vendidos en aproximadamente una hora y media, para el “Clásico” entre las Leyendas del Real Madrid y el Barcelona. Todas estas ventas tendrán un impacto importante en la economía de la Isla, algo que también busca Cabral a la hora de organizar eventos.

“El impacto directo de este evento son $8.3 millones. Esto incluye la inversión significativa realizada, los más de 800 empleos creados a través de todo el ecosistema, los 1,238 visitantes que esperamos y las más de 4,000 noches de hotel. A esto añadamos un consumo (con coeficiente de 1.8x) y gastos medios de $300 y pico de dólares por persona durante todo el fin de semana de distintas actividades. El impacto macroeconómico de la economía naranja y del visitante es abarcador”, puntualizó.

Bam Adebayo es uno de los jugadores más importante de los Heat dentro y fuera de la cancha.
El escolta de Miami, Tyler Herro, fue Sexto Hombre del Año en 2022. >AP

“Este tipo de eventos colocan a Puerto Rico en la escala global con ciudades como Macao, Abu Dabi y Melbourne, las cuales tendrán juegos similares. Agradezco a la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, y a la directora de Turismo, Willianette Robles, por creer en esta industria creativa y apoyar este tipo de eventos que tanto benefician a nuestra Isla. Si ellas no apoyaran esta industria, sería imposible traer eventos de este calibre mundial, porque cuestan millones de dólares y la matemática con lo recau-

LA NBA EN PUERTO RICO

• 24 de septiembre de 1972: Phoenix Suns vs. Milwaukee Bucks

• 30 de octubre de 1993: Miami Heat vs. Denver Nuggets

• 21 de octubre de 1994: Miami Heat vs. Atlanta Hawks

• 23 de octubre de 1994: Atlanta Hawks vs. Miami Heat

• 14 de octubre de 2005: Memphis Grizzlies vs. Miami Heat

• 10 de octubre de 2006:

Detroit Pistons vs. Miami Heat

dado en boletos y el sector privado, pues simplemente no da”, continuó.

Por otro lado, esperan que el regreso de la NBA a la Isla solo sea un preámbulo de una constante. A pesar del arduo trabajo que ha conllevado este regreso, auguran que Puerto Rico sea uno de los principales países donde quintetos enebeístas hagan su pretemporada.

“Dios mediante, nuestro equipo en VRDG está fajao’ para cumplir profesionalmente con todos los términos y condiciones y más, para que así los

Franz Wagner (22) lucha bajo la canasta contra Isaiah Stewart (Pistons).

El alemán es el líder en asistencias de los Magic.

>AP

equipos y la liga decidan volver a la Isla y podamos regalar esto regularmente a los fanáticos del baloncesto, que no tengan que viajar. ¡Ahora tendrán NBA en Puerto Rico!”, concluyó.

El desafío que se estará llevando a cabo en Puerto Rico contará con jugadores como Bam Adebayo, tres veces AllStar y medallista de oro olímpico; Tyler Herro, Sexto Hombre del Año en 2022; el campeón de la NBA Andrew Wiggins; y la estrella emergente del Magic, Paolo Banchero.

Erik Spoelstra, a los 54 años, comienza su 16ª temporada como entrenador principal de los Heat y la 26ª en la NBA.

OCtANO

LOS 10 AUTOS MÁS PODEROSOS DEL MUNDO

en una carrera en sí misma y lograr aparecer en esta exclusiva lista se traduce en ventas millonarias. este es el top ten 2025

Héctor L. Vázquez Berríos, de Zona

El 2025 marca un antes y un después en la industria automotriz. Nunca antes habíamos visto tantos modelos superando la barrera de los 1,000 caballos de fuerza, desde sedanes eléctricos de uso diario hasta hiperdeportivos que cuestan varios millones de dólares.

La conversación ya no es solo sobre velocidad, sino sobre cómo la potencia extrema se ha democratizado. Hoy en día, un Tesla Model S Plaid con más de 1,020 hp puede comprarse por poco

más de $100,000, mientras que al otro extremo, un Pininfarina B95 eléctrico con 1,877 hp cuesta más de $4 millones. Incluso aparecen propuestas conceptuales como el Devel Sixteen, que promete entre 3,006 y 5,007 hp, llevando la imaginación más allá de lo posible.

Este contraste entre potencia y costo refleja una nueva era: los eléctricos de nueva generación ya no solo buscan eficiencia, también superan a los deportivos de combustión. Hay una enorme brecha de precios: desde los $100k de

un sedán eléctrico hasta los multimillonarios hiperdeportivos europeos. La barrera psicológica de los 1,000 hp dejó de ser exclusiva de Bugatti o Ferrari y ahora la alcanzan marcas como Chevrolet, Porsche, Rivian o Audi.

Con este panorama, repasemos los 10 autos más poderosos del mundo en 2025, según nuestro ranking y de varios expertos, donde se mezclan propuestas híbridas, 100% eléctricas y de combustión extrema que redefinen el futuro de la velocidad.

A diferencia de otros hipercarros, esta nave espacial sueca tiene 4 plazas. >Suministrada

3. Aspark Owl (Japón)

Potencia: 1,984 HP

Tipo: 100% eléctrico

Precio: $3.1 millones

Este superdeportivo japonés destaca por su carrocería ultraligera de fibra de carbono y una altura mínima al suelo que lo convierte en un auto de pista homologado para la calle. Es uno de los eléctricos más exóticos del planeta. >Suministrada

1. Koenigsegg Gemera (Suecia)

Potencia: 2,300 HP

Tipo: Híbrido

Precio: $1.7 millones

El Gemera es un híbrido enchufable con un motor de tres cilindros revolucionario acompañado de motores eléctricos que juntos superan los 2,300 HP. Es un modelo de producción limitada que combina espacio para cuatro pasajeros con un rendimiento de hiperdeportivo. >Suministrada

2. Rimac Nevera R (Croacia)

Potencia: 2,107 HP

Tipo: 100% eléctrico

Precio: $2.5 millones

El Nevera ha roto récords de aceleración alrededor del mundo. Con cuatro motores eléctricos independientes, logra una tracción perfecta y cifras brutales de aceleración, alcanzando 0 a 100 km/h en menos de 2 segundos.

Además de su diseño sin par, esta belleza nipona alcanza las 60 mph en 1.69 segundos y tiene una velocidad de punta de 249 mph. >Sumnistrada

Se trata de una de las compañías automotrices de mayor crecimiento en la última década a fuerza de récords. En total se fabricarán 150 unidades. >Suministrada

4. Lotus Evija (Reino Unido)

Potencia: 1,972 HP

Tipo: 100% eléctrico

Precio: $2.3 millones

El primer eléctrico de Lotus combina diseño británico con tecnología de vanguardia. Solo se producirán 130 unidades, y busca mantener el espíritu de manejo ligero característico de la marca, pero con casi 2,000 caballos.

>Suministrada

El Evija es uno de los carros más rápidos del mercado al ejecutar el 0 a 300 km/h (186 mph) en sólo 9 segundos, acercándose a aceleraciones propias de la Fórmula 1. >Suministrada

El 40 por ciento de las 150 unidades fabricadas del Battista ya estaban vendidas antes de salir al mercado. >Suministrada

5. Pininfarina Battista (Italia)

Potencia: 1,900 HP

Tipo: 100% eléctrico

Precio: $2.2 millones

Un homenaje al fundador de la legendaria casa de diseño italiana, Battista Pininfarina. Su mecánica deriva de

6. Pininfarina B95 (Italia)

Potencia: 1,877 HP

Tipo: 100% eléctrico

Precio: $4.8 millones

El B95 es la versión barchetta, sin techo ni parabrisas, que convierte la conducción en una experiencia pura y extrema. Es uno de los autos eléctricos más caros del mercado, con un diseño futurista y producción muy limitada.

>Suministrada

Sólo se construyeron 24 unidades de esta belleza americana. >Suministrada

Un auténtico misil eléctrico. El B95 acelera de 0 a 100 km/h (52 mph) en menos de 2 segundos, tiene una velocidad máxima de 300 km/h (190 mph), y permite reponer la carga de la batería del 20 al 80% en 25 minutos.

>Suministrada

7. Hennessey Venom F5 (EE. UU.)

Potencia: 1,817 HP

Tipo: Gasolina (V8 biturbo)

Precio: $1.8 millones

Un “muscle car” en esteroides que busca superar las 300 mph (482 km/h). Fabricado en Texas, este modelo representa la respuesta estadounidense al dominio europeo e híbrido en el segmento de hiperautos.

>Suministrada

8. Bugatti Tourbillon (Francia)

Potencia: 1,775 HP

Tipo: Híbrido

Precio: Desde $4 millones

El sucesor del Chiron inaugura una nueva era para Bugatti, combinando un motor V16 atmosférico con un sistema eléctrico. El resultado: más de 1,700 caballos y el lujo artesanal que distingue a la marca francesa.

Su producción comenzará en 2026 y sólo se fabricarán 250 unidades. Se estima que tendrá una velocidad máxima de 227 mph (445 km/h).

Del Koenigsegg CC850 se iban a fabricar sólo 50 unidades pero, ante la demanda, fueron en total 70. >Suministrada

9. Koenigsegg CC850 (Suecia)

Potencia: 1,385 HP

Tipo: Gasolina (V8 biturbo)

Precio: $3.7 millones

Un tributo al primer modelo de Koenigsegg, el CC8S, reinterpretado con la tecnología actual. Su transmisión “Engage Shift System” puede funcionar como manual de 6 marchas o automática de 9, un detalle único en el mundo. >Suministrada

10. Czinger 21C

Vmax (EE. UU.)

Potencia: 1,350 HP

Tipo: Híbrido

Precio: $2 millones

Fabricado en Los Ángeles con procesos de impresión 3D, el Czinger 21C rompe esquemas en diseño y producción. Su versión Vmax está enfocada en alcanzar la máxima velocidad en línea recta, superando los 400 km/h. >Suministrada

En su interior, el Czinger 21C tiene una inusual disposición de asientos biplaza en configuración “1+1”, colocando al pasajero justo detrás del piloto en posición tándem. >Suministrada

UN EJERCICIO ODIADO

BURPEES: PERO NECESARIO

Un estudio mostró que los participantes de un entrenamiento con burpees quemaron más calorías por minuto que aquellos que practicaron cardio de estado estable. >Suministradas

Dentro de un entrenamiento en serie seguramente es lo que más detestas, sin embargo tiene muchos beneficios

Cuando haces ejercicio por estaciones, no hay duda de que el momento que más detestas son las burpees. En especial cuando ya estás cansado. Son incómodas y agotadoras pero, hay que decir todo, se trata de un ejercicio muy completo. Su eficacia lo convierte en un aliado indispensable para quienes buscan mejorar su salud física y mental, y no requiere de ningún elemento externo como una mancuerna o banda.

Su origen se remonta a la década de los 30, cuando el fisiólogo de la Universidad de Columbia (Estados Unidos), Royal H. Burpee, desarrolló en su tesis de doctorado un ejercicio sencillo, pero de gran intensidad, que no necesitase utensilios externos para medir la agilidad y la coordinación. Sin embargo, este completo ejercicio se hizo popular tras ser empleado por el ejército norteamericano, concretamente por la Armada y la Marina, para evaluar el estado físico de los militares de cara a la II Guerra Mundial.

Su ejecución exige coordinación, fuerza y resistencia. Al ser un movimiento compuesto, mejora tanto la condición cardiovascular como la capacidad muscular general. Además, promueve la quema de calorías durante y después del entrenamiento gracias al llamado “afterburn”.

Beneficios:

• Con este ejercicio entran en actividad brazos, pecho, hombros, abdominales, piernas y glúteos.

• No requiere llevarlo a cabo en un espacio concreto ni elementos externos.

• Contribuye a mejorar la resistencia pulmonar y cardíaca.

• Permite tonificar y aumentar la masa muscular en menor tiempo, lo que puede contribuir a acelerar el metabolismo.

• Por cada repetición de burpees se pueden quemar unas 10 kcal. Importante...

• Es habitual que los principiantes vean este ejercicio como algo complejo o difícil de realizar. El consejo del experto es que esa persona los realice a su ritmo y adapte la intensidad y las repeticiones a sus capacidades.

• No es un ejercicio especialmente indicado para desarrollar la fuerza, por lo que debes combinarlo con otros ejercicios.

• Con él se trabajan los músculos de empujar y no de tirar, por lo que no desarrollará los bíceps ni los dorsales.

Realizar el movimiento con peso no es imprescindible. Eso va de acuerdo al estado físico de cada uno. >Suministrada

ADreNALiNA

A pocos pies de llegar a la cima el camino se hace angosto. La ventana de buen tiempo para llegar a la cumbre es corta y se forman tapones de montañistas, muchas veces mortal. >Kunga

Sherpa / AP

SANGRE

A pesar de los avances tecnológicos y la ayuda de guías profesionales, el monte everest se transforma, año tras año, en un cementerio blanco cada vez más grande

Es importante, antes de leer el artículo, comprender lo que sucede por arriba de los 26,250 pies de altura (8,000 metros). Cuando los escaladores ingresan a la denominada “zona de la muerte”, la presión atmosférica es tan baja que la cantidad de oxígeno disponible es un tercio de lo que se encuentra a nivel del mar. “Es como respirar a través de un sorbeto”, describió el montañista David Breashears. Cada paso requiere un esfuerzo enorme, cada libra extra es una tonelada y el clima puede hacer que repentinamente no se vea ni a tres pies de distancia. En ese lugar, a −40 °F y vientos que alcanzan las 70 mph, cada uno lucha por su propia vida. Cualquier juicio de valor y ético sobre lo que ocurre, sin haber estado allí, será una injusticia.

Los caminos a la cima del Monte Everest —29,029 pies— están llenos de cadáveres que, al ser casi imposibles de bajar, se fueron

Por Martín Casullo

transformando en referencias para orientarse en medio de un manto blanco. Cada uno de esos cuerpos encierra una historia con un final oscuro.

Envuelta en su traje violeta está “La Bella Durmiente”. Francys Arsentiev (1958–1998) se convirtió, el 22 de mayo de 1998, en la primera mujer estadounidense en alcanzar la cima del Everest sin oxígeno suplementario. Durante el descenso, ella y su esposo, el ruso Sergei Arsentiev, se separaron en medio de una tormenta en la oscuridad. Al darse cuenta de que su esposa no regresaba, Sergei subió a buscarla con un par de botellas de oxígeno, pero desapareció en el intento de rescatarla (no se supo más de él hasta el año siguiente, cuando, tras el deshielo, su cuerpo fue encontrado al pie de una ladera). Al día siguiente, Francys fue hallada semiconsciente por un equipo uzbeko, pero las condiciones imposibles impidieron rescatarla. El 24 de mayo, mientras descendían el británico Ian Woodall y la sudafricana Cathy O’Dowd, intentaron ayudarla durante una hora, le dieron todo el oxígeno que tenían, pero tuvieron que

abandonarla a pesar de sus ruegos: “‘No me dejes’, me dijo. Su piel era blanca como la leche y totalmente suave. Eso era un signo de congelamiento severo y

la hacía parecer una muñeca de porcelana. Sus ojos me miraron, desenfocados, con sus pupilas enormes, oscuras, vacías. ‘No me dejes’, murmuró de nuevo”,

Los peligros acechan a cada paso. Por arriba de los 26,250 pies (8,000 metros) los escaladores ingresan en la denominada zona de la muerte. >Pasang Rinzee Sherpa / AP
A más de 26,000 de altura la mayoría de los escaladores usa oxigeno adicional. De lo contrario pueden sufrir amputaciones de los dedos o incluso perder la vida. >Jenjen Lama / AP

Intentar sacar los cuerpos es una tarea casi imposible en la cima. Hay más de 200 cadáveres en la cumbre que se transformaron en referencias del camino. >Jenjen Lama / AP

confesó Cathy. El intento de llevarla habría causado la muerte de los tres.

Su cuerpo permaneció visible en la montaña durante nueve años, hasta que, en 2007, Woodall subió para envolverla en la bandera de Estados Unidos y enterrarla de forma digna a unos pies de donde falleció, fuera de la vista de los escaladores. En uno de los bolsillos de Francys le dejaron una carta escrita por su hijo y un oso de peluche.

Todo cambió desde que la primera ascensión exitosa a la cima del Monte Everest fue realizada por Edmund Hillary, de Nueva Zelanda, y Tenzing Norgay, de Nepal, el 29 de mayo de 1953. El uso de la tecnología para la comunicación o la previsión del clima, la ropa que se utiliza, la forma de hidratarse y los caminos marcados han hecho que decenas de personas alcancen la cumbre del techo del mundo. Sin embargo, el Monte Everest sigue cobrándose vidas año tras año. Se sabe que 345 personas han muerto escalando el Everest, según la Base de Datos del Himalaya. La tasa de mortalidad global es de aproximadamente el 1.2 %, lo que significa que una de cada 100 personas que suben morirá.

Hoy en día muchos millonarios (el costo total de una expedición al Everest oscila entre 30 000 y 200 000 dólares) llegan a Nepal por moda, sin la experiencia ni el estado físico que se requiere para tal proeza. Además, la gran cantidad de personas que hoy en día suben se con-

trapone con las escasas ventanas de buen clima que hay para atacar la cumbre. Y en la angosta cornisa de los últimos metros se producen atascamientos enormes entre los que intentan subir y los que bajan. Mientras uno se saca la selfie en el techo del planeta, abajo decenas de montañistas esperan inmóviles su turno. Se agotan, se deshidratan y es difícil que alguien lo ayude.

En la cima no hay más de un minuto para tomarse una foto. Abajo hay una fila enorme de personas agotadas y congelándose. >Kunga Sherpa / AP

En mayo de este año, Subrata Ghosh —maestro de escuela bengalí y experto montañista— llegó a la cima del Everest, pero sufrió un agotamiento severo y mostró síntomas de mal de altura en el camino de descenso. Muchos acusaron a su guía Sherpa, Champal Tamang, de abandonarlo; sin embargo, es imposible arrastrar un cuerpo a esa altura. Tamang llegó al Campamento IV delirando; sobrevivió de milagro.

En 2006, David Sharp escalaba solo y sin suficiente oxígeno cuando colapsó en la ruta hacia la cumbre. Se reporta que entre 30 y 40 montañistas pasaron sobre él sin detenerse, tal vez presumiendo que ya estaba muerto o quizás confundiéndolo con el cuerpo apodado “Green Boots” (el hindú Tsewang Paljor, 1996). Posteriormente se supo que algunos sherpas sí intentaron ayudar, pero la situación era crítica: “Me llamo David Sharp. Estoy con (el equipo) Asian Trekking, y solo quiero dormir” fueron sus últimas palabras. Al día siguiente tres hombres más de su equipo murieron al intentar hacer cumbre. Hoy todos forman parte de los aproximadamente 200 cuerpos congelados que rodean la cima.

Messi llegará al Mundial con 39 años y como parte de su preparación enfrentará a la Selección de Puerto Rico el próximo 13 de octubre. >Suministrada

LOS INCREÍBLES RÉCORDS QUE MESSI PUEDE LOGRAR

el capitán de la selección Argentina buscará en el mundial 2026 agrandar su leyenda

Cuando Lionel Messi fue seleccionado como el mejor futbolista de la historia por la revista inglesa Four Four Two, tuvo dos méritos enormes en la distinción. Inglaterra es un clásico rival de Argentina en el fútbol y este reconocimiento, incluso por arriba de leyendas como Pelé o Diego Maradona, o ídolos propios como George Best, habla del nivel de admiración que logra el jugador del Inter de Miami en tierras propias y entre los fanáticos rivales.

La segunda virtud, y quizás más importante, es que a Messi todavía no le acompaña el aura y el romanticismo que envuelven en los jugadores retirados. El argentino sigue, a los 38 años, sembrando talento y cosechando admiración en los campos de juego.

Cuando parecía que, con el título mundial logrado en Qatar 2022, su carrera terminaba de forma soñada, su participación en el Mundial Estados Unidos Canadá y México 2026 le

A pesar de haber jugado 5 mundiales, Cristiano Ronaldo sólo tiene 8 goles. Aunque al portugués puede cambiar todo en un partido. >Luis Vieira / AP

abre la puerta a lograr dos récords de los más codiciados que tiene el fútbol: ser el máximo goleador de la historia de la Copa del Mundo y el primero en disputar seis ediciones.

Hasta la fecha, Messi 26 partidos repartidos en cinco ediciones: jugó tres en su debut en Alemania 2006; cinco en Sudáfrica 2010; siete en Brasil 2014, donde Argentina perdió la final; cuatro en Rusia 2018, donde la Albiceleste cayó a manos de Francia; y siete más en Catar

2022, donde los de Lionel Scaloni se vengaron del equipo galo para coser la tercera estrella en el pecho.

Messi tendrá la oportunidad de aumentar este récord de la Copa que comienza el próximo 11 de junio donde, con la expansión a 48 equipos, las dos selecciones que disputen la final jugarán un total de ocho partidos.

Por detrás quedan el también alemán Miroslav Klose (24 partidos), el italiano Paolo Maldini (23) o el portugués Cris-

tiano Ronaldo (22).

En Catar 2022 Leo Messi también se unió al selecto grupo de futbolistas que han jugado en cinco Copas del Mundo de la FIFA, una lista en la que también están los mexicanos Antonio Carbajal, Rafa Márquez y Andrés Guardado, el alemán Lothar Matthäus y, por supuesto su archirrival CR7.

De todos ellos el portugués Cristiano Ronaldo es el único que aún se mantiene activo, y por tanto el único que puede replicar la próxima hazaña de Leo Messi: convertirse en los primeros futbolistas de la historia que disputen seis ediciones del Mundial.

Es importante aclarar que Argentina ya ha asegurado su presencia en la próxima Copa del Mundo, mientras que Portugal disputará la fase europea de clasificación entre septiembre y noviembre de 2025.

Otro de los récords que Leo Messi puede añadir a la lista en 2026 es el de máximo anotador de la historia de los Mundiales, aunque no será sencillo. El argentino es actualmente cuarto en la lista con 13 tantos, a tres del alemán

Miroslav Klose (retirado).

Messi marcó un gol en el Mundial de Alemania 2006; se fue de vacío de Sudáfrica 2010; sumó cuatro en Brasil 2014; solo uno en Rusia 2018; y siete en Catar 2022, donde lideró a Argentina hacia su ansiada Copa del Mundo.

Desde hace más de una década, Klose es el máximo goleador de la historia de la Copa del Mundo con 16 goles. El delantero alemán superó a Ronaldo Nazario precisamente en las semifinales de Brasil 2014, marcando el segundo tanto de Alemania en el histórico 7-1 ante la verdeamarelha.

1.º MIROSLAV KLOSE (Alemania) 16

2.º RONALDO (Brasil) 15

3.º GERD MÜLLER (Alemania) 14

4.º JUST FONTAINE (Francia) 13

4.º LIONEL MESSI * (Argentina) 13

6.º PELÉ (Brasil) 12

El delantero brasileño necesitó tan solo tres ediciones para sumar 15 tantos, y más de la mitad de ellos (ocho) llegaron en la edición 2002, donde condujo a su selección hacia el título.

En el tercer escalón se sitúa El Torpedo Gerd Müller, con 14 goles repartidos en tan solo 12 partidos y dos ediciones. Y compartiendo la cuarta posición con Messi se sitúa el francés Jules Fontaine, que anotó sus 13 dianas en el Mundial de 1958. Uno de los principales rivales de Messi, de los futbolistas que buscan este récord, no es Cristiano Ronaldo como muchos podrían suponer (el portugués convirtió 8 goles en cinco mundiales). Se trata del francés Kylian Mbappé (26

6.º KYLIAN MBAPPÉ * (Francia) 12

10.º THOMAS MÜLLER (Alemania)12

26.º CRISTIANO RONALDO * (Portugal) 8

26.º HARRY KANE * (Inglaterra) 8

26.º NEYMAR * (Brasil) 8

* Jugadores en actividad

años) que con sólo dos Mundiales -Francia llegó a la final en ambos- ya sumó 12 anotaciones.

El otro récord histórico que Leo Messi puede arrebatar a Miroslav Klose es el de partidos ganados en una Copa del Mundo de la FIFA. El argentino suma actualmente 16 victorias, mientras que el delantero alemán sumó 17 en solo cuatro participaciones.

Lionel Messi y la Selección Argentina jugarán contra la Selección de Puerto Rico un partido amistoso, el próximo 13 de octubre en el Soldier Field de Chicago. La albiceleste ya está clasificada al Mundial, mientras que las eliminatorias europeas están en su fase inicial.

El francés Kylian Mbappe es, de los jugadores en actividad, el mayor rival de Messi por ser el máximo goleador mundialista de todos los tiempos. >Jean-Francois Badias / AP
>Alvaro Barrientos / AP

La miel tiene el poder de aumentar la insulina y esto hace que se libere la serotonina, ayudando a dormir mejor. >Suministrada

Desde la antigüedad, la miel ha sido considerada mucho más que un simple endulzante: es un aliado terapéutico natural con múltiples propiedades que la ciencia moderna ha comenzado a respaldar.

1. Antibacteriana y cicatrizante

Investigadores de la Universidad de Lund demostraron que la miel contiene bacterias del ácido láctico que brindan una acción antimicrobiana comparable a la de algunos antibióticos convencionales en infecciones de heridas. Además, estudios clínicos han mostrado que la miel acelera la cicatrización de quemaduras y heridas postoperatorias, incluso mejor que algunos apósitos

. Alimentación funcional con rol antioxidante e inmu-

La miel contiene más de 150 compuestos

LA MIEL, UN TESORO DORADO PARA LA SALUD

Los científicos encuentran cada vez más virtudes en este regalo de la naturaleza

minoritarios: minerales, vitaminas (como vitamina C y ácido fólico), polifenoles, aminoácidos, enzimas y proteínas. Estas sustancias contribuyen a su capacidad antioxidante, antiinflamatoria y moduladora del sistema inmune, evidenciada tanto in vitro como en estudios animales y humanos.

3 . Corazón y metabolismo

Según un meta-estudio publicado en Nutrition Reviews, consumir miel cruda, preferentemente de una única fuente floral, puede mejorar el control de la glucemia y los niveles de colesterol LDL (“malo”) en dosis cercanas a dos cucharadas diarias.

4. Para aliviar la tos y el dolor de garganta

La Organización Mundial de la Salud la recomienda como tratamiento seguro

para la tos en niños mayores de un año, considerándola tan eficaz como remedios comunes, pero sin efectos adversos.

5.

Miel virgen vs. procesada

Los nutricionistas aconsejan optar por miel cruda, pues al evitar la pasteurización conserva enzimas, antioxidantes y propiedades antimicrobianas que se pierden en la miel comercial.

6. Ayuda a dormir mejor

Otra de las propiedades que tiene la miel natural es que tiene un poder calmante y ayuda a dormir mejor. La miel tiene el poder de aumentar la insulina y esto hace que se libere la serotonina, esta es un neurotransmisor que mejora el ánimo y el bienestar emocional. Posteriormente la serotonina se convierte en melatonina, que es un compuesto químico que ayuda a regular el sueño.

TOKIO 2025 A LA CONQUISTA DE

A pesar de que clasificar es cada vez más difícil, Puerto Rico llevará 12 representantes al Mundial de Atletismo

La Federación de Atletismo de Puerto Rico (Fapur) confirmó que oficialmente cuenta con una delegación de 13 atletas

clasificados al Mundial de Atletismo 2025, superando la cifra histórica para una delegación boricua en dicho certamen. De acuerdo con la última actualiza-

ción de World Athletics, cinco de los atletas aseguraron su pase por ‘ranking’, cinco lo hicieron con marca mínima y las últimas tres atletas obtuvieron

La máxima esperanza boricua en el Mundial de Tokio es el decatleta
Ayden OwensDelerme. >Matthias Schrader — AP

sus ponches por espacios que cedieron otros países por distintas razones para el certamen, que se celebrará del 13 de septiembre al 21 de septiembre en Tokio, Japón. Sin embargo, a pesar de la cantidad de clasificados, solo serán 12 los que participen debido a que la campeona olímpica Jasmine Camacho-Quinn será baja por lesión.

La vallista lleva lidiando con una lesión en su tobillo derecho, que la ha alejado de la pista desde el pasado abril. De hecho, no será la primera vez que se pierda el certamen mundialista, ya que el Mundial de Doha 2019, tampoco participó por una dolencia, pero, eventualmente, fue medallista de bronce en el Mundial de Oregón 2022 y de plata en Budapest 2023.

Por su parte, el director técnico de la Fapur, Carlos Guzmán, aseguró que la delegación boricua cumplió con las expectativas trazadas rumbo a la cita mundialista, al tiempo que señaló que aún esperan la confirmación de tres corredoras adicionales.

“Contento por esa cifra histórica,

y espero que aumente hasta 12 o 13 atletas en clasificación general, 12 sin contar a Jasmine. Es un gran logro” , expresó Guzmán.

“Nos habíamos puesto de meta llegar a 10. Se cumplió la meta con las

Eloy Benítez, de 22 años. es el único boricua que ha corrido los 100 metros en menos de 10 segundos. Llegar a la final sería un logro histórico. >Vincent Thian — AP

José Figueroa, medalla de oro en los 200 metros lisos de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, intentará sus impresionantes marcas. >ROCIO FERNANDEZ URBINA

LOS 12 REPRESENTANTES

• Ayden Owens-Delerme (décatlón)

• Eloy Benítez (100m)

• José Figueroa (200m)

• Gabby Scott Puig (400m)

• Alysbeth Félix (salto de longitud)

• Luis Joel Castro (salto de altura)

• Naomi García (35K marcha)

• Rachelle de Orbeta (20K marcha)

• Jerome Vega (lanzamiento de martillo)

• Gladymar Torres (100m)

• Paola Fernández (salto de longitud)

• Grace Claxton (400m con vallas)

participaciones de los atletas. Nosotros entendemos que vamos a superar los 10 atletas clasificados. Tendríamos 13 atletas clasificados y 12 participando activamente en el Mundial, que sería una cifra que no habíamos alcanzado”, reiteró.

La mayor apuesta de medalla de Puerto Rico será el decatleta Ayden Owens-Delerme.

En la velocidad, Eloy Benítez lidera la camada. En mayo pasado, hizo historia al registrar 9.95 segundos en los 100 metros, nuevo récord nacional. Lo acompaña José Figueroa, quien brilló en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 al detener el reloj en 20.16 segundos, rompiendo su propio récord nacional en los 200 metros y estableciendo además marca de evento.

Ambos debutarán en un Mundial. También se suma Gabby Scott, clasificada con los 50.52 segundos que logró en los pasados Juegos Olímpicos.

Por ranking, entraron las marchistas Rachelle de Orbeta, campeona en el

NACAC de Bahamas, y Naomi García, quien tendrá su primera experiencia mundialista. En los eventos de campo estarán Jerome Vega (lanzamiento), Alysbeth Félix (salto de longitud) y Luis Joel Castro (salto). Castro figura en la posición 33 de los 36 clasificados. Vega, en cambio, aparece en el puesto número 30, mientras que Félix aparece 22 de 36 que entran.

Por otro lado, Grace Claxton (400

metros con vallas), Gladymar Torres (100 metros lisos) y Paola Fernández (Triple de longitud) son las atletas que han sido inscritas debido a que otras naciones cedieron su puesto. Claxton, ocupaba la posición 41 en el ranking y necesitaba subir al grupo de las primeras 40; Fernández, que estaba en el puesto 37, debía estar en las 36; mientras que Torres, que figuraba en la posición 52, tenía que subir cuatro plazas.

La cagueña Gladymar Torres competirá con las mujeres más rápidas del planeta. >ROCIO FERNANDEZ URBINA

EDMARIE LEÓN

Los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 fueron un éxito para la delegación de Puerto Rico, no sólo por conquistar 27 medallas: siete de oro, siete de plata y 13 de bronce, además de más de 50 diplomas panamericanos, sino por el nivel que proyectan una enorme cantidad de atletas de varias especialidades olímpicas.

Sin dudas, la tenimesista Edmarie León fue la más destacada al conquistar cuatro medallas: oro en sencillos, plata en dobles femenino con Krystal Meléndez y dos bronces, uno en equipo femenino y otro en dobles mixtos junto a Steven Moreno. El tenis de mesa, de hecho, fue el deporte más productivo con siete preseas (un oro, tres platas y tres bronces).

“Cumplimos con creces el objetivo de medallas en Asunción 2025 y realmente estamos

contentos porque esto ha sido un trabajo de muchos años. Esta nueva camada está consciente de lo que es representar a Puerto Rico y lo hace con mucha pasión y responsabilidad. La base de nuestro proyecto está viendo los frutos a largo plazo, esto no nació de un día para otro, hemos trabajado mucho y por supuesto esto también se debe a sus padres, quienes los apoyan siempre”, dijo Iván Santos, presidente de la Federación Puertorriqueña de Tenis de Mesa (FPTM).

También sobresalió, con registros de primer nivel mundial, el velocista José Figueroa, quién brilló con un oro en los 200 metros lisos –con una marca nacional de 20.16 segundos– y un bronce en el relevo 4x400 masculino. Su actuación, que además fue un récord de evento, le aseguró también la clasificación al Mundial de Atletismo Tokio 2025.

La cayeyana de 19 años ganó cuatro medallas, de todos los colores, en Asunción 2025. >Suministrada
Zona Hall

Registration/Registro: 7:30 am Shotgun: 8:30 am

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Zona Septiembre 2025 by El Vocero de Puerto Rico - Issuu