El Vocero | Edición lunes 1 de septiembre de 2025

Page 1


Julián Gilormini ante nuevo reto escénico >P16 ESCENARIO

ACTIVOS ADULTOS MAYORES EN LA FUERZA LABORAL

ó La tasa de participación entre las personas de 55 a 64 años se ubicó en 40.7%, según estadísticas del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, que lidera María del Pilar Vélez Casanova. >P4

$5.8 millones para rehabilitar el puerto de Guánica >P6

Calienta Puerto Rico en el hockey sobre hielo >P22 DEPORTES

¿Consideras que el gobierno se está preparando para enfrentar la escasez de agua en el futuro?

Queremos conocer tu opinión sobre las oportunidades laborales para los adultos mayores. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) se apresta a limitar el uso de vehículos aéreos no tripulados (drones) en áreas naturales protegidas, informó ayer el secretario Waldemar Quiles Pérez a EL VOCERO.

“Cuando el dron pasa cerca del ‘canopy’ (copa) de los árboles que están en las diferentes reservas naturales, su ruido y las vibraciones que producen inciden en el comportamiento de las aves. Más allá de eso, quizás pudiera haber algunas otras consecuencias”, indicó el funcionario al explicar el impacto de la utilización de estos dispositivos en reservas naturales.

DRNA limitará el uso de drones en reservas

ó Se informó que estos vehículos pueden afectar el comportamiento de las aves

jo de este tipo de aeronave sobre espacios naturales protegidos, sino más bien la regulación de dicha actividad.

“Por ejemplo, si necesitaran hacer un sobrevuelo, se comunican con el Departamento y entonces se emitiría un permiso, ya que hemos visto que el uso indiscriminado da malos resultados en cuanto a la flora y la fauna”, continuó.

$300 el aumento salarial establecido para los cerca de 290 integrantes del Cuerpo de Vigilantes.

Quiles Pérez indicó que el uso de los drones únicamente está regulado a nivel federal para zonas específicas, como aeropuertos y ciertas instalaciones críticas.

“Ya comenzamos a trabajar en el proceso de regular el sobrevuelo sobre reservas naturales con naves aéreas no tripuladas. Ya hemos visto cómo en algunos de nuestros cayos se aglomera la gente con mucha música, lo que ha tenido su impacto en la flora y la fauna. Queremos evitar que se repita algo similar, pero con el asunto de los drones”, sostuvo. De acuerdo con Quiles Pérez, la meta de la agencia no será una prohibición total del mane-

Como parte de la iniciativa, se colocó un enlace en el portal electrónico del DRNA para que los dueños de drones las registren.

“Esto es parte de lo que requiere la FAA (Administración Federal de Aviación), que los dueños de estas naves tienen que registrarlas”, agregó.

En manos de la junta aumento a vigilantes

Por otro lado, el jefe del DRNA indicó que se sometió ante la consideración de la Junta de Control Fiscal (JCF) la documentación para la implementación del aumento salarial de $300 establecido bajo la Ley 156 del 2024 para los cerca de 290 integrantes del Cuerpo de Vigilantes.

“Eso ya se cuadró. Estamos ahora en espera de que la junta fiscal nos conteste para poder entonces ejecutar el aumento tan merecido por los vigilantes”, sostuvo.

El director de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (Oatrh),

Facundo Miguel Di Mauro Vázquez, mencionó a este rotativo que los trámites de aprobación que realiza el ente de supervisión congresional no se ha afectado por el despido de seis de sus siete integrantes por parte del presidente Donald Trump.

“Todo ha seguido corriendo como de ordinario y los planes continúan igual. En cuanto a la comunicación con ellos (junta fiscal) no hemos percibido ningún cambio. Quizás una vez lleguen los nuevos miembros pueda que se dé un cambio de personal, pero habría que ver entonces si eso conllevaría un cambio en la manera que se trabaja”, agregó Di Mauro Vázquez, quien no pudo precisar cuánto tiempo tomará la JCF en tomar una determinación sobre el aumento.

La ley que viabilizó el incremento salarial y estableció el salario base de los vigilantes en $2,600 fue firmada el 12 de agosto del 2024 por el entonces gobernador Pedro Pierluisi, sin embargo, no fue hasta el 25 de febrero del 2025 que se iniciaron las gestiones conducentes a la implementación de la ley.

En una misiva con fecha del 28 de julio, el director eje cutivo de la JCF, Robert Mu jica, señaló que la Ley 156

contradice la Reforma de Servicio Público contemplado en el plan fiscal certificado del gobierno central al “adoptar un enfoque fragmentado con respecto a los ajustes salariales” y que el impacto anual de la implementación fue estimado en $1,385,826, lo que representaría un incremento en el gasto gubernamental de cerca de $7 millones en los próximos cinco años.

El DRNA, junto a la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y otras dependencias, sometieron ante el ente federal un plan de implementación que incluyó la identificación de fondos para costear la inversión de manera recurrente.

Menos sargazo

Entretanto, Quiles Pérez anticipó que en las próximas semanas disminuirá la cantidad de sargazo en las costas de Puerto Rico. “Ya estamos al final de la temporada del sargazo. Se supone que a principios de septiembre la cantidad de sargazo sea mínima y eventualmente desaparezca y no vuelva a llegar hasta el año que

Ya comenzamos a trabajar en el proceso de regular el sobrevuelo sobre reservas naturales con naves aéreas no tripuladas. Waldemar Quiles Secretario DRNA

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

PRIMERA PLANA

Los adultos mayores quieren trabajar

ó Sobre el 40% de la población de más de 55 años se mantiene activa

Aunque una parte de la población mayor opta por el retiro, un número creciente de adultos mayores permanece activo en la fuerza laboral o busca empleo, una tendencia cada vez más significativa en una isla marcada por el envejecimiento poblacional y la persistente necesidad de mano de obra.

Según las estadísticas más recientes de la encuesta de grupo trabajador del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), la tasa de participación laboral entre las personas de 55 a 64 años se ubicó en 40.7% (174,000 personas) en julio de 2025. Esta cifra representa un alza frente al 37% reportado en el mismo mes del año anterior, aunque mostró una baja respecto al 43.1% registrado en junio de este año.

La tasa de participación laboral refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar que se encuentra activamente empleada o en búsqueda de empleo.

En el caso de los adultos de 65 años o más, un 4.4% (34,000 personas) permanecía activo en el mercado laboral en julio, lo que implica una disminución frente al 5.2% del mismo periodo en el 2024, y se mantuvo sin cambios respecto a junio de 2025.

“La gente a veces piensa: ‘Bendito. ¿A esta población por qué la quieren hacer trabajar?’ No. No es que nosotros la queremos poner a trabajar; es que ellos quieren trabajar”, destacó la secretaria del DTRH, María del Pilar Vélez Casanova, en entrevista con EL VOCERO

Esto cobra aún más relevancia cuando, el 21.5% de la población puertorriqueña tiene 65 años o más, lo que representa un envejecimiento acelerado comparado con la media estadounidense del 16.8%, de acuerdo con cifras del Censo.

“Nosotros vamos encaminados a hacer unas encuestas, a través de los patronos, para saber cuáles son sus oportunidades de empleo y cuáles son los requisitos para ocupar los mismos”, explicó la funcionaria.

“Lo que estamos haciendo es ver, dentro de las industrias, cuáles son todas esas oportunidades que hay para estos adultos mayores y qué habilidades y destrezas se requieren, para nosotros poder proveer esta información a la Oficina de la Procurador de Personas de Edad Avanzada (OPPEA) y a AARP, que tienen un banco de talento, y así ver cómo nosotros podemos ayudar a los que están aptos, disponibles para trabajar y que tienen la intención de reinsertarse en la fuerza laboral, a conseguir esa oportunidad de empleo”, dijo Vélez Casanova.

Incentivos y feria de empleos

De acuerdo con la secretaria, esta infor mación la debe tener lista antes de octubre, debido a que ese mismo mes la agencia es pera tener una feria de empleo, con énfasis en oportunidades para este tipo de población.

208,000 personas de 55 años o más están activamente empleadas o en búsqueda de empleo.

Añadió que industrias, como los hoteles y restaurantes, han manifestado la necesidad, y actualmente reclutan a un número considerable de adultos mayores dentro de su fuerza laboral.

Del mismo modo, indicó que los puestos relacionados al cuidado y salud, como el de amas de llaves, han sido de oportunidad para esta población, particularmente para los programas de los municipios.

Del mismo modo, indi có que aún quedan fondos para otorgar incentivos bajo la Ley Núm. 52 de 1991 de Puerto Rico, que establece un incentivo salarial para fomentar la inserción labo ral de personas desempleadas, incluyendo a adultos mayo res.

En lo que va del año fiscal (AF) 2025-

La secretaria del DTRH comparte varias iniciativas para la reinserción de este sector de la población a la fuerza laboral. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

2026, se han otorgado incentivos de $30 millones, de un presupuesto que anualmente promedia los $40 millones. Durante el AF 2024-2025 se otorgaron $41 millones.

“Esto lo que busca es crear y mantener empleo, y en el propio contrato se establece

que, si le otorgamos el incentivo, ellos tienen que retener -dependiendo de su propuesta y lo que se le otorgó- ya sea uno, dos, o tres empleos de los que se le subvencionó”, aclaró.

Diversidad funcional

“Como parte de nuestras iniciativas, también estaremos realizando unos videos de las experiencias tanto del patrono como del adulto mayor y las personas con diversidad funcional para que cuenten cuál ha sido su experiencia y cómo ellos se sienten de ser parte de la fuerza laboral, para que otros se motiven y sean parte de la iniciativa”, indicó la secretaria.

De acuerdo con el American Community Survey del 2022, 784,567 personas en Puerto Rico, o el 24.6% de la población, padecen de algún reto funcional. Solo el 19% de estas personas tienen un empleo a tiempo completo durante todo el año, comparado con el 30% de las personas con diversidad funcional a nivel nacional.

Por otro lado, el 49% de ellas vive bajo el nivel de pobreza, comparado con el 28% de la misma población a nivel nacional y al 41% de la población de Puerto Rico.

Aunque no hay cifras específicas de Puerto Rico, en todo Estados Unidos, la tasa de participación laboral de las personas con discapacidad alcanzó un máximo histórico del 24.5% en 2024, mientras que la tasa de empleo fue del 22.7%, también la más alta registrada desde que se recopilan estos datos en 2008, según el informe del Buró de Estadísticas Laborales (BLS).

“La realidad es que hay empleo aquí y hay experiencias. Hay testimonios donde esta fuerza laboral ha sido de gran ayuda y ha habido más apertura dentro de estas industrias, para darles la oportunidad. Así nos ayudamos unos a otros, tanto el patrono, como la mano de obra que le hace falta y a esta población que está ansiosa de ser parte y de la fuerza laboral del país”, puntualizó la

lo que estamos haciendo es ver, dentro de las industrias, cuáles son todas esas oportunidades que hay para estos adultos mayores y qué habilidades y destrezas se requieren, para nosotros poder proveer esta información a la OppeA y a AArp, que tienen un banco de talento, y así ver cómo nosotros podemos ayudar a los que están aptos, disponibles para trabajar y que tienen la intención de reinsertarse en la fuerza laboral, a conseguir esa oportunidad de empleo.

María del Pilar Vélez Casanova Secretaria del DTRH

Múltiples sectores han mostrado interés en el reclutamiento de personas de 55 años o más. >Suministrada

ELIGIENDO SALUD en cada paso de tu vida

5 pasitos para cuidar tu salud física y mantenerte independiente: Camina por los alrededores de la casa. Haz tareas del hogar simples, como barrer o mapear.

Pasea tu mascota o baila por diversión. Usa andador, bastón y zapatos cerrados para que tus actividades del día sean más fáciles.

Visita a tu médico para una recomendación personalizada. SI NECESITAS

Actores pagados. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad, o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. Triple-S Advantage Inc. 遵守適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡 、殘障或性別而 視任何人ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call: 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520).注意:如果

1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_25CI287S_C

Apuestan al desarrollo del puerto de Guánica

ó Ayudará a contrarrestar el “embudo” de los puertos de la capital

La Autoridad de Puertos estimó que requerirá $5.8 millones para reparar el puerto de Guánica, instalación que figura como pieza clave en las estrategias del gobierno para contrarrestar el taponamiento que se forma en los muelles de la capital. “Nosotros tenemos un problema bien serio con el embudo que tenemos en los muelles de San Juan, específicamente con el asunto de carga peligrosa. El habilitar el puerto de Guánica para poder recibir este tipo de material es vital para solucionar esa problemática. Tenemos materiales como el nitrato de amonio, que es un producto esencial para la operación diaria de Puerto Rico, ya que se usa en la brea y hasta en el champú que usamos para lavar el cabello que ahora mismo en San Juan hay solo un lugar que está entrando, el muelle 15”, explicó a EL VOCERO el director ejecutivo de Puertos, Norberto Negrón Díaz.

Puertos tuvo que habilitar el muelle 15 para recibir carga peligrosa, luego de que a finales de febrero la Guardia Costera federal suspendió el permiso del operador de la terminal portuaria de Puerto Nuevo (PNT) para manejar este tipo de material.

Aquí el tema principal son los aspectos burocráticos que conlleva hacer requisición de fondos federales. Actualmente está el aspecto ambiental. esa solicitud de fondos se realizó a través de la sección 406. Al momento que culmine la evaluación ambiental los fondos van a ser obligados (por FemA).

Norberto Negrón Díaz Director ejecutivo de Puertos

La medida se tomó tras una inspección rutinaria en la que se detectó que en el lugar se manejó de manera ilegal nitrato de amonio, lo que representó un riesgo significativo para la seguridad de la infraestructura crítica que ubica cerca junto a una instalación de gas natural licuado.

Ante la consideración de FEMA

Con relación a la instalación portuaria en Guánica, Negrón Díaz reveló que su agencia presentó una solicitud ante la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA, en iglés) - para una obligación de $5.8 millones para reparar la plataforma y el muelle del puerto sureño.

“Aquí el tema principal son los aspectos burocráticos que conlleva hacer requisición de fondos federales. Actualmente, está el aspecto ambiental. Esa solicitud de fondos se realizó a través de la sección 406 (mitigación de riesgos). Al momento que culmine la evaluación ambiental, los fondos van a ser obligados”, afirmó Negrón Díaz, quien estimó que no será hasta dentro de dos a tres años que podrán colocar la primera piedra que marcará el inicio de las obras de reparación.

Negrón Díaz resaltó que, a pesar de que al puerto de Guánica no podrán entrar grandes barcazas, sí tendrá la capacidad de recibir navíos medianos utilizados para transportar combustible u otro tipo de carga más liviana.

“Parte de nuestro plan es identificar áreas adicionales con las que podamos contar en momentos de emergencia para recibir suministros y combustible cuando no pueda entrar por San Juan. Es necesario habilitar estos muelles y eliminar el embudo”, agregó el funcionario.

Abiertos a enmendar contrato de arrendamiento El puerto de Guánica es operado por la empresa Pan American Fertilizer –subsidiaria de Panamerican Grain- a través de un acuerdo de arrendamiento con la Autoridad de Puertos con una duración de 20 años.

$5.8 millones el costo estimado de la reparación de la plataforma y el muelle.

la empresa y ellos nos han dicho que si arreglamos el muelle, están abiertos a enmendar el contrato para que el gobierno de Puerto Rico pueda utilizar el puerto para casos de emergencia y tal vez, atraer desarrollo económico. Ellos (Pan American Fertilizer) ven esto como una inversión de parte de Puertos y están de la mano conmigo en la iniciativa”, indicó.

“Hemos sostenido conversaciones con

En ese sentido, el director ejecutivo recordó que Guánica se vio fuertemente impactado por la actividad sísmica del 2020, lo que tuvo un serio impacto en la economía del pueblo. Precisamente, el viernes pasado Negrón Díaz participó de una vista ocular de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, presidida por el representante Víctor Parés, con el propósito de evaluar alternativas viables que impulsen su rehabilitación y eventual expansión.

Además de Parés, participaron de la vista los representantes Omayra Martínez y Ángel Fourquet; la directora de la región de Mayagüez del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Mayra Rivera; la líder comunitaria María de los Ángeles Ortiz y el alcalde del pueblo, Ismael Rodríguez.

“El propósito de la vista fue llevar a cabo una evaluación de todas las distintas instalaciones portuarias y romper el embudo que tenemos en San Juan, donde toda la carga llega por un mismo lugar. Esto es parte del plan de trabajo de la señora gobernadora (Jenniffer González Colón) de buscar facilidades portuarias que sean de óptimas condiciones y de clase mundial con el fin de fomentar el desarrollo económico y el turismo para la isla”, continuó.

Durante la vista se evaluó también la capacidad del puerto para recibir mercancía, la viabilidad de ampliar sus ofrecimientos a navíos comerciales, su rentabilidad y potencial de desarrollo de la infraestructura.

El puerto es operado por la empresa Pan American Fertilizer, a través de un acuerdo de arrendamiento con la Autoridad de Puertos con una duración de 20 años. >Suministrada

Catorce de las féminas muertas fueron catalogadas como violencia de género. >Suministrada

Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com

Seis de los asesinatos, de las 32 mujeres víctimas de muertes violentas en lo que va de año, se registraron entre el 9 y el 28 de agosto, periodo en el que otros casos, tres casos están pendientes de autopsias para conocer las causas del deceso.

En la reciente muerte violenta, registrada al filo de la medianoche del miércoles pasado, que cobró la vida de la estudiante universitaria Sofía Flores Torres, de 26 años de edad y la de un joven que la acompañaba en un vehículo que transitaba por la PR-199 frente al centro comercial Galería Los Paseos, hecho en que se estima los asesinos realizaron cerca de 100 disparos, se abrió un ángulo en la pesquisa al conocerse que la occisa había solicitado hace dos años una orden de protección.

Seis mujeres asesinadas en agosto

ó La cifra podría crecer de confirmarse otras tres muertes en el mismo periodo

Los agentes de la División de Homicidios del CIC de San Juan, evalúan las circunstancias en la que se emitió la orden, mientras procuran establecer la identidad del individuo que la acompañaba en la guagua Toyota CH-R color blanca modelo del 2019 que ella conducía, identificado preliminarmente por las autoridades como Shaquille Rodríguez, de 31 años de edad.

Mientras que el 27 de agosto fue ultimada con un arma blanca Claribel Montes Alicea, de 40 años, en el sector Villa Pesquera, en el barrio Bajos, en Patillas. El autor de la muerte, José A. Virola Álamo, de 47 años de edad, fue hallado muerto al día siguiente en Bayamón, de

una sobredosis de drogas, estimaron las autoridades.

El 20 de agosto fue asesinada Cassandra Elizabeth Alvarado Colón, de 33 años, en el Residencial Las Palmas, en Coamo. En el ataque, un convicto por casos de portación ilícita de armas escapó con vida. Agentes del CIC de Aibonito desarrollan la pesquisa en la que se habían descartado móviles de violencia de género.

El 11 de agosto fue hallado el cadáver de Sonia Noemí Torres García, de 59 años, con un balazo en la cabeza en el interior de un Toyota Corolla en Dorado. Según la investigación, la mujer operaba un negocio en el Residencial Las Margaritas, en Santurce y unos individuos le ordenaron que lo cerrara. No lo hizo y la secuestraron, matándola en Dorado.

El 11 de agosto se registró el dramático asesinato de la estudiante de escuela superior Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, en Aibonito, apuñalada, según la Policía, por una adolescente de 17 años, hoy acusada como adulta, en medio de una riña entre estudiantes. También fue acusada la mamá de la imputada. El 9 de agosto se registró un doble asesinato en el Boulevard Miguel Pou, en Ponce, en el que resultó muerta la cosmetóloga Camille Ariam Torres Nieves, de 28 años de edad. La mujer viajaba con su novio y otros dos individuos, uno de los cuales la Policía presume está vinculado a una organización de narcotráfico al que le habían dado transporte. Bajo investigación y en espera de los hallazgos de la autopsia está la muerte de Marilyn González Rivera, de 53 años, quien no se ha determinado la forma en la que cayó al pavimento mientras viajaba en un Jeep conducido por su esposo detrás del centro comercial La Ceiba, en Hatillo. El caso está pendiente de los hallazgos de la autopsia y de otras pericias.

El 26 de agosto fue hallado el cadáver en avanzado estado de descomposición de la estadounidense Elizabeth Ann Schei, de 37 años, en un Airbnb. A su lado se halló el cuerpo sin vida de un recién nacido con su cordón umbilical. No se ha determinado la causa de muerte de quien en diciembre había solicitado una orden de protección contra un individuo vecino de Río Piedras y en enero retiró los cargos.

El pasado 28 de agosto fue hallado flotando en Mar Chiquita, en Manatí, el cadáver de una mujer que no ha sido identificada y del cual no se conocen las causas de muerte.

301 los asesinatos registrados desde enero hasta el sábado.

En lo transcurrido del año, la Policía había informado hasta el sábado 301 asesinatos, una reducción de 46 comparado con el mismo periodo el pasado año. Según la estadística, 32 de las víctimas, dos de ellas menores de 18 años, el 11% de los casos, eran mujeres. Hasta el momento, 14 de los casos han sido catalogados como violencia de género.

Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, perdió la vida el 11 de agosto en Aibonito. >Suministrada

Redoblan esfuerzos en contra de la violencia

ó Realizan charlas en las escuelas sobre el ‘bullying’ y otros temas

El secretario de Asuntos Públicos de la Fortaleza, Hiram Torres Montalvo, resaltó ayer varias de las iniciativas implementadas por el Ejecutivo para contrarrestar la violencia dentro de distintos escenarios.

“La Policía de Puerto Rico, por conducto de su Oficina de Relaciones con la Comunidad y la Liga Atlética Policíaca, estuvo activa ofreciendo charlas en diferentes escuelas en Puerto Rico. El tema central de estas charlas fue el acoso escolar, conocido (en inglés) como ‘bullying’, así como la Ley de Menores”, resaltó el funcionario ayer durante la conferencia de Asunto Semanal en el Palacio Rojo de la Fortaleza.

Torres Montalvo mencionó que el objetivo de las charlas es ayudar a que los estudiantes puedan identificar conductas agresivas.

“También se llevó información a los jóvenes para que puedan reconocer cómo se pueden proteger, qué recursos legales tienen disponibles y cómo buscar ayuda”, añadió.

A pesar de que no precisó el número de escuelas visitadas como parte de esta iniciativa, Torres Montalvo afirmó que la Uniformada continuará impactando más comunidades escolares en las próximas semanas “para buscar prevenir que se den más casos de ‘bullying’ o situaciones violentas en las escuelas en Puerto Rico”.

La gobernadora Jenniffer González indicó el pasado viernes que, estadísticas del Departamento de Educación sobre incidentes disciplinarios reportados por drogas, armas, ‘bullying’

Encuentran

Redacción >EL VOCERO

Personal del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (Nmead) y de las Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA), encontró ayer el cadáver de Alexander Vega, uno de los dos pescadores que desaparecieron a me-

o cualquier otro tipo de conflictos, para el año fiscal 2022-2023 reflejaron 389 casos. Mientras que en el año fiscal 2023-2024 hubo 93 incidentes, y 152 reportes en 2024-2025.

En las pasadas semanas se han reportado diversos incidentes de violencia y ocupación de armas en las escuelas públicas. En la Escuela Elemental María T. Serrano de Carolina se le ocupó un arma blanca a un niño de 9 años y en Morovis, un adolescente de 15 años fue intervenido por la Policía cuando la directora de la Escuela Superior Jaime Collazo, le registró su mochila y encontró una aparente pistola Taurus calibre 9 milímetros.

El secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, aseguró en entrevista previa con EL VOCERO que la presencia de armas en las escuelas no es la norma y descartó medidas como la revisión de bultos y el uso de detectores de metales.

Colaboran OPM y 9-1-1

Por otro lado, el secretario resaltó que la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) y el Negociado del Sistema de Emergencias 9-1-1

colaboran con el fin de fortalecer la infraestructura operativa de la línea de orientación.

“Este es un trabajo que tiene que hacerse 24-7 y necesitamos tener estos ‘call-centers’ (centros de llamadas) activos para que la mujer en Puerto Rico sienta que tienen una línea de servicios abierta donde pueda recibir la ayuda necesaria”, agregó.

Además de orientación, el personal que opera la línea hace referidos y coordina servicios en casos de violencia doméstica, agresión sexual, acecho y otras manifestaciones de violencia por razón de género.

Incentivo para oficiales de Corrección

El secretario de Asuntos Públicos destacó que el Ejecutivo brindará un incentivo de $500 mensuales a los oficiales del Departamento de Corrección y Rehabilitación, por lo que se separaron $30 millones en el presupuesto.

“El compromiso de nuestra administración de garantizar mejores condiciones de trabajo y salarios a los diferentes componentes de nuestro gobierno”, finalizó.

cadáver de pescador impactado por rayo

dia tarde del sábado, cuando fueron alcanzados por un rayo mientras pescaban en el lago Toa Vaca en Villalba. El sobreviviente recibió quemaduras en las manos, pero se encontraba respirando al momento de ser rescatado. Este fue identificado como Jonathan Rivera, de 39 años, vecino de Lares,

quien estaba con Vega, de 48 años. Ambos eran miembros de un club de pesca de Lares. A través de una publicación en las redes sociales, el Nmead informó que a eso de las 11:00 p.m. del sábado había concluido por el día la búsqueda activa del pescador. A la búsqueda también se unió el

personal del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). El secretario Waldemar Quiles informó que la unidad de buzos del Cuerpo de Vigilantes colaboraba desde las 7:00 de la mañana de ayer.

Personal de Nmead, Fura y el DRNA participaron de los trabajos de búsqueda y rescate. >Suministrada

Secuestran y torturan a hombre en Carolina

Un hombre que en la tarde del sábado entró al residencial público Lagos de Blasina, en Carolina, fue secuestrado por vecinos que le cuestionaban de dónde había sacado una bicicleta que utilizaba. Luego de esto, lo llevaron a un apartamento donde lo torturaron, arrodillándolo sobre granos de arroz crudo, le quemaron las manos en la hornilla de una estufa y le dieron una paliza, informó la Policía, que investiga los hechos. El hombre fue trasladado al Centro Médico de Río Piedras. (Miguel Rivera Puig)

Buscan traer cuerpo a Puerto Rico

La familia de la puertorriqueña Stephanie Ortiz Félix, de 34 años, asesinada el pasado domingo en Orlando, abrió un GoFundMe para recaudar fondos que permitan trasladar sus restos a Puerto Rico. El hecho ocurrió en el complejo Village Springs Apartments, en Cinderlane Parkway, donde la víctima y una amiga, Jackeline González Romero, fueron halladas con heridas de bala. El sospechoso, Eliette De Jesús Márquez, habría huído del lugar a pie, pero fue detenido poco después y enfrenta dos cargos por homicidio en primer grado. Presuntamente, era pareja de Ortiz Félix.

Pedro
Hiram Torres Montalvo detalló algunas iniciativas de la administración. >Rocío Fernández/EL VOCERO

Prioridad evitar el cierre del gobierno

ó La batalla anual por el gasto dominará la agenda de septiembre

Los republicanos del Congreso lograron una victoria este verano al aprobar el “gran y hermoso proyecto de ley” de recortes de impuestos y gastos del presidente Donald Trump sin un solo voto demócrata. Sin embargo, al regresar a Washington este otoño después de un receso de un mes, tendrán que encontrar una manera de trabajar con los demócratas, o sin ellos, mientras se avecina un cierre del gobierno.

La batalla anual por el gasto dominará la agenda de septiembre, junto con un posible esfuerzo de los republicanos del Senado para cambiar las reglas de su cá-

mara y frustrar las tácticas de demora de los demócratas en las nominaciones. El Senado también está debatiendo si avanzar en una legislación que impondría fuertes aranceles a algunos socios comerciales de Rusia mientras Estados Unidos presiona al presidente ruso Vladímir Putin sobre Ucrania. En la Cámara de Representantes, los republicanos continuarán sus investigaciones sobre el expresidente

Joe Biden mientras el presidente de la cámara, Mike Johnson, navega por una división en su conferencia sobre si debería liberar más archivos en la investigación de Jeffrey Epstein. La tarea más urgente para el Congreso es evitar un cierre del gobierno el 30 de septiembre, cuando se agoten los fondos federales. Y hasta ahora no está claro si los republicanos y los demócratas podrán ponerse de acuerdo

sobre cómo hacerlo.

El Congreso tendrá que aprobar una medida de gasto a corto plazo para mantener al gobierno financiado durante unas semanas o meses mientras intentan finalizar el paquete de todo el año. Pero los republicanos necesitarán votos demócratas para aprobar una extensión, y los demócratas querrán concesiones significativas.

Los esfuerzos de la administración Trump para recuperar el gasto previamente aprobado también podrían complicar las negociaciones. Los republicanos aprobaron una legislación este verano que rescindió alrededor de $9,000 millones en ayuda exterior y fondos de radiodifusión pública, y Trump notificó nuevamente al Congreso el viernes que bloqueará $4,900 millones en ayuda exterior aprobada por el Congreso.

Supervisión de los CDC De otra parte, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy,

comparecerá ante la Comisión de Finanzas del Senado para discutir su agenda de atención médica el jueves, menos de una semana después de destituir a Susan Monarez como directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Varios otros altos funcionarios también renunciaron en protesta.

Kennedy ha intentado avanzar en políticas antivacunas que contradicen décadas de investigación científica. El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes regresará del receso con una serie de entrevistas

programadas como parte de su investigación sobre el estado mental de Biden mientras estaba en el cargo. El comité ya ha realizado entrevistas y declaraciones con casi una docena de exasesores de Biden y miembros del círculo íntimo del presidente. El comité liderado por republicanos escuchará a exaltos funcionarios de Biden en septiembre como Jeff Zients, el último jefe de despacho de la Casa Blanca de Biden; Karine Jean-Pierre, la exsecretaria de prensa de la Casa Blanca, y Andrew Bates, un alto asistente de prensa.

Mary Clare Jalonick >The Associated Press
La agenda tras el receso del Congreso incluye también una investigación sobre la salud de Biden mientras ejercía como presidente. >Rahmat Gul/AP

OPINIÓN

>10

PLa verdad no tiene precio > lunes, 1 de septiembre de 2025

Tornar lo “personal” en asunto político

or partida doble, aplica esta consigna feminista de la década de los 70, en cuanto a fiscalizar las incoherencias de figuras políticas se refiere. Un asunto es implosionar el sexismo que perpetúa al tabú para divulgar los hechos criminales sobrevividos por las mujeres dentro del hogar y la violencia sexual en aras de pautar política pública para erradicarla. Otro, con propósito electoral, levantar las claves secretas encriptadas con que se pretende salvaguardar las contradicciones de legisladoras(es) en sus relaciones de pareja violatorias de la política pública correspondiente y aquella que interesan revocar.

Una legisladora que se autodenomina la brújula moral para coartarnos derechos de salud reproductiva a las mujeres e imponernos una maternidad forzada, ¿debe respetársele su “intimidad” que le niega a mujeres y niñas? Una legisladora que rechaza la existencia de un patriarcado como eje de la violencia por razón de género, ¿puede esconder su propia victimización doméstica?

Para emitir un voto informado, tenemos derecho a saber la contrariedad que a sabiendas esconde, mientras se les niega a las demás mujeres y menores de edad. En particular, la senadora Joanne Rodríguez Veve (Proyecto Dignidad), promueve un registro de mujeres que se realizan abortos, obligando a las clínicas a levantar su privilegio de confidencialidad de expedientes médicos para informar al Departamento de Salud (Angueira Navarro, K., “Abortos: Nuevo carpeteo”, El Vocero, 04/04/2022; Art.5, P. del S. 693, 6/diciembre/2021, p.6). Recordemos que refirió al Departamento de Justicia investigar el posible incumplimiento de clínicas para informar a las autoridades pertinentes, cuando menores de edad se realizan abortos (Rivera Clemente, Y., El Vocero, 18/05/2023). Además, no le interesó conocer la opinión de las sobrevivientes de violencia sobre la ley que promulgó la excarcelación temprana de asesinos de mujeres, violadores y secuestradores (Ley 85-2022).

En casi medio siglo de lucha para pautar política pública para erradicar la violencia contra la mujer, cada paso adelantado, rápido se socava, retrocediendo al punto de partida original sexista. Mediante la aprobación de la Ley 54-1989, logramos sacar a la luz pública, la violencia doméstica escondida dentro de las cuatro paredes de los hogares. No obstante, en lugar de expandir la apertura para ventear públicamente en los tribunales la gama y severidad de los actos constitutivos del nuevo delito tipificado, se levantan tran-

quillas nuevas, incluso inconstitucionales, para volver a invisibilizarle.

En beneficio de los victimarios, se revierte al tabú para impedir descorrer el velo de secretividad. La Ley 54-1989 originalmente no proveía esconder la identidad de las víctimas sobrevivientes adultas, ni celebrar vistas a puertas cerradas, en ninguna de las etapas para solicitar órdenes de protección, ni del procesamiento criminal. Con excepción de prohibir la divulgación de su dirección residencial como medida de seguridad (Carta de Derechos de Víctimas y Testigos, Ley 22, 22/abril/1988), tanto entidades investigativas policiacas, como los tribunales, aprobaron protocolos y reglas procesales que socavan el propósito original de la tipificación del delito de violencia doméstica. Los gremios periodísticos evitan publicar los nombres de las víctimas, sus identidades se tachan en denuncias policiacas, se cierran vistas judiciales cuando declaran, no solamente menores, sino adultas sobrevivientes de violencia sexual o violencia doméstica, incluso prohibiéndose el acceso al público y prensa (Ley 18-2017; Regla 130 y 131.1, Procedimiento Criminal, 1963, según enmendadas, p.46).

Cuando se levantan alegaciones de violencia doméstica frente a menores de edad, el Estado tiene un deber para investigar criminalmente en aras de protegerles, incluso si necesario, removiéndoles la custodia que les vulneran al maltrato. “Se respetará el derecho de la persona sobreviviente a decidir si va a presentar una querella ante el Negociado de la Policía y el momento en el que lo hará, excepto si la situación de violencia ocurre delante de menores de edad o involucre el uso de un arma blanca o un arma de fuego” (Protocolo Intergubernamental, Art. X (B), Inciso I(a) xii, p. 9, 2022). El personal “deberá notificar al Departamento de la Familia”… “y al Negociado de la Policía,” (Ibid, Inciso xiv, p. 10)”… “En los casos en que la persona sobreviviente sea una persona adulta y no haya menores involucrados(as) de modo indirecto”… “no hay un deber de llamar al Negociado de la Policía, a menos que la sobreviviente así lo solicite” (Ibid).

En fin, ¿la senadora Joanne Rodríguez Veve tendrá una agenda política para eliminar la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, usando como pie forzado, investigar la identidad de la fuente de la prensa que divulgó el documento allí radicado con alegaciones de violencia doméstica que la involucraban?

> lunes, 1 de septiembre de 2025

Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

EDaniel Hernández Morales Ingeniero electricista y consultor estratégico en energía

Junta de Supervisión Fiscal: un llamado a encaminar la transformación energética y el desarrollo

s previsible que la Junta de Supervisión Fiscal pronto impulse el pago de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y cuando eso ocurra, Puerto Rico enfrentará una decisión histórica: vincular ese compromiso a un plan integral de transformación energética y desarrollo económico, o repetir los errores del pasado cargando el costo a la tarifa y frenando el crecimiento. Evitarlo es posible: basta con amarrar cualquier acuerdo de pago a un plan que atraiga inversión privada, modernice la generación y reactive el desarrollo industrial. La coyuntura es única. Puede romper el ciclo de tarifas altas, deuda y estancamiento, y transformarlo en un círculo virtuoso de competitividad, crecimiento e inversión.

El debate energético suele centrarse en la tarifa, pero es solo uno de los tres pilares del trilema energético: tarifas, deuda y desarrollo. No pueden abordarse por separado. Subir tarifas para pagar deuda sin crecimiento económico contrae la economía. Bajar tarifas sin modernizar la generación es un alivio pasajero. Y promover desarrollo sin energía confiable es insostenible. La clave está en unir dos motores: el crecimiento industrial y la modernización de la flota generatriz.

El desarrollo industrial —especialmente en sectores de alto consumo y operación continua, como farmacéuticas, manufactura avanzada, biotecnología y centros de datos— aporta un consumo eléctrico estable y de gran volumen. Esto permite distribuir los gastos fijos del sistema entre más kilovatios-hora vendidos, reduciendo el costo unitario sin trasladar la carga a los clientes. Según datos del Negociado de Energía, estos gastos para la operación ascienden a $1,779 millones (11.10 ¢/kWh). Un aumento del 10% en las ventas de energía los reduciría a 10.09 ¢/kWh y un 30% los bajaría a 8.54 ¢/ kWh, generando ahorros de hasta $25 mensuales por hogar.

Pero este impacto se multiplica solo si, a la par, modernizamos la generación. Hoy, la mayoría de las unidades térmicas de la AEE opera con eficiencias de apenas 27% a 30%, muy por debajo del más del 50% que ofrecen los ciclos combinados modernos. El costo

de generación de la flota de la AEE ronda los $214/MWh, cuando podría estar entre $144 y $160/MWh con plantas eficientes, flexibles y preparadas para integrarse con renovables y almacenamiento. Sustituir unos 3,000 MW de las plantas obsoletas permitiría ahorrar entre $1,000 y $1,300 millones anuales y reducir de 7 a 9 centavos por kWh el costo total del servicio eléctrico a los clientes, además de mejorar la confiabilidad, el desempeño ambiental y la resiliencia ante emergencias.

La hoja de ruta es clara: reactivar la base industrial con garantías de servicio eléctrico confiable, reemplazar unidades críticas en Aguirre, Palo Seco, San Juan y Costa Sur con generación moderna, e impulsar proyectos estratégicos como Hostos —una interconexión HVDC de 700 MW con República Dominicana— junto a la expansión acelerada de renovables y almacenamiento.

Es posible pagar la deuda sin asfixiar la economía, pero para lograrlo la nueva Junta de Supervisión Fiscal debe ejercer un liderazgo decidido, vinculando ese compromiso al crecimiento económico y a una transición energética que genere ahorros, confiabilidad y resiliencia. Ambas metas dependen de que los actores clave se alineen en un esfuerzo común: la Junta, estableciendo las condiciones para atraer inversión privada; el gobierno, facilitando y colaborando en el desarrollo de proyectos estratégicos; y el ente regulador, creando reglas claras y consistentes que marquen el rumbo.

La coyuntura actual no admite agendas aisladas ni protagonismos. Requiere coordinación, visión compartida y sentido de urgencia. La historia recordará a esta Junta de Supervisión Fiscal por las decisiones que tome en este momento. Tiene el poder —y la responsabilidad— de convertir el pago de la deuda en el detonante de una transformación energética y económica, o de repetir los errores que han perpetuado tarifas altas, fragilidad y estancamiento. O convertimos este momento en un punto de inflexión para construir un sistema más competitivo, confiable y sostenible, o quedará en la historia como la oportunidad perdida que hipotecó el futuro energético del país.

ALAVENTAYA

Unaproducciónde

Porprimeravezenel

Coca-Cola Music Hall el show de comedia másespectacular delaño

DaniloBeauchamp,juntoalosmás famosos comediantes te harán reirhastamásnopoder

Además,JosephFonsecay Oscarito se unen a Danilo enestaexperienciaespecial

Joseph Fonseca
Oscarito

De todo sobre Seguro Social

El origen del Seguro Social: un compromiso con la seguridad económica

Hace alrededor de 95 años, cuando millones de familias estadounidenses hacían fila para recibir pan en comedores comunitarios y el desempleo alcanzaba cifras históricas, Estados Unidos halló una salida inesperada. El presidente Franklin D. Roosevelt firmó la Ley del Seguro Social, en medio de la devastación de la Gran Depresión, con el objetivo de brindar protección económica a los trabajadores y sus familias frente a la vejez, la incapacidad y la pérdida del sostén principal del hogar.

El programa nació con limitaciones. En su versión original cubría a trabajadores industriales y del comercio, pero dejó fuera a millones de empleados agrícolas y domésticos, lo que afectó particularmente a afroamericanos y mujeres.

Aun así, la ley marcó un giro histórico. Ahora, el Estado debía

proteger a sus ciudadanos en los momentos de mayor vulnerabilidad con un sistema de seguridad económica financiado con aportaciones de trabajadores y patronos. Era más que un sistema de retiro.

Con el paso de los años, el Seguro Social se fue expandiendo. En 1939 se añadieron beneficios para cónyuges, hijos menores y sobrevivientes, lo que le dio un carácter más familiar. En 1950, bajo la presidencia de Harry Truman, se amplió la cobertura a millones de trabajadores rurales, empleados públicos y profesionales. En 1956, con el presidente Dwight Eisenhower, se integraron los beneficios por incapacidad.

Pero no fue hasta 1965 que llegó la gran expansión del Seguro Social, cuando el presidente Lyndon B. Johnson firmó la creación de Medicare y Medicaid como programas complementarios, garantizando atención médica a per-

sonas mayores y de bajos recursos. Desde entonces, el Seguro Social dejó de ser solo una pensión: se convirtió en una red de protección social.

En 1983, enfrentando problemas financieros, el Congreso aprobó y el presidente Ronald Reagan firmó una reforma bipartidista que aseguró su sostenibilidad: se elevó gradualmente la edad de retiro de 65 a 67 años y se establecieron impuestos sobre ciertos beneficios para quienes tenían mayores ingresos.

Los ajustes periódicos no han cesado desde entonces. En las últimas tres décadas, Estados Unidos ha modernizado la administración del Seguro Social. La digitalización de la gestión de beneficios ha permitido que millones de personas soliciten y reciban sus pagos con rapidez y transparencia. Además, el programa se ha adaptado a nuevas realidades familiares, exten-

diendo beneficios a viudos, viudas y parejas divorciadas.

Hoy, más de 65 millones de personas reciben beneficios mensuales, y alrededor de uno de cada cuatro hogares en el país depende de estos ingresos.

Su financiamiento proviene de los impuestos sobre la nómina, compartidos por trabajadores y patronos. Esos recursos se depositan en el fideicomiso del programa, administrado por el Departamento del Tesoro. Por ley, los fondos se invierten en bonos especiales del gobierno federal, considerados entre los activos más seguros del mundo. Estos bonos generan intereses, lo que permite mantener la capacidad de pago.

El Seguro Social nació de un ideal político y moral: que el Estado debe proteger a quienes, tras toda una vida de trabajo, enfrentan la vulnerabilidad.

Para más información, los be-

neficiarios pueden visitar el portal oficial de la Administración del Seguro Social en www.ssa.gov.

9 am

Entrada General

Forma un Equipo de 20 personas para “jalar” una guagua escolar a una distancia de 50 pies en el menor tiempo posible

1RO, 2DO, 3ER Y 4TO LUGAR

MEJOR TIEMPO DE LA COMPETENCIA

EQUIPO CON MEJOR UNIFORME

EQUIPO CON MAYOR ESPÍRITU

Costo por EQUIPO $500

MEJOR EQUIPO FEMENINO

EQUIPO CON MAYOR RECAUDO

PARTICIPANTE CON MAYOR RECAUDO

La participación de tu equipo, ayudará a que miles de familias con distrofia muscular vivan más tiempo, con más fuerzas y más independientes

Registra tu equipo en https://mda.donordrive.com/event/jalajala2025

ECONOMÍA

La verdad no tiene precio > lunes, 1 de septiembre de 2025

ó Proteger tierras agrícolas, crear infraestructura de distribución y fomentar huertos comunitarios son algunas de las recomendaciones

Informe revela que más de una tercera parte de la población adulta enfrenta inseguridad alimentaria. >Suministrada

Urge acción para atajar la inseguridad alimentaria

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

En Puerto Rico, más de una tercera parte de la población adulta vive inseguridad alimentaria —y en muchos casos apenas logra hacer una o dos comidas al día—, un panorama que especialistas advierten exige acción inmediata del gobierno y de la ciudadanía para evitar que la situación se agrave. Entre las propuestas para fortalecer la autosuficiencia alimentaria presentada por los analistas consultados por EL VOCERO figuraron desde la protección de tierras agrícolas y la creación de infraestructura local de distribución hasta la siembra de huertos caseros y comunitarios.

El informe “Alimentación y Dignidad: Un Análisis Comunitario de la Inseguridad Alimentaria en Puerto Rico” realizado por Taller Salud, en el que se estudiaron los pueblos de Salinas, Loíza y San Germán, reveló que más de una tercera parte de la población adulta enfrenta inseguridad alimentaria, con impactos desproporcionados en las mujeres, personas mayores, niñez y comunidades empobrecidas.

Del informe también se desprende que más de la mitad (50.6%) solo come dos veces al día, y un 14.9% hace una sola comida diaria. Mientras, un 47% vive con dos o más condiciones crónicas como diabetes, hiper-

tensión o asma.

La directora ejecutiva de Taller Salud, Tania Rosario, calificó como alarmante este panorama revelado por el análisis que realizaron, al tiempo que reconoce que la situación “puede ser una realidad más extendida de lo que pensamos en Puerto Rico, porque las personas, para poder echar gasolina no comen, no cenan y para comprar medicamentos, no desayunan”.

Rosario explicó en entrevista con EL VOCERO, que al ver estos resultados provocó que como entidad buscaran las políticas públicas del gobierno de Puerto Rico ante el tema de inseguridad alimentaria y a su vez producir ideas que pudieran atajar la situación en la Isla.

Como ideas adicionales para solucionar el problema de inseguridad alimentaria mencionó crear un proyecto de regulación de precios de la canasta básica en el que la industria que produzcan dichos alimentos cuente con un subsidio para que no se impacte la producción y poder asegurarse de que como mínimo, los alimentos de la canasta básica no se afecten por la inflación.

Asimismo, indicó que deben considerar proyectos legislativos que han sido sometidos como los de la senadora por acumulación por el Partido Popular Democrático (PPD), Ada Álvarez Conde. Los proyectos tienen el fin de que se evite botar los excedentes

sería una pena que no se consideren algunas de estas ideas porque el problema es real y puede agravarse, porque si se materializan los recortes en el pAn y en el medicaid que están anunciados para el próximo presupuesto federal y no se controlan los precios, y la inflación aumenta, podría duplicarse el número de personas que sufre inseguridad alimentaria de un día para otro en puerto rico.

Tania Rosario

Directora ejecutiva de Taller Salud

de alimentos de los comedores escolares y obligar a los supermercados a distribuir los alimentos que tengan fechas cercanas a la expiración para que puedan ser utilizados.

“Sería una pena que no se consideren algunas de estas ideas porque el problema es real y puede agravarse. Si se materializan los recortes en el PAN y en el Medicaid que están anunciados para el próximo presupuesto federal y no se controlan los precios y la inflación aumenta, podría duplicarse el número de personas que sufre de inseguridad

alimentaria de un día para otro en Puerto Rico”, sostuvo Rosario. La ejecutiva mencionó que al momento, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), tiene un mandato por ley de recopilar datos sobre seguridad alimentaria y publicar una encuesta al respecto a nivel nacional, pero no ha sido actualizada desde 2015 y los datos que se publicaron en ese entonces eran del 2013.

“Eso era otro Puerto Rico, eso es antes de María y antes de la pandemia. Puerto Rico ha perdido casi un millón de habitantes, tiene otra realidad demográfica donde ha envejecido nuestra población, y con datos de 2013 no se puede hacer política pública en 2025. Nuestra primera recomendación es que eso se actualice y se publique corriendo para comprender la escala del problema y poder generar política pública y acciones comunitarias con datos recientes y confiables”, comentó Rosario.

Ante esto, la secretaria del DTRH, María del Pilar Vélez, indicó que la agencia en alianza con el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico y la Universidad de Puerto Rico (UPR), laboran en el desarrollo del cuestionario de base para la Encuesta de Seguridad Alimentaria. Afirmó, además, que el propósito es contar con un banco de datos sólido que permita monitorear la situación y sus factores, así como implementar políticas

> lunes, 1 de septiembre de 2025

públicas eficaces.

“Esta alianza entre entidades gubernamentales y la academia busca que el instrumento refleje fielmente la realidad actual de la Isla considerando los factores socioeconómicos, demográficos y geográficos que inciden en el acceso y calidad de los alimentos”, explicó Vélez.

Del mismo modo, la directora del Banco de Alimentos de Puerto Rico, Mari Jo Laborde, mencionó que el mover a la Isla del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés), el aumento de la producción agrícola local y el buscar que la industria al detal ayude al rescate y distribución de alimentos son acciones que pudieran aportar para atajar los resultados que se han estado observando sobre la inseguridad alimentaria.

Entre tanto, la exsecretaria de Agricultura, Myrna Comas, sostuvo que a nivel de gobierno deberían ampliar el tiempo de beneficencia de los programas que ayudan a las personas a poder encontrar alimentos.

nj Dato relevante

“Darle un vale una vez al año no es suficiente para atajar la inseguridad alimentaria, porque el resto del año qué van a comer estas personas. Por eso, se debería ampliar esos programas para que las personas tengan acceso a alimentos por más tiempo”, comentó Comas.

el 50.6% solo come dos veces al día, y un 14.9% hace una sola comida diaria, según un informe de taller salud.

A nivel general de Puerto Rico, el total de inseguridad alimentaria en la Isla es de 33%, informó Laborde

“Que el gobierno nos ayude a legislar para que los alimentos que lleguen a Puerto Rico se utilicen mejor y menos cantidades de esos alimentos terminen en vertederos, porque esos alimentos simplemente no se vendieron”, manifestó Laborde.

Opciones a nivel personal

Por otro lado, las analistas coincidieron en que las opciones a nivel personal de huertos caseros, huertos comunitarios, y buscar la manera de educarse a nivel profesional y obtener un trabajo que genere algún ingreso en el hogar son opciones que pudiesen atajar primero la pobreza, y segundo la inseguridad alimentaria, pues tendrían ingresos para poder asumir los gastos de compra de alimentos.

“La forma más efectiva de reducir la inseguridad alimentaria es tú producir tus propios alimentos, y en esa dirección, las personas tienen la opción de acercarse al servicio de Extensión Agrícola, que es una unidad de la Universidad de Puerto Rico,

donde agentes agrícolas pueden orientarle de cómo pueden establecer huertos hasta en envases”, apuntó Comas. Asimismo, Rosario indicó que si uno como persona o como familia no pasa por la inseguridad alimentaria puede servir de ayuda para quien lo vive. Ejemplo de ellos es sirviendo en la comunidad, identificando las personas que son víctimas de la inseguridad alimentaria y brindarles alguna compra con los productos que le hacen falta. También puede ayudar haciendo huertos comunitarios.

“Los huertos comunitarios permiten y

fomentan una interacción social que rara vez tenemos y que gire en torno a la comida. Tiene otros beneficios además de mitigar el problema”, añadió Rosario.

Por su parte, Laborde puntualizó que todas las causas y raíces de la inseguridad alimentaria son a causa de la pobreza.

“La falta de educación, la falta de casa y todo lo que tiene que ver con atender los problemas de salud, obviamente son importantes porque son todos contribuyentes a que las personas no tengan los suficientes recursos para cumplir con sus necesidades apremiantes”, acotó Laborde.

El comercio con inteligencia artificial redefine las compras digitales

Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com

Lo que hasta hace poco parecía un escenario futurista comienza a materializarse con el concepto de comercio con Inteligencia Artificial (IA), una modalidad en la que algoritmos avanzados no solo sugieren productos, sino que también son capaces de navegar, seleccionar, pagar y administrar la experiencia de compra completa.

Especialistas consultados por EL VOCERO coincidieron en que el comercio electrónico está a las puertas de una nueva disrupción con la llegada de agentes de IA diseñados para realizar compras en nombre del consumidor.

En este contexto, Visa anunció que se suma a la transformación digital con su iniciativa Visa Intelligent Commerce, una propuesta que busca dotar a los agentes de IA de herramientas para realizar transacciones más seguras y personalizadas, marcando un paso decisivo en la evolución del consumo digital.

comercio electrónico.

“El 50% de estas transacciones en línea que nosotros mencionamos antes, más de un 60% pasan hoy por el intermedio de un datafono (teléfono inteligente), por lo que por medio de esto podemos ver las transformaciones de la manera en que la gente paga o recibe pagos y es lo que justamente va a pasar con la evolución del comercio impulsado por la inteligencia artificial”, comentó Barros.

50% en la red de VISA son transacciones en el comercio electrónico.

El ejecutivo detalló que los agentes de IA funcionarán como un nuevo intermediario en el proceso de compras. Señaló que compañías tecnológicas como Open AI, Microsoft y Perplexity ya desarrollan soluciones en esa dirección, recordando que el papel de los intermediarios no es nuevo, pues actualmente cerca de un 40% del volumen de transacciones digitales pasa a través de ellos. Destacó que en el desarrollo de esta tecnología se han invertido alrededor de $130,000 millones en capital de financiamiento.

Se estima cerca de $130 mil millones en financiación de capital para el desarrollo de esta tecnología. >Suministrada

Una encuesta del sector reveló que un 80% de los usuarios teme por la privacidad de sus datos personales.

“Ese es el punto principal donde nosotros en VISA estamos trabajando para garantizar que este ecosistema nuevo que se va a desarrollar tenga preservado el principal elemento que todo ecosistema de comercio tiene y que tiene que tener preservado, que es el elemento de la confianza. Sin confianza no se puede tener ningún modelo sostenible a largo plazo y es ahí que nosotros estamos trabajando para poder soportar el ecosistema financiero”, expresó Barros.

Autenticación y tokenización: pilares de la seguridad

ejercer control sobre las operaciones y brindar la información de los consumidores.

Explicó que las Interfases de Programación de Aplicaciones (API, en inglés) de Visa Agent utilizan más de 85 señales de personalización únicas —basadas en los patrones de consumo de cada usuario— para ofrecer recomendaciones adaptadas a sus preferencias, sin comprometer la privacidad.

capacidad de hacer la transmisión de estos datos para que la transacción sea aprobada”, detalló.

Agregó que la autenticación biométrica permitirá validar que la persona detrás de una transacción es realmente quien dice ser, reforzando la seguridad del proceso.

Puerto Rico a la par con EE.UU. En cuanto al impacto en la Isla, Barros destacó que Puerto Rico avanza y seguirá de cerca la evolución de Estados Unidos en este campo.

El vicepresidente de Productos de Visa para el Caribe y Centroamérica, Rodrigo Barros, explicó que al analizar el universo de transacciones encontraron que más del 50% de las operaciones dentro de la red de Visa corresponden al

Retos de seguridad y confianza Barros reconoció que, a la par con los avances, también han surgido preocupaciones entre los consumidores, particularmente en torno a la seguridad y la sostenibilidad del sistema de transacciones.

Ante las dudas sobre la seguridad de las transacciones realizadas por agentes de IA, Barros aseguró que dos conceptos serán claves para garantizar confianza: autenticación y tokenización. Estos mecanismos permitirán

“Son las dos grandes palabras que tenemos que observar cuando hablamos de la necesidad de preparación para el ecosistema nuevo de compras que estaremos muy pronto participando. Hay la necesidad de proteger la información de las credenciales y ahí esto se pasa por el proceso de la tokenización, que es el proceso del reemplazo de la información sensible por un conjunto alfanumérico que nadie sabe muy lo que pasa a no ser de VISA, sus aliados y sus clientes. Eso se queda guardado en la tecnología de VISA y solamente VISA es quien tiene la

“Puerto Rico automáticamente va a seguir a la velocidad de Estados Unidos. Lo que va a pasar en la nación con los comercios, ahí es donde nosotros pensamos que va a comenzar la evolución. Los comercios se están preparando de una manera acelerada y yo creo que consecuentemente el mercado consumidor de Puerto Rico va a seguir a la misma velocidad”, apuntó. El ejecutivo añadió, que el País ya muestra avances significativos en infraestructura y evolución del mercado.

“Nosotros estamos haciendo todo lo que tenemos que hacer desde el punto de vista de la estructuración y la tokenización de las transacciones y nuestra capacidad de autenticación biométrica a tiempo real para que entonces a la medida que los agentes empiecen a tomar los espacios, nosotros vamos a poder garantizar que los consumidores puertorriqueños tengan acceso a todo este beneficio que viene con este nuevo mundo y esta nueva manera de comprar o vender”, puntualizó Barros.

Muchas familias, al final del día, solo cuentan con un plato vacío en la cena. >Suministrada

ESCENARIO

Cumple su sueño

ó Julián Gilormini habla sobre el anhelo y el desafío de interpretar a Lord Farquaad

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Julián Gilormini envió dos videos de audición para Shrek, El Musical. Uno para el personaje de Pinocho, que el productor Ender Vega le había pedido originalmente, y otro para Lord Farquaad, que el actor siempre había querido imitar en una pieza musical. Se compró una peluca negra, tipo ‘bob’, y “lo dio todo”. El papel del rey de Duloc terminó siendo suyo.

“Además de que es un villano y me gusta hacer los villanos en las obras infantiles, porque son súper divertidos, la peculiaridad que tiene Lord Farquuad es un reto”, dijo Gilormini en entrevista con EL VOCERO.

Su principal desafío es interpretar al personaje de rodillas para acentuar su baja estatura. En el musical, Lord Farquaad es un personaje que camina, canta, baila y hasta monta caballo utilizando sus rodillas, debidamente protegidas

El artista tendrá que mantenerse completamente de rodillas por cerca de dos horas. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO estuve como un mes antes tratando de hacer cardio. lo más complicado son las canciones, donde uno debe apoyar arrodillado para poder llegar a las notas. es un musical, no podemos perder eso de perspectiva.

Julián Gilormini Actor

por rodilleras, como si fueran sus pies por cerca de dos horas. Precisamente, ese reto atrajo al actor hasta el papel.

“Por lo menos estuve como un mes antes tratando de hacer cardio. Lo más complicado son las canciones, donde uno debe apoyar arrodillado para poder llegar a las notas. Es un musical, no podemos perder eso de perspectiva”, explicó Gilormini.

“Es un balance de todo: corporal, vocal y una preparación brutal”, puntualizó.

La mayoría de la audiencia conoce la historia de Shrek debido a las películas que se han desarrollado. Esto añade una capa de complejidad a la interpretación de Lord Farquaad, porque se trata de un personaje que el público conoce y aprecia de antemano.

“Es cómo hago un Lord Farquaad que no sea el mismo de la película, que no sea el mismo de Broadway… yo tratar de tener mi referencia, pero crear una nueva versión a ver qué tal la gente lo recibe, pero juego con todo. En la

película es más rígido, pero este Lord Farquaad va a tener mucha comedia y hints de Puerto Rico”, reveló Gilormini. Esas referencias cómicas a Puerto Rico estarán provocadas, principalmente, por el adaptador de la obra, Ricardo André Lugo.

“Tiene muchas cosas que podemos identificarnos”, añadió Gilormini. Esta será la primera vez que el pantano de Shrek llegará a la Isla y con una interpretación puertorriqueña de los personajes.

Julián Gilormini compartirá

Manny Manuel con estrategia renovada

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

Aunque para muchos se trata de una segunda vuelta, para Manny Manuel regresar a Super Chef Celebrities es, prácticamente, un tercer intento.

“Recaí en Super Chef Celebrities”, exclamó el merenguero al ser presentado nuevamente como competidor del ‘reality show’. El rey de corazones regresará a la cocina de Wapa, tras su participación en la pasada

temporada de la competencia culinaria, en la que quedó eliminado en dos ocasiones.

Sobre su razón para regresar, Manny respondió a EL VOCERO que, principalmente, es por su amor al entretenimiento. “Me gusta la televisión. Amo lo que hago, el entretenimiento. Me fascina entretenerles. Ustedes saben que mi vida ha sido un entretenimiento”, dijo. “Entiendo que es un proyecto que es un agrado, no solo para uno como

artista, sino también como experiencia de vida, conoces gente bonita, aprendes a cocinar, Aprendes a tener paciencia, a escuchar, a tener templanza. Se ponen en práctica y a prueba muchos de los sentimientos que uno tiene como ser humano y los valores también”, añadió.

Su primera eliminación fue, como muchos consideran, a causa de un huevo frito. Ante un empate con David Huertas, los jueces decidieron que ambos competidores debían hacer un huevo frito

para escoger al ganador. Reto en el que Manny Manuel no salió airoso.

“El huevo y yo. Y me traen a David (Huertas) también, que ha sido mi sombra en la temporada pasada con el bendito huevo… El huevo de David siempre ha sido mi sombra”, dijo entre risas.

Sin embargo, en esta ocasión, su estrategia de juego será concentrarse y añadirle más seriedad al asunto culinario. “No hacer chistes antes de platear… Por ahí va la cosa”, puntualizó.

escena con Juan Pablo Díaz como Shrek, Yeidimar Ramos como Fiona, Jasond Calderón como Burro, Luis Obed Velázquez como Pinocho, Marileyda como Dragona y Wanda Sais como Gingy.

La producción contará, además, con un ensamble que incluye a Alejandra Reyes, Ambar Bonilla, Amanda Rodríguez, Kala Elena Pérez, Luz Marina Cardona, María Isabel Alicea, María Teresa Curcio, Solimar Arzola, Sonya Hernández, Anna Malavé, Adrián Isaac Rivera, David Josué Villareal, Christian Laguna, Franklyn Fuentes, Jean Mercado Alberty, Adrián Seijo, Ricardo Arribas y Yan Carlos Díaz. Además, tendrá a Marcos Santana como director escénico y coreógrafo, Juan Carlos Rodríguez director musical, Miguel Rosa diseñador de escenografía e iluminación, Alba Kercadó diseñadora de vestuario, Ricky Diadoné diseñador de maquillaje y peluquería, Greg Barreto en la utilería y ambientación y Michelle Brava como vocal coach.

Shrek, El Musical, se presentará el 26, 27 y 28 de septiembre en el Centro de Bellas Artes de Santurce. Boletos dispo nibles en Tickete ra.

Manny Manuel competirá contra otros 19 exparticipantes de Super Chef Celebrities, que competirán en pareja por los $40,000 y el pilón de oro a partir del martes, 9 de septiembre a las 7:00pm por Wapa.

“Estoy feliz. Estoy preparado y tengo todas las ganas del mundo de comerme esta temporada y llegar hasta la final”, manifestó Manny.

El artista regresa por tercera ocasión a Super Chef Celebrities. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

La alegría te busca en grupos pequeños. Reúnete con tres personas que te eleven, el resto vendrá solo.

Números de la buena suerte: 28, 31, 44

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

Rodearte de naturaleza te armoniza por completo. Cuidado: el estrés se disuelve si abrazas un árbol.

Números de la buena suerte: 19, 20, 30

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio

Necesitas música: crear, bailar o cantar. Todo lo vibracional te revitaliza.

Números de la buena suerte: 7, 31, 38

El antes

y después de Luis Ponce

ó El actor agradece la oportunidad de continuar en la televisión local

Como un antes y un después. Así describe Luis Ponce el impacto que ha tenido en su vida haberse convertido en el animador del programa Super Chef Celebrities, cuando estrenó en el 2024 y en sus dos temporadas posteriores. El martes 9 de septiembre, Ponce revalidará en su posición frente a las cámaras por cuarta ocasión, cuando Wapa TV estrenará Super Chef Celebrities: All Star, la nueva temporada de la competencia culinaria.

“Me siento muy emocionado, agradecido… Suena cursi cada vez que uno lo dice o lo escucha, pero la verdad es que es un sueño”, manifestó el conductor de televisión en entrevista con EL VOCERO

esencia mía de vacilar por ahí, de lo que me llena a mí que es ser comediante y tener la oportunidad de mostrarlo en el programa”, contó.

Ponce no descuida, aun con su sentido del humor, que la televisión tiene más filtros que el teatro. Esto ha hecho que desarrolle la agilidad mental necesaria para lo que es un programa de televisión, combinada con la conciencia del público que está del otro lado de la pantalla.

“Me gusta que sea para toda la familia para llegarle a ese tipo de público”, reveló.

Aunque le apasiona el teatro y la comedia, no descarta convertirse en animador permanente de algún programa de televisión.

“Si aparece la oportunidad por ahí… vamos a ver qué sucede”, manifestó.

Nueva temporada

A mí me dieron la oportunidad y confiaron en mí para no hacer el clásico papel de presentador, sino que es la esencia mía de vacilar por ahí, de lo que me llena a mí que es ser comediante y entonces tener la oportunidad de mostrarlo en el programa.

Ponce relató que creció en una familia de clase media trabajadora que solo tenía acceso a la televisión local, por lo que creció viendo los estudios en los que ahora trabaja.

Luis Ponce

Animador SCC

“Jamás me imaginé que iba a tener esa oportunidad. Son cosas que uno anhela, ya que yo soy actor y estudié actuación, pero ser presentador no me lo esperaba. Estar nuevamente en el programa es un gran logro y una satisfacción tremenda”, dijo.

Desde su comienzo en el programa, Ponce se ha caracterizado por ser fiel a su esencia, sin imitar, necesariamente al animador serio tradicional. “A mí me dieron la oportunidad y confiaron en mí para no hacer el clásico papel de presentador, sino que es la

Super Chef Celebrities: All Star reunirá, a partir del martes, 9 de septiembre, a 20 figuras de temporadas anteriores que volverán a mostrar sus destrezas culinarias en el formato competitivo.

Los 20 competidores son: Melina León, Franco Micheo, Luisito Vigoreaux, Yaiza Figueroa, Jennifer Fungenzi, Luis Morales “Bebesauro”, Adriana Filomeno, Alí Warrington, Otilio “Bizcocho” Warrington, Carla Cortijo, David Huertas, Keropi Sánchez, Juliana Rivera, Jorge Luis Ramos, Freddo Vega, Alex Díaz, Josué Carrión “Mr. Cash”, Manny Manuel, Keiry Narváez y Marena Sofía.

Los participantes competirán y ganarán el premio de $40,000 en pareja, aunque no está garantizado que se mantengan los mismos dúos según avance la contienda. El panel de jueces estará compuesto, nuevamente, por chef Enrique Piñeiro, chef Giovanna Huyke y chef Héctor Rosa.

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

Tu vibra crece al compartir tu espacio. Organiza algo en tu casa: comida, conversación o silencio compartido.

Números de la buena suerte: 5, 15, 29

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Usa el color dorado, en ropa o detalles. Brillarás con magnetismo sin decir una palabra. Números de la buena suerte: 12, 30, 35

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Tu armonía se activa cuando sirves desde el corazón. Ayuda a alguien hoy sin anunciarlo. Números de la buena suerte: 19, 21, 31

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

Aromas como canela o lavanda te estabilizan. Enciende una vela y verás cómo todo fluye. Números de la buena suerte: 23, 31, 44

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Tu mejor vibra será en la intimidad. Desconéctate del ruido externo y revive tu centro. Números de la buena suerte: 29, 42, 45

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

Estás para expandir, no para contenerte. Sal, explora, descubre un nuevo lugar esta semana. Números de la buena suerte: 19, 22, 39

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Regalar algo simbólico (una piedra, una palabra, una flor) libera tu energía bloqueada. Números de la buena suerte: 22, 29, 30

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

Cambia el orden de tu espacio. Mueve muebles, limpia un rincón viejo. Se activa el flujo. Números de la buena suerte: 25, 31, 49

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

Tu buena vibra proviene del silencio espiritual. Medita, ora o simplemente contempla. Números de la buena suerte: 25, 30, 31

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Ponce revalida como animador de Super Chef Celebrities. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
DONAR / MDAPR
Dante
Yojannies Andrés Alana
HAZ UN DONATIVO MENSUAL
Brianna
DJ Brave
PUERTO RICO

DEPORTES

>22

La verdad no tiene precio > lunes, 1 de septiembre de 2025

La monoestrellada brilla también en la pista de hielo

ó Puerto Rico desarrolla una asociación de hockey sobre hielo aprobada por el COI de la mano del boricua Scott Vargas

Brandon Garcés >EL VOCERO

¿Imagina una representación de boricuas compitiendo en una pista sobre hielo? Pues la ‘Puerto Rico Ice Hockey Association’ (PRIHA), establecida en 2022, está colocando los colores de la monoestrellada en alto cada vez que uno de sus 600 atletas registrados patina en una competencia internacional.

El proyecto, que quizás parezca inusual para muchos porque requiere una pista de hielo en una isla tropical, fue desarrollado por Scott Vargas. El puertorriqueño, que formó parte de la diáspora gran parte de su vida, tuvo una visión clara: representar sus raíces en su deporte favorito.

“Ha sido un proceso divertido. Mi papá se crio en Levittown, Toa Baja y su familia se mudó a Tampa, Florida, cuando estaba en la escuela superior. Mi mamá es de Pennsylvania y mi abuelo es fanático del hockey, especialmente de los Flyers de Filadelfia. Mi abuelo fue una de mis inspiraciones cuando niño y me enamoré del hockey sobre hielo luego de ir a mi primer

tan pronto reclutamos 50 jugadores, se me hizo claro que debíamos entrar en la próxima fase, que era formar parte del COi y de la ‘international ice Hockey Federation’ y cumplimos ambas cosas a finales del 2022.

Scott Vargas Fundador

juego de la NHL”, expresó Vargas a EL VOCERO

“Mientras crecíamos mis hermanos y yo, teníamos nuestra conexión con Puerto Rico por nuestra familia paterna y veíamos muchas competencias de diversas delegaciones boricuas y pensamos que sería nítido representar a la Isla en hockey, pero tampoco pensábamos que realmente íbamos a crear esto”, agregó.

Vargas, de 34 años, jugó profesionalmente en Finlandia y luego, en 2019, formó parte del primer equipo local de la Isla.

“Teníamos 11 jugadores en

aquel entonces y obtuvimos una medalla de plata en una competencia de segunda división. En ese momento no había una entidad ni estructura, y alguien tenía que tomar riendas si se quería hacer algo con la organización. Me propuse hacer las cosas bien hechas. Empezamos con un plan y en el proceso, creamos una corporación sin fines de lucro en mayo 2020, donde hicimos el ejercicio para conocer cuántos puertorriqueños jugaban el deporte”, compartió.

“Tan pronto reclutamos 50 jugadores, se me hizo claro que debíamos entrar en la próxima fase, que era formar parte del COI (Comité Olímpico Internacional) y de la ‘International Ice Hockey Federation’ (IIHF, por sus siglas en inglés) y cumplimos ambas cosas a finales del 2022”, añadió.

La PRIHA –que cuenta con 600 atletas entre los 5 años y 65 años

de edad– espera abrir en la Isla una instalación de patinaje sobre hielo para 2027, lo que les ayudaría a cumplir oficialmente con las reglas de la IIHF y les permitiría participar en el ciclo del Campeonato Mundial de la IIHF.

Vargas espera anunciar la apertura de su primera pista de hockey en línea en San Juan, este mes de septiembre. Mencionó que es una revocación de $65,000, de financiación privada.

“Es importante señalar que, ahora mismo, el 85% de nuestros miembros forman parte de la diáspora y el otro 15% son parte de nuestro programa de desarrollo doméstico, especialmente en el área metropolitana. Nuestra meta en el futuro es desarrollar más atletas aquí, en la Isla”, señaló.

El talento desarrollado les ha brindado la oportunidad de competir en numerosas competencias

Puerto Rico cuadra amistoso con Argentina

Gabriel Quiles >EL VOCERO

La selección de fútbol de Puerto Rico se enfrentará a la Argentina de Lionel Messi en un amistoso en el Soldier Field de Chicago el próximo 13 de octubre.

La información en principio fue revelada por el periodista argentino Maximiliano Grillo y luego tanto la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) como la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF), lo confirmaron.

A pesar de que aún no hay

una fecha confirmada, el partido pudiera celebrarse entre el 6 y 14 de octubre, cuando habrá fecha FIFA para partidos internacionales. Puerto Rico sería parte de una gira que tendrá Argentina en Estados Unidos, donde también enfrentará a la vinotinto de Venezuela en el Hard Rock de Miami.

“Es una gestión histórica que busca posicionar a Puerto Rico en el mapa mundial del fútbol y seguir impulsando el desarrollo de nuestro deporte en todos los niveles. Estamos seguros de que los

Puerto Rico ha ganado varias competiciones internacionales en el hockey. >Suministrada

a través de sus primeros seis años como delegación como en la ‘Challenger Series’, la ‘Dream Nations Cup’, la Copa de Desarrollo IIHF 2025 y actualmente, compiten en la Copa Latinoamericana Amerigol en Coral Springs, Florida.

“Muchas personas están animadas por la idea de que Puerto Rico sea representado de una forma distinta y eso es lo positivo de esto”, subrayó.

“Algunas personas quizás dudaron o no entendieron lo que hemos estado haciendo. Queríamos formar un equipo que estuviera extremadamente orgulloso de sus raíces e hicimos exactamente eso. Desde que formamos la asociación, hemos competido en diversas competencias y hemos ganado 19 medallas, incluyendo seis campeonatos a través de un periodo de tiempo muy corto”, puntualizó.

ojos del mundo observarán a través de los medios lo que suceda antes, durante y luego de jugar ese partido, por lo que trabajaremos al máximo y sin descanso para estar a la altura”, dijo el líder federativo puertorriqueño, Iván Rivera mediante un comunicado.

Puerto Rico actualmente ocupa el escalafón 157 del ranking mundial FIFA, mientras que la albiceleste se ha mantenido en el primer puesto desde que obtuvo el Mundial. Los boletos para el amistoso estarán disponibles a partir de esta misma se-

mana y los mismos incluirán paquetes de viaje para los fanáticos boricuas que quieran darse cita en Chicago, notificaron a este medio. Esta no sería la primera vez que el onceno nacional se enfrentase ante una campeona del mundo, ya que hizo lo propio en 2012 en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón. Dicho encuentro culminó con marcador de 2-1 y el gol de los boricuas fue hecho por Marc Cintrón, quien anotó en la única oportunidad que tuvo el Huracán Azul en el encuentro.

Huracán Azul enfrentó a República Dominicana en su último amistos.

Copur se centra en Santo Domingo 2026

ó Comienzan la planificación rumbo a la justa caribeña que inicia el nuevo ciclo olímpico

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

“Ya Santo Domingo es el nuevo tema”. Con estas palabras, la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, marcó la transición de los recién concluidos Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025 hacia el próximo gran compromiso deportivo: los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2026, que se celebrarán en la capital de República Dominicana.

La vigésima quinta edición de los juegos se disputarán del 24 de julio al 8 de agosto de 2026. Este será el primer evento magno a nivel adulto del nuevo ciclo olímpico, conducente a los Juegos Olímpicos Los Ángeles 2028.

Rosario Vélez señaló que, en las próximas semanas, el Copur iniciará los trabajos de preparación

Programa hípico

con miras a lo que proyecta será una amplia delegación boricua en la cita regional más importante para el Caribe y Centroamérica. “Concluimos el tema de Asunción, ya Santo Domingo es el nuevo tema. En la próxima reunión del Comité Ejecutivo, en las próximas semanas, comenzaremos a hablar y organizar todo lo que es la delegación Centroamericana y del Caribe hacia Santo Domingo. Es una delegación que debe ser grande, y

de muchas expectativas. Sé que el país se va a desbordar en atención y que mucha fanaticada boricua viajará a Santo Domingo para esos Juegos”, expresó la presidenta del organismo a EL VOCERO

Rosario Vélez indicó que aún no tienen un estimado sobre cuántos atletas deberían ir a los juegos. En la pasada edición, Puerto Rico contó con una delegación de 404 atletas.

“Hay muchos eventos clasifica-

torios en los que aún no han bajado la información de cómo se clasifica. Nos sentaremos ahora con cada una de las federaciones para retomar el tema de Santo Domingo”, dijo la líder del olimpismo boricua, quien agregó que el próximo mes irá a una asamblea general en Santo Domingo, en la que espera aclarar dudas sobre los sistemas de clasificación en varios deportes. Puerto Rico viene de una buena demostración en los Juegos de

en la próxima reunión del Comité ejecutivo, comenzaremos a hablar y organizar todo lo que es la delegación Centroamericana y del Caribe hacia santo domingo. es una delegación que debe ser grande, y de muchas expectativas. sé que el país se va a desbordar en atención y que mucha fanaticada boricua viajará a santo domingo.

Sara Rosario

Presidenta Copur

Asunción, donde alcanzaron 27 medallas (siete de oro, siete de plata y 13 de bronce). La esgrimista Gabriela Hwang, la karateca Elysia Hernández, la tenimesista Edmarie León y el velocista José Figueroa fueron algunos de los atletas que se destacaron en la competencia. Los abanderados de la delegación juvenil fueron la velocista Gladymar Torres y el tenimesista Steven Moreno. Estos son algunos de los atletas que proyectan ser parte de Santo Domingo 2026 y figuran como promesas de para Los Ángeles 2028.

Rosario espera una gran delegación en los Juegos Centroamericanos y del Caribe. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.