verdad no tiene
SIN LICENCIA UNOS 70,000 MECÁNICOS
Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotrices advierte sobre las consecuencias de operar al margen de la ley, mientras que el Departamento de Estado anticipa revisión de sus reglamentos. >P6/7

Víctor Manuelle reafirma compromiso con pacientes de Alzheimer >P15

ECONOMÍA
Examinan pros y contras de aranceles a medicamentos >P13

Nueva demanda a New Fortress


DEPORTES
El Huracán Azul cosecha frutos de un proyecto a largo plazo >P22




























































3 de septiembre de 2025
¿Qué te parecen los entrenamientos anfibios y operaciones de vuelo por parte de los Marines en el sur de Puerto Rico?

Queremos conocer tu opinión sobre los mecánicos que no están licenciados. participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. A favor En contra
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Búsquenos en las redes sociales El Vocero de Puerto Rico @voceropr @voceropr Hoy en la sección de Opinión


New Fortress enfrenta nueva demanda a nivel federal
ó Le imputan poner en riesgo la seguridad de la Bahía de San Juan para ahorrar gastos
Istra Pacheco >ipacheco@elvocero.com
En medio de sus problemas financieros y negociaciones para obtener la adjudicación de un contrato a 15 años y $20,000 millones para el suplido de gas natural a Puerto Rico, la empresa New Fortress Energy (NFE) enfrenta una nueva demanda a nivel federal.
Según el documento presentado por siete de los ocho pilotos encargados de dirigir el tráfico de los barcos de bandera extranjera o de más de siete pies de calado que entran y salen de las aguas navegables en Puerto Rico, New Fortress -a través de su subsidiaria NFEnergía- decidió reemplazar los cuatro remolcadores con capacidad de 80 toneladas métricas que guían su tanquero de gas natural, por otros de menor potencia y según se alega, con los cuales no se han realizado pruebas que comprueben su efectividad en cualquier situación inesperada o emergencia.
Explicaron los demandantes que en el 2023, cuando NFE comenzó a traer gas natural en barcos cinco veces más grandes que antes, se hicieron cientos de pruebas y simulaciones de escenarios, desde problemas con el timón, hasta situaciones graves. Esas pruebas se condujeron en Houston Texas en un área adaptada como si fuera la bahía de San Juan y se extendieron durante casi dos años, con la presencia de expertos, consultores, el grupo de pilotos puertorriqueños y
LUMA
Redacción >EL VOCERO
La empresa LUMA Energy se reafirmó ayer en su determinación de cobrar $300 a ciertos clientes de medición neta para un estudio técnico de interconexión, conocido como estudio suplementario, cuya finalidad es “proteger la estabilidad del

personal de NFE, “alineados con estándares internacionales”.
Al cabo de ese proceso, se determinó que se requería por lo menos cuatro remolcadores de 80 toneladas para solventar cualquier incidente.
Los remolcadores, que ahora quiere NFE, sostiene la demanda, se probaron durante dos días en España, sin la presencia de los pilotos. Una persona con conocimiento de las tarifas dijo que con el cambio habría un ahorro de un 80% en costos.
es un asunto de gran gravedad y responsabilidad, con repercusiones significativas”, puntualizaron.
nj Dato relevante
en el recuento de hechos se indica que NFe les informó la determinación “unilateral” de cambiar la potencia de los remolcadores en una reunión el 31 de julio.
Al hacer esto, NFE compromete y “pone en riesgo la seguridad de toda la Bahía de San Juan” y áreas adyacentes, así como “la economía puertorriqueña en general para su propio beneficio”, toda vez que una maniobra mal completada puede obstruir la zona por donde entra el 80% de las importaciones y el comercio, argumentaron los demandantes.
“El tránsito y transporte de buques de (gas natural licuado) por las aguas de la Bahía de San Juan
sistema”. “El dinero asociado a este estudio, establecido por ley desde la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), se destina directamente al sistema eléctrico para garantizar que las interconexiones de energía solar puedan realizarse de manera responsable y segura, en beneficio de todos los clientes”, declaró la empresa por escrito.
EL VOCERO supo que el contrato de NFE con la empresa de remolcadores Edison Chouest Offshore vence el 15 de septiembre. No obstante, según la demanda, NFE ya usó remolcadores de menor potencia el 16 de agosto, pertenecientes a otras dos empresas, para sacar la embarcación de nombre Gaslog Singapore. Una fuente relacionada con los hechos de la demanda dijo que al grupo no le importa con quién NFE tiene el contrato de remolcadores, siempre que se pruebe su capacidad de manejar cualquier escenario cuando cada tres semanas llega el barco de gas natural, también conocido como gas metano. Los demandantes operan bajo el nombre de San Juan Bay Pilots Corporation, una entidad sin fines de lucro con licencia estatal y federal autorizados para proporcionar servicios de pilotaje obli-
Según LUMA Energy, cerca de 167,000 clientes con sistemas solares cuentan con medición neta y están interconectados al sistema.
La controversia sobre quién debe pagar los estudios de interconexión en proyectos de placas solares y baterías que se interconectan a la red eléctrica, en particular en
gatorio dentro de las aguas de navegación del puerto de San Juan y no tienen ninguna relación con ECO. Según la ley 226-1999 que los regula, deben actuar de manera independiente, libre de presiones económicas y políticas.
En el recuento de hechos se indica que NFE les informó la determinación “unilateral” de cambiar la potencia de los remolcadores en una reunión el 31 de julio. Al levantar su voz de alerta la presidenta de la Comisión de Practicaje (Pilotaje), la abogada Jessica Ñeco Morales, emitió contra los pilotos una orden de cese y desista prohibiéndoles comunicarse con empresas con intereses en la bahía, pero no consultó con los otros dos integrantes de la comisión. Además, los habría amenazado con referirlos al Departamento de Justicia.
“En otras palabras, la presidenta ordenó a los expertos encargados de salvaguardar la seguridad portuaria abstenerse de comunicarse con las entidades marítimas y los armadores a los que sirven para alertarlos sobre situaciones potencialmente peligrosas o inadecuadas”, indica el documento en el que se establece que Ñeco Morales llevaba 15 días como presidenta interina de la comisión, nombrada en receso del Senado, por lo que “carecía de familiaridad con las funciones de los pilotos, el alcance de su trabajo” y sin la preparación técnica necesaria para tomar decisiones.
La demanda solicita al tribunal federal que emita un “interdicto” preliminar y permanente que impida a NFE realizar acciones que se consideran inseguras y que determine la validez de las acciones de NFE, y de la autoridad de la Comisión de Pilotaje, que declare que la presidenta excedió su autoridad legal al no consultar con los otros comisionados.
Al cierre de esta edición NFE no había respondido un pedido de reacción.
aquellos lugares en donde se ha identificado una sobrecarga en los alimentadores, no se ha resuelto.
Según información provista por LUMA Energy, hasta el momento han enviado 32,000 mil notificaciones de estudios suplementarios, lo que representa un potencial de $9.6 millones en cobros.
> miércoles, 3 de septiembre de 2025

El representante José “Che” Pérez, presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, anticipa una “discusión amplia” del Proyecto del Senado 38 (PS38), que propone enmiendas a la Ley de Menores, aunque no garantizó la celebración de vistas públicas.
La medida, de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, redefine las “Faltas Clase III” para incluir delitos de homicidio, escalamiento agravado, agresión sexual, agresión grave, violación, robo, secuestro, restricción de libertad agravada, incendio agravado, secuestro, mutilación, incesto, sodomía y apropiación ilegal de vehículos en la Ley de Menores (Ley 88-1986). Fue aprobada en ese cuerpo la semana pasada sin la celebración de vistas públicas.
Advierten necesidad de “discusión amplia” para enmendar Ley de Menores
ó Resaltan la urgencia de un enfoque en la rehabilitación y no en el castigo
Estado procese como adultos a menores de 14 a 18 años que cometan los mencionados delitos.
nj Dato relevante
La presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas (Caapr), Vivian Godineaux, advierte que el asesinato de la adolescente Gabriela Nicole Pratts, en Aibonito, por el que está acusada una menor como adulta, puede abrir la puerta para que “en la Legislatura aprovechen para imponer penas mayores, o un trato distinto a los menores, cuando lo que debemos hacer es todo lo contrario. Se tiene que trabajar en un balance para la rehabilitación de los jóvenes. Ese es el propósito de la Ley de Menores, reinsertarlos a la sociedad”, indicó Godineaux.
la ley actual permite al procurador de menores renunciar a la jurisdicción por “la comisión de hechos constitutivos de asesinato en la modalidad que está bajo la autoridad del tribunal (y) cualquier otro delito grave de primer grado”.
“Como regla general, en mi comisión se pide ponencia para todo y se le da discusión amplia. Esa (medida) en específico, le daremos bastante discusión. No se va a bajar ni aprobar por descargue. No he visto los detalles de la medida todavía, pero no descarto hacer vistas públicas y pedir ponencias para hacer el análisis correspondiente porque creo que es lo correcto”, aseguró Pérez a EL VOCERO.
Entrevistados consultados por este medio consideran que el proyecto no debe limitarse al aspecto punitivo e incluir enmiendas en beneficio de la rehabilitación del menor que comete faltas.
El PS38 también enmienda el artículo 15 para establecer que el procurador de menores “deberá promover la solicitud de renuncia de jurisdicción”, lo que permitirá que el
En una línea de pensamiento similar se expresó el exprocurador de menores, el licenciado Carlos Rivera Santiago, quien recalcó que la aprobación de legislación “no debe ser motivado por un caso, porque podemos cometer errores”.
“La clave debe ser evaluar la totalidad (de la medida), ver qué se está haciendo en otras jurisdicciones y cómo podemos mejorarlo. Hay muchas alternativas a nivel de los estados y tenemos que ver el modelo completo y cómo hacemos un balance entre si hay que rehabilitar, pero también proteger a la comunidad”, indicó Rivera Santiago.
Renuncia de jurisdicción
Actualmente, la ley solo permite al procurador de menores renunciar a la jurisdicción por “la comisión de hechos constitutivos de asesinato en la modalidad que está bajo la autoridad del tribunal (y) cualquier otro delito grave de primer grado”.
“El procurador de menores es una figura que tiene el tribunal para proteger, pre-
La medida redefine las “Faltas Clase III” para incluir delitos de homicidio, escalamiento agravado, agresión sexual, agresión grave, entre otros. >Suministrada
“Si esa es la política pública, eso es lo que va a regir al Tribunal de Menores. Lo que estamos cambiando es un paradigma. En lugar de buscar la protección de los menores y el trato distinto, porque lo que buscamos es rehabilitar y reintegrarlos a la sociedad, ahora vamos a darles un enfoque punitivo. Es contrario a lo que se supone que sea la Ley de Menores”, añadió Godineaux.
Posturas legislativas mixtas
Para el senador del Partido Nuevo Progresista (PNP), Ángel Toledo López, “hicieron de algo bien simple un tostón, que no era nada complicado. El proyecto no pretende cambiar nada de la disposición de la Ley de Menores. Lo único que está haciendo es atemperar las disposiciones de la Ley de Menores con lo que establece el Código Penal. Eso es todo lo que dice”, explicó a este medio tras la aprobación del PS38. No obstante, la senadora por Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, indicó a este medio que “no hay razón para ‘atemperar’ la Ley de Menores al Código Penal”, ya que el estatuto no es uno penal y su propósito “es proteger, rehabilitar y atender las particularidades de la niñez y la adolescencia”.
cisamente, los derechos de los menores en cualquier proceso judicial. Pero la enmienda incluye cerca de ocho faltas como instancias en las que la ley obliga al procurador a solicitar al tribunal que se le exima de estar en el proceso. Faltas, no son delitos… Legislar para quitarle protecciones a los menores en estos procesos es castigarlos por el entorno que los llevó a estar pasando por un proceso judicial”, manifestó el senador por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Adrián González Costa, quien votó en contra de la medida.
Mientras que Rivera Santiago aseguró que la renuncia de jurisdicción del procurador no es automática y requiere de prueba pericial para que el tribunal lo apruebe, la presidenta del Caapr alertó que “en la medida se establece que eso es lo que va a estar solicitando el procurador de menores”, cambia el en foque.
“El lenguaje del PS38 obligaría a procesar a ciertos menores como adultos, ignorando que el 80% de los menores procesados son desertores escolares y el 100% de las menores institucionalizadas reportan haber sido víctimas de maltrato... Ante esta trágica realidad, sostengo que la respuesta no está en criminalizar más, sino en atender el maltrato, la deserción y las raíces sociales que provocan la violencia. Procesar a los menores como adultos no resolverá las causas de la violencia juvenil”, agregó la legisladora. Por su parte, el portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández, se expresó en contra del PS38 por esta contar con un solo memorial explicativo del Departamento de la Familia.
“¿Cómo tú me vas a decir a mí que tú vas a aprobar una medida con la sola comparecencia del Departamento de la Familia?... El
No se va a bajar ni aprobar por descargue. No he visto los detalles de la medida todavía, pero no descarto hacer vistas públicas y pedir ponencias para hacer el análisis correspondiente porque creo que es lo correcto.
José “Che” Pérez Presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara
sión más amplia y debieron haberse exigido ponencias… mínimo, del Departamento de Justicia y el ción”, abundó el legislador
tas, el Departamento de Justicia confirmó que sí
lio de 2025, se le informó misión de lo Jurídico del Senado que no teníamos
ra el trámite legislativo de la medida en cuestión”,


















Miles de mecánicos incumplen con la ley
ó Pueden actualizar o solicitar su licencia hasta el 31 de octubre, por una prórroga de la Junta Examinadora
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
Se estima que unos 70,000 mecánicos operan de manera ilegal al no contar con licencia, informó Rafael De León, nuevo presidente del Colegio de Técnicos y Mecánicos Automotrices de Puerto Rico (Ctmapr), quien exhortó a las agencias pertinentes a tomar cartas en el asunto.
“Hay técnicos trabajando sin licencia, demasiados. En Puerto Rico puede haber sobre 60,000 a 70,000 técnicos trabajando sin licencia. Tenemos unos 20,000 registrados en la Junta Examinadora (y) con licencias al día puede haber quizás unos 15 (mil). Ahora el Colegio es voluntario, por lo tanto, nos bajó a cerca de 2,000 colegiados, cuando yo llegué a tener en pasadas administraciones 10,000, porque era obligatorio”, detalló De León a EL VOCERO.
El Artículo 12 de la Ley de la Junta Examinadora de Técnicos y Mecánicos Automotrices de Puerto Rico (Ley 40-1972), establece que toda persona que se dedique a

la práctica sin haber obtenido previamente una licencia, si se le suspendió o revocó y continúe ejerciendo el oficio, “incurrirá en delito menos grave”.
Pudiera exponerse a una pena de cárcel “no mayor de seis meses o multa no mayor de $500 o con ambas penas a discreción del Tribunal”. El profesor, con cuatro décadas de tra-
yectoria, atribuyó a la falta de fiscalización de la Junta Examinadora de Técnicos y Mecánicos Automotrices la cantidad de mecánicos que ejercen al margen de la ley. “Muchas veces, el Departamento de Estado, el gobierno, la Policía no tienen los recursos para visitar todos estos talleres. Quien está haciendo ese trabajo, básica-
Quien está haciendo ese trabajo, básicamente es la división de Vehículos Hurtados, que es la que visita los talleres y verifica que tengan los permisos, que tengan las licencias. si no fuera por Vehículos Hurtados, esto sería tierra de nadie. realmente, debiera ser la Junta examinadora la que tuviera esos inspectores, ellos no tienen esos recursos. Rafael De León
Presidente del Ctmapr
mente es la División de Vehículos Hurtados, que es la que visita los talleres y verifica que tengan los permisos, que tengan las licencias. Si no fuera por Vehículos Hurtados, esto sería tierra de nadie. Realmente, debiera ser la Junta Examinadora la que tuviera esos inspectores, ellos no tienen esos recursos”, sostuvo.
La situación provoca que los técnicos no estén al día con sus capacitaciones en las diversas modalidades automotrices y que los clientes, en una isla donde hay 2.2 millones de autos, no tengan garantías al momento de reclamar por alguna práctica inadecuada.
De León indicó que esta licencia debe

ser renovada cada cinco años y para ser renovada deben contar con un mínimo de 50 horas de educación continua. De igual forma, la ley establece que debe estar presente en un área visible del taller de mecánica.
Estado revisará reglamento
Por su parte, la secretaria del Departamento de Estado, Rosachely Rivera, no pudo precisar si la Junta cuenta con los inspectores requeridos para fiscalizar los talleres de mecánica que pudieran estar de manera clandestina.
“Vamos a revisar los reglamentos que están bastante obsoletos, para que enton-
Vamos a revisar los reglamentos que están bastante obsoletos, para que entonces se pueda trabajar de una manera más ágil y no se queden todos esos profesionales sin su debida licencia y puedan someterlo adecuadamente.
Rosachely Rivera Secretaria de Estado
ces se pueda trabajar de una manera más ágil y no se queden todos esos profesionales sin su debida licencia y puedan someterlo adecuadamente”, manifestó la secretaria de Estado.
“Es un trabajo como de atrás que no se ha hecho, lamento decirlo, pero es la realidad. Hay que entonces ahora darle una estructura al aspecto de las Juntas y actualizarlas. Hay varias juntas con esa situación”, reconoció Rivera.
La Junta Examinadora otorgó una prórroga hasta el 31 de octubre para que los mecánicos actualicen o soliciten su licencia.
nj
Incumplir la Ley 40
• incurre en delito menos grave
• se expone a pena de cárcel no mayor de seis meses
“Hay unas conversaciones con el presidente de la Junta para extenderlo hasta diciembre. Hay una prórroga que no importa los términos que tengas vencido tu licencia, tú vas a poder renovar. Lo único es que tienes que cumplir con toda esa educación continua, pero puedes renovar. Se supone que la ley dice que a los cinco años se te cancela, pero se ha dado esa prórroga hasta el 31 de octubre, hasta ahora”, indicó el presidente del Ctmapr.
Sobre los carnets
“Bajo mi administración (pasada), nosotros le donamos una máquina de hacer los carnets al Departamento de Estado y pusimos cuatro secretarias allí a poner al día todas esas licencias y se adelantó un montón, pero por alguna razón dejaron de comprar los equipos que necesita la máquina y no tienen el personal que se requiere. Creo que hay una o dos secretarias atendiendo 22 juntas… Como el Departamento de Estado no lo da (el carnet), el Colegio lo está dando y eso está incluido dentro del precio de la cuota, que son $96 al año”, comentó.
• multa no mayor de $500
De León, quien ostenta la presidencia del Ctmapr por cuarta ocasión, alegó que desde hace mucho tiempo el Departamento de Estado no provee los carnets que cada mecánico licenciado debe tener por si va a ofrecer un servicio fuera del taller.
El Artículo 10 de la Ley 40 establece que la Junta deberá otorgar esa tarjeta.
“Ahí me parece que hay espacio para poder trabajarlo y para mejorar en todas las gestiones y me parece importante poderlo hacer por el bien de todos. Así que estoy en la mejor disposición y en la apertura de comunicación para poder ayudarle”, expresó la secretaria de Estado.
De León anticipó se comunicará con el Departamento de Estado y el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), para dialogar sobre las licencias y el cumplimiento.



































































































ó Trump confirmó un ataque en aguas del Caribe en el que murieron 11 personas
Las operaciones cuentan con el apoyo de la Guardia Nacional al permitir el acceso a sus instalaciones y otros recursos logísticos.
>Archivo / EL VOCERO
> miércoles, 3 de septiembre de 2025

Sobre mil efectivos militares entrenarán en Puerto Rico
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Más de mil efectivos de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos se esperan en Puerto Rico como parte de acuerdos colaborativos con la Guardia Nacional e instalaciones aéreas de la base Muñiz, Roosevelt Roads y Aguadilla, que se utilizarán para ejercicios militares y operaciones de vuelo.
Así lo confirmó ayer la gobernadora Jenniffer González Colón ante los entrenamientos en la Isla que realiza la decimosegunda unidad expedicionaria de Infantería de la Marina de Estados Unidos (22nd MEU).
“El pasado viernes hemos recibido notificación y acuerdos de colaboración para el uso de las facilidades aéreas de lo que es el aeropuerto de Roosevelt Roads y la base de Aguadilla, específicamente lo que tiene que ver con el aeropuerto para ejercicios de logística que no conllevan uso de municiones o armamento. Y no es la primera vez, en el verano del año pasado ocurrió un evento similar donde se utilizaron varias localidades en Puerto Rico para hacer entrenamiento, y previo a eso, en el 2019, también en Buchanan”, sostuvo la gobernadora.
Aunque no pudo detallar hasta cuándo se extenderán los entrenamientos, garantizó que no tiene conocimiento sobre eventos militares en el futuro.
Al momento, se trata “solamente de ejercicios de logística, y hay acuerdos firmados como se han hecho en el pasado, en múltiples ocasiones, tanto con la Guardia Nacional como con estos aeropuertos”, aseguró, quien se limitó a responder “creo que sí” sobre si el uso de las facilidades representa un impacto económico. Por su parte, la Autoridad de Puertos confirmó la firma de un acuerdo para el aeropuerto de Ceiba, que tendrá un límite de 120 días. El acuerdo no tiene un impacto económico.
Respaldo de la Guardia Nacional Las operaciones, que comenzaron el 31 de agosto en la región sur de la Isla, cuentan con el apoyo de la Guardia Nacional al permitir el acceso a sus facilidades y otros recursos logísticos.
“La Guardia Nacional de Puerto Rico se enorgullece de apoyar entrenamientos que fortalecen el aprestamiento y la interoperabilidad. La presencia de la 22nd MEU y el uso de nuestras facilidades reflejan nuestro valor estratégico como centro de entrenamiento militar. Estas operaciones son ejemplo de colaboración y planificación entre varias ramas militares que benefician la seguridad nacional y fortalecen la confianza de nuestras comunidades”, expresó en declaraciones escritas el ayudante general de Puerto Rico, Carlos Rivera Román.
Fuentes de EL VOCERO relacionadas a la actividad militar aseguraron que las prácticas de este tipo se dan con regularidad en Puerto Rico. Por ejemplo, explicaron que el mes pasado se llevó a cabo el Caribbean Thunder, un ejercicio de la reserva del primer Comando de Apoyo a Misión con la participación de más de mil soldados en toda la Isla. En esa ocasión, también se integraron efectivos de otras jurisdicciones e Islas Vírgenes, que pusieron a prueba helicópteros, aviones militares, práctica de armamento, convoy, entre otros ejercicios.
Trump confirma bombardeo Los ejercicios coinciden con un aumento en la tensión entre los gobiernos de Estados Unidos y Venezuela, luego de que el presidente estadounidense Donald Trump incrementó la recompensa por la captura del presidente venezolano Nicolás Maduro a $50 millones por sus presuntos vínculos con el narcotráfico y la organización el Cartel de los Soles.
Trump informó ayer que Estados Unidos realizó un ataque en el sur del Caribe contra una embarcación que presuntamente transportaba drogas y que había partido desde Venezuela.
la presencia de la 22nd meU y el uso de nuestras facilidades reflejan nuestro valor estratégico como centro de entrenamiento militar. estas operaciones son ejemplo de colaboración y planificación entre varias ramas militares que benefician la seguridad nacional y fortalecen la confianza de nuestras comunidades.
Carlos Rivera Román Ayudante general de Puerto Rico
El ataque dejó un saldo de 11 muertos, informó Trump en su cuenta de Truth Social, donde ha acusado al presidente Maduro de practicar “terrorismo”.
El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó en X, que la embarcación era operada por una “organización designada como narcoterrorista”, y describió la operación como un ataque letal.
Asegura declinó recomendar
nombres
para la JCF
La gobernadora Jenniffer González Colón declinó someter recomendaciones para las vacantes de la Junta de Control Fiscal (JCF), a la vez que prefirió no divulgar los candidatos que evalúa la Casa Blanca.
Aunque afirmó que se le consultó por nombres, “creo que no importa quién se nombre, la Junta tiene una función de supervisar las gestiones del gobierno de Puerto Rico. Así que yo voy a sentarme con el que sea que designen ahí. Agradezco la deferencia de la Casa Blanca de discutir algunos de los nombres, no todos, me imagino. Pero eso es una prerrogativa que tiene el presidente”, sostuvo la gobernadora.
También señaló como injusto divulgar los nombres de los candidatos que luego no son seleccionados y especificó que se trata de un proceso que suele ser privado por parte de la Oficina de Nombramientos del Presidente.
“En este momento recuerdo que la última vez que esto ocurrió, que fue precisamente el pasado cuatrienio, se discutieron decenas de nombres para solamente escoger dos o tres. Así que el presidente (Donald Trump) va a tener varias ternas. El líder de la mayoría en el Senado y Cámara, el presidente de la Cámara a nivel federal, tienen derecho a estas sillas, así que generalmente someten de 3 a 5 ternas y el presidente (Donald Trump) escoge”, indicó.
“El presidente también puede escoger los nombres nuevos y someterlos a pruebas para aprobación del Senado. No creo que eso sea lo que vaya a ocurrir, pero cualquier cosa puede pasar”, agregó.
Tal y como anticipó en agosto, se espera un resultado entre septiembre y octubre.
El pasado viernes, la directora de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (Prfaa), Gabriela Boffelli, garantizó comunicación activa con Casa Blanca con relación a negociaciones sobre la JCF.
“Estamos conversando con ellos, tanto con la oficina del ‘Speaker’ (presidente de la Cámara) como con la oficina del líder del Senado (John Thune) y las conversaciones con Casa Blanca continúan”, dijo Boffelli.
Durante comienzos de agosto, Trump destituyó a los integrantes de la JCF, Andrew Biggs, Arthur J. González, Cameron McKenzie, Betty A.
Este medio supo que entre la Unidad de Infantería de la Marina local, la Fuerza Naval local dentro del puerto de Buchanan, los efectivos de la Guardia Nacional, el servicio de los Marines y de Navy suman aproximadamente 15,000 tropas.
El gobierno de Estados Unidos reveló recientemente su plan de reforzar su fuerza marítima en aguas cercanas a Venezuela con el fin de combatir las amenazas de los carteles de droga latinoamericanos. Washington no ha señalado ninguna incursión terrestre planeada por parte de los miles de efectivos que están siendo desplegados. Aun así, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ha respondido desplegando tropas a lo largo de la costa venezolana y la frontera con la vecina Colombia, además de instar a los venezolanos a enlistarse en una milicia civil.

Jenniffer González catalogó de injusto divulgar nombres de los candidatos que luego no son seleccionados. >Peter Amador Rivera/EL VOCERO




















ó Gobernadora se opone a medida impulsada por representantes del PPD y PNP
Alexandra Acosta Vilanova y Andrea Cruz >EL VOCERO
La gobernadora Jenniffer González Colón se mostró en contra de la creación del puesto de vicegobernador, como propone una medida del representante popular, José “Conny” Varela, y el novoprogresista, José “Pichy” Torres Zamora.
“Estoy en contra de ese proyecto de ley”, estableció González Colón, quien señaló que proyectos similares se han radicado en múltiples ocasiones, como en 1989, 1995, 2000, 2005 y 2010.
“Esta no es la primera vez que esto se discute en Puerto Rico. De hecho, en la Asamblea
Constituyente, cuando se aprobó la Constitución de Puerto Rico en el 1952, esto fue una propuesta que se discutió y la Constituyente determinó que no era la manera de seguir. Y la razón para eso es porque constituye otro gasto innecesario. ¿Qué función tendría un vicegobernador que no fuera exclusivamente suceder a un gobernador cuando no esté en funciones?”, cuestionó la gobernadora. Mediante la Resolución Concurrente de la Cámara 27 (RC27), se sometería a los electores a un referéndum, a llevarse a cabo no más tarde del 31 de diciembre de 2026, para preguntarles si debe elegirse a un vicegobernador, quien tendría que ser miembro del mismo partido que el gobernador electo.
La primera ejecutiva enfatizó que el cargo de secretario de Estado es quien ocupa la gobernanza cuando el mandatario se ausenta y “los padres de la Constitución de Puerto Rico fueron sabios cuando determinaron el orden sucesoral”.
“Puerto Rico no es la única jurisdicción que no tiene un cargo de vicegobernador. Me parece que hay 7 u 8 jurisdicciones adicionales que tampoco lo tienen. Para efectos de Puerto Rico, en aquel momento, en la Constituyente, se dijo que no porque era un gasto y no tenía funciones inherentes a su cargo. Así que, además, este es un asunto que no es programático. No se le prometió al pueblo de Puerto Rico en la pasada elección”, aseguró.
2/3 partes
deben avalar propuesta, que busca un cambio en la Constitución.
Qué dicen los proponentes
Para Varela, “luego de la crisis que confrontamos en el 2019, al renunciar el gobernador Ricardo Rosselló y no existir un secretario de Estado confirmado por el Senado, se hizo patente la necesidad de garantizar que la sucesión al cargo de gobernador sea un proceso rápido y sin contratiempos. La experiencia durante el verano del 2019 fue que, al convertirse en gobernadora la secretaria de Justicia, quien no había sido evaluada por los votantes ni electa para puesto alguno, vimos la necesidad de garantizar que quien ocupe la gobernación sea evaluado por los votantes, y esté comprometido con el programa del partido que lo eligió”.
Según Varela, la elección del vicegobernador colocaría a Puerto Rico en igual condición que, al menos, 42 estados de los Estados Unidos en los que se eligen vicegobernadores.
Por su parte, Torres Zamora, dijo estar “convencido de que la creación del cargo de vicegobernador electo junto al cargo de gobernador es necesario para atemperar la Constitución a los tiempos que vivimos”.
“De tener el cargo de gobernador vacante, el pueblo se sentiría más tranquilo al saber que el sucesor es una persona que también pasó por el rigor de una elección, además de que se podría evaluar la posibilidad de separar la elección del comisionado residente en una papeleta única”, agregó el portavoz del Partido Nuevo Progresista (PNP) en la Cámara.
Varela confirmó que la RC27 debe ser avalada por 2/3 partes de la Cámara.
Incentivos para proyectos de energía renovable
Para mitigar los riesgos de interrupciones eléctricas y eventos de emergencias, agricultores bona fide con operaciones en Adjuntas, Camuy, Hatillo, San Lorenzo y San Sebastián, pondrán en marcha proyectos de energía renovable como parte del Programa para la Estabilidad Agroenergética.
Los fondos que ascienden a $979,488.56, son financiados por la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario — Mitigación
(CDBG-MIT). Mientras tanto, el programa continúa recibiendo solicitudes para cubrir costos de diseño, permisos, equipos, instalación, monitoreo del sistema y la solicitud de interconexión con el operador de la red. La gobernadora Jenniffer González Colón expresó que “van a ser 50 empresas las que han firmado acuerdos bajo este programa para una inversión total de $5.7 millones. Todavía nos quedan casi $70 millones por repartir en esto. Así que por eso le queremos dar visibilidad, para que nuestra gente sepa a nuestros agricultores que todavía está a tiempo”.
Durante la firma del acuerdo, Juan Meléndez Mulero, de Hacienda Tres Ángeles en Adjuntas, recibió una subvención de $163,660 para una instalación de paneles fotovoltaicos de 28.8 kilowatts y un sistema de baterías de 95 kilowatts por hora, “y con esto él va a poder expandir su sistema para complementar el consumo anual de energía y de cultivo de café, plátano china y yautía”, explicó la gobernadora. Mientras, Gustavo Toledo Toledo de la vaquería Ceiba del Mar en Hatillo, un negocio dedicado a la cría de animales para producción de productos lácteos y vaquería, obtuvo $250 mil. También recibieron subvenciones los agricultores Carlos Chaparro Avilés de la vaquería Lomalinda en San Sebastián, con $117,494; y $198,564 para
José Soto Negrón de Camuy. “Estos proyectos son necesarios porque si los agricultores gastan más en luz que lo que pueden producir con la venta de ese ganado de leche, perdemos la producción local. Así que por eso el respaldo a este tipo de industria”, destacó González Colón.
El presupuesto total del programa asciende a $75 millones, con ayudas que fluctúan entre $50,000 y $250,000, o el equivalente al 100% del consumo anual de energía. Interesados pueden acceder a recuperacion. pr.gov.
Entregan títulos
A su vez, se entregaron 140 títulos de propiedad que a residentes de Carolina, San Juan, Bayamón y Arecibo, para un total de 730 en

lo que va de año. “Mi esposo murió esperando este título”, “Perdí mi cabello esperando el título de propiedad”, “Esperé 15 años y ahora me puedo echar fresco”, fueron algunos de los comentarios de quienes recibieron su título de propiedad.
Según la secretaria de la Vivienda, Ciary Pérez
La gobernadora entregó 140 títulos de propiedad. >Peter Amador/EL VOCERO
Peña, las entregas son posibles con el Programa de Autorización de Títulos, que mediante fondos de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario — Recuperación de Desastres (CDBG-DR) y otras iniciativas, permite cubrir los costos de trámites legales.

Suman 631 las bajas en la Policía
ó La mayoría de las salidas se dieron en julio con 297
Miguel Rivera Puig >mrivera@elvocero.com
Unos 78 agentes y oficiales de la Policía abandonaron la agencia en agosto, sumando 631 las bajas en la principal institución de orden público del País desde que comenzó el 2025, un mes después de que en julio renunciaron o se pensionaron 293 efectivos.
De los 78 que dejaron la Policía el mes pasado, 50 se retiraron por pensión y 15 por retiro obligatorio al cumplir 62 años, y recibirán la última aportación de la Ley 106 de 2017, que en muchos casos representa compensaciones de hasta $160,000 al dejar la agencia.
Uniformada sumaron 541, es decir, 90 me nos que las registradas en los primeros ocho meses de 2025.
Entre otras medidas para reclutar ca detes, se redujo a 18 años la edad mínima para ingresar a la agencia. Sin embargo, muchos cadetes no logran completar la preparación debido a que la Academia es extensa, en muchos casos tomando más de un año finalizarla.
Escoltas de Wanda Vázquez
Por otro lado, el superintendente de la Policía, Joseph González, confirmó que
nj Dato relevante
se estima que en 2024 las bajas en la Uniformada sumaron 541, es decir, 90 menos que las registradas en los primeros ocho meses de 2025.
Según la información proporcionada por la Uniformada, en el sistema de rangos hay 11,361 efectivos entre agentes y oficiales. Para el 15 de julio se desvincularon 168 y el 31 de julio otros 125, para un total de 293.
Entre las bajas de julio, además, hubo cuatro expulsiones y 15 renuncias. De estas, 54 correspondieron a retiro obligatorio por alcanzar la edad máxima permitida, 58 años sin dispensa y 62 años para quienes la tuvieron, mientras que 220 agentes optaron por acogerse a la pensión.
Hasta el 30 de junio, la Policía había registrado 256 bajas en los primeros seis meses del año: en enero, 39; en febrero, 39; en marzo, 76; en abril, 28; en mayo, 35; en junio, 39, y en julio, 297.
Se estima que en 2024 las bajas en la
tomada por Fortaleza, aunque la Policía discutirá el tema con los abogados de la gobernadora Jennifer González Colón.
Los cinco agentes de la Oficina de Se guridad y Protección de la Policía, que conforman el servicio de escolta de Váz quez Garced, devengaron $95,608.75 por concepto de horas extraordinarias entre julio de 2024 y junio de 2025, que se su man a los salarios anuales de cada uno, que rondan entre $45 mil y $48 mil, según información provista por el Negociado de la Policía.
La cifra total, entre salarios y horas ex tras, supera los $320 mil durante el pasado año fiscal.
VITAL CUMBRE

TODO COMIENZA CON PREVENCIÓN
VIERNES, 19 DE SEPTIEMBRE DE 2025
8:00 AM A 3:00 PM


CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO
Actualización clínica sobre enfermedades respiratorias transmisibles y estrategias de prevención para profesionales de la salud.





Serás parte de un panel con líderes de aseguradoras que hablarán de equidad en acceso a vacunas.
Te actualizarás sobre RSV, influenza, COVID-19, neumococo y más.
Descubrirás estrategias basadas en evidencia para fortalecer programas de salud comunitaria en Puerto Rico.
Participarás en sesiones interactivas con oportunidad de preguntas y discusión de casos clínicos.
$70.00 OFERTA LIMITADA
ÚNETE A LA CUMBRE

Incluye desayuno, receso, almuerzo, visita a exhibidores y certificado de educación continua.
PROGRAMA APROBADO POR 5 HORAS CRÉDITOS PARA LAS SIGUIENTES
PROFESIONES; MÉDICOS, PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA, FARMACÉUTICOS, AUXILIARES DE FARMACIA, EDUCADORES EN SALUD Y SALUD COMUNAL
APROBADO PARA LOS ADMINISTRADORES DE SERVICIOS EN SALUD.
UNA INICIATIVA DE





¡REGÍSTRATE HOY!

https://shorturl.at/137Dl



OPINIÓN
>12
La verdad no tiene precio > miércoles, 3 de septiembre de 2025

LDr. Jorge Suárez Cáceres Catedrático y exlegislador
a teoría del aprendizaje social se deriva del trabajo de Cornell Montgomery, (1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social tenía lugar a través de cuatro etapas principales: Contacto cercano, Imitación de los superiores, Comprensión de los conceptos, Comportamiento del modelo a seguir. Describen la manera en que los teóricos creen que las personas aprenden nuevas ideas y conceptos. Frecuentemente, explican la relación entre la información que ya se tiene y la nueva información que está tratando de aprender. El aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humana, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de desarrollo. La pregunta es, ¿qué modelaje social tenemos entre nosotros mismos? ¿Insultos, golpes, disparos, agresiones? ¿Y qué estamos mostrando a las generaciones que crecen?
En una ocasión escuché a un amigo letrado, salir del tribunal en el área este del País de ver un caso de un joven, el cual enfrentaba una vista por ley 54 en el noviazgo. Allí expuso que desconocía el porqué se encontraba en el tribunal, pues su papá le hacía lo mismo a su mamá y ella nunca dijo nada ni se quejó. Para la sociedad, un delito, para el joven, conducta aprendida que, desde su perspectiva, era algo normal. Algunos plantean analizar las corrientes del conductismo, elemento de la psicología que se basa en la observación del compor-
tamiento o conducta del ser que se estudia y que se focaliza solo en conductas objetivas observables. Se explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.
La crisis de identidad, que generalmente ocurre durante los años de la adolescencia, puede tener gran impacto en el desarrollo de una conducta delictiva en ciertos individuos. Durante la adolescencia, el menor tiende a rechazar los patrones de conducta inculcados por los padres. Busca un modelo ideal en el cual encontrar aquellos rasgos de conducta que él desea imitar para ir plasmando su personalidad. Modelos que encuentra en maestros, amigos, trabajador social, líderes de pandillas, artistas de tv y cine, series de tv, novelas o cuentos, tirillas cómicas, etc. Se puede plantear que el comportamiento desviado se aprende mediante el trato social con gente desviada, por ejemplo, cuando una persona trata con alguien desviado, es posible que adapte una conducta desviada. Pero no necesariamente en correcto que todos sean así, se desvía el que más interacción puede tener o más observa por interés a emular o idolatrar a uno de estos personajes que trasmiten estas conductas.
Al final, lo que esperamos es tener una sociedad que pueda ser digna de emular, bajar los patrones de violencia y ser más sosegados como seres humanos. La convivencia social es de todos, no de un grupo selecto. Es hora de velar por una mejor sociedad.

¿Aprendizaje social, subcultura criminal? >Suministrada

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Jorge GalvaExdirector ejecutivo ASES
La crisis hospitalaria en Puerto Rico: crónica de unos cierres anunciados
a quiebra presentada hace pocos días por el Hospital El Maestro ha motivado una acalorada discusión al seno del comentariat político y mediático centrada en la crisis hospitalaria que afecta al territorio. Una serie de entrevistas y piezas de opinión advierte que la quiebra y el cierre virtualmente inevitable de El Maestro presagia otros cierres hospitalarios. Esta discusión es, sin duda, altamente pertinente, y cubre muchos de los elementos centrales que provocan esta crisis. Es, sin embargo, una discusión tardía y puramente reactiva. El cierre inminente de El Maestro, así como el cierre altamente probable de varios otros hospitales, no debería haber sorprendido a nadie. Esto fue anunciado por muchos actores, tanto públicos como privados, desde hace muchos años. Me incluyo entre los que levantaron la alarma.
Precisa apuntar los antecedentes macroeconómicos y tecnológicos que provocan la crisis hospitalaria local. Empieza con el despoblamiento acelerado de Puerto Rico desde el 2004. La fuga poblacional creó camas hospitalarias sobrantes: menos personas generan menos días de cama. El número de hospitalizaciones empezó a caer marcadamente a partir de 2014. Nuestros líderes políticos y de la industria estaban conscientes del incuestionable comportamiento hacia la baja de la utilización hospitalaria: los mejores economistas del campo se lo advirtieron.
El proceso de despoblamiento acelerado coincidió con dramáticos cambios en la forma de brindar la atención clínica. Esos cambios fueron la consecuencia de mejoras tecnológicas y macroeconómicas resultantes en una trifecta negativa: el crecimiento exponencial de la medicina y cirugía ambulatorias; la telemedicina y monitoría remota de los pacientes; y la creación de incentivos económicos para el tratamiento extrahospitalario, lo cual convirtió a los centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) y los centros de salud federalmente calificados (los “330”), antaño las fuentes centrales de referidos hospitalarios, en competidores directos. Nuestros líderes sanitarios sabían esto porque los economistas especializados se lo informaron. Se les advirtió, explícitamente, que estas tendencias provocarían inevitablemente la relocalización permanente de una gran porción de su clientela hospitalaria en el entorno ambulatorio. Tampoco fue un secreto. El gran acelerante de las tendencias negativas contra las hospitalizaciones fue el COVID-19. Las estrictas normas de distanciamiento social fueron un formidable impulso para esas tendencias ya existentes. Todas las publicaciones especializadas advirtieron que el distanciamiento social promovería la telemedicina,
la monitoría remota del paciente y los diversos servicios ambulatorios. Los censos hospitalarios cayeron de forma dramática mientras, coetáneamente, los servicios ambulatorios llenaron muchos espacios antes ocupados por aquellos. El día 26 de marzo de 2021, aun en medio de la emergencia pandémica, me dirigí a la sección de salud de la Cámara de Comercio de Puerto Rico como director ejecutivo de ASES. Para entonces, los planes de rescate federal —como la ley CARES— aportaban cientos de millones de dólares a los hospitales afectados por la caída del censo. Remarqué entonces que debíamos aprovechar esos fondos especiales para promover una estrategia de aterrizaje seguro (“soft landing”) para los hospitales, ya que estos, con altísima probabilidad, nunca recuperarían del todo sus censos prepandémicos. Compartí esta misma recomendación con el entonces gobernador Pedro Pierluisi, el secretario de Salud Dr. Carlos Mellado, y el presidente de la Comisión de Salud del Senado, Sen. Rubén Soto. Mis recomendaciones no fueron seguidas o ejecutadas. La fuerza de esas tendencias generales contra las hospitalizaciones se confirma al ver cómo los hospitales de EE. UU. han sufrido una relocalización similar de su pacientela. Todos los meses cierran varios hospitales en el continente. La publicación Beckers pronostica que, en el próximo año, cerrarán cientos de hospitales. Aunque el golpe se sentirá particularmente en los hospitales rurales, los hospitales urbanos están expuestos a entrar en procesos de quiebra, cierre parcial o total, o consolidaciones con otros hospitales o sistemas. Analizar apropiadamente el comportamiento de los cierres hospitalarios en los EE. UU. continental es imprescindible, ya que los sospechosos usuales del entorno sanitario puertorriqueño —el reembolso bajo, la tardanza en los reembolsos, la tiranía de las aseguradoras, y la desigualdad en los fondos federales— no juegan un papel significativo en sus cierres. El frío, como dice el jíbaro, no está en la frisa: diagnosticar mal el origen del problema de los cierres hospitalarios en Puerto Rico es la receta segura para promover el tratamiento equivocado. Es mi opinión que la crisis hospitalaria que padece la isla es grave y debe atenderse apropiadamente. Nunca ha sido, sin embargo, una sorpresa. Los expertos llevan al menos una década advirtiendo que esto pasaría y dejaron saber las razones por las cuales pasaría. El COVID-19 aceleró unos cambios en el ecosistema que se identificaron, se discutieron y no se resolvieron.
Puerto Rico padece de otra triste crónica anunciada de una crisis que se vio venir y sobre la cual nada se hizo para evitarla.
ECONOMÍA
Entre la incertidumbre
y la oportunidad ante aranceles a medicamentos
ó Pudiese atraer manufactura a la Isla, pero también encarecer el precio de las medicinas

Ileanexis Vera Rosado >EL VOCERO
El anuncio del presidente Donald Trump sobre la posible imposición de aranceles de hasta 200% a los medicamentos importados ha generado alarma en la industria de la salud y los seguros, a la vez que podría representar una oportunidad para Puerto Rico como destino de manufactura farmacéutica.
Acorde con los analistas consultados por EL VOCERO, Puerto Rico, con su robusta infraestructura farmacéutica y estatus como jurisdicción estadounidense, podría beneficiarse de la relocalización de manufactura. Pero para el consumidor común, los riesgos de encarecimiento en medicamentos y primas de seguros siguen siendo una amenaza real.
Rafael Vélez Domínguez, presidente de la Asociación de Industriales de Puerto Rico (AIPR), destacó que, aunque la propuesta crea inestabilidad en el mercado, el efecto podría ser positivo para la Isla.
como lo es Irlanda, etcétera. Entonces, yo creo que es una gran oportunidad para que ellos muevan producción que tienen estos otros países a Puerto Rico y de esa forma, no someterse a los aranceles que se están hablando de 200%”, sostuvo.
El líder industrial recordó que, en la década de 1990, Puerto Rico fue la principal jurisdicción de producción farmacéutica en Estados Unidos y actualmente ocupa la segunda posición, detrás de Carolina del Norte.
No obstante, advirtió que para el consumidor común, la medida podría traducirse en un encarecimiento de los medicamentos, aunque subrayó que todo dependerá de cómo evolucionen las negociaciones.
el impuesto a los medicamentos pudiese alcanzar el 200%
“El efecto puede ser uno positivo para Puerto Rico en términos de que muchas de las empresas que están establecidas en Puerto Rico que hacen medicamentos también están establecidas en otros países
“Yo no creo que terminen en 200%. Ciertamente no, no sería beneficioso para nadie. Pero, si fuera un 200%, ciertamente hay más incentivo todavía para que estas fábricas se muden a los Estados Unidos, y nosotros, siendo una jurisdicción dentro de los Estados Unidos, seríamos un buen destino para esa fabricación”, indicó.
Desde la perspectiva de los seguros de salud, la directora ejecutiva de la Asociación de Compañías de Seguros de Salud (Acodese), Iraelia Pernas, advirtió que el impacto sería significativo.
“Sin duda, esto impactará negativamente las aseguradoras de salud, tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos. Se incrementará el costo de la cubierta de medicinas de manera significativa, afectándose a los consumidores, quienes recibirán aumentos sustanciales en las primas que pagan por su seguro. Ya de por sí, el costo de los servicios de farmacia es determinante en los seguros médicos. La nueva directriz del presidente Trump agravará el problema, en perjuicio de todos”, subrayó.
Con ello coincide Roxana Rosario, exdirectora ejecutiva de ASES, quien entiende que en la medida que ese costo sigue bajando en las jerarquías, al final serán las aseguradoras las que lo reciban y transfieran a las pólizas.
Datos de la Oficina del Comisionado de Seguros reflejan que alrededor del 65% de las pólizas en la Isla son seguros de salud de programas federales, por lo que ese aumento limitaría los presupuestos para dichas partidas. En el caso de las pólizas comerciales representaría un aumento a los patronos, quienes lo tendrían que absorber o transferirlo al empleado. Para el plan del gobierno Vital, esta partida les representa el 30% de su gasto.
Ante la situación planteada, Linda Ayala, presidenta de la Asociación de Farmacias de Comunidad, coincidió también en que el efecto directo sería un aumento en los pre-
lo que se está haciendo es limitando aún más el acceso a medicamentos de una gran parte de la población que depende de ellos para manejar sus condiciones crónicas a diario.
Roberto Acarón Rodríguez Director estatal de AARP Puerto Rico
cios de los medicamentos.
“En los planes médicos, este es el gasto mayor. Todavía es muy prematuro y especulativo hablar de impacto, hasta que finalmente se vean los resultados de la estrategia del presidente, quien en un principio habló de reducir el costo de los medicamentos”, apuntó.
Ayala explicó que el mayor porcentaje de los medicamentos que se consumen en Puerto Rico son genéricos y gran parte de ellos provienen de India.
No obstante, India es uno de los mercados donde Trump dejó exento los medicamentos, aunque implementó otros aranceles a dicho mercado.
De acuerdo con la publicación Ingreso Producto, que prepara la Junta de Planificación, en el año fiscal 2020 (dato más reciente) los puertorriqueños gastaron $10,645 millones en productos medicinales y farmacéuticos. La realidad demográfica actual es muy distinta a ese entonces.
Asimismo, según datos del portal Volza, Puerto Rico importa medicamentos desde más de 197 países. Los principales proveedores son India (60 % del total de envíos), Estados Unidos (10 %) y China (9 %). También, en el año fiscal 2024, aproximadamente 43.1% de las importaciones de productos farmacéuticos vinieron de Irlanda
A tales efectos, Rosario enfatizó, que hoy, sobre el 33% del gasto total de los hogares recae en la compra de medicamentos.
Impacto al paciente
A juicio de Roberto Acarón Rodríguez, director estatal de AARP Puerto Rico,los araneceles serían una sentencia contra la gente que quiere acceso a un medicamento, para poder continuar su vida y tener una mejor calidad de vida.
“Ya de por sí la inflación de los medicamentos, generalmente, es tres veces superior a la inflación del mercado en general. Si a eso le vas a sumar 200% en aranceles, lo que se está haciendo es limitando aún más el acceso a medicamentos de una gran parte de la población que depende de ellos para manejar sus condiciones crónicas a diario”, expresó Acarón Rodríguez.
“Yo puedo entender que lo que está buscando (Trump) es que regresen las compañías a Estados Unidos a producir los medicamentos, pero tiene que haber una transición en ese proceso, porque sino vamos a tener muchas personas que van a sufrir las consecuencias en lo que se crean esos medicamentos en Estados Unidos”, puntualizó.

Para muchos adultos mayores, trabajar representa una segunda oportunidad y una forma de salir de la rutina. >Suministrada
Positivo para la economía el interés laboral de los adultos mayores
ó Casi la mitad de los retirados ha considerado volver a trabajar
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Aunque las razones por las que los adultos mayores se reinsertan en la fuerza laboral son variadas, esta tendencia podría ser un factor fundamental para la sostenibilidad del empleo, así
como el desarrollo económico, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos. EL VOCERO reveló el lunes que el 40.7% (174,000) de las personas de 55 a 64 años trabaja y que en la población de 65 años o más es el 4.4% (34,000 personas), acorde con las estadísticas
F O N DOS NO RE CL A M A DO S 6/30/202 5
AVISO DE DINERO Y OTROS BIENES LIQUIDOS ABANDONADOS O NO RECLAMADOS EN PODER DE:
Según dispuesto en el artículo 7, del Reglamento 8367, del Comisionado de Instituciones Financieras, los beneficiarios cuyos nombres y direcciones se detallan a continuación, aparecen en los registros de la compañía Universal Finance, Inc :
Dirección Nombre
A Los fondos arriba mencionados serán pagados mediante el trámite en nuestras oficinas en Metro Office Park, Calle 1, Lote 10, Guaynabo Puerto Rico, Departamento de Contabi idad, Piso 2 a las personas con derecho a recibir estos fondos o a su beneficiar o con previa autor zación B Estos fondos serán pagaderos en o antes del día 30 de noviembre próximo a aquellas personas que establezcan a satisfacción de esta Compañía su derecho a recibir los m smos El próximo 10 de diciembre dichos fondos serán remitidos al Comisionado de Instituciones Financieras quién será de ah en adelante responsable por e pago de los mismos Por reglamento, los gastos de publicación de este aviso serán reducidos del pago de los fondos El 10 de agosto se rindió un informe sobre estos fondos al Comisionado de Instituciones Financieras Copia de dicho informe está disponible en nuestra oficina y en nuestra página de internet: https //finance.universalpr.com
de tasa de participación laboral de julio de 2025, del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
La tasa de participación laboral refleja el porcentaje de personas en edad de trabajar que se encuentran activamente empleadas o en búsqueda de empleo.
¿Por qué quieren trabajar?
El economista Juan Castañer señaló que la prolongada participación laboral de los adultos mayores en Puerto Rico podría responder a dos factores: por un lado, muchos jubilados no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades. Por otro lado, más empleadores han comenzado a valorar su experiencia y habilidades, ante un mercado laboral cada vez más complicado. Un estudio de la Universidad Católica de Puerto Rico, del 2023, reveló que el 56% de las personas retiradas entrevistadas, considera que sus pensiones no les permiten vivir cómodamente. El 47.8% de las personas ha considerado la posibilidad de regresar al mundo laboral, destacando la necesidad de ingresos adicionales en esta etapa de sus vidas.
“Yo creo que más que nada lo hacen por los ingresos, que por lo menos contribuye a que puedan sobrevivir, por así decirlo, y al mismo tiempo hacen su aportación al mercado laboral y la economía”, analizó Castañer.
De acuerdo con un estudio publicado en el American Economic Journal, un aumento del 10 % en la proporción de personas de 60 años o más podría reducir el Producto Interno Bruto (PIB) en 5.5 %. Sin embargo, integrar a estos adultos mayores en la fuerza laboral puede ayudar a compensar el impacto del envejecimiento poblacional.
a los adultos mayores, explicó que, los adultos mayores, no tan solo están viviendo más, sino que están viviendo diferente a generaciones previas, y tiene potencial de mantenerse productivo.
“Por un lado, es bueno mantenerse productivo porque tú tienes la parte del desarrollo cognitivo, de mantener activo el cerebro en la parte de la socialización y el bienestar de la persona así como la parte económica”, dijo Acarón.
nj Dato relevante
eliminar los prejuicios por edad de los estadounidenses mayores de 50 años elevaría su contribución total al pib hasta $30.7 trillones para el 2050.
Esto cobra aún más relevancia cuando el 21.5% de la población en Puerto Rico tiene 65 años o más, lo que representa un envejecimiento acelerado comparado con la media estadounidense del 16.8%, de acuerdo con cifras del Censo.
José R. Acarón, director estatal de AARP, organización que agrupa y defiende
que sea equitativa y justa para todos, porque lo que más fortalece la fuerza laboral es la diversidad de edad”, apuntó Acarón.
Beneficios
Para Melissa Rivera Roena, gerente general de ManpowerGroup en Puerto Rico e Islas Vírgenes, corporación multinacional de contratación de personal, que estos grupos quieran mantenerse activos en el ambiente laboral representa un privilegio, más que una oportunidad.
“Puerto Rico tiene una escasez de talento en el 2025 de un 53%. Es decir, que, de cada 100 patronos, 53 tienen el reto de encontrar el talento seguro. Por lo tanto, todo patrono hoy día que esté buscando añadir talento o retener el talento, debe valorar el contar con una fuerza de trabajo, que sea resiliente y que tenga un alto grado de fidelidad”, explicó Rivera Roena.
La ejecutiva de reclutamiento confirmó que persiste el discurso popular sobre la carencia de habilidades nuevas en estos grupos de edad. Aunque reconoció que es un reto, sostuvo que esto no debería ser una excusa para cerrarle las puertas a esta población.
“No estamos hablando de que no existe esa situación, eso es real. Sin embargo, cada generación, y en particular nuestros adultos mayores que se sitúan hoy día entre la generación silente y los ‘baby boomers’, tienen una habilidad prioritaria en cualquier entorno laboral y tiene que ver con la lealtad, la fidelidad de cumplir con los compromisos, la disposición de entrenar a otras personas y el trabajo colaborativo”, explicó.
Explicó, además, que muchos aún mantienen deudas como hipotecas activas, la inflación ha impactado el costo de vida, y muchos aportan económicamente a los hijos y/o nietos.
“El mercado mismo está dictando (la tendencia). Esto no ha sido una estrategia de desarrollo económico del gobierno ni de nadie… Así que es importante educar a los gerentes de recursos humanos y a los dueños de las empresas a manejar una fuerza intergeneracional laboral de una forma
En 2018, el discrimen por edad contra los estadounidenses mayores de 50 años le costó a la economía estadounidense $850,000 millones, cifra que podría ascender hasta $4 trillones en el 2050, de acuerdo con el informe del discrimen por edad realizado por AARP y The Economist.
La investigación de AARP indica que eliminar los prejuicios por edad podría aumentar la contribución económica potencial de los estadounidenses mayores de 50 elevando el PIB a $30.7 trillones en lugar de un costo directo de $4 trillones.
“Mi invitación es a valorar esas habilidades blandas como las principales en cualquier organización”, apuntó Rivera Roena.
ESCENARIO
Una década al frente de la lucha contra el Alzheimer
ó La nueva edición de la caminata se llevará a cabo el 4 de octubre en Isabela
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Hace diez años, el salsero Víctor Manuelle decidió transformar una experiencia personal en acción colectiva. Con la creación de la Fundación De Frente al Alzheimer, el artista se propuso acompañar a los pacientes y cuidadores que enfrentan los retos de esta condición. Hoy, al cumplirse una década de trabajo, reafirma ese compromiso con una celebración en su pueblo natal, Isabela.
La conmemoración tendrá lugar el sábado, 4 de octubre, en el Coliseo José “Buga” Abreu. Desde el mediodía habrá charlas educativas, orientaciones de profesionales de la salud y la tradicional caminata simbólica, diseñada para incluir tanto a pacientes funcionales como a quienes necesitan asistencia. El cierre será el domingo con un concierto especial de Víctor Manuelle y su orquesta, con invitados como Luis Figueroa, Miray, Juan José Hernández y Willito Otero.
“Para mí es un orgullo celebrar en mi pueblo lo que hemos construido en diez años. Más allá de la música, es una misión de vida acompañar a quienes cargan con esta condición”, afirmó el cantante, quien recuerda constantemente que el Alzheimer ya es la tercera causa de muerte en Puerto Rico.
Durante esta década, la fundación ha logrado expandir su impacto con su programa de ayudas económicas. En palabras de la directora ejecutiva, Ivonne Rivera, mientras en el primer año se entregaron $10,000, en 2024 la cifra ascendió a $140,000.
“Un cuidado digno puede costar hasta $3,500 mensuales. Por eso, esta ayuda es vital”, destacó Rivera.
Los fondos provienen principalmente de la venta de camisetas conmemorativas, disponibles en las tiendas Me Salvé, además de aportaciones de auspiciadores como Sacató. Todos los recaudos se quedan en Puerto Rico y benefician directamente a familias
que cualifican por necesidad.
Más allá del aspecto económico, la fundación ofrece acompañamiento emocional y un canal de orientación a los cuidadores.
que no están solas”, subrayó Rivera.
quien perdió a su papá en 2018 debido a la en fermedad que afecta el cerebro, la meta sigue clara.
por recorrer, pero mien tras tengamos la confianza del pueblo, seguiremos tra bajando para dar esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan”, pun tualizó.
zheimer, o mediante PayPal en www. defrentepr.com.
Asimismo, la Fundación informó que los interesados en solicitar ayuda económica tienen hasta el 31 de octu-

conmemora tivas de la dé cima edición de “Camina por tu héroe” están disponi bles en todas las tiendas Me Salvé. Quienes deseen apoyar la fundación podrán realizar donativos por ATH Móvil en el renglón “do nar” a la cuenta DeFrentealAl

El vinilo vuelve a ganar popularidad
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
Antes, la música se repartía como el pan caliente. Incluso, los artistas llegaban a endurecer las muñecas firmando autógrafos. La tienda de discos era un punto de encuentro sin igual. Así lo recuerda Richard Soto, propietario de Music Stop, que lleva 20 años en la industria de la distribución musical física y según Soto es, actualmente, la única tienda latina que compra directamente a las casas disqueras.
“El tiempo de gloria de las tiendas de discos fue, más o menos, entre el año 95 y el 2000. Fue cuando más cadenas de discos tenía Puerto Rico”, recordó Soto desde su oficina de conferencias en el Cantón Mall en Bayamón. En la década de los 90, los discos destronaron a los vinilos como el formato favorito de los consumidores, pero, más adelante, la digitalización absorbió a los CDs. Sin embargo, según afirmó Soto, desde hace aproximadamente seis años los jóvenes comenzaron a buscar vinilos, inicialmente, usados. El fenómeno continuó en crecimiento.
Las disqueras notaron los números y comenzaron a publicar nuevas producciones en ese formato.
“Llevamos como siete u ocho años donde el vinilo sube todos los años, niveles sin precedentes. Y hace dos años, el pasado y este, el LP superó al CD por primera vez… Cuando el CD lo había destronado en
el 1990”, reveló Soto.
Entender porqué los jóvenes han comenzado a valorar lo físico de la música, a pesar de poder acceder a ella digitalmente, no tiene una respuesta definitiva.
“La generación nueva, de menos de 30 (años), para mí es una escuela de todos los días. Es una cultura completamente diferente”, opinó Soto. Por una parte, está la exploración del objeto: tener el LP en la mano, abrirlo, ver los compositores, sacar el disco con cuidado, ponerlo y hasta escuchar la aguja sobre el acetato. “Esa experiencia, a los muchachos, les ha gustado”, añadió.
Por otra parte, está la experiencia musical, que es diferente a escuchar un proyecto digitalmente.
“El LP, de por sí, suena mucho mejor. Tiene unos sonidos agudos y finos que el digital no tiene, por su naturaleza más fría”, explicó el dueño de Music Stop. Los jóvenes compradores de vinilos también son complicados de categorizar en un género. Pueden ir desde las bandas de rock de los 80, pasar por Frank Sinatra y, en una tendencia más reciente, preferir discos de salsa clásico.
“Es una cultura totalmente diferente y está muy abierta a todos los géneros, por eso las casas disqueras están pensando en ambos, lo nuevo y lo viejo”, dijo.
Según sus años de trayectoria, Soto ve una tendencia que continúa en crecimiento y confiesa sentir gratificación por poder vender una experiencia musical, como lo es comprar un vinilo.
Enfocados en su crecimiento
ó Santiago y Sheila luchan por permanecer en Objetivo Fama
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
Santiago López y Sheila Miranda enfrentan un momento decisivo en Objetivo Fama, tras ser nominados para abandonar la competencia en la quinta semana. Para ambos, la experiencia ha sido un reto cargado de emociones, pero también una oportunidad de aprendizaje y crecimiento artístico.
Sheila confesó que su primera nominación fue difícil de asimilar.
“El sábado sí estaba llorando, tenía muchas emociones en mi cabeza. Pero ahora decidí verlo como algo positivo porque me puede ayudar a que la gente me conozca más”.
Ahora se prepara para su próxima presentación con renovado ánimo y con la convicción de mostrar más emociones en escena.
“Sé que mi voz tiene más potencial del que enseño. Quiero transmitir más sentimiento en las canciones tristes y seguir aprendiendo técnicas que me hagan crecer”, explicó.
Para Santiago, esta tercera nominación resultó inesperada y asegura que ha sido la más que le ha afectado porque pensaba que “había hecho un buen trabajo”.
Sin embargo, reconoce que la competencia lo impulsa a mejorar. “Estoy contento con mi actuación, no satisfecho porque siempre hay cosas por corregir, pero sigo aquí y trabajando todos
nj Dato relevante
el próximo domingo, 7 de septiembre, los 20 participantes se encontrarán con su fanaticada en un “in store”, en el atrio central de the mall of san Juan a partir de las 2:00 de la tarde.
los días”, expresó.
Ambos coincidieron en que aún tienen mucho por mostrarle al público. Sheila aseguró que seguirá explorando su capacidad vocal y reforzando la conexión emocional con las canciones.
Por su parte, Santiago destacó que trabaja en su presencia escénica y en expandir su rango vocal. “Siempre he cantado de una manera muy particular, más tranquila. Mis coaches me dicen que puedo hacer más y estoy decidido a demostrarlo”, expresó.
El lunes, los participantes tuvieron la oportunidad de utilizar su teléfono y contactar a sus seres queridos. Esto fue un respiro en medio de la competencia.
Sheila aprovechó la oportunidad de llamar a su madre. “Este sueño también es de ella. Siempre me ha apoyado y escuchar su voz me dio fuerza”.
Santiago dedicó gran parte de la llamada a con-

versar con sus padres. “Hablamos mucho, me dieron consejos como siempre, y valoré ese momento en familia”.
A sus 18 años, Santiago es el concursante más joven de la casa, mientras que Sheila también figura entre los participantes de menor edad, con 22 años. Ambos saben que la nominación implica un riesgo, pero la ven como parte del camino.
“Pase lo que pase, ya me siento orgullosa de haber conocido Puerto Rico y de tener el apoyo de la gente”, afirmó Sheila.
Este sábado, cuatro de los seis ganadores de Objetivo Fama regresarán al es-
cenario que los vio crecer, y uno de ellos se convertirá en el cuarto eliminado.
Primer contacto con el público
El domingo, 7 de septiembre, los 20 participantes que iniciaron un mismo sueño el pasado 2 de agosto, se encontrarán con su fanaticada en un “in store”.
El evento se efectuará en el atrio central de The Mall of San Juan a partir de las 2:00 p.m. Para mantener la organización, la producción repartirá turnos a los asistentes por orden de llegada, para garantizar que cada fan pueda disfrutar de este encuentro.
Destáquese en su próximo concierto
Redacción
>EL VOCERO
Si todavía no tiene idea de cómo vestir para su próximo concierto, las tiendas Roma le presentan diversas opciones para disfrutar de la música de su artista favorito con comodidad y elegancia. El primer ‘look’ masculino apuesta por la energía, con una camisa estampada multicolor de Desigual, combinada con un pantalón lleno de detalles pintados y bordados. El estilismo se completa con botas en tono tierra y accesorios como collar y pulsera.
El segundo ‘outfit’ para caballero ofrece frescura y comodidad: camisa blanca con flores en colores vivos, bermuda verde olivo y calzado blanco versátil. Se suma un collar minimalista, pulsera dorada y gafas, ideales para conciertos al aire libre.
En el caso femenino, se presenta un estilo juvenil y festivalero con camisa de Desigual, falda naranja con flores en relieve y botas puntiagudas color hueso. Los accesorios incluyen un choker multifuncional,
pantallas y sortijas doradas. El cuarto estilismo para mujer apuesta por la sofisticación con una camisa bordada con flecos y cristales, combinada con pantalón corto marrón con detalles plateados. Se complementa con botas cómodas, pantallas en tonos azul y verde, cartera metálica y la pava. Roma cuenta con tiendas para damas y caballeros en la avenida Eleonor Roosevelt, Hato Rey. También puede visitar Roma Plus en Coll y Toste, Hato Rey. Otros locales ubican en Galería Los Paseos, en Cupey, y Gallery Plaza, en Condado. Además, están ubicados en los principales centros comerciales como Plaza Las Américas, The Mall of San Juan, Plaza Carolina, y Mayagüez Mall. En San Patricio Plaza, Guaynabo, encontrará las secciones de Damas, Caballeros, Plus y MadChuck. Además, cuentan con tiendas en Plaza Dorada en Dorado, en los Premium Outlets de Barceloneta (Suite 335) y en The Outlets at Route 66 en Canóvanas. ¡La nueva tienda abrió en el Viejo San Juan!


Gastronómico
La verdad no tiene precio > miércoles, 3 de septiembre de 2025

La Cena Privilegiada:
tributo a la alta gastronomía local
ó El evento, parte de la conmemoración de los 75 años de la PRHTA, reunirá a chefs de primer nivel en el hotel San Juan Marriott Stellaris & Casino, en Condado
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
¡La espera terminó! Veintidós reconocidos chefs del ámbito culinario local protagonizan La Cena Privilegiada, uno de los eventos estelares de Saborea Puerto Rico: A Culinary Extravaganza, que este año se convierte en uno de los encuentros más relevantes de la conmemoración del 75 aniversario de la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico (PRHTA), entidad gestora de Saborea Puerto Rico.
La Cena Privilegiada —patrocinada por El Vocero de Puerto Rico desde sus inicios en 2012, al igual
que Saborea desde 2008— tendrá lugar el 24 de septiembre, a las 6:00 p.m., en el salón de fiestas del hotel San Juan Marriott Stellaris & Casino en Condado.
Además de ser la cita gastronómica que ningún ‘foodie’ debería perderse, los recaudos de esta cena —como ha sucedido en todos los eventos relacionados con Saborea Puerto Rico— estarán destinados a la creación de becas de educación continua para profesionales de la industria de la hostelería en la Isla y al Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico, entre otros.
La dinámica de la cena es una fórmula ganadora: cada chef par-
ticipante tendrá a su cargo una mesa imperial con capacidad para 10 comensales, justo frente a él o ella. El chef anfitrión de cada una de las 22 mesas será quien, ante los ojos de sus invitados, prepare los platos en compañía de su respectivo sous chef y servirá personalmente cada propuesta, aportando al ambiente íntimo y exclusivo que distingue este evento.
En esta ocasión, de los 22 chefs, ocho participan por primera vez y celebran el haber cumplido un anhelo que siempre estuvo en su ‘wish list’. Es el caso de los chefs Jorge Bartolomei, Israel Ruiz, Hedwill Martínez, Romeo Penacino, Ramón Cruz, Osvaldo Ortega, Julio Campos, José Ochoa y Elvin Rosado. De hecho, el chef Bartolo-

nj Chefs participantes
• Giovanna Huyke
• chef marisoll Hernández
– chef marisoll – luxury catering
• Ariel rodríguez – restaurante Ariel, en miramar
• chef myrta pérez – pasión por el Fogón & el Yate, en Fajardo
• marimer García – Vin’us, mall of san Juan
• José ochoa – Hilton Garden inn / the condado plaza
• romeo penacino – san Juan marriott & stellaris casino
• chef lorraine colón – Always Fabulous Food
• chef Ventura Vivoni – Grupo Vivoni
• israel ruiz – Holiday inn mayagüez, en mayagüez
• osvaldo ortega – el conquistador resort, en Fajardo
mei compartió el menú con el que piensa conquistar a nuevos comensales. Iniciará con una codorniz confitada, higo caramelizado, salsa de Oporto y puré de chirivía. Como segundo aperitivo, servirá un chillo sellado a la sartén en salsa de azafrán, ‘mousse’ de aguacate, ensalada de hinojo y ‘microgreens’ de maché y caviar de yuzu; y de tercer plato, cachetes de ternera estofados, reducción de Barolo, cipollini confitada y pequeños crudités.
Otros grandes nombres de la culinaria local que repiten su participación en la Cena Privilegiada son Giovanna Huyke, Chef Marisoll, Ariel Rodríguez, Myrta Pérez, Marimer García, Lorraine Colón, Ventura Vivoni, José Juan Cuevas, Carol Reyes, Maiteé Sánchez, Raúl Correa, Xavier Pacheco y René Marichal; Pedro Torres y Jeremie Cruz.
Un evento rico en alta cocina
Sobre la importancia de este tipo de eventos para el ámbito culinario local, Augusto Schreiner, reconocido chef austriaco con más de 50 años en Puerto Rico y coordinador del evento desde su comienzo, aseguró que “los chefs no escatiman en presentar lo mejor de su cocina, y de principio a fin reina en el lugar un ambiente de gran camaradería. Detalle muy apreciado por los invitados porque, a pesar de que participan 22 chefs con propuestas culinarias distintas, el salón se convierte en un gran salón comedor donde, no solo los comensales interactúan entre sí, sino que los chefs comparten con sus invitados y con otros colegas. Además, este año el cóctel de antesala de la cena estará a cargo de Rones de Puerto Rico y Fogo de Chao. Es un evento al que hay que llegar listos para
• chef José Juan cuevas
• carol reyes – bóveda
• Jorge bartolomei – sheraton puerto rico resort & casino, en miramar
• maiteé sánchez – rua’s cocina endémica, luquillo
• ramón cruz – social @ condado ocean club, condado
• Julio campos – the royal sonesta san Juan, en isla Verde
• raúl correa, Xavier pacheco, rené marichal – bAcoA Finca Fogón
• equipo Nacional culinario de puerto rico
• pedro torres, en boga en puerto Nuevo
• Jeremie cruz, Jota by chef Jeremie cruz
• Hedwill martínez, prime boulevard, en toa baja
disfrutar de la buena comida y una sobremesa extendida”.
De hecho, Marilyn Hernández de Fogo de Chao, dijo a EL VOCERO, que durante el cóctel de bienvenida prepararán al momento y a la brasa, picaña, pollo ‘bacon’ y ensalada brasilera de papas.
Asimismo, cada chef participante elaborará dos aperitivos y un plato principal, que serán acompañados con vinos servidos en maridaje por La Bodega de Méndez, auspiciador del evento desde su creación en 2012. Cabe destacar que cada vino será minuciosamente seleccionado por los sumilleres de la casa distribuidora, conforme a los atributos en sabor e ingredientes de los platos presentados, para garantizar la magia de un maridaje en perfecto balance.
“Estamos listos para este magno evento. Es un gran honor ser el hotel anfitrión de esta gran cena, que es tan admirada por el ámbito gastronómico local y es nuestra manera de aportar a la industria y respaldar las iniciativas de la PRHTA. Nos hemos reunido en variadas ocasiones con los chefs organizadores para ultimar detalles de la logística de esa noche y estamos seguros que será un gran éxito”, destacó Joaquín Cruz, director de Ventas y Mercadeo del San Juan Marriott Stellaris & Casino en Condado.
Sin lugar a dudas, La Cena Privilegiada es única en su clase y se convierte en una excelente oportunidad para deleitarse con la diversidad y calidad de la cocina que Puerto Rico presenta al mundo. Para más información y reservar espacios, debe comunicarse con la PRHTA, al 787-758-8001 o escribir a: info@prhta.org.


Unaproducciónde



Porprimeravezenel
Coca-Cola Music Hall el show de comedia más espectacular del año
DaniloBeauchamp, juntoalosmásfamosos comediantes te harán reirhastamásnopoder

Además,Joseph FonsecayOscaritose unen a Danilo en esta experienciaespecial







































DEPORTES
verdad no tiene precio > miércoles, 3 de septiembre de 2025
ó Federación
Puertorriqueña de Fútbol cosecha
los frutos de “La Base” con un amistoso histórico ante Argentina
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El fútbol puertorriqueño se paralizó con lo inimaginable y en el buen sentido de la palabra, luego de que se oficializara el amistoso entre Puerto Rico y la actual campeona del mundo, Argentina, para el próximo 13 de octubre en el Soldier Field de Chicago.
En los últimos años, la Isla ha visto al fútbol crecer sustancialmente con el desarrollo de sus jugadores, logrando ver a varios futbolistas instalándose en el fútbol estadounidense y europeo. Lo que se está viendo con los jugadores no es casualidad y va de la mano de la visión en la que ha estado trabajando la Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF).
La FPF inició un proyecto a largo plazo hace unos años y posteriormente tituló la iniciativa como “La Base” teniendo a Jeremy de León y Leandro Antonetti como los pilares del futuro de la selección. Sin embargo, este nuevo inicio de la selección tenía que ser impulsado por partidos importantes como el que se vendrá en el mes de octubre.
A pesar de la euforia que se está



Ante el escaparate mundialista
cuando empezamos a trabajar en esto, imagínate. En abril de Sema

años, solo quiero que suene el pito inicial del partido”, relató el líder federativo, Iván Rivera, en entreEL VOCERO
Por otro lado, a sabiendas de que la selección boricua ocupa el puesto 157 del ranking mundial FIFA, está la duda de si realmente los jugadores estelares argentinos se darán cita en el amistoso. Al menos, el líder federativo confirmó que por contrato deberán tener una convocatoria de alto nivel. A su vez, comunicó que se encuentra trabajando para cerrar otro amistoso que se estaría celebrando el 9 de octubre.
“La idea es que ambos equipos llevemos al equipo A y entiendo es lo que veremos, además de que también tendrán la oportunidad de ver nuevos talentos. Entiendo que los chicos nuestros necesitan de esta vitrina y yo iba a hacer todo lo posible por cerrar esto. También está la oportunidad de cerrar otro amistoso, será en Estados Unidos, posiblemente, si es en Chicago, sería lo ideal, y estaríamos jugando
el 9 de octubre”, expresó. Esta semana informarán los detalles de la venta de boletos que fluctuarían entre los $70 en adelante, mientras que la FPF trajo a la mesa la iniciativa de que la productora contará con paquetes de viajes para los aficionados boricuas que vivan en la Isla y varias partes de Estados Unidos. A su vez, organizarán actividades el día antes del partido para los boricuas que se den cita en el encuentro y donde se involucrará la selección.
Trout sigue por el momento Rivera desde su llegada ha comentado que es de los que prefiere dejar al cuerpo técnico hasta que culmine su ciclo y luego evaluaría su estancia. Tras no cumplir con los objetivos trazados en los pasados compromisos, Charlie Trout no tiene segura su permanencia en el banquillo, aunque sí estará en el partido ante Argentina por decisión del líder federativo. Sin embargo, la federación ha entrevistado a ocho posibles en-
>Suministrada/FPF
trenadores con diferentes perfiles. Algunos de ellos ha tenido experiencia en la MLS, USL, clubes profesionales de Argentina y otros que han sido seleccionadores en Centroamérica. Lo que sí aseguran es que buscan un entrenador ganador.
“Mucho antes de firmar el acuerdo del partido, tuvimos entrevistas con hasta ocho entrenadores de diferentes perfiles. De ahí, esperamos hacer dos entrevistas más hasta llegar a diez candidatos para luego pasar el filtro. Entre esos ocho hemos entrevistado a Charlie nuevamente”, indicó.
Aun así, Rivera sigue firme en anunciar en enero de 2026 quién será el seleccionado.
“Tenemos que conseguir un coach ganador y digo ganador de lugares importantes”, sostuvo Rivera.
“Cuando lo de Argentina se logra, llamé a Charlie para decirle que ‘Esta oportunidad la mereces tú no importa que’. Para mí no era justo que alguien llegara por primera vez y tuviese ese trabajo porque creo que si estuviste conmigo en lo poco tienes que estar en lo mucho. Por lo tanto, Charlie estará con nosotros y en enero tomaremos una decisión para el siguiente ciclo”, aseguró.


Se lanza como entrenador
ó El tenimesista olímpico
Daniel
González se enfoca en compartir sus conocimientos y deja en suspenso su futuro
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
Hace apenas un año, Daniel González cumplía su mayor sueño deportivo: jugar en unos Juegos Olímpicos tras más de una década de intentos.
Hoy, la realidad del tenimesista utuade-
ño es muy distinta.
A sus 33 años y con un historial que incluye la cita olímpica en París 2024, además de múltiples medallas en certámenes regionales y continentales, González decidió dar el salto a la dirección técnica, sin aún definir qué le sigue a su carrera como jugador.
Su debut como entrenador llegó al integrarse al equipo de la tres veces olímpica Adriana Díaz, donde también funge como asistente del preparador físico. Está en plena etapa de hacer una transición de jugador a entrenador.
El tenimesista utuadeño siempre supo que había llegado a la tierra con el propósito de compartir sus conocimientos a las futuras generaciones.
“Me encanta ser entrenador”, expresó González a EL VOCERO. “La química ha sido muy buena. Siempre me ha gustado ayudar a las siguientes generaciones y compartir lo que sé. Pienso que es parte de mi propósito en la vida. Gracias a Bladimir y a Adriana por darme la oportunidad de ser parte de su equipo”.
González describe el sombrero de entrenador como uno complejo. “Cuando eres entrenador, dejas de pensar en ti. Tienes que estar bien tú, pero tienes que pensar en otras personas. Ahí está la complejidad. El jugador necesita de un entrenador y viceversa”, dijo. “Pero, me siento bien contento. Me gusta enseñar cuando tengo tiempo o vengo aquí al Club y ayudo a los niños. Me
pero, me siento bien contento. me gusta enseñar cuando tengo tiempo o vengo aquí al club y ayudo a los niños. me gusta. Daniel González Tenimesista olímpico
gusta”, comentó el utuadeño, quien también dedica tiempo a formar a los más jóvenes en el Club de Tenis de Mesa de Utuado, algo que describe como una de sus pasiones.
Futuro competitivo en veremos
Aunque no descarta volver a jugar, González reconoce que atraviesa un proceso de transición.
“No he jugado muchos torneos desde que comencé de entrenador. Mi último torneo fue en enero. Ha sido una transición”, dijo. Tan reciente como en 2024, González logró su sueño de clasificar a los Juegos Olímpicos tras tres ciclos olímpicos incompletos. Comenzó a hacer campaña en 2010, cuando participó en sus primeros Juegos Centroamericanos en Mayagüez 2010. Desde ahí, González también vio acción en las subsiguientes tres ediciones del evento regional, en las que se ha colgado una medalla de bronce en sencillos en Veracruz 2014, plata en equipos y dobles masculinos en Barranquilla 2018, y plata en dobles masculinos en San Salvador 2023.
En su resumé, además tiene tres Juegos Panamericanos, con medallas de bronce por equipo en Toronto 2015 y Lima 2019.
“Desde chiquito tenía un sueño y era ser profesional en un deporte y llegar a ser olímpico. Lo cumplí. Cuando uno va creciendo, piensa en qué uno quiere ser y, para mí, es compartir mis conocimientos. También estudié para hacer entrenamiento físico. Cuando realicé mi sueño, pues creo que pude ver que ‘me siento realizado’”, sostuvo. El olímpico adelantó que no apunta al próximo ciclo olímpico como jugador, aunque podría participar en algún otro torneo. El próximo evento de este ciclo son los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2026. “Mi cuerpo no es el mismo”, dijo el atleta, quien no ha decidido si volverá o no a competir. “En algún momento haré el anuncio oficial, cuando me sienta más preparado”, concluyó.
Carlos Correa y los Astros lucen con las manos llenas
Brandon Garcés >EL VOCERO
La adquisición del boricua Carlos Correa y el regreso de Yordan Álvarez a la alineación de los Astros de Houston podrían despegar a cualquier equipo de sus rivales de división, menos cuando se habla de los Marineros de Seattle.
La novena dirigida por el puertorriqueño Josué Espada registra marca de 76-62, la cual no es suficiente para despegarse en la tabla de la División Oeste de la Liga Americana, ya que Seattle, se ha consolidado como uno de los conjuntos más consistentes en las Mayores.
Los Marineros (73-65) quienes
también realizaron un canje clave en julio al adquirir al antesalista Eugenio Suárez desde los Diamondbacks de Arizona, han demostrado que su núcleo de peloteros jóvenes son capaces de luchar contra los campeones de la división por siete de los últimos ocho años.
Otro caso peculiar que rodea a la organización donde se desarrollaron jugadores pertenecientes al Salón de la Fama del Béisbol, en Cooperstown, como Ichiro Suzuki y Ken Griffey Jr., es el de Cal Raleigh, quien es considerado como uno de los favoritos para ganar el premio de Jugador Más Valioso de la Liga Americana tras liderar el béisbol en cuadrangulares con 50
en lo que va de campaña regular y por convertirse en el primer receptor en la historia de las Grandes Ligas en conseguir dicha cifra de vuelacercas.
Con 25 desafíos restantes en la temporada, ambos equipos deberán cerrar el calendario de forma estelar para garantizar el pase a la ronda divisional de la postemporada. Al momento, los Marineros permanecen terceros en el ‘Wild Card’ detrás de los Medias Rojas de Boston (77-62) y los Yankees de Nueva York (76-61), respectivamente. La próxima y última serie entre Seattle y los campeones de la Serie Mundial en 2017 y 2022, será de tres duelos y se celebrará del 19 al 21 de septiembre en el Daikin
Park, de Seattle. La novena piloteada por Dan Wilson deberá disputar en tres series contra oponentes que cargan con récord sobre .500. Mientras, el conjunto houstoniano tiene una gran tarea pendiente frente a los Rangers de Texas, quienes también permanecen cerca en la carrera por la división (72-67), en una serie de tres partidos que podría afectar los resultados de la llave.
A Correa y sus com pañeros de equipo le restan cinco series contra rivales con foja positiva.





