
Nomar
Andrés
El niño músico que toca más de 10 instrumentos >P16

TIERRA que rinde

![]()

El niño músico que toca más de 10 instrumentos >P16

TIERRA que rinde

Fallan a favor de se utilicen fondos de contingencia mientras continúe el cierre del gobierno en Estados Unidos. >P4
SERIE ESPECIAL
Entre las montañas de Utuado crece el único viñedo en Puerto Rico >P14

González apuesta con todo a su nuevo reto europeo en el ciclismo >P21 DEPORTES
Abner

“Sofrito”: el pase del barman Edwin Borrero al Equipo Nacional Culinario >P18
Elaborados en Puerto Rico sólo con café arábigo de primera.
Cultivado y cosechado en nuestra Isla seleccionado con los mejores granos .
¡Pods de Café Premium!


































¿Cómo evalúas la determinación de la gobernadora Jenniffer González de vetar el proyecto sobre el impuesto al inventario?

Queremos conocer tu opinión sobre miss Puerto rico Universe, Zashely alicea rivera. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Acertada Desacertada
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Hoy en la sección de Opinión Mario Ramos Rafael Santiago >P12
La aclaración de que la gobernadora no es parte de una investigación federal, la salida a Tailandia de Miss Universe Puerto Rico y el déficit de hasta $600 millones de la red eléctrica son algunas de las noticias más importante que trabajó EL VOCERO esta semana. A continuación, más detalles.
1Inversión de $1,200 millones
Eli Lilly and Company anunció una inversión récord de $1,200 millones para expandir sus plantas en Carolina, lo que generará 100 empleos directos y 1,000 en la construcción. La farmacéutica producirá desde la Isla un nuevo medicamento oral contra la obesidad y reforzará su manufactura de insulina para más de 120 países. La ampliación, que comenzará en 2026 y concluirá en 2028, modernizará sus instalaciones PR01 y PR05, consolidando a Puerto Rico como un centro clave de manufactura global. Autoridades destacaron la calidad del talento local y el impacto económico que esta inversión traerá para Carolina y la economía puertorriqueña.
Zashely Alicea Rivera partió rumbo a Tailandia para representar a Puerto Rico en Miss Universe, despedida entre plena, abrazos y orgullo patrio. La joven de 25 años describió su viaje como una mezcla de emoción, nostalgia y gratitud, comprometiéndose a honrar la bandera con respeto y valor. Yizette Cifredo, directora del certamen local, destacó su humildad y determinación, asegurando que Zashely “nació para ser reina”. Debido al luto nacional en Tailandia, el equipo ajustó colores y diseños en su vestuario. La final será el 20 de noviembre por Wapa TV, cuando Puerto Rico sueñe nuevamente con su sexta corona universal.

Déficit millonario
Durante una vista pública de la Comisión de Gobierno de la Cámara se reveló que el sistema eléctrico de Puerto Rico podría enfrentar un déficit de hasta $600 millones al cierre del año fiscal 20252026. El presidente de LUMA Energy, Juan Saca, admitió que el consorcio recauda unos $327 millones mensuales, $50 millones menos de lo necesario para cubrir el presupuesto aprobado por la Junta de Control Fiscal. Legisladores cuestionaron la efectividad en el cobro de facturas y los 70,000 contadores inactivos que afectan los ingresos. LUMA atribuyó parte del problema a la deuda del gobierno y a limitaciones operacionales. Se anticipa otra vista pública.

Concentrado en su recuperación
José “Piculín” Ortiz, ícono del baloncesto puertorriqueño, enfrenta con serenidad y fe una nueva batalla fuera de las canchas: su lucha contra el cáncer colorrectal, tras una recaída en febrero. En entrevista con EL VOCERO, el exjugador expresó que vive “un día a la vez”, concentrado en su recuperación y en valorar las lecciones que deja la enfermedad. Agradecido por el apoyo de su esposa Sylvia, su familia y el pueblo, Ortiz destacó la importancia de la prevención y los chequeos médicos. Hoy, el eterno capitán transforma su fortaleza deportiva en un mensaje de conciencia, esperanza y resiliencia.

No hay investigación
La fiscalía federal aclaró que no existe ninguna investigación contra la gobernadora Jenniffer González Colón, luego de que una orden judicial emitida por el juez magistrado Marshal D. Morgan mencionara erróneamente una pesquisa relacionada con ella. El jefe de fiscalía, W. Stephen Muldrow, presentó una notificación para corregir el récord y reafirmar que no hay indagación alguna sobre la mandataria. El error surgió en una orden de detención contra Daniel García Martin, arrestado en Lajas por posesión ilegal de armas. García Martin se declaró no culpable y su caso fue asignado al juez federal Raúl Arias Marxuach, con vista pautada para el 3 de noviembre.

ó Dos jueces federales dan opción para financiar el programa parcial o completamente para noviembre
The Associated Press y Servicios combinados
BOSTON — Dos jueces federales fallaron casi simultáneamente el viernes que la administración del presidente Donald Trump debe seguir financiando el SNAP, el programa de ayuda alimentaria más grande del país, utilizando fondos de contingencia durante el cierre del gobierno.
Los jueces en Massachusetts y Rhode Island dieron a la administración la opción de financiar el programa parcial o completamente para noviembre.
Los fallos se produjeron un día antes de que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) congelara los pagos al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) argu-
mentando que ya no podía seguir financiándolo debido al cierre.
En Puerto Rico, la asistencia alimentaria con los fondos federales del USDA se manejan a través del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y los canaliza el Departamento de la Familia.
“La decisión del Tribunal federal valida lo que dije el martes: el Departamento de Agricultura federal tiene que usar los $5 billones que tiene de reserva para financiar el programa del SNAP. Tanto SNAP como PAN son programas de nutrición obligatorios, y la Administración debe actuar de inmediato para liberar los fondos de contingencia”, expresó Pablo José Hernández, comisionado residente de Puerto Rico en Washington.
Este medio solicitó una reacción a La Fortaleza pero no se recibió.
El programa SNAP, que ayuda a uno de cada ocho estadounidenses, es una pieza clave de la red de seguridad social del país y cuesta alrededor de $8,000 millones mensuales a nivel nacional. En Puerto Rico, el PAN sirve a más de 1,200,000 de beneficiarios, casi la mitad de la población de la Isla. Fiscales estatales o gobernadores demócratas de 25 estados, así como el Distrito de Columbia,
desafiaron el plan de pausar el programa, argumentando que la administración tiene la obligación legal de mantenerlo en funcionamiento en sus jurisdicciones.
La administración federal dice que no tiene permitido utilizar un fondo de contingencia con alrededor de $5,000 millones para el programa, y revirtió un plan del Departamento de Agricultura de antes del cierre que decía que se utilizaría dinero para mantener funcionando el SNAP. Los funcionarios demócratas dicen que no solo se puede, sino que se debe de usar ese dinero. También indicaron que hay otro fondo por separado con alrededor de $23,000 millones disponible para la causa.
En un caso presentado por ciudades y organizaciones sin fines de lucro, el juez federal John J. McConnell falló en Providence, Rhode Island, que el programa debe ser financiado utilizando al menos los fondos de contingencia, y pidió una actualización sobre el avance para el lunes.
Además de ordenar al gobierno federal que use reservas de emergencia para respaldar los beneficios del SNAP, McConnell dictaminó que todas las exenciones de requisitos laborales anteriores de-
ben respetarse. Durante el cierre, el Departamento de Agricultura ha terminado con las exenciones que eximían de requisitos laborales a adultos mayores, veteranos y otros.
“La decisión del tribunal protege a millones de familias, personas mayores y veteranos de ser utilizados como palanca en una lucha política y sostiene el principio de que nadie en Estados Unidos debería pasar hambre”, dijo Skye Perryman, presidenta y directora general de Democracy Forward, sobre la decisión de McConnell.
Hubo elementos similares en el caso de Boston, donde la jueza federal Indira Talwani dictaminó en una opinión escrita que el USDA tiene que pagar por el SNAP, y calificó la suspensión de “ilegal”. Ordenó al gobierno federal que informe al tribunal para el lunes si usarán los fondos de contingencia para proporcionar beneficios reducidos del SNAP en noviembre o financiarán completamente el programa “utilizando tanto los fondos de contingencia como fondos adicionales disponibles”.
“La suspensión de los pagos del SNAP por parte de los demandados se basó en la conclusión errónea de que los Fondos de Contingencia no podían usarse para asegurar la con-
La decisión del Tribunal federal valida lo que dije el martes: el departamento de agricultura federal tiene que usar los $5 billones que tiene de reserva para financiar el programa del snaP. Tanto snaP como Pan son programas de nutrición obligatorios, y la administración debe actuar de inmediato para liberar los fondos de contingencia. Pablo José Hernández Comisionado residente de Puerto Rico en Washington
tinuación de los pagos de SNAP”, escribió la jueza. “Este tribunal ha aclarado ahora que los demandados están obligados a usar esos Fondos de Contingencia según sea necesario para el programa SNAP”.
Después del fallo, no estaba claro qué tan rápido podrían recargarse las tarjetas de débito que los beneficiarios usan para comprar alimentos. Ese proceso a menudo toma de una a dos semanas. Es probable que los fallos enfrenten apelaciones.
Los estados, bancos de alimentos y beneficiarios del SNAP se han estado preparando para un cambio abrupto en cómo las personas de bajos ingresos pueden obtener alimentos. Defensores y beneficiarios dicen que detener la ayuda alimentaria obligaría a las personas a elegir entre comprar alimentos y pagar otras facturas.
La mayoría de los estados han anunciado más financiamiento, o más rápido, para bancos de alimentos o formas novedosas de cargar al menos algunos beneficios en las tarjetas de débito utilizadas en el programa.
En una conferencia de prensa en Washington el viernes, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, cuyo departamento administra al SNAP, dijo que los fondos de contingencia en cuestión no cubrirán por mucho tiempo el costo del programa de apoyo alimenticio. Hablando en una conferencia de prensa junto con el presidente de la Cámara de Representantes Mike Johnson en el Capitolio, la funcionaria culpó a los demócratas por negarse a poner fin a su obstrucción en el Senado y llegar a un acuerdo presupuestal con los republicanos.
Para calificar al SNAP en 2025, el ingreso neto de una familia de cuatro después de ciertos gastos no puede exceder la línea de pobreza federal, que es de aproximadamente $31,000 al año. El año pasado, el programa proporcionó asistencia a 41 millones de personas, casi dos tercios de las cuales eran familias con niños.

ó Reparten 500 cajas de alimentos para unas 464 familias
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
Cada vez que el viento sopla, se cuela por las narices el aroma del guiso del comedor escolar del Early Head Start aledaño. Pareciera que quiere hacerse presente en la conversación, más cuando Marcos Santana Andújar –presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud de Puerto Rico– menciona que la comida del comedor es el único alimento de muchos niños y niñas en el archipiélago, por lo que le preocupa cómo la inseguridad alimentaria podría incrementar con la posible paralización de fondos del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) tras la extensión del cierre del gobierno federal.
te comen en el comedor escolar o en el centro Head Start. Así que nos preocupa el tema de cómo se va a incrementar el hambre y, como consecuencia de la falta de alimentos, el estrés en la casa, se exacerba la violencia física, emocional y otros elementos”, apuntó Santana Andújar.
Erika Castro, vecina de Barrio Obrero en Santurce, sabe que el hambre no espera. Es participante del Plan de Mujeres Embarazadas de la organización, mientras que su niño de tres años está matriculado en el Head Start Centro Equidad. Se desborda en agradecimiento en medio de la primera entrega de alimentos La Red Crece Contigo, que inició ayer viernes en la comunidad, ante la incertidumbre con los fondos de la asistencia alimentaria.
Dato relevante
el 90% de los 16 mil participantes de la organización son beneficiarios del Pan
Justamente, desde que se anunció el cierre de operaciones y su amenaza a servicios esenciales, varias familias llegaron a La Red con estrés y ansiedad en busca de apoyo.
“Nos preocupa mucho que se agrave el problema de hambre, porque no es que no existe. En Puerto Rico hay un problema de acceso a alimentos. Hay niños que solamen-
El proyecto comenzaría en enero, pero el asunto con el PAN adelantó las entregas, que serán quincenales por dos años, alrededor de los 11 centros de La Red que se distribuyen entre San Juan y Juncos. Las paradas estarán acompañadas con servicios de trabajo social, nutrición y psicología.
“En este momento es donde más uno tiene que darle la mano al vecino y tratar de unirse como comunidad, porque aquí mismo en Barrio Obrero hay mucha necesidad, hay muchos niños que pasan mucho trabajo, que pasan abusos y violencia, pero
“Nadie vive del PAN, pero sin el PAN no se vive”, expresó el presidente.
En alerta contra la violencia
La vicepresidenta de programas y trabajadora social, Emibell Chong Trinidad, señaló que la organización se encuentra en alerta ante la posibilidad de casos de violencia intrafamiliar, que están relacionados con la precariedad.
“Cuando hay asuntos económicos o falta de economía en la casa, se aumenta la incidencia de violencia, maltrato infantil y violencia doméstica. Nos estamos preparando con nuestra psicóloga, nuestras trabajadoras sociales, para poder dar acompañamiento emocional a la familia, porque reconocemos que a partir de la fecha en que se anunció el cierre de los servicios, nuestras familias han venido pidiendo el apoyo”, sostuvo Chong Trinidad.
El Departamento de la Familia recibió en lo que va del año 15 mil referidos de maltrato, que de acuerdo con Santana Andújar supera años recientes, un escenario que se agrava con los estresores económicos.
Ante la incertidumbre, la psicóloga María Gema Zuluaga también ilustró que la alimentación de calidad asegura el desarrollo adecuado en la niñez y las juventudes.
“No es solo ingerir alimentos, alimentarse es nutrirse y dependiendo de la calidad de la alimentación, va a ser la calidad del desarrollo de la niñez y de la familia. Sabemos que en esos primeros cinco años de vida se sientan las bases para el desarrollo cognitivo, es decir, para poder desarrollar ese cerebro adecuadamente, para que la niñez pueda aprender, pueda memorizar, pueda prestar atención, y todo eso depende de una buena nutrición”, explicó la psicóloga.
La primera parada de la entrega de alimentos –que continuará el 4 de noviembre en Juncos– compartió con las familias estrategias para regular las emociones de sus niños. Entre los modelos socioemocionales regalaron peluches como soporte y acompañamiento.
no tanto ni por los padres. Es por la falta, es por el sistema. Yo lo que le pido a los líderes, a los que están tratando de darle un mejor futuro a Puerto Rico, que traten de enfocarse más en la niñez, en los adultos, tratar de darle la mano a las familias”, expresó Castro.
La Red Crece Contigo distribuyó el viernes cerca de 500 cajas para las 464 familias que atienden en la zona. El 90% de los 16 mil participantes de la organización son beneficiarios del PAN, según Santana Andújar.
De esa forma, una niña de tres años se acercó a la mesa, y entre el oso y perrito, escogió al reno. Lo agarró y lo envolvió fuertemente en sus brazos el resto de la mañana. Si desea más información sobre los apoyos de La Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud puede comunicarse al 787-5101606.


> sábado, 1 de noviembre de 2025
ó El director del Instituto de Estadísticas adelantó que trabajan en la renovación de su página web
Glorimar Velázquez
>gvelazquez@elvocero.com
Consciente de la dificultad para obtener datos actualizados en Puerto Rico, el director del Instituto de Estadísticas, Orville M. Disdier Flores, reconoció que hay una necesidad de que el gobierno le dé prioridad a estos recursos en las agencias, que muchas veces necesitan el personal capacitado o la tecnología para desarrollar los informes.
“Desde mi experiencia, puedo decir que para que estemos al día con algunos productos estadísticos, requiere que las agencias gubernamentales les presten más atención a los recursos estadísticos. El instituto es un coordinador del sistema estadístico y promovemos que se publiquen los informes, pero eso no reemplaza lo que las agencias tienen que producir”, mencionó el director.
“Aquí hay una cuestión desde el nivel de la agencia donde el secretario, la Oficina de Gerencia y Presupuesto, se tienen que poner de acuerdo para darle más atención y recursos a las áreas de análisis de producción de estadísticas, recopilación, porque algunas

agencias tienen retos en esas áreas y eso nos afecta porque cuando les exigimos que publiquen al día, ellos tratan, pero se les hace más complicado porque carecen de los recursos”, agregó a la vez que mencionó que la agencia trabaja con más de 300 productos estadísticos.
En miras de mejorar en la actualización de datos, sostuvo que tiene varios proyectos que están trabajando en colaboración con comunidades y con entidades sin fines de lucro. Además, “una de las metas inmediatas es que los productos estadísticos económicos mejoren y se produzcan con más rapidez”.
Precisamente, ese también es uno de los mayores retos del instituto: tener más personal con el peritaje necesario.
“El instituto es una agencia, que, aunque es
pequeña en comparación con otras, necesitamos personal bien capacitado en áreas de datos, estadísticas, programación y el reto es buscar fondos para aumentar esa cantidad de expertos que puedan se guir trabajando diversos proyectos estadísticos en Puerto Rico”, abundó.
Necesitan más presupuesto
Para poder contra tar más personal, dijo, necesitan más fondos.
Por eso, aseguró, trabajan con la Legislatura, OGP y la Junta de Control Fiscal para obtener un fondo especial de $2 millones. Informó que ac
tualmente la agencia trabaja con un presupuesto de $2.9 millones. Agregó que el presupuesto ideal para que el instituto pueda operar
óptimamente, como se estableció cuando se creó en el 2003, debe ser mínimo $5 millones.
“Aunque previamente hubo recortes presupuestarios, desde el 2020 hemos ido luchando y ganando terreno en esa área. Cuando entré en propiedad, el presupuesto era de $1.6 millones y ahora hemos logrado subir a $2.9 millones. Hay un presupuesto por el que hemos luchado, que es el que se le conoce como un fondo especial; desde que fue creado el instituto, nunca se le ha dado y estamos trabajando para que se nos dé esos $2 millones.
Para subsanar esa necesidad de recurso humano, indicó que tienen un programa de internado, donde estudiantes de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y de instituciones privadas trabajan en la agencia.

“No tenemos acuerdos quí hay una cuestión desde el nivel de la agencia donde el secretario, la ficina de Gerencia y Presupuesto, se tienen que poner de acuerdo para darle más atención y recursos a las áreas de análisis de producción de estadísticas, recopilación, porque algunas agencias tienen retos en esas áreas y eso nos afecta porque cuando les exigimos que publiquen al día, ellos tratan, pero se les hace más complicado porque carecen de los recursos.
Orville M. Disdier Flores Director del Instituto de Estadísticas
directos con la UPR pero sí colaboramos mucho con la universidad y tenemos un programa de internado porque una de las formas de subsanar unas áreas que hay que mejorar, como la cantidad de personas trabajando con nosotros, es el programa de internado, donde vienen estudiantes de la UPR y de universidades privadas, y estos internos nos ayudan y lo bueno es que llegan con conocimientos nuevos de programación”, estableció.
Renuevan página web
A preguntas de este medio sobre la complejidad de la página web del instituto para acceder a algunos datos, el director adelantó que para el próximo año estrenarán una nueva.
“Estamos en proceso de renovar la página. La vamos a hacer más ágil y eficiente. Pronto vamos a tener una nueva página; como en marzo del año que viene debe estar lista. El instituto fue de los primeros con una página tan compleja de estadísticas; nuestra página es compleja porque tiene muchas gráficas. Pero mientras tanto, lo que hemos hecho es crear un chatbot que ayuda a buscar información. Tenemos un área de preguntas donde podemos enviar los datos que nos pidan”, afirmó.
Disdier Flores reiteró que el Instituto de Estadísticas fue creado para facilitar los datos a todos los ciudadanos.
“Así que nuestra prioridad son todos los ciudadanos. Todos los días nos escriben decenas de personas porque necesitan datos para montar un negocio o para hacer una tesis. A veces los datos no están en la página, pero nos movemos a buscarlos. Así que nos pueden escribir y les ayudamos lo más rápido posible”, concluyó.
Apelativo declara inconstitucional una modalidad de feminicidio
Un panel de jueces del Tribunal Apelativo concluyó que es inconstitucional una porción del Artículo que tipifica como delito los feminicidios, porque interfiere con el debido proceso de ley, mientras que la forma en que se redactó impide que una persona de “inteligencia promedio” pueda entender claramente la conducta prohibida.
Además, se argumenta que el artículo infringe la presunción
de inocencia, ya que no establece criterios claros que permitan a los ciudadanos entender qué conductas se consideran como feminicidio y la garantía contra el discrimen por razón de sexo, ambos dispuestos en el Artículo II de la Constitución de Puerto Rico.
El artículo al que se hace referencia estipula que: “Se considerará feminicidio todo asesinato en el cual la víctima es una mujer, cuando al cometerse el delito concurre alguna de las siguientes circunstancias: …El sujeto haya realizado actos o manifestacio-
nes esporádicas o reiteradas de violencia en contra de la víctima, independientemente de que los hechos fueran denunciados o no por la víctima”.
Bajo la doctrina de vaguedad y según el panel de jueces, esa porción de la ley es imprecisa y carece de parámetros acerca de lo que constituyen actos o manifestaciones de violencia y sobre la extensión de esa violencia.
“Aunque se reconoce que existe un interés apremiante del Estado en recopilar datos sobre feminicidios, se concluye que este
interés no justifica la vaguedad y la discriminación inherentes al artículo. Estos argumentos llevaron a la conclusión de que el delito de feminicidio, tal como está definido en el Artículo 93(e)(5), es inconstitucional”, afirma la sentencia. El recurso fue presentado por Luis Raúl Santiago Alvarado, un comerciante de Villalba, quien fue acusado del delito de feminicidio tras confesar que asesinó a su esposa Mildred Beatriz Colón de cinco disparos en la cara. Una de las testigos principales del caso fue la hija de ambos quien narró como
por “cuatro o cinco años” tuvo que intervenir para que su padre no agrediera a su madre, y dio cuenta de amenazas e insultos del hombre, quien, sin embargo, alegó ante las autoridades que mató a su esposa en defensa propia.
La sentencia coincide con el asesinato de dos mujeres en menos de 24 horas, en ambos casos se sospecha que perpetrados por sus parejas. El panel de jueces que tomó la decisión está compuesto por los jueces Carlos Candelaria Rosa, Nery Adames Soto y José Campos Pérez.










“Sería un área urbana bien compacta con su propio supermercado y demás, pero la idea es que sea exclusivamente para desarrollo de vivienda tipo ‘walkups’ ya que en el casco urbano hay unas reglamentaciones que no permiten edificios de más de cinco pisos. Ya estamos en comunicación con el Departamento de Vivienda para ver de qué manera nos puede ayudar en ese asunto”, afirmó. Asimismo, Meléndez Méndez comentó que la organización Instituto para el Desarrollo Socioeconómico y de Vivienda de Puerto Rico (Indesovi) estará desarrollando varios proyectos en estructuras que fueron declaradas como estorbos públicos.
ó Apuesta a la cultura para atraer turfismo y economía
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
FAJARDO – La oferta cultural es el eje de varias iniciativas que la administración del alcalde José Aníbal Meléndez Méndez ha establecido para el mejoramiento de la calidad de vida del llamado pueblo de los cariduros, que a su vez será puntal para el turismo y la economía.
“El casco urbano es una prio ridad que empezamos a mover con una inversión millonaria para la remodelación de la Plaza del Mercado y otros proyectos para fomentar la cultura incluyendo el desarrollo de nuestra Casa Cultural que es una especie de museo dedicado a la historia del arte fajardeño con salo nes de proyecciones de 360 grados”, dijo el mandatario. En el caso de la Pla za del Mercado, el municipio invirtió $1,474,888.44 de sus arcas para remodelar el espacio en el que operan 14 quioscos con distintos ofrecimientos, mientras que construcción de la Casa Cultural -que lleva el nombre del trovador Joaquín Mouliert Meléndez, conocido como el Pitirre Fajardeño- se financió con $922,034.83.
“Ahora estamos trabajando en lo que será nuestro Museo del Deporte, que incluirá la historia de figuras como Carlos Arroyo (exbaloncelista de la NBA), John John Molina (excampeón mundial de boxeo), Subriel Matías (actual campeón mundial superligero del Consejo Mundial de Boxeo) y Georgie Torres (exintegrante de la selección nacional de baloncesto de Puerto Rico)”, mencionó Meléndez Méndez sobre el proyecto que es financiado a través de una inversión ascendente a $1,403,766.33.
También en el casco urbano, el municipio estará desarro
el casco urbano es una prioridad que empezamos a mover con una inversión millonaria para la remodelación de la Plaza del mercado y otros proyectos para fomentar la cultura incluyendo el desarrollo de nuestra Casa Cultural que es una especie de museo dedicado a la historia del arte fajardeño con salones de proyecciones de 360 grados.
José Aníbal Meléndez Méndez Alcalde Fajardo

no sólo orientándolos a través de la Oficina de Permisos sobre el plan de negocios y demás, sino que venimos con una competencia de propuestas en la que vamos a montar ese proyecto del ganador con una inversión de hasta $10,000”, reveló.
Meléndez Méndez indicó además que el ayuntamiento ha creado en los pasados años más de 135 nuevos espacios de estacionamiento gratuito en el casco urbano para los visitantes.
“Para mí el desarrollo del casco urbano es una prioridad y eso vendrá acompañado de la remodelación de la plaza de recreo, el desarrollo de un paseo lineal y varios proyectos de vivienda que harán del casco urbano de Fajardo uno de los mejores en Puerto Rico”, subrayó.
Según el portal de transparencia de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Fajardo cuenta con una obligación de fondos por parte de FEMA ascendente a $530,623 para la reconstrucción de daños causados por el paso del huracán María en 2017 y el proyecto ya se encuentra en etapa de construcción.
“Tenemos un proyecto de embellecimiento que es 100% municipal que va a conectar con lo que es el paseo lineal a lo largo de toda la (avenida) Marcelito Gotay con banquitos, veredas para caminar y correr bicicleta, además de un parque de mascotas y áreas de juegos”, añadió el funcionario.
El alcalde recalcó que cerca del paseo ubica una finca de cinco cuerdas de terreno que conecta con la antigua urbanización La Alhambra, donde pretende desarrollar la “Ciudadela de Fajardo”.
“El Municipio entregará a la entidad los estorbos públicos y ellos se encargarán de remodelarlos y administrarlo como nuevos espacios para vivienda que tienen que cumplir con la Ley ADA (para Personas con Discapacidades) por lo que tendrán puertas más anchas y acceso que garanticen la entrada y movilidad de sillas de rueda”, abundó.
Servicios directos a comunidades
Por otro lado, Meléndez Méndez destacó que desde que asumió las riendas del municipio a principios del 2020 en Fajardo tras la renuncia de su padre, Aníbal Meléndez Rivera, ha reestructurado el ofrecimiento de servicios directos a la comunidad.
“La cantidad de adultos mayores que nosotros tenemos en el pueblo nos ha obligado, como municipio, a hacer los cambios en política pública sin restarle a los ofrecimientos a nuestra niñez y juventud. Tenemos un programa que repartimos cerca de 600 almuerzos diarios para lo cual invertimos cerca de medio millón de dólares anuales en compra de alimentos ya que la confección la hace una organización sin fines de lucro”, detalló.
El municipio además cuenta con un centro de cuido especializado en pacientes de Alzheimer y otro similar denominado Respiro en el que además de brindar cuidado, la persona participa de ejercicios de gimnasia cerebral y terapias
“Por otro lado, tenemos el Camed (Centro de Actividades Múltiples para la Edad Dorada) con doctores, enfermeras, trabajadores sociales, psicólogos, terapistas físicos con el fin de ayudar en mejorar la calidad de vida de nuestros viejitos”, agregó Meléndez Méndez.
Entre los ofrecimientos a la ciudadanía, el ejecutivo fajardeño resaltó que el municipio opera dispensarios médicos en siete comunidades.


¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria!
En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.
LUGAR: Plaza Las Américas (local frente a Kokomo)
FECHA: miércoles, 5 de noviembre de 2025 HORARIO: 9am a 4:00pm Si estás buscando empleo o nuevas oportunidades, este evento es para ti.
El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento



















> sábado, 1 de noviembre de 2025
Elián Flores García >EL VOCERO
Un joven de 18 años, identificado como Elián Rodríguez Ascencio, fue arrestado luego de que llegó la madrugada de ayer a la Comandancia de la Policía de Mayagüez conduciendo un vehículo Hyundai Elantra gris del 2019, en cuyo asiento del pasajero se encontraba el cuerpo de una mujer con un disparo en la cabeza, aparentemente sin vida. Durante el interrogatorio inicial, Rodríguez Ascencio ofreció versiones contradictorias sobre los hechos, aunque las autoridades aseguran tener un caso sólido en su contra.
“Al principio comenzó dando diferentes versiones, pero en esta etapa entendemos que tenemos un caso sólido. No entraré en detalles del ADN ni de las pruebas que tenemos; eso se conocerá en los tribunales”, afirmó el inspector Joel González, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez.
La joven fallecida fue identificada como Glerys Marie Del Valle Valentín, de 22 años, hija de un agente de la Policía de Puerto Rico. El caso es investigado como un feminicidio íntimo, ya que la víctima y el presunto agresor mantenían una relación sentimental reciente, confirmó González a EL VOCERO
“Se investiga como un feminicidio íntimo”, reiteró el inspector, quien explicó que dentro del ve-

hículo no se encontró el arma de fuego que causó la muerte.
El inspector destacó que, pese a que la víctima es hija de un miembro de la fuerza, el caso ha sido tratado con la misma rigurosidad que cualquier otro asesinato.
“Nos impacta a todos por igual. No importa si los padres son miembros de la Policía o ciudadanos. No queremos muertes en nuestro país y todas nos afectan”, dijo González, quien relató haber hablado brevemente con el padre durante la identificación del cuerpo, describiendo el momento como sumamente do-
loroso.
El cuerpo de la joven fue trasladado al Instituto de Ciencias Forenses para la autopsia correspondiente. Paralelamente, el CIC de Mayagüez trabaja con la Fiscalía para la radicación de cargos contra Rodríguez Ascencio, quien no tenía antecedentes penales. “Estamos próximos a levantar el expediente para la posible radicación de cargos”, indicó González.
Por otro lado, Kelvin Anaya Torres, de 34 años, quien presuntamente se privó de la vida el jueves tras matar a su pareja, Glenmarie Fonseca Olavarría, de
26, en una residencia del barrio Villodas en Guayama, era empleado municipal y trabajaba en un Head Start.
Así lo confirmó el alcalde del municipio, O’brain Vázquez Molina, quien lamentó profundamente el incidente.
“Nos unimos al dolor que embarga a los familiares y amigos de las personas afectadas. Inmediatamente que tuve conocimiento de lo ocurrido, se activó el protocolo del Programa Mujer Segura, así que el personal de la administración municipal está en contacto con las familias y les brinda la ayuda necesaria”, manifestó el alcalde mediante declaraciones escritas.
“Estamos todos consternados en el municipio”, expresó, por su parte, la comisionada de la Uniformada en Guayama, Ivette Colón, a Telemundo.
Según confirmó el inspector José Torres a Radio Isla 1320, en 2018 se había presentado otra querella por violaciones a la Ley 54 contra Anaya Torres, pero no se radicaron cargos, por lo que no poseía expediente criminal.
El inspector también indicó que Anaya Torres contaba con licencia de portación de armas. En la escena se ocupó una pistola Glock de 9 milímetros, propiedad del occiso.
La Policía detalló que, al llegar al lugar, los agentes encontraron en una de las habitaciones los cuerpos de ambos con aparentes heridas de bala.
El agente Carlos León, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Guayama, junto con la fiscal Jessica Gotay, se hicieron cargo de la investigación.
Redacción >EL VOCERO
Para el presidente Donald Trump, concederle la categoría de estado a Puerto Rico y Washington D.C. sería “altamente destructivo” para Estados Unidos, porque a su juicio eso les daría mayor representación en el Congreso.
Las declaraciones las hizo en su cuenta de la red Truth Social, como parte de un llamado a los republicanos para que derroten la ley del filibusterismo del Senado, que, si bien reconoció se trata de una opción drástica, aseguró que con su eliminación se podría poner fin al cierre del gobierno, así como aprobar legislación y nombramientos por mayoría simple.
“Ahora es tiempo de que los republicanos jueguen su ‘Trump card’ y vayan por lo que se llama la opción nuclear —¡Eliminar el filibusterismo, y eliminarlo YA!”, escribió el presidente.
“(Los demócratas) quieren expandir sustancialmente la Corte Suprema, hacer que Washington D.C. y Puerto Rico sean Estados
(¡tomando automáticamente 4 escaños en el Senado, muchos en la Cámara y al menos 8 votos electorales!), y muchas otras cosas altamente destructivas”, afirmó.
El gobierno de Trump decretó un cierre de gobierno el 1 de octubre, luego de que en el Congreso no se lograran acuerdos para la aprobación del presupuesto.
Aunque EL VOCERO solicitó una reacción a la gobernadora Jenniffer González -quien es republicana, defiende la estadidad y apoya a Trump- al cierre de esta edición no se había recibido respuesta. Tampoco se recibió contestación del secretario del Partido Nuevo Progresista, Jorge Santini.
En marzo de este año, el gobierno de Puerto Rico gastó un estimado de casi medio millón de dólares en realizar una “Cumbre por la Igualdad” en la capital federal, con la participación de legisladores, alcaldes y jefes de agencias, entre otros, con la que se buscaba llamar la atención sobre el pedido de que la Isla sea un estado.
Unas semanas después, Trump sugirió anexar a Canadá como estado, así como a la
isla de Groenlandia, sin embargo, la mandataria dijo estar convencida de que Puerto Rico estaba “más cerca” a la estadidad que ambos.


Paro en la UPR
El Sindicato de Trabajadores anunció que extenderá el paro iniciado en el Recinto de Cayey el pasado 27 de octubre a todos los recintos del sistema de la Universidad de Puerto Rico (UPR) a partir del lunes 3 de noviembre. En un boletín, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) reafirmó su política de no confrontación y exhortó a sus miembros a no cruzar líneas de piquete. Además, instruyó a los empleados a notificar su disponibilidad laboral si no pueden acceder a su lugar de trabajo, y aclaró que el teletrabajo no es obligatorio en esta situación.

El comisionado residente, Pablo José Hernández, reafirmó su compromiso con el sistema de salud de Puerto Rico durante su ponencia en la Convención Anual de la Asociación de Hospitales, donde presentó una agenda legislativa enfocada en la equidad y la innovación médica. En su mensaje, denunció los efectos del cierre parcial del gobierno federal, vigente desde el 1 de octubre, que ha dejado sin paga a más de 800,000 empleados federales y afectado a unas 20,000 familias en la Isla. Aunque programas como Medicare y Medicaid siguen operando, Hernández advirtió que procesos clave, como la revisión de subvenciones y la asignación de fondos, están detenidos. Además, propuso corregir los reembolsos de Medicare y fomentar el uso de inteligencia artificial en la medicina. “La salud no es un tema de partidos, es un asunto humano”, expresó, agradeciendo a los hospitales por su labor en defensa del derecho a una atención digna.

ITINERARIO DE VACUNACION


La vacunación contra la pulmonía neumocócica consiste en escoger uno de dos esquemas de vacunación
Una dosis de PCV15 y 12 meses después una dosis de PSV23
O una sola dosis de PCV20
HABLA CON TU MÉDICO O FARMACEUTICO SI:
Tienes entre 50 y 55 años y ciertas condiciones de salud
Si eres mayor de 65 años


ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN:
VOCESPR







>12
La verdad no tiene precio > sábado, 1 de noviembre de 2025

RMario Ramos Méndez Historiador
Los comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Rafael Santiago Medina Periodista
ecuerdo cuando mi madre prefirió matricularme en la escuela pública. Era el año de 1972. Fue la mejor decisión que ella tomó y mi mejor experiencia escolar. Mis mejores maestros los tuve allí, al igual que mis mejores amigos. Ella sabía lo que hacía, pues era maestra en la escuela superior de Yauco y enseñaba español. Conocía muy bien la literatura española. Se había leído El Quijote en la escuela y en la Universidad Católica en Ponce siguió leyendo a los clásicos de nuestra lengua.
Eso fue en sexto grado de la escuela elemental Luis Muñoz Rivera. Y como dije, los amigos de allí fueron los mejores. Uno de ellos, buen estudiante, era un pelotero extraordinario a la edad de 12 años y una estrella de las pequeñas ligas. Toda su vida estudió en el sistema de educación pública, y los servicios que se recibían del gobierno estatal y municipal eran de los mejores. Almorzábamos en el comedor escolar. Una dieta preparada por expertos del Departamento de Educación para suplir todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano.
Mi amigo y yo, como pasa en nuestra dilatada existencia, crecimos. Toda la vida estudiamos en escuela pública. Él, a los 18 años, fue reclutado para jugar en el béisbol Doble A. Desde sus inicios, se destacó por ser uno de los mejores campos cortos defensivos de Puerto Rico. Luego, al graduarse de la escuela, se matriculó en la universidad y estudió la carrera de ingeniería. Profesión que practicó toda su vida hasta que se acogió a la jubilación.
El sistema escolar donde estudió es el del Estado Libre Asociado, que es el nombre del gobierno, no de la relación política, pues el estatus de Puerto Rico es el de territorio. Este sistema de enseñanza, al igual que el programa de comedores escolares, recibe fondos federales para su mantenimiento. Por formar parte de los Estados Unidos y ser ciudadanos americanos, tenemos unos beneficios que como república independiente jamás tendríamos.
Puerto Rico recibe más de $10 billones al año en fondos federales. Mucho más de lo que Israel y Egipto reciben en ayuda extranjera del gobierno de los Estados Unidos. $3.5 y $1.5 billones, respectivamente. Eso es siendo un territorio, pues como estado recibiríamos mucho más, porque por la doctrina del “equal footing” todos
los estados de la Unión reciben igual trato. Recordemos que los fondos federales son una distribución a prorrata de una parte de su presupuesto que el gobierno de la nación hace a los gobiernos estatales. Viviendo él en la zona rural, la transportación que usaba eran las guaguas públicas, que en la mañana recogían uno a uno a los estudiantes parados en la orilla de la carretera para llevarlos a la escuela y en las tardes, de regreso, los dejaban frente a sus casas. Esa transportación era garantizada por el, entonces, Departamento de Instrucción Pública, luego -a partir de 1978- Departamento de Educación Pública.
Sus estudios universitarios fueron costeados por la famosa beca Pell. Gracias a ese dinero que desembolsa el gobierno de los Estados Unidos en nuestra economía fue que este amigo pudo estudiar una carrera universitaria de esta categoría, sin costo alguno. Vivió en un tiempo donde los servicios de gobierno estaban garantizados. El Puerto Rico que surgió y se desarrolló a partir de la década del cuarenta estableció las bases sociales y gubernamentales para que las siguientes generaciones lograran lo que hicimos muchos puertorriqueños.
Ahora bien, ¿por qué digo todo esto? El discurso del PNP, como un vendedor que prefiere vender su producto atacando la competencia, se ha enfocado mayormente en que Puerto Rico es una colonia. La igualdad de derechos y sus beneficios ocupa un menor espacio discursivo en el liderato del partido. La paradoja de ese razonamiento se enfrenta a que, históricamente, los Estados Unidos ha recibido ataques de sus enemigos en las Naciones Unidas -mayormente Cuba- de que Puerto Rico es una colonia.
La figura de la igualdad en derechos es de rango universal. Alrededor del mundo, grupos minoritarios han luchado con un discurso que busca el reconocimiento en iguales condiciones a los demás. Desde la década del cuarenta del siglo pasado, la historia de la nación es la historia de la igualdad, que es la libertad del individuo. Los negros, los hispanos, las mujeres y el grupo Lgbtt han luchado y conquistado derechos con este discurso, que tiene precisión en lenguaje y significado, y, por supuesto, completa actualidad como método de lucha.
La gobernanza bajo una claque política gobernante de poca capacidad intelectual al presente está evidenciando ser ineficiente, improductiva. En el caso de Puerto Rico, el terruño boricua se está desmoronando en las manos de los políticos, por unos políticos que se supone representen las aspiraciones, querencias, ideales, deseos y voluntad de quienes los eligieron. Empero, únicamente representan los intereses estrechos de la claque de su propio partido político y sus propios intereses en la mayoría de los casos. La democracia representativa es y ha sido poco representativa del pueblo. Es representativa de los círculos de poder en los gobiernos de turno.
Hay quienes proponen reestructurar el sistema de democracia representativa del gobierno actual —que representa muy poco las querencias y aspiraciones del pueblo— por un sistema de tecnocracia democrática, fuera del manejo burdo de los políticos de carrera que lo único que saben es politiquear. Un nuevo sistema de gobierno donde los expertos técnicos y científicos ocupan posiciones de liderazgo político para tomar decisiones basadas en la lógica, la eficiencia y los datos, en lugar de la politiquería tradicional. Esto pondría —según sus proponentes— los gobiernos en manos de las personas con conocimientos especializados que representen las querencias y aspiraciones del pueblo. Para ello, los tecnócratas tienen que asumir un rol político. Con la tecnocracia, sus defensores aseguran que el debate político estaría enfocado en lógica analítica y en soluciones prácticas y racionales para los problemas, basado en cálculos, precisión y métodos empíricos. Basándose en un enfoque de eficiencia, se maximiza —a su modo de ver— el bienestar social y el desarrollo económico mediante el uso de avances científicos y tecnológicos. Las políticas públicas estarían diseñadas para implementarse sujetas a datos y conocimiento técnico, aspirando a resultados óptimos. Como planteaban precursores de la tecnocracia en el siglo XIX, como
Henri de Saint-Simon y Auguste Comte, se reemplaza el gobierno de los hombres, que hoy es mera demagogia, por la “administración de las cosas” basada en la ciencia y la tecnología. En Estados Unidos la tecnocracia moderna surgió en la década de 1930, durante la Gran Depresión, impulsada por ingenieros y científicos preocupados por la organización de la sociedad. Para la tecnocracia se requiere montar una “tecnoestructura” (conjunto de técnicos, especialistas y profesionales) que, gracias a su conocimiento especializado, tome las decisiones estratégicas clave en la administración pública. El concepto tecnoestructura fue acuñado por John Kenneth Galbraith en la década de 1980 para describir la inteligencia que guía a una organización, entidad o empresa que va más allá de los propietarios o sus altas direcciones burocráticas o ejecutivas.
Sin embargo, en esa sustitución del gobierno de los hombres por la administración de las cosas, se esboza la necesidad en la tecnocracia de adoptar algo que se conoce como la tecnosofía, un concepto que fusiona la tecnología con la sabiduría y la reflexión humanista para buscar un equilibrio entre la innovación tecnológica y los valores humanos. Se trata de un conocimiento profundo sobre tecnologías y su aplicación, buscando guiar la evolución tecnológica hacia un futuro más justo y sostenible.
Al ser un sistema de gobernanza que busca el progreso, el bienestar y la felicidad, para la implantación de la tecnocracia se necesita reflexionar sobre el papel de la tecnología en la sociedad, promoviendo una interacción positiva entre la tecnología y el humanismo. En otras palabras, utilizar la tecnología de manera sabia, buscando construir un futuro mejor y más sostenible.
Los que abogan por la tecnocracia están convencidos de que eso es lo que necesita Puerto Rico en estos momentos. La academia bien enfocada juega un papel fundamental en esa transformación de la política tradicional a la tecnocracia.







Otro año exitoso en el que tuvimos el placer de compartir la experiencia culinaria de nuestro All Around the World Gourmet con un nutrido grupo de amantes de la alta cocina en el Museo de Arte de Puerto Rico, gracias al apoyo de siempre de Infiniti, Claro, Goya y Supermercados Selectos.
En esta quinta edición, los invitados disfrutaron de un recorrido gastronómico excepcional con los exquisitos sabores de DRGN, Lala, Levant, Maro y Sottovento, que deleitaron hasta los paladares más exigentes.
Durante la velada, las marcas de destilados Grey Goose, Dewar’s y Bombay Sapphire acompañaron magistralmente la experiencia junto a los vinos de Hedonist, elevando cada momento con su distintiva calidad.
¡Muchas gracias a todos por ser parte de esta gran celebración gastronómica!








>14
La verdad no tiene precio > sábado, 1 de noviembre de 2025
La finca cuenta con cinco varietales:
Merlot, Cabernet, Pinot Grigio, Chardonnay y Sangiovese
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
Nota del editor: Este es el tercero de una serie de reportajes sobre nichos agrícolas en Puerto Rico.
Entre las montañas de Utuado donde el aire fresco y la neblina suelen abrazar los cafetales, crece algo inusual: el único viñedo en Puerto Rico, un proyecto que nació de la curiosidad, para crear una bebida que acompañe las cenas familiares.
“Nosotros no sabíamos nada de vino ni de uvas. Sabíamos bebérnoslo… La idea era aprender en el camino y así fue que nosotros empezamos. Al igual que empezamos a aprender de la uva, empezamos a aprender de cómo hacer el vino y de lo que implica hacer un vino”, explicó Emanuel Pérez Cintrón, ingeniero mecánico de profesión y propietario de la Finca Vista Bella en Utuado, quien junto a su esposa Ivette Rivera, ingeniera química, en el 2010, comenzaron a experimentar con la idea.

de la uva. La producción aún es limitada, con alrededor de 2,000 botellas al año, que al momento solo venden en su tienda en la finca.

que traduce al Castillo de Amelia, su primogénita de seis años.
Del mismo modo, han incurrido en hacer otro tipo de actividades en la finca, como visitas guiadas, degustación y otros.
Explicó que la finca de 20 cuerdas cuenta con 15,000 plantas y cinco varietales establecidas: Merlot, Cabernet, Pinot Grigio, Chardonnay y Sangiovese. Sin embargo, el vino que allí se produce no posee denominación y Pérez Cintrón lo describe como un “vino sato”.
Tras los embates de fenómenos atmosféricos como el huracán María, los productores observaron que algunas cepas morían, mientras, que, las injertadas adquirían mayor resistencia, lo que dio paso a nuevas combinaciones y a una selección natural de las plantas.
“Nuestro vino es vino tinto y no tiene denominación, pero viene de esas cinco varietales que se han ido mezclando en los últimos 15 años para lograr lo que es la cepa que tenemos ahora mismo”, reveló. No es hasta el 2019, cuando la pareja comienza a vender formalmente el vino, bajo el nombre Chateau d’ Amelia, nombre en francés
Uno de los desafíos más relevantes para Pérez ha sido demostrar que en Puerto Rico sí se pueden producir uvas.
“Hay una mentalidad de que no se puede o que no es de buena calidad o que no compite. Y sí se puede, pero es diferente. Entonces es esa parte de demostrar a las personas que llegan que sí se puede, pero hay que entender cómo”, mencionó el ingeniero.
Explicó, además, que todos sus vinos son jóvenes y ligeros, resultado de las condiciones climáticas de Puerto Rico, que imponen limi taciones en cuanto a temperatura, altitud y humedad.
la cosecha se realiza de manera temprana, lo que permite elaborar vinos con un bajo contenido alcohólico, entre 12% y 13%, y más frescos, ideal para el clima tropical. Explicó que el producto puede estar en barril desde seis meses hasta uno o dos años, dependiendo de la uva.
“Cuando tú pruebas el vino y te das cuenta de que es único, no es una desventaja, realmente es una ventaja porque no tienes competencia y porque no hay viñedos en climas como este. Entonces ahí es que viene la parte de educar y por eso el tour es tan importante”, subrayó.
Aunque reconoció que el tomador de vino tradicionalmente prefiere un vino más fuerte, en su caso ha sido favorable.

Según detalló,
“Hemos tenido un aumento en lo que es la juventud, especialmente en el tipo de vino que nosotros elaboramos, que es un vino bien bajo en alcohol, porque hay una tendencia de que los jóvenes están buscando bebidas con menos alcohol y nuestros vinos tienen eso”, indicó Pérez Cintrón.
Sin efectos negativos por el cambio climático
Mientras el cambio climático ha afectado otras cosechas, en el caso del viñedo han resultado, curiosamente, favorables para la producción de uvas.
Explicó que, aunque Puerto Rico no se encuentra dentro de las latitudes vinícolas tradicionales — que van del paralelo 30 al 50—, las condiciones locales se han transformado de manera que benefician la calidad del cultivo.
“El cambio climático ha sido positivo”, afirmó. “Los días en Puerto Rico se están haciendo más calientes, pero mis noches no cambian. Se quedan igual de frías.
O sea que yo tengo cambios de tem peratura de mayor cantidad, mayor envergadura, y eso produce más aci dez. Eso ha ido me jorando la uva que me produce el vi ñedo”, informó.
Según ex plicó, la aci dez es un factor deter minante en el viñedo, ya que a partir de ella se genera el azúcar durante la maduración
“Yo tengo planes de hacer un montón de cosas, pero mi viñedo no tiene la producción y esa parte es lo que nosotros hemos ido evaluando, qué realmente se puede trabajar. Porque si fuera por mí, yo estuviese haciendo 20,000 botellas al año, pero si yo quiero hacer un vino que tenga alma, que sea fiel al clima, yo tengo una limitación de humedad y de producción. Así que si yo quiero que el vino sea una representación de lo que es mi viñedo, pues tengo que limitarme a lo que me produce”, aclaró.
Con planes de expandir e incluir hospederías
Actualmente, la pareja trabaja en la expansión de sus viñedos tras adquirir una finca de 20 cuerdas. El plan incluye sembrar todo el terreno con uvas, con el objetivo de aumentar la producción y, eventualmente, distribuir el vino en restaurantes y tiendas que ya han mostrado interés en ofrecerlo.
“Lo que viene pronto es que estamos terminando unas habitaciones porque vamos a aumentar la experiencia. Vamos a hacer un tipo de hotel para que la gente se quede en los viñedos y pueda tener experiencias relacionadas con el vino”, reveló.
Para el propietario, lo esencial es que los visitantes comprendan que la empresa tiene un compromiso con la Isla, y es parte de contribuir así al crecimiento de la producción local y a reducir la dependencia de productos importados.
“Por eso es que nosotros compramos finca, por eso es que nosotros cultivamos nuestros propios productos. Porque no solamente la fruta que tú cultivas sabe mejor, sino que te da una tranquilidad cuando tú tienes familia y cuando tú tienes hijos”, puntualizó Pérez

Hay una mentalidad de que no se puede o que no es de buena calidad o que no compite. Y sí se puede, pero es diferente.
El diseño arquitectónico fue la firma internacional

Redacción >EL VOCERO
Tras una inversión de $100 millones y la creación de más de 150 empleos directos e indirectos, inicia la construcción, en el municipio de Río Grande, del proyecto residencial de lujo Marea Residences.
El proyecto ya está generando decenas de empleos directos e indirectos, tras haber comenzado los trabajos de preparación del terreno durante el segundo trimestre de este año.
El desarrollo residencial contará con dos edificios de cuatro pisos, que albergarán 16 residencias de aproximadamente 3,200 pies cuadrados de espacio interior, además de un club de playa de 8,000 pies cuadrados que incluirá restaurante, bar y área para eventos.
El diseño arquitectónico, dirigido por la firma internacional OBMI Architecture, se distingue por la integración de tecnología avanzada y soluciones constructivas sostenibles, en conjunto con la firma arquitectónica puertorriqueña Marvel, y la arquitecta Raquel Marrero. El resultado es un concepto residencial de vanguardia que maximiza la eficiencia, el confort y la sofisticación estética. El contratista general, QB Group, es una empresa puertorriqueña reconocida por proyectos emblemáticos como Metro Plaza en Santurce y Bahía Urbana en San Juan.
Nickolaus Cortese, vicepresidente ejecutivo de Grand Reserve Puerto Rico, destacó que los propietarios de Marea disfrutarán acceso exclusivo a una amplia gama de amenidades, entre ellas el nuevo Caya Beach Club y el Batu Sports Center, además del cam-
po de golf sede del Puerto Rico Open, la playa, el spa y el Hyatt Regency Grand Reserve.
“Esta inversión trae a la región amenidades de clase mundial y refleja nuestro compromiso continuo con la excelencia en diseño, hospitalidad y desarrollo comunitario”, señaló Cortese.
Por su parte, Sebastián Negrón Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio de Puerto Rico (DDEC), felicitó al equipo desarrollador y reafirmó el apoyo de la agencia, subrayando la intención del gobierno de colaborar estrechamente con la inversión privada para aprovechar este momento de oportunidad económica para Puerto Rico.
“Queremos movernos con rapidez para responder en este momento en que los inversionistas y corredores se están moviendo rápido para posicionarse en nuestra Isla, y el Gobierno quiere hacer lo mismo”, subrayó Negrón Reichard.
“Quiero felicitarlos y decirles que cuentan con nuestro apoyo”, añadió durante la ceremonia de la primera piedra que marcó el inicio del desarrollo residencial de lujo localizado frente al mar dentro de Gran Reserve, en Río Grande.
El proyecto avanza oficialmente en su fase de construcción tras completar exitosamente su etapa de preventas.
Corcoran Puerto Rico, la fir-

Dma exclusiva de ventas de Marea Residences, especializada en el mercado de lujo local e internacional, confirmó que el 50% de las residencias ya ha sido vendido.
“El 60% de estos compradores son puertorriqueños de distintas partes de la Isla que reconocen, no solo el valor de la propiedad en términos de exclusividad y diseño moderno, sino también su potencial como inversión”, afirmó Blanca López-Pierluisi, principal de Corcoran Puerto Rico. “Este logro refleja el creciente interés de los compradores locales en proyectos de alto valor con una visión a largo plazo”.
A juicio del desarrollador, Marea Residences desempeñará un papel clave en el fortalecimiento del sector inmobiliario de lujo en Puerto Rico, complementando la oferta turística y residencial del noreste y fomentando el crecimiento económico de los municipios circundantes.
“Incluso el cambio de nombre del área, de Coco Beach a Grand Reserve Puerto Rico, refleja su ubicación privilegiada, enmarcada entre la Reserva Natural Estuario del Río Espíritu Santo, que se origina en el Bosque Nacional El Yunque, y los exuberantes paisajes verdes de Las Picúas”, explicó Cortese.
Con el lanzamiento de Marea Residences, Grand Reserve Puerto Rico consolida su posición como uno de los destinos más exclusivos de la Isla para el turismo y la vida de lujo.
Rodrigo Zavala
Presidente del Comité de Energía y Agua, Cámara de Comercio de Puerto Rico
Se necesita una política energética basada en la realidad, no en ideología
urante los últimos años, el costo de la electricidad y la falta de confiabilidad del sistema energético han dejado de ser simples obstáculos: hoy representan una amenaza directa a la competitividad y estabilidad económica de Puerto Rico.
Cada apagón, cada fluctuación de voltaje y cada aumento en la factura eléctrica tienen consecuencias reales. Se traducen en empleos que se pierden, inversiones que se detienen y negocios que reducen operaciones o deciden irse del País. En muchas empresas, la energía ya es el segundo gasto más alto —solo superado por la nómina— y, en algunos casos, ha alcanzado niveles que hacen inviable mantener la operación.
Frente a este panorama, cientos de empresarios han optado por protegerse mediante sistemas solares, baterías y otras soluciones de generación distribuida. Aunque necesaria, esta autodefensa energética revela una verdad dolorosa: el sistema eléctrico público ya no ofrece la confiabilidad mínima que demanda una economía moderna.
Paradójicamente, la expansión de la autogeneración también plantea nuevos retos técnicos. Una red obsoleta, sin mantenimiento adecuado, no está preparada para manejar la variabilidad que introduce la generación descentralizada.
Puerto Rico necesita un nuevo modelo energético libre de ideologías y de improvisaciones, basado en conocimiento técnico y en la experiencia de países que han logrado transformaciones exitosas. Debemos permitir que ingenieros, planificadores y expertos determi-
nen las alternativas más seguras, viables y económicamente sostenibles para nuestra isla.
Diversificar con sentido común
Es hora de diversificar nuestra matriz energética y aprovechar todas las fuentes disponibles: solar con almacenamiento, biomasa, interconexión internacional, nuclear, eólica, generación a partir de residuos y gas natural. Cada tecnología tiene un rol complementario y, si se planifican de manera coordinada, pueden reducir costos y fortalecer la confiabilidad del sistema.
Medidas urgentes y posibles
Entre las acciones inmediatas destacan:
• Acelerar la contratación de nueva generación moderna y eficiente.
• Resolver la incertidumbre financiera de la AEE.
• Aprovechar recursos locales, como el procesamiento de cenizas de AES en la Isla, que podría ahorrar hasta $100 millones anuales.
• Construir el gasoducto entre Peñuelas y Aguirre, con los ajustes necesarios, para lograr ahorros de hasta $300 millones.
• Revisar la medición neta para que sea justa y sostenible.
Un llamado a la colaboración
La solución no llegará con parchos regulatorios ni subsidios temporales. Requiere trabajo conjunto entre sector público, privado y comunidad. Solo una política energética seria, basada en evidencia y visión de largo plazo, podrá restaurar la confianza, reducir costos y garantizar el futuro económico que Puerto Rico merece.

ó El vegabajeño sueña con tocar junto a Julito Gastón


Gabriela Meléndez >EL VOCERO
Nomar Andrés es un niño de muchas palabras: Buenos días, gracias, instrumento, afinao’, tun-tun-pá. Llega a EL VOCERO con una mochila gigante, pero camina erguido. Toca en el aire, sobre sus muslos y sobre el yembé, el instrumento que trajo en su espalda. En mayo cumplió 12 años, tres meses antes de comenzar en la Escuela Libre de Música Ernesto Ramos Antonini. “Una vez mi abuelo me dijo: ‘Tú vas a estar en esa escuela” y, desde ese día, lo soñé to’ los días. Un día fui al concierto de la banda de esa escuela y mi abue la, que mi abuelo y mi abuela me han ayudado en esto, pregunta a las que trabajan ahí cómo audi cionar. Viene mi abuela, le enseña los videos, hablan con la direc tora y me ponen para la audi ción”, recordó.
En una casualidad que resaltó Nomar, la carta de aceptación llegó el mismo día que se compró su timbal. “Tuve que esperar dos o tres meses en lo que llegaba la carta y, el mismo día que me compré los timbales, me llega la carta: ‘Eres aceptado en la Libre de Música’”, narró.
“¿Cómo te hizo sentir esa carta?”, se le preguntó y su res puesta fue imitar una explosión en su cabeza.
A su edad, Nomar acumula una larga lista de destrezas ins trumentales. Toca yembé, tim bales, conga, tambora, batería, güiro, maraca, campana, xilófo no, vibráfono, marimba, ‘tenor drum’, ‘marching drum’, saxo fón soprano, trombón y flauta
dulce.
“Empecé con unas latas de pintura y cogí unos lápices, vengo, toco… eso fue como entre los 2 y 3 años. Viene un señor y le dice a mi abuelo ‘él tiene ritmo’, mi abuelo me escucha y ahí es que se da cuenta que me gusta la música. De ahí, llegó el güiro”, contó.
Nomar tiene cuatro instrumentos favoritos. En la cuarta posición, la conga; en la tercera, el yembé; en la segunda, el timbal y, en la primera, el saxofón. “Escuché una canción que se llama Caribe y ese saxofón, esas melodías… Wow, no tengo palabras para explicarlo. Desde los cuatro años le decía a mi abuelo ‘cómprame un saxofón’, lo que

Empecé con unas latas de pintura y cogí unos lápices, vengo, toco… eso fue como entre los 2 y 3 años. Viene un señor y le dice a mi abuelo “él tiene ritmo”, mi abuelo me escucha y ahí es que se da cuenta que me

Epasa es que no tenía estatura para comprarlo. Ya como a los ocho o nueve me lo compraron”, dijo.
Gracias al saxofón, aseguró, aprendió a leer música. “Si no tuviera el saxofón, no pudiera tocar con
el pentagrama. Toqué una canción de Navidad, La Fiesta de Pilito, y me la aprendí de oído… Ponía la canción, tocaba eso, la ponía otra vez y bua. El punto es que no era bueno tocar de oído, porque después, cuando vas a leer un pentagrama, se te va a hacer bien difícil la cosa”.
Aprender a leer música es uno de los consejos que Nomar le da a los que quieran aprender a tocar un instrumento, una tarea que no cataloga como fácil. “Está la motivación y está la disciplina. La motivación es un día estar motivado y luego al otro no quieres hacer nada. La disciplina es estar disciplinado, aprendiendo, practicando todos los días: horas, semanas, meses, años, y un día vas a llegar lejos”, expresó.
Un futuro gigante
La curiosidad de Nomar no se conforma. Los próximos instrumentos a aprender son piano, bajo, el timpani y guitarra. Si quiere ser músico cuando grande, es una pregunta “obvia”, él mismo lo dice, pero si no, se mantendría cerca de la música siendo sonidista o ingeniero de sonido. Su género favorito es la salsa. “Lo tengo en las venas. Si tú me sacas ahora mismo sangre, va a salir salsa, clave, dos-tres”, aseguró.
Por eso, su sueño más cercano es tocar con Bad Bunny, en la orquesta liderada por Julito Gastón. “Si me invita, quién sabe lo que va a pasar”, aseguró. A nivel educativo, su mirada está puesta en la Universidad de Berklee.
Mientras tanto, continúa tocando en la Escuela de Bellas Artes de Vega Baja y en su grupo de batucada, Batucón, que, explicó, se prepara para la temporada alta de contrataciones.

n el centro de África, en la “franja media” de Nigeria, se está librando una tragedia silenciada que exige nuestra mirada, nuestra voz y nuestro compromiso. En ese país, miles de cristianos han sido asesinados, miles más desplazados, sus iglesias quemadas, sus comunidades desintegradas. La violencia ha alcanzado niveles que la sociedad global no puede seguir ignorando. Varias ONGs estiman que más de 7,000 cristianos fueron asesinados en los primeros siete meses de 2025. Los ataques se concentran en estados del norte y del centro del país, donde grupos armados como Boko Haram han perpetrado asaltos que combinan motines por recursos con violencia religiosa. Frente a esto, la falta de respuesta eficaz del gobierno nigeriano y la impunidad de muchos perpetradores aumentan el horror.
Este es un asunto que trasciende el sufrimiento de una sola comunidad religiosa: es un grito que interpela nuestra humanidad común. Cuando aceptamos que unos sufran sin intervención, estamos aceptando que el mal se normalice. Y cuando el mal no tiene resistencia, el círculo de la violencia se perpetúa.
Pero no estamos impotentes. Como ciudadanos de a pie tenemos también herramientas para visibilizar, informar y exigir justicia. Aquí algunas acciones concretas que podemos asumir: Informar y educar a todos los que podamos, presionar políticamente (a embajadas, parlamentos locales o internacionales), apoyar a organizaciones que actúan en el terreno. En fin, transformar el dolor en compromiso duradero.
Si somos conscientes de que no es solo una cifra en los titulares, sino una familia que llora, una comunidad que teme y una vida truncada, podemos convertir nuestra indignación en puente hacia la esperanza.
Porque la justicia sin acción se vuelve compasiva, pero pasiva. Y la compasión que no se mueve no alcanza. El silencio cómplice sostiene la violencia. La voz activa interpela al poder, expone la herida y acompaña la sanación.
Hoy, mientras otros luchan por sobrevivir en Nigeria, nosotros podemos elegir no mirar al otro lado. Podemos decidir que el eco de su dolor no se pierda en la oscuridad del olvido. Y así transformar la impotencia en incidencia, la solidaridad en exigencia, el grito en legado.
La violencia no se detendrá por decreto si no se apoya, se visibiliza y se resiste. Y nuestra voz, aunque pequeña, puede sumar a millones cuando se une con la verdad, con la justicia y con la humanidad.
El coreógrafo enfrentaba el desafío de transformar una canción en un concepto visual. >Suministrada


ó Danny Lugo comparte su experiencia en el reality show
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
El regreso de Objetivo Fama trajo de vuelta a una figura clave del entretenimiento puertorriqueño: Danny Lugo, el coreógrafo, director escénico y productor creativo que ha sido la mente maestra detrás de cada puesta en escena del programa. Con décadas de experiencia formando artistas y diseñando espectáculos televisivos, Lugo ha logrado que cada gala de la competencia musical se convierta en una experiencia visual al nivel de los grandes conciertos internacionales.
“Yo siempre he estado conectado con el desarrollo del talento desde que comencé. En 1998, cuando Luis Fonsi empezaba su carrera, estuve ahí. También he trabajado con artistas como Maluma, Wisin y Yandel, Olga Tañón y muchos otros. Me apasiona crear artistas completos”, compartió el creativo en entrevista con EL VOCERO.
Su regreso al formato coincidió con un reto mayor: adaptar las presentaciones al lenguaje visual y tecnológico actual. “An-
sa emoción porque todos los elementos trabajan juntos para contar una historia”, señaló.
Para Lugo, Objetivo Fama no es solo una competencia, sino una escuela de vida artística. “Los muchachos aprenden a prepararse en poco tiempo, a reaccionar ante la presión, y eso los forma para el mundo real. Cuando van a un Billboard o a un show grande, ya saben cómo manejarlo”, explicó.
El coreógrafo también destacó la importancia del trabajo en equipo. “Aprendí que debía haber comunicación constante entre luces, vestuario y visuales. No podíamos tener un fondo azul si la cantante estaba vestida de verde. Todo debía tener coherencia para lograr la mejor puesta en escena posible”.
Un proceso de crecimiento mutuo
Más allá del espectáculo, Lugo siente
que Objetivo Fama le permitió reconectarse con su propósito. “Mientras ayudo a desarrollar el talento de otros, también cumplo mis propios sueños. He aprendido que tener arte es una bendición, pero hacerlo desde Puerto Rico y ver cómo crecen los nuestros es aún más gratificante. Siento que este proyecto me permitió aportar al país y a los artistas que vienen subiendo”, expresó con emoción.
Con su sello creativo, Danny Lugo ha logrado que cada gala del programa se viva como un concierto en vivo, donde la disciplina y la pasión se funden para dar vida al talento boricua. “Nuestra misión es simple”, concluyó. “Crear artistas completos y hacer que el público sienta algo cada vez que se encienden las luces del escenario”.
El programa llega mañana a su fin con Cristian, Dionicio, Sheila y Yancy como finalistas.

tes los escenarios eran más simples. Ahora todo cambia con lo digital, con las pantallas y el ritmo moderno de la industria. Para mí también ha sido un proceso de crecimiento profesional”, afirmó.
Cada semana, Lugo enfrentaba el desafío de transformar una canción en un concepto visual. “El domingo recibía los temas y comenzaba el proceso creativo. Escuchaba la música, pensaba en una historia y analizaba qué le convenía a cada concursante. Si era alguien que se movía bien, lo explotábamos; si no, trabajábamos su presencia escénica. Todo eso lo hacía pensando en resaltar sus fortalezas”, explicó.
El proceso, sin embargo, no terminaba ahí. El lunes, junto a su equipo de trabajo, debía montar la coreografía, el movimiento escénico y los visuales. “La gente piensa que uno monta por montar, pero cada paso tiene una razón. El escenario era enorme y había que enseñarle al artista a usarlo, a mirar cámara, a desplazarse. Era estresante, pero gratificante”, reconoció.
Entre los números más complejos mencionó El gran varón de Cristian Diana, Solamente tú de Andrea y Santiago, y el opening con Ana Isabelle. “Eran puestas en escena completas, donde todo tenía que estar conectado: vestuario, visuales, luces, coreografía. Ese tipo de presentación cau-
Completa la cuadrícula con los números del 1 al 9 sin repetir en filas, columnas ni bloques de 3x3.


ó
Inspirado por la coctelería gastronómica, el bartender carolinense combina precisión técnica y creatividad en cada cóctel
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
El talentoso barman carolinense Edwin Borrero acaba de escribir un nuevo capítulo en su trayectoria profesional al convertirse en el más reciente integrante del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico. Su pase oficial llegó tras resultar ganador de la contienda local —organizada por la Asociación de Hoteles y Turismo de Puerto Rico, creadores y albaceas del equipo— celebrada en la elegante barra del Casino Metro, en el Distrito de Convenciones en Miramar. Su cóctel “So-
nj
frito” conquistó al jurado por ser una propuesta que fusionó técnica, creatividad y la esencia del sabor puertorriqueño, a la usanza de la coctelería gastronómica que impulsó el ‘bartender’ estadounidense Dale DeGroff —figura clave en la transformación de la mixología moderna— desde el bar neoyorquino Rainbow Room. Borrero representará la coctelería local, junto a los chefs José Ramos, Edgardo Quiles y Elvin Rosado, en la competencia más importante de la región caribeña, Taste of the Caribbean, que será a mediados de noviembre en Barbados.
1. augusto román, de el escondite de don Julio
2. maridaly rodríguez, de nUC Ponce
3. Juan alberto Cienfuego, del ristorante sottovento
4. Pedro alvira, de el Conquistador
5. Limarys santiago, de nUC University Ponce
6. edwin borrero, de 173 grados
7. nicole maldonado, de Casino metro
8. ricardo irizzary, de messalina
9. Héctor Lasalle, de Holiday inn mayaguez
10. maritere Clemente, de el Conquistador
¿Qué es coctelería gastronómica?
También conocido como el King Cocktail, DeGroff fue el barman que se atrevió a revolucionar la escena coctelera de los bares entre las décadas de 1990 y 2000 al rescatar los cócteles clásicos y darles un enfoque culinario. De hecho, su visión cambió la manera en que los bármanes conciben su oficio, al promover el uso de ingredientes frescos, la creación de siropes y jugos naturales desde cero, y una atención minuciosa a la presentación, comparable con la de un chef. Su obra “The Craft of the Cocktail” (2002), es considerada la biblia moderna de la coctelería, que consolidó esa corriente que elevó el oficio a una disciplina artística y científica. Lo mismo que ocurrió con la cocina de innovación en España, liderada por el chef Ferrán Adriá, entre otros. No es casualidad, por tanto, que la mixología de estos primeros 25 años del siglo XXI mantenga viva la influencia de DeGroff. Bár-

> sábado, 1 de noviembre de 2025
manes como Edwin Borrero —a juicio de esta periodista que suscribe— reinterpretan el legado de DeGroff al combinar precisión técnica, sensibilidad gastronómica e identidad cultural. En su caso, el cóctel “Sofrito” encarna esa evolución: una mezcla entre la ciencia aplicada y la memoria gustativa de nuestra cocina criolla y del Caribe.
Una meta alcanzada
Por primera vez, Borrero es parte del Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico, lo que marca un acontecimiento importante en su carrera profesional y un poco de presión, quizás, porque los ‘bartenders’ del país han hecho posible que nuestro terruño sea cuna de tres Mejores ‘Bartenders’ del Caribe, que inició en 2003 con Hiram Ávila, seguido de Roberto Rodríguez en 2013, y el más reciente José “Yeye” Ortiz en 2024.
“Esta es la primera vez que compito para ser parte del equipo culinario de Puerto Rico. Lo hice porque anteriormente he ganado muchas

de todos los cócteles creados, en
competencias a nivel local e internacional, pero organizadas por marcas privadas. Me faltaba una competencia nacional, una que tuviera un marco de la expresión de la escena culinaria, coctelera y del turismo local”, explicó Borrero, en entrevista con EL VOCERO.
La magia del bar... Borrero descubrió su vocación detrás de la barra por casualidad. “Cuando me gradué de sociología estuve esperando para hacer la maestría, fue cuando un amigo me invitó a trabajar con él en una barra y lo hice. Me gustó mucho tratar con las personas, así como el

servicio al cliente, y la diversión del crear y servir. Me quedé ahí hasta que eventualmente decidí explorar la parte creativa y más seria de la profesión”, relató.
Aunque cuenta con una formación académica en asociaciones locales, Borrero reconoce que gran parte de su desarrollo ha sido producto de la experimentación y la curiosidad. “Soy producto de una de las asociaciones de ‘bartenders’ de Puerto Rico, pero mucho de lo que hago en términos de vanguardia es autodidacta. Me siento a leer lo que otros chefs y ‘bartenders’ han hecho, hago pruebas, manipulo productos con técnicas hasta


encontrar la forma ideal de trabajarlas o utilizarlas como base para explorar otras más”, compartió el barman, quien es dueño hace cinco años de 173 en Santurce.
Esa combinación de aprendizaje formal y exploración personal le ha permitido a Borrero dominar tanto el arte del ‘bartending’ como la mixología, dos conceptos que, según él, se complementan, pero tienen enfoques distintos. “‘Bartender’ es la profesión, y mixología es la parte creativa de ser un ‘bartender’ y como tal atiendo un bar, brindo un servicio y experiencias al cliente. Pero como mixólogo exploro sabores, ingredientes y espíritus destilados. Es la parte más creativa de la profesión”, puntualizó.
Un barman probado
Su carrera incluye múltiples reconocimientos internacionales, entre ellos la medalla de oro en el Invitacional de Taiwán (2018), ganador en el Finlandia World Cup de Puerto Rico (2012); además de su participación como ganador de World Class Puerto Rico en la competencia realizada en México (2017) y Brasil (2023). También representó a Puerto Rico en competencias en Florida, San Francisco y otros escenarios internacionales, ello consolidó su reputación como uno de los ‘bartenders’ más innovadores de la Isla.
Sin embargo, fue su cóctel “Sofrito” el que lo catapulta ahora en el plano nacional como el barman del Equipo Nacional Culinario. El nombre del cóctel, profundamente ligado a la gastronomía puertorriqueña, no es casualidad. “Sofrito viene de la idea de usar sabores puertorriqueños, culinarios y cotidianos, que nos recuerden el día a día, pero llevarlos a un formato de cóctel”, explicó. Lejos de la densidad que se asocia con el sofrito tradicional, Borrero ideó una bebida ligera, limpia, refrescante y carbonatada, con todos los matices del sabor criollo.
El proceso de elaboración de “Sofrito” evidencia su dominio técnico y su afinidad con la filosofía de DeGroff al tratar la coctelería como un acto gastronómico. “La primera es una infusión por temperatura baja, un tipo de cocción que utiliza ondas sonoras para infusionar sin quemar las hojas frescas. Luego trituramos ají dulce con ácidos, azúcar y agua para crear una soda, que se une con amargo de oliva compuesto. Usamos una gelatina llamada agaragar para separar sólidos y pigmentos, logrando un cóctel translúcido y cristalino. Después lo carbonatamos con CO₂ para crear burbujas y textura, y finalmente decoramos con un gel texturizado hecho de la misma
Los ‘bartenders’ participantes debían presentar un cóctel clásico con ron, con un toque personal o ‘twist’; y podían trabajar con cualquier cóctel incluido en las listas de clásicos de cualquier licor, así como con aquellos que se preparan con ron. estas son las mismas reglas que requiere la competencia de coctelería en Taste of the Caribbean. asimismo, la evaluación de los cócteles se realizó mediante un sistema de puntuación para determinar los ganadores de oro, plata y bronce. Los criterios de evaluación fueron: nombre, originalidad y creatividad del cóctel, donde se consideró el uso de ingredientes y licores locales, y la originalidad en el nombre. Tiempo, método y limpieza, que incluyó lavado de manos de los ‘bartenders’ frente
bebida de ají dulce”, detalló con precisión científica. El resultado es una pieza líquida que rinde homenaje a la tradición culinaria puertorriqueña mediante técnicas innovadoras y sensoriales. “Lo que buscaba era llevar el sabor del sofrito a un formato ligero, sin perder su esencia”, añadió.
Sobre su aportación al Equipo Nacional Culinario de Puerto Rico, Borrero se muestra entusiasmado con la posibilidad de colaborar y aprender junto a los mejores chefs del país. “Mi aportación al equipo es mi manejo de técnicas avanzadas de coctelería. He trabajado durante años en cómo manipular ingredientes y hacer extracciones de manera gastronómica y científica. Pretendo seguir aprendiendo del equipo y aportar mi granito de arena en torno a las extracciones líquidas y el trabajo con licores”, expresó. Borrero representa a los bármanes de la Isla, y a una nueva generación que continúa la revolución iniciada por Dale DeGroff, pero aplicada al ámbito culinario local y caribeño.
Sin duda, Borrero procura llevar la coctelería puertorriqueña a niveles de sofisticación y arte culinario sin precedentes. Su “Sofrito” no es solo un cóctel, es una reinterpretación del sabor boricua en su forma más moderna y universal. ¡Bravo!
al jurado y previo a su participación; mantener higiene adecuada en su área de trabajo; atractivo visual y presentación, que incluyó la decoración y presentación del cóctel; y aroma, sabor y balance, que evaluó la armonía y combinación de los ingredientes, y la calidad del aroma y el sabor. se otorgaron puntos adicionales —de 1 a 3— por el uso de técnicas clásicas de mixología, y se valoró positivamente la historia y el diálogo del barman sobre su creación. sin embargo, se aplicaron deducciones de puntos por derrames, retrasos o ingredientes faltantes. se incluyó en la evaluación puntos adicionales por los bartenders traer sus vasos, y cada participante contó con un máximo de 5 minutos para preparar dos copas de su cóctel.
> sábado, 1 de noviembre de 2025
La verdad no tiene precio > sábado, 1 de Noviembre de 2025
Oportunidades de Empleo


Vehículos
>Vehículos
>Bienes Raíces
>Misceláneas
>Empleos
>Clases
>Servicios
>Avisos >Esquelas
*El Vocero de Puerto Rico no se responsabiliza por el contenido de anuncios pautados en esta sección
PUBLIC NOTICE
REQUEST FOR PROPOSAL (RFP#1) – GRANT MANAGEMENT & PROJECT MANAGEMENT SERVICES
ISSUED BY: HORIZON MILITARY ACADEMY - (HMA)
MARIA/4339-DR -PR CAT. E – PM - Permanent Work; CAT.

HMA is searching for qualified Grant Management & Project Management Services consultant to conduct grant administration and provide construction project management services required for HMA repairs, improvement and recovery efforts. All services performed by selected respondent must comply with all applicable federal requirements, Puerto Rico’ s Government laws and regulations and RFP Guidelines. Guidelines will be sent via email per request to horizonmilitary@outlook.com from November3rd , 2025 until November 6th, 2025. All inquiries regarding this Public Notice must be made in writing to the email described above. Only written requirements and qualifications will be considered.
Alquiler y Venta de Propiedades

¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasicados de línea GRATIS!
Proposers should be submitting their proposals via email. All proposals must submitted no later than November 24, 2025. Those sent by email should comply with above requirements – otherwise they will not be considered. HMA reserves the right to reject any or all proposals and/ or to award the contract in its entirely or in part, whichever in its opinion best serves the interest of our institution.
HMA is an equal opportunity employer and does not discriminate of sex, gender, race, age, national origin, religious beliefs, marital status, political affiliations or disability.
This project is being funded either partially or wholly with FEMA Public Assistance funds, thus is subject to certain federal rules and regulations including but not limited to environment/ historical issues, grant reporting, and labor law requirements.
Ventas: 787-622-2300
aquí!
Alquiler y Venta de Propiedades
¡Ahora en elvocero.com podrás publicar tus anuncios clasificados de línea GRATIS!
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El Vocero, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de Clasicados de elvocero.com. ¡Sin costo adicional!

Si aún no te anuncias en El Vocero, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
elvocero.com publicar tus anuncios de línea GRATIS!
recibes la ventaja de Clasicados más a tu anuncio de línea.
Ventas: 787-622-2300
La verdad no tiene precio.
Al publicar tus anuncios de línea en la versión impresa de El VocEro, recibes la ventaja adicional de que miles de personas tengan acceso a tu mensaje a través de clasificados de la réplica digital de El Vocero de Puerto rico. ¡Sin costo adicional! Si aún no te anuncias en El VocEro, ¿qué esperas? Hazlo hoy y sácale más a tu anuncio de línea.
AVISO PÚBLICO
SOLICITUD DE DESLINDE DEL LÍMITE INTERIOR TIERRA ADENTRO DE LA ZONA MARÍTIMO TERRESTRE
Este Aviso se publica a tenor con las disposiciones de la Ley Núm. 23 de 20 de junio de 1972, según enmendada, mejor conocida como la Ley Orgánica del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y el Reglamento Núm. 4860 de 29 de diciembre de 2009, Reglamento para el Aprovechamiento, Vigilancia, Conservación y Administración de la Aguas Territoriales, Terrenos Sumergidos Bajo Éstas y la Zona Marítimo Terrestre. La siguiente Solicitud de Deslinde del Límite Interior Tierra Adentro de la Zona Marítimo Terrestre ha sido radicada ante el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA).
La verdad no tiene precio.
SOLICITUD NÚMERO: 0-AG-CER02-SJ-00891-14082025
PETICIONARIO: Agrim. José A. Meléndez Meléndez
DUEÑO: Inversiones E&R, S.E.
LUGAR: Solar #35 Urbanización Breñas Barrio Sabana, Vega Alta
FECHA DE SOLICITUD: 14 de agosto de 2025
PROPÓSITO DEL DESLINDE: Determinar el límite Interior Tierra Adentro de la Zona Marítimo Terrestre, Remodelación
Copia de esta Solicitud y otros documentos relacionados estarán disponibles al público mediante cita previa. La misma podrá ser solicitada de lunes a viernes de 8: 00 a.m. a 3:30 p.m. en la Oficina de Secretaría, situada en el primer piso del Edificio de Agencias Ambientales, localizado en la carretera 8838, Km 6.3, Sector El Cinco, Río Piedras, Puerto Rico, o por correo a la siguiente dirección:
DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES SAN JOSÉ INDUSTRIAL PARK, 1375 AVE PONCE DE LEÓN SAN JUAN, PUERTO RICO 00926
Cualquier persona que desee una Vista Pública a la Solicitud antes mencionada, deberá presentar un escrito a tal efecto en el DRNA dentro de los treinta (30) días subsiguientes a la fecha de publicación de este Aviso. En el mismo, se hará constar en detalle los hechos en que funda sus derechos para intervenir. El Secretario del DRNA, a su discreción, podrá conceder la Vista Pública.


Ivelisse Espinosa Lugo Fecha Secretaria Auxiliar Secretaría Auxiliar de Planificación y Permisos
San José Industrial Park, 1375 Ave Ponce de León. San Juan, PR 00926 www.drna.pr.gov 787.999.2200
La verdad no tiene precio > sábado, 1 de noviembre de 2025
Abner González estuvo tres años con el Movistar Team, en España. >Suministrada


ó Abner González escribirá un nuevo comienzo con el Illes Balears Arabay para la temporada 2026
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
Tras un año marcado por las complicaciones de salud y el inevitable golpe emocional que deja la pausa obligada, el ciclista puertorriqueño Abner González ha encontrado un nuevo punto de partida en su carrera profesional al firmar una temporada con el equipo español Illes Balears — Arabay Pro Cycling Team.
González, a principios de año, fue diagnosticado de mononucleosis, condición que lo sacó de competencia por tiempo indefinido. Las semanas se convirtieron en meses y la incertidumbre comenzó a rondar su mente. Había trabajado intensamente para encarar la temporada y llegaba en un gran momento de madurez deportiva, con el recuerdo todavía fresco de sus logros en Europa, donde brilló en la Volta a Portugal, el Circuito de Getxo y la Vuelta a Castilla y
León. Pero la enfermedad lo detuvo.
“Tuve un año difícil, especialmente con mi salud porque a principio de año me detectaron mononucleosis y eso me dejó fuera prácticamente todo el año y cuando regresé al inicio me fue bien, pero regresaron las malas sensaciones y tuve que parar. No voy a mentir que estuve un poco en esa incertidumbre de si algún equipo se interesaría en mí, pero gracias a Dios varios se interesaron y finalmente me decidí por Illes Balears”, dijo González en entrevista con EL VOCERO. El Illes Balears Arabay, un equipo con base en Palma de Mallorca, se ha convertido en una casa de oportunidades para jóvenes corredores con proyección. El oriundo de Moca, encontró en ellos la confianza y comodidad que buscaba para iniciar su próximo capítulo en el ciclismo internacional.
“Creo que me decidí por la confianza y la comodidad que me hizo sentir el equipo. No siempre es el dinero o las cosas materiales que te puedan ofrecer, valoro más el cómo yo encaje con el equipo y que ellos se sientan cómodos conmigo. Al final las necesidades del equipo y las mías estaban en la misma página y entiendo esta es una gran oportunidad para mí y estoy muy agradecido de la confianza que me mostraron”, sostuvo el ciclista.
Aunque la enfermedad lo alejó del calendario internacional, González dejó destellos de su clase en temporadas pre vias. El cinco veces campeón nacional de Puerto Rico, logró una victoria de etapa y un tercer lugar general en la Volta a Por tugal, demostrando que su ritmo com petitivo pertenece a la élite. Pero, como muchas historias deportivas, su ascenso también ha tenido pausas y caídas que hoy lo definen más que los podios. “La realidad es que me encuentro muy motivado y mis mejores etapas han venido después de caídas por decirlo así y estoy seguro de que esta ve no será la excepción. Debo admitir que cuando tuve que parar por mi salud, estaba no desmotivado, pero sí molesto con todo porque me había preparado superbién para esta tempora da y venía de un año pasado donde había alcanzado mi mejor momento. Así que, definitivamente, pasé la página y quiero seguir adelante”, comentó con firmeza.
Hoy, González vuelve a soñar con la misma convicción de cuando se unió al Movistar Team y llevó el nombre de Puer to Rico al nivel más alto del ciclismo mun dial. En esta nueva etapa, prefiere no mi rar demasiado lejos. Lo hace con calma, como quien vuelve a construir algo desde
La realidad es que me encuentro muy motivado y mis mejores etapas han venido después de caídas por decirlo así y estoy seguro de que esta ve no será la excepción.
Abner González Ciclista
cero, pieza por pieza. De hecho, el ciclista ya comenzó a planificar su integración con el nuevo equipo. En estos días, ha mantenido comunicación constante con su nuevo entrenador, el cuerpo médico y el resto del equipo técnico.
“Desde ya ando tocando base con el entrenador, los médicos, el equipo y con la familia, que es igual de importante que el resto del equipo. Me siento muy bien para la venidera temporada, ando cuadrando como será todo y las conversaciones que he tenido han sido positivas. Firmé por una temporada y pondré todo en una misma canasta para hacer lo mejor posible, pero sin duda lo más importante será tener salud. Si tengo salud, lo demás está en mi cancha y ahí es donde debo responder dando un paso más hacia adelante”, concluyó.
Cabe destacar que el recorrido del boricua incluye tres temporadas en el Movistar Team (2021-23) con quienes compitió en el World Tour, y un paso reciente por el Efapel Cycling de Portugal, además de competir con el Caja Rural-Seguros RGA en la presente campaña.

ó Los Cangrejeros iniciarán la nueva temporada con el objetivo de conquistar el campeonato
Nota del editor: Cuarto de una serie de reportajes sobre la preparación de los equipos para la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
Los Cangrejeros de Santurce encaran la nueva temporada de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) con la meta clara de conquistar otro título, el primero desde su bicampeonato en las campañas 2018-19 y 2019-20. El conjunto capitalino, que finalizó la pasada campaña con marca de 21-19, fue eliminado por sus veci-
nos, los Senadores de San Juan, en las semifinales de la postemporada. Precisamente ante los Senadores, los Cangrejeros tendrán la oportunidad de cobrar revancha cuando debuten en la temporada el 7 de noviembre en el Estadio Hiram Bithorn.
“La meta número uno es ganar el campeonato, pero también que el equipo se una y se mantenga saludable. Creo que eso será lo más importante para lograrlo”, expresó el gerente deportivo de los Cangrejeros, Kelvin Colón, en entrevista telefónica con EL VOCERO.
Las prácticas del equipo, dirigido por el venezolano Omar López, comenzaron el
21 de octubre. Entre los jugadores de posición nativos que regresan al equipo y estarán disponibles desde el primer día figuran Rubén Castro, Johneshwy Fargas, Henry Ramos, Jack López, Roy Morales, Brian Navarreto y Jeremy Arocho, confirmó Colón.
El receptor Christian Vázquez ha manifestado interés en integrarse, mientras que Henry Ramos lo hará a mediados de noviembre. Por su parte, el lanzador Fernando Cruz también se perfila para regresar al torneo. “Nuestro grupo nativo nos ayudará un montón”, comentó Colón.
En cuanto a los importados, los Cangrejeros contarán nuevamente con Shed Long, quien hace dos temporadas fue uno de los mejores bates del equipo. Sin embargo, la novena se enfocó en buscar lanzadores en las plazas de importados, para “tener muchos brazos en el bullpen”. El grupo de refuerzos incluirá a los lanzadores
Daryl Thompson, Austin Bergner, Case Matter, Blane Abeyta y Robert Gsellman. Además, se sumó el experimentado lanzador izquierdo Miguel Martínez. “Es un lanzador probado en nuestra liga. Un veterano que, en
Rubén Castro es de las principales piezas de los Cangrejeros en la nueva temporada de la invernal. >Suministrada / Cangrejeros

> sábado, 1 de noviembre de 2025

nuestro parque –que es grande–, nos ayudará mucho con su experiencia”, articuló el ejecutivo. Asimismo, volverá el pitcher Eduardo Rivera, quien podría ser invitado al próximo Clásico Mundial, y llegaría en diciembre a Santurce, de recibir el permiso correspondiente. En el cuerpo técnico, también hubo cambios. Ricky Rivera asumirá funciones como coach de tercera base en el
cuerpo técnico de López, tras su salida de los Senadores. Ambos forman parte de la organización de los Astros de Houston. Rivera dirigió a San Juan la pasada temporada y los llevó hasta la final.
“Traer Ricky es una gran ayuda. Está con Omar en la organización de Houston. Nos da más fortaleza en el conocimiento de la liga, y seremos más agresivos con él”, dijo Colón.
Conversaciones con figuras de Grandes Ligas Santurce, quizás el equipo con más jugadores establecidos en las Grandes Ligas –posee los derechos de Javier Báez, Carlos Correa, y los hermanos Edwin y Alexis Díaz, entre otros–, mantiene conversaciones con varios peloteros interesados en participar esta temporada. Colón mencionó que el jardinero Heliot Ramos, de los Gigantes de San Francisco, siempre ha mostrado interés, aunque su participación dependerá de su situación contractual. Lo mismo aplica para Alexis y Edwin Díaz. Sobre Carlos Correa, indicó que el dirigente López ha tenido acercamientos, aunque estimó en solo un 20 a 30 por ciento las probabilidades de que juegue en la liga este año. En el sorteo de novatos, Santurce seleccionó al campocorto Yamvier Carrero, natural de Cidra, con el quinta selección del Sorteo de Novatos. “Es un buen bateador y tenemos muchas expectativas con él. Pienso que será un jugador que jugará anualmente en la liga”, expresó Colón, aunque aclaró que aún no se sabe si recibirá permiso para participar esta temporada.

> sábado, 1 de noviembre de 2025
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
La Liga de Baloncesto Puertorriqueña (LBP) celebrará este sábado el inicio de su séptima temporada con la participación de 40 franquicias y un nuevo acuerdo con la Federación de Baloncesto de Puerto Rico (Fbpur) que promete elevar el nivel competitivo y continuar fortaleciendo el desarrollo del talento local.
“Esto se fundó en el 2018 con 30 equipos como un sueño y con el fin de brindarle una plataforma de desarrollo y exposición a los jóvenes del patio que no habían tenido la oportunidad de llegar al baloncesto grande. Jamás imaginé que esto podría tener el crecimiento que está teniendo, pero hemos puesto mucho empeño y hoy por hoy tenemos una estructura totalmente profesional, sin jugadores profesionales”, dijo William López, presidente de la LBP, en entrevista con EL VOCERO.
En apenas seis años, la liga ha pasado de ser un proyecto que inició como un sueño a convertirse

en una alternativa seria para el desarrollo de jugadores y entrenadores del país. La LBP no solo se ha mantenido en crecimiento sostenido, sino que también ha consolidado un modelo de competencia
que abarca toda la Isla, ofreciendo más de 426 juegos por temporada y fomentando la integración de los municipios como centros de actividad deportiva.
“Llevamos tres temporadas ju-
gando con 40 pueblos y sobre 426 juegos, algo que era inimaginable para nosotros al principio y tenemos una lista de espera de seis a siete pueblos adicionales. Nosotros como liga queremos seguir con este crecimiento y los esfuerzos van hacia eso, la vara sigue subiendo, la fanaticada está en aumento al igual que la competitividad. Pero también los apoderados están haciendo un excelente trabajo llevándoles un espectáculo a sus fanáticos”, añadió López.
graron. El acuerdo nos permite que tengamos al menos un jugador por equipo y esto ayuda a subir el nivel de competencia, además de que es un atractivo más para que el fanático se dé cita”, comentó.
Cariduros de Fajardo, Changos de naranjito y Plataneros de Corozal son las nuevas franquicias entrantes
La nueva temporada llega con un ingrediente adicional que podría marcar un antes y un después en la calidad del torneo. Gracias a un acuerdo entre la LBP y la Fbpur, cada equipo podrá contar con un jugador refuerzo con experiencia en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), siempre y cuando cumpla con ciertas restricciones. Entre ellas, haber anotado menos de 150 puntos en su carrera y no superar tres temporadas de participación en el máximo circuito.
“Tenemos la aprobación por parte de la federación de que bajo ciertas restricciones de puntos y años de participación, podremos integrar jugadores que estuvieron en el BSN, pero por alguna razón no se consa-
Con esta medida, los directivos esperan que el impacto vaya más allá del espectáculo, si no que también esperan represente una oportunidad para que jugadores con experiencia profesional puedan revitalizar sus carreras y, al mismo tiempo, servir de mentores para los jóvenes que siguen buscando su espacio en el baloncesto profesional dentro y fuera del país.
Desde su creación, la LBP ha funcionado como un puente entre el baloncesto aficionado y el profesional, brindando una plataforma real de exposición a talentos emergentes que han logrado luego dar el salto al BSN o a ligas internacionales.
La temporada iniciará con tres partidos esta noche, sin embargo, la inauguración oficial será el domingo con el partido entre los actuales campeones Guerrilleros de Río Grande ante los Cocoteros de Loiza en el Coliseo Rubén Zayas Montañez, de Trujillo Alto, desde las 7:00 de la noche.






