


![]()



KIKE HERNÁNDEZ

No es una condición natural sino un conocimiento adquirido. Salvo circunstancias esporádicas, crecer siendo latino significa que ningún logro en la vida será un regalo, que para llegar lejos se debe luchar mucho más y que las complicadas vicisitudes a las que, con lamentable cotidianeidad, se enfrentan mientras crecen es también un duro entrenamiento para los momentos difíciles. Por eso, y sólo para dar ejemplos del béisbol, no es de extrañar que peloteros como Kike Hernández en los Dodgers o Francisco Lindor en los Mets aparezcan en los momentos difíciles.
En el caso del segunda base de los Dodgers, a quien muchas veces le apodan Mr. Octubre, no tuvo una Serie Mundial con números descomunales, pero apareció en más de una ocasión para salvar al equipo. Bajo máxima presión, como en el cierre del juego seis, cuando sorprendió como un rayo para captura en el aire la bola y, con la vista clavada en la segunda base, lanzar para un doble play glorioso. Fue un festejo de alegría contagiosa y es la energía positiva que emana Kike -quizás- la virtud más importante para sus compañeros.
Si abrimos la revista con un campeón de película, la terminamos con otro ejem-
plo de superación: Isiah Pacheco. El título de la biografía del corredor de los Jefes de Kansas City podría ser “A los golpes”, y no sólo hablaría del castigo que recibe cualquier protagonista de la NFL, sino algunos mucho más dolorosos que ha sufrido junto a su familia.
Si siente que tiembla el suelo no es un terremoto, es que estás abriendo las páginas de Octano y dos carros de las marcas más poderosas que siguen apostando al emocionante poder de los motores V12. Nuestro periodista tester Héctor Vázquez comparte esas sensaciones que nunca morirán en los corazones de los fanáticos de los carros.
Si de lo que quieren los fans se trata, el deporte más popular del planeta -y en pleno crecimiento en Puerto Rico- tiene su fiesta más popular a la vuelta de la esquina. El próximo 5 de diciembre se sortean los partidos del Mundial 2026 de fútbol y te contamos todo lo que ya debes saber sobre un campeonato que se juega a pasos de la Isla.
Además, te mostramos la pista de carreras que tendrá la Fórmula 1 dentro de un parque de diversiones. Una auténtica locura que sólo se puede construir con los ilimitados fondos árabes.
Y, por supuesto, nuestro sentindo homenaje al maestro Santos Alomar
zonasports@elvocero.com
En Facebook: ZONA Sports Caribe



Enrique Hernández. Foto gentileza: American Optometric Association
Vicepresidente de Contenido Editorial: Carlos Otero • Jefe Editorial: Martín Casullo • Director Deportes: Gabriel Quiles Redacción local: Jarniel Canales - Brandon Garcés • Director de Arte: Héctor L. Vázquez
GRUPO ADMINISTRATIVO
Presidente: Salvador Hasbún • Vicepresidente de Mercadeo y Operaciones Comerciales: Michelle Pérez Ejecutivas de cuentas: Madeline Diaz Vega
ZonaSports es propiedad exclusiva de PUBLI-INVERSIONES Inc. y es publicada mensualmente por la empresa para distribución en Puerto Rico. No se permite la reproducción parcial o total del contenido sin una previa autorización escrita de la empresa. EL VOCERO DE PUERTO RICO PO Box 15074 San Juan, Puerto Rico 00902






EL VOCERO extiende su edición impresa a los sábados.
Busca nuestra edición sabatina en tus establecimientos comerciales más cercanos.

el diseñador puertorriqueño presenta SAbbiA, una travesía de arena, luz y texturas que reinterpreta la elegancia del hombre moderno con un aire de libertad y sofisticación.
Por Arnaldo Rivera Braña
Fotos: Giovanna Salerno
La nueva colección primavera 2026 de Luis Antonio, presentada como parte de la plataforma de moda puertorriqueña de San Juan Moda en su edición “Lujo Silencioso”, nos invita a caminar sobre las dunas del estilo. Bajo el título SABBIA —que significa “arena”—, el celebrado diseñador puertorriqueño captura la esencia cálida y minimalista del desierto, transformándola en un lenguaje de moda masculina elegante y relajado a la vez. Tonos neutros, arenas suaves, blancos luminosos y matices terrosos definen una paleta que respira libertad y sofisticación.

Los jogger sets con estampados de aire oriental evocan las rutas del Medio Oriente, mientras que los tie-dye aparecen reinterpretados con un giro moderno, tanto en piezas fluidas como en conjuntos más estructurados de chaqueta deportiva. Fiel a su sello, Luis Antonio vuelve a jugar con las texturas y propone el encaje masculino como un detalle audaz y refinado, que luce inesperadamente fresco sobre trajes de hilo y camisas de algodón ligero.
SABBIA es una travesía de sol, viento y estilo. Una oda al hombre contemporáneo que viste sin esfuerzo, con una sensualidad sutil y una elegancia que, como la arena, se desliza naturalmente por el tiempo.














Cuando el último out del séptimo juego resonó en Toronto, y la carrera decisiva cayó para los Dodgers de Los Ángeles, un puertorriqueño levantó los brazos con júbilo y orgullo con la confirmación de un sueño hecho realidad. Con ese triunfo en siete partidos sobre los Azulejos
de Toronto, los Dodgers se coronaron campeones de la Serie Mundial, y el boricua Enrique “Kike” Hernández aseguró su tercer anillo con la novena y se sumó a un grupo selecto de boricuas con esa distinción.
Su nombre ahora figura junto al de Ángel “Cookie” Mangual, como los únicos puertorriqueños con tres títulos mundiales. Solo otros grandes como Jorge Posada, Bernie Williams y Javier López superan ese número con cuatro cada uno. Para Hernández, es otro capítulo que redondea una carrera marcada por la constancia, el carácter y el liderazgo en cada reto postemporada que ha enfrentado.
Tras ganar su tercera en la Serie mundial con los Dodgers, Kike Hernández comparte otro anhelo que está muy cerca

“Si
Durante esta Serie Mundial, Hernández no solo fue parte del equipo campeón, sino que escribió su propia historia. Con su aparición en estos playoffs, se convirtió en el jugador de los Dodgers con más partidos disputados en postemporada en la historia de la franquicia con 92, superando marcas anteriores y consolidándose como un pilar de la franquicia. Además, entró entre los primeros cinco en hits, carreras anotadas y jonrones en la historia de la organización durante las instancias de playoffs, demostrando que su aporte va más allá del bateo tangible.
El hombre del momento decisivo El utility en la temporada regular no es un toletero que suela ser la estrella que se acostumbra a ver haciendo números exorbitantes. Sin embargo, tan pronto llega el mes de octubre, su valía en el terreno de juego cambia radicalmente a tal nivel que llega a ser uno de los peloteros más temidos por los lanzadores debido a su oportuna ofensiva. Estos playoffs no

7 | noviembre
fueron la excepción.
En el sexto juego de la Serie Mundial, cuando parecía que Toronto cerraría la serie, apareció Hernández en una jugada decisiva atrapó una línea profunda en el jardín izquierdo, giró rápidamente hacia la segunda base y completó una doble matanza evitando la carrera del rival y obligó a un séptimo juego decisivo. Esa jugada defensiva no solo cambió el curso de la serie, sino que reavivó la fe del equipo angelino.
Ya en el juego siete, no cedió terreno y continuó con su estilo característico. En la novena entrada corrió tras un batazo de vida o muerte, entregó hasta el último aliento en cada paso, y en el jardín izquierdo chocó con su compañero Andy Pages al intentar atrapar un elevado que llevó el partido a entradas extras. Fue una entrega total, un sacrificio físico y mental que resume perfectamente su estilo: jugar con todo, sin reservarse nada. Kiké encarna lo que muchos jóvenes boricuas ven como un ejemplo: el


poder de nunca rendirse, de competir con corazón, de representar con orgullo cada vez que pisa un diamante profesional. Su versatilidad como utility que la mezcla con su habilidad para adaptarse en distintas posiciones defensivas y su aporte ofensivo cuando se le necesita, le ha permitido consolidarse como pieza clave en donde quiera que va, mostrando una inteligencia y versatilidad que pocos igualan.
Este tercer campeonato no solo añade un trofeo más a su vitrina, sino que reafirma su legado en las Grandes Ligas y fortalece su figura como referente del béisbol puertorriqueño en la élite. En cada swing, en cada atrapada, en cada carrera anotada o jonrón conectado, Hernández deja claro que no solo juega para ganar, sino para inspirar.
Este tercer anillo no solo representa un triunfo personal sino que también quedará representado en la historia del béisbol puertorriqueño. También se plasmará en la fe de miles de fanáticos que han seguido su carrera y la posibilidad tangible de

Serie mUnDiAL: mÁXimoS GAnADoreS

que un jugador de la Isla puede brillar y ganar al más alto nivel repetidamente.
Clásico Mundial de Béisbol
Sin embargo, lo mejor para la fanaticada boricua llegaría el próximo año porque tendrán la oportunidad de ver a Kike Hernández en el Clásico Mundial que se celebrará en el Estadio Hiram Bithorn del 6 al 11 de marzo de 2026. De hecho, el propio jugador ha mostrado estar ansioso por volver a representar a Puerto Rico en la venidera cita mundialista.
“Puerto Rico los quiero, gracias por todo y si Dios quiere nos vemos en marzo en Puerto Rico en el Clásico Mundial. Mi sueño es jugar el Clásico en Puerto Rico y si Dios quiere se me va dar en marzo”, dijo Hernández al culminar la Serie Mundial.
Puerto Rico volverá a albergar el Clásico tras 20 años de haberlo hecho en la primera edición. Los boricuas serán anfitriones del Grupo A donde también se encuentran las selecciones de Canadá, Cuba, Panamá y Colombia, con quienes debutarán los boricuas el viernes 6 de marzo a las 7:00 p.m.
“Clásico Mundial o Serie Mundial de nuevo? ¡Clásico!”, respondió Kike sin dudarlo. Un sueño que ya está cerca para él y para toda su Isla.

Con rutinas breves y regulares, es posible reducir el riesgo de enfermedades graves y mejorar la calidad de vida. >Suministrada
Permanecer activo es clave para la salud, pero muchas personas se preguntan: ¿cuánto ejercicio es suficiente para obtener beneficios reales?
Por la Redacción
Nada es peor que quedarse quieto, y muchas personas cansadas por sus actividades de trabajo o de estudio se preguntan ¿cuánto es el tiempo que debo practicar algún deporte para mantenerme en forma?
Los estudios de la prestigiosa Universidad de Harvard, cuyas investigaciones fueron publicadas a través de Harvard Health Publishing y la T.H. Chan School of Public Health, aportan datos claros y prácticos para responder esta pregunta.
Según Harvard, la recomendación mínima para adultos sanos es 150 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana o 75 minutos de ejercicio vigoroso, distribuidos a lo largo de los días. Esto puede traducirse en 30 minutos al día durante cinco días, o incluso en sesiones más cortas que sumen el tiempo semanal total. Para quienes buscan maximizar beneficios cardiovasculares y metabólicos, aumentar hasta 300 minutos semanales de actividad moderada es ideal.
Además del ejercicio aeróbico, Harvard
enfatiza la importancia del entrenamiento de fuerza. Se aconseja realizar al menos dos sesiones semanales, trabajando los principales grupos musculares, incluidas piernas, espalda, pecho y brazos. Estos ejercicios ayudan a mantener la masa muscular, la densidad ósea y la funcionalidad general, aspectos que se vuelven cruciales con el paso de los años.
Un hallazgo interesante de Harvard es que incluso cantidades menores a las recomendadas ya ofrecen ventajas significativas. Por ejemplo, estudios demuestran que tan solo 15 minutos diarios de actividad moderada pueden reducir el riesgo de mortalidad y mejorar la salud cardiovascular. Para quienes disponen de poco tiempo, esto significa que pequeñas sesiones acumuladas a lo largo del día —como subir escaleras, caminar entre tareas o realizar ejercicios cortos en casa— también son beneficiosas.
En cuanto a la intensidad, Harvard distingue entre moderada y vigorosa. La actividad moderada permite conversar mientras se realiza, como caminar a paso
rápido o andar en bicicleta ligera. La actividad vigorosa, como correr o nadar intensamente, acelera la respiración y el ritmo cardíaco, logrando el mismo beneficio en menos tiempo. Por ejemplo, 75 minutos de ejercicio vigoroso equivalen a los 150 minutos moderados semanales.
Para lograr una rutina efectiva y segura, Harvard recomienda combinar ambos tipos de actividad según las posibilidades individuales, iniciando gradualmente y aumentando la duración e intensidad de manera progresiva. La regularidad es más importante que la intensidad extrema: lo fundamental es moverse con constancia, incluso si las sesiones son cortas.
Finalmente, Harvard destaca que el ejercicio no solo reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes, sino que también mejora el ánimo, la memoria y la calidad del sueño. La clave está en encontrar actividades que sean placenteras y sostenibles, para que el ejercicio deje de ser una obligación y se transforme en un hábito de vida.

¿Cuántas calorías quemas en 30 minutos de actividad?
• Caminar rápido (3 mph / 4.8 km/h): 140 kcal
• Correr (5 mph / 8 km/h): 295 kcal
• Nadar (estilo libre moderado): 250 kcal
• Ciclismo recreativo (9 mph / 15 km/h): 220 kcal
• Entrenamiento de fuerza: 180 kcal
• Clases de aeróbicos / HIIT: 300 kcal
Nota: Las cifras son aproximadas y pueden variar según peso, intensidad y condición física. Combinar estas actividades con constancia ayuda a alcanzar los 150–300 minutos semanales recomendados por Harvard. >Suministrada

Arabia Saudita construye en Qiddiya una metrópoli futurista dedicada exclusivamente al entrenamiento, con la pista de Fórmula 1 más extrema del planeta en su corazón. Velocidad, poder y ambición sin frenos en el desierto.

Por Martín Casullo
El mundo árabe sabe que el poder que le da el petróleo tiene los días contados y desde hace algunos años se ha volcado conquistar el turismo internacional como pilar de su economía. Sin embargo, de todas las inversiones fastuosas lo que están construyendo en Qiddiya no tiene comparación con nada.
“El futuro no se espera, se construye”, dijo Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, al aprobar la ciudad que cambiaría el entretenimiento global. La meta no es solo un parque temático: es la capital mundial de la adrenalina. Y en el centro, la pista de Fórmula 1 más espectacular jamás construida.
Ubicada a apenas 28 millas de Riad y rodeada de cañones rocosos, Qiddiya se construye desde cero. No es solo una ciudad: es una declaración. Arabia Saudita no quiere participar del deporte global… quiere dominarlo visualmente.
La pista imposible
Diseñada por Hermann Tilke, arquitecto alemán responsable de circuitos como Sepang, Bahréin y Austin, la pista combina velocidad y vértigo desde su primera curva, llamada “Blade”, donde los autos deberán trepar a 20 pisos de altura para luego bajar como aviones de combate en picada, algo inédito en Fórmula 1. La recta principal mide 0.75
millas, con curvas ciegas, muros naturales y sectores que atraviesan túneles y balcones excavados en la roca, proyectando velocidades superiores a 200 mph. Tilke asegura: “Queríamos un circuito que desafíe a los pilotos y emocione a los fanáticos. Qiddiya no se parece a nada construido antes”
A diferencia del circuito de Jeddah, rápido pero urbano, Qiddiya será un espectáculo muy superior. Desde la montaña más alta se verá casi el 70% del trazado. Su inauguración está prevista para 2027 y se proyecta que podría superar récords
de velocidad media, actualmente en manos de Monza.
Un imperio del entretenimiento Qiddiya forma parte de la estrategia económica Vision 2030, con la que Arabia Saudita busca diversificar su economía y convertirse en un referente global del turismo. El plan incluye: El parque Six Flags, que incluirá la intimidante Falcons Flight, la roller coaster más rápida, alta y larga del planeta; el lanzamiento del parque temático Dragon Ball con 30 atracciones de últi-


ma generación; un complejo descomunal de eSports y gaming pionero; Aquarabia, un parque acuático (dónde se espera reciclar el 90% del agua utilizada); estadios multipropósito; un campo de golf diseñado por Nik Faldo (abrirá en 2026); complejos hoteleros de tres, cuatro y cinco estrellas.
La inversión es masiva será de $1,120,000,000 en la primera fase, de los cuales $265,000,000 corresponden solo al circuito de F1. El proyecto pretende competir directamente con Disney World (Orlando), Universal Studios (Los Ángeles) y Yas Island (Abu Dhabi).
Un directivo del Public Investment Fund (PIF) de Arabia Saudita comenta: “Nuestro objetivo es crear una ciudad que integre deportes, tecnología y entretenimiento a una escala nunca vista”.
Este megaproyecto se suma a la ofensiva saudí en el deporte global: Cristiano Ronaldo en Al-Nassr, Neymar en Al-Hilal, LIV Golf, la compra del Newcastle United, el Rally Dakar y, por supuesto, la Fórmula 1. “Estamos construyendo el futuro del entretenimiento” aseguran.
La Fórmula 1 nació en Europa, se globalizó en Asia, llegó a Estados Unidos y ahora encuentra en Medio Oriente una nueva capital. Qiddiya simboliza un cambio de época: el deporte ya no depende solo de la tradición o la pasión, sino también de la inversión, la geopolítica y el espectáculo.
Mientras Lusail en Qatar y Yas Marina en Abu Dhabi representaron poder regional, Qiddiya aspira a superar a todos, haciendo de la ciudad misma el escenario del deporte.
• Speed Park: Una pista clase A, para F1, con 21 curvas, una velocidad máxima de 200 mph y una primera curva a 230 pies de altura.
• Falcon’s Flight: Esta montaña rusa se está construyendo para ser la más rápida, alta y larga del mundo, con una velocidad proyectada de 251 km/h.
• Golf: Qiddiya contará con un campo de golf de 18 hoyos diseñado por Nick Faldo.
• Mercedes-AMG World of Performance: Podrás acompañar a experimentados pilotos en los carros último modelo.
• El Estadio Príncipe Mohammed bin Salman: Con capacidad para 46,000 personas será sede del Mundial FIFA 2034.
• Distrito de Juegos y Deportes Electrónicos: Contará con 73,000 asientos en múltiples sedes de deportes electrónicos y ofrece experiencias inmersivas. >Suministrada

La roller coaster que superará todos los récord comienza en lo alto de una montaña. Las obras avanzan rápido.>Gentileza Six Flags
• Semillas de calabaza – 1 oz (aprox. un puñado): 150 mg de magnesio
• e spinacas cocidas – 5.3 oz: 100–120 mg
• Quinoa cocida – 3.5 oz: 60–70 mg
• Semillas de girasol – 1 oz (aprox. un puñado): 90 mg
• Almendras o anacardos – 1 oz (aprox. un puñado): 70–75 mg
• Lentejas cocidas – 3.5 oz: 70–75 mg
• Semillas de lino molidas – 1 tablespoon: 40 mg
Siempre es importante realizarse un control médico para saber como suplementar la dieta.

Los suplementos alimenticios dejaron de ser exclusivos del deporte para ganar espacio en la vida cotidiana
Por la Redacción
Aunque aún existe debate sobre la eficacia de los suplementos alimenticios, cada vez más estudios avalan sus beneficios y especialistas los recomiendan en casos específicos.
La endocrinóloga y nutricionista Isabel Viñas Bas, invitada al podcast The Wild Project, señaló con cautela —recordando que cada persona necesita un análisis individual— cinco suplementos que, según su experiencia, deberían estar presentes en la mayoría de las dietas por el déficit generalizado que existe en la población.
VITAMINA B12:
No solo la requieren vegetarianos y veganos: también quienes consumen carne y pescado pueden tener déficit, ya que la B12 proviene de bacterias del suelo que hoy casi no llegan al alimento animal. Viñas aconseja suplementarla sin miedo: lo que sobra, el cuerpo lo elimina por la orina.
MAGNESIO
Ayuda a dormir mejor, relaja músculos
y favorece al sistema nervioso. La doctora recomienda fórmulas combinadas con glicina o ácido málico para evitar molestias intestinales. Antes lo obteníamos del agua, pero la desmineralización actual ha reducido su presencia, lo que hace al suplemento casi indispensable.
VITAMINA D
La principal fuente es el sol, pero la contaminación y los hábitos modernos dificultan su absorción. A diferencia del magnesio, Viñas recomienda suplementar solo con análisis que confirmen carencia, ya que en exceso esta vitamina resulta dañina.
OMEGA 3
Fundamental para la salud cardiovascular y cerebral. Aunque se encuentra en pescados azules, estos acumulan metales pesados. Por eso, la especialista sugiere un suplemento de calidad, sobre todo en niños, embarazadas y adultos mayores. Debe venir en envase opaco para evitar su rápida oxidación.
Se halla en las células musculares y permite su respiración. Con menor ingesta de carne y pescado, muchos presentan déficit. Suplementarla mejora el rendimiento muscular y la contracción del corazón. Viñas resume su visión con claridad: la suplementación no sustituye una buena alimentación, pero en un entorno con aguas pobres en minerales, alimentos procesados y contaminación ambiental, puede ser clave para la salud. “Si conoces los cambios en tu vida que te predisponen a enfermedades, puedes actuar; si no, no harás nada”, afirma.
Así que, lejos de ser una moda, los suplementos se han convertido en herramientas de salud que, usados con criterio, pueden marcar la diferencia en nuestro bienestar diario.
“eL 70% De LoS JÓveneS

en pocos días,
el
próximo 5 de diciembre, se realizará el sorteo de la Copa del mundo de Fútbol 2026 y la cuenta regresiva se pone en marcha.
Por Martín Casullo
Si el Mundial de fútbol es el mayor acontecimiento de cualquier deporte, en la edición que tendrá a Estados Unidos, Canadá y México como sedes, su atención histórica se multiplicará, ya que será la primera edición con 48 países participantes, en lugar de las 32 habituales.
Desde el 11 de junio hasta el 19 de julio de 2026, Norteamérica se convertirá en el epicentro futbolístico, con juegos repartidos en 16 ciudades sede. Para los fanáticos de Puerto Rico y el Caribe, representa una posibilidad única para soñar con asistir, seguir de cerca a selecciones latinoamericanas y vibrar con el depor-
te más popular del planeta. Pero, ¿qué debes saber sobre el Mundial?
EL SORTEO SERÁ EL 5 DE DICIEMBRE
El sorteo del Mundial se hará el 5 de diciembre de 2025 en el John F. Kennedy Center, en Washington D. C.
Se formarán 12 grupos de 4 equipos cada uno, y las 48 selecciones clasificadas al Mundial serán divididas en cuatro bombos. Los equipos cabezas de serie y la composición de los grupos en el sorteo se definirán con base en el ranking FIFA: los anfitriones (Estados Unidos, México y Canadá) serán cabeza
de grupo en el bombo 1 del sorteo.
¿CUÁNDO EMPIEZA Y CUÁNTOS PARTIDOS TENDRÁ EL MUNDIAL 2026?
El partido inaugural será en el legendario Estadio Azteca de México. En total se jugarán 104 partidos, 40 más que en la última edición del torneo de la FIFA. Este nuevo esquema establece que los finalistas deberán haber jugado 8 partidos.
¿QUIÉNES SON LOS CLASIFICADOS?
Los países sede —Estados Unidos, Canadá y México— clasifican automáti-

El MetLife Stadium de Nueva Jersey será el escenario de la final. Antes debe sufrir modificaciones para que el campo de juego (un poco más grande que las de NFL) tenga las medidas reglamentarias. >AP

camente. También ya están clasificados por Sudamérica: Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Colombia y Paraguay; por Asia: Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Catar y Arabia Saudita; por Oceanía: Nueva Zelanda;
por África: Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal; por Europa: Inglaterra (en total, la UEFA tiene 16 plazas).
A mediados de noviembre habrá más
partidos de eliminatorias para sumar más selecciones clasificadas.
VENTA DE ENTRADAS: FASES, PRECIOS Y SORTEOS
Ya está abierta la primera fase de venta por sorteo, con más de 4.5 millones de solicitudes registradas globalmente hasta ahora. Los precios oscilan entre $60 y $6,730, aplicando por primera vez el sistema de precio dinámico. Después del sorteo de grupos del 5 de diciembre habrá una fase llamada Random Selection Draw, para que los aficionados puedan escoger partidos específicos. También se habilitará una plataforma oficial de reventa para evitar la venta en el mercado paralelo.
LAS CIUDADES SEDE
Los partidos se jugarán en 16 ciudades sede: 11 en Estados Unidos —donde se jugarán 78 partidos—; 3 en México (13 juegos en total) y 2 en Canadá (13 partidos también). Será la primera Copa del Mundo con tres países anfitriones y también la primera en la que los equipos podrán viajar por vía aérea entre sedes durante la fase de grupos. Debido a las grandes distancias en Norteamérica (hay más de 2,500 millas entre algunas

Senegal volvió a clasificar y el país africano fue una colorida fiesta. En la edición de 2002, Los Leones llegaron a cuartos de final tras derrotar a Francia. >Misper Apawu / AP
sedes), FIFA dividirá la competición en tres regiones para reducir la fatiga de los jugadores: Región Este, Central y Oeste. Cada selección jugará sus partidos de grupo dentro de una misma zona antes de avanzar a fases eliminatorias, para evitar viajes extremos.
La final del torneo, que se jugará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey, tendrá un show de medio tiempo inspirado en el Super Bowl, con participación confirmada de Coldplay.
El estadio tendrá que ser modificado para que la cancha de fútbol tenga las medidas reglamentarias, que son más grandes que las de la NFL. Por eso, habrá que retirar 1,710 asientos, dejando la capacidad en 74,895 lugares.
Sin duda, el clima. Se juega en verano y las temperaturas serán muy elevadas. Además, al disputarse cuatro partidos por día en cuatro diferentes horarios, es inevitable jugar en franjas en las que la temperatura llega a su pico máximo.
Como ya sucedió varias veces durante

el Mundial de Clubes 2025, los partidos se interrumpieron por alerta de tormenta eléctrica, algo que difícilmente ocurra en otras partes del mundo y que, además, puede alterar un calendario sumamente comprimido.
La Copa del Mundo 2026 se perfila como el torneo más ambicioso y disruptivo hasta ahora en la historia del fútbol.

Con más equipos, nuevos formatos, estadios renovados y desafíos logísticos —desde el clima extremo hasta la gestión de la venta de entradas—, será una prueba de fuego para la FIFA, los organizadores locales y los fanáticos de todo el mundo. Para los boricuas es una invitación a soñar, planear y estar más cerca que nunca del fútbol global.
SeDeS Y eSTADioS DeL mUnDiAL 2026

Por Héctor L. Vázquez, de Zona muy pronto, por las carreteras de Puerto rico, un sonido estremecedor anticipará el paso de un carro emocionante
En un mundo donde los turbos dominan y la eficiencia se impone sobre la emoción, aún existen piezas de perfección que apuestan por la pureza mecánica: el rugido auténtico de un motor orgánico, sin ayudas ni atajos tecnológicos que opaquen su carácter.
Tan reciente como este mes, tuvimos el privilegio de ver dos de esas joyas que desafían las tendencias: el Ferrari 12Cilindri y el Porsche 911 GT3 Touring Dos leyendas modernas que, sin recurrir
a la sobrealimentación, superan en alma, sonido y desempeño a muchos deportivos contemporáneos.
Ferrari 12Cilindri: el rugido eterno
El más reciente modelo de Maranello fue presentado en Puerto Rico ante un selecto grupo de clientes y medios en el Museo de Arte y Diseño de Miramar. En un emblemático tono amarillo — símbolo del Cavallino Rampante—, el 12Cilindri se alza como una obra de arte
en movimiento: una berlinetta biplaza con motor V12 atmosférico en posición central delantera, tributo a la herencia y la innovación que definen a Ferrari. Inspirado en los Gran Turismo de los años 50 y 60, este modelo combina elegancia, tecnología y un sonido inconfundible. Su corazón late con 819 caballos de fuerza y un rango de revoluciones que llega hasta las 9,500 rpm, entregando el 80% del par motor desde las 2,500 rpm. El resultado es una respuesta inmediata

Cuando pase el temblor: Cuatro unidades de la Ferrari 12Cilindri llegaron a la i sla. 819 caballos de poder de la vieja (y eterna) escuela.

y una aceleración continua que parece no tener fin.
El 12Cilindri representa la evolución natural del ADN Ferrari: una mezcla perfecta entre la emoción pura y la sofisticación. Está dirigido a los verdaderos connoisseurs, fieles al linaje V12 que ha definido la marca desde 1947. No es un Ferrari para todos, sino para aquellos que entienden que la perfección mecánica no necesita turbos para brillar.
Porsche 911 GT3 Touring: precisión sin filtros
El otro protagonista de esta era aspirada es el Porsche 911 GT3 Touring, un modelo que tuve la oportunidad de poner a prueba en el legendario circuito de Hockenheim, en Alemania. Su motor bóxer de 4.0 litros atmosférico, con 510 caballos de fuerza y 450 Nm de torque, ofrece una experiencia sensorial difícil de describir. Las 9,500 rpm que alcanza con naturalidad son una sinfonía metálica que ni la mejor orquesta de Stuttgart


Tras poder testear el Porsche 911 GT3 Touring en Stuttgart, la compañía alemana nos demostró que busca conservar al público que escucha en sus motores atmosféricos una orquesta sinfónica.

podría igualar.
Acelera de 0 a 100 km/h en apenas 3.4 segundos y supera los 310 km/h, combinando precisión quirúrgica con una emoción que pocos autos modernos pueden transmitir. Su diseño exterior, con nuevo difusor, ópticas Matrix LED y entradas de aire optimizadas, refleja su naturaleza de circuito. En el interior, el cuadro de instrumentos digital destaca por su claridad y enfoque en la conducción. El modo “Track Screen” reduce la información al mínimo esencial —neumáticos, aceite, agua y combustible— mientras una luz intermitente indica el momento exacto para el cambio de marcha. Dos leyendas, una misma filosofía Ferrari y Porsche, dos escuelas distintas, un mismo ideal: mantener viva la esencia de la conducción pura. Ambos modelos son testamento de que, incluso en 2026, la magia del motor aspirado sigue siendo la cima del arte automotriz. Y sus legiones de seguidores lo saben mejor que nadie.

Ferrari y Porsche apuestan a cautivar a sus seguidores, no sólo por los ojos, sino también por los oídos y las vibraciones del suelo legendariasaapuestan
a enamorar a sus seguidores
con modelos

Con el balón en su poder y lanzado en velocidad, se necesita más de un rival para detener a Pacheco. >Charlie Riedel / AP

Por Martín Casullo
El jugador boricua se convirtió en el primer ‘running back’ en la historia de la NFL en conseguir dos campeonatos consecutivos en sus primeros dos años. >Doug Benc / AP



Desde que puso un pie en la NFL, Isiah Pacheco demostró que no es un jugador común. El ‘running back’ de los Kansas City Chiefs irrumpió con fuerza y determinación, sorprendiendo tanto a entrenadores como a rivales con su velocidad explosiva, su entrega incansable y siempre tratando de demostrar que la física está equivocada: la materia si es penetrable.
“Siempre quise demostrar que, sin importar de dónde vienes, puedes llegar lejos si trabajas con disciplina”, afirma Pacheco, quien lleva con orgullo la bande-
Marcado por la tragedia familiar y la superación personal, el ‘running back ’ de fuertes raíces boricuas se convirtió en una fuerza indomable en la NFL “
ra de Puerto Rico en su uniforme (su padre es oriundo de Ponce). Su historia, más allá de los touchdowns y yardas, es un relato de resiliencia y de corazón valiente.
De la oscuridad a la NFL
La vida no le dio concesiones a Pacheco desde temprano. Criado en Vineland, New Jersey, sufrió la pérdida de dos hermanos (su hermano Travoise Cannon fue asesinado -apuñalado- en 2016 y su hermana Celeste Cannon fue asesinada por el padre de su hijo en 2017), un golpe devastador que marcó su adolescencia y su carácter. En una entrevista habló de sus hermanos:

“Mi hermana era como mi mejor amiga... Mi hermano me animaba mucho cuando era niño; él nunca tuvo la oportunidad de verme jugar. Esas pérdidas me enseñaron que la vida puede golpear fuerte, pero uno siempre puede levantarse. Aprendí a canalizar mi dolor en fuerza y disciplina”, recuerda el jugador.
A pesar de los obstáculos, su talento llamó la atención en la escuela secundaria y luego en Rutgers, donde no solo destacó por su velocidad y visión de campo, sino también por su ética de trabajo y liderazgo. Su paso por la universidad lo convirtió en un prospecto sólido, pero no suficiente para que todos lo vieran. Fue seleccionado en la séptima ronda del Draft 2022, en la selección 251, un momento que muchos podrían haber interpretado como una derrota. Sin embargo, Pacheco transformó ese desafío en combustible. “Que me eligieran tarde me dio más hambre. Quería demostrar que valía cada yarda que corría”, compartió.
El motor emocional de los Chiefs
Su llegada a los Kansas City cambió el ritmo del equipo. Bajo la tutela de Andy Reid y junto a Patrick Mahomes, Pacheco encontró un ambiente que valoraba su intensidad y su corazón. “Andy y Patrick me hicieron sentir que podía ser parte de algo grande desde el primer día. Su confianza me impulsó a dar siempre un extra”, asegura. Su estilo de juego es físico y explosivo, con un instinto para encontrar huecos que desarma defensas y electriza al público.
El quarterback le confía constantemen-
te el balón a Pacheco: “Es muy dotado físicamente... Es difícil para las defensas detenerlo debido a que corre en forma muy agresiva”.
Durante su primera temporada, Pacheco acumuló estadísticas que lo consolidaron como una de las revelaciones del año: más de 1,100 yardas por tierra, 8 touchdowns y un promedio de 5.2 yardas por acarreo. Pero más allá de los números, su presencia en el campo es un mensaje de coraje y de orgullo: un joven de raíces boricuas que representa la fuerza de la comunidad latina en la NFL. Sus compañeros destacan no solo su talento, sino su capacidad para inspirar al equipo con su determinación y su entrega incondicional.
Para Pacheco, cada partido es un recordatorio de lo lejos que ha llegado y de lo que aún puede lograr. Cada carrera, cada bloqueo y cada touchdown reflejan no solo su habilidad física, sino la historia de un corazón que aprendió a levantarse frente a la adversidad. “Quiero que los jóvenes vean que los sueños son posibles. Trabajar con pasión te lleva a
lugares que nunca imaginaste”, asegura. Isiah Pacheco no es solo un jugador; es un testimonio vivo de resiliencia y pasión, un joven que convirtió la adversidad en combustible y cuyo nombre ya resuena con fuerza en la NFL. Su viaje continúa, y la fuerza de su naturaleza sigue marcando la diferencia, tanto dentro como fuera de los campos de juego.
“Que me
eligieran tarde
(en el Draft) me dio más hambre. Quería demostrar que valía cada yarda que corría”, compartió Isiah. >AP




lo
Por la Redacción
El béisbol puertorriqueño sufrió una pérdida irreparable el pasado 13 de octubre con el fallecimiento, a los 81 años, del exjugador de las Grandes Ligas, quien también es el padre de los extoleteros Sandy Alomar y el miembro al Salón de la Fama de Cooperstown, Roberto Alomar. Santos Alomar –quien nació en 1943 en Salinas– debutó en la MLB en 1964 con los Cerveceros de Milwaukee con apenas 20 años de edad, y desde entonces se estableció en el mejor béisbol durante unas 15 temporadas defendiendo el siore y la segunda base. En ese transcurso vistió las camisetas de los Mets de Nueva York. Medias Blancas de Chicago, Ángeles de California, Yankees de Nueva York y Rangers de Texas. El salinense culminó sus 15 campañas en las Grandes Ligas, conectando 1,168 ‘hits’, 13 cuadrangulares, 282 impulsadas y 227 bases robadas. Mientras, en la liga invernal jugó 18 temporadas repartidas en los Lobos de Arecibo, Leones de Ponce y Cangrejeros de Santurce. Culminó con promedio de por vida de .270 con un total
de 1,069 imparables, 25 jonrones y 311 impulsadas.
Tras anunciar su retiro, no se desvinculó del béisbol, ya que se adentró en la faceta de entrenador trabajando para varias organizaciones de las Grandes Ligas, entre ellas, los Cachorros de Chicago, Rockies de Colorado y Padres de San Diego. De hecho, en 2003 fue el mánager de la primera novena nacional compuesta por profesionales, que compitieron en el torneo Preolímpico de las Américas.
“Se va uno de los más grandes del béisbol profesional puertorriqueño. Fue una estrella como pelotero y como dirigente, muy raro eso porque usualmente el que es estrella como pelotero no es muy buen dirigente y él se destacó en ambas facetas. Es uno de los dos que conectó mil hits en Puerto Rico y en las Grandes Ligas, el otro fue Juan José Beníquez. Santos era consistente en una época que era difícil para el pelotero latino por la raza y porque en ese momento solo había ocho equipos por liga, no había mucha plaza”, relató el historiador Jorge Colón.





































Fuente: Gaither MBP Lectoría Promedia (lunes a viernes) Septiembre 2025


EL VOCERO EL NUEVO DÍA PRIMERA HORA







Porque diariamente te llevamos la verdad, pura y simple, sin colores.
Somos tu periódico preferido desde hace más de 11 años.