La empresa propone que le permitan redistribuir hasta el 5% del dinero anual de operación sin requerir aprobación previa del Negociado de Energía de Puerto Rico.
>P3/4
Continuará en positivo el crecimiento económico >P20
El renacer artístico de Marian Pabón >P23 ESCENARIO
DEPORTES
Cardoza le da un nuevo respiro a los Senadores >P29
MARCALO DIGITAL
¡Renueva tu marbete ya!
> martes, 25 de noviembre de 2025
¿Favoreces la propuesta para que los nuevos proyectos de vivienda de interés social separen un 30% de las unidades para compradores jóvenes?
Queremos conocer tu opinión sobre las leyes de tránsito. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
Bajo fuego propuesta de LUMA para flexibilizar manejo de presupuesto
ó La solicitud abre la puerta a reasignar millones sin el mismo nivel de escrutinio regulatorio
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La discusión sobre la revisión de la tarifa del servicio eléctrico giró ayer en torno a la propuesta del consorcio LUMA Energy para que se le permita redistribuir hasta el 5% de su presupuesto anual sin requerir una aprobación previa del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).
Uno de los consultores del ente regulador, Guy Mazza, cuestionó al principal oficial regulatorio de LUMA Energy, Alejandro Figueroa Ramírez, sobre si esta enmienda permitiría que la empresa pudiera mover fondos destinados para trabajos críticos, como el manejo de material vegetativo, al pago de servicios profesionales, tareas administrativas u otros costos sin un escrutinio previo.
En la actualidad, LUMA Energy debe solicitar autorización del NEPR para implementar cualquier reasignación que se exceda del 5% de cada una de las asignaciones presupuestarias para trabajos y otros gastos relacionados al manejo del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica, proceso que, según los portavoces de la empresa, puede tomar entre cuatro a seis semanas.
“Existen limitaciones dentro del contrato que existe en la actualidad relacionadas con la capacidad de LUMA de reasignar fondos más allá de cierto porcentaje, por lo que no estamos solicitando flexibilidad completa y sin restricciones. Esto nos permitirá utilizar el dinero en un periodo de tiempo más real”, respondió Figueroa Ramírez al argumentar que el cambio también facilitará la ejecución de proyectos dentro de los requerimientos ya establecidos.
La respuesta provocó la intervención inmediata del examinador Scott Hempling, para recordarle a los deponentes que lo que se requiere de su parte son respuestas específicas y no “largos ensayos que repiten lo que ya fue previamente establecido en los testimonios”.
En su segundo intento por responder a la
desde nuestra perspectiva, esto (redistribución presupuestaria) no debe estar atado a preaprobaciones, sino a determinaciones sobre gastos que ya han sido considerados justos y razonables porque adelantan ciertas políticas (públicas) y se alinean con las prioridades establecidas por el negociado.
Alejandro Figueroa Principal oficial regulatorio de
interrogante, Figueroa Ramírez dijo que una aprobación previa del NEPR no es el único mecanismo de supervisión disponible, ya que, a su juicio, el acuerdo de manejo y operación (OMA, en inglés) provee las bases
Hoy en la sección de Opinión Dra. Madelyn Vega Carlos ‘Johnny’ Méndez >P12
Pase a la página 4
Viene de la página 3 que dictan el manejo del presupuesto.
“Desde nuestra perspectiva, esto (redistribución presupuestaria) no debe estar atado a preaprobaciones, sino a determinaciones sobre gastos que ya han sido considerados justos y razonables porque adelantan ciertas políticas (públicas) y se alinean con las prioridades establecidas por el Negociado”, sostuvo Figueroa Ramírez.
Limita campo de acción
Otro de los aspectos de la propuesta de LUMA cuestionado por los consultores del NEPR durante la vista es que su implementación limitaría el campo de acción del ente regulador a solo dos mecanismos en caso de que determine que hubo un mal manejo de parte de alguno de los operadores privados de la red eléctrica: escribir una carta a la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) notificando una potencial violación contractual y la emisión de multas.
Una de las abogadas de LUMA, Margarita Mercado, explicó que, si bien el OMA contempla mecanismos para desestimar ciertos gastos y ordenar al operador a pagar por su costo con dinero proveniente de sus propias arcas, dicha autoridad no recae en el NEPR.
Sobre el segundo mecanismo contemplado en la propuesta, el principal oficial financiero de LUMA Energy, Andrew Smith, admitió a preguntas del examinador Hempling, que el consorcio no sugirió cantidades específicas para las sanciones por fallas en el manejo del presupuesto.
> martes, 25 de noviembre de 2025
Dato relevante
a lo largo de la vista también fue eje de discusión el posible impacto que la falta de progreso en la actualización de las plataformas de contabilidad pudiera tener a futuro en el caso de la bancarrota de la aee. s
“Me pareció raro e incompleto el que ustedes basaron su postura de que el Negociado no debe
tener nada que decir de antemano sobre lo que ustedes van a hacer, más allá de establecer unos requerimientos generales, y que fundamenten la capacidad de adjudicar responsabilidad a un método de multas del que dijeron absolutamente nada sobre cómo va a funcionar”, planteó Hempling.
A insistencias del examinador, Smith reconoció que lo ideal para un operador es conocer de antemano la magnitud de las penalidades a las que se podrían exponer en caso de incurrir en malos manejos de presupuesto.
Durante el contrainterrogatorio, los por-
tavoces de LUMA también reconocieron a preguntas del licenciado Pedro Vázquez Meléndez, de la Oficina Independiente de Protección al Consumidor (OIPC), que el OMA incluye mecanismos que le permiten al operador solicitar que el gasto incurrido por el pago de multas sea transferido a la tarifa por el servicio eléctrico.
Pisa y no arranca sistema de contabilidad Por otro lado, el principal oficial financiero señaló durante el interrogatorio que la implementación de su sistema uniforme de contabilidad para el manejo de la red eléctrica continúa obstaculizada debido a las deficiencias de las plataformas que aún utiliza la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).
“El progreso, hasta la fecha, ha sido en gran parte teórico. No hemos hecho trabajo concreto para lograr la transición de la primera tabla de cuentas porque no tenemos
la información de las hojas de balance”, denunció el directivo.
En cuanto al tiempo que tomará poner a correr el sistema uniforme de contabilidad, Smith dijo que todo dependerá de la cantidad de dinero asignada para estos trabajos una vez la corporación pública provea toda la información requerida.
“Podemos tener lista una tabla de contabilidad entre ocho a 12 meses con muchos recursos disponibles para una transición rápida o podemos arrastrar los pies y hacerlo entre tres a cuatro años, pero eso no es un resultado apropiado que queremos a nivel profesional. Realmente, balanceando recursos y asumiendo que la información que recibamos sea digerible, diría que entre 18 a 24 meses”, estimó Smith. Por su parte, el contralor de la AEE, Juan C. Androver, informó que la corporación pública continúa trabajando en el proceso de migrar su información financiera a una plataforma ERP (Enterprise Resource Planning, en inglés), lo que llevó a que el examinador Scott Hempling requiriera a las partes un informe sobre el progreso de uniformar estos sistemas.
Uno de los comisionados del NEPR, Antonio Torres Miranda, le reclamó a LUMA su determinación por esperar por la información de la AEE para comenzar otros trámites financieros como la preparación de estados auditados.
A lo largo de la vista también fue eje de discusión el posible impacto que la falta de progreso en la actualización de las plataformas de contabilidad pudiera tener a futuro en el caso de la bancarrota de la AEE. En ese sentido, Smith comentó que si bien este problema no debe afectar los procesos que se llevan a cabo bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa), será un obstáculo a la hora de retornar a los mercados de bono una vez resuelva la quiebra de la corporación pública.
Guardia Costera deberá evaluar plan de New Fortress
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
La jueza federal Silvia L. Carreño Coll ordenó a la Guardia Costera de Estados Unidos (Coast Guard, en inglés) evaluar documentos esenciales para las simulaciones para evaluar configuraciones y capacidades de remolcadores que asisten en la entrada de los barcos que transportan gas natural licuado (LNG, en inglés) dentro de la bahía de San Juan.
Los ejercicios forman parte de los acuerdos concretados entre NFEnergia LLC —subsidiaria de New Fortress Energy (NFE)— y los pilotos que demandaron a esta empresa luego de que determinó, de manera unilateral, utilizar remolcadores con una capacidad menor a las 80 toneladas para realizar movimientos en la bahía
capitalina, lo que presuntamente representa un riesgo de seguridad.
Uno de los expertos de la parte demandante, George Burkley, informó a la corte que NFEnergia LLC entregó versiones editadas de su plan de respuesta a emergencias (ERP, en inglés) y la evaluación de aspectos de seguridad del cuerpo de agua con respecto a grandes navíos, conocido en inglés como el ‘Water Suitability Assessment o WSA con porciones ocultas que son críticas para llevar a cabo las simulaciones.
En respuesta al señalamiento, NFEnergia LLC argumentó que ambos documentos incluyen información de seguridad sensitiva (SSI, en inglés) que, a su entender, debe permanecer oculta para fines del ejercicio y proveyeron a la
corte versiones inéditas de los documentos.
“Tras revisar los materiales, la corte encuentra que, aunque la información requerida sea SSI, los exper-
tos de las partes son personas ‘que necesitan saber’ tal y como está definido en el título 49 (Transportación) del Código federal de Regulaciones (CFR, en inglés)”,
dictaminó Carreño Coll.
A raíz de la determinación, la togada ordenó a la Guardia Costera a examinar tanto el ERP como WSA para determinar si los documentos incluyen información de seguridad sensitiva.
acuerdo de no divulgación”, especificó la jueza.
nj Dato relevante
“Si solo porciones del WSA y el ERP constituyen SSI, la Guardia Costera deberá establecerlo así e identificar cuáles son esas porciones. En caso de que WSA y el ERP contengan SSI, la Guardia Costera deberá informar si esta puede ser compartida con los expertos de las partes tras la ejecución de un
La Guardia Costera tendrá hasta el 1 de diciembre para evaluar los documentos e informar a la corte sobre su determinación.
La Guardia Costera tendrá hasta el 1 de diciembre para evaluar los documentos e informar a la corte sobre su determinación. Los demandantes plantearon a la corte que los documentos “son necesarios para identificar peligros que deben ser atendidos durante los simulacros y maniobras requeridas en caso de que ocurra una emergencia, ya que no solo se trata de atracar los navíos, sino también manejarlos propiamente en respuesta a cualquier imprevisto”.
Los ejercicios forman parte de los acuerdos concretados entre NFEnergia LLC —subsidiaria de New Fortress Energy (NFE)— y los pilotos que demandaron a esta empresa. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
La propuesta de LUMA reduciría las herramientas del Negociado de Energía a solo notificar a la AAPP y emitir multas si detecta un mal manejo de los operadores privados.>Peter Amador Rivera/EL VOCERO
ó Reiteran que la pobreza es uno de los problemas más graves que enfrenta la Isla
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
La muerte de una madre y dos menores que pedían dinero en un semáforo para costear un evento deportivo evidencia la precariedad económica que enfrentan muchas familias, advirtieron sociólogos, quienes urgieron al Gobierno atender las causas estructurales del empobrecimiento.
Angélica Lebrón de Jesús, de 42 años, su hijo de 12, Jayden Bermúdez Lebrón, y un adolescente de 14, identificado como Kenny Almonte Olea, fallecieron el domingo tras ser arrollados por Yensuel Pizarro Morales, de 18, quien perdió el control de su vehículo.
Fuentes policiacas de EL VOCERO confirmaron que, al momento del incidente, los menores y la mujer recolectaban dinero para un equipo de baloncesto cuando se encontraban en un semáforo cerca de The Outlet 66, en Canóvanas.
No obstante, el Artículo 123 del Código Penal dispone una pena de reclusión fija de tres años a “toda persona que autorice, induzca, permita u ordene a un menor que no ha cumplido 18 años de edad a dedicarse a la mendicidad pública”.
“Esto es bastante común”, afirmó el sociólogo y profesor de Educación General en la Universidad del Sagrado Corazón Luis Cintrón Gutiérrez, al mencionar que en semáforos cerca del Estadio Hiram Bithorn en Hato Rey y centros comerciales, “uno siempre ve niños pidiendo (dinero) para un viaje deportivo o para asuntos académicos”.
“En cierta manera, eso es un reflejo de cómo el Estado ha ido abandonando estructuras de recreación y educación que servían
Arrollamiento mortal
de mujer y menores refleja la precariedad de familias
para sacar a los niños de la calle”, planteó el académico.
“Combinación de factores”
Por su parte, la socióloga e investigadora académica retirada, Palmira Ríos, señaló que la pobreza es uno de los problemas más graves que enfrenta la Isla, pero que no ve la respuesta del Estado “con el nivel de gravedad” que amerita.
nivel de pobreza y desigualdad” que existe en la Isla.
Según la Encuesta sobre la Comunidad (ACS) del Censo de Estados Unidos, el 39.6 % de la población de Puerto Rico vivía bajo el nivel de pobreza en el 2023. De esta población, el 54% eran menores de 18 años.
nj Dato relevante
Las muertes de peatones este año ascienden a 65.
Recordó, además, que los recortes impulsados por la administración de Donald Trump “tienen un impacto en Puerto Rico que no es comparable con otros estados por el altísimo
“Tragedias como la que ocurrió este fin de semana apuntan a que hay algo que está calando mucho más en estas familias pobres que se están poniendo en una situación de mayor vulnerabilidad”, indicó Ríos.
“El gobierno tiene una obligación de mirar esto y ver cómo to-
dos estos cambios están realmente impactando a estas familias”, reiteró la catedrática.
Bajo estado de embriaguez El sábado también perdieron la vida Michaiska Mari Romero, de 25 años, y su hijo de dos meses de nacido tras el auto de la madre de cuatro hijos ser impactado en la PR-137 (expreso de Vega Baja a Morovis) por José Maldonado Morales, de 24 años, quien, según la Policía, arrojó .108 centésimas de alcohol en la prueba de aliento.
“Se ha normalizado no solamente el asunto de guiar bajo los efectos del alcohol, sino también el guiar de manera irresponsable e individualista. El Estado tiene que promover, de cierta manera, una cultura automovilística que
En lo que va de año se han registrado 234 choques fatales, según la Policía. >Suministrada
sea mucho más amigable y menos hostil con más campañas educativas”, sostuvo Cintrón Gutiérrez.
Según la Policía, en lo que va de año se han registrado 234 choques fatales, 22 menos que para la misma fecha en 2024, cuando se registraron 256.
Mientras que los peatones muertos este año ascienden a 65, tres más que para la misma fecha el año pasado, cuando se reportaron 62 peatones fatalmente arrollados.
Permisos de CST
Aunque el director ejecutivo de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), José “Memo” González, afirmó que la agencia otorga permisos para actividades en vías públicas, sostuvo que no las conceden a menores y que, al momento, no han recibido solicitudes.
“Lo primero es que tiene que ser en un lugar donde no afecte la seguridad ni de las personas que andan en vehículos ni de las personas que van a participar del evento. Lo segundo es que no debe haber menores envueltos. Y lo tercero es que se podría buscar alguna carretera terciaria en el que no haya un flujo vehicular tan amplio. Cada caso es diferente y, de llegar alguna petición, se evaluará en su justa perspectiva”, señaló González vía telefónica. Según datos de CST, en lo que va de 2025, 78 conductores han perdido la vida por guiar bajo estado de embriaguez. La cifra es una reducción de 10 en comparación con la misma fecha el año pasado. “Este fin de semana nada más se produjeron cerca de 80 arrestos de personas borrachas. Nosotros estamos haciendo nuestra parte, pero hay una responsabilidad ciudadana. Tres cosas te van a suceder si guías borracho: o la Policía te va a detener y arrestar, o vas a matarte tú o vas a matar a alguien”, advirtió González, quien recalcó que la agencia ya inició campañas para promover “pasar la llave”.
Urgen veto de la gobernadora
ó
Advierten los riesgos legales y médicos de reconocer personalidad jurídica desde la concepción, de convertir en ley el Proyecto 504
Alexandra Acosta Vilanova >aacosta@elvocero.com
La firma de la gobernadora Jenniffer González Colón al Proyecto de Senado (PS) 504, que está sobre su mesa para reconocer al nasciturus (concebido y no nacido) como persona natural, arriesga la salud y la autonomía de las mujeres, a la vez que altera y complica el Estado de derecho, advirtieron abogadas, profesionales de la salud y portavoces feministas, por lo que urgen el veto de la mandataria.
El proyecto de la autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y aprobado en ambos cuerpos sin vistas públicas, propone cambiar tres artículos del Código Civil para reconocerle personalidad jurídica al nasciturus desde el momento de la concepción, aún antes de que la mayoría de las personas conozcan de su embarazo. Para la presidenta de la Comisión de Derecho Civil y profesora de Derecho de la familia, Migdalia Fraticelli Torres, la medida complica el Estado de derecho innecesariamente, mientras consideró que los legisladores claudicaron a su gestión como juristas para ceder a presiones religiosas o de otra índole.
“Le hemos dado personalidad y capacidad jurídica a los embriones que están dentro de una nevera congelados, esperando que las personas puedan, en algún momento, pedirle a su médico que lo introduzca en la cavi-
dad uterina para finalmente comenzar un proceso de gestación. Pero mientras tanto, según el Proyecto 504, eso es una persona, porque es un embrión. La verdad es que complica el derecho de manera innecesaria. Habría que cotejar, entonces, todas las reglas de procedimiento civil para poder traer a esa persona. Habría que evaluar todas las reglas sobre la mayoría de edad, porque ahora vamos a tener personas con edad y personas sin edad”, estableció Fraticelli Torres.
La semana pasada, la licenciada Ketsy García, secretaria auxiliar de Asesoramiento del Departamento de Justicia, indicó que la agencia apoyaría la medida con recomendaciones, pero que, según la abogada Rosa Seguí, no se incluyeron.
“Justicia entiende que hace un cambio significativo a la estructura jurídica vigente, por lo cual le trae preocupaciones serias y también recomienda y solicita que se restablezca o se aclare en el texto que el reconocimiento de derechos del nasciturus depende del nacimiento con vida conforme al esquema doctrinal vigente”, sostuvo Seguí, de la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible.
“Una crisis de salud”
Sin embargo, la ginecóloga Yarí Vale Moreno denunció que la aprobación del proyecto amenazaría los estándares de cuidado y los protocolos clínicos
El PS 504 fue aprobado sin vistas públicas. >Peter Amador Rivera / EL VOCERO
establecidos para el personal médico en los que prevalece el principio ético de autonomía. La doctora ejemplificó que un obstetra ginecólogo podría verse imposibilitado de recomendar terminar un embarazo en caso de que agrave una condición de salud o vida de la persona gestante o incluso cuando esté en peligro de muerte.
“¿Qué pasará en una sala de emergencia cuando llegue una persona gestante en condición crítica y ahora ya no prevalece el principio ético médico de salvarla a ella? ¿Habría que pedir una orden a un tribunal para estos casos? Este proyecto va a provocar una crisis de salud en las mujeres y personas gestantes, además de crear un precedente muy peligroso de regular procesos médicos y de salud a través de la ley y no mediante los protocolos de cuidado ya establecidos clínicamente”, denunció Vale Moreno.
La licenciada Yanira Reyes Gil también apuntó que se afectaría la reproducción asistida en un país donde se busca aumentar la tasa de natalidad.
“¿Vamos a poner a las personas con capacidad de gestar en una situación de vulnerabilidad, de suspenso de sus derechos, de imposibilidad o límites a las medidas de reproducción asistida? Me parece que es un contrasentido y por eso es que estamos haciendo un llamado a la gobernadora para que definitivamente no firme este proyecto”, destacó Reyes Gil.
Inicia campaña contra la violencia de género
Redacción >EL VOCERO
La Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) comenzó una serie de actividades de sensibilización, orientación y servicios disponibles para la comunidad, como parte de la campaña internacional de 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, que inicia hoy, martes y culmina el 10 de diciembre.
La procuradora, Astrid Piñeiro, explicó que “estos 16 Días de Activismo se desarrollan anualmente entre el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre) y el Día Internacional de los Derechos Humanos (10 de diciembre). El objetivo es concienciar y movilizar a la población para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas, involucrando a gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y ciudada nos en la promoción de la prevención y la respuesta a la violencia de género”.
Las actividades incluyen: charla “His torias en Construc ción” en la Cárcel de Mujeres de Bayamón; Jornada Virtual de Confe rencias sobre violencia domés tica; publicación
informativa sobre ciberacoso y violencia en redes sociales; mesas informativas en los centros comerciales “Outlet” de Barceloneta y Plaza del Sol en Bayamón; campaña de promoción de servicios de la OPM en hospitales y oficinas médicas; entre otras.
De otro lado, la OPM y el Negociado de Telecomunicaciones (NET), junto a las principales compañías de telecomunicaciones de Puerto Rico formalizaron un Memorando de Entendimiento para establecer una alianza colaborativa para apoyar el protocolo de activación de la Alerta ROSA, asegurando una divulgación eficiente y oportuna sobre la desaparición o secuestro de mujeres.
La procuradora de las Mujeres reiteró que las actividades se dan como parte del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
>Peter Amador Rivera / EL VOCERO
> martes, 25 de noviembre de 2025
¡GRAN ENCENDIDO!
Juez solicita datos sobre avances de la Reforma de la Policía
ó Gobierno local deberá presentar, para la próxima vista, el plan para finalizar las acciones correctivas
26 DE NOVIEMBRE
Parque Luis Muñoz Marín
5:30 p.m.
Disfruta de artesanos, microempresarios, artistas, show para niños, luces y mucho más…
Los Cantores de San Juan 6:00 p.m.
Limi-T 21 9:00 p.m.
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El juez Francisco A. Besosa detalló los asuntos que tendrán prioridad cuando se discuta el progreso en el cumplimiento de la Reforma de la Policía el próximo 19 de febrero durante una conferencia de estatus en el Tribunal federal del Viejo San Juan. El primer asunto que estará sobre la mesa será el decimotercer informe del monitor federal de la Reforma de la Policía, John Romero, sobre el desempeño de la Uniformada entre abril y septiembre del 2025 para satisfacer todos los cambios requeridos como parte del acuerdo alcanzado entre el gobierno estatal y federal en el 2013 para garantizar que la dependencia opere conforme a la Constitución y proteja los derechos civiles de la ciudadanía.
Asimismo, el juez federal enfatizó que también solicitará una actualización sobre los avances en la preparación y establecimiento de un Sistema de Intervención Temprana (EIS, en inglés) para el cuerpo policiaco.
“La oficina del monitor deberá dar seguimiento con preguntas adicionales que la corte pueda presentar a las partes en los asuntos identificados y otros temas. De necesitar información adicional, las partes no deben dudar en ponerse en contacto con dicha oficina”, expresó el juez Besosa como parte de la orden judicial.
La oficina del monitor deberá dar seguimiento con preguntas adicionales que la corte pueda presentar a las partes en los asuntos identificados y otros temas. de necesitar información adicional, las partes no deben dudar en ponerse en contacto con dicha oficina.
Francisco Besosa Juez
El juez Besosa, además, especificó a través de una orden judicial que requerirá durante la audiencia informes sobre la implementación a largo plazo y expectativas de fecha de culminación del Plan de acción correctiva sobre el manejo de información y tecnología y el estatus del dinero presupuestado para gastos relacionados con la reforma policiaca para el año fiscal 2025-2026. Otros asuntos que se abordarán durante la audiencia serán el progreso del desarrollo e implementación de un Sistema de Manejo de Récords (RMS, en inglés) y el plan de adiestramientos a los agentes y demás personal de la Policía de Puerto Rico para el 2026.
Entre los funcionarios a las que se les ordenó comparecer a la vista se encuentran Verónica Ferraiuoli Hornedo, quien tendrá a su cargo la representación de la Oficina de la Gobernadora, el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), Orlando Rivera Berríos; el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer Croly; el superintendente de la Policía, Joseph González. También, la principal oficial de compras de la Administración de Servicios Generales (ASG), Karla Mercado Rivera y el subdirector ejecutivo de la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (Prits), Poincaré Díaz Peña. Del lado federal, estarán el comisionado especial—‘special master’— designado por la corte, Alejandro Del Carmen y personal de la Junta de Control Fiscal (JCF), personal del Departamento de Justicia de los Estados Unidos y de la Oficina del Monitor de la Reforma de la Policía.
La conferencia de estatus será el próximo 19 de febrero. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Evitan fuga de reos que usaban sierra en la celda
ó Policía investiga cómo llegó la herramienta a la cárcel
Miguel Rivera Puig
>mrivera@elvocero.com
Con una sierra de batería en manos, con la que pretendían romper la ventana de seguridad de su celda para escaparse, fueron atrapados en la tarde del domingo Luis Osvaldo Rivera Rivera, alias 27, de 23 años, y Eliezer Rivera Otero, alias Tiki de 25 años. Rivera Rivera se encuentra sumariado en la cárcel de Las Cucharas, en Ponce, a la espera de ser juzgado por la masacre ocurrida el pasado 17 de junio en el barrio Río Cañas, en Las Marías. Mientras que Rivera Otero es uno de los cabecillas de la siniestra organización criminal de Cayey “Los Viraos”.
De acuerdo con la Uniformada, en la tarde de ayer, el sargento Jorge González Ortiz, de la guardia correccional, junto a otros oficiales, inspeccionó el lugar y los arrestó.
En la celda se ocupó una sierra eléctrica marca DeWalt con ocho hojas de segueta, dos baterías DeWalt, un teléfono celular Motorola con cable USB y unos AirPods.
Según la Policía, el caso fue referido por el Departamento de Corrección y Rehabilitación al Cuerpo de Investigaciones. La investigación procura identificar a la persona que introdujo la sierra eléctrica en la cárcel.
En declaraciones escritas, el se-
cretario de Corrección Francisco Quiñones indicó que ayer el personal de seguridad y de la institución Ponce 676 se movilizó.
“Producto de la intervención se ocuparon objetos no autorizados y se movieron confinados a otras instituciones. Intervenciones como las de ayer son parte del plan de trabajo que realizamos en todo el sistema correccional para garantizar la seguridad. Estamos reforzando las intervenciones en todas nuestras instituciones”, dijo.
Aplazan vista en caso de Anthonieska Avilés
Andrea Cruz >EL VOCERO
La vista de necesidad para determinar si una testigo menor de edad testificará mediante circuito cerrado o ante el tribunal en la vista preliminar contra Anthonieska Avilés Cabrera, imputada del asesinato de Gabriela Nicole Pratts Rosario, de 16 años, se pospuso para el jueves, 4 de diciembre, a las 9:00 a.m.
Aunque la vista de necesidad estaba pautada para celebrarse ayer, la defensa de la joven de 18 años de edad solicitó tiempo adicional para evaluar un informe psicológico de la testigo, que fue entregado por la fiscalía ayer al juez Raúl Rodríguez Quiles.
Mientras que la defensa de Elvia Cabrera Rivera, madre de
Anthonieska y coimputada del asesinato ocurrido en la madrugada del 11 de agosto, sometió otra moción ante el tribunal solicitando acceder a prueba potencialmente exculpatoria.
De acuerdo con el fiscal Orlando Velázquez, no existe prueba exculpatoria para las imputadas. EL VOCERO solicitó una reacción al Departamento de Justicia, pero, al cierre de esta edición, no se recibió.
El 4 de diciembre a las 10:00 a.m. iniciará la vista preliminar contra Avilés Cabrera en el Centro Judicial de Aibonito.
La jueza Cristina Córdova Ponce también separó las fechas del lunes, 8 de diciembre; jueves, 11 de diciembre; y miércoles, 17 de diciembre, todas a las 10:00 a.m., para el desfile de prueba.
Según el fiscal Orlando Velázquez, no existe prueba exculpatoria para las imputadas. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
En la celda se ocupó una sierra eléctrica marca DeWalt con ocho hojas de segueta. >Suministradas
OPINIÓN
>12
La verdad no tiene precio > martes, 25 de noviembre de 2025
EDra. Madelyn Vega Abogada
Derechos de las víctimas
n esta ocasión, discutimos los recursos que están disponibles para aquellas personas que desafortunadamente han sido víctimas de un acto criminal. Comúnmente, los términos delito y crimen se usan como sinónimos, aunque hay una tendencia a usar el término “delito” refiriéndose a una falta cometida que conlleva una condena y utilizar el término crimen o actividad criminal asociándolo a una falta extremadamente grave, tal como asesinato, robo a mano armada, o “carjacking”, entre otros crímenes. En nuestro ordenamiento jurídico ocurre un crimen cuando el imputado tiene mente criminal de que desea cometer un acto prohibido y en efecto lleva a cabo el crimen. Ese acto prohibido debió ocasionar daño; esto es, hay una víctima.
La Ley 183 del 29 de julio de 1998 establece que “una víctima es una persona natural contra quien se ha cometido o intentado cometer un delito. Esto incluye a la víctima directa, pero también a su tutor, custodio legal, cónyuge o pariente hasta el tercer grado si la víctima original ha fallecido, es menor de edad o está incapacitada”. Entre los daños sufridos por una víctima se incluye daño corporal, sufrimiento emocional, pérdida financiera, menoscabo de derechos fundamentales, pérdida de un ser querido, o pérdida de la vida. Hay varias leyes que han sido aprobadas con el fin de ofrecer apoyo a las víctimas del crimen y testigos. La Ley 77 del 1986 declaró que, como parte de la política pública del país, “se le proveería protección y asistencia a las víctimas y testigos”. Mientras tanto, la Ley 22 del 1988 proclama la Carta de Derechos de las Víctimas y Testigos y provee para que el Departamento de Justicia pueda ofrecerle a las víctimas acompañamiento al tribunal, coordinación de transportación al tribunal, coordinación o referidos para servicios de seguridad, tales como rondas preventivas, relocalización o albergues, intervención en crisis, orientación sobre el proceso legal, orientación y consejería, referidos a servicios psicoterapéuticos y referidos y coordinación para servicios provistos por otras agen-
cias. Para referencia, puede acceder a la siguiente página: https://poderjudicial.pr/educacion-a-la-comunidad/ informacion-sobres-temas-legales/ casos-criminales/derechos-de-victimas-y-testigos/ Es posible que una víctima reciba compensación monetaria o que radique una demanda civil por daños además del caso criminal presentado por la fiscalía. La Oficina de Compensación y Servicios a las víctimas y testigos de delitos cuenta con especialistas que trabajan con las necesidades que se identifican en esa víctima o testigo de delito, desde el área de la compensación económica hasta la identificación y canalización de otros recursos. Para información adicional, puede acceder a la página https://www.justicia.pr.gov/secretarias-y-oficinas/servicios-a-las-victimas-y-testigos-de-delitos/
Además, los tribunales pueden expedir órdenes de protección. Esto incluye órdenes de protección al amparo de la Ley contra la Violencia Doméstica, la Ley contra el Acecho, la Ley de Protección a Menores y la Ley para la Protección de las Personas de Edad Avanzada. De hecho, una víctima puede solicitar protección aunque decida no testificar o presentar cargos por el momento debido a su situación física o emocional.
Estas protecciones incluyen apoyo aun luego de la finalización del proceso judicial. La Junta de Libertad Bajo Palabra debe ofrecerle a las víctimas un trato digno, lo que incluye que la víctima del crimen será notificada y podrá comparecer a las vistas y expresar su opinión sobre la concesión o revocación de la libertad condicional de un confinado.
Si una víctima se siente desprotegida o en peligro inminente, puede comunicarse con la línea 911 para reportar la situación. Puede encontrar recursos en caso de delitos federales en la página https://ovc.ojp.gov/ help-for-victims/ayuda-para-las-victimas-de-delitos Aunque deseamos que nadie tenga que pasar por estas situaciones esperamos que esta información sea de utilidad.
DLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
Carlos ‘Johnny’ Méndez Presidente Cámara de Representantes
Puerto Rico en el centro de Legislaturas Latinoamericanas
urante la pasada década, Puerto Rico ha elevado su perfil a nivel nacional e internacional, convirtiéndose en una de las principales plataformas para importantes reuniones. En unos días, nuestra Isla volverá a ser el centro de la atención cuando se celebre la reunión extraordinaria del Foro de Presidentes de Poderes Legislativos (FOPREL).
Decenas de presidentes de congresos y líderes legislativos de diversas jurisdicciones, incluyendo América Central, México y el Caribe se reunirán en San Juan para atender una serie de singulares retos que nos afectan a todos, con el propósito de desarrollar parámetros de política pública que faciliten el intercambio de propuestas e iniciativas para atender problemas comunes en la región. Entre otros, estarán presentes los presidentes de los congresos de República Dominicana, El Salvador, Panamá, Costa Rica, México, Belice, Honduras y Guatemala.
Uno de los temas a ser abordados durante la cumbre será el uso de los algoritmos de inteligencia artificial (AI, en inglés), incluyendo la generativa, particularmente en las áreas de la justicia y seguridad. La Cámara de Representantes de Puerto Rico ha liderado el esfuerzo gubernamental para regular esta naciente, pero muy prometedora tecnología. El compañero José Aponte, quien preside la Comisión de Asuntos Federales y de Veterano, ha estado en la vanguardia de este asunto, radicando legislación para, entre otras cosas, crear un marco regulatorio para el uso de AI en campañas políticas y la academia. Mientras que el representante José ‘Che’ Pérez ha celebrado importantes cónclaves sobre la implementación de estos algoritmos en los sistemas de justicia.
Como parte de la reunión de la FOPREL se discutirán los resultados de la reunión sobre el Desarrollo Normativo en AI celebrada en Bruselas en abril de este año y el proyecto de Marco Regulatorio sobre Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia y Seguridad, ambos enfocados en robustecer el diálogo técnico y la cooperación interinstitucional en este asunto de gran relevancia para esta y futuras generaciones. También, se dialogará sobre el importante tema de la seguridad alimentaria. La seguridad de la cadena alimentaria es uno de los retos emergentes en la tercera década del siglo 21. En los Estados Unidos y sus territorios, incluyendo a Puerto Rico, esto se ha convertido en un asunto de seguridad nacional, particularmente en momentos de crisis como el impacto de fenómenos atmosféricos, eventos asociados con
enfermedades que afectan al ganado, conflictos bélicos, y la llegada de nuevos virus, entre otros. De igual forma, es imperativo garantizar que las personas de escasos recursos económicos tengan acceso continuo a una fuente alimentaria. Este tema ha tomado tanta relevancia que en noviembre de 2022 la administración del entonces presidente Joseph ‘Joe’ Biden, implementó el Memo de Seguridad Nacional Número 16 el cual, entre otras cosas, ordenó a las agencias federales implementar mayores controles para asegurar que el acceso a los alimentos no sea interrumpido en caso de una emergencia, incluyendo asegurar los programas de beneficencia alimentaria. Este estado de seguridad fue reforzado por la administración de Donald J. Trump, añadiendo nuevos mecanismos que garantizan que toda persona tenga acceso a alimentos, en todo momento.
En Puerto Rico, esto toma un aspecto más relevante debido a que alrededor del 62% de los hogares, (1,547,000 de beneficiarios), reciben ayuda para la adquisición de alimentos a través del Programa de Asistencia Nutricional. De los 873,321 hogares que reciben PAN, el 25.5% se encuentra compuesto por adultos mayores, 22% son familias con niños, el 14% son trabajadores de bajos ingresos, el 6% incluye familiares con discapacidad y el 3.5% son estudiantes universitarios. El acceso a alimentos para estos sectores de la población es una de nuestras prioridades y está siendo atendido por el compañero representante Reinaldo “Chino” Rey.
Estos temas puntuales son algunos de los que discutiremos en esta cumbre de liderato legislativo, donde enfatizaremos el rol de liderato que tiene nuestra Isla en estos y otros asuntos que nos afectan a todos. Marcará además el inicio de la transferencia de la presidencia de esta organización para el año 2026, rol que ocupará este servidor.
El evento, además, tendrá un gran impacto económico en Puerto Rico, no solo con las habitaciones de hotel separadas, sino el flujo de capital en negocios periféricos es el caso de restaurantes, entre otros. Adicional, la promoción de Puerto Rico como destino turístico en estos países y como lugar para el intercambio comercial. El turismo de conferencia ha incrementado en Puerto Rico a niveles nunca antes vistos, creando un nuevo mercado de gran potencial para la industria, sector que genera alrededor de 50 mil empleos directos e indirectos.
Esta reunión del pleno de la FOPREL tiene el potencial de crear resultados tangibles y duraderos para la gente.
Baby Boomers
La verdad no tiene precio > martes, 25 de noviembre de 2025
Cómo mantener un plato navideño balanceado sin renunciar
al sabor boricua
ó Estrategias simples para disfrutar la comida mientras se mantienen las metas nutricionales
Dra. Alana Marrero González >MHSN,
LND
Comienza la época navideña y, con ella, el disfrute de los famosos platos de la época festiva. Es casi imposible pensar en una buena fiesta navideña en Puerto Rico sin el sabroso crujir del cuerito del lechón asado, ensalada de coditos, un rico arroz con gandules y los pasteles de todo tipo de masa y carne, entre otras delicias típicas que distinguen la cocina puertorriqueña. Es por esta razón que mantener las metas nutricionales por las que ha estado trabajando durante todo el año puede convertirse en un reto en este tiempo. Para ayudarle a mantener sus metas nutricionales en las Navida-
des y no sentirse culpable en enero, lo mejor es procurar mantener un balance y control de las porciones de alimentos que consume durante las fiestas.
A continuación, se presentan varias estrategias para disfrutar las fiestas sin remordimiento en enero cuando culminen las celebraciones.
Manténgase hidratado
Procure consumir agua; una estrategia segura es consumir la mitad de su peso en onzas de agua. Esto le ayudará a estar hidratado y preparar su sistema gastrointestinal para los alimentos.
nj MENÚ NAVIDEÑO RECOMENDADO
OPCIÓN 1 (488 calorías aproximadas)
PROTEÍNA
Pavo asado (4 onzas)
FARINÁCEO arroz con gandules (1/2 taza)
HORTALIZAS ensalada de lechuga y tomate (1 taza)
FRUTA O
POSTRE arroz con dulce (pedazo 3”x 2”)
OPCIÓN 2 (555 calorías aproximadas)
PROTEÍNA
Pastel de pollo (2 onzas)
HORTALIZAS ensalada de
repollo y zanahorias (1 taza)
FRUTA O
POSTRE manzana fresca (1)
OPCIÓN 3 (485 calorías aproximadas)
PROTEÍNA
Pernil asado (4 onzas)
FARINÁCEO viandas hervidas ( 3 pedazos pequeños)
HORTALIZAS ensalada de verde fresca (1 taza)
FRUTA O
POSTRE
Coquito (2 onzas)
al compartir, reunión o fiesta familiar. De esta forma se reduce el riesgo de consumir alimentos en exceso.
El rico Coquito siempre es un dulce tentación. >Archivo
Procure moverse más
En estas fechas especiales procure mantenerse físicamente activo. Se sugiere una meta general de realizar 150 minutos de movimiento a la semana. Comience el día con una caminata ligera de 15 a 30 minutos. Si asiste a una fiesta no olvide bailar, cantar y compartir con su familia y seres queridos.
Evite saltar comidas antes de las fiestas
Evite llegar a las fiestas con el estómago vacío. Contrario a lo que pueda pensar, es mejor no saltar comidas y realizar sus comidas como de costumbre antes de llegar
Utilice la estrategia de mi plato
Procure dividir su plato en dos mitades; una de estas mitades debe estar llena de vegetales, que pueden ser crudos o cocidos. La segunda mitad del plato debe estar compuesta de ¼ del carbohidrato, como el arroz con gandules, ensalada de papa o coditos. El otro 1/4 del plato es ocupado por la proteína; esta puede ser el cerdo, pavo o la proteína disponible en la fiesta.
No consuma todos los alimentos típicos en una sola comida
El menú navideño incluye pasteles, arroz con gandules, pernil, ensalada de papa, ensalada de coditos, guineítos en escabeche, morcillas, postres y coquito entre otras delicias.
Divida sus alternativas entre la comida de almuerzo y la cena. Seleccione una fuente de proteína (si es de origen animal), preferiblemente baja en grasa. Si no está disponible, seleccione el lomo, el corte del centro y el pernil trasero del cerdo, porque son cortes bajos en
grasa. Puede acompañar la carne con alguna fuente de carbohidratos, como el arroz con gandules o la ensalada de papa; procure que la porción sea aproximadamente del tamaño del puño de su mano y seleccione uno de los dos. Si selecciona como comida el pastel, este ya representa una comida completa, ya que contiene carbohidratos, proteína y grasa. Si va a comer pastel de masa, acompáñelo con una ensalada verde u hortalizas (vegetales) en su plato.
Controle el consumo de los postres y las bebidas alcohólicas Si decide consumir postres, seleccione solo uno; no los pruebe todos en la misma fiesta o actividad. Si decide consumir bebidas con alcohol, recuerde que las porciones sugeridas para las bebidas alcohólicas son un trago para la mujer y dos para los hombres. El vino tiene menos calorías que las bebidas que se conocen como ‘hard licquor’: estas son el ron, whiskey, vodka, entre otras. Evite mezclar los licores con bebidas carbonatadas o jugos y prefiera tomarlos con agua o “a las rocas”.
Sirva su plato de comida Procure servir su propio plato; si no pudiera hacerlo, hable con el anfitrión de la fiesta y dígale las cantidades de cada alimento que puede consumir.
Calorías en las comidas típicas de Navidad
• arroz con dulce, pedazo de 3” — 190 calorías
• arroz con gandules con jamón, 1 taza — 355 calorías
• arroz con gandules sin jamón, 1 taza — 245 calorías
• Carne frita de cerdo, 3 onzas — 370 calorías
• Coquito, 2 onzas — 150 calorías
• ensalada de papa, 1/2 taza — 180 calorías
• Guineítos en escabeche, 1/2 taza — 270 calorías
• Guineo hervido, 1 unidad — 80 calorías
• morcilla, 2 pulgadas — 145 calorías
• Pastel de masa y cerdo, 1 unidad — 460 calorías
• Pastel de masa y pollo, 1 unidad — 360 calorías
• Pernil asado, 3 onzas — 255 calorías
• Pernil asado sin cuerito, 3 onzas
— 165 calorías
• tembleque, pedazo de 3” — 210 calorías
• vino seco, 4 onzas — 120 calorías
nj Antes de devolver una mercancía recuerde:
TENER EN CUENTA LOS TIEMPOS. Por lo general, los grandes comercios otorgan 90 días para la devolución de la mayor parte de los artículos, pero quizás se apliquen períodos más cortos para los electrodomésticos y ‘gadgets’ para el cuidado personal, entre otros artículos. Así que, antes de pagar, no olvide preguntar al cajero sobre la política de devoluciones, para evitar sorpresas desagradables después.
PEDIR SU RECIBO. Muchos comerciantes solían ofrecer crédito en la tienda a los compradores que no contaban con el recibo, pero cada vez son menos los que lo hacen. Si pagó con tarjeta de crédito, tarjeta de débito o cheque y no tiene recibo, algunas tiendas tratarán de encontrar el registro electrónico; pero los que compran en efectivo pueden correr peor suerte. Lleve su licencia de conducir. Algunas empresas exigen que presente algún tipo de identificación emitida por el gobierno junto con el recibo.
ASEGURARSE DE QUE
SEA LO QUE BUSCA ANTES DE ABRIR LA CAJA. Los comerciantes no pueden vender un artículo como nuevo después de que se abrió el paquete. Por lo tanto, podrían cobrar un monto por aceptarlo y volver a empaquetar. Este cargo se aplica principalmente a los productos electrónicos, pero algunos también lo cobran en el caso de colchones, electrodomésticos grandes, pedidos especiales de ferretería, artículos deportivos y otra mercancía. Antes de pagarlo, ¡pregunte!
DÓNDE IR. Si compró un artículo por Internet y la empresa tiene sucursales físicas, visite su sitio web para ver si se puede devolverlo en la tienda en caso de ser necesario. De esta manera, se evitará empaquetar el producto, ir al correo y pagar los gastos de envío.
ó Evite gastos excesivos y mantenga el control de su presupuesto durante la temporada de fiestas
Yaira Solís Escudero >ysolis@elvocero.com
Cada año, la temporada de compras navi deñas en Puerto Rico se inicia más temprano. Lo que antes se conocía como las “ventas del madrugador” o Black Friday ha evoluciona do hacia un ciclo prolongado de ofertas que muchos comercios activan desde principios de noviembre. Este adelanto del calendario comercial aumenta la presión sobre los con sumidores, que enfrentan diversas estrategias de mercadeo que pueden fomentar compras impulsivas o poco reflexionadas.
En respuesta a este escenario, el Departa mento de Asuntos del Consumidor (DACO) activó recientemente un operativo de fisca lización a nivel isla, destinado a garantizar el cumplimiento de la reglamentación vigente y proteger los derechos del consumidor. Según explicó la secretaria del DACO, Valerie Rodrí guez Erazo, a Economía de EL VOCERO, el operativo abarca la verificación de la rotula ción de precios, la supervisión de los métodos de pago, la inspección de pesas y medidas, y la vigilancia de las prácticas comerciales du rante este periodo de alta demanda. La titu lar subrayó que el objetivo principal es que el consumidor pueda participar de la tempora da de compras con seguridad, información clara y precios transparentes. Para reforzar esta protección, DACO y la Asociación de Comercio al Detal (ACDET) renovaron el memorando de entendimiento para la temporada 2025‑2026, vigente desde el 10 de noviembre de 2025 hasta el 6 de enero
Compras navideñas inteligentes
de 2026. Este acuerdo establece mecanismos para que los compradores puedan recibir ‘rain checks’ cuando los artículos de precio especial o sus sustitutos se agoten, aseguran do así que las promociones sean efectivas y confiables.
No obstante, la responsabilidad no recae únicamente en las agencias reguladoras. En un mercado saturado de ofertas, cupones digitales, financiamientos y horarios ex tendidos, los expertos recomiendan que el consumidor adopte una postura estratégica y disciplinada. Es fundamental asumir un papel activo, planificar cuidadosamente las compras y mantener una mentalidad analíti ca, para que el entusiasmo generado por las promociones no conduzca a gastos excesivos o decisiones impulsivas que afecten la econo mía familiar.
Cómo planificar estratégicamente las compras navideñas y ahorrar Para maximizar el ahorro y evitar sobresal
tos financieros, es clave abordar las compras navideñas como un proyecto planificado, no como una carrera frenética. A continuación, se presenta una guía práctica con consejos estructurados y realistas:
1Organice un plan de gastos realista
El primer paso es elaborar un presu puesto integral. Según la Consumer Finan cial Protection Bureau (CFPB), este debe contemplar todas las áreas de regalos, deco ración, envíos, comidas, viajes y otros gastos propios de la temporada. Además, se debe determinar cuánto es razonable gastar sin comprometer los gastos fijos ni generar una deuda excesiva. Esta planificación debe in cluir una estimación de cuánto ahorrar cada quincena o mes hasta la época navideña.
2Cree una lista clara y priorice
Elaborar una lista con las personas para
Antes de salir de compras, cree un plan de gastos navideños que sea realista. A todos nos encantan los televisores modernos e inteligentes, pero, ¿es lo que necesita comprar? >Archivo
Viene de la página 15
las que se comprará y asignar un límite de gasto para cada una reduce la posibilidad de compras duplicadas o innecesarias. El Federal Trade Commission (FTC) —que publica guías anuales para compras seguras durante el feriado de Acción de Gracias y la temporada navideña— recomienda este método (lista estructurada) porque actúa como una barrera frente a las compras impulsivas y evita que los anuncios por sí solos dicten el gasto.
3Compare precios e investigue bien Es esencial dedicar tiempo para comparar precios entre tiendas físicas y en línea. La FTC aconseja usar sitios de compara ción, revisar reseñas y buscar cupones o reembolsos. Asimismo, se debe tener en cuenta el costo total de la compra y no solo el precio base, incluyendo también envío, impuestos y posibles costos adicionales.
dito, conviene seleccionar una con buenas protecciones al consumidor y planear cómo pagar el saldo posteriormente. La FTC advierte sobre los pagos ‘buy now, pay later’ (BNPL); aunque cómodos, pueden generar deudas peligrosas si no se leen bien las con diciones o las letras pequeñas.
5Prepárese para la escasez de inventario
Gracias al acuerdo entre
DACO y ACDET, los comercios deben ofrecer alternativas cuando los productos anunciados no estén disponibles: vales, envíos o productos similares. A tales efectos, es importante que el consumidor se informe sobre estas políticas y solicite dichas opciones cuando sea necesario, para no quedarse sin su regalo deseado simplemente porque se agotó.
pra, números de pedidos y condiciones de devolución, porque esta información es fundamental al momento de pagar, solicitar ‘rain checks’ o realizar alguna reclamación. La FTC recomienda al consumidor documentar todo aquello que considere relevante para resolver recla mos o activar garantías o reembolsos en caso de ser necesario.
7Proteja la seguridad en línea
Financial Protection Bureau (CFPB) sugiere opciones más creativas y económicas, como intercambios tipo “Secret Santa”, regalos hechos a mano o incluso ofrecer tiempo (cocinar, ayudar con tareas) como obsequio. Estas alternativas no solo alivian la presión financiera, sino que pueden conectar más emocionalmente.
9Ahorre con anticipación mediante un fondo dedicado
4Elija cuidadosamente cómo pagar
Aunque el pago en efectivo brinda un control inmediato, no siempre es la opción más conveniente. Si se usa tarjeta de cré-
6Mantenga un registro riguroso de las compras
Aunque no es nada nuevo, se recomienda guardar los recibos y realizar capturas de pantalla de ofertas, confirmaciones de com-
Al comprar por internet, es clave asegurarse de que los sitios o apps sean segu ros (“HTTPS”), leer políticas de privacidad y evitar dar información financiera en plataformas poco confiables. Además, para evitar estafas, la FTC recomienda verificar la reputación del vendedor y revisar reseñas antes de realizar una compra.
8Use
su creatividad para reducir costos
No siempre los regalos más costosos son los más valiosos. El Consumer
Es útil destinar parte de los ingresos regulares a un fondo navideño. La estrategia consiste en guardar en una alcancía o cuenta de ahorros pequeñas cantidades periódicas para tener un monto destinado a la temporada de compras. Esto permite evitar recurrir al crédito de forma descontrolada o agotar todo el bono navideño en ello.
10Reflexione
más allá del gasto inmediato Antes de sucumbir a una oferta, es recomendable hacer una pausa para anotar el producto, quién lo recibiría, por qué se quiere y en qué lugar se vio. Luego, podrá repasar la lista de prioridades y el presupuesto. Si entiende que tiene disponible el dinero, podrá regresar a la tienda y realizar la compra. Esta “regla de espera” puede evitar compras repentinas que luego no resultan tan necesarias.
Al momento de comprar un regalo, piense en los gustos de quien lo recibirá.>Archivo
Verifique la calidad de los productos que comprará. >Archivo
Comparar precios entre tiendas físicas y en línea es muy acertado. >Archivo
> martes, 25 de noviembre de 2025
Precios bajos para complacer todos los gustos.
Rollback
84¢ lb
Antes $1.27 lb Pavo entero Carolina Turkey
• 12 - 26 lbs
• De US
• Congelado
• Ahorra 43¢ lb
• Sujeto a raincheck
Rollback
Regalos para ‘ fashionistas’
Arnaldo Rivera Braña >arivera@elvocero.com
La temporada navideña es ideal para obsequiar ropa y accesorios, especialmente a los jóvenes ‘fashionistas’, que buscan destacar con estilo propio. Este año, las tendencias combinan el
68¢
• Límite de 2 pavos por cliente por compra Rollback $122 c.u.
c.u.
Antes $1.16 c.u.
Gandules verdes Canario
• 15 oz
• Ahorra 48¢ c.u.
• Sujeto a raincheck o sustituto
Precios Incomparables
$898
c.u.
Cerveza Medalla Light
• Pqte. de 12 / 10 oz
Antes $1.36 c.u. Arroz grano mediano Great Value
• Pqte. de 3 lb
• Ahorra 14¢ c.u.
• Sujeto a raincheck o sustituto
Encuentra más sabor en nuestro Deli.
• No sujeto a raincheck o sustituto
Formas de Ahorrar
Precios Incomparables
Nuestros bajos precios regulares con los que puedes contar todos los días. No sujeto a raincheck o sustituto.
Ordena los productos en nuestra app y selecciona el servicio de tu preferencia.‡ Obtén artículos con ahorros excepcionales que no forman parte de nuestro inventario regular. Están disponibles en cantidades limitadas mientras dure la mercancía. No sujeto a raincheck o sustituto, mientras duren. Compra Excepcional
Aprovecha descuentos temporeros de nuestros precios bajos de todos los días. Sujeto a raincheck o sustituto.
Autorizados A Válido del 25 al 27 de noviembre de 2025 o mientras dure la mercancía. POLÍTICA DE WALMART PARA LA MERCANCÍA ANUNCIADA - Tenemos la firme intención de tener disponible toda la mercancía anunciada. Todos los precios que aparecen en esta publicación son precios regulares salvo se indique lo contrario. Estos los puede encontrar en nuestras tiendas bajo el logo de Precios Incomparables. Nos reservamos el derecho de especificar las cantidades disponibles por tienda de ciertos artículos anunciados en especial, por lo que no habrá sustitutos o “rain checks” para estos una vez se cumpla con el mínimo de tiempo garantizado. No aplican sustitutos o “rain checks” a artículos anunciados en liquidación. Nos reservamos el derecho de limitar las cantidades por cliente, ya que somos detallistas y no mayoristas. El ofrecimiento y las limitaciones no son válidos donde esté prohibido por ley. El diseño de la “Chispa” o “Spark” ( ), Walmart, y Ahorra Más. Vive Mejor. son marcas y/o marcas registradas de Walmart Stores, Inc. *DVT = Diferente variedad por tienda. **Permaneceremos cerrados los días feriados contemplados por disposición de ley. †No disponible en los siguientes Supercenters: Cayey, Santa Isabel y Manatí. ‡El servicio de Walmart Pickup es gratuito para órdenes de $35 o más. El costo del servicio de Pickup es de $6.99 para compras menores de $35. Ciertas restricciones aplican. El servicio Walmart Delivery está disponible desde las tiendas de Bayamón, Fajardo, Isabela, Mayagüez, Supercenters de Barceloneta, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cayey, Hatillo, Humacao, Manatí, Ponce (Baramaya), Ponce (Coto Laurel), Santurce y Toa Baja de 7:00AM hasta 10:00PM, y su costo varía, comenzando en $7.95. Ciertas restricciones aplican. Para más información, visita https://walmartpr.com.
brillo festivo con la elegancia relajada, incorporando detalles retro, texturas satinadas y tonos joya sofisticados, dando lugar a piezas versátiles que funcionan tanto en veladas nocturnas como en reuniones casuales, y que permiten crear ‘looks’ llenos de carácter y
Bolsos peludos — Los bolsos peludos de Mongolian lamb vegana se han convertido en el accesorio estrella de la temporada. Su textura suave y voluminosa aporta un contraste divertido y lujoso a cualquier outfit, desde looks casuales hasta combinaciones más festivas. Son perfectos para añadir calidez y un toque de originalidad a los conjuntos de invierno, sin perder estilo ni conciencia ética. Un detalle que transforma por completo un look y refleja personalidad y sofisticación al mismo tiempo. >Gucci
personalidad. Entre los accesorios que se han convertido en regalos ideales destacan los bolsos peludos, los brazaletes maxi y los pañuelos tipo bandana, que aportan originalidad y sofisticación a cualquier conjunto.
Regreso del pañuelo bandana — El pañuelo tipo bandana vuelve a convertirse en un accesorio clave dentro del estilo masculino actual porque aporta un aire rebelde y sofisticado a cualquier look. Lejos de su origen funcional (secar el sudor en climas calientes) o su asociación con culturas específicas, hoy los hombres lo incorporan con libertad creativa: atado al cuello, como pulsera, en la muñeca o incluso sobresaliendo del bolsillo de una chaqueta. En materiales que van del algodón al satén, el pañuelo de bandana se reinventa como un toque de color, textura y actitud. >Hermés
Brazaletes Maxi — La nueva declaración de estilo se lleva en las muñecas. Los brazaletes maxis dominan la escena y se imponen los diseños de gran tamaño, rígidos o en capas, que mezclan metales dorados, plateados o esmaltados en tonos vibrantes. La clave está en atreverse: combinar varias piezas anchas o dejar que un solo brazalete monumental sea el centro de atención. Desde propuestas esculturales hasta versiones artesanales con textura, los brazaletes maxi transforman lo simple en impactante. >Tom Ford
Sin bajarte de tu auto.
a ti.
¿Te encanta argumentar o conoces a alguien a quien le fascine?
En mi diccionario, el argumentismo (necesidad de argumentar siempre) y los argumentistas (aquellos que pasan la vida en un argumento eterno con el propósito de persuadir, cambiar opiniones o ganar una discusión) desafortunadamente suelen tener una mala reputación.
Sin embargo, en el afán de brindar el beneficio de la oportunidad, antes de argumentar, es vital que el primer paso sea evaluar si vale la pena tener la discusión. En este caso, suele ganar la regla del 90/10, que implica que el 90 % de las discusiones no valen la pena. La mayoría de nosotros discutimos para desahogarnos, para marcar territorio o para demostrar el “más” en su máxima expresión (los más que sabemos, los más que tenemos, los más que todo y nada).
A estos efectos, los argumentos serán positivos siempre que todos en la conversación sean abiertos de mente, exista una posibilidad real de cambiar de opinión y que las consecuencias o resultados sean importantes. ¿Por qué argumentar con un borracho, un “terco como soco” o el amigo de tu amigo en redes sociales si sabes que no aporta valor y es una pérdida de tiempo? ¡Sobre todo si eres de los que se quejan de que el tiempo no les da! Si la intención es persuadir, hay que persuadir. Sí, no está mal escrito y lo leíste bien. Antes de entrar en una discusión, queremos establecer un ‘rapport’ genuino o una conexión con la persona. Históricamente, es posible persuadir a quienes confían en cómo pensamos o sentimos, sienten algo en común con nosotros o les caemos bien. En el proceso, la técnica de “aseda” (asentir + dar) resulta muy funcional. ¿Cómo la practicas? Fortaleciendo la posición del otro al repetir su argumento (asentir) y demostrando que lo entendemos (dar). Esto permite reducir la defensividad y presentar el contraargumento con suavidad, especialmente cuando se utilizan preguntas en lugar de letanías.
Profesor – este no tiene interés en ganar. Su propósito es que otros entiendan su punto, por lo que tiende a utilizar la sutileza, la paciencia y ejemplos.
Abogado del Diablo – su afán es defender las posiciones de otros (aun cuando no son parte de la discusión o esté en desacuerdo), solo para probarte si estás o no en lo correcto.
Escénico – le encanta argumentar para recibir aplausos y ‘likes’, o para dominar socialmente. A este estilo le da lo mismo la verdad; lo que más le gusta es llevar la contraria y llamar la atención. Que muchos conocemos así, ¿verdad?
Espíritu intranquilo – este solo quiere molestar e incomodar. Sus argumentos son tan llanos como una goma vacía, pero argumentarlos los alimenta y los hace crecer.
Buscador de patas – este suele no responder al asunto, pues siempre anda buscándole más de cuatro patas al gato y, cuando se acaban las patas, busca otro animal.
Pescador – este trae tantos argumentos a la discusión que es casi imposible discutirlos todos a menos que los pesquemos, pues se olvidan o no da tiempo, por lo que la persona tiende a pensar que ha ganado el argumento.
Erudito — siempre usan datos, citas y libros, la mayoría de las veces fuera de contexto o sin entenderlos, solo para hacer pensar o sentir que gana.
Violinista – quien suele establecer que se siente mal, atacado e invalidado, y el argumento es cuán mala persona eres o el mundo es.
EN ESTAS FIESTAS, CUIDAR NUESTRA SALUD RESPIRATORIA NOS RECUERDA QUE
¿QUIÉNES DEBEN VACUNARSE?
Conoce los tipos de argumentistas
Buscador de verdad – aquel que se enfoca en encontrar la respuesta, aun cuando demuestre que está incorrecto.
Conociendo los estilos, se te hará más fácil lidiar con quienes te rodean y se nutren del argumentismo. Incluso podrás tomar medidas para reducirlos o erradicarlos, pues, para argumentar, siempre se necesita más de una persona (aunque acepto que conozco personas a las que les gusta tanto argumentar que lo hacen con ellos mismos). Sin embargo, si tú eres argumentista, tómate el espacio para reflexionar, reconocer tu estilo y determinar si, en efecto, ese estilo de vida y actitud son beneficiosos o se interponen en cuán bien te sientes, cómo te perciben y tu éxito personal o profesional.
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL (RSV)
Todos los adultos de 75 años o más, y los adultos de 50 a 74 años con enfermedades crónicas
Mujeres embarazadas deben vacunarse entre las semanas 32 y 36 de gestación para proteger al bebé.
PULMONÍA NEUMOCÓCICA
Protección recomendada desde los 50 años, o antes si tienes condiciones de riesgo
INFLUENZA
Toda persona a partir de los 6 meses de edad
Adultos mayores y personas con enfermedades crónicas
TOSFERINA
Adultos de 65 años o más que no hayan recibido una dosis previa en los pasados cinco años
Durante el embarazo (27–36 semanas), adolescencia (11–12 años) y adultez joven (desde los 21 años).
La vacuna COVID-19 se recomienda para todos, con énfasis en quienes tienen alto riesgo o pueden contagiar a otros
VOCESPR
ENCUENTRA MÁS INFORMACIÓN EN:
Por Marta Michelle Colón >Psicóloga y Negociadora
COVID-19
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio
Proyecciones económicas siguen en positivo
ó Indicadores, como el desembolso de fondos federales, puede ayudar en el panorama
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
Aunque se proyecta que la economía de Puerto Rico continuará en terreno positivo durante los años fiscales 2026 y 2027, será en un contexto de desaceleración moderada según las más recientes proyecciones divulgadas por la Junta de Planificación (JP).
El modelo utilizado por la JP contempla tres escenarios. El escenario base, o conservador, proyecta un crecimiento del Producto Bruto Real de 0.4% para 2026, lo que representa un ajuste frente al 0.5% estimado preliminarmente en marzo, y de 0.3% para 2027.
Este escenario refleja una desaceleración cíclica por la disipación de los efectos expansivos de los fondos de recuperación posdesastre y una normalización del gasto público.
Mientras, el escenario optimista del crecimiento es 2.3% para el 2026 y 1.0% para el 2027, impulsado por la infraestructura y un repunte turístico.
En tanto, la proyección en el escenario pesimista es de -1.6% y
-0.5%, respectivamente, mientras, que, el escenario menos favorable contempla riesgos externos.
“Cuando comenzó el año, se predijo por fuentes externas que íbamos a entrar en una recesión, algo que no pasó. Cerrando el año, tal y como proyectó la Junta de Planificación al inicio del año, no entramos nunca a un proceso recesionario.
Y yo entiendo que esto es así y nuestra información es correcta por la seriedad y compromiso que tiene el equipo de trabajo que está conmigo hoy”, sostuvo Héctor Morales Martínez, presidente de la JP.
visitantes, la construcción y el proceso de diversificación económica en curso, son los factores que han contribuido a que la Isla mantenga una economía resiliente.
0.4% y 0.3% el crecimiento del Producto Bruto Real para los años fiscales 2026 y 2027.
De acuerdo con las proyecciones preliminares de la JP, el año fiscal 2025 culminó con un crecimiento estimado de 0.4%, según el cierre de cuentas sociales de la JP —informe preparado por la agencia—, el gasto de
En 2024, el Producto Bruto Real registró un aumento de 1.6%, mientras, que, en 2023 el crecimiento fue menor, de 0.8%. Previamente, en 2022, la economía mostró un repunte más sólido al expandirse 2.6%, seguido por un crecimiento de 1.4% en 2021, tras la fuerte contracción de -3.1% en 2020.
El director del Programa de Planificación Económica y Social de la Junta de Planificación, Alejandro Díaz Marrero, indicó que las proyecciones macroeconómicas de la agencia se elaboran mediante el Modelo Econométrico Dinámico de la Economía de Puerto Rico, el cual permite medir
el nivel de incertidumbre del pronóstico a través de dos bandas de error estándar.
Explicó que este modelo integra múltiples variables claves para evaluar el desempeño de la economía local, entre ellas el comportamiento de la economía de Estados Unidos, los precios del petróleo, las tasas de interés, los niveles de inversión en construcción, maquinaria y equipo, así como las transferencias federales. Además, considera las exportaciones ajustadas, el consumo personal y el gasto de los visitantes, junto con las variaciones poblacionales y las tendencias de la economía global, como elementos determinantes en la formulación de las proyecciones económicas.
“El escenario base confirma que, aun con menos fondos federales y un entorno fiscal más restrictivo, las actividades relacionadas con el turismo y al sector de la construcción han contribuido a mantener la economía en movimiento. Puerto Rico conserva su capacidad de recuperación, aunque a ritmo moderado”, expresó Díaz Marrero. Aun así, el presidente de la JP, admitió que “continúa la incerti-
Cuando comenzó el año, se predijo por fuentes externas que íbamos a entrar en una recesión, algo que no pasó. Cerrando el año, tal y como proyectó la Junta de Planificación al inicio del año, no entramos nunca a un proceso recesionario. Y yo entiendo que esto es así y nuestra información es correcta por la seriedad y compromiso que tiene el equipo de trabajo que está conmigo hoy.
Héctor Morales Martínez Presidente de la Junta de Planificación
dumbre de qué va a pasar con la imposición de los aranceles y eso, pues, mantiene a este en incertidumbre. Así que todavía es algo que estamos, no solo a nivel de Puerto Rico, sino a nivel mundial. Aún está la incertidumbre de cómo van a aumentar o disminuir esos aranceles a los diferentes países”.
Distan de otras proyecciones De acuerdo con Leslie Adames, economista de Estudios Técnicos (ETI), aunque le parece acertado que hayan ajustado las proyecciones a la baja, a su juicio continúa siendo una proyección muy optimista.
“Considerando el escenario y el contexto económico de tanta incertidumbre, casarse con una proyección puntual puede ser un poco complicado, porque los riesgos son muchos. Me parece que en la medida en que vaya entrando información uno va calibrando esas proyecciones y sobre todo considerando que es bien difícil en estos momentos poder predecir”, dijo Adames.
Aclaró que en el caso de las proyecciones de ETI, los economistas estiman que el crecimiento del Producto Nacional Bruto (PNB) real se situará entre el -1.0 % y el -1.3 %, para el AF 2026.
Del mismo modo, Moody’s Analytics proyecta un crecimiento de 0.1% en el PNB para el AF 2026.
“Eso puede cambiar si se agiliza el desembolso de los fondos federales. Por un lado, eso podría, acelerar un poco la inversión en construcción. Por otro lado. Se está hablando de un desembolso de $2,000 de fondos federales del presidente Donald Trump, que, aunque nadie sabe si eso va a pasar o no, añadiría una liquidez adicional que ayudaría al consumo. Así que hay que ir poco a poco, calibrando esas proyecciones”, puntualizó Adames.
Los funcionarios de la Junta de Planificación Alejandro Díaz Marrero y Héctor Morales Martínez explicaron las proyecciones. >Suministrada
Financieras siguen siendo opción para cuadrar gastos
ó Señalan que la necesidad económica mantiene vivo el mercado
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Ante el reciente acuerdo de adquisición entre Island Finance y la firma local de inversión privada, VRM Penzini Capital, diferentes voces coincidieron en la relevancia de las financieras y su potencial de crecimiento en el entorno económico de la Isla.
Dijeron que las financieras continúan siendo una herramienta utilizada por muchos puertorriqueños para manejar obligaciones y cubrir necesidades presupuestarias, particularmente en situaciones imprevistas.
Según el asesor financiero Francisco Montalvo, muchas personas todavía utilizan las financieras para poder cubrir gastos y necesidades a corto plazo, a pesar de los altos intereses que cobran. Dijo que estas instituciones le ofrecen una facilidad de financiamiento viable a las personas para poder cubrir necesidades particulares. “Hay bastantes personas que utilizan este tipo de herramientas en la actualidad y más ahora en temporadas como la navideña”,
comentó Montalvo.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Bancos de Puerto Rico, Zoimé Álvarez, indicó que el mercado de las financieras en Puerto Rico sigue siendo uno “bien restrictivo” porque no hay muchas opciones en dicha categoría.
La ejecutiva añadió que es importante mantener el mercado abierto para poder satisfacer la demanda.
Pendiente la adquisición
En cuanto a la financiera Island Finance, está pendiente el acuerdo de adquisición con la firma de inversión privada de Puerto Rico, VRM Penzini Capital.
Según comunicaron, la transacción, que contó con la asesoría de Multicultural Capital, LLC, aguarda por la aprobación de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF) y del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), la cual debe completarse en diciembre.
No se informó el monto de la transacción. Sin embargo, VRM Penzini Capital ha hecho otras inversiones recientes como la ad-
quisición de un medio digital de noticias en la Isla, a principios de noviembre.
Respecto a Island Finance, cuenta con 47 sucursales en Puerto Rico y posee alrededor de 500 empleados. A lo largo de su trayectoria, la empresa ha formado parte de la cartera de algunas de las instituciones financieras más reconocidas del mundo, incluyendo Wells Fargo, Santander y J.C. Flowers & Co. “Para VRM Penzini Capital,
tener el privilegio de liderar esta compañía refleja de manera contundente el avance del capital puertorriqueño. Nos llena de orgullo continuar construyendo sobre este legado”, comentó Carlos Penzini, Managing Partner de VRM Penzini Capital. Por su lado, el presidente y CEO de VRM Companies y Managing Partner de VRM Penzini Capital, Rafael Rojo, dijo que, a través de su brazo de capital privado VRM Penzini Capital, tienen como misión
impactar positivamente el ecosistema económico de la Isla. “A través de empresas como Island Finance, apoyamos e impactamos a miles de familias puertorriqueñas brindando acceso a soluciones financieras que resuelvan sus necesidades. Al igual que en nuestros desarrollos, esta inversión refleja nuestro objetivo de contribuir a un crecimiento económico que apoye y eleve a las comunidades en toda la Isla”, sostuvo Rojo.
CUD hace llamado a patrocinar a las pymes
Redacción
>EL VOCERO
En pleno arranque de la temporada navideña, el presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD), Ramón Barquín III, hizo un llamado a la ciudadanía a priorizar sus compras en los pequeños y medianos comercios del País, al subrayar la importancia de las pymes en la generación de empleos y en la retención del capital dentro de la economía local.
Según el ejecutivo, apoyar a los negocios puerto rriqueños es vital en momentos de incerti dumbre económica y esta manera se fortalece la estructura productiva de la Isla.
Barquín destacó diversos beneficios que experimenta el consumi dor cuando opta por comprar en comercios locales. Entre
ellos, subrayó que una parte significativa de cada dólar gastado en una pyme se queda en Puerto Rico y continúa circulando en la comunidad, generando un efecto multiplicador que impacta de manera positiva la economía. Asimismo, recordó que las pequeñas y medianas empresas son responsables de sostener gran parte del empleo en la Isla, por lo que cada compra contribuye directamente al bienestar de miles de familias.
Otro punto que destacó fue la resiliencia de estos negocios ante crisis económicas o eventos naturales, por lo que el apoyo ciudadano les permite mantener operaciones, adaptarse a circunstancias cambiantes y recuperarse con mayor rapidez en
En esa misma línea, Barquín reiteró que favorecer a las pymes durante la época festiva constituye un acto de responsabilidad social y solidaridad. Más allá del impulso económico
Ramón Barquín III, presidente del CUD >Archivo/ EL VOCERO
inmediato, señaló que estas decisiones fortalecen al País a largo plazo y contribuyen a mantener una economía más estable y sostenible.
Asimismo, también hizo una crítica al exceso de intervención gubernamental y a las cargas regulatorias que enfrentan los pequeños comerciantes. “Es momento de aceptar y enfrentar directamente el hecho de que estamos demasiado gobernados. Las agencias gubernamentales se han multiplicado, sus ramificaciones se han extendido, sus poderes se han ampliado y su esfera se ha ensanchado, hasta volver todo el sistema excesivamente pesado. Hemos derivado en un paternalismo peligroso e insidioso, que sumerge la autosuficiencia del ciudadano, debilita la responsabilidad y sofoca la iniciativa individual. No sufrimos por falta de legislación, sino por exceso de ella. Necesitamos menos leyes y más derogaciones”, acotó.
Barquín recordó que más del 95% de los negocios en Puerto Rico son pymes o empresas con menos de 50 empleados, y que estas representan el 42% del empleo en el sector privado y el 36% de la nómina en la Isla. Por lo tanto, reducir barreras regulatorias —desde la tramitación de permisos y el acceso a financiamiento, hasta la obtención de servicios esenciales y
el cumplimiento contributivo— podría traducirse en menores costos operacionales, mayor capacidad de expansión y precios más accesibles para los consumidores.
El presidente del CUD advirtió además que en jurisdicciones donde las regulaciones son excesivas, es más común que los negocios opten por operar en la informalidad, lo que desprotege a trabajadores y consumidores y disminuye el recaudo estatal. “Cuando la carga de exigencias y requisitos para crear un negocio, así como las condiciones para gestionarlo son onerosas para las pymes, estas a menudo recurren a operar de manera informal. En la economía informal, los trabajadores, los empresarios y los consumidores suelen estar menos protegidos”, señaló.
Recordó, además, que Puerto Rico ha sido clasificado durante los últimos tres años como la jurisdicción con menor libertad económica en el índice del Economic Freedom of North America, un estudio del Fraser Institute que evalúa 93 territorios en Estados Unidos, Canadá y México. Según el ejecutivo, esta realidad está vinculada a décadas de intervencionismo estatal, redistribución excesiva y controles que han limitado el emprendimiento, afectando la inversión, los salarios, la participación laboral y acelerando la emigración.
Island Finance posee 47 sucursales a través de todo Puerto Rico. >Archivo / EL VOCERO
Clientes recuperan dinero de hipotecas mal manejadas
ó Falta identificar el repago de $30,000 que no cubre la fianza
Stephanie L. López
>slopez@elvocero.com
La fianza de Puerto Rico Mortgage Reduction Company Inc. ha cubierto la mayoría de las pérdidas sufridas, luego de que la empresa dejara en riesgo de impago a sus clientes tras dejar de tramitar los pagos de sus préstamos hipotecarios.
“En el caso de referencia, se han recibido 58 querellas, de las cuales solo una queda pendiente porque la persona no ha presentado la documentación correspondiente. De las 58 querellas recibidas, 57 que-
rellas fueron adjudicadas en rebeldía, ante la falta de respuesta de la Puerto Rico Mortgage Reduction y su representante”, reveló la comisionada de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras (OCIF), Mónica Rodríguez Villa, a EL VOCERO. En febrero, este rotativo reveló que Puerto Rico Mortgage Reduction Company, con sede en Ponce, fue acusada por sus clientes de irregularidades en el manejo de pagos hipotecarios. La empresa operaba desde 2001 un programa de pagos quincenales o bimensuales para
acelerar el pago de los préstamos y reducir el monto de intereses. Para ello, los clientes autorizaban débitos directos desde sus cuentas bancarias, incluyendo un pago adicional destinado a reducir el principal de la deuda. Sin embargo, los afectados levantaron banderas sobre la situación al recibir notificaciones de retraso por parte de sus bancos, pese a que sus estados de cuenta reflejaban retiros realizados por la compañía. Al presente, la fianza ha devuelto $195,000.
Aunque la fianza cubre hasta
$250,000, los daños ascienden a los $280,000, por lo que la comisionada confirmó que habrá que tomar otras medidas en contra de la propietaria de la empresa, Jeannette Negrón Ortiz.
“Lamentablemente, ya no contamos con fianza. Incluso, nosotros dejamos de cobrar la penalidad y dejamos de cobrar el examen que hizo la OCIF para que el dinero completo de la fianza pueda ir a las víctimas”, dijo Rodríguez Villa. La propietaria de la empresa Puerto Rico Mortgage Reduction Company, Jeannette Negrón Ortiz,
$280,000 en pérdidas reportadas por 57 clientes de Puerto Rico Mortgage Reduction
se acogió, el pasado 30 de mayo, a la protección de la Ley de Quiebras bajo el amparo del Capítulo 7. El caso, radicado en el Tribunal Federal del Distrito de Puerto Rico, detalló que la deudora posee activos por $130,750 y deudas ascendentes a $66,026, compuestas mayormente por préstamos personales y tarjetas de crédito.
Sin embargo, la síndico asignada al caso, Noreen Wiscovitch Rentas, radicó un Reporte de No Distribución en septiembre, tras revisar los activos de la persona o entidad en quiebra, y determina que no hay bienes o dinero disponible para repartir entre los acreedores.
La petición de quiebra se presenta a título personal; sin embargo, Negrón Ortiz era la figura detrás de la empresa acusada de irregularidades en el manejo de pagos hipotecarios.
ESCENARIO
Renovada y lista para más
ó Marian Pabón retoma su carrera en el teatro musical
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO
Aunque Marian Pabón ha brillado en casi todos los rincones de la escena artística, dentro y fuera de Puerto Rico, es el teatro musical el que más disfruta. Tras una pausa de casi media década, la actriz entra en una nueva etapa con su regreso al género que considera su mayor pasión.
Reconocida por su versatilidad, Pabón inició su carrera teatral en los años 70 y, desde entonces, se ha destacado en teatro, televisión, cine, telenovelas y comedia, además de su trabajo como cantante. Ahora retoma el teatro musical tras haber superado su batalla contra el cáncer.
Volver al teatro musical después de varios años supuso un desafío que Pabón abrazó con determinación.
“El musical no permite improvisar. Hay que aprenderse las canciones, tener todo en memoria y trabajar canto, actuación y, a veces, baile simultáneamente. Hacía tiempo que no bailaba, así que es más retador, pero ya estoy ejercitándome para recuperar estamina y aire para cuando arranquen los ensayos”, afirmó a EL VOCERO
La actriz reveló que aún enfrenta algunas secuelas físicas del tratamiento al que se sometió tras su diagnóstico de cáncer, pero mantiene una perspectiva optimista.
“Todavía tengo dolor en los huesos, pero cuando uno se para ahí [en el escenario], con la adrenalina, a uno se le olvida todo”, expresó.
Pabón también reconoce que esta etapa le ha cambiado el ritmo de vida.
“Yo soy acelerada, pero antes lo era más. Antes, no paraba. Antes, era una cosa. Y ahora, digo ‘mira, si tengo dos cosas, déjame no coger la tercera’. Ya no voy a estar corriendo en la carretera para tratar de llegar a tiempo a un sitio. Pienso que la vida vale más que todo”, afirmó.
Ese proceso de renovación también influyó en su decisión personal de cambiar su imagen.
“Me pinté el pelo porque el blanco me recordaba todo lo que pasé. Fue como pasar la página. No quiero mandarle mensajes al cerebro que no son. El cerebro tiene que estar claro de que estoy bien, que las células están bien y que voy pa lante”, expresó.
El reto artístico que la convenció
La actriz formará parte de la comedia musical PEGADOS junto a Isel Rodríguez y Julián Gilormini, a quienes considera una de sus principales motivaciones para unirse al proyecto.
“Estoy trabajando con dos seres extremadamente talentosos. Para mí, Isel es un verdadero monstruo de su generación porque canta, baila y es bella. Y Julián, yo lo conocí
todavía tengo dolor en los huesos, pero cuando uno se para ahí [en el escenario], con la adrenalina, a uno se le olvida todo.
Marian Pabón Actriz
como productor, primero haciendo la obra de Dos Locas de Remate, y luego empecé a ver todos los trabajos de él, y ese chaval está fuera de vida, lo hace todo”, manifestó sobre sus compañeros. Pabón explicó que la invitación
La actriz admite que aún enfrenta algunas secuelas físicas tras el cáncer. >Suministrada
para interpretar este personaje le había llegado años atrás, pero, debido a conflictos de agenda, no se pudo hacer realidad en ese entonces. No obstante, en esta ocasión nunca dudo.
“Cuando me llamaron, dije: ‘Dios mío, hace tiempo que no hago musical’, pero todo el mundo me habló tan bien que dije que sí sin leerlo. Estoy feliz de la vida, de estar haciendo un musical y, más aún, de hacerlo con gente talentosa y compañeros que quiero mucho”, añadió.
Con este regreso, Pabón reafirma su compromiso con el teatro musical y adelanta que espera desarrollar más proyectos en el género en un futuro cercano.
Los boletos para PEGADOS y Dos Locas de Remate están disponibles en Ticketera y Ticketcenter.
A Exatlón Lorenzo Figueroa, hijo mayor de Chayanne y apasionado del deporte, da un paso al frente en Exatlón Estados Unidos. Tras jugar baloncesto a nivel universitario y desarrollar su propia marca de ropa, va a retarse en las arenas más exigentes. También lo hará el pelotero puertorriqueño Dan Pastrana, quien se sumará al reality deportivo de Telemundo, que arranca el próximo 2 de diciembre.
Rinden homenaje a la activista Sylvia Rivera I Am Sylvia, el musical que celebra la vida, legado y lucha de la activista trans Sylvia Rivera, se presentará en la ciudad de Nueva York los días 12 y 13 de diciembre en El Barrio Artspace PS109. La pieza fue escrita por el boricua Abimael Acosta, con música original de Hernando Dorvilier y estará bajo la dirección del director Luis Caballero.
Se unen dos grandes del merengue Limi-T 21 lanzó el segundo sencillo de su próximo EP de colaboraciones: Pa’ Ser Feliz, junto a Grupo Manía. Este sencillo marca la tercera colaboración entre ambas agrupaciones, que han sido referentes de la música tropical de Puerto Rico por más de 30 años y finalmente se encuentran en el mismo estudio de grabación. El tema está disponible en las plataformas digitales.
> martes, 25 de noviembre de 2025
Abraza el amor propio
ó Yaire estrena el sencillo y se prepara para el lanzamiento de nuevo álbum
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO
Para poder amar, hay que amarse prime ro. Reconocer el propio valor, cerrar ciclos y dejar atrás aquello que lastima es el eje emocional que inspira “Te Voy a Olvidar”, el nuevo sencillo pop balada de la cantautora puertorriqueña Yaire.
“Hoy en día se habla mucho del ‘ghosting’, de las personas que están y no están. Y esta canción es como yo manejaría una situación así. Tratando de cultivar el amor propio y de saber distinguir cuando algo te hace daño. Cuando una persona no te ama o no está para ti, tienes que armarte de valor y apren der a soltar. A soltar eso que te está haciendo daño, eso que te duele”, expresó la artista.
El tema cuenta con el arreglo musical del productor venezolano Trimer España, quien ya había colaborado con Yaire en piezas como “Gracias”, “Es Navidad” e “Infiel”.
La grabación de voz estuvo a cargo del productor urbano Noriega, creador de éxitos como “Dale Don Dale” y “Baila Morena”. Junto a él, Yaire también desarrolla un nuevo proyecto que verá la luz en 2026. Su próximo lanzamiento marcará un momento importante en su trayectoria, pues será su primer EP desde Yaire 2.0, lanzado en 2022. La cantautora adelantó que esta nueva producción mantendrá su esencia romántica, pero incorporará otros géneros.
“Lo romántico siempre va a ser mi línea. Eso es algo que yo no puedo abandonar, pero si de algo me he dado cuenta últimamente es que a la gente le gusta llo-
de “Te Voy a Olvidar”, la artista lanzó recientemente la colaboración “Serás el Aire” con el cantante Alesi Díaz, una propuesta que continúa ampliando su versatilidad mu-
La artista explorará con otros géneros en su nueva producción. >Suministrada
Explora la cotidianidad y naturaleza caribeña
Alanis Hernández Alejandro >Especial para EL VOCERO
Entre cuerpos que dialogan con el paisaje y escenas que evocan la vida cotidiana del Caribe, la artista dominicana Ana Sofía Batlle presenta Madreselva, su primera exposición internacional, inaugurada en la galería Walter Otero Contemporary Art. La muestra reúne 12 obras creadas para esta exhibición, en las que la artista profundiza en la conexión entre el cuerpo humano, la naturaleza y los ritmos íntimos de la vida diaria.
Reconocida por explorar el cuerpo como reflejo de la identidad y del paisaje, Batlle combina óleo y, en algunos trabajos, bordado a mano para crear capas de textura y color que invitan al espectador a detenerse en los detalles.
La artista explicó que cada obra es un reflejo de aspectos de la vida cotidiana, la meditación, la relación entre hermanas y el apoyo familiar.
“Las figuras combinan
La inspiración de la artista proviene de su entorno más cercano. >Suministrada
cuerpos humanos y paisajes, explorando la idea del topiario y cómo buscamos moldearnos a nosotros mismos, así como transformar nuestro entorno. Esto refleja cómo el lugar en el que estamos nos influye y cómo dejamos nuestra huella en él”, señaló.
Destacó que la meditación es fundamental en su práctica.
“Después de definir el concepto que deseo expresar en cada obra, me sumerjo en los detalles, colocando puntos y líneas de manera intuitiva. Finalmente, llega el balance, que es esencial saber encontrarlo, mantenerlo
y reconocer cuándo detenerse”, agregó.
Su inspiración proviene de su entorno más cercano.
“Gran parte de mi arte está en lo que acompaña nuestro día a día. Refleja los colores del Caribe y aquello que siempre vemos a nuestro alrededor. Quería que las obras fueran piezas con las que todos pudieran identificarse, que representaran algo presente en la vida de cada uno, mostrando la relación que tenemos con nosotros mismos y con quienes nos rodean”, explicó Batlle.
La exhibición invita a los visitantes a reflexionar sobre la fragilidad del vínculo humano con el entorno y a contemplar su propia relación con los espacios que habitan. Con escenas que evocan la cotidianidad caribeña y la intimidad de la vida familiar, la artista logra que cada obra funcione como un espejo del espectador y del lugar donde vive.
Madreselva estará abierta al público en la galería Walter Otero Contemporary Art hasta finales de enero de 2026.
En la fase final de su libro
Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO
La historia y la trayectoria se inmortalizarán en las páginas. El libro de José Alberto “El Canario” ya se encuentra en las “últimas correcciones”, afirmó el artista a este medio. Se trata de un proyecto biográfico que el cantante de salsa ha trabajado durante algún tiempo y que está pronto a llegar a las manos del público.
“Estamos en las últimas correcciones, corrigiendo cuestiones de acentos y eso. Ya está completo. También colocando fotos”, aseguró el artista. Tratándose de un proyecto libresco para preservar su historia, el Canario bromeó con que, una vez culminado, tendrá que añadirle nuevas entradas.
“Cuando terminen ahora tengo que hacer tres o cuatro páginas más, porque tengo que incluir todas estas vivencias y experiencias de estos 50 años que no están incluidas en el libro. Pero ya está”, dijo.
El artista se refiere a las cinco décadas que cumple de trayectoria musical y que celebrará en el Coca Cola Music Hall el miércoles, 26 de noviembre, la víspera del Día de Acción de Gracias. El título del libro será ‘Por si hay una pregunta’, en referencia al tema Hoy quiero confesar, que el intérprete popularizó en el ritmo de la salsa.
Reveló que sin haber publicado el primero, ya tiene otro libro en mente. En ese caso, ambiciona un ‘table book’ (libro de mesa), para mostrar otra parte de su historia.
“Yo tengo todos mis vestuarios guardados. Toda la ropa de todas mis carátulas y de los shows grandes que he tenido, está guardadas. Tengo hasta los zapatos y recortes de periódico hasta de los 70 y pico. Revistas, posters, flyers y fotos”, detalló el dominicano.
“Voy a hacer un table book con algunas de esas cosas, porque no cabe todo. Tengo más de 50 cajas guardas de todo, hasta premios. Soy un viejo guardando”, añadió entre risas.
Los boletos para Los 50 de José Alberto “El Canario” están disponibles a través de Ticketera.
José Alberto “El Canario” celebrará su 50 aniversario en Puerto Rico. >Suministrada / Myke.mp4
Quiere vender sus acciones
ó Raúl Rocha asegura estar arrepentido de comprar Miss Universe
Redacción
>EL VOCERO
El empresario Raúl Rocha Cantú, presidente de la Organización Miss Universe, expresó públicamente su frustración con la industria de los certámenes y aseguró que, de poder retroceder en el tiempo, no habría adquirido la franquicia.
El ejecutivo, quien compró la organización en enero de 2024, afirmó sentirse “muy harto” de la presión mediática y de la intervención constante de fanáticos y analistas de certámenes.
“Me tiene muy harto todo el cuenteo. Yo no me presto a ese tipo de cosas. Es la única empresa en la que eres dueño, propietario, presidente… y vienen missiológos, todo el mundo quiere opinar en tu empresa”, sostuvo Rocha Cantú, en entrevista con la periodista Adela Micha.
Rocha Cantú explicó que tras adquirir su parte de la organización llegó a Nueva York y se encontró con una estructura operativa débil y desactualizada.
“Llegué a Nueva York y no era lo que me
dijeron que era. Empecé a construir todo desde cero porque era 2024 y todos seguían trabajando remoto”, afirmó, señalando que el proceso ha requerido reconstruir la organización desde sus bases.
En cuanto a las críticas sobre el desempeño de las concursantes, fue tajante: “La caminada de la pasarela, eso lo arreglas. Lo que tienes en la cabeza, eso no se arregla”.
Explica por qué no ganó Costa de Marfil
Ante cuestionamientos sobre por qué Olivia Yacé, Miss Costa de Marfil, no obtuvo la corona, Rocha Cantú argumentó que hay factores que los fanáticos desconocen.
“Costa de Marfil necesita visa para entrar a 175 países. La chamba es por un año y 175 países le piden visa. Entonces iba a ser una Miss Universe que se la pasara en un apartamento, porque gestionar esas visas cuesta tiempo y miles de dólares en abogados”, explicó.
“Queremos una Miss Universe que viaje, que tenga contacto con el mundo. Si le piden visa en 175 países, iba a ser muy difícil”.
Rocha Cantú no fue cuestionado por la reciente renuncia de Olivia a su título de Miss Universe África.
También desmintió informes sobre supuestas auditorías en su contra.
“Es falso. Nosotros somos una empresa privada. A quien están auditando es a la em-
presa pública de Tailandia”, dijo.
Recientemente, Anne Jakkaphong, la dueña del otro 50% de la organización, renunció a su empresa JKN Group luego de una denuncia penal presentada por la Comisión de Bolsa y Valores de Tailandia (SEC) por presuntas irregularidades financieras.
El empresario habló además del estado emocional de la nueva Miss Universe, Fátima Bosch, tras la cantidad de críticas que ha recibido a raíz de su coronación.
“No está bien porque es una niña. Pónganse en los zapatos si fuera la hija de ustedes”, expresó Rocha Cantú.
Recordó el incidente con el director nacional de Miss Universe Tailandia, Nawat Itsaragrisil. Aseguró que “la ridiculizó en público, le dijo ‘siéntate y cállate’”, comportamiento que calificó como inaceptable. Destacó, además, el respaldo que recibió
Bosch de otras concursantes, entre ellas Victoria, Miss Universe 2024.
“Se lo reconocí: ahora demostraste que eres una verdadera reina”, afirmó.
“Estoy a punto de sacar las votaciones” En tono crítico, Rocha Cantú señaló que considera revelar votaciones internas de algunos de los jueces para evitar desinformación.
“Estoy a punto de sacar las votaciones de varias personas que opinan. Cuando las saquen van a ser las personas más odiadas del mundo”, advirtió.
Estas expresiones surgen luego de directores de las franquicias de Ghana, Guyana se retiraran del certamen, así como la Organización de Miss Universe Francia, quien informó que no enviará candidata para la próxima edición, que se celebrará en Puerto Rico.
Raul Rocha, copropietario de Miss Universe. >Fernando Llano / The Associated Press
DEPORTES
La verdad no tiene precio > martes, 25 de noviembre de 2025
Cardoza impulsa a los Senadores
ó El mánager puertorriqueño tomó las riendas luego del despido de Robinson
Cancel y ha guiado al equipo a tres victorias consecutivas
Jarniel Canales Conde
>EL VOCERO
Carlos Cardoza asumió su ascenso a dirigente de los Senadores de San Juan como una llamada de atención de parte de la gerencia al grupo completo: se puede hacer un mejor trabajo.
El mánager boricua, de 37 años, tomó la batuta del equipo luego de que la franquicia despidiera al exjugador Robinson Cancel tras un inicio de 1-7, lejos de las expectativas para un conjunto que fue subcampeón la pasada temporada de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).
“Fue una lastimosa noticia. Un sentimiento de que se pudo haber hecho más para aportar. Esa fue la emoción más grande”, expre-
só a EL VOCERO Cardoza, quien fungía como coach de banca en el cuerpo técnico de Cancel antes de su despido. “Luego de eso, asumí la responsabilidad de dar lo mejor que uno pueda al grupo para sacar lo mejor de ellos”, agregó.
A una semana del cambio, el impulso parece haber llegado. Los Senadores suman tres victorias al hilo y juegan para 3-1 bajo Cardoza, luego de perder en su debut como dirigente.
“Entiendo que no estábamos contentos de cómo habíamos estado jugando. Sentíamos que podíamos haber jugado mejor, y creo que eso fue una llamada de atención a todo el grupo de que se puede hacer un mejor trabajo”, señaló Cardoza.
Los triunfos llegaron en noches consecutivas ante los Gigantes de Carolina, junto a una paliza 11-3 sobre los Cangrejeros de Santurce, para colocar la marca general en 4-8. El equipo ahora empata con los campeones defensores Indios de Mayagüez y los Criollos de Caguas en la lucha por el cuarto y último boleto a los ‘playoffs’ de la campaña 2025-26 de la liga invernal.
Los Senadores regresan al terreno esta noche, cuando reciban a los Criollos en el Estadio Hiram Bithorn.
Para Cardoza, la mejoría res-
ponde a “una que otra jugada que ha marcado la diferencia entre la victoria y la derrota”.
“El mensaje al grupo fue que el esfuerzo va a ser la mejoría de nosotros. Este año la dedicamos al señor Santos Alomar, y una de las frases que cogimos de él es que desarrollar es ganar. Con esa mentalidad vamos día a día para mejorar como individuos y como equipo. Al venir diciembre, debe-
mos ser mejor equipo de lo que somos hoy”, aseguró el técnico de los Senadores, que tiene a Roberto Alomar –hijo de Santos– como apoderado.
De maestro a dirigente
El nuevo dirigente de los Senadores no era una figura conocida para el fanático común del béisbol boricua. De padres puertorriqueños, Cardoza se crió entre la Isla y
la costa este de Estados Unidos, específicamente Nueva York, Nueva Jersey y Atlanta. Contó que su amor por el béisbol nació en Puerto Rico, cuando jugaba a los 14 años bajo la tutela del actual gerente general de los Senadores, Joey Solá. Tras jugar béisbol colegial –y sin lograr firmar como profesional–, Cardoza se convirtió en maestro de educación física de una escuela superior en Atlanta, sin aspiraciones de ser coach. Allí, le pidieron que ayudara en el programa de béisbol de la escuela. Más tarde, fue recomendado por asesores del programa a acudir a los ‘Winter Meetings’ de las Grandes Ligas en busca de una oportunidad para acercarse al béisbol profesional. La organización de los Rangers de Texas se la otorgó, con un puesto para dirigir en una academia en República Dominicana y, desde entonces, ha sido mánager de cada nivel del sistema de Texas hasta llegar a Doble A. Reveló que estará con otro equipo el próximo año.
Su primera experiencia en la Lbprc fue en 2023 como coach de banca con Santurce. Este año llegó a los Senadores como coach de banca de Cancel y ahora ocupa el puesto de dirigente.
“Es un privilegio estar aquí y aportar al deporte y a la comunidad”, concluyó Cardoza.
Carlos Cardoza (medio) observa un partido de los Senadores de San Juan. >Fotos: Suministrada / Senadores
Yariel González, quien batea para .360 en la temporada, es recibido por compañeros luego de anotar.
Los Senadores celebran tras una victoria el sábado sobre los Gigantes de Carolina.
Con sed de revancha
ó El equipo nacional de 3x3 llega al AmeriCup con la mirada puesta en recuperar el
Gabriel Quiles >EL VOCERO
título
El equipo nacional de baloncesto 3x3 de Puerto Rico finalizó sus entre namientos de cara al FIBA AmeriCup 2025, estableciendo una misión clara y sin rodeos: recuperar el oro que se les escapó de manera dolorosa el año pasado en casa.
Con una mezcla de continuidad, quí mica establecida y una pieza nueva que promete añadir equilibrio, el combina do boricua partió hoy rumbo a León, México, para competir en el FIBA AmeriCup 2025, que se celebrará del 27 al 30 de noviembre.
El entrenador Pedro González no esconde la ambición ni el nivel de concentración del grupo. Tras varios días de trabajo intenso –incluyendo jornadas de doble sesión– la escuadra integrada por Antonio Ralat, Luis Cuascut, Leandro Allende, Ángel Matías y el recién nacionalizado Mike Bruesewitz afinaron detalles con una meta colectiva de volver al podio más alto del continente.
“Tenemos muy buena química y llevamos varios días entrenando con algunos días haciendo doble tanda para mejorar ciertos detalles. Nos estamos enfocan do en lo que es la transición, saber llenar los espacios, el no parar de movernos y en ciertas dinámicas de partido. La idea es ir claros con el plan de juego y ejecutarlo ante nuestros rivales”, dijo González en entrevista con EL VOCERO
En la pasada edición, –que fue celebrada en la Isla– los boricuas no pudieron revalidar el título y tuvieron que conformarse con el subcam peonato tras caer 21-18 ante Estados Unidos, que ganaron el encuentro tras un tiro desde la línea de los dos puntos. El recuerdo de esa final perdida en San Juan sigue presente, aunque no como fantasma, sino como combustible.
“Nuestras expectativas se centran solo en conseguir el oro y vamos por el oro. El año pasado nos quedamos a solo un punto con ese ‘buzzer beater’ de tabla que nos hicieron y queremos recuperar ese oro. Obviamente, estoy buscando la manera en que se enfoquen en los entrenamientos, pero esa derrota dolió mucho porque fue en casa. Pero al final, esos tiros Ralat se lo ha hecho a varios equipos y esa vez nos tocó a nosotros. Esa derrota, aunque dolió, les hizo crecer mucho”, expresó el entre nador, dejando claro que el grupo no rehúye a la herida que les marcó la ruta de regreso.
Los boricuas llegan al torneo posicio
Bruesewitz una pieza clave
La presencia de Bruesewitz en la plantilla pudiera ser sorpresa para muchos, sin embargo, a pesar de que será su primera participación representando a la Isla, ha entendido su rol y la importancia que conlleva vestir la camiseta. De hecho, su llegada añade una dimensión diferente al juego boricua, al menos ese es el pensar del entrenador.
Cabe destacar que el delantero, conocido por su paso en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), llegaba en principio para ocupar el espacio de Matías, cuya participación estaba en dudas debido a compromisos profesionales en Nicaragua. Finalmente, Matías se pudo reportar al equipo y el entrenador ha decidido contar con los cinco para el torneo.
“La llegada de Mike se produce, ya que Matías estaba en dudas por su participación en Nicaragua. De igual forma Mike se ha integrado muy bien al equipo, lleva bastante tiempo jugando el 3x3, ha participado en varios torneos, tiene rodaje, nos trae altura, veteranía y un buen tiro externo que nos hacía falta. Su integración ha sido positiva, sin duda alguna, y tiene claro lo que significa esto para nosotros”, detalló González.
El BSNF firma su mejor campaña
Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com
El Baloncesto Superior Nacional Femenino (BSNF) está viviendo el mejor momento de su historia, demostrando un crecimiento en su audiencia digital y asistencia a los encuentros que nunca antes habían vivido. Así lo informó en una conferencia de prensa el presidente de la liga, Gabriel Miranda.
Según sus informes, la serie final de este año marcó un hito al convertirse en la más vista en la historia reciente del BSNF, superando las 500,000 visualizaciones en plataformas de ‘streaming’, mientras que la asistencia total durante la temporada sobrepasó los 80,000 fanáticos.
En el ámbito digital, alcanzaron los 6.4 millones de visualizaciones en Facebook, con más de 414,900 espectadores únicos e interacciones que sobrepasaron los 115,000.
En Instagram, el contenido generó siete millones de visualizaciones y 481,400 cuentas alcanzadas, junto a más de 107,000 interacciones.
Estos nuevos números serán solo la base del futuro que quieren encarrilar como liga, de hecho, aspiran a expandir la misma y
ya se encuentran analizando posibles nuevas franquicias.
“Esta fue una gran temporada y queremos que siga creciendo. Siempre llevo a la mesa todas las solicitudes que tenemos de diferentes municipios como Corozal, Mayagüez, Fajardo, Morovis, Bayamón y las estaremos estudiando para expandir la liga, dijo Mirando en entrevista con EL VOCERO “Si tenemos un reclutamiento sólido como el de este año, eso nos dejará saber si podemos expandir a 12 equipos que es lo que queremos. Todo dependerá de cada propuesta y que sus dueños entiendan que deben desarrollar un proyecto sin quitarle calidad al espectáculo. Por ahora se avecinan pocos cambios, pero contaremos con los mismos equipos para la siguiente temporada”, añadió.
La liga también comentó que desde que terminó la serie final ganada por las Explosivas de Moca, no han parado de trabajar para lo que será la siguiente temporada. En diciembre tendrán varias reuniones con los apoderados y en febrero harán la primera reunión del año 2026 para saber de que manera afrontarán la nueva campaña.
La serie final superó las 500,000 visualizaciones en plataformas de ‘streaming’. >Suministrada / BSNF
Bicampeones del Norceca Sub-17
Redacción >EL VOCERO
La selección masculina de voleibol de Puerto Rico venció 3-1 a Cuba y por segundo año consecutivo se proclamó campeón del Campeonato Continental NORCECA Sub-17, además de obtener su pase al mundial de esa categoría. En una final vibrante y pareja, Puerto Rico supo manejar sus recursos con eficacia para superar a un combativo conjunto cubano que nunca bajó los brazos. Finalmente, los sets culminaron con marcador de: 25-23, 25-22, 25-18 y 25-22.
El bloqueo boricua marcó la diferencia (8-5), al igual que el ataque (49-43), mientras ambos equipos cometieron 34 errores. Elvis González fue el máximo anotador con 20 puntos, seguido por Jayden Figueroa con ocho. Por Cuba destacaron Víctor Contreras con 19, Reinaldo Márquez aportó 13 unidades y Dalian La O 12.
Mundial de dicha categoría
estos reconocimientos significan un trabajo que hemos realizado todos, esto es un juego en equipo, esto no es individual, pero gracias a dios pude salir con los premios ayudando al equipo; esto significa mucho para mí.
Adrián Figueroa Líbero
“El objetivo está más que cumplido, más que el cien por cien. Esta es la victoria más significativa que he tenido en mi vida”, comentó el capitán Héctor Lavergne. “Estamos más que contentos, este trabajo viene
desde hace mucho, aunque este es un nuevo ciclo porque estos jóvenes están comenzando. Esto va para muchas personas dedicadas en nuestro país, como el Señor Trabanco, Carlos de Sevilla, Noel Barrero, Kike Ruiz. A ellos les deseamos que Dios les bendiga y gracias por esta oportunidad que nos dio a nosotros y a estos niños que quedaron por segundo año consecutivo campeones”, expresó el selec-
cionador Hernán Torrez. Adrián Figueroa fue el MVP del torneo
El líbero del sexteto nacional, Adrián Figueroa, fue proclamado el Jugador Más Valioso del campeonato Sub-17 tras un torneo sobresaliente. De hecho, también fue premiado como el Mejor Líbero, Mejor Defensa y Mejor Recepción del torneo continental.
“Estos reconocimientos significan un trabajo que hemos realizado todos, esto es un juego en equipo, esto no es individual, pero gracias a Dios pude salir con los premios ayudando al equipo; esto significa mucho para mí y para mi carrera deportiva. Representan orgullo y sacrificio por mi trabajo. Gracias a Dios que me dio esta oportunidad de ser MVP y conseguir los demás premios”, expresó Figueroa.
Puerto Rico celebra su bicampeonato en el NORCECA Sub-17. >Suministrada
Adrian Figueroa obtuvo tres premios individuales en el torneo continental. >Suministrada