ó La Agencia de Protección Ambiental federal remueve contaminantes en terrenos circundantes a la refinería CORCO, entre Peñuelas y Guayanilla, donde podría surgir nueva actividad económica. >P3/4
ECONOMÍA Advierten que nuevo aumento en muelles llegará a consumidores >P21
Christian Vélez se abre paso en el karting a nivel mundial >P29
¿Satisfecho con la selección de la representante de México, Fátima Bosch, como nueva Miss Universe?
Queremos conocer tu opinión sobre la propuesta para que los jóvenes puedan comprar casas de interés social. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com. Sí No
ADMINISTRACIÓN
Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com
Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com
Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com
Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com
Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com
REDACCIÓN
Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com
Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com
Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com
Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com
Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com
Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515
redaccion@elvocero.com
787-622-2300
787-721-2300
Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com
Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com
Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com
Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com
Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907
en la sección de Opinión
A cuentagotas rescate de antiguas petroquímicas
ó El llamado corredor industrial del Sur tuvo hasta 40 industrias
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
Ante la posibilidad de nuevos desarrollos dentro de los 3,500 acres donde décadas atrás más 40 industrias operaron como parte de un corredor industrial petroquímico entre los pueblos de Peñuelas y Guayanilla, la Agencia de Protección Ambiental (EPA, en inglés) destacó que hay grandes retos a la hora de atender la contaminación incrustada en la zona.
“Nuestro rol es proteger la salud humana y el medioambiente a través de los distintos programas que tenemos. Al día de hoy tenemos varias iniciativas activas en esta zona a través de la Ley de
Conservación y Recuperación de Recursos (RCRA, en inglés) que incluyen acciones correctivas en distintas instalaciones como es la CORCO (Caribbean Oil Refining Company) a lo largo de sus 800 cuerdas, actividades de remoción de contaminantes y manejo de emergencias para atender asuntos a través de la Ley Cercla (Ley de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambiental Integral)”, explicó a EL VOCERO la directora de la división del Caribe de la EPA, Carmen Guerrero Pérez.
En el caso específico de los terrenos donde todavía CORCO maneja una operación de terminal de almacenaje y distribución de destilados de petróleo, el encargado del proyecto de limpieza de contaminantes, el ingeniero Eduardo González, mencionó que, al día de hoy, se han extraído más de 7.5 millones de galones de crudo del subsuelo, se continúa trabajando con el agua subterránea que está contaminada y se realizan estudios en otras zonas.
Múltiples proyectos
Por su parte, el jefe de la sección de RCRA de la oficina local de EPA, David Cuevas, destacó que en los terrenos donde en el pasado operó la empresa Union Carbide y en la actualidad ocupa una compañía que se llama Pe-
Al día de hoy, tenemos varias iniciativas activas en esta zona a través de la ley de Conservación y recuperación de recursos (rCrA, en inglés) que incluyen acciones correctivas en distintas instalaciones como es la CorCo (Caribbean oil refining Company) a lo largo de sus 800 cuerdas, actividades de remoción de contaminantes y manejo de emergencias para atender asuntos a través de la ley Cercla.
Carmen Guerrero Pérez Directora de la división del Caribe de la EPA
ñuelas Technology Park también se realizan trabajos.
“Estamos hablando de contaminación con solventes clorados e hidrocarburos de petróleo; hidrocarburos de petróleo; derivados como aceites pesados y sustancias relacionadas a la gasolina. Todo eso que está en el agua subterránea junto a solventes clorados como es el dicloroetileno y cloruro de vinilo”, detalló Cuevas, quien mencionó que, como parte de los esfuerzos, se utiliza una planta de tratamiento para remover los contaminantes. Asimismo, el funcionario destacó que en la zona se continúa monitoreando un vertedero industrial que fue utilizado por Union Carbide para desechar residuos.
“Son muchas las unidades de preocupación que Union Carbide sigue trabajando poquito a poquito. En este caso la propiedad siempre ha tenido un operador o dueño que ha estado cooperando con la EPA durante este proceso y se mantiene bajo el
Katherine Angueira Mario Ramos >P14
Durante la limpieza de los terrenos donde estuvo la CORCO, se han extraído más de 7.5 millones de galones de crudo del subsuelo.
>Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
programa RCRA similar a CORCO que, desde los años 90, tiene una orden por consentimiento para la remediación”, sostuvo Cuevas.
Similarmente, el coordinador federal de respuestas a emergencias por el Programa de Superfondo de EPA, Carlos Huertas, explicó que cercano a la carretera PR-2 se realizan otras labores luego de que en 2019 un contratista empleado por la empresa Tallaboa Industrial Park llevó a cabo una remoción de asbesto que representó riesgo a la salud y al ambiente de la zona.
“Esto requirió de limpieza de asbesto en el terreno y material friable que potencialmente podía salir de la facilidad, contaminando la comunidad o el área circundante, por lo que EPA entró con una orden administrativa en consentimiento para llevar a cabo la limpieza. Actualmente, los trabajos de campo se concluyeron y estamos en el proceso de revisión de documentación para que el dueño pueda determinar las acciones futuras en el lugar”, puntualizó Huertas.
Requisito de compatibilidad
En ese sentido, la ingeniera Zolymar Luna Díaz, gerente de Proyectos Brownfield de la división del Caribe de la EPA, recalcó que, aunque “los dueños son los que mandan en sus terrenos” la actividad que se lleve a cabo en el lugar debe ser compatibles con los proyectos de remediación.
“Es importante recalcar que en muchas ocasiones se puede estar llevando a cabo actividades de mitigación y utilizar los terrenos para cierto tipo de actividad de desarrollo económico como puede ser almacenaje”, expuso Luna Díaz, quien indicó que otro potencial uso podría ser fincas de placas fotovoltaicas.
Sin embargo, el ingeniero González advirtió que, en el caso de que uno de los propietarios quiera vender su terreno, debe consultarlo con EPA ya que todavía queda contaminación en la zona.
“Esto es un riesgo para el uso residencial y en caso de uso industrial, que es la clasificación de la zona, primero tenemos que asegu-
En el amplio predio de 3,500 acres hace décadas hubo más 40 industrias que eran parte de llamado corredor industrial petroquímico, entre los pueblos de Peñuelas y Guayanilla. >Rocío Fernández
Urbina
/ EL VOCERO
> lunes, 24 de noviembre de 2025
rarnos que la actividad cumpla con los pará metros de protección para usuarios industria les”, insistió González. En ese sentido, la di rectora de la oficina local de EPA invitó a cualquier desa rrollador interesa do en establecer un proyecto en el corredor industrial petroquímico a
comunicarse con la agencia para recibir orientación y asistencia técnica antes de realizar cualquier inversión.
“Queremos servir de asistencia para esas futuras inversiones y desarrollo en la zona ya que creemos
La directora de la división del Caribe de la EPA, Carmen Guerrero Pérez, destacó la importancia de la agencia para proteger la salud humana y el medioambiente en el corredor petroquímico del Sur. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
estamos hablando de contaminación con solventes clorados e hidrocarburos de petróleo; hidrocarburos de petróleo; derivados como aceites pesados y sustancias relacionadas a la gasolina. Todo eso que está en el agua subterránea junto a solventes clorados como es el dicloroetileno y cloruro de vinilo.
David Cuevas Oficina local de EPA
firmemente en la revitalización económica de Peñuelas y Guayanilla, pero antes de comenzar es importante tener todos los elementos para hacer una planificación efectiva y una implantación exitosa”, declaró Guerrero Pérez.
Potencial comprador
En entrevista con EL VOCERO, el alcalde de Peñuelas, Josean González Febres, reveló que representantes de un desarrollador lo visitaron para informarle que realizaban trámites para adquirir los terrenos donde actualmente opera CORCO y otras propiedades del corredor. “La información que nos compartieron es que están interesados en comprar toda esa parte que lleva cerrada por mucho tiempo aledaña a la carretera PR-2 y les dije que, siempre que fuese para el bien de nuestra comunidad y no afectará el ambiente, la seguridad y la salud de los ciudadanos que podían contar conmigo”, comentó el mandatario.
EL VOCERO intentó comunicarse con la gerencia de la CORCO en varias ocasiones, pero en todo momento se indicó que los directivos de la compañía se encontraban fuera de la isla y no había manera de responder las preguntas de este medio.
Por su parte la Autoridad de Puertos, la Compañía de Fomento Industrial (Pridco), la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y la oficina del zar de Energía indicaron que no tenían jurisdicción sobre la operación de CORCO en Puerto Rico.
Asignan $20.7 millones para dragado en Guayama
Andrea Cruz
>acruz@elvocero.com
Con una asignación de $20.7 millones, el dragado de la bahía Las Mareas, en Guayama, lugar por donde entra el carbón utilizado por AES para producir energía en la Isla, comenzaría durante el primer trimestre del 2026, anticipó el director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Norberto Negrón. El funcionario explicó a EL VOCERO que, tras la gobernadora Jenniffer González aprobar la extensión por cinco años de las operaciones de la carbonera en la Isla, AES informó que el dragado de mantenimiento no se realizaba desde el 2017.
“Rápido nosotros nos movimos. Ahí se genera el 20% de la energía de Puerto Rico. O sea, es crucial. Estamos en los procesos de hacer el RFP (solicitud de propuesta) y todos los procesos de ‘procurement’ para poder comenzar este dragado en el primer trimestre del año que viene”, indicó.
“No se puede esperar más. El calado operacional correcto es 30 pies. Actualmente está en 20. Esto no solamente afecta la seguridad, sino que, al tener un calado más pequeño, son más barcazas que tienen que traer AES, lo que significa es un costo mayor para el pueblo”, alertó Negrón, quien dijo su “plan es que para marzo o abril comencemos el proyecto”.
Detalló que, junto con la Oficina de Ge-
rencia y Presupuesto (OGP), el zar de Energía, Josué Colón, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la oficina de la gobernadora y la Junta de Control Fiscal (JCF), identificaron $20.7 millones del Puerto Rico Trust Fund, en custodia del Departamento de Hacienda, para el dragado.
Los fondos fueron aprobados por la JCF el 13 de noviembre.
Negrón añadió que está en espera de que la Administración de Servicios Generales (ASG) valide si la contratación puede realizarse mediante una compra excepcional por emergencia, y que solicitó al Cuerpo de Ingenieros extender el permiso para los trabajos, que expiran en abril de 2026.
Viene de la página 3
El carbón utilizado por AES para producir energía entra por de la bahía Las Mareas, en Guayama. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
¡Te sobra más en tu cheque del Seguro Social! APORTACIÓN DE LA PRIMA PARTE B3
BENEFICIARIO DE MEDICARE PLATINO
PLUS (HMO-SNP)
¡Todos tus servicios de salud
AYER, HOY Y SIEMPRE ¡ELIGE SALUD!
UNA MISMA TARJETA
BENEFICIO COMPRAS Y PAGOS2
$ al año1
1.844.885.8885 TTY (AUDIOIMPEDIDOS)
LUNES A DOMINGO 8 A.M. A 8 P.M.
BENEFICIO OTC4 OTC
al año al año 5
Actores pagados. 1. Reglas de preautorización pueden aplicar. 2. La ComboCard es emitida por The Bancorp Bank, N.A., bajo licencia de Mastercard International Incorporated. Beneficio no se acumula, y se deposita una vez al mes. Debe utilizar la tarjeta en comercios contratados que acepten la ComboCard como método de pago. Para ser elegible al beneficio de compras y pagos debe cumplir con todos los siguientes requisitos: tener una o más afecciones crónicas comórbidas y médicamente complejas, que ponen en peligro la vida o limitan significativamente su salud general o función. Estas condiciones incluyen, pero no están limitadas a: arritmia cardíaca crónica, asma, diabetes mellitus, hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca crónica (vea la Evidencia de Cubierta para un listado completo), tener un alto riesgo de hospitalización u otros resultados adversos para la salud, y requerir coordinación de cuidado intensivo. El beneficio mencionado es parte de un programa especial para personas con enfermedades crónicas. No todos los afiliados son elegibles. 3. Debe continuar pagando su prima de la Parte B de Medicare. 4. El beneficio de OTC no se acumula. 5. Viajes en una sola dirección. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) con un contrato con Medicare y un contrato con el Programa de Medicaid de Puerto Rico. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross Blue Shield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. 導示適用的聯邦民權法律規定, 不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以 視. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). H5774_400226S132_M
En octubre del año pasado, una mujer de 51 años falleció tras una explosión en su residencia en la urbanización Pacífica, en Encantada, en Trujillo Alto, que destruyó la vivienda de dos pisos y causó serios daños a otras viviendas en la comunidad.
>Yadiel Pérez/EL VOCERO
Una cantidad considerable de las explosiones en las residencias están relacionadas con tanques de gas de 20 libras, instalados inapropiadamente.
>Archivo/EL VOCERO
Recomendaciones
Bomberos pide precaución
con instalaciones de gas
ó Se han reportado 35 explosiones, principalmente en hogares, este año
Wilmarielys Agosto
>El Vocero
El Negociado de Bomberos (NB) alzó una vez más la voz de alerta sobre el uso e instalación de los tanques de gas -principalmente en las residencias- ante el peligro de posibles explosiones, que este año ya suman 35.
José Ayala, inspector de bombero y director de la División de Educación a la Comunidad del NCPR, exhortó a la ciudadanía a estar pendiente a las conexiones de gas para evitar tragedias y dijo que una cantidad considerable de los accidentes registrados se relacionan con tanques de 20 libras, los más utilizados a nivel doméstico.
“La mayoría de las explosiones que han ocurrido dentro de las residencias es debido a los tanques de 20 libras, que son pequeños. Ese tipo de tanques la gente se confía y piensa que no va a pasar nada y en las explosiones que han ocurrido se ha encontrado que el tanque que ha explotado es ese tipo de tanque. Es importante que las personas sepan que no puede
estar dentro de una residencia y tampoco puede estar en un área que no esté ventilada”, expuso Ayala, en entrevista con EL VOCERO.
De acuerdo con el NB, en lo que va de año se han reportado 35 explosiones por tanques de gas. En el 2024, se registraron 46 explosiones.
“Una (explosión) es mucho, nuestra meta es que las personas comprendan la importancia de prevenir y asegurarse de que no deben confiarse. Mayormente ocurren los accidentes por la sobreconfianza de que no me va a pasar nada”, añadió el funcionario.
El inspector Ayala aclaró que los bomberos no tienen jurisdicción para intervenir en los hogares e inspeccionar los tanques de gas y la autorización solo la tienen en los comercios. Destacó que las compañías que distribuyen gas son las que están obligadas a realizar la instalación y revisar que no haya fugas.
Se supone que la instalación de cilindros de gas debe cumplir con los parámetros de la National Fire Protection Association (NFPA), la Compressed Gas Association (CGA) y el Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos (NTSP).
Carlos Declet, presidente de Santurce Gas y quien fue portavoz de los Distribuidores Independientes de Gas Licuado, coincidió
la mayoría de las explosiones que han ocurrido dentro de las residencias es debido a los tanques de 20 libras, que son pequeños. ese tipo de tanques la gente se confía y piensa que no va a pasar nada... es importante que las personas sepan que no puede estar dentro de una residencia y tampoco puede estar en un área que no esté ventilada.
José Ayala
Director de la División de Educación a la Comunidad del NCPR
con Ayala y dijo que una cantidad considerable de personas está tomando control directo de los cilindros de 20 libras y “los están instalando donde desean, sin que medie ninguna regulación” ni revisión profesional. Desde su experiencia, este tipo de negligencias ha dado paso a más accidentes. Informó que, una parte de las explosiones reportadas en residencias, también se debe a cortocircuitos y no necesariamente escapes de gas. Señaló que esto también se puede evitar si un gasero certificado hace la instalación del tanque y puede detectar alguna anomalía en el entorno donde se ubica.
Igualmente, señaló que los consumidores contratan personal no certificado para las instalaciones de los cilindros de 100 libras, y se los instalan donde el cliente lo pide, lo cual no necesariamente cumple con las regulaciones. A esto sumó que luego utilizan servicios de gaseros independientes que no tienen licencia para el reabastecimiento de tanques, y esta práctica también puede provocar accidentes.
En una entrevista previa con EL VOCERO, José Sisco, director general de Empire Gas, relató que de acuerdo a su experiencia, muchas de las explosiones han ocurrido porque el cliente optó por hacer la instalación u porque otra persona hizo la instalación original, pero el cliente prefirió moverlo para que quedara más cerca de la secadora u otro electrodoméstico, sin seguir las medidas de seguridad y reglamentos.
“Si un cliente solicita a un instalador certificado que le instale o le supla en un área cerrada, el mismo se tiene que negar así pierda el cliente. El problema es que contratan compañías o personas que no son empresas de gas, sino que se dedican hacer chivos y hay mucho público en general que lo permite. Lo importante es contratar personal certificado que le haga una buena instalación, lo que reduce significativamente los riesgos”, subrayó Sisco.
El inspector Ayala hizo un llamado a la población a seguir las recomendaciones básicas, para prevenir emergencias y tragedias que empañen la alegría de las fiestas que se acercan.
“Cuando vayan a utilizar equipos que conllevan tanques de gas es importante que quien haga la instalación sea una persona certificada. Esta compañía, debe tener su licencia al día para que pueda instalar correctamente. Una de las cosas que le explicamos a las personas es que dentro de la residencia no debe y no puede estar ningún tanque de gas, no importa el tamaño que sea”, recalcó. Otra recomendación puntual que realizó es que no debe haber llamas encendidas cerca o personas fumando mientras hacen la instalación. También, sugirió que los ciudadanos deberían instalar un detector de gas y humo; así como tener un extintor en sus hogares, para tener una mejor respuesta a emergencias. Sin embargo, estas son las sugerencias menos acatadas.
“No es muy común porque la gente no lo ve con mucha importancia, pero sí hemos notado que ha habido un incremento en personas que han creado conciencia, gracias a los medios que nos ayudan a llevar el mensaje, a que las personas tengan su extintor y su detector de humo”, afirmó.
Indicó que la instalación de estos detectores es sencilla y lo pueden hacer los mismos ciudadanos.
Ayala indicó que el pasado año fiscal -que terminó en junio de 2025- ofrecieron más de “600 conferencias a través de toda la isla, impactando a más de 50,000 personas”, y se trata de una labor continua para evitar accidentes y resultados fatales.
ó Pero
Nuevas guías para el presupuesto de Educación
no contemplan reducir empleados de confianza
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Aunque la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) adoptará una nueva fórmula basada en las necesidades de los estudiantes para preparar el presupuesto del próximo año fiscal del Departamento de Educación, no se contempla la eliminación de empleados de confianza.
El secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, anunció ayer que habrá una mejor distribución de fondos en las escuelas públicas, al haber nuevas guías y prioridades en la preparación del presupuesto del año fiscal 2027.
“El Departamento de Educación estuvo realizando un estudio para poder identificar cómo el presupuesto llegaba al salón por estudiante. OGP va a utilizar esos datos para que po
del Centro de Estudios del Desarrollo (CED) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras.
Mientras que la Junta de Control Fiscal (JCF) advirtió, en una carta enviada al secretario del DE, Eliezer Ramos Parés, en marzo de este año, que la dependencia en fondos federales de la agencia aumentó de un 35% en el 2017 a un 58% para el año fiscal 2025.
Empleados de confianza
A preguntas de EL VOCERO sobre si las nuevas guías presupuestarias de OGP podrían implicar la reducción de empleados de confianza en el DE, para reducir el costo de nómina, Torres Montalvo argu
des requieren más empleados y, por ende, más gerenciales.
oGP va a utilizar esos datos para que podamos asegurarnos de que cada dólar que va al departamento de educación, la mayor cantidad, uno lo vea en impacto positivo directamente al estudiante. o sea, que no se dé este desfase de que el departamento tiene millones de dólares, pero cuando uno va y hace el análisis, uno no siente que eso llega directamente al salón.
Hiram Torres Montalvo Secretario de Asuntos Públicos
“Si me preguntas a mí que estuve en DACO y en otras posiciones que he ocupado, yo prefiero tener personal de confianza, porque entonces cuando yo llego me da la oportunidad a mí de implementar mi política pública, mi programa de gobierno y cuento con esos brazos operacionales a través de la agencia para que entonces ejecuten esa política pública. Así que depende de cómo uno lo quiera ver”, abundó.
Ramos Parés confirmó a mediados de julio que la agencia contaba con 76 empleados de confianza, toda vez que anticipó que la cifra podría disminuir eventualmente.
> lunes, 24 de noviembre de 2025
AEE acogerá orden del Negociado de Energía
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
dientes de energía (IPP, en inglés).
Fernández Urbina / EL VOCERO
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) seguirá las directrices del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) con relación al proceso para finiquitar los cuatro acuerdos finales del Programa Acelerado de Adición de Almacenamiento de energía con baterías (ASAP, en inglés).
Luego de que el consorcio LUMA Energy cumplió con someter información sobre los acuerdos, el ente regulador le dio el visto bueno al operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica para someter los contratos ante la Junta de Gobierno de la AEE tras determinar que los términos incluidos son consistentes con la política pública energética y el Plan Integrado de Recursos (PIR).
“Se advierte a la AEE que no ejecute los contratos hasta que obtenga la aprobación de la Junta de Supervisión y Administración Financiera, ya que podrían ser declarados nulos sin dicha aprobación”, señaló el NEPR a través de una moción emitida el viernes pasado con relación al programa de instalación de sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS, en inglés) con capacidad de reserva de hasta cuatro horas en 13 instalaciones existentes de productores indepen-
Con relación a este mandato, la corporación pública aseguró a EL VOCERO que “realizará las gestiones ordenadas por el Negociado de Energía para la ejecución de los contratos del programa ASAP, con la misma diligencia y responsabilidad con las que sigue todas las resoluciones y órdenes del regulador”.
Cabe destacar que LUMA Energy solicitó que documentos sometidos ante el NEPR fueran declarados confidenciales bajo el argumento de que contienen información crítica de infraestructura energética, datos comercialmente sensitivos e información personal, pedido que fue concedido por el ente regulador.
Por otro lado, el Negociado indicó que los proyectos de baterías bajo el programa ASAP no están limitados a 1,500 megavatios de almacenamiento.
“El Negociado no ha establecido 1,500 megavatios como un límite absoluto que no pueda excederse. Los proyectos de baterías en procesos de adquisición deben evaluarse aun cuando la integración propuesta sobrepase esa cantidad”, reza la orden firmada por el presidente del NEPR, el licenciado Edison Avilés Deliz, y los comisionados asociados Antonio Torres Miranda, Lillian Mateo Santos, Ferdinand Ramos Soegaard y Sylvia Ugarte Araujo.
El secretario de Asuntos Públicos, Hiram Torres Montalvo, dijo que las agencias más grandes requieren más empleados de confianza. >Rocío
La AEE dijo que realizará las gestiones ordenadas por el Negociado de Energía para la ejecución de los contratos del programa ASAP. >Yadiel Pérez / EL VOCERO
Brilliant Lady atraca por primera vez en San Juan
ó
Tiene programadas 21 salidas de puerto base en la Isla
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
El nuevo crucero de Virgin Voyages, Brilliant Lady, arribó ayer al muelle de San Juan por primera ocasión fortaleciendo el arranque de la temporada alta de cruceros en la Isla, que se extiende hasta el próximo mes de abril.
El crucero exclusivo para adultos arribó a San Juan en visita de tránsito con aproximadamente 2,672 pasajeros y 1,150 tripulantes, generando un impacto económico estimado de $300,000.
Clarivette Díaz, gerente general de San Juan Cruise Port (SJCP), operador del muelle bajo una alianza público-privada, informó a EL VOCERO, que, aunque la relación con la línea de cruceros se extiende desde hace varios años, en esta ocasión aumentaron significativamente su visita.
te queremos que San Juan sea ese enfoque de cruceros, sino también identificar áreas fuera de San Juan”, dijo por su parte, el director de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón, explicando que la Autoridad busca reforzar puertos como el de Ponce y mirar hacia otros municipios como Mayagüez.
$19 millones el impacto económico estimado de las visitas programadas
Para la temporada que comienza, Virgin Voyages tiene programadas 21 salidas ‘homeport’, o puerto base desde San Juan y otras 15 escalas adicionales, lo que representa un impacto combinado estimado en $19 millones para la economía local.
“Nos alegra muchísimo el hecho de poder ver que año tras año continúan aumentando sus paradas porque eso nos dice algo. Yo creo que el trabajo lo estamos haciendo y sin duda alguna ellos están viendo en Puerto Rico uno de sus destinos favoritos para sus pasajeros”, expresó Díaz.
La escala forma parte de una travesía de ocho noches que inicia en Miami e incluye paradas en Puerto Plata, Philipsburg y St. Croix, con regreso a Florida.
“Esto demuestra que Puerto Rico es un destino de primera clase y que nosotros tenemos potencial de recibir miles y miles de turistas. Además, tenemos la habilidad de no solo poder tener un puerto aquí. La gobernadora ha sido clara de que no solamen-
Reinicio de operaciones en el muelle Díaz resaltó que ayer también iniciaron las operaciones del muelle Panamericano Oeste, en su fase final de renovación y la habilitación operacional del muelle Panamericano Oeste, inversión privada que ya supera los $60 millones desde febrero de 2024. “Casi todas las operaciones de Royal Caribbean son las que se manejan desde este muelle. La expectativa es que una vez culminemos lo que nos queda, que realmente son detalles menores, y completamos una serie de transferencias que se tienen que hacer de Royal Caribbean al muelle entonces podremos mantener ahí operaciones los sábados y domingos de lo que son las operaciones de puerto base”, explicó Díaz. Durante el último año, el muelle ha sido sometido a una renovación integral que incluyó mejoras estructurales, eléctricas, mecánicas y de agua potable, así como la reconfiguración de las áreas de embarque y desembarque para optimizar el flujo de pasajeros. Entre las obras más destacadas figura la construcción de una nueva pared marítima de más de 1,500 pies lineales, diseñada para reforzar la estabilidad y permitir un atraque más seguro de embarcaciones de gran tamaño, mientras las mejoras finales continuarán hasta mediados de diciembre.
Llegarán sobre un millón de pasajeros
Según datos SJCP, la temporada de cruceros de invierno 2025-2026, que se extiende de noviembre de 2025 a abril de 2026, proyecta 539 escalas en la Isla, con la llegada estimada de 1,385,141 pasajeros y 551,296 tripulantes. De las visitas, 230 corresponden a operaciones de “homeport” y 309 a cruceros en tránsito, mientras que 27 escalas serán de barcos clase Oasis y seis serán visitas inaugurales (maiden calls).
El crucero exclusivo para adultos arribó a San Juan en visita de tránsito con aproximadamente 2,672 pasajeros y 1,150 tripulantes. >Suministrada
Puertos investigará incidentes aéreos
ó Director ejecutivo asegura que la ley le permite indagar tras los casos reportados
Andrea Cruz >acruz@elvocero.com
Tras accidentarse una tercera avioneta de la Escuela de Aviación de la Universidad Interamericana en lo que va de año, el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón, informó que investigará que la institución esté operando conforme a las regulaciones federales.
El primer incidente se reportó el 21 de julio tras una estudiante de aviación alegademente perder el control de una avioneta, con número de serie N4187U, y estrellarse
en las instalaciones de la empresa Argos Puerto Rico, localizada en los predios del aeropuerto Fernando Luis Ribas Dominicci de Isla Grande.
Una segunda avioneta del programa de Aeronáutica de la Interamericana se accidentó el 23 de septiembre en el aeropuerto Antonio “Nery” Juarbe, en Arecibo, tras desprendérsele la goma delantera ,mientras un estudiante aterrizaba como parte de un vuelo de práctica.
El más recién incidente ocurrió el pasado viernes, 21 de noviembre, luego que la rueda derecha de una aeronave de la institución se desprendiera cuando un estudiante y un instructor ascendían a un vuelo de práctica, por lo que no podían aterrizar de manera segura.
“Me crea una preocupación porque, en menos de un año, he te
vamos a emitir una comunicación para tener una reunión con el personal de la inter para ver qué es lo que está sucediendo, que me enseñen si están cumpliendo con los mantenimientos correspondientes.
Norberto Negrón
Director ejecutivo de la Autoridad de Puertos
que está sucediendo”, explicó Negrón a EL VOCERO
Para cumplir con las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés), las escuelas de aviación deben contar con instructores certificados, instalaciones y equipos adecuados, registros detallados, entre otros requisitos y certificaciones.
Norberto Negrón informó que la Autoridad de Puertos investigará si el programa de aviación opera conforme a las regulaciones federales. >Rocío Fernández Urbina / EL VOCERO
“Vamos a emitir una comunicación para tener una reunión con el personal de la Inter para ver qué es lo que está sucediendo, que me enseñen si están cumpliendo con los mantenimientos correspondientes. El contrato a mí me lo permite, porque hay una cláusula que establece que tienen que cumplir con las leyes y regulaciones estatales y federales. Lo que voy a hacer es (verificar) que estén cumpliendo. Mi intención no es cerrar la escuela ni nada de eso”, abundó. EL VOCERO solicitó una reacción a la portavoz de prensa de la Universidad Interamericana, Zaima Negrón, pero no se recibió respuesta al cierre de esta edición.
Uno de los incidentes ocurrió en el aeropuerto Fernando Ribas Dominicci, en Isla Grande. >Suministrada
Pautan vista a contratista de La Parguera
ó Arrestado es vinculado a pesquisa federal sobre casa de suegros de la gobernadora
Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO
El juez federal Raúl Arias Marxuach pautó la primera conferencia de estatus en el caso de Daniel García Martín -cuyo arresto ha sido vinculado a una pesquisa sobre una casa de los suegros de la gobernadora Jenniffer González en la Reserva Natural La Parguera- para el 17 de diciembre en el tribunal federal de Hato Rey, en San Juan.
El Tribunal, además, reconoció la solicitud conjunta presentada la semana pasada por las partes para extender por un periodo de 30 días el inicio del descubrimiento de prueba, mientras se completa el trámite de evaluación de una orden de protección para el manejo de la evidencia con “in-
formación sensitiva y protegida”.
Por otro lado, Arias Marxuach denegó a la abogada Jessica Earl la solicitud para que se le devuelva a su cliente García Martín $104,000 que le fueron confiscados durante el diligenciamiento de una orden de allanamiento a su residencia en Lajas el pasado 17 de octubre. En ese momento, las autoridades también le encontraron al contratista una pistola tipo Baretta 9 milímetros, tres revólveres y 143 municiones.
El hallazgo de las armas dio paso al arresto de García Martín y su posterior acusación en la esfera federal por posesión de armas y municiones al ser un exconvicto.
De acuerdo con la transcripción de la vista de detención que fue divulgada por medios de comunicación, la licenciada Earl, de la Oficina del Defensor Público Federal, expresó en sala que García Martín había sido abordado por agentes del Negociado Federal de Investigaciones (FBI, en inglés) en más de una ocasión durante el transcurso del año debido a que, alegadamente, “fue un obrero de la construcción que estuvo trabajando en la casa de los suegros de la gobernadora en La Parguera”.
El arrestado Daniel García Martín es un contratista que ha realizado labores de construcción en la Reserva Natural La Parguera, en Lajas. >Suministrada
“Así fue como esto comenzó”, sostuvo la abogada, quien añadió que agentes federales entregaron
a la esposa de García Martín un escrito especificando que buscaban “documentos relacionados a
su práctica de construcción: laptops, recibos y otras cosas parecidas”.
Accidentes cobran vida de tres menores y dos mujeres
Miguel Rivera Puig >EL VOCERO
Una mujer y dos menores fallecieron el domingo al ser arrollados por un auto, en la carretera PR-3, frente a los Outlets de Canóvanas, informó la Policía. Otro accidente el sábado
en Morovis cobró al vida de una madre y su hijo de dos meses de nacido. En el caso de Canóvanas, la mujer y los menores se encontraban a las 2:13 de la tarde en el área verde de la vía, cuando el conductor identificado como Yensuel Ediel Pizarro Morales, de
NOTA ACLARATORIA
Con relación a la promoción “Viernes Negro”, publicada el 20 de noviembre, PANDORA desea ofrecer información adicional para mayor claridad a nuestros clientes. La información incluye los siguientes detalles: Precio mínimo aplicable es de $30.00 El inventario y surtido puede variar por tienda.
Las categorías de Diamantes Creados en Laboratorio, Oro 14 Kilates, Talismanes y Ultima Llamada están excluidas de la promoción. Estos datos complementan la información previamente divulgada y forman parte de los términos y condiciones oficiales de la promoción.
18 años, perdió el control de una Suzuki Vitara del 2006, y los arrolló. Fuentes policiacas de EL VOCERO, confirmaron que los menores y la mujer recolectaban dinero en un semáforo para un equipo de baloncesto.
A consecuencia de los traumas recibidos, la mujer, identificada como Angélica Lebrón de Jesús, de 42 años, y uno de los menores, de 11 años, fallecieron en la escena, mientras que el otro menor -de 14 años- falleció en un hospital cercano. Las autoridades presumen que uno de los menores era hijo de la mujer.
Al conductor, residente de Loíza, se le realizó la prueba de alcohol y el resultado fue negativo.
Accidente en Morovis
El sábado, en un accidente en la PR-137 en Morovis, falleció Michaiska Mari Romero, de 25 años, y su hijo de dos meses de nacido.
El auto de la mujer, madre de cuatro hijos, fue impactado por el obrero José Manuel Maldonado Morales, de 24 años de
La conductora Michaiska Mari Romero, de 25 años, y su hijo de dos meses de nacido, fallecieron en el accidente la tarde del sábado. >Suministrada
edad, quien arrojó .108 centésimas de alcohol en la prueba de aliento, según la Policía.
Agentes de Patrullas de Carreteras se disponían ayer tarde a allanar el Acura propiedad de Maldonado Morales. El teniente Rodolfo León, director en funciones de Patrullas de Carreteras informó a EL VOCERO que
Maldonado Morales, con domicilio en el barrio Barahona, en Morovis, estuvo detenido ayer tarde mientras se hacían los trámites para allanar el automóvil ocupado mediante una orden judicial.
La infortunada, vecina de Guayanilla conducía un Mitsubishi Mirage color blanco acompañada por su infante y su esposo, quien resultó con heridas leves, cuando fueron impactados de frente por el Acura color blanco conducido por Maldonado Morales.
Ayer, familiares y amigos de la joven -que se dedicaba a limpiar casas y a cuidar niños- expresaron su tristeza en redes sociales sobre la muerte de la joven madre y su hijo recién nacido.
OPINIÓN
La verdad no tiene precio > lunes, 24 de noviembre de 2025
Katherine Angueira Navarro Psicóloga social comunitaria
Ley Epstein: ¿encerrona para víctimas?
ravas! Nuevamente son mujeres quienes arrinconan al presidente Donald Trump a mirarse en su propio espejo, en esta ocasión, como posible conocedor y presunto partícipe del esquema de tráfico de menores para esclavizarlas sexualmente. Ya no es la exesposa fenecida Ivana Trump, quien en su autobiografía inicialmente denunció que alegadamente la violó, aunque luego se retractó. Al ella morir misteriosamente tras caer por escaleras en su vivienda (ABC News, 15/ julio/2022), hasta muerta, Trump le saca provecho ecónomico. Enterrada en terrenos de su campo de golf -convertido en cementerio- le exime de pagos contributivos sobre dicha propiedad (Business Insider, 31/julio/2022). Las entonces víctimas menores de edad, de Jeffrey Epstein y Ghislaine Maxwell, tampoco eran trabajadoras sexuales adultas como fueron Karen McDougal, ni Stephanie Clifford-“Stormy Daniels”-a quienes se les pagó “hush money”. En el caso de Stormy Daniels fue motivo de las 34 convicciones de Donald Trump al probarse que falsificó sus libros de negocio para camuflar los pagos realizados. Tampoco estas menores de edad, fueron escritoras profesionales, como E. J. Carroll, quien obtuvo una sentencia millonaria por difamarla y agredirla sexualmente (Carroll v. Trump, No. 23-793). Las sobrevivientes de tráfico humano cuando eran menores de edad para esclavizarlas sexualmente, movieron la opinión pública para presionar al Congreso de EE. UU. aprobar legislación para hacer público los expedientes de Epstein. Tras años de luchar para que se divulgue toda la información investigativa bajo la custodia del gobierno, puede que las víctimas sobrevivientes hayan caído, sin querer, en su propia encerrona legal. Aparenta haber truco en el giro sorpresivo del presidente Trump a favor de que se aprobara la legislación para la divulgación de la totalidad de la documentación sobre Jeffrey Epstein y la co-conspiradora Ghislaine Maxwell. Lo que nunca sabremos es si el Congreso, con excepción de un representante, hubiese votado casi unánimente, si Trump no hubiese enviado la señal de que aprobasen el H.R. 4405 de autoría bipartita de los representantes Thomas Massi (republicano, Kentucky) y Ro Khanna (demócrata, California). No es de fiar, la movida de Trump, de último minuto. Levanta suspicacia pasar de tildar de “patraña” el debate sobre la divulgación de los expedientes de Epstein, a favorecer publicarlos, momentos antes de que la Cámara de Representantes se aprestaba a aprobar el H.R. 4405 (Ley
Consecuentemente, el presidente Trump ya ordenó a la secretaria de Justicia Pam Bondi investigar al presidente Bill Clinton, al exsecretario del Tesoro Larry Summers, fundador de LinkedIn y donante demócrata Reid Hoffman, y JP Morgan, entre otros, adversarios políticos (Prensa Asociada, 14/noviembre/2025). El fiscal de Manhattan, Jay Clayton estará a cargo de dicha investigación. Por otra parte, la secretaria de Justicia, Pam Bondi, invitó a otras víctimas a comunicarse al Departamento de Justicia de EE. UU., para continuar la investigación en contra de Epstein, Maxwell y otros victimarios. Es decir, ¿las propias víctimas nuevas que puedan dar un paso al frente, serán el pretexto que frene la divulgación de los expedientes de investigación? En fin, “quien hace la ley, hace la trampa”.
ELos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.
La vorágine de Jenniffer
n uno de esos escrutinios del pasado, perdido en la lluvia, triste de esperar sin saber qué ni a quién, ni para qué, el general tocó fondo: lloró dormido. -Gabriel García Márquez, El General en su Laberinto.
La molestia general es grande, pero mayor aun en su propio partido. Sus correligionarios se sienten defraudados, mucho más los que desde un principio estuvieron con ella. Como el Luis Muñoz Marín del poema Panfleto, que “He ahogado mis sueños /para saciar los sueños que me duermen en las venas /de los hombres que sudaron y lloraron y rabiaron /para sazonar mi café”, ellos están en el olvido, y son los que siempre estuvieron defendiendo y apoyando su candidatura, porque creyeron en ella.
Sus compañeros de partido, que trabajan en las agencias, no habitan en la memoria del partido. Sus resumés fueron entregados, pero la respuesta nunca llegó. Trato y deferencia no existen, pues su entorno es un grupo que se comporta como una guardia pretoriana que opera como un muro impenetrable donde nadie puede entrar a menos que tenga el aval de la cofradía.
Esto ha afectado la imagen de la gobernadora dentro de su propio partido y ha producido el desaliento y la decepción en la base que sienten que los usaron y luego los echaron a un lado. Incluso, hasta un exlíder del Partido Nuevo Progresista y que sus quilates como estadista insobornable son incuestionables, que sudó y rabió por ella, no aparece en el radar de los poderes que son. Ni sus mensajes ni sus llamadas son respondidos por los que la rodean. No me consta, pero es algo que he escuchado que a otras personas les ha pasado lo mismo.
La promesa de traer un equipo nuevo, con funcionarios nuevos para cada agencia, no se cumplió. Los nuevos que nombró son un grupo pequeño. Todos los demás son continuidad de la administración de Pedro Pierluisi, lo que podría entenderse que de facto es un reconocimiento a la gobernación de su antecesor, que aun con las críticas que recibió, fue un buen gobernador y mucho de lo que dijo se está comprobando.
Un informe de Birling Capital publicado por EL VOCERO hace unos días de-
muestra que en los primeros diez meses de la actual administración ha habido “un rendimiento mínimo o regresivo.” La actual gobernanza no es bien vista por el pueblo y los números de las distintas encuestas que se han filtrado a la opinión publica demuestran que Jenniffer González atraviesa por un momento difícil y lo peor, es en su primer año de gobierno. Las quejas contra el secretario de la gobernación, Francisco Domenech -que hizo un extraordinario trabajo como director de campaña de Jenniffer-, se han convertido en una distracción de la administración. Su popularidad es muy baja en las huestes progresistas, que es un factor que, en cierta medida, afecta la imagen de la gobernadora. De hecho, un exlegislador que la respaldó desde un principio llamó a su oficina para una cita con él y la respuesta fue un golpe a su dignidad: “Tiene que hacerlo por escrito”, dijo la funcionaria que atendió la llamada.
Actualmente, ningún líder del Partido Nuevo Progresista defiende a la gobernadora. Algunos de los que la defendían en el pasado han callado sus voces. Eso es un síntoma que no augura buenos tiempos. Jenniffer ha hecho historia como la primera mujer del siglo XXI en presidir la Cámara de representantes; la primera mujer en la historia en ser comisionada residente y la primera persona en retar en primarias al gobernador y presidente de su partido y ganar la primaria y luego la gobernación. En los anales de nuestra dilatada historia, Jenniffer González se destaca como una de las grandes figuras políticas dentro del paisaje histórico de Puerto Rico. Lo ha hecho luchando desde abajo, pues ella no viene de la élite como gobernantes anteriores. Estudiante de escuela pública es un ejemplo de lo que dijo Petronio en El Satiricón: “De la pobreza también sale el talento”.
Ahora bien, ¿qué hará Jenniffer para salir de esta vorágine? ¿Hará los remiendos correspondientes? Su carisma, su astucia, su juego de pies y el contacto personal con el pueblo, es lo que la distingue como un animal político. Esto no se veía desde Carlos Romero Barceló. Pero su imagen está muy afectada y es algo que debe atender con premura, porque cuando el malestar se convierte en creencia es como la afiliación política, es muy difícil cambiarla.
Mario Ramos Méndez Historiador
De todo sobre Seguro Social
Medicare y los planes para la jubilación
La planificación de la jubilación implica decisiones cruciales sobre cuándo comenzar a recibir beneficios mensuales y cómo gestionar la cobertura médica. La Administración del Seguro Social ofrece flexibilidad a los trabajadores, permitiéndoles solicitar sus beneficios en cualquier momento entre los 62 y los 70 años.
El monto del pago mensual de jubilación se calcula en función de los ingresos que ha tenido el solicitante. Un factor determinante es la edad a la que se inicia el cobro: cuanto más se posponga la solicitud, mayor será el beneficio mensual, con un tope a los 70 años.
La elección del momento para acogerse a la jubilación y comenzar a recibir los beneficios del Seguro Social es personal. Mientras algunas personas optan por solicitar los beneficios a una edad más temprana -como a los 62 años- para recibir pagos distribuidos durante más años, otras prefieren esperar hasta los 70 años para asegurar
un cheque mensual de mayor cantidad.
Sin embargo, un elemento a considerar en la jubilación es la cobertura del Medicare, el seguro médico federal para beneficiar a las personas mayores de 65 años, aunque personas de menor edad -bajo condiciones particulares- también pueden accederlo. Recuerde que la prima del Medicare se deduce directamente de su beneficio de Seguro Social.
La mayoría de las personas son elegibles para inscribirse en las Partes A (seguro de hospital) y B (seguro médico) al cumplir los 65 años.
Períodos de inscripción:
1. Período de inscripción inicial (a los 65 años): Es el momento ideal para inscribirse sin incurrir en multas. Si se reciben beneficios del Seguro Social a los 65 años, la inscripción en la Parte A es automática.
2. Período de inscripción especial (después de los 65 con cobertura de empleador): Las
personas que siguen trabajando y están cubiertas por un plan de salud grupal de su empleador pueden aplazar la Parte B. Tienen un período especial de ocho meses después de que termina el empleo o la cobertura del plan para inscribirse sin multas.
3. Período de inscripción general (con posibles multas): Si se omiten los períodos anteriores, aún es posible inscribirse entre
el 1 de enero y el 31 de marzo de cada año, pero esto puede resultar en una multa de por vida en las primas de la Parte B.
Consideraciones importantes:
• Costos de salud: Si un jubilado recibe la Parte B, el costo de la prima se descontará automáticamente de su beneficio mensual del Seguro Social.
• Cuentas de ahorros para la salud (HSA): Comenzar la co-
bertura de Medicare afecta la capacidad de contribuir a una HSA sin impuestos adicionales. Se recomienda consultar el sitio web del IRS para obtener detalles.
El Seguro Social recomienda estar informado y -sobre todoplanificar para entender los plazos señalados, lo cual será fundamental para garantizar una transición financiera y de salud beneficiosa para la jubilación.
ECONOMÍA
La verdad no tiene precio > lunes, 24 de noviembre de 2025
Las franquicias locales siguen siendo una opción para el inversionista en la Isla. >Suministrada
Franquicias boricuas resisten
ola de cierres en
ó Localidades e inversiones más pequeñas encabezan la tendencia
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
En medio de los recortes y cierres de cadenas en Estados Unidos, las franquicias de empresas locales encaran un escenario mixto: una ventana de oportunidad, pero también nuevos retos ante la cautela e incertidumbre de los inversionistas.
“Lo que estamos viendo son conceptos con menor inversión. No es lo mismo una franquicia que requirió una inversión de $2 millones, a que yo abra un negocio de sándwiches, por ejemplo, con $200,000 o $300,000. Requieren menor inversión, entonces, tienen menos peso financiero en los hombros”, señaló Ricardo Rivera Badía, presidente de la Asociación de Franquicias Puerto Rico, las franquicias puertorriqueñas.
A su juicio, las cadenas locales cuentan con una ventaja significativa al conocer el mercado local, el perfil del cliente y tener una relación más cercana con quienes visitan sus establecimientos. Esto, luego redunda en el crecimiento del negocio y la expansión alrededor de la Isla.
A modo de ejemplo, en agosto, la cadena puertorriqueña Friend’s Café, abrió su duodécima tienda en Western Plaza, Mayagüez, uno de los centros comerciales más concurridos de la región oeste.
La empresa informó a este rotativo que la próxima apertura será en la PR#2 en el
Estados Unidos
barrio Hato Tejas, Bayamón. Esta será la primera localidad que se establece en el área metropolitana.
“El que esté buscando adquirir una franquicia, primero debería darle la oportunidad a una franquicia puertorriqueña. Si después de evaluar la franquicia puertorriqueña quieren irse a Afganistán o a donde sea a buscar una franquicia, no tengo problema, pero deben darnos la oportunidad de presentarle la decena de conceptos chulísimos que tenemos en Puerto Rico. Y, al que esté pensando desarrollar su concepto como una franquicia, que lo haga. Puerto Rico es solamente el primer mercado que vamos a atender, pero el fin es internacionalizar las marcas”, enfatizó Rivera Badía.
mente replicar el escenario estadounidense.
nj Dato relevante
la industria de restaurantes reportó ventas de $739.4 millones, ajustado por inflación, un crecimiento de apenas 0.8% en comparación con el año previo.
Reconoció que la industria local no está ajena a los retos económicos y que la ola de cierres a nivel nacional lacera y afecta la confianza de los inversionistas, incluso en el mercado local.
Siguen los cierres en Estados Unidos
Las cadenas estadounidenses continúan anunciando cierres. Tan reciente como el 7 de noviembre, el CEO interino de Wendy’s US, Ken Cook, informó el posible cierre de cientos de restaurantes como parte de una reestructuración.
En Puerto Rico, sin embargo, el CEO del Grupo Colón Gerena, Jorge Colón Gerena, declaró que no se contemplan cierres por el momento, aunque reconoció que la presión de los costos operacionales podría eventual-
“Con 85 restaurantes a través de todo Puerto Rico, nos destacamos por ser los únicos que brindamos carne fresca, así como otros productos locales, que impactan favorablemente la economía. Sin embargo, como el resto de la industria, luchamos continuamente contra las presiones y regulaciones del Gobierno”, afirmó el empresario a este rotativo.
Del mismo modo, la cadena de Arby’s ha cerrado múltiples localidades alrededor de Estados Unidos, incluyendo cinco de sus restaurantes corporativos en la Isla.
“Fue un ajuste programado. Cerramos los restaurantes corporativos, que eran diez, y quedan cinco abiertos. Me imagino que en su momento también se ajustarán, pero no fue que cerraron de repente ni nada”, aclaró Carlos Budet, presidente de RB’s Puerto Rico Inc., empresa que tiene los derechos de Arby’s en Puerto Rico.
De acuerdo con QSR Magazine, la empresa tenía 2,286 unidades de franquicias y 1,079 localidades corporativas en el 2024, para un total de 3,365, 48 locaciones menos desde el año 2023.
A juicio del CPA Eduardo González Green, con experiencia en la industria de alimentos, estas movilidades son principalmente motivadas por los distintos retos económicos, como el impacto de los aranceles, hasta la merma de la confianza del consumidor y la reducción de gastos.
La confianza del consumidor en Estados
lo que estamos viendo son conceptos con menor inversión. no es lo mismo una franquicia que requirió una inversión de $2 millones, a que yo abra un negocio de sándwiches, por ejemplo, con $200,000 o $300,000. requieren menor inversión, entonces, tienen menos peso financiero en los hombros.
Ricardo Rivera Badía Presidente de la Asociación de Franquicias Puerto Rico
Unidos bajó ligeramente en octubre a 94.6, pese a una mejoría en la evaluación de las condiciones actuales. Sin embargo, el subíndice de expectativas volvió a descender a 71.5, manteniéndose desde febrero por debajo del umbral que suele anticipar una recesión, según The Conference Board Consumer Confidence Index.
A preguntas sobre si anticipa que ocurran más cierres, afirmó que sí, y sostuvo que “lo veo ocurriendo en diferentes industrias, de ‘retail’ en general. Ha habido una disminución en ventas y es un panorama complicado para la industria”.
Estancadas las ventas
De hecho, según el estudio Proyecciones 2025 que hace la firma Inteligencia Económica para la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (Asore) solo un 37.5% de los 673 restaurantes participantes reportó aumentos en ventas, una baja en comparación con el 46.5% reportado en 2024. Mientras, que, un 25% indicó ventas estables. Las ventas nominales de los restaurantes en Puerto Rico alcanzaron los $1,257.7 millones entre enero y mayo de 2025, lo que representa un aumento de 5.6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Sin embargo, al ajustar por inflación, el crecimiento real fue apenas de 0.8%, con ventas estimadas en $739.4 millones. Aunque la tendencia general refleja una recuperación sostenida desde la caída de 2020, el ritmo de crecimiento real se ha desacelerado considerablemente frente al repunte observado entre 2021 y 2023.
Chantal Benet, economista senior de Inteligencia Económica, señaló que los retos principales que enfrenta la industria se deben a los costos operacionales, a los que se siguen sumando aumentos, lo que pone en “una situación precaria” a los dueños de restaurantes que no estén preparados para ello.
“Existen las oportunidades, porque la demanda para ir a los restaurantes en Puerto Rico está, y Puerto Rico es uno de los lugares donde a la gente le gusta ir por la experiencia que ofrecen. Pero, por el lado de los costos, hay que hacer más ajustes por la situación en la que nos encontramos, en la que estamos teniendo más aumentos”, puntualizó Benet.
Debaten viabilidad de reservar el 30% de viviendas asequibles para jóvenes trabajadores
ó La autora de la medida legislativa asegura que la intención es retener a los profesionales
Carlos Aponte Inostroza >caponte@elvocero.com
Mientras la legislatura apuesta a un proyecto que reservaría el 30% de las viviendas de interés social para jóvenes profesionales como estrategia contra la fuga de talento joven, analistas consultados por EL VOCERO advierten que la falta de inventario, los altos costos de construcción y posibles efectos discriminatorios ponen en duda la viabilidad de la medida.
Según explicó la autora del Proyecto de la Cámara 964, Tatiana Pérez, la medida busca atender la crisis de vivienda y frenar la emigración de jóvenes cualificados, brindándoles una oportunidad real de establecerse en Puerto Rico.
misos, así como los cargos y contribuciones a pagar por los desarrolladores encarecen los proyectos.
Dato relevante
entre los años 2021 y 2022 más de 35 mil personas con educación postsecundaria o grados universitarios emigraron de la isla.
“Hay que partir de la premisa de si hay suficiente inventario de vivienda de interés social para poder reservar el 30% y no creo que ese sea el caso. Número dos, asumiendo de que exista el inventario, no necesariamente ese inventario está ubicado en las áreas donde estas personas desean vivir por razones laborales, así que puede reservar el 30%, pero si la casa está en Jayuya y trabajas en San Juan no creo que sea viable para esa persona joven optar por moverse a Jayuya si trabaja en el área metropolitana”, comentó Adames.
Lo que pretende el proyecto es que se deje un 30% de vivienda asequible para la población de 21 a 40 años. >Suministrada
Ante ello, el economista de Estudios Técnicos, Leslie Adames, indicó que en la actualidad existe una demanda en el segmento de viviendas de interés social, pero no se puede construir vivienda en ese segmento. La razón -a su juicio- es porque la combinación entre
Asimismo, la vicepresidenta de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Pinsy Rivera, mencionó que aunque entiende que el proyecto tiene valor y es acertado, cuestionó la determinación sobre el 30%. También indicó, que le parece un poco discriminatorio al momento de cualificar las personas para que puedan solicitar.
proyecto en Vega Baja y las personas que más necesitan vivienda están en el renglón de 50 años o más, se quden sin opciones debido a la cantidad de casas reservadas. Sostuvo que en este caso el 30% perjudicaría la venta.
“Yo me perjudicaría, porque yo entonces no pudiera vender esas casas”,
con los sectores especialistas en el tema, luego de que se le presentaran las inquietudes que ha generado la radicación del proyecto.
“Yo estoy en la mejor disposición de escuchar a todos los sectores, de poder asumir posturas y aceptar recomendaciones para hacerle enmiendas al proyecto”, sostuvo la legisladora.
que estamos apostando es a retener el talento local. Yo lo que quiero es retener el talento local porque nos vamos a quedar sin jóvenes y sin profesionales en las diferentes áreas”, comentó Pérez.
Asimismo, explicó que también el proyecto ordena al Departamento de Vivienda, que será la entidad
35 mil personas con educación postsecundaria o grados universitarios emigraron de Puerto Rico.
“Mediante ese número es que se saca el porcentaje aproximadamente”, subrayó.
A juicio de la representante, se proyecta que las vistas públicas del proyecto comiencen a verse en la sesión legislativa que comienza en enero de 2026.
“Queremos apostar a que nuestros jóvenes, a los que se les ha hecho difícil, a los que estudian, se preparan, quieren tener familia, echar hacia adelante y quedarse en Puerto Rico para conseguir una casa. Garantizándole una vivienda asequible nos van a agradecer nuestras comunidades”, acotó. Pérez.
Otro aumento se suma a la cadena de alzas en los muelles
ó Empresarios advierten que redundarán en aumentos para el consumidor
Stephanie L. López >slopez@elvocero.com
El próximo aumento en la tarifa por contenedor que impondrá TOTE Puerto encendió las alarmas entre empresarios, quienes advierten que el ajuste se reflejará en el costo de más del 80% de los productos que entran al País.
A partir del 8 de diciembre, la tarifa por contenedor aumentará de $425 a $485, para un alza equivalente a un 14%.
En el caso del transporte de mercancía que no cabe en contenedores (breakbulk cargo) aumentará a $108 por cada 2,000 libras, equivalente a unos $13 adicionales de la cuantía actual.
“Cuando aumenta el costo del transporte y la logística, puede redundar en una absorción por parte del comercio del aumento del precio, ya que muchos, sobre todo los pequeños y medianos, lo han hecho para
este tipo de aumento terminan simplemente transfiriéndolo, porque no pueden asumirlo”, dijo Ramón Barquín III, presidente del Centro Unido de Detallistas (CUD).
Aunque reconoció que los aumentos operacionales han impactado a todo el mundo, incluyendo a las navieras, sostuvo que este tipo de aumentos deben anunciarse con anticipación a las empresas.
“En Puerto Rico es muy difícil que haya previsibilidad, porque termina siendo algo que tradicionalmente coge por sorpresa a la población y al comerciante”, añadió Barquín.
Por su parte, Manuel Reyes, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de Mercadeo de Industria de Distribución de Alimentos (MIDA), indicó que no era un aumento que venían venir, al menos en este momento.
“Todos los sectores están sufriendo aumentos, y en términos generales no es tampoco descabellado pensar que alguien aumente el precio de sus productos y servicios. Ciertamente, no es buena noticia y va a tener un impacto, pero lo que hace quizás
diferente este, es que el aumento es en un servicio esencial”, sostuvo Reyes.
Aunque el ejecutivo no pudo precisar exactamente cuánto podría representar en aumentos, ya que al dividir esa alza por unidad puede diluirse. Sin embargo, dijo que sigue teniendo un impacto en la economía, porque se suma a un sinnúmero de otros aumentos de la naviera en los últimos años.
En torno al tema, Elliot Pacheco, presidente de Empresarios por Puerto Rico, expuso que una estrategia para hacer frente a esta ola de aumentos es la unidad de grupos, como lo han hecho cadenas de farmacias y supermercados.
“Unirse les permite comprar en grupo, lo que abarata costos, al mismo tiempo que les permite promocionarse juntos, entre otras estrategias, que en grupo les genera ahorros”, expuso, no sin antes recalcar la necesidad de que el gobierno fiscalice todos los aumentos.
Este aumento llega menos de un año después de aplicar un alza generalizada en varias áreas de almacenamiento de conte-
nedores, incluida la tarifa conocida como ‘System Recovery’, que pasó de $3.50 a $6.50 por unidad, junto con la creación de un nuevo ‘Infrastructure Fee’ de $15 por contenedor.
Puerto Nuevo Terminals ya había ajustado sus precios dos años atrás, cuando elevó el costo por mantener un contenedor en un 40% durante los primeros cinco días (de $25 a $35), en 43% entre los días 6 y 10 (de $35 a $50), en 114% entre los días 11 y 15 (de $35 a $75) y en 186% a partir del día 16 (de $35 a $100).
A juicio de Reyes, urge mayor fiscalización por parte del gobierno, ya que nadie tiene visibilidad de cómo se están aumentando los costos y las razones.
De hecho, el representante José Aponte, quien divulgó estos aumentos a inicios de la semana, alegó que la empresa justifica el alza en los costos del manejo de contenedores señalando gastos asociados a la “seguridad” en la zona portuaria de Puerto Nuevo. Sostuvo que este planteamiento podría ser objeto de investigación, ya que en agosto se anunció la eliminación del sistema de inspección de contenedores por considerarse ineficiente y oneroso.
“Esta empresa (Tote) promovió esa eliminación argumentando que se reducirán los costos y que ese ahorro pasaría al consumidor, a nuestro Pueblo. Ahora resulta que no es así, sino que, al revés, quieren imponer otro aumento, que irá en beneficio directo a ellos”, expresó el también presidente de la Comisión de Asuntos Federales y de Veterano.
$485 tarifa por contenedor, para un aumento de $60 a partir del 8 de diciembre. ¿ QU É ES UN SISTEMA DE ENERG Í A SOLAR?
El representante, además, arremetió contra Puerto Nuevo Terminals (PNT)-consorcio que fusionó las compañías Luis Ayala Colón (LAC) y TOTE-Puerto Rico Terminales (PRT)— quienes controlan el 70 por ciento de la operación portuaria, lo que a su juicio representa, en esencia, un monopolio.
Cabe destacar que, sobre el 80% de todos los productos y artículos que se venden en Puerto Rico entran por los muelles.
“Estas acciones contradicen sus expresiones ante el Federal Maritime Commission (FMC) cuando solicitaban autorización de ese ente para la fusión, ellos llaman ´acuerdo colaborativo´, entre TOTE-PRT y LAC, o sea PNT, justificándolo con eficiencia y economías que no se han visto, todo lo contrario. Conociendo la dependencia en la Isla de la transportación marítima, se aprovechan”, puntualizó Aponte.
EL VOCERO intentó obtener una reacción de la empresa TOTE Maritime, pero al cierre de la edición la gestión resultó infructuosa.
Un sistema de energía solar convierte la luz del sol en electricidad para el hogar.
Utilizando los paneles solares instalados en el techo, capturas la energía del sol y la conviertes en energía eléctrica
La energía que no usas se almacena en la batería para reutilizarse en la noche o durante apagones.
APRENDE MÁS EN:
ESCENARIO
verdad no tiene precio > lunes, 24 de noviembre de 2025
El legado de Cynthia Olavarría
ó Se cumplen 20 años de su participación en Miss Universe
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
A dos décadas de su participación en Miss Universe 2005, Cynthia Olavarría conserva intacto el orgullo de haber representado a Puerto Rico en el certamen celebrado en Tailandia, donde se alzó como primera finalista y marcó un hito para el país.
“Han pasado 20 años, pero el orgullo de haber sido Puerto Rico en el universo no caduca.
Ser puertorriqueña es mi mayor regalo”, expresó en entrevista con EL VOCERO
Olavarría recuerda aquel tiempo con nostalgia y gratitud.
“Siempre recuerdo el apoyo que recibí de mi país. La gente se desbordó desde el momento en que fui coronada. Personas viajaron hasta Tailandia para verme y apoyarme, y eso nunca se olvida”, relató.
También destacó la calidez de los puertorriqueños que la ayudaron durante la competencia.
“Una boricua que vivía allá me tendió la mano con muchas cosas que necesité. Esa solidaridad me marcó”.
La también actriz y presentadora en Puerto Rico y el extranjero considera que su paso por el certamen la transformó profundamente.
“Miss Universe me dio una lista de enseñanzas para la vida. Me ayudó a descubrir mi pasión por otras facetas dentro del entretenimiento y me abrió puertas laborales dentro y fuera de Puerto Rico”, afirmó.
Aunque su formación universitaria fue en periodismo, confiesa que nunca se imaginó trabajando frente a cámaras.
“Yo me visualizaba escribiendo para una revista, pero el concurso cambió mi rumbo por completo”.
Disciplina, carácter y esencia
Para Olavarría, su desempeño fue el resultado de una combinación de disciplina y sentido de responsabilidad.
“Siempre tuve claro que llevaba la banda de Puerto Rico y que ninguna decisión personal debía afectar nuestra representación”, sostuvo.
Reconoció que en un escenario donde todas las candidatas comparten fortalezas similares, la diferencia la marca la esencia.
“Lo más importante es conectar con la gente y demostrar compromiso. Eso, más que la belleza, es lo que trasciende”.
Aseguró que, aunque los certámenes han evolucionado, la pasión por representar al país sigue siendo el motor principal.
“He visto más preparación, más inclusión y una fusión de expertos de distintas culturas”, explicó.
Considera que ciertos aspectos podrían recibir más atención. Por ejemplo, le gustaría que la presentación en traje de gala tuviera “mayor relevancia porque representa el trabajo de un equipo completo.
También pienso que es esencial que parte del jurado de la preliminar participe en la final, porque ya han visto a las candidatas cara a cara y eso hace la diferencia”, opinó.
Conectada con su esencia
En los últimos años ha estado alejada de la televisión porque, aseguró, atraviesa una etapa de introspección y crecimiento personal.
“Llevo trabajando en televisión desde niña, y necesitaba una pausa para revaluar y reconectar conmigo. Estoy en un momento de plena conciencia y conexión con mi propósito”, afirmó.
Dijo que no descarta un regreso a los medios, pero sin prisa. Además, siente que ha hecho más
de lo que soñó.
Felicita a Zachely Olavarría felicitó a Zas hely Alicea, Miss Universe Puerto Rico 2005, por su par ticipación en la edición 74 del certamen.
“Nuestra reina hizo un trabajo espectacular. Su fuerza en el escenario nos hizo sentir muy cerca de la corona. Puerto Rico entero se unió esa noche para apoyarla, y su maravillosa representación siempre será recordada. Su pro-
Han pasado veinte años, pero el orgullo de haber sido Puerto rico en el universo no caduca. ser puertorriqueña es mi mayor regalo.
Cynthia Olavarría MUPR 2005
yección durante el desfile en traje de baño fue excelente, pero la manera en la que llevó el traje de noche fue mágico”, dijo.
Sobre la próxima celebración de Miss Universe en Puerto Rico se mostró emocionada.
“Es una oportunidad para mostrar al mundo nuestra creatividad y talento. Puerto Rico lo es todo, y que la Isla sea sede es motivo de orgullo y esperanza”, expresó.
A 20 años de haber dejado su huella en el universo, Olavarría mantiene la elegancia y serenidad que la caracterizan, reafirmando que, más allá de una corona, su verdadero legado es la inspiración que sigue brindando a nuevas generaciones de reinas y mujeres.
Cynthia Olavarría se posicionó como primera finalista de Miss Universe 2005. >Suministrada/ Siul Martínez
Olavarría fue primera finalista en Miss Universe 2005. >Instagram/@cynthiaolav
Una reina de pueblo
ó Zashely Alicea expresa que está satisfecha por su participación en Miss Universe 2025
Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO
TAILANDIA — Zashely Alicea carga con mucho más que haber logrado ser Top 12 en Miss Universe 2025. Lleva consigo una evolución interna que, según confiesa, la convirtió en una mujer más segura, agradecida y consciente del impacto que puede tener en su país. Su participación en Tailandia, donde lució un imponente traje del diseñador puertorriqueño Javier Moreno, reafirmó su convicción de representar a Puerto Rico desde la raíz: con orgullo, con autenticidad y con el pueblo.
Desde el primer día, Zashely sintió que la experiencia sería transformadora. No solo por la exigencia del certamen, sino por lo que descubrió en sí misma mientras avanzaba etapas.
“He visto de lo que soy capaz, no tan solo en retos físicos o mentales, pero igualmente saber cómo mi presencia, mi participación, mi imagen o mi voz pueden crear un impacto en la sociedad… Gracias a Dios he sido acogida increíblemente, un amor bellísimo, y me siento agradecida. Me siento feliz”, dijo en entrevista exclusiva con EL VOCERO Ese impacto, asegura, no se mide únicamente en resultados, sino en la
conexión con el público. Y si algo confirma su paso por el certamen, es que esa conexión fue creciendo con ella.
Durante su estadía en Tailandia, Zashely convivió con delegadas de más de un centenar de países. Entender esas historias la marcó profundamente.
“Conocí 121 chicas de diferentes países… todas con un mismo propósito: llevar un mensaje. Quizás el propósito no era la corona… porque se corona una, pero ganan todas. Fue increíble conocer sus historias, los diferentes retos que cada una ha enfrentado para estar aquí”, añadió.
Aun entre tantas voces, la boricua sintió que la suya tenía un timbre especial: estaba respaldada por una isla entera.
Evolución personal sorpresiva
Al repasar fotos y videos desde que llegó a Tailandia, Zashely se encontró con una
mujer distinta a la que culminó el certamen.
“Vi fotos del primer día que llegué al hotel y sí, me veía diferente. Ya me sentía reina en ese momento. Pero la mujer que soy hoy día es una mujer más segura, segura de sí misma, de su voz. Es capaz de luchar y de seguir contra viento y marea”, sostuvo.
Ese crecimiento estuvo acompañado del cariño tailandés, que la abrazó sin conocerla, pero también del cariño boricua, que la siguió desde la distancia por tres semanas consecutivas.
“He recibido tanto amor que me ha hecho una mujer agradecida… Mi corazón está lleno”, reafirmó.
Cuando fue coronada Miss Universe Puerto Rico en agosto, Zashely dijo a este medio que quería ser una “reina del pueblo”. Hoy siente que ese deseo se cumplió.
“No estoy en Puerto Rico, pero hasta acá siento el amor… Siento su calentón, su sol, su sazón, su felicidad. Sí me siento reina del pueblo”, sostuvo.
Esta identidad, afirma, no nace del título, sino del vínculo con la gente: la diáspora que la siguió, los boricuas que madrugaron para verla competir, la ola de orgullo que despertó al avanzar al Top 12 luciendo un vestido hecho en su tierra.
Ahora inicia su año como reina en la
He visto de lo que soy capaz, no tan solo en retos físicos o mentales, pero igualmente saber cómo mi presencia, mi participación, mi imagen o mi voz pueden crear un impacto en la sociedad… Gracias a dios he sido acogida increíblemente, un amor bellísimo, y me siento agradecida. me siento feliz.
Zashely Alicea MUPR 2025
Isla, una etapa que quiere dedicar a devolver ese cariño.
“Lo próximo es disfrutar mi año, trabajar en Puerto Rico como Miss Universe Puerto Rico, utilizar mi visibilidad para crear un impacto. Seguir llevando el mensaje de las artes y el deporte como transformación social. Inspirar a otros jóvenes a que se atrevan a soñar, a creer en sí mismos y transformen sus realidades con sus talentos y su esencia”.
Tras la experiencia en Tailandia, Zashely no solo lleva una banda, una clasificación y un vestido inolvidable. Lleva una certeza: que Puerto Rico la acompañó, la sostuvo y la convirtió, finalmente, en lo que siempre quiso ser: una reina de pueblo.
Zashely Alicea logró un espacio en el Top 12 de Miss Universe 2025. >Sakchai Lalit/ AP
Zashely asegura que evolucionó desde su primer día en Tailandia. >Suministrada
Cobertura especial Con Miss Universe en Tailandia
Aries 21 de marzo al 19 de abril
El amor te encuentra cuando decides dejar de buscarlo. Una conexión intensa despierta tu fuego interior; no la racionalices, vívela. Las almas que vibran con pasión se reconocen sin palabras.
Números de la buena suerte: 3-14-22-39
Tauro 20 de abril al 20 de mayo
Alguien observa tus gestos y tu calma, y siente que contigo puede confiar. El amor que llega no es fugaz, sino profundo. Si estás en pareja, esta semana florece la ternura.
Números de la buena suerte: 4-11-27-42
Géminis 21 de mayo al 20 de junio
Tu corazón vibra entre dos opciones, pero el amor verdadero se manifiesta en quien te escucha sin juzgarte. Una declaración inesperada cambia tu percepción de lo que creías imposible.
Números de la suerte: 5-17-24-36
Cáncer 21 de junio al 22 de julio
El amor se siente en casa, en el silencio compartido y la mirada cómplice. Si has esperado una reconciliación, esta semana puede traer un mensaje que sana.
Números de la suerte: 2-8-21-40
Leo 23 de julio al 22 de agosto
Tu magnetismo brilla con intensidad. Quien se acerque a ti quedará encantado por tu energía. El amor aparece en escenarios públicos o bajo luces nuevas.
Números de la suerte: 6-15-33-49
> lunes, 24 de noviembre de 2025
Virgo 23 de agosto del 22 de septiembre
Deja que el amor te sorprenda sin analizarlo todo. La perfección no existe, pero la conexión auténtica sí. Un detalle cotidiano revela quién siente de verdad.
Números de la suerte: 7-12-26-41
Libra 23 de septiembre al 22 de octubre
Tu corazón se equilibra entre deseo y ternura. Una historia nueva te devuelve la ilusión, pero antes debes cerrar un vínculo que ya no vibra contigo.
Números de la suerte: 1-10-28-44
Escorpio 23 de octubre al 21 de noviembre
El amor despierta en ti una pasión antigua. Alguien del pasado podría reaparecer, pero solo si ambos han cambiado. La intensidad de tu alma puede crear magia… o fuego.
Números de la suerte: 9-20-31-47
Sagitario 22 de noviembre al 21 de diciembre
El amor llega con movimiento: viajes, nuevas experiencias, risas compartidas. No limites tu corazón a una sola dirección. El universo conspira para que ames libremente.
Números de la suerte: 8-18-34-52
Capricornio 22 de diciembre al 19 de enero
Tu estabilidad atrae a quien busca paz y lealtad. El amor que llega es maduro y con propósito. Si ya estás en pareja, la conexión se renueva desde el respeto y la comprensión.
Números de la suerte: 5-16-23-46
Acuario 20 de enero al 18 de febrero
El amor se despierta en lo inesperado: un mensaje, una mirada, una sincronía. No te cierres a lo distinto, porque el destino podría traerte una historia poco convencional.
Números de la suerte: 4-13-29-50
Piscis 19 de febrero al 20 de marzo
Tu corazón vibra con intuición. Un sueño o señal te revela quién siente realmente por ti. Abre el alma y deja que el amor entre con la pureza del agua que fluye.
Números de la suerte: 6-19-25-45
SÁBADO, 29 DE NOV. | 6:00 P.M. Plaza de Recreo Rey Fernando III
Estado Libre Asociado de Puerto Rico | Gobierno Municipal Autónomo de Carolina | José C. Aponte Dalmau, Alcalde
DEPORTES
Del último puesto al podio mundial
ó Christian Vélez disfruta del escenario mundial en el kartismo tras llevar dos años adentrado en el deporte
Gabriel Quiles
>gquiles@elvocero.com
Lo que comenzó como una salida casual a un cumpleaños terminó convirtiéndose en una carrera deportiva que hoy apunta a las pistas más prestigiosas del automovilismo mundial.
En apenas dos años, el joven puertorriqueño Christian Vélez ha pasado de montarse por primera vez en un kart eléctrico en K1 Speed de Canóvanas a convertirse en campeón mundial juvenil, competir en los mejores escenarios del kartismo y soñar con llegar a la Fórmula 4.
A sus 17 años, Vélez ya es una de las figuras emergentes más llamativas del kartismo boricua, un deporte poco explorado en la Isla, pero en el que él ha desafiado las curvas, dudas y obstáculos.
“No sabía nada del karting, pero recuerdo que hace dos años fui a un cumpleaños en K1 Speed de Canóvanas, me gustó y comencé a ir de manera frecuente. Pero no fue hasta que los empleados me dijeron que hacía buen tiempo que me adentré de lleno”, relató el joven piloto en entrevista con EL VOCERO
“En mi primera carrera me fue terrible, terminé último, dudé mucho, pero seguí mejorando”.
Aquella mezcla de frustración y determinación marcaría el inicio de una ruta que pocos imaginaron.
El juvenil comenzó a dedicarle horas interminables a un simulador que su familia logró conseguirle, mientras combinaba su rutina entrenando en la pista. Con disciplina y entrenamiento constante, la evolución llegó pronto.
“Luego pude tener un simulador que me ayudó muchísimo. En abril llegué primero en una pista donde el año anterior había quedado último. Yo mismo me sorprendí, pero fueron muchas horas de entrenamiento. Pasé muchos momentos tristes antes de disfrutar en los podios”, confesó.
El esfuerzo rindió frutos cuando, en abril de este año en Win-
cer varios desarreglos para que él pueda competir. Vererlo feliz y cada día mejor no tiene precio”, expresó.
chester, California, hizo historia al convertirse en el primer puertorriqueño en ganar el K1 Speed E-World Championship, uno de los eventos de karting eléctrico más competitivos del mundo.
Ese triunfo lo posicionó rápidamente en el radar inter nacional, y desde entonces, ha competido en Estados Unidos y República Dominicana, midiéndose con jóvenes de programas profesionales.
Un padre orgulloso
Detrás de cada aceleración está la firmeza silenciosa de su familia, especialmente de padre, José Vélez, quien lo suele acompañar en sus viajes. Además de que es el sustento emocional y financiero en un depor te reconocido por sus altos costos. A su vez, admite que la transición fue más dura de lo que muchos imaginan.
“Quizás lo más complicado fue combinar escuela y entrenamiento. Llegaba de la escuela directo al simulador por horas y había que sacarlo de allí”, recordó entre risas y agradecimiento de que la escuela fue flexible y el joven, un gran estudiante.
Christian tuvo su última com-
“Nos sentimos muy orgullosos del crecimiento que ha tenido porque al principio no fue fácil. Tan pronto comenzó a ganar, sabíamos que teníamos que apoyarlo sí o sí. Este es un deporte muy caro, hemos tenido que ha-
petición en el SKUSA SuperNationals en Las Vegas, donde sobresalió con su talento adelantando posiciones, pero también tuvo percances en pista que no le permitieron culminar. En el primer Heat partió en el puesto 39 y llegó 19, en el segundo Heat volvió a arrancar desde el puesto 39 y subió al 14. Sin embargo, en el tercer heat un choque lo dejó fuera, pero aun así, terminó 21 de 47 en la semifinal, quedándose a nada de clasificar a la final. Esos resultados, lejos de desanimarlo, alimentaron su visión.
“Ahora solo busco seguir creciendo. He comenzado a correr go karts de gasolina de manera profesional y mi meta es llegar a la Fórmula. Soy realista, sé que es complicado, pero todo es posible”, afirmó con una madurez que sorprende para su edad. Con su nombre cada vez más presente en el circuito juvenil internacional, Christian forma parte de un pequeño grupo de pilotos boricuas que anhelan abrir camino en un deporte dominado por potencias históricas. Su visión es clara: competir, aprender y subir peldaño a peldaño hasta acercarse a la élite.
Su familia apuesta por él y el joven piloto parece no tener miedo a acelerar hacia lo desconocido. Porque, como él mismo dice con convicción, “todo es posible”.
El joven piloto celebra en el podio. >Suministrada
Vélez ganó el K1 Speed E-World Championship celebrado en California. >Suministrada
Vélez inició en el karting a los 15 años. >Suministrada
Fin del ‘framing’ en la MLB
ó Con la llegada del ABS, Jorge Posada y Geovany Soto anticipan el final de una de las artes más influyentes de la receptoría
Brandon Garcés >EL VOCERO
Tras oficializarse la implementación del Sistema Automatizado de Bolas y Strikes (ABS) para la temporada 2026 de las Grandes Ligas, los expeloteros boricuas, Jorge Posada y Geovany Soto analizaron varias formas que el nuevo reglamento afectaría al trabajo de los receptores, específicamente en el ‘framing’.
El ABS es un sistema que ayuda a los ‘um pires’ en sus decisiones de bolas y ‘strikes’. De hecho, los árbitros seguirán ejerciendo su trabajo detrás del ‘home plate’, pero los equipos podrán retar dos decisiones por juego y obtener apelaciones adicionales en entradas extra. Los desafíos deben ser realizados por un lanzador, receptor o bateador mediante un toque en su casco o gorra y el equipo con serva su reto si tiene éxito.
Cuando combinas las carre ras de ambos puertorriqueños en las Grandes Ligas, Posada y Soto, son casi tres décadas en la receptoría laborando detrás del ‘home plate’. Por lo tanto, no cabe duda de que cuentan con el conocimiento del juego para analizar los pros y contras que puede ofrecer el ABS en dicha posición que tanta importancia tiene a la hora
de dictar el partido. Un aspecto importante que señalaron directamente en ser afectado de forma negativa es el ‘framing’ que es la manera de robar ‘strikes’ al presentarlos de una forma más bonita al árbitro. De hecho, este acto es considerado un arte entre los receptores.
“El ‘framing’ se va porque si tú estás llamando un juego y el lanzamiento que ves que es bola, termina siendo ‘strike’, pues obviamente el catcher va a pedirla o el bateador va a pedirla. El lanzador más o menos no va a tener mucho que decir, a menos que sea muy obvio, pero no habrá esto de que te puedes robar el strike”, respondió Posada a una pregunta de EL VOCERO
Asimismo, entre risas, mientras analizaban el posible impacto del ABS en la receptoría, el cuatro veces campeón de Serie Mundial con los Yankees de Nueva York ofreció su opi-
‘catchers’ diciendo que “odio la manera en que están cachando ahora mismo”, mientras que el Novato del Año de la Liga Nacional en 2008 coincidió añadiendo “me sacaste la palabra de la boca”.
“No pienso que una persona debe estar en una rodilla con gente en base y menos con dos ‘strikes’ si van a tirar pitcheos rompientes. Debes mantener la bola al frente tuyo para que el tipo no llegue a base. Pienso que esa defensiva vuelve porque como no vas a tener la posibilidad de cantar un buen juego, no vale el ‘framing’. Eso se va a ir completamente. Yo quiero que mi catcher mantenga el tipo en segunda base, que no vaya para tercera o anote. Eso para mí es más importante que el ‘framing’. Cien por ciento”, agregó Posada. Según ‘UmpScorecards’, los ‘umpires’ cantan correctamente sobre el 94% de los lanzamientos. En la pasada temporada de la Triple-A, el promedio de desafíos por juego
aumentó de 3.9 a 4.2, y la tasa de éxito disminuyó del 50.6% al 49.5%. Las defensas tuvieron éxito en el 53.7% de los retos este año y las ofensivas en el 45%. Todo esto llega sin eliminar el encuadre de lanzamientos, un arte sutil en el que los receptores usan su cuerpo y guante para intentar que lanzamientos dudosos parezcan ‘strikes’.
“Lo que la gente no se da cuenta es que están enseñando esa técnica y para cuando jugaba, eso se llamaba jalar pitcheos y los árbitros ‘old school’ nos decían: ‘no jales el pitcheo o te la voy a cantar bola que me estás haciendo lucir mal’. Entonces, ahora cuando cambien los árbitros, ¿a quién tú le estás ‘framiando’?”, indicó Soto.
“Hay que virar otra vez a enseñar la manera correcta de cacheo. Pienso que va a ser algo difícil para todo el cacheo. Tienes que volver atrás, y más importante, para el bloqueo y para tirar”, prosiguió.
El ABS comenzará a implementarse oficialmente en las Mayores para el inicio de la campaña 2026 y estará disponible para todo el año, incluyendo la postemporada y la Serie Mundial.
Puerto Rico será sede del FIFA Series 2026
La Federación Puertorriqueña de Fútbol (FPF) recibió la confirmación oficial de la FIFA para la realización del FIFA Series 2026 en la Isla, un hecho histórico que marcará la primera vez que Puerto Rico dispute y organice un torneo oficial FIFA.
El FIFA Series es un proyecto impulsado desde 2024 –debutando como un programa piloto en marzo–con el propósito de brindar mayores oportunidades competitivas a aquellas
selecciones nacionales que, por sus condiciones geográficas o deportivas, no suelen tener acceso a enfrentar rivales de otras confederaciones. A través de este formato, la FIFA busca fortalecer el desarrollo del fútbol global, generando encuentros internacionales en un entorno oficial y de alta exigencia. En esta edición, –especialmente para federaciones que son territorios americanos– la propuesta de participantes que plantea Puerto Rico, son las selecciones de, Guam, Samoa Americana y las
Islas Vírgenes Estadounidenses. El torneo reunirá a cuatro selecciones nacionales y se jugará bajo
un formato de semifinales, final y partido por el tercer lugar.
La FIFA y la FPF ahora
trabajarán en la definición de las fechas exactas de competencia y la confirmación del estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón como sede de los partidos, aspectos que serán anunciados oficialmente en las próximas semanas.
“Estamos satisfechos porque seguimos haciendo gestiones que nos ponen en el contexto mundial del fútbol. Jugar históricamente un FIFA Series no solo nos pone en los ojos del mundo, sino que nos compromete en un nivel superior de organización premundialista y
que seguramente nos abre nuevas puertas, con mayor responsabilidades” señaló el líder federativo Iván Rivera.
Puerto Rico ya forma parte del proyecto FIFA Arena, el cual es un plan internacional que tiene como meta construir 1,000 minicampos en 1,000 escuelas y los municipios de Yauco y Coamo han sido los primeros seleccionados. La semana pasada recibieron en sus nuevas oficinas a Víctor Montagliani, presidente de Concacaf, y Phillippe Moggio, su secretario general.
El ABS se reproduce en el marcador después de que se desafía una decisión de lanzamiento. >Carolyn Kaster/AP
Redacción >EL VOCERO
La Selección Mayor ocupa el puesto 156 del ‘ranking’ mundial FIFA. >Suministrada / FPF
Los exreceptores boricuas Jorge Posada y Geovany Soto. >Peter Amador/EL VOCERO
Se encamina a una pelea titular
ó Stephanie Piñeiro superó por decisión unánime a la argentina Anahí Sánchez y ahora aspira a luchar por un título mundial
Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La púgil bayamonesa Stephanie Piñeiro defendió con éxito su título interino de peso wélter (147 libras) de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) al vencer por decisión unánime a la exbicampeona mundial argentina Anahí Sánchez en el Coliseo Rubén Rodríguez, de Bayamón, como parte de una cartelera de Universal Promotions.
Las tarjetas fueron 10090, 98-92 y 98-92 a favor de la boxeadora boricua.
Con la victoria, Piñeiro mejoró su marca invicta a 10-0, con tres nocauts, y dio otro paso hacia una oportunidad por el título mundial en propiedad.
primeros ‘rounds’ y no aguantarme tanto, pero es una experiencia de aprendizaje”, añadió.
Piñeiro indicó que lo siguiente sería ir por la pelea por el título mundial en propiedad del organismo, y adelantó que buscará retar a la campeona inglesa Lauren Price, dueña de los títulos de las 147 libras de la AMB, la Federación Internacional de Boxeo (FIB) y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB).
Previo a este combate, Piñeiro y el equipo de Price conversó para concretar la pelea, pero no se materializó.
“Estamos bien positivos que se pueda dar esa pelea con Price. Vamos a ver qué sucede ahora, pero pienso que en el próximo año ya debemos estar peleando por ese título”, señaló Piñeiro, quien reconoció que hay otras boxeadoras que también intentan pactar con la campeona.
siento que pude haberlo hecho muchísimo mejor. Terminé la pelea sintiéndome fuerte. Pude haber hecho más daño en los primeros ‘rounds’ y no aguantarme tanto, pero es una experiencia de aprendizaje.
“El resultado era lo que esperaba. Retener el título como campeona interina para ir en busca de esa pelea por el título mundial en propiedad. La rival hizo todo diferente a lo que se había estudiado. Básicamente, lo que hizo fue ensuciarme la pelea; hizo la pelea que tenía que hacer. Vino muy bien preparada y me dio unos buenos 10 ‘rounds’ que necesitaba para prepararme para esa próxima pelea”, expresó Piñeiro a EL VOCERO.
Stephanie Piñeiro Boxeadora
“Siento que pude haberlo hecho muchísimo mejor. Terminé la pelea sintiéndome fuerte. Pude haber hecho más daño en los
La boricua conquistó el cetro interino en septiembre, cuando derrotó por nocaut en el segundo asalto a la canadiense Marie Pier Houle, también en el Coliseo Rubén Rodríguez.
“Siento que mi nombre está junto a las mejores de la división. Son Price, Mikaela Mayer y ahora estoy yo. Lo que falta es que salga esa oportunidad”, sostuvo Piñeiro tras superar a Sánchez, quien quedó con marca de 26-7 y 13 nocauts.
Pese a que lo único que tiene en mente es retar a Price, Piñeiro reafirmó que está abierta a “buscar las mejores oportunidades que haya”, ya sea en su peso de las 147 libras o bajando a las 140 para enfrentar a peleadoras de la talla de Katie Taylor y Alycia Baumgardner. “Yo lo que quiero es buscar un campeonato mundial para mi Isla, y esperamos que a principios del próximo año nos den fecha”, concluyó.
Stephanie Piñeiro (derecha) dominó la pelea ante la retadora argentina. >Suministrada / Universal Promotions