El Vocero edición lunes, 3 de noviembre de 2025

Page 1


Latin Grammy premia la visión de Tuti Bou >P21 Exclusivo

ECONOMÍA

Optimismo ante posible condonación de préstamos estudiantiles >P17

CASIUNA DÉCADA EN ESPERA DE SENTENCIA

ó Anaudi Hernández Pérez, exrecaudador del Partido Popular Democrático y quien se declaró culpable por tres esquemas de corrupción gubernamental, mantiene un acuerdo de cooperación con fiscalía federal. >P4

Rumbo a Australia al Campeonato Mundial de Voleibol de Playa >P29

¿Consideras que Miss Puerto Rico Universe, Zashely Alicea Rivera, podría ser la sexta reina para la Isla?

Sí No

Queremos conocer tu opinión sobre el proyecto que eliminaría las escoltas a los exgobernadores. Participa en el sondeo entrando a www.elvocero.com.

ADMINISTRACIÓN

Presidente Salvador Hasbún shasbun@elvocero.com

Vicepresidente de Contabilidad Félix A. Rosa frosa@elvocero.com

Principal Oficial de Ventas Michelle Pérez miperez@elvocero.com

Directora de Recursos Humanos Arlene Rolón, PHR arolon@elvocero.com

Supervisora de Tráfico Johanna Hance jhance@elvocero.com

REDACCIÓN

Vicepresidente de Contenido Editorial Carlos Antonio Otero cotero@elvocero.com

Directora Asociada Mariam Echevarría Báez mechevarria@elvocero.com

Jefa de Mesa Carmen Milagros Díaz cdiaz@elvocero.com

Gerenta de Asignaciones Istra Pacheco ipacheco@elvocero.com

Editor de Escenario Jan Figueroa Roqué jfigueroa@elvocero.com

Directora de Multiplataforma Digitales Ayeza Díaz adiaz@elvocero.com

Dirección Postal: PO Box 15074 San Juan, PR 00902-7515

redaccion@elvocero.com

787-622-2300

787-721-2300

Editora de Negocios Ileanexis Vera Rosado ivera@elvocero.com

Editor de Deportes Gabriel Quiles gquiles@elvocero.com

Editora de Suplementos Yaira Solís Escudero ysolis@elvocero.com

Director Gráfico y Tecnología de Multiplataforma Héctor L. Vázquez Berríos hvazquez@elvocero.com

Dirección Física: 1064 Ave. Ponce de León 2do. piso San Juan, PR 00907

Defensa de Wanda Vázquez pide más tiempo

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

La defensa de la exgobernadora Wanda Vázquez Garced volvió a solicitar tiempo adicional para someter ante el tribunal sus objeciones al informe presentencia (PSR, en inglés), que fue presentado por la Oficina de Probatoria de Estados Unidos (USPO, en inglés), el pasado 2 de octubre.

La solicitud fue entregada el viernes pasado, fecha en la que venció el periodo otorgado por la jueza federal Silvia L. Carreño Coll al acceder al primer pedido de prórroga por parte de la representación legal de la exmandataria por el Partido Nuevo Progresista (PNP).

detalló la defensa de la también exsecretaria del Departamento de Justicia local. En ese sentido, los abogados de Vázquez Garced indicaron que luego de la reunión y la entrega de la respuesta a las objeciones, consultarán la información con el Ministerio Público con miras a alcanzar un entendimiento sobre los asuntos en disputa antes de someter un documento a la corte.

1 año

la pena solicitada por fiscalía federal para la exgobernadora.

El equipo de abogados, compuesto por los licenciados Ignacio Fernández de Lahongrais, Luis A. Plaza Mariota, Peter John Porrata y Edgar Sánchez Mercado, indicó al tribunal que el 28 de octubre enviaron una carta a la oficial de probatoria en la que no solo se ofrecieron detalles de sus ob jeciones, sino que además solicitaron una reunión informal para discutir sus reparos con la información incluida en el informe.

“El 30 de octubre del 2025, los abogados contactaron a la oficial de probatoria por correo electrónico para calendarizar una reunión para discutir las objeciones de Váz quez Garced e intentar resolverlas de mane ra informal antes de presentarlas de manera formal al tribunal. La oficial de probatoria respondió rápidamente y accedió a reunirse la próxima semana con los abogados e indicó que responderá pronto a las objeciones plantea das en la carta del 28 de octubre”,

La exmandataria hizo admisión de culpabilidad por haber aceptado una promesa de dinero para su campaña de parte de un ciudadano del extranjero. >Archivo / EL VOCERO

El pasado 27 de agosto, la exgobernadora hizo admisión de culpabilidad por haber aceptado una promesa de dinero para su campaña de parte de un ciudadano del extranjero, como parte de un acuerdo con altos funcionarios del Departamento de Justicia federal, para emitir una nueva acusación criminal por violación a la Ley federal de Campañas Electorales (FECA, en inglés) a cambio de la desestimación del pliego original que incluyó cargos por conspiración, soborno y fraude electrónico

ó Solicita hasta

el 17 de noviembre para entregar sus objeciones al PSR

esta extensión no retrasará el proceso de sentencia, que actualmente está pautado (vista) para el 4 de diciembre del 2025. Abogados de Wanda Vázquez

La defensa de la exgobernadora expresó reparos por “la inclusión de la conducta a ser desestimada, la cual la acusada negó, como relevante en el PSR”.

Cabe destacar que la fiscalía federal solicitó al tribunal la imposición de una pena de un año de cárcel basado en la necesidad de evidenciar la gravedad de las violaciones en las que incurrió la exgobernadora al aceptar una promesa de dinero de parte del banquero venezolano.

Sobre la reunión informal con la oficial de probatoria, los abogados de la exmandataria anticiparon que “tomará aproximadamente 15 días para ser completado”, ya que es necesario brindarle a la funcionaria tiempo adecuado para evaluar las objeciones y proveer una respuesta y se deberá consultar con la fiscalía federal cualquier punto en disputa que quede pendiente.

En específico, los abogados pidieron a la jueza Carreño Coll postergar hasta el 17 de noviembre la fecha límite para la entrega de sus objeciones al PSR.

“Esta extensión no retrasará el proceso de sentencia, que actualmente está pautado (vista) para el 4 de diciembre del 2025. Incluso con la extensión requerida, hay amplio tiempo para que la corte pueda evaluar cualquier objeción formal y para que las partes puedan atender cualquier disputa sin resolver durante la vista de sentencia”, recalcó la defensa.

En cuanto a los otros coacusados en el caso, tanto la vista de sentencia de Herrera Velutini como la de Rossini continúan pautadas para el 10 de diciembre.

Cámara aprobaría hoy medida que elimina escoltas

El proyecto de ley que elimina las escoltas a exfuncionarios, sean o no convictos de delito, se aprobará en la Cámara de Representantes hoy, informó el presidente de ese cuerpo legislativo, Carlos “Johnny” Méndez. El líder cameral precisó el pasado jueves que la Cámara Baja va “a aprobar la semana que viene” el Proyecto del Senado 752 (PS752), de la autoría del senador novoprogresista Juan Oscar Morales.

“Ya se le hizo vistas públicas y va a estar en calendario el lunes”, puntualizó Méndez, quien adelantó que incluirían enmiendas para atemperar la medida con el Código Electoral, pero que “el proyecto es claro” en estipular la eliminación de las escoltas.

Según el artículo 16(2) del PS752, “todo exgobernador o exgobernadora de Puerto Rico dejará de recibir automáticamente los servicios de escolta, seguridad y protección una vez concluya su término”.

La medida dispone que, “de mediar circunstancias excep-

Méndez dijo que el proyecto es claro en su intención de eliminar escoltas.

>Archivo/EL VOCERO

cionales”, el superintendente de la Policía podrá autorizar la concesión limitada de escoltas, excepto en ocasiones que el exgobernante haya sido convicto de algún delito.

El PS752 se aprobó en el Senado el 1 de octubre, dos días después de que el comisionado de la Policía, Joseph González, informó que la convicta exgobernadora, Wanda Vázquez Garced, continuaría con su escolta. De aprobarse hoy en la Cámara con las enmiendas sugeridas, la medida regresará al Senado para su aprobación final.

PRIMERA PLANA

Sigue la espera por sentencia de Anaudi Hernández

ó El exrecaudador del PPD se declaró culpable por tres esquemas de corrupción gubernamental

Pedro Menéndez Sanabria

>EL VOCERO

A casi diez años de haber sido acusado de haber conspirado en tres esquemas de corrupción gubernamental, por los cuales luego hizo admisión de culpabilidad, el exrecaudador del Partido Popular Democrático (PPD), Anaudi Hernández Pérez, aún no ha sido sentenciado por el tribunal federal.

Su abogado Osvaldo Carlo Linares ex plicó a EL VOCERO que, tras su arresto el 3 de diciembre del 2015, Hernández Pérezse declaró culpable dos meses después como parte de un acuerdo de cooperación con la fiscalía federal.

“Los cooperadores, cuya cooperación envuelve testificar en juicio, no son sen tenciados hasta que concluya el proceso judicial, incluyendo apelación”, destacó el letrado al recordar que el también empre sario ya “testificó en un juicio que resultó en la convicción de múltiples acusados”.

Tras la admisión de cul pabilidad, la vista de sen tencia de Hernández Pérez fue pautada para el 24 de junio del 2016, pero lue go la corte la pospuso indefinidamente en lo que transcurrieron los procesos judiciales de las otras diez personas que fueron incluidas en el mismo pliego acusatorio encabezado por el exrecaudador de la Pava por delitos de conspiración, fraude, soborno, extorsión, lava do de dinero relacionados a esquemas para obtener contratos para sus empre sas y las de otros conspira dores en la Administración de Derecho Laboral (ADL), la Autoridad de Acueductos

y Alcantarillados (AAA) y la Cámara de Representantes.

Hernández Pérez se sentó en el banquillo para testificar contra la exjefa de la ADL, Sally López Martínez; la exvicepresidenta de la AAA, Ivonne M. Falcón Nieves, y su hermana Marielis Falcón Nieves y Glenn Rivera Pizarro, exayudante del entonces secretario de la Cámara de Representantes bajo la incumbencia de Jaime Perelló Borrás.

El juicio concluyó en octubre de 2016 con veredictos de culpabilidad para los cuatro acusados, por lo que en ese momento se volvió a pautar una vista de sentencia para Hernández Pérez, en esta ocasión para el 12 de enero del 2021, sin embargo, la corte se vio forzada a posponer la sentencia nuevamente el 17 de diciembre del 2020 luego que las hermanas Falcón y Rivera Pizarro y López Mar

Anaudi es el testigo principal en cada uno de los casos devueltos para nuevo juicio y parte del proceso de impugnación del testimonio de cooperadores en juicio por la defensa es que, en el contrainterrogatorio, se trae a colación el acuerdo de cooperación.

Osvaldo Carlo Linares Abogado

tencia de Rivera Pizarro, proceso que hasta la fecha todavía no se ha completado.

Apelativo ordenó nuevos juicios

“El caso fue en apelación, resultando en la revocación de todas las convicciones. La razón de la revocación, fue que el juez del caso no concedió las mociones de juicio por separado que se radicaron. Boston devolvió el caso al tribunal federal en San Juan para la celebración de juicios por separado a cada acusado”, recordó el licenciado Carlo Linares.

En concreto, la corte de apelaciones ordenó un nuevo juicio en el caso de la extitular de ADL bajo la administración del exgobernador Alejandro García Padilla, pero la exfuncionaria optó por declararse culpable a cambio de ser sentenciada a tiempo ya cumplido.

“Expuesto a una sentencia sustancial”

ción pública tratarán de implicar que “los cooperadores están testificando porque van a tener un beneficio”.

Asimismo, el abogado sostuvo que la defensa de la exdirectora de la AAA estará limitada en su argumento de que Hernández Pérez “está testificando por un beneficio, ya que él no sabe cuál será”.

“En el caso de Anaudi, él está expuesto a una sentencia sustancial”, subrayó Carlo Linares.

Cabe destacar que el acuerdo entre el empresario y el Ministerio Público establece que la defensa podrá solicitar una pena no menor de 70 meses (5 años y 10 meses) de encarcelamiento, mientras que la fiscalía una condena de prisión no mayor de 87 meses (poco más de 7 años), en vez de los 20 años a los que se exponía de ser hallado culpable.

“El beneficio mayor lo tiene el gobierno, que tiene un testigo que ya estuvo sujeto a este ataque en el primer juicio, por lo que mantener el ‘status quo’ hasta disponer de los casos de ‘todos’ los acusados es lo que procede y, debido a que todavía existen casos pendientes, Anaudi no ha sido sentenciado”, subrayó Carlo Linares.

nj Dato relevante

De forma similar, el foro apelativo anuló las sentencias de cárcel impuestas y ordenó un nuevo juicio para las hermanas Falcón y en junio del 2025, el juez federal Pedro A. Delgado Hernández accedió a posponer el inicio del segundo juicio por corrupción gubernamental a la exvicepresidenta para el 9 de febrero del 2026, luego de que su hermana, Marielis Falcón, optó por no ir a un segundo juicio y declararse culpable.

el acuerdo entre el empresario y el ministerio Público establece que la defensa podrá solicitar una pena no menor de 70 meses de cárcel, mientras que la fiscalía una condena de prisión no mayor de 87 meses.

“Anaudi es el testigo principal en cada uno de los casos devueltos para nuevo juicio y parte del proceso de impugnación del testimonio de cooperadores en juicio por la defensa es que, en el contrainterrogatorio, se trae a colación el acuerdo de cooperación”, abundó el abogado, quien anticipó que su cliente “anteriormente testificó, y lo haría ahora, de que a él nadie le ha dicho cuánto tiempo tendría que cumplir”, basado en que los abogados de la exdirectiva de la corpora-

Años de libertad restringida Mientras espera por su sentencia, Hernández Pérez ha tenido que reportarse a la Oficina de Probatoria de Estados Unidos (USPO, en inglés), cada vez que quiere salir de la Isla. Sin embargo, en un principio, las condiciones de libertad bajo fianza solo se permitían que acudiera a citas médicas y a los procesos pautados en la corte. En un principio, al empresario también se le confiscó su mansión en Aguadilla, valorada en $4 millones, donde se celebraron múltiples actividades de recaudación de donativos políticos, pero luego la propiedad le fue devuelta como parte de las modificaciones a su libertad supervisada. Posteriormente, la mansión se convirtió en un alquiler a corto plazo conocido como “La Casa Herdz” y tan reciente como en octubre del 2025 fue puesta a la venta bajo una empresa de bienes raíces. A nivel político, los esquemas de Hernández Pérez han servido de munición para ataques contra el PPD tan recientes como en las elecciones del 2024, cuando al candidato a la gobernación por la Pava, el exrepresentante Jesús Manuel Ortiz, fue señalado como el único de los aspirantes de la contienda que había tenido que comparecer ante un Gran Jurado federal por un caso de corrupción.

El empresario fue arrestado el 3 de diciembre del 2015. >Archivo/EL VOCERO

La jueza Laura Taylor Swain fue informada sobre las próximas reuniones relacionadas a la quiebra de la corporación pública. >Archivo/EL VOCERO

Mediadores redoblan esfuerzos en caso de la quiebra de AEE

ó La contratación de la firma PJT Partners para servicios de asesoría tiene un costo de $1 millón al mes

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

Pese a la incertidumbre que arropa al proceso de bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) tras los despidos de miembros de la Junta de Control Fiscal (JCF) por el presidente Donald Trump, el equipo de mediación aseguró al tribunal que redoblará esfuerzos para finiquitar el caso.

Los mediadores informaron en una moción presentada ante la jueza Laura Taylor Swain que tienen calendarizadas varias reuniones en persona o a través de la plataforma Zoom con algunas de las partes durante las próximas semanas para continuar las discusiones y análisis de asuntos relacionados a la quiebra de la corporación pública.

“Mientras que algunas de las partes buscan proceder por un camino paralelo de descubrimiento de prueba, el equipo de mediación tiene la intención de redoblar sus esfuerzos de abordar a las partes sobre los términos de un plan de ajuste (de la deuda) propuesto que pueda conllevar la conclusión del caso de una manera consensuada y final”, expresó el grupo de mediadores al hacer referencia al pedido de algunos grupos de bonistas y acreedores de la AEE para retomar la reclamación por gastos administrativos ascendente a $3,700 millones que alegan fue costeada ilegalmente con ingresos netos de la corpo-

ración pública.

Solicitan extensión

Ante este plan de trabajo, el equipo de mediación solicitó a la corte una extensión del periodo de vigencia de su nombramiento hasta, al menos, el 30 de abril de 2026.

“A pesar de la reciente incertidumbre con respecto a la composición de la junta fiscal el equipo de mediación, con la asistencia de PJT Partners, ha continuado abordando a las partes para darle forma y facilitar un posible acuerdo en este caso”, sostuvo el equipo de mediadores.

La contratación de la firma PJT Partners para servicios de asesoría tiene un costo de cerca $1 millón por mes.

En marzo del 2025, Swain accedió a levantar la paralización (‘stay’, en inglés) de litigios relacionados a la quiebra de la AEE, específicamente para las controversias relacionadas con reclamaciones por gastos administrativos y el alegado mal manejo de ingresos netos; sin embargo, el pleito quedó en suspenso luego de que el presidente Trump despidió a seis de los siete integrantes de la junta fiscal.

A pesar de la reciente incertidumbre con respecto a la composición de la junta fiscal el equipo de mediación, con la asistencia de PJT Partners, ha continuado abordando a las partes para darle forma y facilitar un posible acuerdo en este caso.

Equipo de mediación

Sin embargo, a principios del mes de octubre la jueza federal del distrito de Puerto Rico María Antongiorgi Jordán ordenó a la administración del presidente Trump a restituir a tres de los seis integrantes de la JCF que el primer ejecutivo destituyó -Arthur González, Andrew G. Biggs y Betty A. Rosa- al determinar que sus despidos fueron contrarios a la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).

Por su parte, la jueza Swain accedió a la solicitud de los mediadores, pero ordenó al equipo presentar informes mensuales sobre el estado de las negociaciones.

> lunes, 3 de noviembre de 2025

Sin sorpresa ante apelación de LUMA

Pedro Menéndez Sanabria >EL VOCERO

El asesor legislativo de la Fortaleza, Jean Peña Payano, aseguró ayer que a la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón no le tomó por sorpresa la determinación del consorcio LUMA Energy de acudir al Primer Circuito de Apelaciones de Boston en su intento por frenar la demanda en su contra presentada por el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), ante el Tribunal Supremo de Puerto Rico.

La representación legal del operador del componente de transmisión y distribución de la red eléctrica de Puerto Rico -a través del modelo de alianzas público privadas- notificó el viernes pasado a la jueza Laura Taylor Swain que elevó al foro apelativo su reclamo para incluir la demanda dentro de la paralización (‘stay’, en inglés) decretada sobre el caso de la bancarrota de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) bajo el Título III de la Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico (Promesa).

gumentos presentados por el consorcio de que la demanda forma parte de las estrategias del gobierno para cancelar el contrato implican “asuntos de derecho puertorriqueño que conciernen a las entidades locales y que están mejor planteadas en los tribunales locales”.

“Este proceso de apelar la determinación del caso que llevó la secretaría del DACO (licenciada Valerie Rodríguez Erazo) en representación también del gobierno de Puerto Rico no nos sorprende porque es un mecanismo que tanto ellos como nosotros tenemos”, insistió Peña Payano.

Dato relevante

Asimismo, el asesor sostuvo que el gobierno continuará “defendiendo al pueblo de Puerto Rico para que LUMA salga de aquí”.

dACo solicitó a la corte local que se declare nula e inconstitucional una sección del contrato de lumA y una resolución del nePr que ponen trabas a los consumidores que hacen reclamaciones por daños causados a enseres eléctricos, negocios y propiedades por negligencia de parte del consorcio.

“Sabemos que ellos (LUMA Energy) tienen buenos abogados y bastante que le pagan. Esto son estrategias para defender lo que son sus argumentos”, señaló ayer Peña Payano.

En su recurso, DACO solicitó a la corte local que se declare nula e inconstitucional una sección del contrato de LUMA y una resolución del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR) que ponen trabas a los consumidores que hacen reclamaciones por daños causados a enseres eléctricos, negocios y propiedades por negligencia de parte del consorcio.

La jueza Swain denegó el pedido de LUMA Energy de incorporar el litigio dentro del ‘stay’, al destacar que los ar-

“La gobernadora Jenniffer González Colón le prometió al pueblo de Puerto Rico que vamos a terminar el contrato de LUMA. El pueblo de Puerto Rico votó por ello y hemos establecido una fiscalización sin precedentes contra LUMA, incluso en procesos de vistas públicas y los tribunales”, subrayó.

Por su parte, LUMA Energy ha planteado que la demanda podría poner en jaque la reestructuración de la deuda de la AEE debido a que la corporación pública estaría obligada a indemnizar al consorcio por gastos incurridos a consecuencia de las reclamaciones.

“Las más de 1,800 reclamaciones privadas que DACO alega busca darle paso surgen del hecho de que AEE en dueña del sistema de transmisión y distribución y sus omisiones antes y después de que LUMA comenzó a proveer servicios, incluyendo la falta de financiamiento de AEE a las cuentas de servicio. Incluso, si estas reclamaciones fueran sometidas solo en contra de LUMA, este buscaría una indemnización de parte de AEE”, señaló la representación legal de la privatizadora.

La representación legal del

localidad. Triple-S Advantage es una Organización de Cuidado Coordinado (HMO, por sus siglas en inglés) y de Proveedores Preferidos (PPO) con un contrato con Medicare. La afiliación a Triple-S Advantage, Inc. depende de la renovación de contrato. Concesionario independiente de BlueCross BlueShield Association. Triple-S Advantage, Inc. cumple con las leyes federales aplicables de derechos civiles y no discrimina por razón de raza, color, origen de nacionalidad, edad, discapacidad o sexo. Triple-S Advantage, Inc. complies with applicable Federal civil rights laws and does not discriminate on the basis of race, color, national origin, age, disability, or sex. 導示適用的聯邦民權法律規定,不因種族、膚色、民族血統、年齡、殘障或性別而把任何人排除在外或加以 視. ATENCIÓN: Si usted habla español, servicios de asistencia lingüística están disponibles libre de cargo para usted. Llame al 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). ATTENTION: If you speak English, language assistance services, free of charge, are available to you. Call 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). 注意: 如果使用繁體中 文,可以免費獲得語言援助服務。請致電 1-888-620-1919 (TTY: 1-866-620-2520). Y0082_400226S109_M

Más de 400 empleados federales solicitaron desempleo en octubre

ó Coincide con cierre de gobierno de EE.UU., el más largo en la historia

Sobre 400 empleados federales solicitaron beneficios por desempleo en octubre, mes en que inició el cierre del gobierno federal más largo de la historia y cuya duración aún es incierta, informó la secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), María del Pilar Vélez. La funcionaria, quien recalcó que la agencia no flexibilizó requisitos y los solici tantes deben “cumplir con ciertos criterios para recibir el beneficio”, recordó, además, que los empleados federales que reciban pagos retroactivos de sus patronos cuando reabra el gobierno, deben devolver cual quier desembolso por desempleo al DTRH.

“Del primero al 31 de octubre, los em pleados federales que han solicitado los be neficios del desempleo están en unos 480. El número exacto de cuántos ya han empe zado a recibir el beneficio no lo tenemos. Pero sí sabemos que ya hay algunos de ellos que han empezado a recibir el beneficio. Es importante destacar que estos empleados federales saben y conocen que, como todo otro desempleado, tiene que cumplir con ciertos criterios para recibir el beneficio”, enfatizó Vélez desde la Fortaleza.

“En el caso particular de los empleados federales, si en el momento en que el gobierno abra el pago se le va a hacer retroactivo y ellos recibieron el

La secretaria del DTRH, María del Pilar Vélez, alertó que los empleados que reciban pagos retroactivos, deberán devolver el dinero recibido por concepto de desempleo. >Rocío Fernández/EL VOCERO

beneficio de desempleo, saben que tienen que devolver los beneficios”, alertó, aunque reconoció que no sabrá quiénes son los que tendrían que devolver el beneficio cuando reabra el gobierno federal.

Agregó que, a partir de hoy, lunes, el nuevo número de teléfono para servicios del desempleo será el 787-754-7300.

Más de mil peticiones este año

La funcionaria detalló que, desde que inició la administración del presidente de

Estados Unidos, Donald Trump, en enero, suman 1,173 los empleados federales en la Isla que han solicitado la asistencia económica. No especificó cuántos de los solicitantes finalmente recibieron la ayuda.

A inicios de septiembre, EL VOCERO reportó que, según datos del DTRH, 595 empleados federales en la Isla solicitaron el beneficio durante los primeros nueve meses de 2025, a consecuencia de la ola de despidos bajo el mandato de Trump. La cifra supone un promedio de 66 solicitudes mensuales. El cierre del gobierno federal se convirtió a finales de octubre en el segundo más largo de la historia, al tiempo que se extiende sin fecha de finalización. Mientras los demócratas exigen extender los créditos que han ayudado a millones de personas a pagar un seguro de salud desde la pandemia del covid, los republicanos se niegan a negociar hasta que se apruebe un proyecto de ley de financiación para reabrir el

1,173 los empleados federales en la Isla que han solicitado la asistencia económica desde enero de 2025.

Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), celebrarán mañana, martes, una Feria de Reclutamiento y Servicios de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en el antiguo local de Sears, en el primer nivel de Plaza Las Américas. Durante la feria, que contará con más de 85 patronos, los asistentes podrán acceder a servicios de redacción de resumé, copias, asesoría financiera y talleres educativos sobre búsqueda de empleo, al igual que solicitar servicios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), cajas de alimentos del Departamento de Agricultura, entre otras ayudas.

Sobre fondos PAN

Cuestionada por este rotativo sobre cómo atienden los reclamos de los solicitantes que denuncian obstáculos para acceder a los beneficios por desempleo, Vélez subrayó que están “en constante comunicación con los líderes sindicales” para que estos orienten a sus matrículas.

Feria de empleo

Vélez comunicó, además, que, junto al Departamento de

Sobre los fondos estatales identificados por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) para cubrir el PAN, el asesor legislativo de la gobernadora Jenniffer González, Jean Peña, aseguró que la partida no afecta el presupuesto aprobado por la Junta de Control Fiscal (JCF) para el año fiscal 2025-2026. “Son $122 millones que están en una reserva y se lo solicitaron a la junta para cubrir lo que sería noviembre y diciembre, en caso de que fuera necesario. Es parte de las reservas que no afectan el presupuesto aprobado. Por lo tanto, no va a alterar el balance del presupuesto”, puntualizó el abogado, quien aclaró que desconoce “cuál es la partida específica” identificada por la OGP.

Según el director de OGP, Orlando Rivera, ante la JCF están tres alternativas: acceder a la reserva presupuestaria del 5%; realizar una reprogramación presupuestaria de una partida en custodia de OGP de $800 millones de gastos no recurrentes, que no desglosó; o, como última opción, acceder a reservas de emergencia.

Expresiones de Trump no desalientan búsqueda de estadidad

Andrea Cruz >EL VOCERO

Tras el presidente Donald Trump expresar que concederle la estadidad a Puerto Rico sería “altamente destructivo” para los Estados Unidos, el asesor de Asuntos Legislativos de la gobernadora Jenniffer González Colón, Jean Peña, afirmó que continuarán abogando por la estadidad, porque “lo destructivo sería mantener una situación económico política” como el actual Estado Libre Asociado.

“Ustedes revisan la historia y no hay colonias exitosas. Obviamente, eso es una expresión del señor pre-

sidente, la cual obviamente el pueblo de Puerto Rico en las urnas no necesariamente comparte, pues la mayoría favorece la estadidad”, indicó Peña desde la Fortaleza.

“Nosotros vamos a seguir luchando por continuar y alcanzar la igualdad política y la igualdad económica con las responsabilidades que también tiene convertirse en un estado de la Unión. Pero no solo nosotros. No es una cuestión de un capricho de un partido o un capricho de ciertos sectores. El pueblo de Puerto Rico, en las pasadas elecciones y por las pasadas consultas, la opción que más votos ha sacado por mucho ha sido la estadidad y noso-

tros, si realmente creemos y promovemos la participación electoral y la democracia, tenemos que respetar esos votos”, abundó.

Según datos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), 620,782 electores votaron por la estadidad en la papeleta plebiscitaria de las elecciones de 2024

A un año de las elecciones De otra parte, sobre la gestión gubernamental de González Colón a dos días de cumplirse un año de su victoria electoral, Peña señaló que la mandataria ha contado con “una agenda bien agresiva” durante un año que catalogó de retador.

“Ha sido una agenda enfocada en desarrollo económico y energía como punta de lanza. El tema de cómo fortalecer los munici pios, la legislación que se ha aprobado parcialmente en asuntos contributivos, como lo es el asunto de eliminar el impuesto al inventario para los medicamen tos. En resumen, lo que se ha hecho en infraestructura y lo que se ha hecho en otras áreas. En educación tuvimos uno de los mejores regresos escolares creo que en décadas, el apoyo que se le ha hecho a

los empleados federales las estrategias en el Congreso a nivel federal”, enumeró. Agre-

tunidad, pero lo importante es la comunicación y la cohesión”.

“Y la gobernadora Jenniffer González Colón lo ha expresado antes: va a cumplir con sus promesas, está enfocada en su programa de gobierno con el secretario de la gobernación, Francisco Domenech, y el equipo de Hacienda”, subrayó.

El asesor Jean Peña afirmó que el gobierno seguirá luchando por alcanzar la igualdad política y económica. >Suministrada

> lunes, 3 de noviembre de 2025

STUPR inicia paro en sistema UPR

ó Los delegados de cada recinto, sin embargo, determinarán si cierran o no portones

Andrea Cruz >acruz@elvocero.com

Pese a que el Sindicato de Trabajadores de la Universidad de Puerto Rico (STUPR) informó que hoy, lunes, extenderían a todo el sistema universitario el paro iniciado en el recinto de Cayey la semana pasada, queda en manos de los delegados de cada recinto determinar si cerrarán o no los portones, aseguró el vicepresidente del gremio, Carlos Matías.

La paralización en la UPR Cayey comenzó tras una disputa relacionada con la reinstalación de un supervisor acusado de hostigamiento laboral, cuyo regreso al cargo fue autorizado por la administración universitaria luego de una investigación interna.

Según el líder sindical, la rectora interina, Rochellie Martínez Vivas, incumplió un acuerdo previo con el sindicato que disponía la remoción del empleado, al permitir que el funcionario regresara a su puesto.

“Iniciamos con un paro para ver si de alguna manera ellos (la administración) ceden, nos citan, dialogamos y volvemos a retomar el acuerdo que previamente se había llegado. No es que boten al empleado. Lo que queremos es que lo remuevan porque puede supervisar

en otras áreas”, indicó Matías en entrevista telefónica con EL VOCERO “Pudiera ser que uno que otro recinto funcione. Pudiera ser que se paralicen las labores. Eso se decide mañana (hoy). Queda en manos de los delegados. La plana mayor del sindicato nos vamos a dirigir a la administración central esperanzados en que la presidenta (Zayira Jordán Conde) tome acción favorable hacia nosotros”, abundó.

Sobre 20 querellas

Según el líder sindical, contra el supervisor se han presentado más de 20 querellas por acoso laboral y hay una lista “larguísima” de testigos.

No obstante, Martínez Vivas sostuvo que una investigación interna no halló “elementos suficientes para formular cargos o imponer una medida disciplinaria” contra el empleado de la Hermandad de Empleados No Docentes de la UPR (HEEND).

“La administración universitaria ha realizado esfuerzos de diálogo, sosteniendo múltiples reuniones e inclusive procurando y utilizando los servicios de mediación y conciliación que ofrece el Departamento del Trabajo (DTRH). No obstante, no hemos tenido éxito en la medida en que el Sindicato se mantiene firme en la exigencia de remover al supervisor de su puesto”, abundó la rectora, quien alegó que la determinación del sindicato “genera una polémica con la HEEND”.

Matías, sin embargo, señaló que la administración del recinto de Cayey no acudió el jueves a una reunión de mediación programada con el DTRH y catalogó como “totalmente falso” que la rectora haya sostenido conversaciones con el

sindicato o que exista una lucha entre los gremios.

Por su parte, la secretaria del DTRH, María del Pilar Vélez, aseguró que el Negociado de Conciliación y Arbitraje de la agencia está en conversaciones con ambas partes.

No cruzarán línea de piquete

De otro lado, el presidente de la HEEND, Carlos De León, adelantó a EL VOCERO que, si el sindicato está en los portones, invocarán la política de no confrontación y “no cruzaremos la línea de piquete”.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU), María del Mar Rosa Rodríguez reiteró que los profesores no cruzarán la línea de piquete dando clases presenciales o virtuales.

Según Rodríguez, la solicitud de la administración a los profesores de ofrecer clases virtuales incumple con la Certificación 48 2023–2024 de la Junta de Gobierno de la UPR que prohíbe exigir teletrabajo o clases en línea si se decreta paro o huelga.

Reacciona presidencia

En declaraciones escritas, la presidenta de la UPR sostuvo que la rectora “ha atendido este asunto de manera responsable y conforme a los reglamentos laborales vigentes, velando por el cumplimiento de nuestras obligaciones institucionales”.

“Nuestra prioridad continúa siendo garantizar la continuidad de los servicios universitarios y el cumplimiento de nuestra misión educativa, así como de los requerimientos de acreditación que rigen nuestras operaciones”, agregó Jordán Conde.

“Blue flu” notorio en la Policía

Miguel Rivera Puig >EL VOCERO

El ausentismo en la Policía fue significativo durante el fin de semana, que inició el viernes con la celebración de Halloween, reflejándose en una escasa presencia de agentes en los cuarteles, cuyos servicios estaban siendo prestados mayormente por sargentos, tenientes y capitanes, según confirmaron diversas fuentes de la Uniformada a EL VOCERO

El “blue flu”, que por diversas razones lleva afectando por cerca de una década las labores policiales, comenzó en esta ocasión de forma espontánea, sin el apoyo de gremios. Desde hace varias semanas en las redes sociales crecía la convocatoria en reclamo de aumentos salariales, retiro digno, pago de horas extras y mejores condiciones laborales.

La Policía lleva varios años atendiendo tales reclamos, con aumentos y el desembolso de cifras millonarias para el pago de horas extraordinarias con la colaboración de la Junta de Control Fiscal, donde siguen pendientes distintos asuntos. Uno de ellos, una deuda de ajustes y aumentos que comenzó a ser auditada para proceder al pago que suma más de $100 millones.

atadas para investigarlos. Son miles los agentes y se amparan en una legislación que permite faltar hasta tres días sin excusa médica. Tampoco, por legislación federal, los superiores pueden indagar sobre qué enfermedad los aqueja.

Anticipan otro para Navidad “Es tarea imposible investigar miles de agentes”, dijo un alto oficial a este medio que no quiso ser identificado, al sostener que la agencia debe buscar formas creativas y efectivas para frenar los paros de sus agentes, ya que en redes sociales se anticipa otro movimiento de ausencias para el período navideño.

3

días que pueden ausentarse sin necesidad de presentar excusa médica.

En octubre del 2021, previo al “blue flu” de ese año, el entonces comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, dijo que “todos estamos en la misma línea de acuerdo a los reclamos” y añadió que “los agentes no van a claudicar en su misión de proteger vidas y propiedades”.

Entre las áreas policíacas más afectadas habrían estado Mayagüez, Aguadilla, Arecibo, Utuado, Caguas, Guayama y Ponce.

Aunque algunos altos oficiales señalan en privado que deben tomarse acciones disciplinarias contra los que se ausentaron por “enfermedad”, la Policía tiene las manos

En esta ocasión, la Policía ha guardado silencio. El comisionado asociado en asuntos operacionales, coronel Orlando Rivera, refirió el tema al director de la Oficina de Prensa, Axel Valencia, quien por mensaje de texto comunicó que sería el coronel Rivera el encargado de hacer expresiones sobre el tema. Ninguno ofreció expresiones oficiales.

Los gremios policiales han guardado silencio al estar impedidos por ley a darle apoyo a los movimientos de ausentismo. El viernes, cuando se celebró Halloween, se registraron cuatro asesinatos, tres de ellos en el área de Mayagüez.

Entre las áreas policíacas más afectadas habrían estado Mayagüez, Aguadilla, Arecibo, Utuado, Caguas, Guayama y Ponce. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
El reclamo del sindicato se originó en Cayey. >Archivo/EL VOCERO

OPINIÓN

>14

La verdad no tiene precio > lunes, 3 de noviembre de 2025

Carpeteo abortivo contra menores

os dardos de legislación están cargados en contra del aborto incluso cuando se realiza para proteger la salud mental y física en menores de 15 años. Sin embargo, la maternidad forzada en este mismo grupo de edad no levanta la misma suspicacia ni reservas ante el posible peligro que representa el parto en una menor, aparte del impacto discriminatorio sobre sus oportunidades futuras de vida. La división de roles sexistas como cuidadoras, en muchas instancias, al día de hoy, opera en contra de la participación social de las mujeres fuera del hogar. Para contrarrestar los obstáculos levantados en contra de las menores y adultas, una verdadera política pública defensora de la salud reproductiva debe afrontar limitaciones de una visión anclada en roles sexistas asignados a los géneros. La educación es una herramienta fundamental. Debe tener como norte el funcionamiento del cuerpo humano de la mano de la salud emocional, para asumir el control del disfrute responsable de su sexualidad y evitar embarazos a destiempo, no deseados. Existen mecanismos para cada etapa psicosocial de desarrollo humano para un aprendizaje integral respetuoso de la sexualidad humana como algo natural, no pecaminoso degradante ni cosificante. La pretensión punitiva para castigar las consecuencias de la falta de acceso a educación sexual apropiada en particular, de niñas menores de 15 años, refleja la visión a regañadientes discriminatoria patriarcal.

Para remachar la falta de supervisión adecuada de progenitores(as) o custodios legales aparte de entidades sociales -públicas y privadas- carentes del respeto a la intimidad de sus hijas(as), se fomenta la humillación del núcleo familiar. Una visión holística abarcadora respetuosa de la salud reproductiva de niñas(os), adolescentes y adultas(os), debe velar por la seguridad e integridad psicosocial desde tempranas etapas de desarrollo.

Propiciar la tutela de menores de 15 años de edad, desde el castigo físico y emocional que menosprecia tanto a las(os) menores de edad como a sus progenitoras(es) o tutores legales por el tabú hacia la sexualidad humana, está al servicio de la imposición fascista del Estado de apropiarse de su capacidad reproductiva. El obstruir el acceso a servicios de salud reproductiva, incluyendo la terminación de embarazos, para remediar situaciones que se pudieron prevenir con las herramientas educativas puntuales, es intrínseco al patriarcado. El sexismo todavía permea el menoscabo a la

dignidad, integridad física y emocional del ser humano arrastrando a las menores por una cuneta espinosa permeada por desdén y vergüenza.

En un acto de hipocresía política de género, la senadora Joanne Rodríguez Veve, promovió un protocolo punitivo para menores de 15 años que se realizan una terminación de embarazo, incluyendo por agresión sexual. En una acción que no le quita el aura de criminalización, la nueva Ley 122-2025 requiere se hagan referidos mandatorios a los departamentos de la Familia y Justicia (Art. 2 al 4), indistintamente que se haya cumplido con los rigores legales para la terminación de embarazo con el consentimiento informado y presencial, de progenitor(a) o custodio legal. La autora de la Ley 122-2025, legitima la intervención del Estado para regular el útero, al asumir el control reproductivo de menores de edad. Paradójicamente, ello es lo que la senadora Rodríguez Veve repudió cuando una fuente presentó documento (agosto/2025) ante la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, filtrado a la prensa para denunciar su posible victimización sufrida de violencia doméstica alegadamente frente a sus menores. Ello pudo implicar la posible remoción de los menores.

No obstante, la senadora Rodríguez Veve intentó desviar la atención para que se investigase la fuente de la prensa, sin desmentir públicamente las alegaciones de violencia doméstica. Un asunto es que la secretaria de Justicia, Lourdes Gómez Torres, haya informado que no se encontraron “los elementos para radicar denuncia alguna” (24/octubre/2025). Otro asunto muy distinto es que la senadora Rodríguez Vevé haya optado por no afirmar bajo juramento las alegaciones de violencia doméstica. Al día de hoy, se desconoce si el Departamento de la Familia y la oficina de procuradores de menores en Justicia entrevistaron a sus hijos como parte de la investigación obligatoria que requiere la Ley 54-1989. La senadora Rodríguez Veve debiese propiciar la divulgación del sumario fiscal y de la investigación del Departamento de la Familia, como endoso a su anuencia a la intervención del Estado en supuesta protección de menores y de las mujeres.

En fin, los(as) funcionarios(as) electos(as) deben ser consistentes en sus posturas. Un asunto es la investigación de agresiones sexuales perpetradas contra menores de edad y otra es la intromisión para promover la maternidad forzada a menores de edad por un Estado abusador.

LLos comentarios expresados en esta sección son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no representan el pensamiento o las opiniones de PubliInversiones Puerto Rico Inc. Si alguien mencionado en cualquiera de las columnas quisiera refutar lo vertido en las mismas puede escribir a redacción@elvocero.com.

Propuesta para reducir y reorganizar los municipios

os tiempos cambian y las perspectivas también. Cuando presidí la Comisión Evaluadora de Municipios Autónomos no pensaba de esta manera. Puerto Rico no había caído en crisis fiscal y económica ni existía la Junta de Supervisión Fiscal ni su control colonial. Las finanzas municipales, como las del gobierno central estaban sólidas. Hoy la situación es otra y hay que proponer nuevas soluciones.

El tema de la reorganización de los municipios hay que analizarlo con seriedad y sin apasionamiento. Los municipios de Puerto Rico atraviesan una crisis fiscal que afecta los servicios esenciales que están obligados a prestar a los ciudadanos. La eliminación del fondo de equiparación, la posible eliminación de los fondos que reciben por impuesto al inventario, el deterioro acelerado de su infraestructura, los pagos de agua, energía eléctrica y servicios de salud, la corrupción interna que ha llevado a demasiados alcaldes a la cárcel, el otorgamiento de contratos sin supervisión ni ejecución, así como la ausencia de destrezas administrativas de algunos de los ejecutivos municipales, han propiciado la inestabilidad y el descalabro económico de muchos municipios. Se estima que 26 ayuntamientos están a las puertas de la insolvencia.

Independientemente de la negación política de que es necesario reducir municipios, ya estamos en una situación donde es necesario atacar el problema de frente y buscar opciones ante la crisis. Muchos países lo han hecho. No se trata de qué partido político controla la mayoría de los municipios. Se trata de que todos tengamos una opción razonable de futuro ante las nuevas condiciones fiscales y económicas del país.

La presente propuesta busca establecer un marco para la reorganización territorial, administrativa y política de los municipios de Puerto Rico, considerando la sostenibilidad económica, la equidad poblacional y la eficiencia gubernamental. Se propone reducir el número actual de 78 municipios a unos 40 en unas 8 regiones o provincias o regiones políticas y administrativas, mediante un proceso técnico, transparente y participativo. Esto permitirá un manejo más eficiente de los recursos públicos, la modernización de los servicios esenciales y una mejor planificación territorial. La reorganización considerará la población, los presupuestos, la infraestructura, los ingresos municipales y la deuda pública.

La Constitución de Puerto Rico dispone que la Asamblea Legislativa tiene facultad para crear, suprimir, consolidar y reorganizar municipios, modificar sus límites territoriales y determinar lo relativo a su régimen y función. Al reconocer que los municipios son criaturas legislativas propongo la creación por ley de una Comisión Conjunta Permanente de la Cámara de Representantes y el Senado de Puerto Rico encargada de estudiar, rendir informes periódicos y presentar el plan de reorganización. Hay antecedentes funcionales y efectivos con la aprobación de la Ley Núm. 85 de 16 de agosto de 1997

que viabilizó la creación de la Comisión Conjunta Permanente para la Revisión y Reforma del Código Civil de Puerto Rico.

La comisión propuesta estaría compuesta por un senador y un representante de todos los partidos y delegaciones, que seleccionarán, de entre ellos, el presidente, vicepresidente y secretario. La comisión nombraría un director ejecutivo y contaría con el apoyo de asesores técnicos independientes en las áreas de demografía, geografía, estadísticas, economía, ingeniería, finanzas y derecho municipal. Se integrarían cuantos expertos externos sean necesarios en administración, planificación, finanzas públicas y transporte, garantizando que las nuevas divisiones territoriales sean funcionales, equitativas y coherentes con las rutas viales y la distribución poblacional. Sería necesario disponer de una asignación presupuestaria que garantice el funcionamiento de la comisión con sus respectivas instalaciones y recursos. La Comisión podría requerir los destaques que fueren necesarios de otras entidades gubernamentales. La comisión deberá seguir criterios técnicos para determinar las agrupaciones municipales, incluyendo: 1) equilibrio poblacional entre provincias o regiones, 2) sostenibilidad financiera y capacidad presupuestaria combinada, 3) nivel de endeudamiento y obligaciones fiscales acumuladas, 4) integración vial y geográfica (tiempos de desplazamiento razonables), 5) continuidad histórica, cultural y comunitaria.

La comisión deberá presentar un modelo de reorganización preliminar que reduzca los 78 municipios actuales a un rango aproximado de 8 regiones administrativas que pueden ser equivalentes a los distritos senatoriales, llámense provincias, municipios o condados. Cada nueva entidad contará con una estructura regional de gobierno, con representación proporcional y autonomía presupuestaria, sin duplicar funciones existentes. Esas 8 regiones administrativas pueden estar subdivididas en 40 municipios o su equivalente político. La región estaría regida por una junta administrativa compuesta por los funcionarios electos en las provincias, municipios o condados dentro de la región. La comisión debe evaluar si los municipios deben continuar con su autonomía municipal, si el Estado debe subsidiar algunas áreas o si por el contrario, el Estado debe absorber y regir sobre los ingresos, la deuda y las finanzas municipales, lo que significaría la eliminación de la autonomía municipal. La legislatura debe determinar tiempo de duración, fecha de informe final y adopción de la recomendación, así como cuándo se pondrá en vigor.

La reorganización propuesta busca reducir costos administrativos, mejorar la calidad de los servicios públicos, fortalecer la capacidad fiscal del Estado y modernizar la gobernanza municipal. Asimismo, promoverá una planificación regional más coherente y un desarrollo socioeconómico equilibrado en todo Puerto Rico. ¿Alguien se atreverá a adoptar esta idea?

De todo sobre Seguro Social

Cómo solicitar pagos retroactivos del Seguro Social

Muchos solicitantes del Seguro Social desconocen sus derechos a recibir pagos retroactivos, es decir, sumas acumuladas que no se cobraron en su momento, pero corresponden desde la fecha en que se tenía derecho a los beneficios. Estos pagos retroactivos varían según el programa del Seguro Social, el tipo de beneficio solicitado y las circunstancias del solicitante.

A continuación, explicamos cómo funcionan, cuáles son los límites y las diferencias para jubilación, discapacidad y prestaciones por sobrevivientes. El Seguro Social ofrece distintas clases de pagos retroactivos, que son sumas acumuladas desde la fecha en la que el beneficiario reúne los requisitos y tenía derecho a recibir el pago, pero aún no los había solicitado o no se le había aprobado el beneficio. Estos pagos pueden ser solicitados bajo ciertas circunstancias y los límites difieren según el tipo de beneficio: jubilación, discapacidad o sobrevivientes.

En lo que respecta a los beneficios por jubilación, la Administración del Seguro Social (SSA, por sus siglas en inglés), permite solicitar pagos retroactivos por un máximo de seis meses antes de la fecha de la solicitud. Esto significa que, si presenta su solicitud con retraso y cumple los requisitos de edad (al menos la plena edad de jubilación al momento de la solicitud), puede recibir hasta seis meses de pagos retroactivos. Por ejemplo, si presenta su solicitud en diciembre, pero era elegible desde junio, podría recibir los pagos correspondientes a esos seis meses previos. Sin embargo,

si aún no ha alcanzado la plena edad de jubilación (que depende de su año de nacimiento), no podrá recibir pagos retroactivos por meses anteriores a esa fecha.

En casos de discapacidad

Para los beneficios por discapacidad, la retroactividad se determina de modo diferente. Según la SSA, pueden otorgarse pagos retroactivos de hasta 12 meses previos a la fecha de la solicitud, siempre y cuando se demuestre que la discapacidad comenzó en ese periodo y se cumplan las condiciones médicas y laborales requeridas.

Además, hay un periodo de espera obligatorio de cinco meses desde el inicio de la discapacidad reconocida antes de poder recibir beneficios; por lo tanto, los pagos retroactivos comienzan después de que han transcurrido esos cinco meses. Así, la fecha de inicio para los pagos retroactivos se calcula desde el momento en que

la SSA determine que comenzó la discapacidad, descontando el periodo de espera.

Reglas distintas para sobrevivientes

Respecto a los beneficios para sobrevivientes, aplican reglas distintas. Por lo general, los pagos retroactivos para sobrevivientes están limitados a un máximo de seis meses antes de la fecha de la solicitud, siempre que el fallecimiento ocurriera antes de esa fecha y el solicitante reuniera todos los requisitos legales en ese entonces. Sin embargo, existen excepciones, como en los beneficios para viudos o viudas con hijos menores, donde el periodo de retroactividad podría variar según el caso.

En todos los casos, la fecha de inicio de los beneficios retroactivos se determina tras analizar el historial laboral, médico -si corresponde- y las circunstancias legales específicas del solicitante. Es importante tener

en cuenta que los pagos retroactivos no se otorgan automáticamente: el beneficiario debe solicitarlos expresamente y aportar la documentación que pruebe su derecho desde una fecha anterior.

Información importante

Si usted cree que puede tener derecho a pagos retroactivos del Seguro Social, reúna la documentación relevante, como fechas de cese laboral, diagnósticos médicos, actas de defunción, etc., y solicite sus beneficios lo antes posible. Indique claramente su intención de solicitar pagos retroactivos al presentar su solicitud en línea o presencial, y pregunte cuál es la fecha efectiva de comienzo que la SSA considerará. Revise atentamente la carta de determinación de la SSA y, en caso de desacuerdo, use los mecanismos de apelación dentro de los plazos definidos.

Gran Feria de empleo

¡Esta será una excelente oportunidad para toda persona que esté buscando empleo o explorando nuevas oportunidades en el área laboral, se den cita en nuestra Feria! En la pasada Feria el 50% salió con oferta de empleo.

LUGAR: Plaza Las Américas (local frente a Kokomo)

FECHA: miércoles, 5 de noviembre de 2025 HORARIO: 9am a 4:00pm Si

El evento que todas las empresas necesitan para completar su reclutamiento

ECONOMÍA

Acuerdo judicial reabre la posibilidad de condonación de préstamos estudiantiles

ó Más de 300,000 personas en la Isla tienen deudas acumuladas

Stephanie L. López >slopez@elvocero.com

Un reciente acuerdo entre el Departamento de Educación de Estados Unidos y la Federación Americana de Maestros (AFT, por sus siglas en inglés) podrá dar paso a que se continúen condonando deudas estudiantiles bajo algunos programas, movida que también beneficiará a prestatarios en la Isla. Se trata de una resolución que emitió un tribunal federal, referente a una demanda que señalaba que el departamento había retrasado ilegalmente la aprobación de planes de pago ajustados al ingreso, además de la condonación de préstamos bajo el programa Public Service Loan Forgiveness (PSLF), que permite que se cancele el pago de los préstamos estudiantiles federales calificados si se trabaja para un empleador de servicio público calificado.

La resolución dicta que el Departamento de Educación “continuará procesando las cancelaciones de préstamos para los prestatarios que sean elegibles para la cancelación bajo los planes originales de Pago Contingente al Ingreso (ICR, por sus siglas en in-

glés) —que es aquel en el que el repago depende de los ingresos futuros del beneficiario del crédito— y Paga Según Ingresos (PAYE, por sus siglas en inglés) —en el que los empleados pagan sobre sus ingresos a medida que los ganan—, mientras estos planes estén vigentes”.

Del mismo modo establece que continuarán procesando las solicitudes de recompra de préstamos por condonación del Servicio Público (PSLF, por sus siglas en inglés).

El acuerdo también elimina la necesidad de que los prestatarios cumplan con el requisito de “dificultad financiera parcial” para acceder al plan de pago basado en el ingreso (IBR), el cual permite a los prestatarios acceder a la condonación de sus deudas tras 20 a 25 años de pagos, dependiendo de cuándo se tomaron los préstamos, un cambio que el Congreso incluyó en la Ley de reconciliación de 2025, conocida como la “One Big Beautiful Bill Act”, de julio pasado.

sidente Joe Biden, sigue bloqueado, programa en el que había alrededor de 7.7 millones de prestamistas buscando que se les condonara su deuda.

Impacto local

De acuerdo a las estadísticas del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, el monto de los préstamos estudiantiles en Puerto Rico es en promedio de $35,547, mientras, que, en los Estados Unidos continentales es de $38,339.

sin lugar a dudas, las medidas descritas beneficiarán a muchísimos prestatarios, mientras se espera por la aprobación judicial definitiva.

Vanessa Ortiz Villa Oficial administrativo de la oficina de Asistencia Económica de la PUCPR

Según datos de EducationData.org, en el 2025 hay unos 333,400 prestatarios de préstamos estudiantiles federales en Puerto Rico que tienen una deuda acumulada de $10.7 mil millones, con un saldo promedio de $32,093 por persona. Además, durante el año académico 2023-2024, alrededor de 54,200 estudiantes universitarios en la Isla solicitaron préstamos federales por un total de $829.3 millones.

Jonathan Muñiz, vicepresidente de Asuntos Estudiantiles, reconoció que este acuerdo va a beneficiar a los estudiantes en Puerto Rico, pero aclaró que no tienen información sobre en qué plan de pago se encuentran los estudiantes, ya que tan pronto un estudiante culmina sus estudios o se da de baja, selecciona el tipo de plan de pago.

No obstante, subrayó mediante declaraciones escritas, que “toda oportunidad para cancelar la deuda de préstamos estudiantiles siempre será de gran beneficio.”

En el caso de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), alrededor del 41% de los estudiantes reciben préstamos estudiantiles federales.

descritas beneficiarán a muchísimos prestatarios, mientras se espera por la aprobación judicial definitiva”, reconoció Ortiz Villa.

La dependencia es aún mayor en la Universidad del Sagrado Corazón, donde el 67% de los estudiantes de programa graduado y el 77% de los estudiantes del programa de Enfermería a distancia tienen préstamos federales. Solo 8% de los estudiantes subgraduados utilizan esta herramienta financiera.

“Creemos que la educación universitaria debe ser accesible para un mayor número de personas, especialmente aquellas provenientes de entornos con recursos limitados. Los programas de préstamos estudiantiles, con condiciones de pago favorables, pueden ser una herramienta clave para facilitar que más estudiantes puedan continuar sus estudios. Restablecer estos dos programas representa un paso importante hacia una educación más accesible”, indicó Karla Aguirre, vicepresidenta ejecutiva de Finanzas y Asuntos Administrativos.

Los prestatarios pueden verificar si son elegibles para condonación de préstamos en la página web de la Ayuda Federal para Estudiantes (FSA por sus siglas en inglés).

Avanza la eliminación de programas

$35,547 el promedio que toman prestado los estudiantes en Puerto Rico.

Sin embargo, el programa Saving on a Valuable Education (SAVE), un plan de pago que se basa en los ingresos de los prestatarios, que impulsó la administración del expre-

Según información suministrada por la Universidad de Puerto Rico (UPR), en los últimos tres años, alrededor del 10% de los estudiantes en el sistema universitario utilizan préstamos estudiantiles.

Vanessa Ortiz Villa, oficial administrativo de la oficina de Asistencia Económica de la PUCPR, aclaró que es el IRS y el Departamento del Tesoro, y no el Departamento de Educación Federal, quienes tienen la última palabra sobre si las cancelaciones de préstamos estudiantiles del Departamento calificarán como ingresos tributables bajo el American Rescue Plan (ARP).

“Sin lugar a dudas, las medidas

Paralelamente, el Departamento de Educación avanza en la implementación de nuevas regulaciones que transformarán los planes de pago federal, incluyendo la creación de un plan Repayment Assistance Plan (RAP) y la eliminación progresiva de otros programas como ICR, PAYE y SAVE para 2028, de acuerdo con lo establecido en el “One Big Beautiful Bill Act”. Estas reformas buscan ajustar los pagos y los plazos de condonación, aunque podrían resultar en pagos más altos para algunos prestatarios. Mientras tanto, legisladores demócratas advierten que millones de prestatarios podrían caer en impago, lo que afectaría su historial crediticio y limitaría su acceso a nuevas ayudas federales, subrayando la necesidad de medidas temporales para proteger a los deudores más vulnerables.

La verdad no tiene precio > lunes,
La Isla pudiese beneficiarse del efecto de la demanda. >Suministrada

Rumbo a España cerca de una veintena de empresarios

ó Misión comercial podrá entablar acuerdos con altos ejecutivos

Con España consolidada como el segundo destino de exportación más relevante para Puerto Rico, cerca de una veintena de empresarios locales partirá esta semana a Madrid y Barcelona para explorar acuerdos que impulsen la presencia boricua en el mercado europeo y refuercen los lazos comerciales bilaterales.

En la misión comercial, que persigue fortalecer las exportaciones hacia España, 18 ejecutivos de empresas locales participarán en esta semana en una misión comercial que marcará el inicio de una agenda mensual de eventos durante el próximo año.

“Cuando vemos un mercado de una Isla que es limitado a 100 por 35 (millas), es importante pensar en los Estados Unidos continentales y en el resto del mundo. Algunos mercados son más naturales para Puerto Rico, como es España, por los lazos económicos y culturales que unen a muchas compañías españolas grandes que operan en Puerto Rico y en un intercambio constante con las empresas matrices en Madrid. Así que vemos como un puente importante para hacer esta misión allá”, dijo Sebastián Negrón Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), agencia que organiza y subvenciona estos eventos. La delegación estará compuesta por representantes de 18 empresas locales de los sectores de ciencias de la vida, tecnología, consultoría, alimentación y artículos para el hogar, que se reunirán con altos ejecutivos de empresas en el País.

En el año fiscal 2025, según los datos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el valor de las exportaciones de Puerto Rico a España ascendió a $4,537 millones, el 7.5% de un total global de $60,652 millones. Mientras que, tan solo en el mes de julio —los últimos datos disponibles—, reportaron $581 millones hacia el país europeo. Respecto a los productos que más se exportan, mencionó medicamentos para venta al detal, químicos y medicamentos vete-

rinarios, equipos electrónicos, enseres y alimentos.

“En los últimos diez años se ha experimentado un incremento anual de un 16% en las exportaciones de Puerto Rico hacia España, así que definitivamente representa un destino importante para las compañías puertorriqueñas entrar al mercado europeo a través de este país”, mencionó Soraya Morón, secretaria auxiliar de Operaciones Estratégicas del DDEC.

La misión comercial forma parte de una ambiciosa agenda a partir del año 2026 para promover la exportación de productos y servicios locales en mercados estratégicos por todo el mundo.

Para ello, se cuenta con una inversión de $1.6 millones, de los cuales $600,000 corresponden a fondos asignados bajo el programa del Federal State Trade and Export Promotion (STEP) de la Small Business Administration (SBA), y $1 millón saldrá del presupuesto del DDEC.

En esta ocasión, la misión costará $60,000, de los que $25,000 son del programa STEP, inversión que Morón confía dejará un retorno de inversión positivo.

En mayo, se realizó la última misión comercial en Santo Domingo, República Dominicana, con una veintena de empresas que logró acuerdos comerciales para los que se han reportado ventas de $9.3 millones hasta la fecha.

$4,537 millones

el valor de las exportaciones desde Puerto Rico a España en el AF 2025

Gobernadora participará

El secretario confirmó que la gobernadora Jenniffer González asistirá por dos días, para reunirse con altos ejecutivos de empresas españolas con presencia en la Isla, así como otras compañías que quieren atraer a suelo local.

“La gobernadora y yo, además de llevar a las empresas puertorriqueñas, vamos a estar reunidos con Mapfre, Acciona, Ferrovial, Abertis, Naturgy, Indra, y también tendremos reuniones con el ministro de Relaciones Internacionales Exteriores”, informó el secretario del DDEC.

Del mismo modo, informó

que participará de la feria de Smart City Expo en Barcelona, junto a Invest Puerto Rico, entidad encargada de promocionar a Puerto Rico como destino de inversión.

“Esta próxima misión que tenemos liderada por el DDEC hacia España es importante porque, además de los lazos históricos y culturales que nos unen, España es el segundo país extranjero hacia donde más exportamos”, reiteró la gobernadora, mediante declaraciones escritas.

“Exhortamos a todos los empresarios a que estén pendientes de las fechas de misiones comerciales; estas son grandes oportunidades para expandir su negocio, atraer inversión, generar empleos y seguir escalando en los índices de competitividad”, instó.

Próximos viajes

En febrero del próximo año tendrán un viaje al estado de Florida, convocatoria que la secretaria auxiliar de operaciones confirmó que sigue abierta para recibir solicitudes de empresas que interesen participar.

En marzo irán a Panamá, seguido por Nueva York en abril.

Para mayo, aún se debate si visitarán Israel. La visita está sujeta al curso que tomen los conflictos bélicos. Sin embargo, Morón reveló que Dubai es otra opción que se está considerando.

Casinos urgen la implementación de la Ley 116

Líderes de los principales casinos urgieron la pronta implementación de la Ley 116 del 2023, durante el conversatorio Panorama de los Casinos en Puerto Rico, celebrado en el marco del Gaming and Technology Expo 2025 en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. La Ley 116 establece y devuelve una redistribución más equitativa de los ingresos generados por las máquinas tragamonedas entre el gobierno y los operadores de casinos, con el objetivo de promover la sostenibilidad, la competitividad y el crecimiento de la industria del juego en Puerto Rico redundando en el desarrollo económico que se espera del sector.

Comedor Dorado abre sus puertas

Algunos mercados son más naturales para Puerto rico, como es españa, por los lazos económicos y culturales que unen a muchas compañías españolas grandes que operan en Puerto rico y en un intercambio constante con las empresas matrices en madrid.

Sebastián Negrón

Reichard

Secretario del DDEC

En junio próximo realizarán una actividad en Puerto Rico, mientras que en julio se planea una visita a Canadá. En agosto viajarán a Texas y en septiembre el destino será Miami. Para los meses de octubre y noviembre, se contempla una doble gestión en Chicago, cerrando el año en diciembre con una misión en El Salvador.

Negrón Reichard presentó la agenda del DDEC del próximo año para acuerdos comerciales.

>Yadiel Pérez / EL VOCERO

En un gesto de solidaridad y fe, el Comedor Dorado del Movimiento Pentecostal Luz del Mundo en Fajardo anunció que ofrecerá una comida caliente diaria y gratuita a las familias y empleados del gobierno federal, residentes en Fajardo, que se han visto afectados por el cierre del gobierno federal. El anuncio fue hecho por el pastor Mariano del Río y su esposa Isamar del Río, quienes lideran esta iniciativa junto al alcalde de Fajardo, José Aníbal Meléndez Méndez, como parte de un esfuerzo comunitario para brindar alivio a las personas que actualmente enfrentan dificultades económicas a raíz de la paralización de servicios y el retraso en el pago de nóminas.

Inaugura la nueva sede de la Escuela de Negocios de Sagrado Corazón Esta semana inaugura la nueva sede la Escuela de negocio de la Universidad del Sagrado Corazón, un espacio académico moderno diseñado para formar líderes empresariales con mentalidad emprendedora, rigor analítico, destrezas tecnológicas, perspectiva global, y compromiso ético. La nueva sede en el edificio Barat Norte cuenta con infraestructura moderna que incluye laboratorios de investigación, salas de simulación y experiencias inmersivas, además de todos los recursos que la universidad ofrece a su comunidad estudiantil. Esta iniciativa responde a la creciente demanda de profesionales preparados para enfrentar los retos de la economía global.

Ciberataques, un riesgo latente a la economía global

ó Estiman que se triplicará

para el 2027

Carlos Aponte Inostroza

El cibercrimen se ha convertido en una de las mayores amenazas económicas del mundo moderno. Analistas advierten que, de continuar el patrón, los ataques digitales podrían costarle al mundo alrededor de $27 trillones para el 2027, una cifra que superaría el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de algunas de las principales economías globales.

Esta proyección implica una triplicación del impacto económico en comparación con los $8 trillones reportados en 2023.

“Ahí se ve que es una actividad muy lucrativa y muy pocos de nuestros países en Latinoamérica tienen ese PIB. Casi tienen la economía más grande”, comentó Jimena Mora, abogada corporativa senior de la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft. Mora explicó que el Informe de Defensa Digital de Microsoft revela que más de la mitad de los ciberataques con motivos conocidos fueron impulsados por extorsión o ransomware —que es un software malicioso que bloquea los archivos y pide un rescate por ellos—. Específicamente, el 52% de los incidentes tuvo fines financieros, mientras que solo el 4% respondió a actividades de espionaje.

Actualmente, Microsoft procesa más de 100 billones de señales diarias, bloquea cerca de 4.5 millones de nuevos intentos de malware, analiza 38 millones de detecciones de riesgo de identidad y filtra alrededor de 5 mil millones de correos electrónicos para detectar malware —que es un software malintencionado diseñado para interrumpir, dañar u obtener acceso no autorizado a los sistemas informáticos— y phishing —un tipo común de ciberataque que se dirige a las personas a través del correo electrónico, mensajes de texto, llamadas telefónicas y otras formas de comunicación. Ante este panorama, Mora enfatizó que la identidad digital es un componente esencial dentro de la ciberseguridad moderna.

La abogada también advirtió que el phishing continúa siendo uno de los principales vectores de ataque. De acuerdo con los análisis de Microsoft, casi el 90% de las personas que recibe un correo con phishing, hace clic en él.

$27 trillones se estima será el costo de los ciberataques para 2027.

“Nueve de cada diez personas. O sea, todos nosotros en algún momento haremos un clic en los mensajes con phishing”, explicó Mora.

Por ello, indicó que compañías como Microsoft envían alertas preventivas a los usuarios para advertir sobre posibles intentos de ataque y reducir los riesgos de seguridad.

Infraestructura crítica: el objetivo de los ciberdelincuentes

Mora destacó que los servicios públicos críticos se han convertido en los principales objetivos de los ataques cibernéticos, ya que su interrupción puede tener efectos directos e inmediatos en la vida de las personas.

Los hospitales y gobiernos locales son particularmente vulnerables, debido a que

almacenan datos confidenciales y operan con presupuestos de ciberseguridad limitados, lo que con frecuencia los deja utilizando software obsoleto.

“Generalmente, lo que hacen es pagar porque es la vida la que está en riesgo cuando realizan ataques cibernéticos en estas estructuras”, comentó Mora.

Agregó que los gobiernos, hospitales e instituciones de investigación guardan información valiosa que los delincuentes pueden robar y monetizar en mercados ilícitos de la web oscura, lo que alimenta aún más la actividad criminal.

Inteligencia artificial: arma de ataque y defensa

De acuerdo con Mora, el informe de Microsoft revela que tanto los atacantes como los defensores están aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) generativa.

Los cibercriminales la utilizan para automatizar campañas de phishing, intensificar la ingeniería social, crear contenidos falsos o “deepfakes”, detectar vulnerabilidades más rápido y desarrollar malware adaptable.

Sin embargo, la IA también se ha convertido en una aliada para la defensa. Mora

Ahí se ve que es una actividad muy lucrativa y muy pocos de nuestros países en latinoamérica tienen ese Pib. Casi tienen la economía más grande.

Jimena Mora

Abogada corporativa senior de la Unidad de Crímenes Digitales de Microsoft

explicó que Microsoft emplea herramientas de IA para detectar amenazas, cerrar brechas de seguridad, identificar intentos de phishing y proteger a los usuarios más vulnerables.

Según el informe, “a medida que los riesgos y las oportunidades de la IA evolucionan con rapidez, las organizaciones deben priorizar la seguridad de sus herramientas de IA y la capacitación de sus equipos. Todos, desde la industria hasta el gobierno, deben ser proactivos para seguir el ritmo de los atacantes cada vez más sofisticados y garantizar que los defensores se mantengan por delante de los adversarios”.

Aumento de los ataques de identidad

El documento también resalta que, en medio de la creciente sofisticación de las amenazas, más del 97% de los ataques de identidad corresponden a intentos de robo de contraseñas.

Solo en la primera mitad de 2025, los ataques basados en identidad aumentaron un 32%, lo que indica que la mayoría de los intentos maliciosos de inicio de sesión se producen mediante adivinación masiva de contraseñas. Los delincuentes suelen obtener las credenciales necesarias a partir de filtraciones previas de datos.

Recomendaciones para protegerse

Frente a este panorama, Mora recomendó implementar la autenticación multifactor (MFA) y mantener los sistemas actualizados como medidas básicas de defensa. “Por favor actualicen. Cuando les llegue un aviso de actualizar sea cual sea el dispositivo, háganlo porque yo creo que la industria ha invertido mucho dinero para casi todas las actualizaciones que son por temas de ciberseguridad”, acotó Mora.

Microsoft procesa más de 100 billones de señales y bloquea alrededor de 4.5 millones de nuevos intentos de malware. >Suministrada

ESCENARIO

ó Tuti

Bou

recibirá el premio

‘Leading Ladies Of Entertainment’ 2025

Maricarmen “Tuti” Bou, vicepresidenta de Sony Music Entertainment US Latin, será galardonada con el premio ‘Leading Ladies Of Entertainment 2025’ otorgado por la Academia Latina de la Grabación (Latin Grammy). Cuando la ejecutiva con cerca de 40 años en la industria de la música se enteró del reconocimiento, las lágrimas de alegría le ahogaron las palabras, porque, antes de ser la mujer premiada, fue una joven que se negó a desistir de sus sueños.

Criada entre Corozal, con sus abuelos, y Guaynabo, con sus padres, Bou recuerda haber sido subestimada y mofada por su peso mientras estuvo en la escuela, pero eso no la quebró.

“Siempre tuve esa actitud de que no me voy a dejar”, compartió desde su oficina en entrevista con EL VOCERO

Mientras fue gerente de un videoclub en Condado, le repitió a Dilsy Rodríguez, clienta y empleada de CBS Records, ahora Sony Music, que quería trabajar con ella. Llegó una oportunidad como recepcionista y Bou la tomó sin pensarlo.

“Hacía de todo. Trabajaba sábados y domingos. A mí me encantaba mi trabajo. Me encantaba la música. Dilsy renuncia y me dan la oportunidad a mí de ser relacionista pública”, relató.

Desde entonces, Tuti ha trabajado con artistas como Yolandita Monge, Lourdes Robles, Luna, Yuri, Camila, Ednita Nazario, Julio Iglesias, Gloria Estefan, Shakira, Ricky

Bou lleva cerca de cuatro décadas en Sony Music. >Rocío Fernández Urbina/EL VOCERO

nj Dato relevante

Ha trabajado con artistas como

tenía como prioridad construir una familia.

“Ese balance de ser ejecutiva, mujer y madre es lo más difícil y ahí uno comete un montón de errores. Por ejemplo, yo me perdí muchísimas cosas de mis hijos. Pero una aprende de eso. No sé cómo lo hice, pero le dije a todas mis amigas de la industria que hicieran su vida, que la industria no es todo”, compartió.

Con una trayectoria exitosa y una familia por la que expresa su amor, a Bou todavía le quedan cosas por hacer en la industria.

“Siempre tuve esa actitud de que no me voy a dejar”

Martin, Chayanne.

“Los artistas salían de Puerto Rico, llegaban a Miami y le hablaban de mí a los ejecutivos. Los artistas fueron los que me promovieron”, aseguró.

Tantas fueron las buenas referencias en las oficinas centrales de Miami que el CEO llegó hasta la Isla y le ofreció ser publicista de Sony Music US Latin, un puesto que requería mudarse a los Estados Unidos. La respuesta de Bou sorpren-

dió a todos: “Le dije que no. No me quería ir a vivir a Estados Unidos. Estaba clarísima de que quería pasar mi vida en Puerto Rico”.

Hace alrededor de 18 años, Bou se convirtió en la vicepresidenta de Sony Music US Latin desde Puerto Rico. De todas las labores profesionales que ha ejecutado en la multinacional, no hay nada que la “divierta más” y que le “llene más el alma” que desarrollar artistas, entre ellos Kany García y Pedro Capó.

La última vez que vio a la artista en concierto, en el Arena Movie Star en Colombia, estuvo sentada llorando casi todo el espectáculo.

“Estaba reviviendo todo eso lindo que tenía en la mente que iba a pasar. Esas son de las cosas más espectaculares que han pasado en mi carrera”, expresó.

El camino a la cima no estuvo exento de obstáculos y tropiezos. Además de destacarse en una industria liderada por hombres, Bou

“Me queda desarrollar a otro artista boricua from ‘scratch’, firmarlo y desarrollarlo. Por lo menos uno o dos antes de irme”, reveló. Bou será reconocida el próximo lunes como Leading Ladies Of Entertainment 2025 junto a Amarilys Germán, ejecutiva de entretenimiento y manejadora del artista Juan Luis Guerra; Paula Kaminsky, directora general de Global Talent Services US y la cantautora Rozalén. Al momento de la entrevista, todavía le costaba creer que fue una de las elegidas.

“Sé que soy buena persona, pero hay veces que no me lo creo o que todo el mundo se lo merece, pero yo no. Tantos años de lucha por llevar una carrera firme, honrada, sin hacerle daño a nadie y recibir un reconocimiento de la Academia que reconoce la excelencia, es para mí un orgullo, un regalo enorme y me da el sentimiento de que lo hice bien y lo tengo que seguir haciendo bien”, reflexionó.

FIL RÍO 2025: literatura, arte y cultura en Río Piedras

Gabriela Meléndez Rivera >EL VOCERO

El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico celebrará la Feria Internacional del Libro FIL RÍO 2025, la primera feria internacional del libro organizada por una universidad en Puerto Rico, que reunirá a escritores, artistas, editoriales, librerías, académicos y organizaciones culturales locales e internacionales en un programa diverso de conferencias, presentaciones, foros, talleres y actividades artísticas.

“La universidad, a lo largo de toda su historia, siempre ha sido este punto de encuentro y de estímulo de actividades culturales y comunitarias. Ante la diversidad

de distintos eventos que se hacen en torno al libro en Puerto Rico, por qué no hacerlo en la universidad, tenemos la infraestructura, los profesores, que muchos de ellos son escritores, estamos rodeados por la comunidad del pueblo de Río Piedras, que tiene un montón de organizaciones a la vez, es idóneo”, expresó a EL VOCERO Alexandra Pagán Vélez, escritora y coordinadora de programación de la FIL RÍO 2025.

La feria contará con la presencia de destacados autores de Puerto Rico y del exterior. Algunos del patio son: Mayra Santos-Febres, Magali García Ramis, Kattia Chico, Elidio La Torre Lagares, Gianina Braschi, Glorimar Marrero, Hermes Ayala, Kattia Chico, Tina Casanova y Georgina Lázaro. Del exterior

vendrán: Guadalupe Tzotzil, Julián Hebert y Emiliano Becerril, de México; Irma Velazquez, de Guatemala; Frank Báez, de República Dominicana; Ana Garralón, Ignacio Peyró y Clara Morales, de España; Dani Zelk, de Argentina y Sébastien Onomo de Francia. “Este tipo de eventos crea alianzas, intercambios, hace que las personas, literalmente, se conozcan y surja una serie de colaboraciones y amistades. Es una manera de socializar y uno empaparse e inspirarse a través del trabajo, las visiones y visiones de los demás”, indicó Pagán.

Bajo el lema “UPR es comunidad”, la FIL RÍO 2025 también busca fortalecer los vínculos entre la universidad y el casco urbano de Río Piedras, con la colaboración y parti-

cipación de organizaciones riopedrenses, como CAUCE, Siempre Vivas Metro, Casa Ruth y la utilización del espacio del casco urbano como cosede de las actividades.

“El sábado, toda la Fil será fuera de la universidad, en el casco urbano de Río Piedras. Todos los días estamos, durante el día, en la institución y, luego, en la tarde, tenemos alianza con El Boricua para las Artes y la Cultura y vamos a llevar una serie de lecturas de poesía y un programa musical, además de un mercado en la calle Saldaña”, detalló.

La FIL RIO 2025 se celebra desde hoy hasta el sábado, 8 de noviembre. El público puede acceder a la página de la Universidad de Puerto Rico y a la FIL RIO en Instagram.

shakira, ricky martin, Chayanne, Yolandita monge, Kany García, Yuri, Camila, ednita nazario, Julio iglesias, Gloria estefan y Pedro Capó.

Nació el 23 de junio de 1999 en San Juan, Puerto Rico. >Suministrada

Fue gimnasta artística por 10 años, representando a Puerto Rico en Las Vegas, Orlando y en los Panamericanos Infantiles 2008; en 2013 integró el equipo juvenil nacional. >Suministrada

Zashely Alicea: la niña que un día soñó ser reina

ó

La beldad busca la sexta corona universal para Puerto Rico

Jan Figueroa Roqué >EL VOCERO

Antes de ser Miss Universe Puerto Rico 2025, Zashely Alicea ya brillaba sobre las tablas, en los gimnasios y frente a las cámaras. Bailarina formada en Mauro Ballet, atleta de alto rendimiento y modelo profesional, su historia está hecha de disciplina, arte y constancia.

Hoy, Miss Universe Puerto Rico 2025 aterriza en Tailandia con un propósito firme: escribir el capítulo de la sexta corona para la Isla del Encanto. No solo compite, representa. No solo desfila,

Inició su formación en ballet en 2009 en la Escuela Especializada Julián E. Blanco, donde completó el nivel 8. >Suministrada

Redacción >EL VOCERO

cuenta una historia. No solo sueña, lo hace realidad para un país entero.

“Lo lograste, lo lograste. Estás viviendo este sueño, eso que tanto visualizaste. Disfrútalo al máximo”. Con esas palabras, Zashely Alicea Rivera le recuerda a su niña interior que su sueño de ser reina se cumplió. Ahora solo resta compartirlo con el universo.

Zashely Alicea encarna la suma de arte, disciplina, servicio y propósito. Su formación como bailarina y gimnasta, junto a su preparación académica en psicología, moldean a una representante que entiende que la belleza es acción y que la corona es una plataforma. Con autenticidad, compromiso y una mirada enfocada en el impacto social, lleva a Miss Universe una historia que inspira a soñar y a transformar realidades, dentro y fuera del escenario.

Trabajó profesionalmente como modelo con G Models, destacándose en pasarelas, campañas y como extra en producciones televisivas. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO

2017, fue promovida a la compañía de Mauro Ballet como semisolista y luego a solista. >Suministrada

Entrenó en programas internacionales, incluyendo Cuballet en La Habana (2016) y fue aceptada con beca al Joffrey Ballet Summer Intensive y al Miami International Ballet Competition. >Suministrada

EL VOCERO llega a Tailandia

Por tercer año consecutivo, EL VOCERO llegará al país sede de Miss Universe para llevar a sus lectores las últimas noticias relacionadas con el certamen catalogado como “las olimpiadas de la belleza”. El reportero Jan Javier Figueroa Roqué es el enviado especial con motivo de la cobertura de la 74.ª edición de Miss Universe, que se celebrará en Tailandia.

Figueroa Roqué arribará al país asiático el 16 de noviembre, para reportar a través de la multiplataforma de EL VOCERO —que incluye su edición impresa, digital y página web— todos los detalles relacionados con el principal certamen de belleza internacional, donde la puertorriqueña Zashely Alicea Rivera, Miss Universe Puerto Rico 2025, buscará obtener la sexta corona universal y unirse al selecto grupo integrado por Marisol Malaret, Deborah Carthy Deu, Dayanara Torres, Denise Quiñones y Zuleyka Rivera.

En 2011 ingresó a Mauro Ballet, y desde 2014 forma parte del Youth Company como solista. >Suministrada

La competencia preliminar se celebrará el 18 de noviembre, con la participación de las candidatas de más de 100 países, quienes buscarán asegurar su lugar entre las semifinalistas, que se darán a conocer durante la final del jueves, 20 de noviembre, cuando se coronará a la nueva Miss Universe.

Pendientes a EL VOCERO para la mayor y más completa cobertura, con acceso exclusivo a los momentos clave de la competencia, entrevistas y reportajes especiales desde Tailandia.

En
Posee un repertorio amplio en ballet clásico y neoclásico, con roles principales y de solista en obras como Coppelia, Don Quijote, El Lago de los Cisnes, Carmen, La Cenicienta, La Bella Durmiente, Hansel y Gretel, La Venganza del Rey Ratón. >Suministrada
Su compromiso con ElevArte nace de que el arte le abrió puertas cuando tenía recursos limitados. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
Zashely Alicea Rivera ya se encuentra en las actividades oficiales del certamen. >Suministrada
Ha participado en giras artísticas junto a Mauro Ballet a Vieques (2014-2017) y en invitaciones especiales, como El Cascanueces con Ballet Concierto de Puerto Rico (2019). >Suministrada
Cobertura especial Con Miss Universe en Tailandia

ARIES 21 de marzo al 19 de abril

El destino te coloca frente a una decisión que marcará tu rumbo laboral. Es momento de actuar con determinación y sin miedo a los resultados. Tu intuición será la mejor guía para abrir una nueva etapa de crecimiento profesional. Números de la buena suerte: 9, 18, 27

TAURO 20 de abril al 20 de mayo

Algo que creías perdido regresará, pero en una versión más sólida y estable. Esta vez tendrás la oportunidad de construir sobre bases firmes, con mayor madurez y claridad emocional. Números de la buena suerte: 6, 15, 24

GÉMINIS 21 de mayo al 20 de junio

Dos caminos se presentan ante ti. Uno de ellos implica mudanza, cambio de entorno o una transformación profunda. Escoge con el corazón y no con la prisa; la renovación te abrirá puertas inesperadas. Números de la buena suerte: 5, 14, 23

CÁNCER 21 de junio al 22 de julio

El universo te impulsa a cerrar un ciclo marcado por la dependencia emocional. Al liberarte, recuperarás tu fuerza y podrás avanzar hacia vínculos más saludables y conscientes. Números de la buena suerte: 7, 11, 20

LEO 23 de julio al 22 de agosto

Una figura del pasado reaparece para poner a prueba tu evolución personal. Esta vez, tus reacciones demostrarán cuánto has crecido. Mantén la calma y el enfoque en tu bienestar. Números de la buena suerte: 4, 10, 19

VIRGO 23 de agosto al 22 de septiembre

Se abre un momento propicio para sanar aquello que no se dijo con un hermano, amigo o alguien cercano. El diálogo sincero te permitirá cerrar heridas y recuperar la armonía. Números de la buena suerte: 8, 14, 23

LIBRA 23 de septiembre al 22 de octubre

La vida te enseñará que el equilibrio no siempre se traduce en justicia, pero sí en sabiduría. Aceptar lo que no puedes controlar te devolverá la paz interior y la claridad mental. Números de la buena suerte: 9, 15, 24

ESCORPIO 23 de octubre al 21 de noviembre

Una verdad saldrá a la luz y cambiará tu percepción sobre alguien cercano. Aunque pueda doler, esta revelación te liberará de dudas y te acercará a relaciones más auténticas. Números de la buena suerte: 11, 18, 27

SAGITARIO 22 de noviembre al 21 de diciembre

La sincronía del universo te guía hacia un nuevo propósito espiritual. Escucha las señales y confía en los encuentros fortuitos: no hay casualidades, solo aprendizajes en movimiento. Números de la buena suerte: 12, 21, 30

CAPRICORNIO 22 de diciembre al 19 de enero

Tu camino profesional se redirige hacia algo que conecta más con tu verdadera vocación. Aunque implique riesgos, el cambio te conducirá a una etapa más plena y significativa. Números de la buena suerte: 8, 17, 26

ACUARIO 20 de enero al 18 de febrero

El destino se manifiesta a través de una causa social o una idea que defiendes. Tu voz tiene poder para inspirar y generar transformaciones. No subestimes el alcance de tus acciones. Números de la buena suerte: 13, 22, 31

PISCIS 19 de febrero al 20 de marzo

Vuelves a conectar con una promesa hecha tiempo atrás. Ahora se presenta la oportunidad de cumplirla y cerrar un ciclo pendiente. Escucha tu intuición: el momento es ahora. Números de la buena suerte: 11, 19, 20

Otro año exitoso en el que tuvimos el placer de compartir la experiencia culinaria de nuestro All Around the World Gourmet con un nutrido grupo de amantes de la alta cocina en el Museo de Arte de Puerto Rico, gracias al apoyo de siempre de Infiniti, Claro, Goya y Supermercados Selectos.

En esta quinta edición, los invitados disfrutaron de un recorrido gastronómico excepcional con los exquisitos sabores de DRGN, Lala, Levant, Maro y Sottovento, que deleitaron hasta los paladares más exigentes.

Durante la velada, las marcas de destilados Grey Goose, Dewar’s y Bombay Sapphire acompañaron magistralmente la experiencia junto a los vinos de Hedonist, elevando cada momento con su distintiva calidad.

¡Muchas gracias a todos por ser parte de esta gran celebración gastronómica!

DEPORTES

La verdad no tiene precio > lunes, 3 de noviembre de 2025

Entusiasmadas rumbo al Mundial

ó La dupla boricua Allanis Navas y María González aspiran a dar un paso adelante en su segundo Mundial de Voleibol de Playa

Gabriel Quiles >gquiles@elvocero.com

Las puertorriqueñas Allanis Navas y María González volverán a representar a Puerto Rico en la cita más importante del voleibol de playa mundial. Luego de un intenso año de competencias internacionales, la dupla boricua se prepara para disputar su segundo Campeonato Mundial de Voleibol de Playa, que se celebrará del 15 al 23 de noviembre en Australia.

Para las dos jóvenes, este torneo no solo representa una cita deportiva, sino la confirmación de un proceso que comenzó hace varios años y que hoy las coloca nuevamente entre las mejores duplas del mundo. Con una preparación

bol puertorriqueño.

El dúo, que ha sido sinónimo de constancia y progreso, debutará el sábado, 15 de noviembre, ante la pareja alemana Bock-Lippman, como parte del Grupo H. En esa misma llave también se medirán a las alemanas Müller-Tillmann y a la dupla argentina Churín-Abdala, en una fase que promete gran competitividad.

A pocos días del viaje, Navas y González se encuentran concentradas en un campamento de entrenamiento en la Texas Christian University (TCU), donde afinan los últimos detalles antes de partir hacia el continente oceánico.

“Nosotras estamos supercontentas de todo lo que estamos lo-

grando y muy orgullosas. Al final, eso ha sido un proceso donde llevamos varios años trabajando duro para lograr cosas nuevas. Creo que todo ha sido cuestión de madurez, el tiempo que llevamos juntas y la exposición que hemos tenido de jugar unos ocho torneos en un solo año”, dijo Navas en entrevista con EL VOCERO durante una de sus prácticas.

Su historia conjunta ha sido una de progreso constante. Desde sus inicios en el circuito universitario en TCU precisamente, ambas fueron moldeando una química particular dentro y fuera de la arena, hasta consolidarse como una de las mejores duplas boricuas en la historia del voleibol de playa. El Mundial 2023 en Tlaxcala, México, fue su primer gran examen, allí mostraron destellos de su potencial, aunque no lograron superar la fase de grupos tras cerrar con récord de 1-2.

Aquel debut mundialista fue el comienzo de un ciclo que ahora alcanza un nuevo nivel. El aprendizaje obtenido durante más de un año de competencias internacionales ha sido vital para su desarrollo. Hoy, con mayor madurez táctica y emocional, el objetivo está

claro, superar la fase de grupos y continuar proyectando al voleibol de playa puertorriqueño hacia escenarios mayores.

“Este es nuestro segundo Mundial y desde que salimos de la universidad esta era una de las metas que nos propusimos para este año y hacerlo de manera consecutiva nos llena mucho, además de que es histórico para Puerto Rico. Creo que la experiencia que hemos adquirido este año en todos los torneos nos ayudará a tener un mejor desempeño y la meta sin duda es dar el mejor desempeño para salir de ese pool y mejorar el resultado

nj Calendario

que tuvimos en el mundial anterior”, comentó González. Ambas coinciden en que su fortaleza principal radica en la confianza mutua y en la capacidad de afrontar cada partido con la intensidad que demanda la competencia mundial. En este nivel, cualquier desconcentración se paga caro, pero Navas y González entienden bien la importancia de mantener la calma y la disciplina.

“Debemos ir juego a juego, entrar a esa cancha como unas guerreras sin importar el contrincante que tengamos enfrente. Estamos conscientes de que todas las rivales serán sólidas, que todas tienen un nivel alto y tenemos que entrar sin miedo, confiando en nosotras y poniendo en práctica lo que hemos entrenado”, detalló Navas.

Cabe destacar que entrarán en su última semana de entrenamientos antes de partir hacia Australia, donde se hospedarán una semana antes en suelo para poder adaptarse al clima y al cambio de horario de más de 15 horas, algo que consideran clave para su rendimiento durante la competencia.

“Estamos muy emocionadas, nos dicen que Australia es espectacular, que es bello y todo, si no veo un canguro me dará mucha tristeza, bromeó González. “Pero realmente vamos una semana antes para poder adaptarnos al horario, estamos muy conscientes de eso”, estableció.

Allanis Navas y María González debutarán el 15 de noviembre en el Mundial. >Yadiel Pérez/EL VOCERO
Allanis Navas durante una práctica en la Isla antes de partir a TCU. >Yadiel Pérez/ EL VOCERO
La dupla boricua partirá a Australia una semana antes de iniciar la competición. >Yadiel Pérez/EL VOCERO

Aspiran a regresar a la final

ó Los Senadores de San Juan quieren demostrar que su éxito en la pasada temporada no fue casualidad

Nota del editor: Quinto de una serie de reportajes sobre la preparación de los equipos para la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc).

Los Senadores de San Juan afrontan la nueva temporada de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (Lbprc) con la confianza de que pueden medirse “de tú a tú con los grandes equipos de la liga invernal”.

Así lo afirmó su nuevo gerente general, Joey Solá, al describir la mentalidad con la que el equipo encara el torneo, luego de una campaña 2024-25 en la que, contra todo pronóstico, al canzaron la final, donde cayeron ante los experimentados Indios de Maya güez en cinco juegos.

También fue la primera temporada bajo el nombre de los Senadores, des de el regreso de la franquicia a la liga, cuando su apoderado e inmortal del Salón de la Fama, Roberto Alomar, trajo el equipo como proyecto de desarrollo y lo bautizó como RA12.

Este año, los Senadores se fijan como meta volver a la final, aseguró Solá. No obstante, el directivo recono ce que no será tarea fácil.

“Será un año retador. Obviamente, tenemos el Clásico Mundial de Béis bol y sé que hay muchos jugadores del Clásico que van a estar viendo acción. Nosotros somos el equipo que no tie ne a ningún jugador que pueda jugar en el Clásico, solo a uno en Christian Encarnación, pero no sabemos si va a jugar con nosotros”, expresó Solá a EL VOCERO

“En ese aspecto, podríamos estar un poco en desventaja, pero nuestro equipo puede medirse de tú a tú con los grandes equipos de la liga invernal, y ese es el plan”, agregó.

San Juan, que finalizó la pasada temporada regular con marca de 21-19 y eliminó a los Cangrejeros de Santurce en las semifinales, debutará el 6 de noviembre ante los campeones Indios de Mayagüez con un nuevo dirigente al mando. El exjugador de Grandes Ligas, Robinson Cancel, asumirá las riendas del equipo para la temporada 2025-26, en sustitución de Ricky Rivera, quien se unió al cuerpo técnico de los Cangrejeros.

Cancel regresa a dirigir en Puerto Rico por primera vez desde la campaña 2019-20, cuando llevó precisamente a los Indios a la

por Carlos Carroza (coach de banca), Carmelo Martínez (coach de bateo), Julio Valdez (coach de lanzadores), Rafael Montalvo (coach de bullpen), Ramón Castro (coach de primera base) y Orlando Merced (coach de tercera).

Además del cambio en la dirección, los Senadores incorporaron nuevos jugadores como José Sermo, Alan Marrero y Yariel González, quienes se suman al núcleo nativo encabezado por Kenen Irizarry y Randal Díaz. En los refuerzos se enfocaron en firmar siete lanzadores, entre ellos Josh Mallitz, prospecto de los Padres de San Diego, y Jarrod Cande, de los Rockies de Colorado. También se sumó como importado el guardabosque Calvin Estrada, jugador del año de la Liga Atlántica.

“Si nosotros podemos mejorar lo que es el pitcheo nativo, tendremos un buen chance. Tenemos un plan con jugadores que van a venir de Estados Unidos; no van a estar toda la temporada, pero ya estamos trabajando en el plan para sustituirlos. También vamos a traer a jugadores de Japón, que entiendo que serán de gran ayuda”, indicó Solá, quien se refirió a la liga como una de pitcheo y no de bateo.

El gerente general también valoró positivamente el desempeño del equipo en el Sorteo de Novatos, donde seleccionaron al campocorto Antonio Jiménez y al receptor Luis Hernández, campeón nacional de la NCAA con LSU. A Jiménez, cuarta selección general, lo calificó como “uno de los mejores, si no el mejor, jugador del draft”.

Los Senadores dedicarán su temporada a Santos Alomar, así como se le retirará el número 2 que vistió durante su paso por la novena capitalina.

> lunes, 3 de noviembre de 2025

Kike

Hernández entre los boricuas más ganadores

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO

Enrique “Kike” Hernández terminó el séptimo juego de la Serie Mundial con el uniforme cubierto de arena, un tercer anillo de campeón y otra postemporada para la historia.

Los Dodgers de Los Ángeles completaron el sábado una memorable corrida al coronarse campeones tras vencer 5-4 a los Azulejos de Toronto en un dramático séptimo encuentro celebrado en el Rogers Centre. Con el triunfo, los Dodgers repitieron como monarcas de las Grandes Ligas y conquistaron su tercer título en los últimos seis años, convirtiéndose en el primer equipo con campeonatos consecutivos desde los Yankees de Nueva York (1998-2000).

Con este título, Hernández se unió a Ángel “Cookie” Mangual como los únicos puertorriqueños con tres anillos de Serie Mundial. Solo Jorge Posada, Bernie Williams y Javier López lo superan, con cuatro cada uno, confirmó el historiador de béisbol Jossie Alvarado a EL VOCERO. De hecho, Alvarado añadió que los también boricuas Alexis Díaz y Eddie Rosario recibirán anillos de campeonato, al haber formado parte del roster oficial de los Dodgers durante algún tramo de la temporada.

Durante la Serie Mundial, Hernández hizo historia al convertirse en el jugador de los Dodgers con más partidos de pos-

temporada en la historia de la franquicia, con 92. También se colocó entre los primeros cinco en hits, carreras anotadas y jonrones en la historia de la organización en los ‘playoffs’.

Hernández mantuvo viva la esperanza angelina en el sexto juego al completar una doble matanza tras atrapar una línea de Andrés Giménez en el jardín izquierdo y retirar a Addison Barger en segunda, para asegurar la victoria 3-1 y forzar un séptimo desafío. En el decisivo encuentro, el ‘utility’ dejó el cuerpo en el terreno en varias jugadas decisivas, como su esfuerzo por alcanzar una bola de vida o muerte en la novena entrada y chocar con Andy Pages, quien hizo la atrapada en el jardín izquierdo y llevó el partido a entradas extras. La épica remontada de los Dodgers en el séptimo juego comenzó con un jonrón solitario de Max Muncy en la parte alta de la octava, seguido de otro de Miguel Rojas con un out en la novena que igualó el partido 4-4. En la undécima, Will Smith quebró el empate con un cuadrangular que colocó el marcador 5-4. El japonés Yoshinobu Yamamoto, tras lanzar 96 pitcheos el viernes como abridor del sexto juego, volvió al montículo en relevo con un out en la novena y lanzó dos entradas y dos tercios para apuntarse su tercera victoria de la Serie Mundial y, posteriormente, coronarse MVP del Clásico de Otoño.

Jarniel Canales Conde >EL VOCERO
La novena capitalina llegó a la Serie Final en la pasada temporada contra todo pronóstico. >Suministrada
Kiké Hernández celebra su jonrón contra los Azulejos en el Juego 5 de la Serie Mundial >Brynn Anderson/AP
Los Senadores debutarán el 6 de noviembre ante los campeones Indios de Mayagüez. >Suministrada

Mariecarmen Rivera hace historia

ó La boricua tuvo un fin de semana de ensueño al conquistar un triplete dorado en el ICF Stand Up Paddling World Championships

Redacción >EL VOCERO

La puertorriqueña Mariecarmen Rivera protagonizó una actuación histórica en el ICF Stand Up Paddling World Championships, al conquistar tres medallas de oro en un mismo evento, celebrando así una semana perfecta en Abu Dhabi. Rivera se convirtió en la primera atleta en la historia del campeonato mundial en ganar tres títulos en una misma edición, al dominar las pruebas de Sprint, Technical Race y Long Distance, una hazaña sin precedentes para Puerto Rico y para el SUP internacional.

cia, fortaleza y una preparación impecable, consolidándose como la atleta más dominante del campeonato mundial.

“Estoy viviendo un sueño. Es increíble, me siento muy feliz. Trabajé fuerte para esto y, al final, lo logré. Me sentí confiada y fuerte desde el inicio, pero sabía que iba a ser una carrera difícil porque las chicas eran muy competitivas. Solo necesitaba tener paciencia y esperar el momento. Cuando lo vi, simplemente fui por él”, expresó Rivera, emocionada al finalizar la competencia.

estoy viviendo un sueño. es increíble, me siento muy feliz. Trabajé fuerte para esto y, al final, lo logré. me sentí confiada y fuerte desde el inicio, pero sabía que iba a ser una carrera difícil porque las chicas eran muy competitivas.

Mariecarmen Rivera

Atleta

Después de sus victorias en Sprint y Technical, la boricua completó el triplete dorado al ganar la prueba de larga distancia, con tiempo de 1:02:04.11, superando nuevamente a las españolas Duna Gordillo y Alba Alonso Frey, quienes no pudieron igualar el ritmo demoledor de la puertorriqueña en los metros finales.

El logro tiene un significado aún más especial: el año pasado, Rivera había terminado subcampeona en la larga distancia, y este 2025 regresó determinada a conquistar el oro que le faltaba para cerrar una semana perfecta.

Durante los cinco días de competencia, celebrados por primera vez en los Emiratos Árabes Unidos, Rivera demostró consisten-

Por su parte, la presidenta del Comité Olímpico de Puerto Rico (Copur), Sara Rosario Vélez, destacó la magnitud del logro de Rivera.

“Lo que ha conseguido Mariecarmen trasciende fronteras. Tres medallas de oro en un mismo campeonato mundial colocan su nombre junto a los grandes del deporte internacional. Desde el COPUR hemos respaldado su proceso con orgullo y compromiso, porque creemos en su talento y en la proyección del Stand Up Paddle como una disciplina de futuro para Puerto Rico. Mariecarmen representa la excelencia, la perseverancia y el espíritu olímpico de nuestro país”, manifestó Rosario. Con su triple corona mundial, Rivera escribe una página de oro en la historia deportiva de Puerto Rico, llevando con orgullo la bandera boricua a lo más alto del podio internacional.

Mariecarmen Rivera celebra su tercer oro en el Mundial de Abu Dhabi. >Suministrada

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.