11 minute read

US Ophthalmic

Next Article
Oculus

Oculus

¿Importa el tamaño de la zona de tratamiento de

ortoqueratología en el manejo de la miopía?

Por Dwight Akerman, OD, MBA, FAAO, FBCLA

Durante el tratamiento de ortoqueratología, el grado de miopía se reduce al aplanar la córnea central. Esta zona central aplanada se denomina zona de tratamiento (TZ). Se ha planteado la hipótesis de que una zona de tratamiento reducida después de OrthoK crea un mayor poder refractivo periférico y una mayor aberración esférica, lo que puede retrasar aún más la progresión de la miopía en los niños.

El estudio de la zona de tratamiento de lentes de variación de ortoqueratología (VOLTZ) es un estudio de control de la miopía de dos años realizado en la Universidad Politécnica de Hong Kong.

El estudio tiene como objetivo comparar el retraso de la miopía, en términos de elongación axial, en dos grupos de niños pequeños que usan lentes OrthoK del mismo diseño, pero diferentes diámetros de la zona óptica posterior (BOZD convencional de 6 mm frente a BOZD reducido de 5 mm). El resultado primario es el alargamiento axial durante dos años. Este documento presenta los resultados de un año del estudio VOLTZ.

Los investigadores concluyeron que el rendimiento clínico de las dos lentes OrthoK era similar, lo que indica que un BOZD más pequeño (5 mm) no afectó el rendimiento de la lente ni la integridad ocular. Sin embargo, un BOZD más pequeño dio lugar a un TZ reducido, con un retraso del alargamiento axial de 0,13 mm en comparación con los lentes BOZD OrthoK convencionales de 6 mm después de un año de uso de los lentes. Dado que la mayoría de los cambios de longitud axial se produjeron durante los primeros seis meses de uso de los lentes, se justifica un período de estudio más prolongado para investigar el efecto del tratamiento a lo largo del tiempo.

Resultados a un año del estudio de variación de la zona de tratamiento de lentes de ortoqueratología (VOLTZ): un ensayo clínico prospectivo aleatorizado

Objetivo: Presentar los resultados a un año del estudio de variación de la zona de tratamiento de lentes de ortoqueratología (VOLTZ), que tiene como objetivo investigar el efecto de control de la miopía de lentes de ortoqueratología (orto-k) con diferentes diámetros de zona óptica posterior (BOZD).

Método: Los niños de 6 a <11 años, con miopía de -4,00 D a -0,75 D, fueron asignados aleatoriamente a usar lentes orto-k con BOZD de 6 mm (grupo 6-MM) o 5 mm (grupo 5-MM). La recopilación de datos incluyó cambios en la refracción, la visión, el rendimiento y la unión del lente, las condiciones de salud ocular, la longitud axial y las características del área de la zona de tratamiento (TZ).

Resultados: Se presentan los resultados de un año de 34 y 36 sujetos (solo ojo derecho) en los grupos de 6-MM y 5-MM, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas en la demografía inicial entre los grupos (p> 0.05). Las tasas de éxito del primer ajuste, basadas en un centrado satisfactorio en la visita de 1 mes, fueron del 100% y del 94%, respectivamente. El tamaño de la TZ horizontal fue 0,92 mm y 0,72 mm menor en el grupo de 5 MM en las visitas a los 6 y 12 meses, respectivamente (p <0,05). En la visita de 12 meses, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en la incidencia de tinción corneal (solo de bajo grado), fijación del cristalino y rendimiento visual (todos p> 0,05). El alargamiento axial fue más lento en el grupo de 5 MM (0,04 ± 0,15 mm) que en el grupo de 6 MM (0,17 ± 0,13 mm) (p = 0,001).

Conclusión: El rendimiento clínico de las dos lentes orto-k fue similar, lo que indica que un BOZD más pequeño (5 mm) no afectó el rendimiento de la lente ni la integridad ocular. Sin embargo, un BOZD más pequeño dio lugar a un TZ reducido, con un retraso del alargamiento axial de 0,13 mm en comparación con los lentes BOZD orto-k convencionales de 6 mm después de un año de uso de los lentes.

Guo, B., Cheung, SW, Kojima, R. y Cho, P. (2021). Resultados de un año del estudio de variación de la zona de tratamiento de lentes de ortoqueratología (VOLTZ): un ensayo clínico prospectivo aleatorizado. Óptica oftálmica y fisiológica.

Todas las opciones de BISELADO en la gama de máquinas HUVITZ VELOCIDAD Y PERFECCIÓN

El mercado óptico en Latinoamérica cada vez ofrece más opciones de diseños de lentes al consumidor, esto hace que, ya sea un gran laboratorio o uno pequeño instalado en una óptica deba de tener equipos que ofrecen distintos tipos de Biselados, Ranurados y que trabajan con todos los materiales que el mercado da como opción.

US OPHTHALMIC, con su variedad de biseladoras automáticas de Huvitz ha logrado tener una opción para cada situación y así cubrir toda la gama de necesidades para el armado de monturas.

Básicamente ofrece dos líneas de equipos en distintas versiones las cuales cumplen con todas las exigencias actuales del mercado óptico.

HPE-410 con y sin Drill

La línea HPE-410 es un equipo básico y completo diseñado para tiendas de óptica y pequeños talleres de armado.

Es un equipo amigable y muy fácil de usar ya que todas sus funciones están perfectamente identificadas en su pantalla táctil.

Posee un programa para lentes hidrofóbicas, que evita giros y deslizamientos, apto para trabajar todos los materiales, Glass, CR39, Policarbonato, Hi Index y Trivex.

Permite todas las alternativas de bisel automático o manual y además realiza biseles híbridos permitiendo por ejemplo combinar biseles con ranurado.

Cuenta con un software con el que se pueden realizar cambios de formas digital de monturas de manera muy simple en cualquier sector de nuestra lente lo cual es muy útil en lentes bifocales y multifocales.

También tiene una versión HPE-410D con Drill incorporado que es la versión mas completa de la línea 410.

Sistemas de Bloqueo HPE-410

Pueden combinarse con un bloqueador manual, o con el HBK-410 que es un equipo de scanner fotográfico y bloqueador digital de ultima generación. Él mismo reconoce formas y perforaciones de manera automática y por tratarse de un bloqueador digital, elimina el error de parelaje obteniendo así un centrado perfecto.

HPE-910 Alta Gama

La línea HPE-910 es un equipo de alta gama diseñado tanto para tiendas como para laboratorios.

Los equipos fueron rediseñados con las mejores prestaciones, robustez, rapidez y confiabilidad.

En sus tres versiones permite cubrir absolutamente todos los armados de monturas ya que tiene combinaciones de hasta 35 tipos de acabados distintos.

En su versión N podemos realizar Biseles Asimétricos los cuales son indispensables para lentes de altas curvas y adaptar lentes deportivas y de sol.

La versión X, agrega además del Bisel Asimétrico, el Step Bevel o Bisel Escalonado especial para algunos tipos de monturas plásticas y altas curvas deportivas y de sol.

La versión XD, la más completa de toda la línea, Top of Line, tiene las prestaciones de la X y posee además Drill incorporado con ángulo variable de 0 a 30 grados que permite realizar todo tipo de perforaciones y lentes de formas especiales denominados de Boutique. Ambas versiones cuentan con un preciso scanner mecánico incorporado 3D con un lector de curvas de la lente en 3D en ambas caras. Además, HPE-410 en sus dos versiones tiene Minibisel, Ranurado (Grooving), Mata filo (Safety Bevel), Pulido (Polish) y Alto pulido (High Polish).

Sistemas de Bloqueo HPE-9100

Estos equipos en todas sus versiones pueden combinarse con un Autobloqueo HAB-8000 el cual está equipado con un scanner mecánico y fotográfico para la lectura de formas y perforaciones de manera automática. Además, posee Lensómetro digital incorporado.

El Sistema de bloqueo es totalmente automático definiendo el ángulo y posición exacto para el bloqueo del lente.

También puede combinarse con un equipo de bloqueo HBK-410.

US OPHTHALMIC ofrece constantemente cursos y talleres online con sus máquinas biseladoras, además, de una atención post venta, ya sea de manera directa como también, a través de su red de distribuidores en cada uno de los países de Latinoamérica y el Caribe.

Estas máquinas tienen ya casi 20 años en el mercado, por lo tanto es muy fácil corroborar su calidad y desempeño a través de los años, seguramente, la mayoría de las personas que puedan estar pensando en un proyecto ya sea para renovar o armar su nuevo laboratorio, tengan cerca la posibilidad de corroborar esto.

Para más información, puede enviar un mail a info@usophthalmic.com o visite nuestra web www.usophthalmic.com US Ophthalmic usophthalmicltm US Ophthalmic Spanish

El poder de la investigación: abogando por mejores resultados en la atención ocular para América Latina y el Caribe

La investigación y la evidencia tienen un poder asombroso para impulsar la promoción e inspirar la acción, y en el Vision Impact Institute, hemos seleccionado evidencia significativa para resaltar la necesidad global de la corrección de la visión. Según las últimas investigaciones globales, más de 161 millones de personas padecen actualmente errores de refracción no corregidos, la principal causa de ceguera y de moderada a pérdida severa de la visión; y se prevé que el número de personas en todo el mundo con pérdida de visión alcance los 1.700 millones para el año 2050.

En América Latina y el Caribe, el número estimado de personas con pérdida de visión es de 78 millones, con casi 15 millones afectados por ceguera y pérdida de visión moderada o severa debido a errores de refracción no corregidos.

Cuando se trata de evidencia a nivel local y nacional, la historia se vuelve más difícil de contar. Como Gerente de Programas para las Américas, veo esto a menudo.

En América Latina, los datos regionales y nacionales sobre salud ocular necesarios para empoderar a los defensores locales y aquellos que toman decisiones de los problemas existentes siguen siendo escasos. Muchos de los expertos también experimentan esto en su trabajo diario y reconocen su importancia:

Dr. Juan Carlos Silva, ex Asesor Regional, para el Cuidado de la Salud Visual y Auditiva de la Organización Panamericana de la Salud

Si bien es fácil decir que se necesita más investigación, esta puede ser costosa tanto en tiempo como en dinero. Sin embargo, hay varias formas de considerar la investigación desde un enfoque de inversión. La investigación puede:

“La mayor parte de la evidencia recopilada en América Latina trata sobre cómo identificar los problemas de visión y su impacto en la población. Hay una falta de investigación sobre cómo convertir la evidencia en políticas e implementación de programas. Necesitamos evidencia sobre la efectividad de los programas de promoción, educación para la salud y comunicación y sobre intervenciones como anteojos de bajo costo y telemedicina para aumentar el acceso en los sectores público y sin fines de lucro.”

Mauricio Confar, Country Manager, Essilor Colombia

“La mejor manera de resolver un problema es identificarlo y comprender sus causas, las barreras para resolverlo y las consecuencias de no hacerlo. Por eso, cuando podemos mostrar evidencia científica de un problema de salud pública, es más probable que obtengamos el apoyo de las partes interesadas y del gobierno para asignar recursos y desarrollar nuevas políticas públicas y acciones de salud con soluciones. Lamentablemente en Colombia no existe suficiente información ni líneas de base científicas sobre las necesidades de salud visual de la población”.

Dr. Abraham Campos Romero, Gerente de Innovación e Investigación, Salud Digna México

“La investigación nos permite conocer las condiciones de salud visual más prevalentes en el país e identificar los factores de riesgo y los perfiles de los grupos poblacionales que tienen mayor riesgo de desarrollar discapacidad visual y ceguera. Nos permite contar con información que apoye la toma de decisiones para la creación de políticas públicas orientadas a prevenir la discapacidad visual y fortalecer la detección temprana de problemas visuales, lo que nos permitirá reducir la ceguera en el futuro, mejorando la calidad de vida de las personas e impactando positivamente el desarrollo socioeconómico del país”.

Fortalecer los sistemas de salud ocular

Las personas dependen de una buena visión para la vida cotidiana. La educación, la productividad de los trabajadores y una movilidad más segura deben contar con el respaldo de sistemas de salud pública sólidos. Una forma de fortalecer los sistemas de salud ocular es con evidencia sólida que determine el costo y la accesibilidad de servicios de calidad y que ayuden a trazar el camino para intervenciones sostenibles en el nivel de atención primaria. Sin embargo, lograr esto requiere que fortalezcamos el desarrollo de capacidades que lleven a cabo investigaciones rigurosas y con diseños sólidos que permitan la implementación e impulsen resultados. También requeriría una mejor distribución de la fuerza laboral del sector en América Latina.

Según el Dr. Juan Carlos Silva, en la región de Latinoamérica existe una gran desigualdad en la distribución de los oftalmólogos: “Los recursos humanos en atención oftalmológica se concentran en los distritos de altos recursos económicos dejando a las zonas más pobres con servicios insuficientes”; y así mismo resalta la necesidad de “crear incentivos para una mejor distribución y calidad de los profesionales de la salud visual”.

This article is from: