Unidad 3 Ecologia Humana y Salud Comunitaria Tarea 4 Ecologia Humana y comunidad

Page 1


Universidad Nacional Abierta y a

Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación

Curso: Ecología Humana

Código: 403017

Unidad 3

Ecología Humana y Salud Comunitaria

Tarea 4

Ecología Humana y Comunidad

Estudiante:

Edhy Yasmina Villamizar Mantilla 63338707

Colaborativa

Tutor

Director de Curso

Clara Gabriela Guzmán Maciel

Julio 2025

INTRODUCCION

Esta Unidad nos permite como psicólogo entender con los aportes a entregar como nos afectan las problemática de nuestro entorno en cuanto a la salud comunitaria y en nuestra formación disciplinar podremos implementar para mejorar.

La Deforestación en Barbosa, Santander, puede tener graves consecuencias para la salud comunitaria y el entorno del barrio

La pérdida de árboles afecta la calidad del aire y del agua, aumenta el riesgo de deslizamientos e inundaciones, y reduce la biodiversidad, lo que a su vez impacta la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos esenciales.

Impactos específicos en la salud comunitaria y el entorno del barrio:

Calidad del aire:

La deforestación reduce la capacidad de los árboles para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, lo que puede resultar en un aumento de la contaminación del aire y problemas respiratorios en la población.

Calidad del agua:

Los árboles ayudan a regular el ciclo hidrológico y a proteger las fuentes de agua. La deforestación puede causar erosión del suelo, contaminación del agua y disminución de la disponibilidad de agua potable, afectando la salud y la higiene.

Riesgos naturales:

La pérdida de árboles aumenta la vulnerabilidad a deslizamientos, inundaciones y sequías, especialmente en áreas montañosas como Barbosa, Santander. Estos eventos pueden causar daños a viviendas, infraestructura y pérdidas humanas.

Salud mental y bienestar:

La deforestación puede tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar emocional de las personas, al reducir el acceso a espacios verdes y la belleza natural del entorno.

Seguridad alimentaria:

La pérdida de bosques puede afectar la disponibilidad de alimentos y la productividad agrícola, especialmente en zonas rurales, donde muchas comunidades dependen de los productos forestales para su sustento.

Pérdida de biodiversidad:

La deforestación reduce la diversidad de especies animales y vegetales, lo que puede tener consecuencias negativas para el equilibrio ecológico y la salud del ecosistema.

Impacto socioeconómico:

La deforestación puede afectar negativamente los medios de vida de las personas que dependen de los bosques para su sustento, como agricultores, recolectores de productos forestales y

comunidades en general.

En Barbosa, Santander, es importante:

Monitorear la deforestación:

Implementar sistemas de monitoreo para identificar áreas deforestadas y evaluar los impactos en la salud y el medio ambiente.

Promover la reforestación y la restauración ecológica:

Fomentar la siembra de árboles nativos en áreas degradadas para recuperar la cobertura vegetal y los servicios eco sistémico.

Educar a la comunidad:

Concientizar a la población sobre la importancia de los bosques y los impactos de la deforestación en la salud y el bienestar.

Involucrar a la comunidad en la gestión forestal:

Fomentar la participación de las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos de conservación y restauración forestal.

Implementar políticas públicas:

Establecer políticas que regulen el uso del suelo y promuevan prácticas sostenibles para reducir la deforestación y proteger los bosques.

La deforestación es un problema complejo que requiere un enfoque integral que involucre a diferentes actores y sectores para garantizar la salud y el bienestar de las comunidades afectadas, así como la protección del medio ambiente.

Acciones que desde mi formación disciplinar podría implementar para mejorar dicha problemática

Desde el campo de la psicología, se pueden implementar diversas estrategias para abordar la problemática de la deforestación desde la perspectiva de la ecología humana. Estas estrategias se enfocan en la modificación de comportamientos, la promoción de la conciencia ambiental y el fortalecimiento de la conexión de las personas con la naturaleza.

Acciones específicas desde la psicología:

Educación Ambiental:

Diseño de programas educativos: Crear programas que expliquen de manera clara y accesible las causas y consecuencias de la deforestación, utilizando un lenguaje que conecte con las experiencias y valores de la comunidad local.

Talleres vivenciales: Realizar actividades prácticas que permitan a las personas experimentar la importancia de los árboles y los bosques, como salidas a espacios naturales, siembra de árboles, o talleres de compostaje.

Uso de narrativas: Incorporar historias y relatos que conecten con las emociones y experiencias de las personas, mostrando el impacto de la deforestación en su entorno y calidad de vida.

Promoción de la Conciencia:

Campañas de sensibilización: Desarrollar campañas de comunicación efectivas que utilicen diferentes medios (redes sociales, radio, televisión, etc.) para generar conciencia sobre la deforestación y sus efectos.

Creación de espacios de diálogo: Facilitar foros y espacios de discusión donde las personas puedan expresar sus opiniones, preocupaciones y propuestas sobre la problemática, promoviendo la participación activa.

Reflexión sobre valores: Fomentar la reflexión sobre los valores individuales y colectivos relacionados con la naturaleza, promoviendo una ética ambiental que valore la conservación y el respeto por los ecosistemas.

Modificación de Comportamientos:

Identificación de barreras: Analizar los factores que dificultan la adopción de comportamientos sostenibles (económicos, sociales, culturales, etc.) y diseñar estrategias para superarlos.

Refuerzo de comportamientos deseados: Implementar estrategias de refuerzo positivo (recompensas, reconocimientos, etc.) para motivar la adopción de prácticas sostenibles, como el consumo responsable de productos forestales, la reducción del uso de papel, o la participación en proyectos de reforestación.

Establecimiento de metas: Ayudar a las personas a establecer metas realistas y alcanzables en términos de reducción de su huella ecológica, brindando apoyo y seguimiento durante el proceso.

Fortalecimiento de la Conexión con la Naturaleza:

Terapia de Aventura: Utilizar la naturaleza como escenario para actividades terapéuticas que fomenten la conexión emocional y la apreciación de la biodiversidad.

Intervenciones basadas en la naturaleza: Incorporar la naturaleza en espacios terapéuticos (parques, jardines, etc.) para promover la calma, la relajación y la reducción del estrés, creando ambientes propicios para la reflexión y la conexión con el entorno.

Promoción del ecoturismo: Fomentar el turismo sostenible que valore la conservación de los

ecosistemas y promueva el contacto con la naturaleza de manera respetuosa.

Consideraciones adicionales:

Participación Comunitaria:

Es fundamental involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y la implementación de las acciones, reconociendo su conocimiento y experiencia sobre el territorio.

Adaptación Cultural:

Las estrategias deben adaptarse a las características culturales y contextos específicos de cada comunidad, para garantizar su pertinencia y eficacia.

Evaluación Continua:

Es importante evaluar constantemente los resultados de las acciones implementadas, realizando ajustes y mejoras según sea necesario, para asegurar que se están logrando los objetivos deseados.

Al implementar estas acciones desde la psicología, se puede contribuir a un cambio de mentalidad y comportamiento que impulse la conservación de los bosques y la construcción de

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Unidad 3 Ecologia Humana y Salud Comunitaria Tarea 4 Ecologia Humana y comunidad by unad-estudiante - Issuu