Tarea4- Ecologia Humana y comunidad Yasmina

Page 1


Ecología humana y comunidad

Jesus Antonio Torres Guerrero

Código: 1059601337

Edhy Yasmina Villamizar Mantilla

Código: 63338707

Erika Tatiana Salazar Quintero

Código: 37548115

Tutor:

Clara Gabriela Guzmán Maciel

Grupo:

403017_9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Julio 2025

Esta Unidad nos permite como psicólogos en formación comprender cómo las problemáticas ambientales de nuestro entorno impactan directamente la salud comunitaria y mental de las poblaciones. A través del análisis de tres ejes fundamentales - deforestación, contaminación del agua y gestión de residuos sólidos - hemos identificado que estos problemas no solo deterioran el ambiente físico, sino que también generan estrés, ansiedad, conflictos comunitarios y afectaciones en la calidad de vida de las personas.

Desde nuestra formación disciplinar como psicólogos, podemos implementar estrategias de intervención psicosocial que incluyan: educación ambiental comunitaria, fortalecimiento del tejido social para la participación ciudadana, acompañamiento psicológico a comunidades afectadas por problemáticas ambientales, y promoción de conductas proambientales que mejoren tanto la salud mental como la sostenibilidad de los territorios.

Es fundamental entender que el bienestar psicológico de las comunidades está íntimamente relacionado con la calidad de su ambiente, y que como futuros profesionales tenemos la responsabilidad de abordar estas problemáticas desde una perspectiva integral que considere tanto los aspectos ambientales como los psicosociales.

Tabla de contenido

Textos

Argumentativos

Texto Argumentativo de la Deforestación

La deforestación es la pérdida de áreas forestales, es un problema global con graves consecuencias ambientales, económicas y sociales. Este texto argumentativo explorará las causas y efectos de la deforestación, así como la necesidad urgente de abordar este problema.

La deforestación, definida como la tala o quema de árboles en grandes extensiones de tierra, es una de las mayores amenazas ambientales que enfrenta nuestro planeta. Históricamente, la deforestación ha sido impulsada por la necesidad de tierras agrícolas, la explotación forestal y el crecimiento urbano. Sin embargo, sus consecuencias son cada vez más evidentes, afectando no solo a los ecosistemas locales, sino también al clima global y a la calidad de vida de las personas.

La extracción de madera para la industria de la construcción, papel y otros productos forestales, a menudo se realiza de manera insostenible, llevando a la pérdida de bosques a gran escala.

La construcción de carreteras, represas y asentamientos humanos también contribuye a la deforestación al requerir la limpieza de terrenos forestales.

Si bien algunos incendios forestales son naturales, otros son causados por actividades humanas, como la quema de vegetación para despejar terrenos o la negligencia en el manejo de fuegos.

Los bosques son el hogar de una vasta cantidad de especies de plantas y animales, y su destrucción resulta en la pérdida de hábitats y la extinción de especies.

La deforestación libera grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, contribuyendo al cambio climático y al calentamiento global.

La falta de árboles y vegetación deja el suelo expuesto a la erosión por el agua y el viento, lo que reduce su fertilidad y puede provocar deslizamientos de tierra. Los bosques juegan un papel importante en la regulación del ciclo del agua, y su eliminación puede afectar la disponibilidad de agua dulce, provocar inundaciones o sequías.

Impacto social.

La deforestación afecta a las comunidades locales que dependen de los bosques para su sustento, como las poblaciones indígenas que viven en áreas forestales.

Problemática Ambiental Que Afecta la Salud Comunitaria: la deforestación en Barbosa,Santander, puede tener graves consecuencias para la salud comunitaria y el entorno del

barrio:

La pérdida de árboles afecta la calidad del aire y del agua, aumenta el riesgo de deslizamientos e inundaciones, y reduce la biodiversidad, lo que a su vez impacta la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos esenciales.

Impactos específicos en la salud comunitaria y el entorno del barrio:

Calidad del aire: La deforestación reduce la capacidad de los árboles para absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno, lo que puede resultar en un aumento de la contaminación del aire y problemas respiratorios en la población.

Calidad del agua: Los árboles ayudan a regular el ciclo hidrológico y a proteger las fuentes de agua. La deforestación puede causar erosión del suelo, contaminación del agua y disminución de la disponibilidad de agua potable, afectando la salud y la higiene.

Riesgos naturales: La pérdida de árboles aumenta la vulnerabilidad a deslizamientos, inundaciones y sequías, especialmente en áreas montañosas como Barbosa, Santander. Estos eventos pueden causar daños a viviendas, infraestructura y pérdidas humanas.

Salud mental y bienestar: La deforestación puede tener un impacto negativo en la salud mental y el bienestar emocional de las personas, al reducir el acceso a espacios verdes y la belleza natural del entorno.

Seguridad alimentaria: La pérdida de bosques puede afectar la disponibilidad de alimentos y la productividad agrícola, especialmente en zonas rurales, donde muchas comunidades dependen de los productos forestales para su sustento.

Pérdida de biodiversidad: La deforestación reduce la diversidad de especies animales y vegetales, lo que puede tener consecuencias negativas para el equilibrio ecológico y la salud del ecosistema.

Impacto socioeconómico: La deforestación puede afectar negativamente los medios de vida de las personas que dependen de los bosques para su sustento, como agricultores, recolectores de productos forestales y comunidades en general.

En Barbosa, Santander, es importante monitorear la deforestación: Implementar sistemas de monitoreo para identificar áreas deforestadas y evaluar los impactos en la salud y el medio ambiente.

Promover la reforestación y la restauración ecológica: Fomentar la siembra de árboles nativos en áreas degradadas para recuperar la cobertura vegetal y los servicios ecosistémico.

Educar a la comunidad: Concientizar a la población sobre la importancia de los bosques y los impactos de la deforestación en la salud y el bienestar.

Involucrar a la comunidad en la gestión forestal: Fomentar la participación de las comunidades locales en la planificación y ejecución de proyectos de conservación y restauración forestal.

Implementar políticas públicas: Establecer políticas que regulen el uso del suelo y promuevan prácticas sostenibles para reducir la deforestación y proteger los bosques.

La deforestación es un problema complejo que requiere un enfoque integral que involucre a diferentes actores y sectores para garantizar la salud y el bienestar de las comunidades afectadas, así como la protección del medio ambiente.

Acciones que desde mi formación disciplinar podría implementar para mejorar dicha problemática

Desde el campo de la psicología, se pueden implementar diversas estrategias para abordar la problemática de la deforestación desde la perspectiva de la ecología humana. Estas estrategias se enfocan en la modificación de comportamientos, la promoción de la conciencia ambiental y el fortalecimiento de la conexión de las personas con la naturaleza.

Acciones específicas desde la psicología:

Educación Ambiental:

Diseño de programas educativos: Crear programas que expliquen de manera clara y accesible las causas y consecuencias de la deforestación, utilizando un lenguaje que conecte con las experiencias y valores de la comunidad local.

Talleres vivenciales: Realizar actividades prácticas que permitan a las personas experimentar la importancia de los árboles y los bosques, como salidas a espacios naturales, siembra de árboles, o talleres de compostaje.

Uso de narrativas: Incorporar historias y relatos que conecten con las emociones y experiencias de las personas, mostrando el impacto de la deforestación en su entorno y calidad de vida.

Promoción de la Conciencia:

Campañas de sensibilización: Desarrollar campañas de comunicación efectivas que utilicen diferentes medios (redes sociales, radio, televisión, etc.) para generar conciencia sobre la deforestación y sus efectos.

Campañas de sensibilización: Desarrollar campañas de comunicación efectivas que utilicen diferentes medios (redes sociales, radio, televisión, etc.) para generar conciencia sobre la deforestación y sus efectos.

Reflexión sobre valores: Fomentar la reflexión sobre los valores individuales y colectivos relacionados con la naturaleza, promoviendo una ética ambiental que valore la conservación y el respeto por los ecosistemas.

Modificación de Comportamientos:

Identificación de barreras: Analizar los factores que dificultan la adopción de comportamientos sostenibles (económicos, sociales, culturales, etc.) y diseñar estrategias para superarlos.

Refuerzo de comportamientos deseados: Implementar estrategias de refuerzo positivo (recompensas, reconocimientos, etc.) para motivar la adopción de prácticas sostenibles, como el consumo responsable de productos forestales, la reducción del uso de papel, o la participación en proyectos de reforestación.

Establecimiento de metas: Ayudar a las personas a establecer metas realistas y alcanzables en términos de reducción de su huella ecológica, brindando apoyo y seguimiento durante el proceso.

Fortalecimiento de la Conexión con la Naturaleza:

Terapia de Aventura: Utilizar la naturaleza como escenario para actividades terapéuticas que fomenten la conexión emocional y la apreciación de la biodiversidad.

Intervenciones basadas en la naturaleza: Incorporar la naturaleza en espacios terapéuticos (parques, jardines, etc.) para promover la calma, la relajación y la reducción del estrés, creando ambientes propicios para la reflexión y la conexión con el entorno.

Promoción del ecoturismo: Fomentar el turismo sostenible que valore la conservación de los ecosistemas y promueva el contacto con la naturaleza de manera respetuosa.

Consideraciones adicionales.

Participación Comunitaria: Es fundamental involucrar a las comunidades locales en la toma de decisiones y la implementación de las acciones, reconociendo su conocimiento y experiencia sobre el territorio.

Adaptación Cultural: Las estrategias deben adaptarse a las características culturales y contextos específicos de cada comunidad, para garantizar su pertinencia y eficacia.

Evaluación Continua: Es importante evaluar constantemente los resultados de las acciones implementadas, realizando ajustes y mejoras según sea necesario, para asegurar que se están logrando los objetivos deseados.

Al implementar estas acciones desde la psicología, se puede contribuir a un cambio de mentalidad y comportamiento que impulse la conservación de los bosques y la construcción de una relación más armónica entre las personas y la naturaleza. La reforestacion es la solucion.

¿Qué Es la Deforestación y Cómo Impacta A Nuestro Planeta?, s. f.

Sopa de letras: Deforestación

Espacio Recreativo

Palabras a encontrar:

• DEFORESTAR

• FLORA

• BOSQUE

• VIDA

• ARBOLES

• AMBIENTE

• TALA

• RIOS

• ECOLOGÍA

• FAUNA

• EROSIÓN

• SUELO

• SEQUIA

Reflexión Final Del Grupo

Las problemáticas ambientales analizadas - deforestación, contaminación del agua y gestión de residuos sólidos - representan desafíos complejos con causas y consecuencias interrelacionadas que trascienden lo meramente ecológico para impactar profundamente en la salud mental y comunitaria de nuestras poblaciones.

La deforestación no solo destruye ecosistemas vitales, sino que desarraiga comunidades enteras, generando estrés migratorio y pérdida de identidad cultural. La contaminación del agua afecta la salud física pero también crea estados de ansiedad constante en las familias que no tienen acceso a agua potable segura. La gestión inadecuada de residuos sólidos, como observamos en el caso de Bucaramanga, genera conflictos sociales, deteriora la calidad de vida y aumenta los niveles de estrés comunitario.

Es crucial tomar medidas integrales que involucren no solo aspectos técnicos y políticos, sino también el acompañamiento psicosocial a las comunidades afectadas. La adopción de prácticas sostenibles debe ir acompañada de procesos de educación ambiental, fortalecimiento comunitario y atención a la salud mental de las poblaciones impactadas.

Como futuros profesionales de la psicología, hemos comprendido que nuestra disciplina tiene un papel fundamental en estos procesos. Podemos contribuir facilitando espacios de participación comunitaria, promoviendo la construcción de identidad territorial, acompañando procesos de organización social para la defensa del ambiente, y desarrollando programas de prevención y atención psicológica para poblaciones en riesgo ambiental.

La protección del ambiente y el cuidado de la salud mental son dos caras de la misma moneda. Un ambiente sano es prerequisito para una comunidad psicológicamente saludable, y comunidades empoderadas y organizadas son la base para la conservación ambiental. Este enfoque integral es el que debemos llevar a nuestra práctica profesional para generar transformaciones reales y sostenibles en nuestros territorios.

Referencias Bibliográficas

Cid Elorria, A. M., Borges Mesa, L., Padrón Lugo, V. M., Castrillón Álvarez, O. B., & Garcés Sigas, J. R. (2016). La salud y el medio ambiente, un tema bioético . Panorama Cuba y Salud, 11(3), 43-50. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/573/pdf_67

Cuadros Cagua, T. A. El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana . Ambiente y Desarrollo, Vol. 21, Nº. 40, 2017 (Ejemplar dedicado a: Transformación ambiental, biocrecimiento, saneamiento básico y calentamiento global), págs. 159-170, [s. l.], 2017. https://research-

URL revista https://issuu.com/home/docs/53dabi8lw81

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.