Ecología humana y comunidad
Jesus Antonio Torres Guerrero
Código: 1059601337
Edhy Yasmina Villamizar Mantilla
Código: 63338707
Erika Tatiana Salazar Quintero
Código: 37548115
Tutor:
Clara Gabriela Guzmán Maciel
Grupo:
403017_9
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Julio 2025
Palabras del Editor
Esta Unidad nos permite como psicólogos en formación comprender cómo las problemáticas ambientales de nuestro entorno impactan directamente la salud comunitaria y mental de las poblaciones. A través del análisis de tres ejes fundamentales - deforestación, contaminación del agua y gestión de residuos sólidos - hemos identificado que estos problemas no solo deterioran el ambiente físico, sino que también generan estrés, ansiedad, conflictos comunitarios y afectaciones en la calidad de vida de las personas.
Desde nuestra formación disciplinar como psicólogos, podemos implementar estrategias de intervención psicosocial que incluyan: educación ambiental comunitaria, fortalecimiento del tejido social para la participación ciudadana, acompañamiento psicológico a comunidades afectadas por problemáticas ambientales, y promoción de conductas proambientales que mejoren tanto la salud mental como la sostenibilidad de los territorios.
Es fundamental entender que el bienestar psicológico de las comunidades está íntimamente relacionado con la calidad de su ambiente, y que como futuros profesionales tenemos la responsabilidad de abordar estas problemáticas desde una perspectiva integral que considere tanto los aspectos ambientales como los psicosociales.
Textos Argumentativos
Texto argumentativo sobre la Contaminación del Agua
La contaminación del agua en Morales se debe a múltiples factores. En primer lugar, la actividad agrícola intensiva, que utiliza pesticidas y fertilizantes químicos, contribuye a la contaminación de ríos y quebradas. Estos productos químicos, al ser arrastrados por la lluvia, terminan en las fuentes de agua, afectando la calidad del agua potable. Además, la falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales agrava la situación, ya que muchas familias vierten sus desechos directamente en los cuerpos de agua.
Otro factor importante es la minería informal, que, aunque genera empleo, también contamina los ríos con metales pesados y sedimentos. Esta actividad, muchas veces realizada sin los permisos adecuados, no solo deteriora el agua, sino que también afecta la salud de los trabajadores y de la comunidad en general.
Las consecuencias de la contaminación del agua en Morales son alarmantes. En primer lugar, la salud de los habitantes se ve comprometida, ya que el consumo de agua contaminada puede provocar enfermedades gastrointestinales, infecciones y otros problemas de salud. Según datos de la Secretaría de Salud, el aumento de enfermedades relacionadas con el agua ha sido notable en los últimos años.
Además, la agricultura, que es una de las principales fuentes de sustento para la comunidad, se ve afectada. La calidad de los cultivos disminuye, lo que repercute en la economía local. La fauna acuática también sufre, ya que muchas especies dependen de un agua limpia para sobrevivir. La pérdida de biodiversidad es un efecto colateral que no se puede ignorar.
Para abordar la problemática de la contaminación del agua en Morales, es fundamental implementar acciones efectivas. En primer lugar, se debe promover la educación ambiental en la comunidad. Talleres y campañas de sensibilización pueden ayudar a los habitantes a comprender la importancia de cuidar sus fuentes de agua y las consecuencias de la contaminación.
En segundo lugar, es crucial mejorar la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. La construcción de plantas de tratamiento y la promoción de sistemas de saneamiento adecuados son pasos necesarios para reducir la contaminación. Además, se
deben establecer regulaciones más estrictas sobre el uso de pesticidas y fertilizantes en la agricultura, fomentando prácticas sostenibles que protejan el medio ambiente.
Problemática Ambiental En Morales, Cauca: Contaminación Del Agua Acciones que podrían mejorar la problemática
Como estudiante de psicología, siento una conexión con mi comunidad y un compromiso por mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La contaminación del agua no solo afecta nuestra salud física, sino que también tiene un impacto significativo en nuestro bienestar emocional.
Educación y Concientización:
Realizar talleres de educación ambiental donde podamos reunirnos como comunidad. No solo se trataría de informar sobre el uso responsable de agroquímicos, sino también de abrir un espacio para hablar sobre cómo la contaminación del agua puede generar ansiedad y estrés. Es fundamental que todos tengamos herramientas para manejar estos sentimientos, y poder encontrar formas de enfrentar los desafíos que nos presenta esta situación.
Grupos de Apoyo:
Crear grupos de apoyo para las familias que han enfrentado problemas de salud debido a la contaminación del agua. Estos grupos serían un refugio donde las personas puedan compartir sus experiencias, encontrar consuelo en la comprensión mutua y aprender estrategias para afrontar las dificultades. A través de estos espacios, podemos construir una red de apoyo que fortalezca a nuestra comunidad.
Intervenciones Psicoeducativas:
Implementar programas psicoeducativos que nos enseñen sobre la salud mental y cómo nuestro entorno puede influir en ella. Estos programas podrían incluir técnicas de relajación y manejo del estrés, herramientas que son vitales para enfrentar situaciones adversas.

Fundación Aquae, 2022
Sopa de letras: Contaminación del agua
Palabras a encontrar:
• CONTAMINAR • ACUIFERO • AMBIENTAL
• PURIFICAR • ROCAS • HIDRANTES
• RESIDUOS • QUEBRADAS • AGUA
• RIOS • USO
Reflexión Final Del Grupo
Las problemáticas ambientales analizadas - deforestación, contaminación del agua y gestión de residuos sólidos - representan desafíos complejos con causas y consecuencias interrelacionadas que trascienden lo meramente ecológico para impactar profundamente en la salud mental y comunitaria de nuestras poblaciones.
La deforestación no solo destruye ecosistemas vitales, sino que desarraiga comunidades enteras, generando estrés migratorio y pérdida de identidad cultural. La contaminación del agua afecta la salud física pero también crea estados de ansiedad constante en las familias que no tienen acceso a agua potable segura. La gestión inadecuada de residuos sólidos, como observamos en el caso de Bucaramanga, genera conflictos sociales, deteriora la calidad de vida y aumenta los niveles de estrés comunitario.
Es crucial tomar medidas integrales que involucren no solo aspectos técnicos y políticos, sino también el acompañamiento psicosocial a las comunidades afectadas. La adopción de prácticas sostenibles debe ir acompañada de procesos de educación ambiental, fortalecimiento comunitario y atención a la salud mental de las poblaciones impactadas.
Como futuros profesionales de la psicología, hemos comprendido que nuestra disciplina tiene un papel fundamental en estos procesos. Podemos contribuir facilitando espacios de participación comunitaria, promoviendo la construcción de identidad territorial, acompañando procesos de organización social para la defensa del ambiente, y desarrollando programas de prevención y atención psicológica para poblaciones en riesgo ambiental.
La protección del ambiente y el cuidado de la salud mental son dos caras de la misma moneda. Un ambiente sano es prerequisito para una comunidad psicológicamente saludable, y comunidades empoderadas y organizadas son la base para la conservación ambiental. Este enfoque integral es el que debemos llevar a nuestra práctica profesional para generar transformaciones reales y sostenibles en nuestros territorios.
Referencias Bibliográficas
Cid Elorria, A. M., Borges Mesa, L., Padrón Lugo, V. M., Castrillón Álvarez, O. B., & Garcés Sigas, J. R. (2016). La salud y el medio ambiente, un tema bioético . Panorama Cuba y Salud, 11(3), 43-50.
https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/573/pdf_67
Cuadros Cagua, T. A. El cambio climático y sus implicaciones en la salud humana .
Ambiente y Desarrollo, Vol. 21, Nº. 40, 2017 (Ejemplar dedicado a: Transformación ambiental, biocrecimiento, saneamiento básico y calentamiento global), págs. 159-170, [s. l.], 2017. https://researchebscocom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/linkprocessor/plink?id=3e156b8e7bc0-
391a-a434-5f970fe312ad
URL revista https://issuu.com/home/docs/53dabi8lw81