T25 / Programa de sala - Ópera: Salomé

Page 1


ÓPERA SALOMÉ

Fecha de publicación: Noviembre 2025

Strauss / Bortolameolli / Hucke

UN LUGAR DONDE SE FORJAN RECUERDOS Y SE APRECIA LA BELLEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

El Teatro Municipal de Santiago es un ícono de la vida artística chilena y es un placer para mí, como nuevo alcalde y presidente de la Corporación Cultural de la Ilustre Municipalidad de Santiago, invitarles a disfrutar de la excepcional programación cultural que ofrece este año.

Desde su inauguración en 1857, este espacio ha sido fundamental en la promoción y difusión de las artes, consolidándose como el principal centro cultural de Chile. Su prestigio trasciende fronteras, siendo reconocido no solo por su rica historia, sino también por la calidad de sus presentaciones y su excelencia artística.

La Orquesta Filarmónica de Santiago, el Ballet de Santiago y el Coro del Teatro Municipal son los tres pilares que sostienen nuestra oferta. Cada uno de ellos ha demostrado un compromiso inquebrantable con las artes escénicas, y a través de sus presentaciones enriquecen nuestra comunidad, llevando a cabo un trabajo que se traduce en emociones y experiencias inolvidables.

Durante la variada programación de esta temporada 2025 será posible sumergirse en lo mejor del ballet, la música sinfónica y el canto coral. Quiero aprovechar la oportunidad para agradecer los

importantes aportes del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, las municipalidades de Las Condes, Providencia y Vitacura, y al apoyo de los Amigos del Teatro Municipal e instituciones que impulsan la cultura en nuestra comuna.

Pero el Teatro Municipal de Santiago es mucho más, es un lugar donde se forjan recuerdos y se aprecia la belleza en su máxima expresión, se fomentan vínculos con la comunidad, se forman niños y jóvenes, y se impulsa la educación, construyendo así espacios de participación ciudadana y respeto por las instituciones.

Les extendiendo una cálida invitación para que sean parte de esta experiencia única. Vengan a compartir momentos mágicos en el Teatro Municipal de Santiago, donde cada función es una celebración del arte.

Mario Desbordes Jiménez

Alcalde de Santiago

Presidente de la Corporación Cultural Ilustre Municipalidad de Santiago

SENTIR EN LA ERA DE LA IA

Los personajes arquetípicos que hemos conocido a lo largo de la historia a través de la literatura —desde los mitos griegos a los protagonistas de autores universales como William Shakespeare, Molière o Johann Wolfgang von Goethe— se repiten una y otra vez en el amor, el desamor, la venganza, la ilusión o el engaño. En este mundo o en otro. Es el perpetuo reencuentro del ser humano con aquello que lo reafirma como tal: sentir. En todas las épocas, en todos los tiempos, pese a los cambios permanentes. Incluso en la era de la inteligencia artificial.

Para este 2025 queremos emocionarles con la voz, la música y el movimiento, con cada gesto y cada nota, con cada color o textura, navegando por historias, todas fascinantes, que los sorprendan, que los capturen por el corazón o la razón, protagonizadas por seres humanos excepcionales o comunes, con los que nos reconozcamos o diferenciemos.

La tensión de la Austria invadida en los albores de la Segunda Guerra Mundial, con su imponente montaña que tanto

nos recuerda a la nuestra, con la familia Von Trapp incluida, tomará vida en el musical  La Novicia Rebelde , con la celebrada puesta en escena de Emilio Sagi —que triunfara en el Teatro del Châtelet de París hace algunos años— protagonizada por brillantes cantantes chilenos.

En código ballet y danza, en medio de las celebraciones internacionales del centenario del natalicio de Sir Frederick Ashton , llegará por primera vez a Chile una obra completa del trascendente coreógrafo británico: The Dream, basada en  Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare. Luego se desplegará el universo de mil colores y dolores de Frida Kahlo en Frida , así como la eterna y magnética presencia de Maria Callas en Callas, La Divina , ambas obras responsabilidad de la creadora belga-colombiana Annabelle Lopez Ochoa. El puro romanticismo no podía estar ausente, y la historia de Giselle llega una vez más para hacernos transitar por la fuerza del amor desde el más allá. Y cerrando el año, la magia sempiterna del

Cascanueces de Maina Gielgud . La voz, en tanto, tomará el desafío de revivir historias cruzadas por la traición y la muerte. Madama Butterfly, que transcurre en el Japón milenario de los cerezos en flor, marca el debut de la querida Verónica Villarroel en la dirección de escena para el Teatro Municipal de Santiago; mientras la permisiva ciudad de París, abrazará una vez más la historia de La Dama de las Camelias en La Traviata para emocionarnos hasta lo más profundo. El romanticismo en su veta alemana, quizás la más pura, aunque cantada en francés, estará presente con Werther en la voz escénica de Emilio Sagi; hasta terminar con la bíblica historia Salomé , del gran Richard Strauss, que descubre el poder y el deseo en su faceta más cruda.

Mención aparte merece la Orquesta Filarmónica de Santiago que celebra 70 brillantes años de existencia . A la actual pléyade de directores chilenos —Maximiano Valdés, Paolo Bortolameolli, Pedro-Pablo Prudencio, Helmuth Reichel, Luis Toro Araya y Alejandra Urrutia— estarán presentes ya sea dirigiendo para

la Temporada de Conciertos o de Ópera, se sumarán Evelino Pidó y Sini, quien debutá en nuestro Teatro.

Regresa el ciclo Pianistas “ Claudio Arrau”, así como el programa Pequeño Municipal para toda la familia con propuestas que encantarán por su creatividad.

Como siempre y cada temporada, gracias por acompañarnos en este camino que juntos recorremos para proyectar con fuerza al Teatro Municipal de Santiago los próximos 100 años. Un espacio noble que se ha transformado en un lugar de encuentro de todos y para todos a 167 años de su inauguración.

Teatro Municipal de Santiago

DIRECTORIO Y EQUIPO EJECUTIVO

Presidente del Directorio

· Mario Desbordes Alcalde de Santiago

Vicepresidente

· Jorge González Granic

Directores

· María Cecilia Guzmán

· Juan Manuel Santa Cruz

· Paula Escobar Chavarría

· Amalà

Saint-Pierre

· Paulina Urrutia

Directora General

· Carmen Gloria Larenas

Gerente General

· Rodrigo Astudillo

Directora de Coordinación

Artística y Producción

· Marianne Lescornez

Director Técnico

· Alberto Browne

Subdirectora de Comunicaciones

· Evelyn Aravena

Subgerente Comercial y Marketing

· Francisca Vásquez

Jefa de Relaciones Corporativas

· Soledad Larrea

Coordinadora Ejecutiva Subvenciones y Educación

· Paulina Fuentes

Coordinadora Ejecutiva Extensión Cultural

· Verónica Apiolaza

CUERPOS ESTABLES

Director Titular nombrado Orquesta Filarmónica de Santiago

· Paolo Bortolameolli

Director Residente Orquesta Filarmónica de Santiago

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito Orquesta Filarmónica de Santiago

· Juan Pablo Izquierdo

Director Artístico Ballet de Santiago

· César Morales Anderson

Director Artístico Coro del Municipal de Santiago

· Jorge Klastornick

Subdirector Coro del Municipal de Santiago

· Alejandro Reyes

FORMACIÓN

Directora Escuela de Ballet

· Macarena Montecino (S)

Directora Orquesta de Cámara

· Alejandra Urrutia

Directora Ballet Juvenil

· Macarena Montecino

CON EL APOYO DE

PATROCINADORES INSTITUCIONALES

AUSPICIADORES

MEDIOS ASOCIADOS

COLABORADORES

CONVENIOS Y BENEFICIOS

RECOMENDACIONES

PROGRAMA TU VISITA CON ANTICIPACIÓN

Las funciones comienzan puntualmente. Una vez iniciado el espectáculo no se permitirá el ingreso a la sala, hasta el intermedio o en intervalos apropiados. Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.

ESPECTÁCULO SIN INTERMEDIO

No se permitirá el ingreso a la sala una vez iniciada la función.

ENTRADAS EN LA MANO

Al momento de ingresar al Teatro Municipal, recuerda tener a mano tu entrada para evitar retrasos. En el caso de ser digital (e-ticket), debe ser descargada en tu celular con anterioridad, sin necesidad de imprimirlo.

IDENTIFICA TU PUERTA DE ACCESO

Sala Principal

- Platea y Palcos 1° y 2° piso: Ingreso por entrada principal calle Agustinas.

- Balcón 3° piso, Anfiteatro, Galería y Sala Arrau: Ingreso por el costado de boletería

DESCUENTO PARA NIÑOS/AS

El descuento etario “Niño” aplica sólo a menores de hasta 12 años, presentando su cédula de identidad el día de la función. Válido para funciones de Pequeño Municipal y Visitas Guiadas.

CONVENIO DE ESTACIONAMIENTOS

El Teatro Municipal no cuenta con estacionamiento propio, sin embargo, tiene una tarifa preferencial en SABA Plaza Mekis. Recuerda validar tu ticket en la caja manual del estacionamiento, antes o después de la función. Valor ticket $3.000 / 4 horas.

BOLETERÍA ABIERTA ANTES DE LA FUNCIÓN

Para consultas y más información sobre la programación, puedes acercarte a la Boletería de Agustinas en los siguientes horarios:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

Sábado y domingo: Solo si hay función, se abrirá desde una hora y media antes.

PERMANECE EN TU UBICACIÓN

Durante la función es importante que permanezcas en tu asiento. Salir de la sala puede afectar la continuidad del espectáculo y la experiencia del público asistente. No se permite el reingreso hasta que haya una pausa adecuada, si es que la hay durante el espectáculo.

CUIDEMOS EL PATRIMONIO

Por tratarse de un Monumento Nacional, se pide especial cuidado con esculturas, mobiliario y objetos en general. Agradecemos no apoyarse, tocar ni dejar basura donde no corresponda.

ALIMENTOS Y BEBIDAS FUERA DE LA SALA

Para preservar el patrimonio en óptimas condiciones, no se permite ingresar ni consumir alimentos y bebidas al interior de la sala. Solo es posible fuera de esta y en áreas designadas.

CELULARES SILENCIADOS DURANTE LA FUNCIÓN

Una vez ubicado/a en la sala, recuerda apagar o silenciar tu celular durante toda la función. Las luces y sonidos de los dispositivos interrumpen a los artistas y al público asistente.

FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS EN MOMENTOS INDICADOS

Antes y después de la función podrás tomar fotos sin flash y para uso personal. Durante la misma, no está permitido tomar fotografías ni grabar videos.

Detalle escenografía. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

CONTENIDOS

Palabras de la directora de escena

Programa Salomé

Argumento

Bajo la lupa

Cronología

Del amor romántico al horror psicológico

Perfiles vocales

Radiografía de una escena

Salomé en el Municipal de Santiago

Conoce más...

Biografías

Orquesta Filarmónica de Santiago

Producción y figuración

Directora de escena Christine Hucke, junto a los cantantes Michael Gniffke y Malgorzata Pawlowska. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

“Si todos nacemos buenos, por qué y bajo qué circunstancias un ser humano se puede transformar en un monstruo? Esta reflexión fue la que se instaló dentro del proceso creativo para desarrollar la puesta que están a punto de presenciar.

Y es que hablar de “Salomé” de Richard Strauss, quien no por nada escogió la obra de Oscar Wilde, es hablar de lo prohibido, de lo que te atrae sin permiso y de lo macabro que resulta ser el hacer crecer a alguien sin amor. Estrenada en 1905 envuelta en un halo de gran escándalo, representa un punto de inflexión en

la historia de la ópera donde se marca una ruptura con el romanticismo abriendo las puertas a la modernidad musical y escénica desafiando tanto a intérpretes como al público, por su complejidad emocional y su tratamiento provocador de temáticas como el deseo, la ética y el poder, lo inconsciente y lo patológico, llevando al límite a la orquesta y la voz de los intérpretes, obligándolos a explorar la psicología de los personajes con una intensidad impactante e instalando una tensión sicológica agobiante, tan revolucionaria, que la transformó en una obra maestra del siglo XX.

Y entonces, en tiempos de una violencia abrumadora como los que vivimos actualmente, en donde apenas saliendo de una pandemia que mantuvo a la humanidad encerrada para no morir, estallan guerras en donde miles de inocentes mueren en un solo día, esta ópera nos empuja a confrontarnos con lo más profundo y contradictorio de nosotros mismos, interpelándonos a cuestionar nuestro propio deseo y nuestra propia obsesión a través del personaje de “Salomé”,  quien siendo una adolescente sin límites, ni objetivos se ve enfrentada al dilema de la decisión desde la soledad de un entorno de relaciones tóxicas y desviadas, desafiándonos ininterrumpidamente a enfrenarnos a nuestra propia ética haciéndonos preguntar: bajo qué punto de vista algo es bueno o algo es malo?, porque siempre hay un porqué detrás de cada decisión, nos escandalice o empaticemos con los caminos tomados.

La intensidad musical y teatral de esta obra nos ha desafiado a construir un lenguaje escénico igual de radical y contemporáneo, capaz de resonar con el público de hoy y el de siempre, y  entonc-

es, como de costumbre en mis relatos escénicos, la invitación será a sentir lo que sea que esta propuesta les comunique, siempre que eso signifique concluir en un tema, incómodo o no, de conversación, reflexión y pensamiento crítico respecto a nuestra sociedad.

“El gran misterio del amor es mayor que el misterio de la muerte”… buen viaje y que disfruten de la función…

ÓPERA SALOMÉ

Strauss / Bortolameolli / Hucke

FICHA ARTÍSTICA

Dirección musical: Paolo Bortolameolli

Dirección de escena: Christine Hucke

Escenografía y vestuario: Rebekka Dornhege Reyes

Iluminación: Ricardo Castro

ELENCO

Salomé, hija de Herodías: Malgorzata Pawlowska1 / Vanessa Goikoetxea* 2

Jokanaan, profeta: Liam James Karai

Herodes Antipas, tetrarca: Michael Gniffke

Herodías, su esposa: Christel Loetzsch

Narraboth, joven militar sirio: Gonzalo Quinchahual

Paje de Herodías: Monique Galvão

Primer judio: Pedro Espinoza

Segundo judio: Nicolas Noguchi

Tercer judio: Gonzalo Araya

Cuarto judio: David Rojas

Quinto judio: Pedro Alarcón

Primer nazareno: Francisco Salgado

Segundo nazareno: Vicente Alvarez

Primer soldado: Javier Weibel

Segundo soldado: Sergio Gallardo

Un capadocio: Fabián García

Una esclava: Constanza Olguín

* Función privada

DURACIÓN APROXIMADA

1 hora y 30 minutos

- SIN INTERMEDIO -

FUNCIONES

· Miércoles 19 de noviembre*

18:00 horas

· Viernes 21 de noviembre1

18:00 horas / Serie Ó1

· Domingo 23 de noviembre2

17:00 horas / Serie Ó4

· Martes 25 de noviembre1

18:00 horas / Serie Ó2

· Jueves 27 de noviembre2

18:00 horas / Serie Ó5

· Sábado 29 de noviembre1

17:00 horas / Serie Ó3

SALA PRINCIPAL

Con apoyo de

SALOMÉ ARGUMENTO

Drama musical en un acto

En una noche de luna llena, en el palacio de Herodes Antipas, el tetrarca celebra un fastuoso banquete junto a sus invitados. Narraboth, capitán de la guardia, contempla con adoración a la bella Salomé, hijastra de Herodes, de quien está perdidamente enamorado.

La princesa Salomé, cansada del banquete en palacio viciado por las constantes insinuaciones del Tetrarca, se retira a la terraza.

De pronto, escucha la voz de Jokanaan (Juan, en hebreo), que desde la cisterna donde Herodes lo ha mandado encerrar, anuncia la venida del Mesías. Fascinada por

esa voz misteriosa, Salomé pide verlo. Como la guardia se niega a desobedecer las órdenes del rey, recurre a Narraboth, quien termina cediendo ante los halagos y la obstinación de la jóven.

Cuando Jokanaan sale de prisión, lanza una feroz invectiva contra Herodes y su esposa, Herodías, madre de Salome. Salomé, subyugada por la presencia del profeta, intenta seducirlo. Ante la exhortación de Jokanaan para que lo abandone todo y busque al Hijo del Hombre, ella responde provocativa: “¿El Hijo del Hombre es hermoso como tú?” Luego, extasiada, se entrega a una

Malgorzata Pawlowska. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

exaltada contemplación del cuerpo del profeta, luego de su cabello y finalmente de su boca que anhela besar. Narraboth desesperado, se suicida al no soportar la obsesión que en Salomé ha generado el profeta, junto con el peso del garrafal error cometido al permitirle verle, siendo ésta una prohibición del Tetrarca. Jokanaan rechaza ferozmente a Salomé y baja nuevamente a su cárcel.

Aparece Herodes, turbado, creyendo oír el batir de unas alas gigantes. Al resbalar en la sangre del capitán —mal presagio—, queda atónito ante el cadáver de Narraboth. Ruega a Salomé que lo acompañe y discute con Herodías, quien, furiosa por las acusaciones hacia ella de Jokanaan, exige que lo hagan callar provocando una disputa teológica entre los hebreos presentes. Desde la cisterna continúan resonando las sombrías palabras del profeta. Dominado por la lujuria, Herodes le suplica a Salomé que baile para él, prometiéndole cualquier recompensa que desee. A pesar de las objeciones de su madre Herodías, Salomé acepta y baila entonces la célebre la “Danza de los siete velos”. Una vez terminada la danza, Salomé exige su recompensa: la cabeza de Jokanaán en una bandeja

de plata. El tetrarca se niega y le ofrece en cambio la mitad de su reino, sus tesoros, incluso el velo del templo. Pero Salomé insiste. Herodes, que ha pasado de la excitación al horror, acaba cediendo. Mientras el verdugo cumple la orden, Salomé escucha con ansiedad el ruido de la decapitación. Cuando la cabeza de Jokanaan es traída en una bandeja de plata, la joven la toma, descarga sobre ella su deseo y besa la boca ensangrentada del profeta. Horrorizado, Herodes ordena a los soldados que la maten.

BAJO LA LUPA

Richard Strauss

Nacionalidad: Alemana.

Nacimiento: Sábado 11 de junio de 1864 en Múnich (Reino de Baviera).

Muerte: Jueves 8 de septiembre de 1949 en Garmisch-Partenkirchen (República Federal de Alemania). Corriente estilística: Posromanticismo, expresionismo.

Géneros musicales cultivados: Lieder, óperas, poemas sinfónicos y conciertos.

Obras notables: Desde Italia, Don Juan, Muerte y transfiguración, Las travesuras de Till Eulenspeigel, Así habló Zarathustra, Don Quijote, Una sinfonía alpina, Ariadna en Naxos, Elektra, Seis canciones, Sinfonía doméstica y Las últimas canciones.

Hitos biográficos

Richard Strauss nació en el seno de una familia acomodada. Recibió educación musical desde su temprana infancia, primero con su madre en el piano y luego con su tío en violín. Su padre, cornista en la corte de Baviera, fue solista en los estrenos de Wagner, pese al desagrado que sentía hacia él como persona y como músico.

En 1882, Strauss comenzó a estudiar filosofía e historia del arte en la Universidad de Múnich. Luego se trasladó a Berlín para trabajar como asistente del director orquestal Hans von Bülow, fanático de las óperas de Wagner.

Con 20 años, ya acumulaba 136 obras compuestas por él. En 1885 se convirtió en director asistente de von Bülow en la corte de Meinigen, donde profundizó sus estudios de Beethoven, Wagner y Brahms.

Sello postal alemán conmemorativo de Richard Strauss y Salomé, con el ocasión del 50º aniversario del deceso del compositor. Deutsche Post AG (1999).

Desde 1894, se hizo extremadamente popular en Europa como compositor y director. Durante los años siguientes, debió encontrar un equilibrio para llevar a cabo ambas actividades, a las que se dedicó infatigablemente por el resto de su vida.

En 1901, se convirtió en presidente de la Asociación General Alemana de Música. Trabajó en Berlín, Múnich, Viena y Garmisch-Partenkirchen como director de orquesta. A la par, continuaba componiendo música, sobre todo óperas.

Desde 1933 hasta 1935, Strauss ejerció como presidente de la Cámara de Música del Reich, un organismo encargado de normar lo que se componía, interpretaba y escuchaba en la Alemania nazi. Si bien trabajó para el régimen, rechazaba el antisemitismo; de hecho, colaboró

con Stefan Zweig en la ópera La mujer silenciosa. Por el origen judío de Zweig, esta relación tensionó su posición en el gobierno nazi.

Durante la guerra, permaneció en Alemania y Austria en una situación complicada: él era protegido por el régimen nazi debido a su reputación, pero su nuera no, pues era judía. Cuando ella y su hijo fueron capturados por la Gestapo, Strauss logró usar su influencia para salvarlos, pero estuvieron bajo arresto domiciliario hasta 1945.

Después de la guerra, compuso el Concierto para oboe y Metamorfosis para 23 cuerdas, un lamento sobre la destrucción de la cultura alemana. Murió poco después en su hogar de Garmisch-Partenkirchen a la edad de 85 años. Su esposa Anha, su compañera de vida desde 1894, lo sobrevivió apenas ocho meses.

Salomé

Título: Salome.

Música: Richard Strauss (1864-1949).

Libreto: Richard Strauss, basado en el drama homónimo de Oscar Wilde.

Género: Ópera en un acto.

Estilo: Expresionista.

Estreno: Sábado 9 de diciembre de 1905 en el teatro de la Ópera Semper (Dresde).

Instrumentación:

Flautín, tres flautas, dos oboes, corno inglés, heckel, clarinete en mi bemol, dos clarinetes en si bemol y la, clarinete bajo en si bemol, tres fagotes, contrafagot, seis trompas en fa, do, mi, re bemol y si, cuatro trompetas en mi bemol, do, si bemol y fa, cuatro trombones, tuba, cinco timbales, bombo, caja, platillos, triángulo, gong, pandero, castañuelas, glockenspiel, xilófono, celesta, armonio, órgano y sección de cuerdas (16 violines I, 16 violines II, 10 a 12 violas, 10 violonchelos y 8 contrabajos).

Otros datos

El rol de Salomé es difícil de conseguir a nivel vocal. Se espera que la cantante pueda traspasar a una orquesta de dimensiones extremas, que sea dramática y, al mismo tiempo, que parezca una adolescente tanto en su cuerpo como en su timbre. Además, el rango vocal abarca notas graves que son propias de un registro de contralto. Aun así, el papel está pensado para una soprano, ya que los pasajes agudos son permanentes y, si bien pueden ser alcanzados por una mezzo, causarían fatiga vocal al final de la ópera, cuando más se debe mantener la expresión y fuerza dramática del canto.

Para Strauss, todos los personajes de la ópera eran perversos, incluido Juan Bautista. Como consecuencia, tres de ellos mueren en escena de manera trágica: Narraboth por suicidio, Juan decapitado y Salomé aplastada por los guardias de Herodes.

Pese a lo disruptivo de Salomé en términos musicales y estéticos, no se convirtió en una mancha para Strauss cuando asumió la dirección de la Cámara de Música del Reich en 1933. El gobierno nazi rechazaba todo lo que sonara a moderno, pero Strauss era su compositor vivo favorito, por lo que obviaron el escándalo que provocó Salomé en su estreno.

UNA BREVE HISTORIA DE LA ÓPERA

Barroco

Temprano · medio · tardío

Figuras destacadas

• Familia Medici de Florencia

• Giovanni Legrenzi

• Antonio Vivaldi

Edad moderna

Renacimiento

tardío

Figuras destacadas

• Vincenzo Galilei

• Girolamo Mei

• Jacopo Peri

• Ottavio Rinuccini

• Giulio Caccini

Títulos destacados

• Dafne (1598)

• Euridice (1600)

Títulos destacados

• La fábula de Orfeo (1607)

• Médée (1693)

• Farnace (1727)

1789

Preclacisimo y clasicismo

Figuras destacadas

• Christoph Willibald Gluck / Compositor

• Wolfgang Amadeus Mozart / Compositor

• Domenico Cimarosa / Compositor

• Giovanni Paisiello / Compositor

• Antonio Salieri / Compositor

Títulos destacados

• Orfeo y Euridice (1762)

• Las bodas de Fígaro (1786)

• Don Giovanni (1787)

• El barbero de Sevilla (1782)

• El matrimonio secreto (1792)

Romanticismo

Figuras destacadas

• Jules Massenet / Compositor

• Gioachino Rossini / Compositor

• Gaetano Donizetti / Compositor

• Vincenzo Bellini / Compositor

• Giuseppe Verdi / Compositor

• Richard Wagner / Compositor

Títulos destacados

• El viaje a Reims (1825)

• El elixir de amor (1832)

• Lucía de Lammermoor (1835)

• El holandés errante (1843)

• La traviata (1853)

• Werther (1892)

• La bohème (1896)

Edad contemporánea

Vanguardia y posmodernismo

Figuras destacadas

• Benjamin Britten

• Olivier Messiaen

• Samuel Barber

• Philip Glass

Títulos destacados

• Peter Grimes (1945)

• Billy Budd (1951)

• San Francisco de Asís (1983)

• Vanessa (1957)

• Einstein on the beach (1976)

Modernismo

Figuras destacadas

• Richard Strauss

• Engelbert Humperdinck

• Claude Debussy

• Maurice Ravel

• Ottorino Respighi

• Alban Berg

• Paul Hindemith

• Igor Stravinsky

Títulos destacados

• Salomé (1905)

• Elektra (1909)

• Pelleas y Melisande (1902)

• Wozzeck (1925)

• Lulú (1929-1935)

CRONOLOGÍA

1891

● Piotr Ilich Tchaikovsky completa el ballet Cascanueces.

● Se estrena en Roma la ópera L’amico Fritz, de Pietro Mascagni. Al año siguiente Gustav Mahler dirigirá el estreno alemán.

▲ En Chile, se desata una guerra civil que termina con el suicidio del presidente Balmaceda y el inicio del régimen parlamentario.

▲ En Suiza, se funda la Oficina Internacional por la Paz.

■ Oscar Wilde escribe el drama teatral Salomé. Al año siguiente será prohibida en Inglaterra.

■ Sophia Alice Callahan, escritora estadounidense de etnia Muscogee, publica Wynema, una niña del bosque.

◆ La Agencia Meteorológica de Japón comienza a registrar el promedio global de temperatura.

◆ La química alemana Agnes Pockels publica sus investigaciones sobre tensión superficial.

1894

● Claude Debussy compone y estrena el poema sinfónico Preludio a la siesta de un fauno, basado en la poesía de Stéphane Mallarmé.

● Gustav Mahler termina la composición de su Segunda sinfonía

▲ En Hong Kong, se desata una pandemia de peste bubónica que perdura hasta 1929, con una mortalidad de 93%.

▲ En medio de la guerra sinojaponesa, los japoneses derriban una flota china en la batalla del río Yalu.

■ Alfred Douglas, pareja de Wilde, publica una traducción al inglés de Salomé. Será referente para la traducción de Lachmann.

■ Se publica Marcella, una novela de la británica Mary Augusta Ward.

◆ El neurólogo suizo Otto Binswanger describe una demencia conocida como encefalopatía subcortical.

◆ Alexandre Yersin y Kitasato Shibasaburō identifican la bacteria Yersinia pestis.

1896

● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología

● En el Teatro Reggio de Turín, se estrena la ópera La bohème, de Giacomo Puccini.

● Inspirado en Nietzsche, Richard Strauss compone el poema sinfónico Así habló Zarathustra.

▲ Durante la guerra de independencia cubana, se desarrolla el combate de Loma de Tapia.

▲ En Atenas, se llevan a cabo los primeros Juegos Olímpicos desde la época clásica.

■ Salomé recibe su estreno absoluto en París durante el encarcelamiento de Wilde.

■ La escritora Flora Annie Steel publica On the Face of the Waters, una novela sobre la rebelión india de 1857.

◆ Durante su doctorado, Ernest Duchesne descubre las propiedades antibióticas de la penicilina.

◆ En Yorkshire, nace Hilda Margaret Lyon, futura ingeniera aeronáutica e inventora.

1901

● Motivado por Lindner, Richard Strauss empieza la composición de Salomé.

● Sergei Rachmaninov completa la composición de su Concierto para piano n.º 2.

▲ Durante la guerra filipinoestadounidense, el presidente Emilio Aguinaldo es capturado.

▲ El presidente Theodore Roosevelt expone en el Congreso para pedir que se impida el desarrollo de monopolios.

■ En Berlín, se hace un montaje de Salomé, de Wilde, traducido por la poeta Hedwig Lachmann.

■ En Islandia, se publica Makt Myrkranna, una supuesta traducción del Drácula, de Bram Stoker, pero realmente una creación de Valdimar Ásmundsson.

◆ Los occidentales descubren el okapi, una especie nativa del Congo que, hasta entonces, solo era conocida por los nativos.

◆ Con una longitud de 200 km, se inaugura en Madagascar la primera autopista del mundo.

● Música y escena ▲ Política y sociedad ■ Artes y letras ◆ Ciencia y tecnología

1905

● Strauss dirige el estreno de Salomé con gran escándalo.

● Se estrena en París el poema sinfónico impresionista La mer, de Claude Debussy.

▲ En Ciudad de México, se inaugura el Hospital General de México, precursor en especialidades médicas.

▲ En Francia, se aprueba, por ley, la separación entre la Iglesia y el Estado.

■ Salomé, de Wilde, es presentada por primera vez en Inglaterra, en una función privada en Londres.

■ En Nueva York, se hace el estreno estadounidense de Salomé, de Wilde.

◆ En el Observatorio Lick, de California, se descubren dos lunas de Júpiter, Elara e Himalia.

◆ De manera independiente, la genetista Nettie Stevens y el zoólogo Edmund Wilson descubren el sistema XY de determinación del sexo biológico.

Afiche de una representación de la ópera “Salomé” en 1910. Max Tilke (1910).

DEL AMOR ROMÁNTICO AL HORROR PSICOLÓGICO

Escena del estreno de Salomé en Dresde, por Otto Gerlach (1905). La producción de Strauss dividió a la ciudad entre la admiración y la repulsión. Pasarían décadas antes de que se estandarizara en el repertorio operístico sin enfrentar la censura de críticos y teatros.

Dresde, 1905. Una quinceañera burguesa va, junto a su madre y su padre, al teatro de la Ópera Semper a ver la última obra del famoso Richard Strauss. Todo es emoción. Su familia es fanática de la ópera —su abuelo siempre estuvo orgulloso de ser uno de los coristas que cantó en el estreno de El holandés errante— y ella también. De todos modos, lleva casi toda su vida tocando piano en casa.

Sus padres son cristianos, así que conoce bien la historia del Bautista y su terrible e injusta muerte. Pero no está preocupada: ha visto muchas óperas y sabe lo trágicas que pueden ser. En Carmen, don José mata a la gitana; en Tristán e Isolda, los enamorados mueren producto de la traición; en Tosca —su favorita—, Cavaradossi es asesinado y su novia se suicida. Está ansiosa por ver cómo el genial Strauss muestra el

martirio del profeta Juan a manos del malvado Herodes y su pérfida hijastra. Sin embargo, apenas inicia la ópera y la música empieza a sonar, la estridencia de la orquesta le incomoda. Aunque ya ha escuchado obras contemporáneas, nada había sido tan raro como esto. En vez de oír los acordes propios de las escalas que tantas veces ha tocado al piano, parece como si las notas se superpusieran desordenadamente una sobre otra. No obstante, la extraña armonía deja de preocuparle. La trama es fascinante, un poco erótica; quiere escandalizarse —¡es la Biblia!—, pero no puede: sus pasiones adolescentes se despiertan contra su voluntad. Pero, de pronto, algo cambia. Salomé enloquece y profana el cadáver de su inocente víctima. La joven, ahora, se siente asqueada. Mira alrededor: su padre está lívido de furia; su madre, devota, está a punto de llorar. Los tres abandonan la sala antes de que baje el telón; el grito de Herodes se escucha justo antes de cruzar la salida. El padre entona una perorata furibunda sobre la carta que enviará a la prensa; la madre está muda, algo en shock; la quinceañera, pensativa, todavía no entiende qué acaba de ver.

Wilde había escrito diez años antes, pero en francés. Lindner la conocía porque había editado la traducción alemana de la poeta Hedwig Lachmann y había visto en ella el potencial para convertirla en ópera. Strauss estuvo de acuerdo, pero decidió adaptar él mismo el libreto en vez de encargárselo a alguien más. Quería que ese potencial que veía en Wilde mantuviera su carácter escabroso, que horrorizara

Corría el año 1901 cuando Anton Lindner, un poeta vienés, se acercó a Richard Strauss con una propuesta. «¿Qué opinas de hacer una ópera con esta obra?». La obra en cuestión era Salomé, un drama teatral que Oscar

Oscar Wilde y Alfred Douglas, de autor/a desconocido/a (1893). La relación romántica que Wilde estableció con Douglas fue el inicio de su desgracia personal. Aunque fue el germen de obras maestras como Salomé —que, se cree, es una metáfora de la sexualidad prohibida—, la homosexualidad estaba gravemente condenada, y cuando el padre de Douglas lo denunció a la ley, Wilde fue condenado a dos años de prisión que incluyeron trabajos forzados y la prohibición de escribir.

al público alemán tanto como antes había horrorizado a los franceses y a los ingleses.

Lo novedoso de Wilde sobre la historia de Herodes era la pasión sexual. En el relato bíblico, el rey sentía lujuria por Salomé, pero ella no tenía sentimientos hacia nadie. En el drama teatral, en cambio, ella estaba enamorada de Juan. «Enamorada», podría decirse, ya que era una atracción sexual obsesiva, lasciva y absolutamente indiferente a cualquier atisbo de bondad o interés por el bien del otro. Algo lejos, muy lejos, del amor.

Strauss quería retratar la decadencia moral de Herodes y Salomé en contraposición a la integridad de Juan, pero no solo mediante los parlamentos del libreto, sino también a través de la música.

Hasta entonces, el compositor había apostado por un lenguaje musical romántico que continuaba con las innovaciones armónicas desarrolladas por Wagner aún dentro de los límites de la tonalidad. Pero, a pesar de la efectividad emocional que había supuesto para sus poemas sinfónicos, esto ya no le era suficiente. El horror no podía ser expresado solo con acordes, por más agregaciones que tuvieran, ni tampoco con cadencias eternas, por más encadenadas que estuvieran unas con otras. El alemán se dio cuenta de que tenía que traspasar aquellos límites que Wagner había expandido ya, y, de un modo u otro, salir de un sistema tonal que le restringía las posibilidades de representar la repugnancia con sonidos.

Para retratar la psicología de sus personajes, Strauss decidió darle a cada uno un leitmotiv; sin embargo, no adaptaría las melodías a la música que estuviera sonando en un momento determinado, es decir, las usaría «en crudo», incluso si eso significaba que dos tonalidades se superpusieran al mismo tiempo. Fue una de las claves con las que logró romper esa barrera que había propuesto Wagner para darle a la música la brutalidad que la dramaturgia ya expresaba con una trama sumamente violenta. El resultado fue una ópera transgresora, politonal, incómoda de ver y escuchar, todo lo que un auditor interesado en descansar y olvidarse de sus preocupaciones habría odiado presenciar. El efecto fue inmediato: rechazo total a Salomé, una muestra de la perversión y decadencia artística que amenazaba al pueblo alemán. Pero la crítica no fue toda negativa. Muchos se dieron cuenta de que la propuesta de Strauss, lejos de ser un acto de entretención, era el comienzo de algo nuevo, de una forma de entender el arte como un vehículo de expresión no solo de lo bello, sino también de lo terrible. Strauss no se preocupó demasiado por las críticas ni por la censura, ni siquiera cuando las presentaciones en Estados Unidos fueron canceladas luego del estreno en Nueva York. Después de todo, Salomé le dio suficiente dinero para comprarse una casa nueva y dar rienda suelta a su experimentación con la disonancia a piacere. Él aún no lo sabía, pero este quiebre con

Caricatura de Richard Strauss, por Oskar Garvens (1905). Luego del estreno, las reacciones en la prensa no se hicieron esperar. La sátira fue la principal respuesta a la dramaturgia y música de Salomé.

la tonalidad y todas las reglas de la armonía —tanto las antediluvianas como las ya recompuestas por Wagner— sería uno de los inicios del expresionismo musical alemán, algo que, años más tarde, Schönberg, Berg y Webern profundizarían a nivel estético y compositivo en la Segunda Escuela de Viena.

Aunque Salomé pasó a la historia por el descenso a los infiernos de una protagonista abatida por la locura, su mérito no acabó allí. Fue, además, el inicio de un cuestionamiento explícito al amor en la ópera. Quizás Salomé de verdad se

había enamorado a primera vista de Juan, pero, ¿su obsesión por besarlo justificaba sus acciones? ¿Se podía seguir considerando amor a esa pasión que la movió a seducir a su padrastro para exigirle la cabeza de un hombre que no solo no la quería, sino la despreciaba?

Salomé no sería la primera ni la última ópera que trajera preguntas incómodas, pero tal vez sí la más influyente en obras psicológicas posteriores, como Wozzeck y Lulú. El mundo estaba cambiando, y la música que hasta ese momento había servido para expresar el sentir romántico ahora más parecía un vehículo para interpelarse uno mismo sobre cuál era su lugar en ese mundo corrompido por la pasión irracional y el afán de poder. Quizás Salomé, más que un retrato de su época, fue el presagio de lo que vendría poco después: la decadencia moral, la ausencia del amor y la perversión… la verdadera perversión, esa que causó el fin de todo el mundo conocido hasta entonces. TMS

Malgorzata Pawlowska, Gonzalo Quinchahual y Liam James Karai. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

PERFILES VOCALES

SALOMÉ, UNA ADOLESCENTE

ENLOQUECIDA

Personaje: Salomé. Tipo de rol: Principal. Tipo de voz: Soprano.

Salomé es la hija adolescente de Herodías e hijastra de Herodes. Es un personaje de extrema complejidad psicológica, definido por la obsesión y el deseo. Su conducta revela una mezcla de inocencia pervertida y fascinación morbosa por lo prohibido. Desde su primera aparición, se percibe una mente dominada por el impulso y la curiosidad, especialmente hacia Jokanaan, cuyo rechazo la conduce a un estado de delirio erótico. La música de Strauss traduce esa psicología con cromatismos densos que reflejan con violencia las emociones de la mujer. Su canto más emblemático aparece en la escena final, cuando entona la extensa y perturbadora «Ich will deinen Mund küssen, Jokanaan». En esta sección, la voz se convierte en un instrumento de deseo y de locura, y la línea melódica serpentea entre la súplica y el éxtasis. Antes

Bocetos de vestuario · Rebekka Dornhege Reyes

de ello, los breves intercambios con Herodes y con Jokanaan revelan otras facetas de su carácter, desde la coquetería manipuladora hasta la violencia reprimida. Su progresión vocal a lo largo de la ópera muestra cómo la joven pasa de la curiosidad al frenesí, en un arco psicológico que la música acompaña con una orquestación progresivamente más densa y disonante. El rol de Salomé impone enormes exigencias técnicas y expresivas a la soprano, además de una tesitura extensa que permita «gruñir» notas graves extremas. Pese a ello, la tesitura se extiende sobre todo hacia el registro agudo, que debe proyectarse sobre una orquesta de gran volumen con un carácter tan lozano como demencial. La cantante necesita mantener claridad en el fraseo y control sobre la afinación en medio de un lenguaje armónico inestable y modulante. Además del virtuosismo vocal, la intérprete debe poseer resistencia física y capacidad dramática —ojalá, también, dominio de la danza—, ya que el papel demanda una actuación continua y emocionalmente extenuante hasta el final.

HERODES, UN TETRARCA

LIBIDINOSO

Personaje: Herodes.

Tipo de rol: Principal.

Tipo de voz: Tenor.

Herodes es un monarca romano, esposo de Herodías, la viuda de su hermano Filipo. Su personaje está dominado por el miedo y la lujuria, y su psicología revela a un hombre corroído por el deseo y la superstición, incapaz de controlar sus impulsos.

Su relación con Salomé evoluciona desde la atracción erótica hasta la repulsión. Así, Strauss construye a Herodes como un ser inestable, cuya mente oscila entre el placer y la cobardía, y cuya palabra se quiebra constantemente bajo el peso de sus obsesiones. La orquesta retrata sus cambios de ánimo mediante timbres disonantes y contrastes violentos que acompañan su inestabilidad psicológica.

La escritura vocal de Herodes se distingue por su carácter fragmentado y declamatorio. Su

canto no posee arias tradicionales, sino una sucesión de exclamaciones, súplicas y estallidos nerviosos que expresan su desequilibrio mental. Uno de los momentos más intensos ocurre en su diálogo con Salomé, cuando le ruega que no pida la cabeza de Jokanaan. En esa escena la voz se mueve entre un parlato angustiado y una súplica plenamente lírica, mientras la orquesta refleja su desesperación creciente.

El papel de Herodes impone grandes desafíos interpretativos al tenor. La voz debe proyectarse sobre una orquesta densa y brillante sin perder la claridad del texto ni la expresividad de los recitativos. El cantante necesita alternar entre momentos de violencia y de vulnerabilidad, y debe sostener la tensión dramática durante toda la escena final.

Bocetos de vestuario · Rebekka Dornhege Reyes

EL PROFETA JUAN, UN INOCENTE CONDENADO

Personaje: Jokanaan.

Tipo de rol: Principal.

Tipo de voz: Barítono.

Jokanaan es el profeta Juan Bautista, primo de Jesús de Nazareth. Es un personaje que encarna la pureza espiritual frente a un entorno dominado por la corrupción y el deseo. Su psicología se construye a partir de una fe inquebrantable y de

una convicción moral absoluta.

Strauss lo presenta como una figura de luz dentro de un mundo oscuro, aunque esa misma pureza adquiere un tono de intransigencia, pues le es imposible comprender las pasiones humanas. La música expresa esa grandeza moral mediante líneas amplias, firmes y solemnes, que contrastan con la sensualidad cromática de la orquesta.

El canto de Jokanaan se organiza en grandes declamaciones proféticas que marcan sus apariciones. En la primera intervención, cuando anuncia la llegada del Mesías y condena a Herodías, su voz se eleva con fuerza casi litúrgica y mantiene un color oscuro que simboliza su autoridad divina. Su encuentro con Salomé representa un punto de tensión donde la voz mantiene su firmeza frente al lenguaje cada vez más agitado de la joven.

El papel de Jokanaan exige a un barítono de gran potencia y control técnico. El intérprete debe equilibrar la energía vocal con una expresión contenida, ya que el personaje no se deja arrastrar por las pasiones que lo rodean. El desafío reside en mantener la nobleza del timbre sin perder la intensidad dramática. Strauss convierte a Jokanaan en una presencia sonora monumental, que resuena como una voz de conciencia dentro del caos del deseo y la muerte.

Conoce más en banco.santander.cl/personas/latampass

RADIOGRAFÍA DE UNA ESCENA

LA DANZA DE LOS SIETE VELOS

La danza de Salomé o las mariposas de oro, por Gaston Bussière (1923). El pasaje bíblico con la muerte de Juan ha sido largamente trabajado en las artes visuales. En este ejemplo, se da énfasis a la juventud y sensualidad de Salomé, que usa su cuerpo con una herramienta de venganza contra Herodes y Juan.

Una de las secciones más famosas de Salomé es, curiosamente, una en la que ningún personaje canta. Se trata de la «Danza de los siete velos», un fragmento puramente orquestal en el que la adolescente hace gala de toda su sensualidad para seducir a Herodes y pedirle la cabeza del profeta Juan.

A nivel psicológico, la escena no comienza exactamente en el momento en que lo hace la música, ni tampoco cuando Salomé empieza a bailar. Su verdadero inicio está en el momento en que Juan rechaza ceder su cuerpo a la joven y ella decide tomarlo por la fuerza, embelesada por la blancura de su piel, la oscuridad de su cabello y la rojez de sus labios. Desde allí urde el plan que obligará a Herodes a darle un obsequio a cambio del disfrute visual de su cuerpo adolescente.

A diferencia de la historia bíblica, en que es Herodías la que instiga el baile para obtener la cabeza de Juan, en la ópera esta idea surge solamente de Salomé. De hecho,

danza

,

Ivan

mientras la ópera de Strauss tomaba forma, este óleo de Salomé la muestra en el contexto de la fiesta en que le ha sido prometido lo que quiera. Los invitados están sorprendidos, Herodías se muestra victoriosa y Herodes está apesadumbrado, vencido, mientras observa el cadáver del Bautista.

su madre repudia su acto, y solo lo cambia de opinión cuando escucha qué es lo que la hija pide. El precio es alto no solamente porque exige la muerte de un hombre inocente, que sabe que su padrastro respeta y cuya vida no quiere tomar, sino porque, a través de la danza, Salomé se ha desprendido de toda la integridad que le resta. Es, de alguna manera, una representación de su perfidia máxima, la venta de lo que ella misma considera como su máximo valor: la pureza virginal de su cuerpo, corrompido en la lascivia de Herodes y la suya propia.

A nivel escénico, la danza de los siete velos es sumamente exigente, ya que requiere de la solista la habilidad de bailar sobre el tablado sin pudores

ni vergüenzas, pues esta danza demanda la desnudez progresiva de Salomé. Como no todas las sopranos se sienten cómodas con esta sección, a menudo en esta escena la cantante principal es reemplazada por una bailarina que ejerce de doble, para darle más soltura al personaje y respetar la intimidad de las solistas. Cabe destacar que Strauss no agregó esta escena para crear morbo en la audiencia, sino para demostrar la corrupción moral de los personajes que intervienen en la ópera. De ahí que la danza de los siete velos sea parte fundamental de la tragedia, pues es su naturaleza erótica la que desencadena todas las desgracias posteriores. TMS

La
de Salomé
por
Tišov (1902). Pintado
Malgorzata Pawlowska y Liam James Karai. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

SALOMÉ EN EL TEATRO MUNICIPAL DE SANTIAGO

Desde su inauguración en 1857, el Teatro Municipal de Santiago ha sido un escenario orientado principalmente a la difusión de óperas clásicas y románticas de los siglos XVIII y XIX. Por lejos, la mayor parte de los títulos han sido dedicados a la ópera italiana, un repertorio que es el favorito de las audiencias del Municipal. Esto explica por qué las óperas de los últimos cien años no se hacen tan a menudo, y por qué, entonces, hacer un montaje de Richard Strauss es siempre un evento que produce máxima emoción.

La primera vez que se hizo Salomé en Chile fue en 1930, con una producción de una compañía italiana. Si bien puede parecer que se hizo con mucha posterioridad al estreno absoluto, la verdad es que esta idea no es del todo precisa. Es cierto que Salomé se hizo en varias ciudades del mundo durante los cinco o diez años siguientes a su debut en Dresde, pero cada vez que se presentó, se hizo con gran censura. La sociedad de inicios del siglo XX todavía se escandalizaba

sobremanera con la propuesta de Wilde/Strauss y rechazaban cada uno de los montajes. Por esta razón, fue una suerte que esta controversial obra llegara a Chile durante la belle époque, pues, para ese entonces, la sociedad santiaguina era más liberal y abierta a experimentar cosas nuevas, incluso si eran tan transgresoras como la tragedia bíblica que hoy nos acompaña.

Programa de sala ópera “Salomé”. Centro DAE (1930).

1930

Elenco: Fidela Campiña (Salomé), Eduardo Fati-Canti (Jokanaan), Franco Lo Giudice (Herodes), Maria Castagna (Herodías) y Miguel Fiore (Narraboth).

Director: Alfredo Padovani.

1980

Elenco: Brenda Roberts (Salomé), Raymond Herincx (Jokanaan), Herbert Doussant (Herodes), Marta Rose (Herodías) y Ricardo Cassinelli (Narraboth).

Director: Michelangelo Veltri.

1990

Elenco: Mary Jane Johnson (Salomé), Anthony Raffell (Jokanaan), Paul Crook (Herodes), Victoria Vergara (Herodías) y Dante Ranieri (Narraboth).

Director: Gabor Ötvös.

2003

Elenco: Susan B. Anthony (Salomé), Robert Hale (Jokanaan), Udo Holdorf (Herodes), Graciela Alperyn (Herodías) y Luis Olivares (Narraboth).

Director: Maximiano Valdés.

Regisseur: Ramón López.

CONOCE MÁS...

Los detalles de una escenografía radical y contemporánea

La directora de escena chilena, Christine Hucke, revela los elementos que se plasmarán en Salomé, la complejidad de sus personajes y los desafíos de montar esta ópera.

REVISA LA CÁPSULA AQUÍ

Salomé: Un trozo de Judea en Santiago

El polémico pasaje de la biblia se encuentra con la arquitectura islámica del Palacio de la Alhambra. Entre las columnas dobles, candelabros y la clásica fuente de los leones, Vanessa Goikoetxea (Salomé) interpreta el aria Jokanaan ich bin verliebt.

DESCUBRE MÁS AQUÍ

¿Te perdiste la tertulia de Salomé?

Sé parte de esta conversación en que los públicos conocieron la perspectiva bíblica, filosófica y musical de este título. Los invitados abordaron el proceso creativo y los desafíos de esta puesta en escena, que dará cierre a la temporada lírica 2025 del Teatro Municipal de Santiago.

REVIVE LA TERTULIA

Monique Galvão, Gonzalo Quinchahual y Malgorzata Pawlowska. Ensayo ópera “Salomé”. Alberto Díaz (2025).

BIOGRAFÍAS

Dirección musical

Actualmente, Paolo Bortolameolli es el director titular nombrado de la Orquesta Filarmónica de Santiago y de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil (OSNJ) de Chile. Su exitosa trayectoria internacional y su pasión por la divulgación cultural han estado marcadas por un fuerte compromiso con la conexión de nuevas audiencias, la expansión del impacto de la música clásica y la formación de nuevas generaciones de músicos.

Reconocido como uno de los directores musicales más destacados de Latinoamérica, Bortolameolli ha sido galardonado en siete ocasiones por la Asociación de Críticos de Arte y, en 2024, fue incluido por Forbes entre ‘Los 50 chilenos más creativos’. En 2025, se convirtió en el primer artista de música clásica en formar parte del jurado del prestigioso Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde destacó la profunda conexión entre la música popular y la clásica, así como el poder de la música para unir a las personas.

Bortolameolli ha debutado con numerosas orquestas internacionales en algunas de las salas de concierto y casas de ópera más prestigiosas del mundo, como la Filarmónica de Los Ángeles, la Filarmónica de Nueva York, la Ópera de París, el Gran Teatre del Liceu en Barcelona, la Orquesta della Toscana en Florencia, la Orquesta Sinfónica de San Francisco, la Filarmónica de Hong Kong, la Royal Philharmonic Orchestra de Liverpool, la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Polonia y la Orquesta Gulbenkian de Portugal, entre otras. Una de sus iniciativas recientes es el ciclo Clásica No Convencional, una propuesta que lleva la música clásica a escenarios inusuales, ofreciendo experiencias multisensoriales que permiten a niños, jóvenes y adultos descubrir su belleza. En 2020, publicó su primer libro, Rubato: procesos musicales y una playlist personal.

paolobortolameolli.com

Nacida en Viña del Mar, se formó en danza clásica y contemporánea, actuación y dirección. Su trayectoria destaca por una marcada versatilidad escénica que abarca ópera, teatro, danza y teatro musical, ámbitos en los que ha trabajado como intérprete y directora. En su carrera ha desarrollado una mirada interdisciplinaria que enriquece sus puestas en escena, articulando música, narrativa y emoción para profundizar el vínculo entre la escena y el público. Su camino en la ópera comenzó en el Teatro Municipal de Santiago como asistente de dirección en Viento Blanco de S. Errázuriz. Asimismo participó en diversas temporadas colaborando con directores como Emilio Sagi, Marcelo Lombardero y Hugo de Ana. En 2014 se trasladó a Italia — donde reside actualmente— para cursar un Máster en Dirección de Escena de Ópera en la Verona Opera Academy, y continuó su formación con pasantías y asistencias en teatros como el Comunale di Bologna, el Teatro Real de Madrid, La Scala de Milán, ABAO Bilbao Opera y el Festival de Aix-en-Provence. Debutó como directora escénica en 2015 con El barbero de Sevilla en el Teatro Regional de Rancagua y su debut internacional llegó con este mismo título en 2018 en el Abay Opera House de Almaty, Kazajistán. Entre sus producciones destacan Madama Butterfly en el Teatro Regional del Biobío —mención especial en los premios “Toda la Cultura” 2019— y Mis primeras 4 estaciones para el Pequeño Municipal. Durante 2020 realizó proyectos online, como Un Canto Nacional desde Italia. En 2021 estrenó la micro-ópera La Compuerta Nº12 , reconocida por los premios “Esenciales 2021”. En 2023 y 2024 dirigió Rigoletto y La flauta mágica en este escenario. Recientemente desarrolló la dramaturgia de Cascanueces para el Ballet Nacional Chileno y la dirección de conciertos dramatizados con la Orquesta Sinfónica Nacional.

Esta temporada además de Salomé, dirige El rapto en el serrallo en Temuco e I Pagliacci en Lerici, Italia.

Rebekka Dornhege Reyes

Escenografía y vestuario

Artista alemana-chilena residente en Berlín. Realizó sus estudios de escenografía y diseño de vestuario en la Universidad de las Artes de Berlín, graduándose con distinción y posteriormente impartió clases en la misma institución. En 2007 como parte de su proceso académico funda en Chile un proyecto social de teatro para niños en la población El Castillo de La Pintana.

Durante su carrera como diseñadora de vestuario y escenógrafa ha trabajado para producciones de ópera en diversos teatros europeos, así como también para cine, moda y arte. Forma parte del dúo creativo “Von June“ y es cofundadora de la marca de moda “Mijune“. Mantiene una estrecha colaboración artística con la directora de escena Ulrike Schwab y con la directora musical Alondra de la Parra. En 2022 para The Silence of Sound , de Alondra de la Parra y Gabriela Muñoz, diseñó la escenografía y vestuario para el Festival PAAX GNP en Quintana Roo en México.

Entre sus trabajos destacan Rigoletto , el vestuario para Lucrezia Borgia en el Nationaltheater Mannheim; la escenografía de Salomé en el Theater Bremen y el diseño de vestuario de Rise and fall of the City of Mahagonny para la Staatsoper Stuttgart.

Estudió Licenciatura en Arte, Comunicaciones, Estética y Cinematografía en la Universidad Católica y Diseño Teatral en la Universidad de Chile. Entre 1981 y 1983 fue Jefe Técnico de la Compañía Mimos de Noisvander en Europa. Fue profesor de Iluminación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile e impartió la cátedra de Iluminación en la Escuela de Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Es iluminador residente en el Municipal de Santiago, donde ha diseñado la Iluminación para ballets y las óperas Tosca, Los lombardos, Così fan tutte, El barbero de Sevilla, Romeo y Julieta, Lulú y La fuerza del destino, entre otros espectáculos.

Malgorzata Pawlowska

Salomé - Soprano lírico spinto

Esta temporada debuta en los roles de Salomé en el Teatro Municipal de Santiago y Tosca en la Ópera Nacional de Košice. Anteriormente triunfó con su primera interpretación de Salomé en el Teatro Plauen-Zwickau, donde mantuvo un contrato permanente entre 2020 y 2025, período en el que interpretó roles como Ariadna en Ariadna en Naxos, Rusalka, Manon Lescaut, Agathe en El cazador furtivo y Rosalinda. En 2022 obtuvo el Primer Premio del Concurso Internacional de Música DA CAPO en Rumania y, un año antes, el Premio Especial del Teatro de Košice en el I Concurso Internacional de Canto Clásico en Línea SOI Scuola dell’Opera Italiana Fiorenza Cedolins. En 2023 fue suplente de Ghita en El enano de Zemlinsky en la Ópera de Tenerife, y en 2024 debutó en Manon Lescaut en el Teatro Estatal de Oldenburg.

Tras finalizar sus estudios en la Universidad de Música Fryderyk Chopin de Varsovia, donde fue alumna de Ryszard Cieśla y participó en clases magistrales con Robert Holzer, Andrzej Dobber y Violeta Urmana, debutó como Tatiana en Eugenio Oneguin en el Gran Teatro Wielki de Varsovia y como Fiordiligi en Così fan tutte en el Festival Jan Kiepura. Ha sido galardonada en numerosos concursos, entre ellos Zinka Milanov (Rijeka), Ada Sari (Nowy Sącz), Złote Głosy (Varsovia) y Viva Calisia (Kalisz).

Vanessa Goikoetxea

Salomé - Soprano

Entre sus triunfos recientes destacan su debut en el Teatro Maggio Musicale Fiorentino como Lady Macbeth bajo la dirección de Alexander Soddy, y como Tosca con Daniele Gatti. Debutó también en el Teatro La Fenice de Venecia como Madame Lidoine en Diálogos de Carmelitas dirigida por Frédéric Chaslin. Ha actuado en la Ópera de Cracovia junto a Jonathan Tetelman, y ha interpretado Tosca en Seattle, Rusalka en Niza y Tenerife, además de participar en Las siete muertes de María Callas de Marina Abramović en el Gran Teatre del Liceu. Destaca su interpretación de los Vier letzte Lieder de Strauss en Bolonia dirigida por Riccardo Frizza. Ha interpretado roles como Alcina en Seattle; Donna Anna en su debut en el Royal Opera House, en Seattle y en la Semperoper de Dresde; Sabina en Hadrian; Rosario en Limoges; Micaëla en Seattle; Fiordiligi en el Teatro de la Maestranza; Vitellia, Donna Anna y Valencienne en el Liceu; Mimì y Fiordiligi en ABAO y la Semperoper; Susana y Nedda en el Teatro Colón; además de Ascensión en La del manojo de rosas en la Ópera de Seattle. Asimismo, debutó con éxito como Sifare en Mitridate en Boston, rol que retomó en el Teatro Real con Ivor Bolton. Ha sido solista en el Gloria de Poulenc con Erik Nielsen y en los Sieben frühe Lieder de Berg con Giancarlo Guerrero. Inauguró la temporada del Teatro Massimo de Palermo con Gisela! y ha interpretado Marzelline y Donna Elvira en el Teatro Campoamor. Otros roles que ha interpretado incluyen Alice Ford (Falstaff) en Japón; Armilla (La donna serpente) en el Festival della Valle d’Itria; y Hanna Glawari y Jenny Hill (Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny) en Seúl. Protagonizó el estreno de Zeru Urdinetik y ha interpretado el Lobgesang y la Segunda de Mahler. En la Semperoper ha brillado como Bystrouška, Alcina, Musetta, Rachel, Hanna Glawari y Mimì.

Sus grabaciones incluyen Verkündigung, La donna serpente, un DVD de Tosca y la primera grabación mundial de Mirentxu. Prepara un nuevo disco de canción alemana sobre poemas de Heine. Entre sus próximos proyectos figuran Jenůfa, Rusalka, Le Villi y Tosca, además de su regreso al Maggio Musicale Fiorentino.

Jokanaan - Bajo-barítono

Su voz destaca por su elegancia, flexibilidad y timbre profundo. Nacido en Hong Kong y de ascendencia escocesa, irlandesa e india, ha consolidado su carrera con elogiados debuts en los principales teatros europeos, donde cautiva con su potente emisión y presencia escénica. Ha sido finalista en los concurso Tenor Viñas, Operalia y Riccardo Zandonai, además de la 41ª edición del Hans Gabor Belvedere y el 4º Concurso Antonina Campi.

Además de este rol en Salomé , la temporada 2025/26 comienza con su debut con la Orquesta de la WDR en una gira con Salomé. Luego regresará al Teatro di San Carlo para interpretar a Marcello en La bohème. Asimismo debuta en la Opera North como Fígaro en Las bodas de Fígaro y será parte del estreno mundial de HAGAR con la Nederlandse Reisopera. Cierra la temporada con su debut en Glyndebourne como Truffaldino en Ariadna en Naxos.

Fue parte del Estudio Internacional de Ópera de Hamburgo, donde interpretó diversos roles en Frankfurt, Leipzig, Hamburgo y Salzburgo, entre otras ciudades. En concierto destacan la Novena de Beethoven con la Sinfónica de Singapur, galas con la Sinfónica de Baleares y su debut en la Sala Grande de la Elbphilharmonie dirigida por Kent Nagano. También interpretó el Réquiem de Mozart, el Oratorio de Navidad de Bach con la Orquesta Mozarteum de Salzburgo.

Formado en el Royal Northern College of Music con beca completa, obtuvo una Maestría y un Diploma de Posgrado y recibió premios como el Frederic Cox, el Robin Kay Memorial y la Medalla de Plata del RNCM.

Herodes Antipas - Tenor

Inicialmente formado en el ámbito empresarial, se dedicó luego al canto en Zúrich, donde estudió con su padre, el cantante Rudolf A. Hartmann, en el Conservatorio de Zúrich. Luego se perfeccionó con Alfred Muff, Robert Schunk y otros maestros, y mantuvo durante años una estrecha colaboración con el director y pianista Caspar Dechmann.

Se ha presentado en Magdeburgo, en el Staatstheater Kassel (Elektra) y en Lübeck (Hansel y Gretel), así como en Dijon, donde interpretó al Capitán en Wozzeck con la Orquesta de la Radio SWR. En 2017 fue Alwa en Lulu en el Teatro de Ulm y, en 2018, participó en el estreno mundial de GerMANIA de A. Raskatov en la Ópera de Lyon, transmitido por Radio France Musique. También formó parte del estreno suizo de Drei Wasserspiele de D. Glanert.

Entre 2019 y 2025 desarrolló una destacada actividad operística: regresó a Kassel con roles en Hansel y Gretel y La flauta mágica , y participó en el estreno de Strafen de B. Pauset. Actuó en Irrelohe en Lyon y fue Primer Joven Brabante en Lohengrin en Bayreuth. En 2023 interpretó a Mime y a Bola de Nieve, rol que retomó en Viena en 2024 junto con Teófilo y Basilio. Este 2025 encarnó a Snowball en Helsinki y debuta como Herodes en este escenario.

En concierto, ha brillado con los Réquiems de Andrew Lloyd Webber y Verdi, y Le Laudi de Suter. Participó en una versión concierto de Die tote Stadt y Lulu en el Festival Enescu, e interpretó la Novena de Beethoven en el 150.º aniversario del Festspielhaus Bayreuth. En 2023 cantó Edipo Rey de Stravinsky en Praga y, en 2025, abordará el Te Deum de Bruckner.

Herodías - Mezzosoprano

Ha construido una destacada carrera gracias a su voz versátil y su intensa interpretación, especialmente en repertorio romántico y contemporáneo.

En la temporada 2025/26, además de su debut en este escenario como Herodías en Salomé, actuará en Antígona de Dusapin con la Orquesta de París; se presentará en El caballero de la rosa en la Volksoper de Viena y volverá a interpretar a Judith en El castillo de Barba Azul en su debut en el Maggio Musicale Fiorentino.

Abrió la temporada 2024/25 con su debut como Herodías en Salomé en el Teatro Nacional de Weimar, luego interpretó a Floshilde en El ocaso de los dioses en La Monnaie de Bruselas. Posteriormente debutó en la Ópera Nacional de París como el Joven Dante en Il viaggio , Dante, rol que interpretó en el estreno mundial en el Festival de Aix-en-Provence, bajo la batuta de Kent Nagano. Próximamente ofrecerá un concierto dedicado a Dusapin con la Orquesta de la Radio de Baviera, cantará El emperador de la Atlántida con la Orquesta de París y el Réquiem de Mozart con la Filarmónica de París.

Entre sus hitos figuran Julie de Boesmans en Lausitz, múltiples participaciones en El anillo del nibelungo en Bruselas y Dresde, y debuts en Nápoles y Frankfurt. Ha brillado también como Pierrot Lunaire, Der Kaiser von Atlantis y Pentesilea.

Se formó en Karlsruhe, Weimar, Milán y Leipzig, donde obtuvo un Konzertexamen.

Gonzalo Ǫuinchahual

Narraboth - Tenor

Estudió con José Quilapi y también con Sebastian Ferrada, Yijie Shi, John Norris, Eytan Pessen, Matthias Rexroth y Cristina Gallardo-Dômas. Fue parte del Coro del Municipal de Santiago. Ha interpretado roles como Gastone (La traviata), Don Basilio (Las bodas de Fígaro), Remendado (Carmen), Mime (Sigfrido) y Don Ottavio (Don Giovanni). Asimismo ha participado como solista en numerosos conciertos durante la temporada del ciclo Bach-Santiago y en obras como el Réquiem de Mozart, La Pasión según San Mateo de Bach, la Serenata para tenor, trompa y cuerdas Op. 31 de B. Britten, El Mesias de Händel y Messa di Gloria de G. Puccini, entre otros.

En 2022 fue parte del Young Artist Program de la Fundación Ibáñez Atkinson y el Teatro Municipal de Santiago para voces en ascenso. En 2023 fue finalista de la Paris Opera Competition en el Théâtre des Champs-Elysées. Desde la temporada 2023/24 es miembro de la International Opera Studio de la Staatsoper Unter den Linden de Berlín.

Monique Galvão

Paje de Herodías - Mezzosoprano

Elogiada por la crítica por su “impresionante voz”, “actuación audaz” y su “fascinante timbre oscuro”. En la temporada 2023–2024 debutó como Giovanna Seymour en Anna Bolena y como Bianca en La violación de Lucrecia en la Academy of Vocal Arts. También se presentó en Nueva York junto a Nadine Sierra y SeokJong Baek en Classic Lyric Arts. Interpretó por primera vez a Carmen en La Tragédie de Carmen de Peter Brook en la Ópera de Chautauqua. En 2022–2023 debutó en la producción de Carmen de Bizet en el Festival de Música de Miami. En 2024–2025 interpretó a la Tercera Dama en La flauta mágica y el rol de Carmen en la Florida Grand Opera. Recibió una beca en el Concurso Nacional de Canto Loren L. Zachary 2024, fue finalista en el Concurso de Artes Vocales Elizabeth Greenfield de James Toland y obtuvo el 2º premio en el Concurso Internacional de Canto Linus Lerner. En la Academy of Vocal Arts ha interpretado a Donna Elvira en Don Giovanni, Flora en La traviata y el rol titular en Mignon de A. Thomas.

Obtuvo una licenciatura en Interpretación Vocal en la Universidad Internacional de Florida, donde se presentó en óperas de Menotti, Chabrier y John Blow. Gracias a una beca en el Miami Dade College, recibió su título de Asociada en Artes en Bellas Artes y Educación Artística, interpretando roles de teatro musical, opereta y ópera. Nació y creció en Brasil. Fue bailarina clásica y formó parte del cuerpo de baile y solista del Teatro Municipal de Río de Janeiro. Vivió en Francia, donde tuvo su primer contacto con la música clásica. Posteriormente, en Miami, continuó su formación en canto clásico.

Pedro Espinoza

Judío - Tenor

Titulado en Pedagogía en Educación Musical por la UMCE y con estudios de Interpretación Superior en Canto en la Universidad Católica de Chile, fue becado por esta institución y por los Amigos del Municipal de Santiago en reconocimiento a su excelencia académica y artística. Desde 1998 participa en las temporadas líricas del Teatro Municipal de Santiago, donde recibió una medalla conmemorativa por el 150º aniversario del teatro. Ha actuado como tenor solista e instrumentista con la Agrupación Barroco Andino en Chile, Uruguay, Argentina, Ecuador, Bolivia, Estados Unidos, Japón, Taiwán y varios países europeos, incluidos Alemania, Holanda y Luxemburgo. Es fundador y director de la agrupación lírica I Tenori. En el Teatro Municipal de Santiago ha cantado en Turandot, La flauta mágica, Otello, Attila, Carmen, El murciélago, Diálogos de Carmelitas, Lady Macbeth de Mtsensk, Billy Budd y La carrera de un libertino, así como en los estrenos mundiales de las óperas chilenas Viento Blanco, Gloria, Papelucho y El Cristo de Elqui. En conciertos ha interpretado la Novena Sinfonía de Beethoven, el Réquiem de Verdi, el Psalmus Hungaricus de Kodály y la Sinfonía Fausto de Liszt. Se ha presentado en el GAM, Teatro de Concepción, Rancagua, Talca, Teatro del Lago y Teatro Municipal de Las Condes, así como en teatros latinoamericanos como el Colón y Avenida de Buenos Aires, Argentino de La Plata, Teatro Mayor de Bogotá, Solís y Sodre de Montevideo.

Nicolás Noguchi

Judío - Tenor

Comienza sus estudios como en 2021, bajo la guía del maestro Enrique Salgado. En 2022 fue semifinalista del Concurso Jóvenes Talentos organizado por Corcudec. Desde 2024 es parte del Coro del Municipal de Santiago como Tenor I. En este escenario ha participado como solista en óperas como La bohème, Manon (J. Massenet) y en la Pasión según San Mateo de J.S. Bach. Asimismo interpretó el rol de Tamino en La flauta mágica en dos producciones de la Universidad Católica de Chile.

Sus compromisos para la Temporada 2025 son el rol de Rolf Gruber en La Novicia Rebelde, Gastón en La traviata y Judío II en Salomé

Gonzalo Araya

Judío - Tenor

Estudió con Sylvia Soublette, Patricio Méndez y con Manuel Cid, en Madrid. Interpretó roles en las óperas La coronación de Popea, Zaide y El triunfo del honor. En 2012, interpretó el rol de Mime en la ópera El oro del Rin en el Teatro Argentino de La Plata.

En 2007 se unió al Coro del Municipal de Santiago, y ese mismo año debutó en este escenario con La flauta mágica y El murciélago. Ha sido solista en las temporadas líricas, con roles en producciones como Un baile de máscaras, La favorita, La traviata, Turandot, Rigoletto, Ariadna en Naxos, Billy Budd, Madama Butterfly, La Gioconda, Auge y caída de la ciudad de Mahagonny, Lady Macbeth de Mtsensk, Lulú, El Cristo de Elqui y La flauta mágica, entre otras.

David Rojas

Judío - Tenor

Chileno. Titulado en Interpretación Superior mención Canto de la Universidad Alberto Hurtado. Es integrante del Coro del Municipal de Santiago, con el que se ha presentado en conciertos en iglesias y escenarios de Santiago, Temuco, Chillán, Valdivia, Osorno, Ovalle, La Serena y Vicuña. En 2016 interpretó su primer rol en la ópera pastoral Actéon de M. A. Charpentier en el Centro Gabriela Mistral. Asimismo ha interpretado roles en El caballero de la rosa y Manon en este escenario eI Pagliacci en el Teatro Regional Lucho Gatica. Además estrenó Moctezuma Prisionero de Pablo Salas. Ha sido solista en obras sinfónicocorales en escenarios como el Centro Gabriela Mistral, Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María y el Teatro Regional Lucho Gatica, entre otros. Fue semifinalista en el Festival “Laguna Mágica” de San Pedro de la Paz y obtuvo el segundo lugar en la categoría nacional en el Concurso Ópera Chile - Italia.

Pedro Alarcón Díaz

Judío - Bajo

Inició sus estudios en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el profesor Hanns Stein. Entre 2018 y 2020 fue becado por la Corporación Amigos del Teatro Municipal. Fue finalista y ganador del premio del público en el XXIII Concorso internazionale per Cantanti Lirici Cittá di Alcamo (2019) y en el V Festival Internacional de Ópera Laguna Mágica (2020). En 2020 debutó en la ópera en el rol de Il Commendatore en Don Giovanni de W.A.Mozart en el Teatro Regional del Maule, bajo la dirección de Francisco Rettig y la régie de Rodrigo Navarrete. En 2021 obtuvo el segundo premio en el Concurso de Canto Lírico para Jóvenes talentos, en el marco del Chile Opera Festival (CHOF). Ha participado como solista en producciones como Gianni Schicchi (Betto), El caballero de la rosa (Lerchenaushen), Rigoletto (Sparafucile). Desde 2015 continúa sus estudios de canto con Pablo Salas.

Francisco Salgado

Nazareno - Bajo-barítono

Se formó en la Universidad de Talca, donde se licenció en Interpretación y Docencia Musical, para posteriormente iniciar estudios de canto con Sergio Gómez y, a continuación, con Rodrigo Navarrete. Sus actuaciones como solista incluyen roles en óperas como Las bodas de Fígaro y Gianni Schicchi, así como en obras de concierto como el Réquiem de Mozart. Actualmente es miembro del Coro del Municipal de Santiago, escenario en el que en 2016 interpretó a un Cantante en La Gioconda y a Ujier en Rigoletto en 2017. En 2018 hizo de Administrador de teatro en el estreno en Chile de Lulú y de Cesare Angelotti en Tosca.

Nazareno - Tenor

Licenciado en Artes Musicales, ha desarrollado una destacada trayectoria en ópera, oratorio y repertorio de cámara. Además de presentarse en este escenario se ha presentado en el Teatro Las Condes, interpretando roles en óperas como La flauta mágica, Bastián y Bastiana y El barbero de Sevilla Esta temporada debutó en este escenario como Giuseppe en La traviata , hito que marcó un importante avance en su carrera como solista. Paralelamente, combina su labor artística con la docencia en academias de canto y proyectos corales, consolidándose como una de las voces jóvenes de mayor proyección en el panorama lírico nacional.

Javier Weibel

Soldado - Barítono

Licenciado en Educación Musical en la UMCE, estudió canto lírico en la Universidad Católica y en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El público y la crítica especializada han destacado su calidad vocal y su versatilidad interpretativa, convirtiéndose en uno de los barítonos nacionales más destacados. En 2017 fue premiado por el Círculo de Críticos de Arte de Chile como mejor intérprete de ópera. Como solista, es invitado permanente de las principales orquestas del país como la Filarmónica de Santiago, la Sinfónica Nacional de Chile, la Orquesta Clásica de la Usach y la Orquesta de Cámara de Chile. En 2019 debutó en La canción de la tierra de G. Mahler con la Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección de Paolo Bortolameolli y la puesta en escena de Teatrocinema. Sus últimos roles en este escenario han sido, el protagónico en Don Giovanni, Marcello en La bohème, Giorgio Germont en La traviata, Monsieur de Brétigny en Manon, Escamillo en Carmen, el rol protagónico de Sigfrido en el Pequeño Municipal, Belcore en El elixir de amor, y recientemente el Capitán von Trapp en La novicia rebelde.

Sergio Gallardo

Soldado - Bajo-barítono

Cantante chileno, Ingeniero en Comercio Exterior. En 1998 debutó en La bohéme en este escenario. Ha participado en más de 80 producciones de ópera. En 2011 debutó en Europa en el rol de Don Bartolo de El barbero de Sevilla en el Théâtre du Capitole en Toulouse, dirigido por Gianluigi Gelmetti. Se ha presentado en cuatro oportunidades en el Théâtre des Champs Elysées en París. Su repertorio abarca desde óperas hasta obras sinfónicas corales. En 2023 cantó la Octava Sinfonía de G. Mahler, Magnificat de J. S. Bach, Misa de Nelson de J. Haydn, el musical Los Hermanos Carrera de D. Olmos, Patagonia de S. Errázuriz, Fantasía Coral de L.v. Beethoven, Rigoletto y la Misa de Réquiem de Verdi. La temporada pasada fue parte de las producciones de Tosca y La abeja de fuego en este escenario. Además, se presentó en la Novena Sinfonía de Beethoven en Temuco, Carmen en La Serena, Manuel Rodríguez en Santiago y en Patagonia de S. Errázuriz en el Teatro de la Zarzuela en Madrid.

Orquesta Filarmónica de Santiago. Patricio Cortés (2024).

ORQUESTA FILARMÓNICA DE SANTIAGO

Formada en 1955, la Orquesta Filarmónica de Santiago es uno de los pilares fundamentales del Municipal de Santiago y cuenta entre sus filas a destacados músicos nacionales e internacionales. La agrupación domina un amplio repertorio, que recorre desde la era barroca a la contemporánea y ha tenido importantes directores titulares, entre los que sobresalen Juan Mateucci, Enrique Iniesta, Juan Carlos Zorzi, Enrique Ricci, Fernando Rosas, Juan Pablo Izquierdo, Roberto Abbado, Maximiano Valdés, Gabor Ötvös y Jan Latham-Koenig.

Actualmente Paolo Bortolameolli es su Director Titular nombrado, Pedro-Pablo Prudencio es su Director Residente y Juan Pablo Izquierdo su Director Emérito.

Director Titular nombrado

· Paolo

Bortolameolli

Director Residente

· Pedro-Pablo Prudencio

Director Emérito

· Juan Pablo Izquierdo

Primeros violines

· Richard Biaggini, Concertino

· Alexander Abukhovich, Concertino

· Manuel Leiva, Ayte. Concertino

· Arcadia Aquiles

· Pablo Leiva

· Svetlana

Tabachnikova

· Julio Zapata

· Viviana Angulo

· Pablo Vidal

· Byron López

· Robert Ramos

· Anaís Burgos

Segundos violines

· Francisco Rojas, Solista

· Mauricio Vega, Solista

· Macarena Ferrer, Ayte. Solista

· Marine

Augustin-Lucile

· Juan Canales

· Omar Cuturrufo

· Zdzislaw Czarnecki

· Eduardo Roa

· Roderick Labrador

Violas

· Evdokia Ivashova, Solista

· Vilius Zaikin, Solista

· Rodolfo Zapata, Ayte. Solista

· Margarita

Krivorotko

· Leonardo Rojas

· Sarah Scanlon

· Oswaldo Guevara

· Carlos Brito

Violonchelos

· Katharina Paslawski, Solista

· Olga Levkina, Solista

· Carlos Herrera, Ayte. Solista

· Cristián Peralta

· Eduardo Franco

· Matías Toro

Contrabajos

· María Teresa Molina, Solista

· José Miguel Reyes, Solista

· Pablo Fuentealba, Ayte. Solista

· Bastián Borje

· Javier Cordero

Refuerzos cuerdas

· David Palominos, Violín

· Jairo González, Violín

· Esteban

Vergara, Violín

· Arianne Guerra, Viola

· Francisco Martínez, Violonchelo

· Bruno Peralta, Contrabajo

Flautas

· Carlos Enguix, Solista

· Eduardo Perea, Ayte. Solista

· Gonzalo García

· Beatrice Ovalle, Flautín

Oboes

· Jorge Pinzón, Solista

· Luis Ronald

Barrios, Ayte. Solista

· Claudia Fonseca

· Tatiana Romero, Corno inglés

Clarinetes

· Jorge Levín, Solista

· Nicolás Carrasco, Ayte. Solista

· Hernán Madriaza, Clarinete bajo

Fagotes

· Zilvinas Smalys, Solista

· Alejandro Vera, Ayte. Solista

· Monzerrat

Miranda

· Camila Benítez, Contrafagot

Cornos

· José Luis Guede, Solista

· John Tyler Dodge, Ayte. Solista

· Edward Brown

· Eugenio Cáceres

· Javier Mijares

· Sebastián Lizana

Trompetas

· Rodrigo Arenas, Ayte. Solista

· Javier Contreras

· Maciej Wollenski

Trombones

· Mauricio Arellano, Solista

· Matías Tapia, Ayte. Solista

· Sebastián Torrejón

· Isaac Sanabria, Trombón bajo

Tuba

· Pablo Briones, Solista

Percusión

· Yaraslau Isaev, Solista Timbal

· Vania Calvil, Ayte. Solista

· Mario Góngora

· Diego Marabolí

Arpa

· Cristina Di Bernardo, Solista

Jefa administrativa

· Victoria Hidalgo

Asistente administrativo

· Fernando Navarro

Inspectora

· Carmen Díaz Vivanco

Archivo musical

· Angélica Rivera

· Macarena Aguayo

· Marcos Vargas

Utileros

· Fernando Latorre

Músicos invitados

· Marlly Palacios, Violín

· Francisco Dourthé, Violín

· Drachen Quintanilla, Violín

· Javiera Espinoza, Viola

· Nicolás Guerrero, Viola

· Sebastián Rodríguez, Clarinete

· Edwin González, Trompeta

· Gad Xoyon, Percusión

· Iván Muñoz, Percusión

· Luis Balcazar, Percusión

· Fernando Torres, Percusión

· Rafael Soto, Percusión

· Natalia Vega, Percusión

· Jorge Hevia, Celesta

· Nathalia Aquiles, Órgano

PRODUCCIÓN

EQUIPOS DE REALIZACIÓN ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Coordinación Artística y Producción

· Jefa de producción: Daniela Cortés

· Coordinadora de Producción Artística: Valentina Ruiz

· Coordinadora de Hospitalidad de Artistas: Christiane Maier

Producción Musical

· Director musical residente:

Pedro-Pablo Prudencio

· Director de casting: Alex Fernández

· Pianista acompañante residente y coach: Jorge Hevia

· Director de banda interna y asistente dirección musical:

Christian Lorca

· Pianista acompañante invitado y coach: Eduviges Picone

Producción Escénica

· Asistente dirección de escena: Alonso Torres

· Supervisor de movimientos coreográficos: Esdras Hernández

· Asistente de escenografía: Antonieta Henríquez

· Asistente de vestuario: Pilar Calderón

· Director de escenario: David Figueroa

· Asistente dirección de escenario: Carla Vilches

· Maestro interno y sobretítulos: César Camacho y Sebastián Espinoza

Producción Técnica y Jefes de área

· Director de proyectos escénicos: Carlos Bruna

· Iluminador Residente: Ricardo Castro

· Jefe de Vestuario y Caracterización: Pablo Núñez

· Jefe de Vestuario: Carlos Mora

· Jefe de Construcción: Miguel Tobar

· Jefe de Escultura: Claudio Marín

· Jefe de Pintura: Carlos Foweraker

· Jefe de Utilería: Andrés Sepúlveda

· Jefe de Tramoya: Germán Rosales

· Jefe de Iluminación: Juan Meza

· Jefe de Sonido y Audiovisual: Óscar Medina

· Jefe de Ambientación: Jorge Latorre

BALLET JUVENIL

DEL MUNICIPAL DE SANTIAGO

· Directora artística: Macarena Montecino

· Josefa Díaz

· Naira Astudillo

· Florencia Álvarez

· Renata Villanueva

· Valentina Miguez

· Sofia Navarrete

· Rosario Canales

· Magdalena Corvalan

· Wilyelis Mata

· María Rosa Gutiérrez

FIGURACIÓN

Actores

· Giovanni Gnecco Sandoval

· Ignacio Yovane Grandón

· Abel Hernández

· Marcelo Flores

· Cristóbal Martínez

· Pedro Torres Savaria

· Diego Benjamín Leiva

· Dante Ruíz Zavala

· Jorge Vargas

FUENTES

— Sello postal Richard Strauss y Salomé. Recuperado de Wikicommons.

— Afiche ópera “Salomé” de 1910. Recuperado de Wikicommons.

— Escena del estreno de Salomé en Dresde. Recuperado de Wikicommons.

— Oscar Wilde y Alfred Douglas. Recuperado de Wikicommons.

— Caricatura de Richard Strauss. Recuperado de Wikicommons.

— La danza de Salomé o las mariposas de oro.

Recuperado de Wikicommons.

— La danza de Salomé. Recuperado de Wikicommons.

EQUIPO DE CREACIÓN Y DISEÑO PROGRAMA DE SALA

Creación, gestión y edición

Evelyn Aravena, Subdirectora de Comunicaciones

Francisca Vásquez, Subgerenta Comercial y Marketing

Diseño y diagramación

Ignacia Yávar, Jefa de Marca y Diseño

Isidora Nicolás, Coordinadora de Marca y Diseño

Belén Sabaté, Coordinadora de Marca y Diseño

Teatro Municipal de Santiago - Temporada 2025

GANADOR Y PREMIO DEL PÚBLICO CLEVELAND

INTERNATIONAL PIANO COMPETITION 2024

PIANISTA

JAMES WEI

Schumann / Liszt

Técnica impecable y sensibilidad profunda. Una experiencia musical vibrante y cautivadora que transporta al público a través de un universo sonoro único.

> PROGRAMA

Obras de Robert Schumann y Franz Liszt.

> Precios

Desde $3.000 > SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE 19:00 HRS.

COMPRA TUS ENTRADAS AQUÍ

Piano Steinway & Sons: gentil donación de un privado anónimo.
Patrocina

INFORMACIONES

MONJITAS

Catedral Metropolitana

Plaza de Armas

Plaza de Armas

HUÉRFANOS MERCED

Visítanos

Línea 1: Santa Lucía y Universidad de Chile

Línea 5: Bellas Artes y Plaza Armas

AGUSTINAS

Iglesia de San Agustín

Horarios:

Lun a Vie 6:00 a 23:00 hrs.

Sáb 6:30 a 23:00 hrs.

Dom 7:30 a 23:00 hrs.

• Calle Tenderini.

Basílica de la Merced

SANTA LUCÍA

CERRO SANTA LUCÍA

BOLETERÍAS

Teatro Municipal de Santiago

Agustinas 794, Santiago Centro

Horario de atención:

- Lunes a jueves: 10:00 a 18:00 hrs.

- Viernes: 10:00 a 17:00 hrs.

- Sábado y domingo: cerrado

EJECUTIVAS

• Patricia Durán Supervisora de puntos de ventas y atención a clientes

pduran@municipal.cl

+56 22 463 8803 / +56 9 9895 9070

• María Cecilia Urrutia Ejecutiva comercial

mariacecilia.urrutia@municipal.cl

+56 22 463 8807 / +56 9 4181 4210

• Brenda Ribal Ejecutiva comercial

bribal@municipal.cl

+56 22 463 8804 / +56 9 4181 3897

VENTA WEB

Conoce los detalles de nuestra programación en municipal.cl

ESTACIONAMIENTOS

Plaza Mekis

Dos accesos:

• Agustinas con Tenderini

• Mac Iver con Agustinas

Miraflores

Dos accesos:

• Miraflores 235

Mall Parque Arauco

Boulevard Parque Arauco

Local 352 A, Las Condes

Horario de atención:

- Lunes a viernes: 10:00 a 20:00 hrs.

- Sábado: 11:00 a 20:00 hrs.

- Domingo: cerrado

- Feriados: 11:00 a 14:00 hrs.

Boletería: +56 22 463 8811

EJECUTIVAS

• Maigualida Rodríguez Ejecutiva comercial maigualida.rodriguez@municipal.cl

+569 6517 7616

• Susana Alvarado Ejecutiva comercial susana.alvarado@municipal.cl

+569 4181 3144

ATENCIÓN A CLIENTES

· Fabiola Jaques atencionclientes@municipal.cl

+56 22 463 8805 / +569 4760 2906

CENTRAL TELEFÓNICA

+56 22 463 1000

• Agustinas con Miraflores

Convenio Saba: Plaza Mekis

Valor ticket $3.000 / 4 horas

* Recuerde validar su ticket antes de ingresar a la función en la caja manual del estacionamiento.

* Lunes a domingo: Abierto las 24 hrs.

Bellas Artes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.